Está en la página 1de 18

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Humanísticas


y Sociales

Psicología Online

Intervención Comunitaria

Tema: “Pasos para elaborar el


Plan de Acción”

Alicia Elizabeth Chipantiza


Chipantiza

05 de febrero del 2023


Pasos para elaborar el Plan de Acción.
PROCESOS DE INCIDENCIA POLÍTICA Y CABILDEO
Se los reconoce por ser todos aquellos esfuerzos ciudadanos organizados con
la finalidad de poder influir en la implementación de políticas y algunos
programas públicos.
La incidencia política es una herramienta para la participación real de la
ciudadanía en la toma de decisiones del gobierno o en otras instancias de
poder. Es una de las vías, junto con los procesos electorales, cabildos
abiertos, comisiones especiales, entre otros, a través de la cual, diferentes
sectores de la sociedad civil pueden avanzar en sus agendas y tener impacto en
las políticas públicas.
Requiere de estrategias variadas e implementadas a través del tiempo, con
mucha creatividad y persistencia’’.
A través de los logros de menor envergadura, sobre temas puntuales, se va
construyendo el poder social y la capacidad técnica necesaria para incidir en
temas más complejos¨
METODOLOGÍA BÁSICA DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PARA LA
INCIDENCIA POLÍTICA
Se entiende la participación ciudadana como el proceso a través del cual los
ciudadanos, que no ostentan cargos ni funciones públicas, buscan compartir en
algún grado las decisiones sobre los asuntos que les afectan con los actores
gubernamentales e incidir en ellas.
Es decir, la participación ciudadana implica voluntad de incidencia. La
planeación permite anticipar de manera consciente el impacto en el territorio y
en la calidad de vida de los ciudadanos a partir de decisiones y políticas públicas
formuladas e implementadas con este propósito. Es así como los planes de
desarrollo son concebidos como instrumento «idóneo» que recoge el proceso de
planeación de la sociedad colombiana, en otras palabras, son la guía de acción
de los gobiernos en el país.
Los pactos logran acuerdos políticos que se concretizan a través de procesos de
planificación participativa que buscan ejecutar las visiones contenidas en los
acuerdos pactados.
La posibilidad de diálogo entre diversos agentes que representan posiciones de
poder variables, es un componente fundamental en procesos democráticos para
lograr cambios estructurales y construir sociedades que garanticen derechos
humanos y calidad de vida.
Si se trata de un nivel decisorio se debe asegurar que las personas y grupos
participantes tendrán las mismas oportunidades de influir en la toma de
decisiones.
Esta planificación tiene que ver principalmente con el desarrollo de los pasos
básicos para ser certeros en que se quiere lograr. Es la continuación de planes
de acción comunitaria, que tienen que ver con problemas internos, la incidencia
política tiene su realización en los problemas externos. La planeación
participativa, entendida como el proceso orientado a la identificación de
problemas y potencialidades del presente y a la formulación de apuestas de
futuro.
Un enfoque de planificación participativa busca garantizar la representación de
los intereses de los ciudadanos/as, y la coordinación de esfuerzos.
1. Investigación acción participativa
La investigación acción participativa ha sido conceptualizada como un proceso
por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y analizan
información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles
soluciones y promover transformaciones políticas y sociales. Segundo, las
personas que participan, independientemente de su grado de educación y
posición social, contribuyen en forma activa al proceso de investigación, la
investigación está enfocada a generar acciones para transformar la realidad
social de las personas involucradas. Esta posición cuestiona la función social de
la investigación científica tradicional y postula el valor práctico y aplicado del
trabajo de investigación-acción con grupos o comunidades sociales, proporciona
a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender
mejor la realidad de la población sus problemas, necesidades, capacidades,
recursos.(Diccionario de Acción Humanitaria, s. f.)
Actividades centrales de la Investigación-Acción Participativa
Esto se refiere al papel activo que los participantes juegan en documentar la
historia de su experiencia o su comunidad, analizar en forma sistemática las
condiciones actuales de su problemática y las condiciones que previenen el
cambio en el ámbito local. Una vez identificadas las necesidades, los
participantes determinan las prioridades y organizan grupos de acción para
planear en forma sistemática el proceso de solución de los problemas. Los
participantes aprenden a desarrollar una conciencia crítica que les permite
identificar las causas de sus problemas e identificar posibles soluciones. Los
participantes implementan soluciones prácticas a sus problemas, utilizando sus
propios recursos o en solidaridad con otros grupos o gremios. Las personas
implicadas determinan su nivel de participación, las actividades centrales como
investigación, educación y acción.(Balcázar - 2003 - La investigación-acción
participativa en psicologí.pdf, s. f.)
Principios generales para la implementación de Investigación Acción
Participativa
La IAP considera a los participantes como actores sociales, con voz propia,
habilidad para decidir, reflexionar y capacidad para participar activamente en el
proceso de investigación y cambio. El problema se origina en la comunidad y es
definido, analizado y resuelto por los participantes. A diferencia de
aproximaciones tradicionales de investigación en las que los investigadores
postulan hipótesis basadas en consideraciones teóricas que luego son
confirmadas empíricamente o no, la IAP postula preguntas de investigación que
son formuladas por los miembros de la comunidad y no los investigadores
externos. Se trata de un proceso de comunicación auténtica en la que los
investigadores externos demuestran su capacidad de escuchar a los miembros
de la comunidad, y los miembros de la comunidad pueden comunicarse
efectivamente y escucharse unos a otros. En el diálogo dirigido al desarrollo de
conciencia crítica, se pueden utilizar varias aproximaciones.
2.Diseño de proyectos comunitarios
Diseñar un proyecto significa elaborar una propuesta de manera ordenada
(lógica) que indique con la mayor claridad y exactitud posible los siguientes
puntos: El proyecto comunitario es un conjunto organizado de acciones que
codifican las preferencias y deseos prioritarios de toda la comunidad. (Diseño de
proyectos comunitarios, s. f.)

