Está en la página 1de 201

INTRODUCCIÓN A LA SEMIOLOGÍA

 Semiología: Estudio de los síntomas y los signos de las enfermedades con el fin de
establecer un diagnóstico.
 Síntomas: Son las molestias o manifestaciones SUBJETIVAS de una enfermedad. Son
expresadas por el paciente o su acompañante.
 Signos: Son las manifestaciones OBJETIVAS o físicas de la enfermedad. Se evidencian por
alteraciones de paraclínicos.
 Semiotecnia: Conjunto ordenado de pasos que se emplean para obtener los signos Arte de
explorar o examinar al enfermo
 Síndrome: Conjunto de signos y síntomas con una fisiopatología común que origina un
cuadro clínico bien definido y que tiene diversas causas o etiologías
 Etiología: Causas de una enfermedad
 Patognomónico: Es un síntoma o signo inequívoco y característico de una enfermedad y que
basta por si solo para hacer un diagnóstico.

Historia clínica multidimensional.


Es la relación escrita de la enfermedad ocurrida en un paciente, así como de sus antecedentes y su
evolución en el tiempo
Es un documento:
 Medico: Porque refiere las características de la enfermedad.
 Científico: La patología medica surge de la síntesis de diferentes observaciones de una
enfermedad referida en una HC
 Legal: Los datos consignados pueden emplearse como testimonios de la enfermedad y de las
medidas diagnósticas y terapéuticas implementadas.
 Económico: El conjunto de medidas tomadas tiene un costo que será cancelado por la
institución, el paciente, la sociedad
 Humano: Por la relación médico-paciente y es testimonio de la confianza mutua.
Contextos:
 Individual: Incluye las interacciones emocionales, conceptuales, perceptuales de la persona
con su organismo y entornos
 Orgánico: Contiene una dimensión molecular, celular, tisular…
 Inmediato: Familia, trabajo, vivienda, barrio, servicios de salud
 Mediato: Tipo de sociedad, economía, cultura, normatividad, ecosistema, en medio de los
cuales se configura su situación clínica

Explicación de cada uno:


Cuando se dice los 4 contextos o la parte sociocultural es lo mismo.
Individual  La adaptación social del pcte, la sexualidad, costumbres, como fue su infancia, sus
hábitos y creencias va en el contexto individual, es cuando yo conozco ese pcte, no solo su parte
sociocultural sino su conducta, su parte emocional, personalidad, creencias, su parte cognitiva.
Tengo que conocer a ese pcte para poder entender todas las dolencias que él tiene y para saber
cómo enfocar el manejo y como le hablo que tiene un poco de costumbres y creencias diferentes a
las mías.
Orgánico → Sencillamente no hay que explicarla en esta parte porque es la patología del pcte,
entonces eso va en toda la HC, cuando se le hace antecedentes personales y se explica todas las
enfermedades que ha tenido, ahí está hablando de la parte orgánica, osea que no va en la parte de
antecedentes familiares.
Contexto inmediato → Es cuando debemos de conocer todo el entorno familiar, si tiene una familia
funcional o disfuncional, si ese pcte es candidato para aplicar un apgar familiar. También hacemos el
familiograma → estoy conociendo a esa familia.
Contexto mediato → Entender y conocer ese entorno del pcte fuera de su familia, si va a la iglesia,
que creencias tiene, que le impide su religión que haga o no haga, como le va en el colegio, si tiene
buenos amigos, si le hacen bullying, si tiene un grupo deportivo, si es un líder o el que lo molestan,
trabajo, si tiene EPS, si es subsidiado o no, entonces esto es lo que llamamos → el ecomapa → es
ese contexto mediato

Estructura de la HC.
1. Anamnesis: Datos, motivo de c, revisión por sistemas y antecedentes f y p
2. Examen físico: Inspección general, signos vitales, antropometría y examen topográfico
Proceso diagnóstico: Resumen datos positivos, perfil cronológico, capacidad de amortiguamiento,
correlación clínica p-clínica (paraclínicos). Conclusiones Dx, Plan.

