Está en la página 1de 4

PROYECTO (IAP):

Bueno principalmente que es el IAP?, la investigación acción participativa es una


metodología de investigación realizadas en comunidades que enfatiza la
participación y la acción, del mismo modo que busca destacar la investigación
colectiva y la experimentación basada en la experiencia y la historia social.
Entonces dentro de un proceso de PAR, las comunidades de investigación y
acción evolucionan y abordan preguntas y cuestiones que son importantes para
quienes participan como coinvestigadores. Del mismo modo contrasta con muchos
métodos de investigación, que enfatizan los investigadores desinteresados y la
reproducibilidad de los hallazgos.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el


de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se
aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las
comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y
comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades,
capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para
transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que
posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su
realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.

Pasos del IAP:

1. Realizar un Diagnóstico de las Necesidades


2. Formular Objetivos
3. Definir Metas
4. Analizar los Recursos que se Tienen
5. Plantearse Actividades
6. Nombrar Responsables
7. Distribuir el Tiempo
8. Ejecutar Actividades
9. Evaluación

Fases del IAP:

En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian


nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la que el
investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus
actores y participando en sus procesos. b) La investigación participativa, en la que
se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo
colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación
histórica.

El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la


obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que
aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles.
Para la recogida de información se usan técnicas como la observación de campo,
la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios,
las entrevistas, etc.

La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia


comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador. c) La acción
participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la
comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, representaciones
teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para
transformar la realidad. d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en
las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en
cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas
actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del grupo.

CARACTERISITICAS:

1. Implica una participación activa y decisoria de los sujetos involucrados.

2. Presume un proceso de aprendizaje continuo.

3. Fomenta la creación y fortalecimiento de grupos y organizaciones críticas y


autónomas con capacidad de acción.

4. Reconoce que la investigación social no es acrítica ni apolítica.

5. El objeto de conocimiento es una práctica social.

6. El fin no es verificar hipótesis sino dinamizar procesos.

7. El objetivo es la transformación de las condiciones y circunstancias que


impiden la realización plena y autónoma de los sujetos sociales (Promueve
cambios).

8. El análisis de los problemas se ubica en el contexto histórico y social al que


pertenecen.

9. Busca democratizar la producción, circulación y apropiación de los


conocimientos.
10. Busca beneficiar de manera directa e inmediata a las comunidades
involucradas.

11. El proceso es una espiral permanente de planificación, acción, observación,


reflexión.

12. Postula la conjugación de la teoría y la práctica.

13. Promueve el dialogo de saberes entre conocimiento académico y saberes


populares.

ELEMENTOS DEL IAP:

Es investigación porque:

 Es un conjunto de procedimientos técnicos que buscan adquirir un


conocimiento que sea de utilidad para la población, a fin de que
pueda actuar sobre la realidad social en la que está inserta.
 Las personas pasan de ser objeto de estudio a ser sujeto
protagonista de todo el proceso.

Es acción porque:

 Genera procesos de actuación de las personas involucradas en el


programa, los cuales implican organización, movilización,
sensibilización y concientización.
 Permite que la población involucrada tenga un conocimiento más
sistemático y profundo de su situación particular y así pueda actuar
eficazmente en su transformación.
 Permite la recuperación histórica de las experiencias populares, de
modo que las propias personas involucradas descubran sus
intereses, sus recursos y reconozcan lo que han hecho para mejorar
su situación.

Es participativa porque:

 Supone una colaboración en el trabajo de los investigadores sociales


y la gente involucrada.
 Esta relación puede lograr un enriquecimiento en las vivencias de las
personas y la vinculación entre los conocimientos teóricos y
metodológicos de los investigadores.
 Las vivencias de experiencias expresan la sabiduría popular y
aportan no sólo conocimiento de la realidad, sino también ayudan a
los investigadores para comprender los problemas estudiados.
 Es una democratización o socialización del saber.
 Constituye una significación de los problemas que aquejan a la
comunidad ante los ojos de los propios involucrados.

ETAPAS DEL IAP:

Son cinco las etapas del proceso de Investigación acción participativa que sirven
de guía para un buen proceso de intervención:

 Identificar el problema
 Construir un plan de acción
 Ejecutar el plan de acción
 Observar recolectar y analizar la información
 Reflexionar e interpretar los resultados y si en necesario re planificar

VENTAJAS DEL IAP:

La participación permite la adecuación de las respuestas desde lo público a


las necesidades y demandas de los ciudadanos

.La participación y la consulta permiten anticiparse a ciertas demandas


ciudadanas antes de que éstas cristalicen en reivindicaciones que pueden
producir respuestas apresuradas, escasamente planificadas y
probablemente más costosas económicamente.

La participación favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al


producirse respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen
recursos: mejores servicios con iguales recursos.

La participación profundiza en la democracia y facilita la articulación social.

La participación introduce las perspectivas de los diferentes actores


sociales en el ámbito de la planificación y la intervención y permite orientar
y gestionar de forma complementaria aquellos procesos planificadores que
han identificado claramente los intereses de los ciudadanos.

La participación permite alcanzar u obtener el mayor consenso posible,


público/privado/ciudadano, a través de distintos procesos abiertos de
consulta y debate, ya sea dentro del modelo tradicional de participación
local mediante normas y reglamentos de participación local, o bien dentro
de las nuevas estrategias y dinámicas de participación que más adelante se
van a exponer.

También podría gustarte