Está en la página 1de 8

MATERIALES I.

¡BIENVENIDOS!

A continuación, aprenderemos a diferenciar algunos tipos de materiales a partir de sus


características, con el objetivo de identificar sus aplicaciones en la industria.
Específicamente estudiaremos algunos aspectos relacionados con dos tipos de materiales
fundamentales para la vida moderna: los metales, y los polímeros.
Gracias a sus características y propiedades se han convertido en piezas claves en la
construcción de edificaciones (estructuras de soporte), la creación de conexiones eléctricas,
el establecimiento de redes de comunicaciones y en la elaboración de elementos de diseño.

COMENCEMOS

Antecedentes relevantes
Los sólidos son materiales con propiedades y aplicaciones que están definidas por su
estructura microscópica, es decir, por las especies elementales y los enlaces que los
conforman. Dos materiales serán el objeto de interés de esta Nota: metales, y polímeros.
Para conocer más:

• Los polímeros son de amplio uso en envases, recubrimientos, dispositivos


electrónicos, entre otros.

• Los metales se utilizan en prácticamente todo ámbito productivo, incluyendo la


fabricación de dispositivos electrónicos.

METALES
Entre los materiales de mayor uso en aplicaciones industriales y obras civiles, los metales
poseen gran variedad de características, propiedades estructurales y mecánicas que los
hacen imprescindibles, tanto en estado puro como en aleaciones.
A continuación, se indagará en el origen y métodos de obtención, características, aleaciones
y aplicaciones de los metales.
METALES: ORIGEN Y MÉTODOS DE OBTENCIÓN
Los metales se encuentran en la naturaleza mayoritariamente asociados a rocas y
minerales. En general, se encuentran en las llamadas “menas”, en forma de óxidos y/o
sulfatos, los cuales son considerados impurezas en porcentajes que son relativos al tipo de
mena.
A continuación, se revisarán los métodos de obtención de dos metales fundamentales:
cobre y hierro.

METALES: OBTENCIÓN DEL COBRE


La obtención de cobre se realiza en distintas etapas (Codelco, 2022):
• Exploración: búsqueda y muestreo de zonas para la identificación de yacimientos
con potenciales de explotación.
• Extracción: ruptura del material rocoso mediante explosivos para la extracción de
los minerales cúpricos.
• Chancado: reducción del tamaño del material extraído.
Los procesos que siguen a continuación, y que permiten la obtención del metal, dependen
de si el mismo se encuentra presente en forma de sulfuros, u óxidos.
(1.) Sulfuros: molienda, flotación, fundición y electrorrefinación.
(2.) Óxidos: lixiviación y la electroobtención.
Molibdeno, ácido sulfúrico, oro y plata, son algunos de los materiales que se pueden
generar de manera colateral durante este proceso.
Para conocer más:
Etapas tradicionales del proceso de obtención del cobre a partir de los sulfuros.
• Molienda. Las rocas con mineral son molidas por medio de la acción de equipos que
rotan a altas velocidades.
• Flotación. Las rocas molidas son sumergidas en piscinas que permiten separar el
cobre de impurezas, obteniéndose una pulpa concentrada.
• Fundición. La pulpa concentrada es fundida en hornos a alta temperatura, para
luego ser distribuida en láminas, obteniéndose ánodos de cobre con 99,7% de
pureza.
• Electrorrefinación. Por medio de la reacción de electrólisis, los ánodos son
transformados en cátodos, obteniéndose un 99,99% de pureza.
Etapas de obtención del cobre a partir de los sulfuros mediante un proceso innovador:
• Biolixiviación. El cobre es separado del resto de impurezas presentes en el mineral
por medio de la acción de bacterias, obteniéndose la pulpa concentrada.
• Electroobtención. En este caso, la electrólisis de los ánodos de cobre se hace
utilizando energía eléctrica, obteniéndose cátodos con 99,99% de pureza
Etapas de obtención de cobre a partir de los óxidos:
• Lixiviación. El mineral rocoso chancado es depositado en pilas de ácido sulfúrico, con
lo cual se obtiene una solución concentrada de cobre
• Electroobtención. En este caso, la electrólisis de los ánodos de cobre se hace
utilizando energía eléctrica, obteniéndose cátodos con 99,99% de pureza