Título del proyecto: Es el nombre que daremos a nuestro proyecto.


Información de la organización: se anota datos principales que se tenga de la
organización
Antecedentes del problema: Se explica cuál es el problema que se quiere
solucionar, a quiénes está afectando.
Justificación: explican los límites del proyecto
Descripción de la propuesta: Para describir la propuesta deberemos considerar
la solución, o las soluciones.
Objetivos: es una descripción de lo que deseamos lograr en el futuro.
Resultados: no referimos a todos los productos concretos y tangibles que se va
a obtener con la ejecución del proyecto.
Plan de actividades: lista de todas las actividades que va a demandar la
ejecución del proyecto.
Metodología: Es la Manera de cómo vamos a ejecutar el proyecto
Beneficiarios: Personas se van a beneficiar del proyecto
Recursos y financiamiento: Identificar las cosas que necesitamos para realizar
las actividades, y anotar también los costos que estas cosas tienen.
Monitoreo y Evaluación: Este control se facilita no solo mirando que se cumplan
todas las actividades a través de los indicadores que hemos establecido en la
matriz de actividades, sino evaluando también qué resultados han dado las
actividades en beneficio de todos los miembros de la comunidad.
3.Construcción de estrategias de intervención/acompañamiento comunitario
De manera particular la Estrategia metodológica de intervención para que los
promotores comunitarios realicen el trabajo social se sustenta en la
investigación-acción participativa como método característico de la Psicología
Comunitaria por el cual se investiga a la vez que se interviene en/desde una
comunidad.
La misma se estructura en cuatro etapas con particularidades que las
diferencian, pero que se encuentran integradas pero que a la vez son
condicionantes y dependientes entre sí.
Primera Etapa: Concientización, sensibilización y diagnóstico exploratorio de la
comunidad.
Objetivo: Diagnosticar la comunidad con la participación consciente y entusiasta
de sus miembros, así como formar el o los grupos de trabajo comunitario.
Esta acción deviene un proceso de reflexión profundo que se debe de realizar
promoviendo un ambiente comunicativo donde prime el diálogo
franco, abierto, democrático y afectivo con la pretensión de concientizar sobre la
necesidad de abordar la transformación de situaciones colectivas a través del
trabajo comunitario. Esto es mostrar la necesidad de unificar criterios, puntos de
vistas, consensos y acuerdos sobre del proceso de intervención, respetando la
realidad de la comunidad, su cultura e historia, así como los
valores, tradiciones, mitos, puntos de vista y creencias de las familias. Realizar
un diagnóstico integral y participativo de la comunidad. Debe permitir un mejor
acercamiento y caracterización del estado real de la comunidad, identificar sus
problemáticas y potencialidades.
El o los grupos de trabajo comunitario figura como agente que cohesiona la vida
social comunitaria. Se creará a nivel de comunidad sobre la base de la
voluntariedad y la representatividad. Sus miembros serán una representación de
los propios integrantes de la comunidad y su responsable o jefe será el promotor
comunitario. El proceso de preparación del grupo de trabajo interventor se
deberá estructurar de manera escalonada a partir de un sistema de talleres de
reflexión desde el propio contexto comunitario.
Segunda Etapa: Proyección de la estrategia metodológica Objetivo: Proyectar y
aprobar el objetivo estratégico general, los objetivos específicos y los sistemas
de acciones que permitirán la intervención comunitaria, a partir de los principales
problemas planteados y valorados.
Explicar la situación general y precisar la naturaleza de los problemas.
El diagnóstico de la comunidad, presupone la elaboración de un informe en el
que se presenta un panorama cuantitativo y cualitativo de la comunidad, se debe
entonces presentar los resultados a la comunidad. De lo que se trata entonces
es, mediante una comunicación asertiva y afectiva, de poner al descubierto, tanto
los factores positivos como los negativos. Las características fundamentales de
esta acción son las del desarrollo de un proceso esencialmente comunicativo,
donde se promuevan posturas que superen el individualismo y la no solidaridad
entre los comunitarios, se requiere de la asunción de formas de sentir, pensar y
actuar solidarias; de manera que las acciones en la búsqueda, socialización y
solución de las problemáticas trasciendan los marcos de lo personal y se
redimensionen hacia un ambiente más global, lo comunitario y participativo
donde todas las partes sean entes activas en las soluciones de los problemas.
• Definir y delimitar los problemas detectados.
En esta acción y mediante una comunicación mediada por el intercambio de
información de forma regulada y afectiva, los implicados exponen sus
interpretaciones, vivencias, puntos de vistas, criterios acerca de las principales
problemáticas comunitarias.

