Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA UNIVERITARIA ANDRÉS BELLO
SAN JOSÉ DE BARLOVENTO – MUNICIPIO ANDRÉS BELLO
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
PROYECTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
PARA LA INVESTIGACIÓN:

Diagnóstico Participativo

Estudiante:
Enrique Manaure

C.I. 12.711.224

Facilitador:

Prof. María Ambuila

San José de Barlovento, junio de 2020


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

El diagnóstico tradicional de las comunidades, se ha venido enmarcando dentro


de la manera de actuar que caracteriza a las ciencias sociales tradicionales, que entre
otros principios excluyentes, plantean la existencia de unos pocos señores expertos
(élites o cúpulas intelectuales y profesionales), quienes determinan y definen el
conocimiento de la realidad, mientras que el resto de la sociedad debe aceptar
pasivamente las verdades que esas minorías académicas decidan.
Contrario a ello, el Diagnóstico Participativo Comunitario, sin despreciar el
aporte técnico y político de los científicos sociales u otras áreas del conocimiento,
privilegia la participación de los miembros de la comunidad en la construcción
colectiva del conocimiento sobre la realidad, estableciendo una relación de
intercambio democrático, participativo y protagónico entre los profesionales y los
habitantes de los barrios, caseríos, urbanizaciones o pequeños poblados.
No confundiendo este intercambio, con la transmisión unilateral de
informaciones, sino dentro de un espíritu de diálogo de saberes, donde los expertos
aprendan de las comunidades y donde estas aprendan de los profesionales. Este
aprendizaje, basado en el intercambio, pasa por asumir que la verdad sobre la realidad
de la comunidad siempre es una búsqueda compartida, que requiere mucha escucha
crítica de parte y parte, mucha creatividad, mucha flexibilidad, pero también de
disciplina y de sistematización para así ser contundente en la confrontación con las
verdaderas de la cultura dominante.
Con la incorporación del saber popular sobre las realidades concretas de las
comunidades, los individuos y grupos revolucionarios, contextualizan, adaptan,
enriquecen y nutren el contenido del patrimonio ideológico. Asimismo, los sectores
desposeídos no sólo comparten información sobre sus distintas situaciones, sino que
también al compartir sus experiencias y sus puntos de vistas, de cara a los aportes
metodológicos de los técnicos y al marco teórico de los actores políticos, acceden a la
toma de conciencia de clase desde el lugar concreto donde viven.
El diagnóstico participativo no es un instrumento, sino más bien un proceso de
reflexión de nuestro entorno que aplica distintas herramientas que facilitan esa labor.
Al igual que un análisis situacional, el diagnóstico participativo intenta aproximarnos
a una situación específica para que comprendamos las dinámicas que en ella se
desarrollan y las personas involucradas en las mismas; sin embargo, nos propone ir
más allá de la recolección de información para pasar al cuestionamiento de nuestro
contexto de manera colectiva, para comprender los problemas que se presentan en
nuestra realidad, pero sobre todo, para transformarla
Es por ello que los diagnósticos participativos se enmarcan dentro de la
Investigación-Acción Participativa (IAP), modelo de investigación originado en los
Estados Unidos en 1944 y que se ha venido enriqueciendo con las prácticas de
Educación Popular desarrolladas en Latinoamérica. Básicamente, lo que propone la
IAP, considerado en los diagnósticos participativos, es comprender la realidad con el
fin de cambiarla por quienes la conforman, que en este caso, se trata de la propia
comunidad, que no es vista como población objeto a la que se le va a decir cuáles son
sus problemas y posibles proyectos para solucionarlos, sino que es valorada como
conjunto de sujetos que deben dirigir ese proceso de reflexión-transformación a
medida que participan desde el comienzo en las actividades.

