Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Venezuela


Eje Geopolítico Región Cacique Mara
Estado Ética y Servicios Públicos.
Unidad Curricular: Proyecto I
PFG Estudios Jurídicos

Proyecto III
Sistematización de Experiencias

Tutor(a)
Profesora Lorena Mavarez

Elaborado por
Los Estudiantes de la UBV-Zulia, Tramo III
Sección 26B

San Francisco, Febrero de 2.023


CAPÍTULO III

Sistematización de Experiencias

En este título se realizará una sistematización de las experiencias que este grupo de
estudiantes del PFG en Estudios Jurídicos (sección 26¨B¨) ha tenido en la comunidad
donde ha realizado tareas de interacción comunitaria en el marco de la Unidad Básica
Integradora Proyecto, las cuales comprenden cuatro Proyectos Comunitarios.

Metodología de la Investigación:

La metodología implementada en la Universidad Bolivariana de Venezuela para la


ejecución de la Unidad Básica Integradora Proyecto es la Investigación Acción
Participativa (IAP), la investigación acción participativa es un enfoque de investigación en
comunidades que enfatiza la participación y la acción.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el


de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al
igual que otros enfoques participativos la IAP proporcionando a las comunidades un
método para analizar y comprender mejor a los ciudadanos (sus problemas, necesidades,
capacidades, recursos, entre otras cosas), aquí se les permite planificar acciones y
medidas para transformar y mejorar. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y
que posibilita la enseñanza, la toma de conciencia su realidad, su capacitación, el refuerzo
y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

Según Suchowierska y White (2003), involucra a los grupos excluidos o


minoritarios en la producción de conocimientos y es al mismo tiempo un método
educacional y un instrumento de concientización.

Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece a las acciones que conducen a
procesos de transformación a cambios estructurales y el valor que tiene la comunidad
participante, particularmente aquella más necesitada por eso la finalidad de la IAP es
cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y
participación. Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento
popular, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la
propia población. Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de
empoderamiento o incremento del poder político y al inicio o consolidación de una
estrategia de acción para el cambio. Conectar todo este proceso de conocimiento, de tal
forma que se genere una estructura horizontal y vertical que permita la ampliación del
proceso y la transformación de la realidad social.

De tal forma que los conocimientos teóricos metodológicos aprendidos en el aula lo


llevamos a la realidad en la comunidad LOS PESCADORES, enseñándoles a los habitantes
que es la IAP, como se debe aplicar, además que la comunidad entendiera que ellos eran
los protagonistas de la investigación.

Momentos o dimensiones de la experiencia

Eje Problematizador: Atención jurídica de la Comunidad LOS PESCADORES

MOMENTO I: Análisis social de la justicia.

Línea de Investigación: Sociedad, Justicia y Derecho.

Metodología: Investigación Acción Participativa

Primer Eje Central: Reconocimiento del Problema

Pregunta Problematizadora

¿Cómo obtener el título de propiedad de habita y vivienda de la Comunidad LOS


PESCADORES?

Puesta en práctica el Método Investigación Acción Participativa (durante el primer año),


que tiene como finalidad transformar realidades a través de la participación de sus propios
actores, es decir, que no son los estudiantes los que deben transformar las realidades
abordadas, sino por lo contrario el objetivo de nosotros es formar o dar herramientas
para que los habitantes de las comunidades no requieran la presencia de personas
externas para resolver sus problemas. Las fases de la IAP, nos llevaron a realizar las
siguientes actividades:

Fase I: Diagnóstico participativo:

Una vez logrado el proceso de inserción comunitaria se iniciaron las actividades


inherentes al desarrollo de Proyecto I, denominado Análisis Social de la Justicia”. Este
Proyecto tiene como objetivo el ayudar con los principales problemas que afectan a la
comunidad, en este caso es el título de propiedad de vivienda de cada una de las casas
partiendo de la opinión de los actores que la integran, y apoyándose en técnicas e
instrumentos que garanticen la confiabilidad de la información, con el fin de emprender
acciones dirigidas a la búsqueda de soluciones que contribuyan con el bienestar de la
comunidad LOS PESCADORES.

Para el desarrollo del diagnóstico socio jurídico fue necesaria la aplicación de las técnicas
de observación participante, entrevistas semi-estructuradas, encuestas, diálogos
fragmentados, asambleas comunitarias, historia de vida y análisis FODA; tomando como
base metodológica el método de Investigación Acción Participativa (IAP). En la aplicación
de las diferentes técnicas se conoció a profundidad los problemas o necesidades sentidas y
reales de la comunidad, esto a partir del desarrollo de la línea de investigación Sociedad,
Justicia y Derecho.