Anamnesis.
 Dejar que el enfermo exponga libremente sus dolencias
 Intervenir cuando el paciente es poco explícito
 Escuchar con atención, mirar a la cara
 Hacer las preguntas en orden lógico y lenguaje claro, evitando tecnicismos
 Evitar repetir preguntas
 Dar siempre sensación de seguridad

Anamnesis.

DATOS PERSONALES.
 Nombre  Eps  Escolaridad
 Fecha de nacimiento.  Dirección de  Procedencia
residencia
 Edad.  Régimen de salud
 Teléfono
 Sexo.  Informante
 Ocupación
 Grupo sanguíneo.  Confiabilidad
 Religión
 Raza  Responsable
 Estado civil

MOTIVO DE CONSULTA.
Portada de la HC.
Es la razón que lleva al paciente a buscar atención médica.

ENFERMEDAD ACTUAL.
Es la redacción precisa y en orden cronológico del padecimiento del paciente.
¿Cuándo inicio?
¿Cómo inicio?
¿Cómo ha evolucionado?
¿Qué síntomas presenta? agravante, atenuante, concomitante, desencadenante… a que atribuye los
síntomas o con que relaciona los síntomas?
¿Se habían presentado antes?
¿Ya ha consultado? ¿Tratamiento? ¿Exámenes realizados?

 Diarrea: Hace cuanto, cantidad, cuantas por día, color, consistencia, con moco, con sangre,
acompañantes (fiebre, adinamia, astenia, cólico, náuseas, vómitos, flatulencias, distensión
abdominal).
 Vomito: Cantidad, cuantas al día, contenido, color, sabor, en proyectil. Precedido por nauseas
o no. Acompañantes (dolor abdominal, fiebre, reflujo, malestar general).
Contenido → sanguinolento, moco, de contenido de jugos gástricos (vómito amarillo ácido),
vómito biliar (verdoso y amargo), popo (obstrucción intestinal) → vomito fecaloide. Hay que
describir siempre la consistencia, el color, el sabor y si es en proyectil o acompañado de
náuseas.
 Tos: Hace cuanto, seca o húmeda, productiva, ematizante, en paroxismo, perruna, bitonal,
quintosa, leve o intensa, aguda o crónica, desencadenantes, atenuantes y acompañantes
Tipos de tos:
Bitonal → tose doble, tiene parálisis en las cuerdas
Perruna → edema en la laringe, laringotraqueitis, tose como ronco. → Paciente con
laringotraqueitis.
Quintosa → tosen 5 veces, episodios de 5 en 5 → pcts con tosferina.
 Expectoración: Color, olor, viscosidad, espumosa, mucosa, purulenta, hemoptoica o con
hemoptisis, vómica (gran cantidad de pus), cantidad.
Las infecciones por anaerobios son fétidas entonces si el paciente refiere eso hay que estar
pendientes porque de pronto no es una bronquitis sino que ya es algo más de infección.
Las personas que expectoran una cantidad tan grande durante la mañana es purulenta y
fétida (vómica), acumulan secreción durante todo el día y la noche y en la mañana apenas se
sientan expulsan toda la secreción haciendo pensar que el paciente puede presentar una
bronquiectasia. Pueden ser muy fétidas porque se acumulan durante muchísimo tiempo y ya
están muy infectadas.
 Disnea: Súbita o gradual, de esfuerzo o reposo, tolera el decúbito, mejora con la tos o el
oxígeno, acompañantes (tos, cianosis, fiebre, dolor torácico).
Esfuerzo → falla cardiaca (generalmente es progresiva) ejemplo: si subo al quinto piso, si troto
mucho.
Reposo → me pongo la camisa y ya estoy asfixiado
Cuando se habla de ortopnea → quiere decir que el paciente tiene un falla cardiaca izquierda
(con decir ortopnea es decir edema en los pulmones) aumento de la presión hidrostática en el
lecho vascular pulmonar salida del líquido del espacio vascular al alveolar presentando el
paciente ortopnea y puede llegar a presentar disnea paroxística nocturna.