MOMENTOS METODOLÓGICOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

En cuanto a la planificación metodológica para el accionar de un diagnóstico


participativo en una determinada comunidad, existe una variedad en función de
diversos autores, sin embargo, la mayoría establece como momentos del diagnóstico
participativo comunitario, los siguientes:
 Planificación del Diagnóstico
 Recopilación y análisis de la información
 Elaboración del informe de resultados
 Presentación de resultados y evaluación con la comunidad
Planificación del diagnóstico

La planificación del diagnóstico comprende un momento en el cual el equipo de


trabajo decide cómo convocar a la comunidad, qué información se requiere recoger,
qué técnicas se pueden utilizar y qué instrumentos pueden servir. Para convocar a la
comunidad los organizadores pueden utilizar un medio estético alternativo para
impulsar el desarrollo de asambleas, conversatorios, talleres, presentaciones artísticas
o cualquier otra estrategia que de acuerdo a las características de la comunidad se
crea más efectiva.
Es importante para el momento de la planificación y el intercambio de
experiencias tener en cuenta algunas observaciones: Comprender todos estos
encuentros como un conjunto de actividades de calentamiento, construcción de
confianza, motivación y conocimiento mutuo. Se considera siempre oportuna una
ronda de presentación social no importa que ya todos se conozcan. En esta ronda cada
uno expondrá: su nombre y apellido, el número de hijos, los años de vida en la
comunidad, el vecino o vecina en el que más confía y la dirección exacta. Se propone
orientar esta pauta de conocimiento, de tal manera que si son muchos los y las
asistentes, se sugiera que la presentación sea elemental, pero si son menos de veinte,
cada quien puede extenderse con alguna anécdota de su vida. No se debe suspender
ninguna reunión aunque sean muy pocos los asistentes.
En este momento es importante considerar:

 Cuando ya existe un Consejo Comunal y los vecinos y vecinas se conocen


demasiado e incluso pueden existir conflictos, se inicia de una vez la evaluación
de la situación en éste aspecto. Después de esta evaluación se procede a
estructurar el trabajo de diagnóstico.

 Tener claridad con respecto a las fases del diagnóstico y al programa de acción a
desarrollar para realizar ese diagnóstico, a fin de presentar una propuesta
coherente de los aspectos a tomaren cuenta.
 Promover con la comunidad un primer intercambio sobre los distintos tópicos a
desarrollar. Este intercambio primero se realiza en asamblea y si hay suficientes
participantes (si hay más de treinta y cinco) se organizan mesas de trabajo, una
por cada aspecto. Luego en plenaria cada vocero o vocera de mesa expone en
papelógrafo la información que se ha acumulado. Después se consulta a la
asamblea aspectos por aspectos a ver si falta algún rubro.

 Es probable que quienes hayan asistido a las primeras asambleas no sean la


mayoría de los vecinos o vecinas, entonces es necesario desatar una campaña de
masificación del intercambio, usando medios estéticos alternativos de consulta

 Es importante sistematizar toda la experiencia en cuadros e irla chequeando a ver


si está completa y actualizada.

 Se sugiere que desde el principio en la promoción del diagnóstico participativo


comunitario se convoquen a todas las misiones, al personal de la escuela, del
centro de salud, de otros organismos que funcionen en la Comunidad y a todos
los grupos organizados, de tal manera que no se repita un trabajo ya realizado, no
se sature a la comunidad y también para que se inicie la articulación.

 Establecer unos criterios para la jerarquización de los problemas, intereses o


necesidades. Esta jerarquización debe ser decidida en las primeras reuniones o
asambleas, sin que haya suficiente procesamiento o análisis, porque esa
esquematización inicial, la hace el equipo organizador a través de la comisión de
registro, a partir de la información que ha venido acumulando.

 Establecer una clasificación de las situaciones de acuerdo al orden de urgencia y


de ubicación en el tiempo de la planificación. Los activadores y activadoras
deben jerarquizar en el análisis los problemas que pueden abordar de acuerdo a
sus competencias ya las necesidades formativas que les establece los ejes
referenciales de la matriz curricular.