METALES: OBTENCIÓN DEL HIERRO


El hierro se encuentra presente en las menas en forma de minerales como hematita (Fe2O3),
magnetita (Fe3O4), Iimonita (FeO(OH)) y siderita (FeCO3). Está también presente en las
piritas en forma de sulfuros.
La primera etapa de procesamiento es ingresar el mineral molido al alto horno. El mineral
se puede ingresar mediante la sinterización (mineral de hierro) o por la coquería
(concentrado de carbón). En el horno se suministra aire a una temperatura que oscila los
1000 °C para conseguir hierro y acero pirometalúrgico.
Para conocer más:
• Molienda. El mineral de hierro, o mena, es molido junto con impurezas o ganga,
usando un sistema de correas de transporte.
• Separación. La mena es separada de la ganga al utilizar un campo magnético. Otra
alternativa es la inmersión en agua y posterior separación por densidad.
• Fundición en alto horno. El mineral de hierro concentrado es fundido en un alto
horno, de 30m de altura aproximadamente, junto con carbón de coque, como
combustible y aporte de carbono, y piedra caliza, como fundente. En el fondo del
horno, se alcanza una temperatura de 1800°C. Al finalizar el proceso, se obtiene
arrabio, que constituye hierro fundido depositado sobre el crisol, y escoria, que
contiene las impurezas, la cual es eliminada por una piquera.
• Colado. Para refinar el arrabio y obtener acero, el arrabio se vierte en un horno de
afino de oxígeno, al cual se le agrega algo de chatarra y se le inyecta oxígeno a alta
presión, reaccionado con el carbono y otros elementos no deseados, produciendo
una escoria que se acumula en la superficie, momento en que el horno es inclinado
para verter la escoria y preservar el arrabio de alta purera o acero afinado, materia
prima con la cual se pueden fabricar los diferentes tipos de aceros conocidos.
• Casting. El acero afinado fundido es vertido en moldes y dimensionado para su
almacenamiento y posterior uso.
METALES: CARACTERÍSTICAS

• Son excelentes conductores de la electricidad y el calor.

• Tienen densidades mayores a las de los otros elementos de la Tabla Periódica.

• Poseen elevados puntos de fusión.

• En general tienen el llamado “brillo metálico” (gris plata).

• Pueden convertirse en láminas delgadas (maleables) o alambres (dúctiles).

• Poseen una elevada resistencia mecánica.

• La mayoría de los metales son plateado con clara excepción del oro y del cobre.

METALES: ALEACIONES

Las aleaciones son mezclas homogéneas sólidas, de un metal con uno o más metales o no
metales. Dependiendo de su composición se clasifican en ferrosas y no ferrosas.
I. Aleaciones ferrosas: Éstas tienen hierro como su principal componente. La mezcla
con otros metales le confiere distintas propiedades físicas y mecánicas, gracias a lo
cual se tiene un amplio abanico de aplicaciones. Un tipo muy importante de estas
aleaciones la constituye el acero.
Para conocer más:
• Los aceros son aleaciones ferrosas del tipo hierro-carbono mezcladas con
metales, tales como: níquel, cromo y molibdeno, para mejorar algunas
propiedades mecánicas. Los tipos de acero se clasifican según su contenido de
carbono, teniendo los aceros al carbono y los aceros de alta aleación
• Los aceros al carbono son llamados de baja aleación, por la casi ausencia de
elementos aleantes (0,003%-1,2% de carbono). Ello les proporciona poca
resistencia a la corrosión y a la oxidación
• Los aceros de alta aleación son aquellos que contienen una cantidad de
carbono que supera el 5% en peso. En algunos casos se incorpora otro
componente que pueden incrementar su costo. Tal es el caso del acero
inoxidable, para la producción del cual se añade hasta por encima de un 12%
de cromo.
II. Aleaciones no ferrosas: si bien las aleaciones ferrosas son muy versátiles, su
principal desventaja está en su alta densidad y probabilidad de corrosión. El uso de
otros metales, como es el caso de cobre, zinc, estaño, entre otros, da lugar a las
llamadas aleaciones no ferrosas, las cuales no presentan las limitaciones
anteriormente señaladas.
Para conocer más:
• El latón es un excelente ejemplo de una aleación no ferrosa con amplias
aplicaciones.
• El cobre les confiere a sus aleaciones alta resistencia a la corrosión y ductilidad.
Mezclada con zinc forma latón, la cual es ampliamente usada en bisutería,
municiones y monedas (Callister, 2007).
• Las aleaciones de aluminio, tienen baja densidad, alta resistencia a la corrosión,
excelente conductividad eléctrica y térmica. Tal es el caso del duraluminio, una
aleación de aluminio y cobre.
• El bronce es una aleación de cobre con estaño, aluminio, silicio y níquel, la cual
tiene alta resistencia a la tracción y a la corrosión, y por ello es empleada para
la fabricación de engranajes y en la industria naval (Callister, 2007).