EJERCICIO EN CLASE

I- MOTIVO DE CONSULTA:
“Me duele mucho la cabeza”

II- ENFERMEDAD ACTUAL:


Paciente femenino de 21 años de edad quien llega al servicio de consulta externa por episodios
de cefalea que inicio hace 1 año con una frecuencia de 3 episodios por semana, el cual
comienza con una localización perioribitaria y luego se irradia a la zona frontal, es un dolor de
tipo pulsátil, con una intensidad 8/10 en la escala visual análoga del dolor, tiene como pródromo
fosfenos, se acompaña de náuseas, fotofobia, y mesofonia, se exacerba con la luz y el ruido; y
se atenúa con la oscuridad, paños de agua fría, el silencio, el poco movimiento y los AINEs,
siendo la primera vez que consulta por ese cuadro clínico.

Poner pródromos, poner si ha consultado antes, que lo desencadena, como son los episodios.

Paciente femenino de 21 años de edad quien llega al servicio de consulta externa por episodios de cefalea que iniciaron
hace 1 año con una frecuencia de 3 por semana, de localización periorbitaria y se irradia a la zona frontal, de tipo pulsátil,
con una intensidad de 8/10 en la escala visual análoga del dolor, desencadenado con la ingesta de dulces y con el sueño
no reparador, lo precede fosfenos , se acompaña de náuseas, fotofobia y mesofonia; se exacerba con la luz y el ruido; y
se atenúa con el reposo en la oscuridad y el silencio y con el uso de acetaminofem automedicados. La paciente refiere
que es la primera vez que consulta por este cuadro clínico.

REVISIÓN POR SISTEMAS


Pasar revista sobre el funcionamiento de otros sistemas NO referidos en la enfermedad actual.
SÍNTOMAS GENERALES: fiebre, escalofríos, adinamia, astenia, malestar general, perdida o
aumento de peso, diaforesis.
CABEZA. Dolor facial, cefalea
 Cuero cabelludo: alopecia, descamación
 Ojos: Inyección conjuntival, secreción, epifora, prurito, ardor, dolor, diplopía, escozor,
fotofobia, visión borrosa, amaurosis, fosfenos, xeroftalmia, miodesopsias, astenopia,
escotoma.
 Oídos: otalgia, otorrea, tinitus, otorragia, hipoacusia, mareos, prurito, plenitud otica.
 Nariz: epistaxis, rinorrea, prurito, cacosmia, anosmia, obstrucción, hiposmia, estornudos,
escurrimiento posterior.
 Boca: Halitosis, odinofagia, sialorrea, xerostomía, gingivorragia, disfagia, odontalgia,
glosodinia, disfonía, escozor faringeo
 Cuello: dolor, rigidez, espasmos, limitación funcional, sensación de cuerpo extraño,
cervicalgia.
Si tiene rinorrea o secreción en los ojos hay que explicarla como transparente o como es.
TORAX.
 Respiratorio: tos, disnea, expectoración, hemoptisis, dolor torácico
 Cardiaco: palpitación, taquicardia, cianosis, ortopnea, sincope
 Abdomen: apetito, habito intestinal, dolor, vomito, flatulencias, distensión, melenas,
hematemesis, pirosis, disquexia, proctalgia, rectorragia, esteatorrea, diarrea, eructos,
estreñimiento, tenesmo, pujo
 Genito urinario: disuria, hematuria, orinas fétidas, orinas turbias, polaquiuria, secreción
uretral o vaginal, dismenorrea, metrorragia, impotencia, dispareunia, nicturia, oliguria, anuria,
coluria, calibre del chorro.
 Osteomuscular: Artralgia, mialgias, edema, limitación funcional, dolor, tumefacción,
calambres, crepito.
 Neurológico: Cefalea, vértigo, temblor, insomnio, convulsiones, parestesias, paresia, tics.
 Piel: Rash, prurito, descamación, equimosis, eritema, petequias, alteraciones en las uñas,
hiper o hipopigmentacion, humedad, xerosis, hiperhidrosis, lesiones.