• Socialización y aprobación de la estrategia.


Aquí se recomienda realizar un taller de socialización para la presentación y
ajuste de la estrategia.
Tercera Etapa: Aplicación de las acciones de intervención
Objetivo: Garantizar la implementación de las acciones de intervención.
Orientar individualmente y a nivel de grupo o grupos de trabajo los procederes
para la implementación de las acciones de intervención.
Ofrecer las ayudas necesarias para el cumplimiento de las acciones.
Cuarta Etapa: Monitoreo, regulación y evaluación de la intervención.
Objetivo: Evaluar el impacto de la estrategia de intervención en la comunidad
Determinar los indicadores y formas de control/evaluación, mediante la
realización de registros sistemáticos de la información que se obtiene a través
del control tanto del proceso como de los resultados.
Además del monitoreo, se aplica la evaluación tanto del proceso como del
resultado final.
La cual se sustenta en la metodología del diálogo, la discusión y la reflexión
compartida, representa la visión crítica de los que participan en el proceso. En
un primer momento, son el promotor comunitario de conjunto con el o los grupos
de trabajo los que se hacen cargo del análisis crítico y valorativo de los
resultados, pero el proceso finaliza con la socialización de toda la información
tanto cuantitativa como cualitativa a la comunidad y su retroalimentación.
Herramientas de intervención /acompañamiento. diagnóstico participativo
comunitario, entrevistas, cartografía social, mapeo, redes comunitarias,
presupuesto participativo, técnicas de participación.
DIAGNOSTICO LOCAL PARTICIPATIVO: Proceso mediante el cual los
miembros de la comunidad recogen y comparten información que les permite
conocer la situación de la población, los problemas prioritarios, las fortalezas y
debilidades que poseen para enfrentar los problemas, los recursos existentes y
las oportunidades para abordarlos. Contiene: objetivo general, objeticos
específicos.
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO: Es una herramienta fundamental para poder
conocer y hacer un análisis de una determinada situación y se realiza sobre la
base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados
sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando, para
así poder actuar en la solución de determinados problemas.
es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e
información que nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o de
una parte de ellas, para dar respuestas a los problemas.
LA ENTREVISTA: Quienes responden pueden ser las personas más
representativas de la comunidad, los cuales son usuarios potenciales del
sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la
aplicación propuesta.
CARTOGRAFÍA SOCIAL
La cartografía social es una metodología nueva y alternativa que permite a las
comunidades conocer y construir un conocimiento integral de su territorio para
que puedan elegir una mejor manera de vivirlo. Es una forma de investigación
humanista y humanizadora. Es una propuesta conceptual y metodológica
novedosa que hace uso de instrumentos técnicos y vivenciales.
BIBLIOGRAFIA
Balcázar—2003—La investigación-acción participativa en psicologí.pdf. (s. f.).