Los principales resultados de este diagnóstico participativo permitieron conocer y


seleccionar como prioritario fue una decisión de la comunidad con el fin de apoyarse todos
los vecinos que se encuentran habitando dentro de las mismas, ellos solicitaron el apoyo de
los estudiantes para gestionar dicha documentación ya que no tienen recursos para pagar
los honorarios de un abogado privado.

Por otro lado, entre los resultados de la investigación se logró detectar que los miembros
de esta comunidad poseen una concepción de la justicia aristotélica, en cuanto
respondieron que para ellos Justicia es “Darle a cada uno lo que merece” y algunos
opinaron que la justicia no existe, lo que revela una total falta de credibilidad en las
instituciones jurídicas formales.

Sumado a esto se pudo observar que la comunidad era un poco apática, por la poca
participación en las actividades comunitarias, lo que obligo a los estudiantes a ingeniar
actividades que motivara más a la gente a asistir.

Derivado de estos resultados, se procedió a diseñar un plan de acción en forma conjunta


con la comunidad que contribuyese a la solución de dicha problemática.

Se consideró que para el logro de una mayor participación comunitaria, deberíamos


involucrar a todos los habitantes sin discriminación de edad, color, sexo, ideología política
y más; y así ganarnos la confianza de la población, ese día se hicieron actividades y se
aprovechó para conversar y planificar actividades con ellos como talleres que promueven
valores, interés, motivación y responsabilidad por parte de los miembros de la comunidad,
talleres relacionados con la formación ciudadana, y medios de participación
consagrados en la constitución para logra disminuir la falta de participación y la exclusión
social.

En cuanto a las limitantes podemos señalar la falta de confianza en los miembros de la


directiva del Consejo Comunal, lo que provocó, que una parte importante de la comunidad
no quisiera participar en las actividades pensando que eran promovidas por el consejo
comunal.

El trabajo enmarcado en la metodología Investigación Acción Participativa, comenzó con


un diagnostico comunitario donde se procedió a realizar un recorrido por la comunidad
ubicando límites y elaborando el plano de la comunidad, donde se ubicaron calles y
avenidas y instituciones.
Para concretar el diagnóstico realizamos:

 Reuniones y conversaciones con los habitantes, lo cual fue el primer contacto que
tuvimos con los miembros del Consejo Comunal y sus habitantes.
 Mesas de trabajo para definir el problema más sentido dentro de la comunidad, allí
los habitantes priorizaron los problemas, a través de lluvia de idea, análisis FODA,
entre otras.
 Aplicación del censo a todos los habitantes del Barrio con la finalidad de conocer
todos los problemas o situaciones que los afectaba y así conocer mejor la realidad
comunitaria.

Fase II: Planificación.

En esta fase planificamos para dar respuestas a las necesidades o presentar alternativas
que contribuyeran con los habitantes para orientarlos en lo que debían hacer.

Fase III: Ejecución.

El desarrollo de actividades a través de talleres con objetivos precisos y actividades


recreativas para la vinculación de los habitantes con la universidad y específicamente con
los estudiantes.

Fase IV: Evaluación.

La revisión de los procesos, correcciones pertinentes, pero sobre todo la opinión de las
personas presentes en los talleres, quienes señalaron que esas actividades les permiten a
ellos adquirir nuevos conocimientos para así implementarlos y mejorar la situación de su
comunidad.

El método de la Investigación Acción Participativa y las técnicas utilizadas nos


permitieron determinar los problemas que más afectaban a la población de la comunidad
LOS PESCADORES: desconocimiento legal de la comunidad.

MOMENTO II: Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico

Línea de Investigación: Estado, Derecho y Democracia.

Metodología: Método Análisis de Coyuntura


Segundo Eje Central: Análisis del Problema Coyuntural en la Comunidad Ambrosio I.

Pregunta Problematizadora ¿Cómo realizar el análisis del problema coyuntural en la


comunidad?

Una vez cumplidas las actividades diseñadas para Proyecto, continuamos nuestro
proceso interactivo con la comunidad LOS PESCADORES a través de actividades
correspondientes a la línea de investigación Estado, Derecho y Democracia y a un segundo
proyecto de investigación denominado Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico
Venezolano.

