Está en la página 1de 16

NIVEL INICIAL

P
A
G
E

\
*
M
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6

DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
DOCENTE :
GRADO Y SECCIÓN :

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE 0
Competencias / Capacidad ¿Qué nos dará evidencias de
Desempeños
Estándar /Área aprendizaje?

Indaga mediante métodos ▪ Problematiza 5 AÑOS: ▪ Participación en el simulacro de


situaciones para hacer - Obtiene información sobre las
científicos para construir sus sismo, en orden
indagación características de los objetos,
conocimientos seres vivos, hechos y
▪ Diseña estrategias para
ESTANDAR: fenómenos de la naturaleza y
hacer indagación
Explora los objetos el establece relaciones entre ellos
▪ Genera y registra datos
espacio y hechos que a través de la observación,
o información
acontecen en su entorno experimentación y otras fuentes
▪ Analiza datos e
hace preguntas con base en proporcionales (libros, noticias,
información Instrumento de
su curiosidad propone videos, imágenes, entrevistas)
posibles respuesta, obtiene
▪ Evalúa y comunica el evaluación/Criterio de evaluación
proceso y resultado de 4 AÑOS:
información al observar, ▪ Ficha de seguimiento de
manipular y describir, la indagación - Obtiene información sobre las
sesiones Aprendo en
compara aspectos o características de los objetos,
seres vivos, hechos y
Casa,cuaderno de campo y lista
fenómeno para comprobar la de cotejo.
respuesta y expresa en fenómenos de la naturaleza que
observa y/o explora y establece
forma oral o grafica lo que
hizo o aprendió. .
relaciones entre ellos. Registra CRITERIO DE EVALUACIÓN:
AREA: CIENCIA Y
la información de diferentes ▪ Explica los factores de
formas (dibujos, fotos, vulnerabilidad ante desastres
TECNOLOGIA modelados) Ejemplo: Al
observar y hacer seguimiento a
sísmicos en su institución
las hormigas los niños educativa, ejecuta simulacros
para reducirlos los daños

TEMA:” Participamos en
descubren que salen y entran
llevando pedacitos e pan, a un provocados por ellos
pequeño orificio en el piso del
patio

el simulacro de sismo” 3 AÑOS:


- Obtiene información sobre las
características de los objetos y
materiales que explora a través
de sus sentidos. Usa algunos
objetos y herramientas en su
exploración. Ejemplo Utiliza
una lupa para observar algo
pequeño, como una hormiga y
descubre que tiene seis pata y
dos antenas

FECHA: 31-05-2023 MAYO – INICIAL

P
A
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
G
E

\
* ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
M
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6

▪En compañía de los niños, observan con atención ▪ Alcohol


▪ Botiquín
los materiales proporcionados por el ▪ Camilla
docente sobre la actividad planificada para ▪ Algodón
el día de hoy.
Tiempo: 90 minutos
MOMENTOS DE LA SESIÓN

PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS


INICIO 15 minutos
▪ Saludamos a todos los estudiantes de manera cordial y respetuosa.
▪ Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el Ministerio
de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no contagiarnos del
Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo?

Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al baño.
Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar

ACTIVIDADES DE RUTINA:

ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario ,acuerdos ,aseo, refrigerio , recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.

SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:


-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el
juego.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.

TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:


-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: “Hoy los niños y niñas aprenderemos a participar en un simulacro de


sismo en orden”
. DESARROLLO 35 minutos

P ▪ La docente hace preguntas, para llegar a presentar el problema.


A
G ▪ ¿Alguna vez se han elaborado normas de seguridad en su casa?
E ▪ ¿Con su familia han realizado simulacros de sismo?
\ ▪ ¿Lograron ponerse de acuerdo de cómo deberían ser las acciones del simulacro de sismo en el hogar? Y en el
* jardín.
M
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6

▪ ¿Para qué se hacen los simulacros de sismo, por qué debemos tener simulacros?
▪ Organiza a los estudiantes en equipos para analizar la información que nos oriente a comprender la utilidad de
los simulacros.
▪ Orienta a los estudiantes para la realización del simulacro.
▪ Dibujamos los lugares que tenemos en nuestro jardín donde podemos salir a estar libre del peligro de un
sismo. (en un papelote) -Organiza a los estudiantes en equipos, para que comenten sobre la importancia de
prepararnos para enfrentar riesgos y desastres.
▪ Ayuda a definir:
AMENAZA RIESGO
VULNERABILIDAD
DESASTRES
GESTION DE RIESGO PREVENCIÓN DE
RIESGO

▪ Los estudiantes socializan sus trabajos, los revisan si cumplen con la respuesta a las interrogantes dadas.
▪ Después regresan a su trabajo en equipo para leer el afiche para un simulacro de sismo.

▪ En grupo aula nos preparamos para el simulacro de sismo.