Recuperado 9 de febrero de 2023, de

https://www.agro.unlp.edu.ar/sites/default/files/slides/iap_balcazarf._vol2

1_3_2_1.pdf

Diccionario de Acción Humanitaria. (s. f.). Recuperado 9 de febrero de 2023, de

https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/132

Diseño de proyectos comunitarios. (s. f.). Recuperado 9 de febrero de 2023, de

https://es.slideshare.net/jorgeamericopalaciospalacios/diseo-de-

proyectos-comunitarios
Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Humanísticas


y Sociales

Psicología Online

Intervención Comunitaria

Tema: “Diagnostico Comunitario”

Alicia Elizabeth Chipantiza


Chipantiza

05 de febrero del 2023


DIAGNOSTICO COMUNITARIO
1. Objetivo
El objetivo es generar evidencia sobre las problemáticas que en la actualidad se
encuentran presente en el diario vivir de los niños niñas y adolescentes como son el
maltrato físico, sexual, psicológico y emocional que afecta el desarrollo integral de
los usuarios del proyecto Zona Segura, analizar los determinantes de violencia e
identificar los perfiles especialmente vulnerables y los efectos que en ellos genera.
1.1. Específicos
Focalizar los principales problemas familiares y sociales que se encuentran
en los puntos del proyecto Zona Segura.
Priorizar usuarios que se encuentran en estado de vulnerabilidad, para
poder brindar ayuda pertinente.
2. Definición adecuada de violencia

La violencia tiene múltiples formas: Desde los gritos, insultos y amenazas, hasta a
las humillaciones, los golpes y el abuso sexual, e incluyendo a la discriminación y
la negligencia. En todos los casos, deja severas consecuencias a nivel físico,
psicológico y social, y erosiona la capacidad de desarrollar mecanismos de
cuidado y aptitudes para toda su vida.

Dentro de la violencia podemos evidenciar algunos de los casos más frecuentes


como son:

Física: Son todas las agresiones que atentan contra el cuerpo de una persona, ya
sea a través de golpes, encierro, sacudidas, entre otras conductas que puedan
ocasionar daños físicos.

Psicológica o emocional: Es toda acción u omisión destinada a degradar o


controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas
por medio de intimidación, manipulación, amenaza, humillación, aislamiento, o
cualquier conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica. Este tipo de
violencia es de las más comunes y naturalizadas de la sociedad, por lo que es
necesario aprender a reconocerla y denunciar.

Sexual: En ella se incluyen todas las relaciones o actos sexuales, físicos o


verbales, no deseados ni aceptados por la otra persona, puede presentarse
hacia hombres o mujeres utilizando la fuerza o la coacción física, psicológica o
cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.
Económica: Ocurre cuando se utiliza el dinero como un factor para dominar o
establecer relaciones de poder perjudiciales, este tipo de violencia se puede
manifestar cuando a la persona se le quita el dinero que gana, se le impide
gastarlo en beneficio suyo o de su familia, o se le niega el dinero para controlar su
independencia.

De género: Son los actos violentos contra una persona en razón de su sexo o
preferencia sexual. En muchos casos, son actos que se ejercen contra las mujeres
y están relacionados con el control que algunos hombres creen tener sobre ellas,
generalmente, aprovechándose de condiciones de indefensión, desigualdad y
poder.

3. Total, de beneficiarios: 160 NNA del cantón Tena usuarios del proyecto Zona
Segura.
4. Población de estudios
NNA desde los ocho años hasta el fin de su adolescencia.
5. Recogida y análisis de datos
4. Conclusiones
• Tal y como hemos podido comprobar en la aplicación de las encuestas de
los puntos de Zona Segura, los principales problemas han sido el consumo
de Alcohol y drogas, violencia intrafamiliar, el embarazo en adolescentes,
hambre y desnutrición. Se ha podido evidenciar que el 37. 2 % de la
población encuestada a lo largo de su vida han sido víctimas de algún tipo
de violencia tanto física, psicológica y sexual, así como el 48.8 % manifiesta
no haber sufrido ningún tipo de violencia, mientras que el 14 % se negaron a
responder la pregunta.
• Entre las causas para que se susciten estos problemas se establece que es
la falta de programas sociales, culturales, deportivos y educativos para
establecer acciones de prevención, así como también control y sanción a
aquellas personas que han cometido este tipo de delitos.
• Los efectos más visibles que se detectaron en nuestro estudio han sido la
falta de autoestima, la normalización de la violencia, la incidencia al consumo
de alcohol a temprana edad de los adolescentes.

5. Recomendaciones

Dar acompañamiento psicosocial para empoderar a niños niñas y adolescentes


con el fin de que puedan autoprotegerse y prevenir la violencia en sus familias y
comunidades.

Trabajar en talleres que ayuden a los padres a tomar conciencia de los daños
físicos, psicológicos y sociales que causa la violencia en el hogar.

6. Instrumentos Utilizados: Aplicación de encuesta social

7. Datos de usuarios de casos que necesitan atención prioritaria


Wuayrayacu

4 NNA que necesitan de atención psicológica urgente.


San Alfonso
3 NNA que necesitan de atención psicológica urgente.

San Pedro de Muyuna


9 NNA que necesitan de atención psicológica urgente.
San Antonio
5 NNA que necesitan de atención psicológica urgente.

También podría gustarte