METALES: APLICACIONES
Entre las aplicaciones más frecuentes de los metales, se distinguen:
• Hierro: fabricación de maquinarias (24%) y sistemas de transporte (11%).
• Cobre: conducción eléctrica (66%).
• Aluminio: construcción (24%), y transporte (25%).
Para conocer más:
• En general, el fuselaje de los aviones, y de otros tipos vehículos (automóviles,
embarcaciones, bicicletas, etc.), está hecho de duraluminio, que corresponde a una
aleación de aluminio, cobre, magnesio y manganeso, el cual tiene una mayor
resistencia mecánica y térmica que el aluminio, pero menor resistencia a la
corrosión que este último.
• El duraluminio también tiene aplicaciones en la fabricación de herramientas,
tuberías, elementos de amortiguación, tecnología aeroespacial, etc.

POLÍMEROS
Los polímeros son materiales orgánicos (basados en carbono), que están formados por
cadenas enlazadas de unidades repetidas (monómeros) que se encuentran enlazadas
covalentemente.
Existen diversos tipos de polímeros, cuyas diferencias se basan en su composición química
(monómero base), y forma de obtención, lo cual a su vez resulta en propiedades mecánicas
específicas. Entre los polímeros se cuentan los termoplásticos, los termoestables, los
elastómeros, y los copolímeros.
Para conocer más:
Esquema de polímeros termoplásticos, elastómeros y termoestables
• Los termoplásticos son materiales dúctiles, altamente moldeables, y son altamente
reciclables.
• Los elastómeros, también llamados cauchos, son polímeros altamente deformables
elásticamente.
• Los termoestables tienen baja reciclabilidad. Adicionalmente, adoptan la forma del
molde en el cual son obtenidos, como ocurre con el teflón que recubre los utensilios
de cocina.
Para conocer más:
Esquema de un homopolímero y un copolímero
• En un homopolímero, la cadena está construida a partir de un único monómero.
• En un copolímero, la cadena está construida a partir de dos o más monómero
distintos

POLÍMEROS: CARACTERÍSTICAS
Los polímeros tienen propiedades y características variadas, las cuales dependen de su
composición. En general se puede decir que son:
• Malos conductores de la electricidad y el calor.
• Tienen baja densidad.
• Muestran moderada resistencia a la tensión.
• Resistentes al impacto y a la corrosión.
• Inocuos física y químicamente.
• Altamente deformables.
• Elásticos.
• Maleables.
• Inflamables.
• Altamente reciclables.
Para conocer más:
• Debido a su estructura ramificada y su densidad relativamente baja, los polímeros
son malos conductores de calor y de electricidad.
• A pesar de tener una densidad relativamente baja, los polímeros pueden ofrecer
alta resistencia frente a impactos, tensiones y torsiones.
• En general, los polímeros son sencillos de deformar, son elásticos y maleables, lo
que permite moldearlos con facilidad.
• A pesar de las prestaciones que ofrecen los polímeros, se debe evitar ponerlos en
contacto con el fuego, dado que son muy inflamables.

POLÍMEROS: APLICACIONES
En general, el uso de polímeros se extiende a los siguientes ámbitos (López & Mendizábal,
2015):
• Envase y empaque
• Consumo
• Construcción
• Muebles
• Industrial
• Eléctrico-Electrónico
• Transportación
• Adhesivos y recubrimiento
• Médico
• Agrícola
Para conocer más:
• Debido a sus características únicas, los polímeros son empleados en la producción
de todo tipo de envases y embalajes.
• Sus propiedades aislantes los hace particularmente apropiados para su uso en
artefactos eléctricos y dispositivos electrónicos.
• También, se utilizan en la fabricación de piezas para vehículos y maquinarias.

AVERIGUA MÁS

TE RECOMENDAMOS
Sin duda, los metales y los polímeros son los materiales más utilizados a nivel industrial,
producto de sus características particulares y la relativa facilidad en cuanto a su manejo y
manipulación. Prácticamente, la totalidad de los productos se fabrican con metal y/o
polímeros, razón por la cual es muy importante reconocer sus características. Si quieres
saber más al respecto, te recomendamos:
• Callister, W. (2007). Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. 6.ª
edición. Barcelona: Reverté. https://www.reverte.com/media/reverte/files/book-
attachment-2717.pdf
• López Serrano, F.; Mendizábal Mijares, E. (2015). Introducción a la Ciencia de los
Polímeros. 1 a. edición. México: Universidad de Guadalajara.
https://www.researchgate.net/publication/286457627_Introduccion_a_la_ciencia
_de_los_polimeros
• Newell, J. (2011). Ciencia de materiales. Aplicaciones en ingeniería. vol. 2 México:
Alfaomega Grupo Editor.
https://ia601409.us.archive.org/28/items/CienciaDeMaterialesAplicacionesEnInge
nieraJamesNewell/tmp_28490-
Ciencia%20de%20Materiales%20%20Aplicaciones%20en%20Ingeniería%201ª%20E
dición%20●%20James%20Newell-987099593.pdf

También podría gustarte