Se partió del conocimiento que se poseía de la realidad socio-jurídica de la comunidad


LOS PESCADORES, en la cual se desarrolló la interacción para la acción, lo que permitió
continuar integrando lo jurídico y lo social, y estudiar la teoría social del conflicto
mediante la práctica socio-comunitaria, donde se diagnosticaron los problemas
coyunturales y las situaciones conflictivas se desarrollaron planes de acción por medio de
la utilización de los medios alternativos de resolución de conflictos.

En correspondencia a los conflictos presentes en dicha comunidad, es necesario acotar


que, el conflicto social entendido como la confrontación de realidades dentro de
colectividades derivadas de la interacción cotidiana, es visto desde la misma como una
forma de manifestación habitual, expresados en conflictos de tipo interpersonal e
intergrupal, coexistiendo en ellos conflictos funcionales y disfuncionales, siendo causados
por factores personales, derivados de la comunicación y estructurales o del entorno.

En este sentido, se elaboró un análisis de las situaciones conflictivas presentes en la


comunidad LOS PESCADORES, fundamentados en estas concepciones, percibiendo que
existen conflictos interpersonales a partir de las relaciones cotidianas que se llevan a cabo
a diario dentro de la misma, en correspondencia a las diferencias personales que existen
entre los vecinos; y conflictos intergrupales, en relación a las disputas generadas por
diversos grupos en cuanto al control de la dirigencia del Consejo Comunal, el cual genera
poder en todos los aspectos.

En otras palabras, para profundizar más este análisis es posible afirmar que con el
advenimiento de un modo de producción capitalista de corte liberal también se produjo
una transformación en la cultura y/o formas de pensar y actuar de los ciudadanos de esta
comunidad. Muchos liberales se ocuparon de promover y preservar los valores
individuales que se identificaban con una ordenación política y social aristocrática, y
posteriormente, burguesa y clasista.

Asociado a los valores sociales que el modelo capitalista liberal o neoliberal trajeron
consigo, se encuentran los valores impulsados por gobiernos ligados a los intereses de esa
clase dominante burguesa, quienes establecieron estilos de gobierno que favoreciendo los
intereses de esa clase dominante, perseguían consolidarse en el poder mediante el apoyo
popular, por lo que practicaron políticas clientelares, populistas, de beneficios
cortoplacistas, etc. que sirvieron de modelo al ciudadano común, quien comenzó a
desarrollar las mismas prácticas. Estos valores entonces son aquellos que se identifican
con hacer dinero de manera fácil, ser más “vivo” que el otro, no luchar por el logro y
bienestar colectivo sino esperar que el gobierno les solucione sus problemas o les “de”
recursos, o ganar prerrogativas o recursos sin importar los medios para alcanzarlos.

La estructura económica y social presente en Venezuela deriva también en un conjunto


de condiciones o factores políticos que entran en el juego de relaciones que se establecen
entre los miembros de la sociedad o de una comunidad específica, como lo son el juego de
poderes e intereses políticos que se derivan de las relaciones económicas.

El análisis de esta problemática presente en la Comunidad LOS PESCADORES,


condujo al diseño del plan de acción necesario para minimizar estos conflictos. En tal
sentido, en, con y desde la Comunidad LOS PESCADORES, se realizaron una serie de
actividades (acciones socio-comunitarias) ejecutadas en la realización de talleres, donde
se les dio a conocer a los habitantes los Valores consagrados en nuestra carta magna.

Dichas enseñanzas se plasmaron en actividades tales como:

 Reuniones Comunitarias: Las reuniones comunitarias constituyeron una


herramienta a utilizar para la aplicación de los valores y la participación.
 Conversaciones que plasmaron lo aprendido en los talleres dictados.
 Así mismo, en el transcurso de esta investigación se desarrollaron actividades
complementarias con la comunidad, que tenían como objetivo fundamental
contribuir a la solución de los problemas o conflictos dentro de la comunidad,
generar un clima de armonía entre los miembros de la comunidad, contribuir a la
formación de valores morales y democráticos y cooperar en la solución de
necesidades sentidas, entre las cuales se mencionan las siguientes:
 Taller sobre la Constitución y medios de participación.
 Taller sobre los valores.

Los resultados obtenidos con la realización de estas actividades contribuyeron


parcialmente con la solución del problema allí presente.

También podría gustarte