 Otro de los aspectos a tomar en cuenta es la información que se desea recoger


para conocer y comprender los problemas, necesidades e intereses de la
comunidad, esta información se puede construir a partir de los rubros que se
señalan a continuación: Las necesidades y problemáticas, capacidades presentes
en la comunidad, El desarrollo organizativo, El territorio y población, La
convivencia, El Catastro, Imaginario colectivo comunal

Recopilación y Análisis de la Información

Para la recopilación de información existe una gama de técnicas que desde hace
mucho tiempo han venido empleándose en experiencias orientadas por el enfoque de
Educación Popular Liberadora, entre las cuales tenemos:

 Entrevistas grupales encuestas,


 Técnicas participativas
 Socio drama
 Lluvia de ideas
 Árbol social
 Recolección y análisis de información
 Estadística
 Conversatorio
 Comunitario asambleas comunitarias
 Visita a las organizaciones populares presentes en la comunidad
 Historia de la comunidad
 Visitas casa por casa
 Visitas a instituciones presentes en la comunidad entrevistas individuales

Elaboración del informe de resultados

Finalmente se elabora un informe de los resultados del diagnóstico. Para ello


podemos producir un material comprensible y atractivo que refleja la información y
los acuerdos más importantes. Con la presentación de estos resultados se busca
motivar a los miembros de la comunidad a una discusión crítica sobre los hallazgos y
problemas reflejados y acordar juntos las acciones a emprender .Igualmente, este
informe permitirá comunicarle al colectivo la información sobre las decisiones
alcanzadas, de tal manera que para la próxima etapa de planificación, los vecinos y
vecinas de la comunidad en progresiva incorporación, lo hagan teniendo alguna
referencia para participar.

Presentación de resultados y evaluación con la comunidad

Para la presentación de los resultados al colectivo se pueden utilizar los


“medios estéticos alternativos”, sin embargo, es preferible que con respecto a los
instrumentos, medios, recursos y estrategias de difusión del consenso y evaluación de
los resultados, sea la inventiva popular la que decida cuales se van a usar y a elaborar,
combinando lo tecnológico, con la creatividad y con lo artesanal. Con relación a la
evaluación, la idea es partir de la experiencia, conocer y reflexionar sobre los factores
que intervienen en una determinada situación y las relaciones que se tejen entorno a
ella. En este momento, se contrastan las acciones pretendidas por la comunidad con
los objetivos de transformación y de aprendizaje que busca el activador o activadora.

Identificación del problema, necesidad o interés de la comunidad

En el diagnóstico se trata de abordar experiencias que posibiliten cubrir las


necesidades de aprendizaje a corto y mediano plazo y alcanzarlos objetivos de
transformación social aprovechando las potencialidades de la comunidad. En tal
sentido, es necesario sopesar la viabilidad de cada proyecto en términos del tiempo y
los recursos con que se cuenta. En el momento de la elección de problemas,
necesidades o intereses que van a orientar el proyecto de aprendizaje es importante
reflexionar sobre lo siguiente: ¿Podemos abordar todos estos aspectos con los
recursos que tiene la comunidad?, ¿Cuánto tiempo requiere un proyecto para la
atención de los aspectos que estamos seleccionando?, ¿Atendiendo estos aspectos
podemos cubrir nuestras necesidades formativas?, ¿Existen posibilidades reales para
atenderlos aspectos que estamos seleccionando?

COMPONENTE ÉTICO

El Diagnóstico Participativo Comunitario, al ser el resultado del debate y el


consenso, gestado al calor del arraigo y el sentido de pertenencia, teniendo como
primera referencia para la comunidad, sus intereses, necesidades y potencialidades,
también va creando las condiciones para la superación del individualismo
competitivo y para la aparición de una nueva ética en el pueblo, basada en la
participación, la convivencia, la cooperación, la solidaridad y la conciencia crítica. El
diagnóstico debe impulsar una relación con el otro en términos de igualdad, respeto y
responsabilidad donde cada participante sea reconocido como igual en la
construcción de su historia, la cual se gesta a través de una mirada crítica ética de las
situaciones presentes
La misma comunidad, en procesos de discusión y problematización, va
adquiriendo conciencia crítica, y ésta impulsa la solidaridad y co-responsabilidad de
sus miembros, para construir colectivamente alternativas posibles. Es así como, el
componente ético en la acción de conocer está vinculado al carácter participativo del
diagnóstico, a la ética relacional que se establece entre y con la comunidad, a la
apuesta por la creación y el crecimiento de identidades críticas y maduras desde los
contextos comunitarios, que permitan que las personas se descubran a sí mismas,
descubran sus potencialidades, comiencen su transformación de objetos a sujetos y
desarrollen su protagonismo, tanto a nivel de generación de conocimientos como a
nivel del ejercicio del poder y de la toma de decisiones

También podría gustarte