*RECONOCEMOS EL CIRCULO EN EL PATIO
*LOS BRIGADISTAS SABEN SUS TAREAS Y LAS CUMPLIRAN.
*LOS ESTUDIANTES SALEN DE PRISA, EVITANDO ACCIDENTES…
*SIMULARAN CURAR LA RODILLA DE UN COMPAÑERO QUE SE DAÑO

▪ Orienta para que comprendan la importancia de tener los simulacros en el jardin y en el hogar.
▪ Concluye señalando: que lo realizaremos con responsabilidad y orden, ya que eso nos asegura tener menos
daños si se da el caso en realidad.
▪ Felicita a todos los estudiantes por su aporte y diles que todos contribuiremos en el cumplimiento del
simulacro de sismo

- Participación en el simulacro de sismo, en orden

CIERRE 10 minutos

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

P AUTOEVALUACIÓN:
A
G
E ¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
\ ¿Respete los acuerdos de convivencia?
*
M
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué podemos hacer en un simulacro de sismo?


¿-Qué debemos tener en casa y en el jardín para un sismo?
¿Qué haces cuando hay un sismo y por qué?
¿Conoces los espacios seguros en tu casa y jardín? ¿cuáles son?

P
A
G
E

\
*
M
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6

__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

P
A
G
E

\
*
M
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6

“LA MOCHILA SALVADORA”


TALLER
NOMBRE “LA MOCHILA SALVADORA”
FECHA 31/05/2022

I. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE:

AREA: CIENCIA Y AMBIENTE EVALUACION FORMATIVA


COMPETENCIA Y ACTUACIONES
CAPACIDADES CRITERIOS DE Y/O
DESEMPEÑOS EVALUACION PRODUCCIONES

SINCRONICAS
INDAGA MEDIANTE 3 AÑOS: . Expresa su curiosidad . Conocer los
MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA Hace preguntas que expresan su curiosidad al realizar preguntas implementos
CONSTRUIR SUS sobre los objetos, seres vivos, hechos o fsobre los sismos que que tiene la
CONOCIMIENTOS fenómenos que acontecen en su ambiente. acontecen en su mochila
. Problematiza situaciones 4 AÑOS: ambiente para salvadora y su
para hacer indagación. Hace preguntas que expresan su curiosidad conocer la importancia importancia
sobre los objetos, seres vivos, hechos o de tener en casa una
. Diseña estrategias para para las familias
fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al
hacer indagación. mochila salvadora en caso de un
responder, da a conocer lo que sabe acerca de
. Genera y registra datos o ellos. sismo.
información. 5 AÑOS:
. Analiza datos e Hace preguntas que expresan su curiosidad
sobre los objetos, seres vivos, hechos o
información. fenómenos que acontecen en su ambiente; da a
. Evalúa y comunica el conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca
proceso y resultado de su de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o
indagación alternativas de solución frente a una pregunta o
situación problemática.

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTO ESTRATEGIAS CON PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS
S

INICIO PLANIFICACIÓN
. Los niños y niñas reconocen la importancia de Pictograma
implementar una mochila de emergencia.
. Presentamos un video con el siguiente mensaje:
P Diálogo
A
G
E
DESARROLLO EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
\
La maestra pregunta a los niños y niñas ¿Qué es una mochila de emergencia?, Mochila
*
M ¿Para qué sirve?, ¿Qué contiene la mochila de emergencia? Realizamos la
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6

siguiente pregunta a los niños y niñas ¿Ustedes tienen una mochila de Productos
emergencia en casa? Alcohol
. La maestra enseña a los niños y niñas una mochila de emergencia, Algodón
implementada, a la cual denominaremos; “LA MOCHILA SALVADORA”. Linterna
. Vamos sacando uno a uno los productos que contiene la mochila salvadora y Radio
pedimos a los niños que comenten los nombres de los productos y su utilidad.
Agua
. La maestra explica cuando debemos usar la mochila y porque debemos tener
una en casa.
. La maestra les entrega una ficha para colorear los objetos que debe tener la
mochila salvadora.
. Exponen sus mochilas salvadoras a sus compañeros.
Ficha de
trabajo

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:
CIERRE
. Responden: ¿Qué parte del trabajo les pareció sencillo?, ¿Cómo deben
Diálogo
implementar su mochila salvadora?
. Exponen sus trabajos.

P
A
G
E

\
*
M
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6

COLOREA, RECORTA Y PEGA LO QUE SE


NECESITA LA MOCHILA DE EMERGENCIA

P
A
G
E

\
*
M
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6
COLOREA , RECORTA Y PEGA LO QUE SE
NECESITA LA MOCHILA DE EMERGENCIA

P
A
G
E

\
*
M
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6

P
A
G
E

\
*
M
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6

P
A
G
E

\
*
M
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6

P
A
G
E

\
*
M
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6

P
A
G
E

\
*
M
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6

NOMBRE……………………………………………………………………………..

P
A
G
E

\
*
M
E
R
G
E
F
O
R
A
T
1
6

P
A
G
E

\
*
M
E
R
G
E
F
O
R

También podría gustarte