ANTECEDENTES PERSONALES:
 Fisiologicos: Prenatales, perinatales, posnatales.
 Patológicos: Infecciosos, venéreos, crónicos
 Quirúrgicos: pomeroy, cesáreas, colecistectomía, hernias, histerectomía (poner fecha o
edad)
 Traumas: Caídas, fracturas, TCE
 Toxico alérgicos: Medicamentos, comidas, frio, polvo
 Inmunológicos: esquema de vacunación
 Farmacológicos: analgésicos, antihipertensivos, antidiabéticos
 Transfusionales: Positivo o negativo
 Hábitos saludables: Ejercicio, dieta, examen de seno, CCV, uso de preservativo
 Gineco-obstétricos: M: - T: -P: - Sexar quía: - # compañeros – FUM: - Ciclos - GPCAVME –
FUP – Método de planificación – uso de preservativo – CCV - Mamografía o autoexamen de
seno – menopausia -
FISIOLOGICOS:
 Prenatales: Lo que pasó antes de que naciera su hijo o antes de que usted naciera. Si el
embarazo de su mamá fue controlado, si recibió las vacunas, si presentó alguna patología
durante el embarazo. Embarazo deseado o no, madre sola o con pareja.
 Perinatales: Lo que ocurrió durante el parto, si fue un parto normal o por cesárea (preguntar
causa), si hubo complicaciones en el parto, si usaron forcep, si hubo ruptura prematura de
membranas, si al momento de nacer el bebé lloró inmediatamente, si el pcte sabe decir el
apgar, que apgar tuvo, la serología (examen de VIH) y el grupo de sangre al momento de
nacer, si le hicieron el tamizaje para hipotiroidismo (para evitar el hipotiroidismo congénito que
puede generar cretinismo). Lo hacemos más en pctes jóvenes, en los niños no puede faltar
eso, en menores de 15 años debería ir eso porque uno todavía se acuerda. Si es un pcte de
80 años dice → mi mamá me tuvo por un parto normal, sin complicaciones se pone. Si el pcte
no sabe → El pcte los desconoce. En pediatría nunca pueden faltar esos antecedentes.
Gestación a término (39 sem, entre 38 y 40 semanas), pretérmino (por debajo de 37 sem),
postérmino (por encima de la sem 40). Índice de apgar → calificación de vitalidad, al min y a
los 5 (color de piel, llanto del bebé).
 Postnatales: Que pasó después del parto, si ese pcte asistió a controles de crecimiento y
dllo, si recibió todo su esquema de vacunación completo, si tuvo un dllo psicomotor normal,
primer diente a los 6 meses, que gateo a los 10 meses, que camino a los 12 meses. Cuando
caminó, habló, los primeros pasos, lenguaje es importante por el tema de autismo, si aprendió
a leer fácil.

ANTECEDENTES GINECO OBSTÉTRICOS.


 Menarquia – telarquia – pubarquia – sexarquia
 Numero de compañeros sexuales
 Formula obstétrica: Gestaciones Partos Cesáreas Abortos Vivos Muerto Ectópicos
 Menstruación: FUM (fecha ultima menstruación), Ciclos (regularidad, duración y
características) – dismenorrea. Si esta retrasado mejor enviar una prueba de embarazo y
después si medicar
 F U M (fecha ultima menstruación) –F U P (fecha ultimo parto).
 Menopausia si es mayor de 50 años
 Planificación: A.C.O – DIU – implante subdermico – inyección – m. ritmo
 Uso de preservativo
 F U mamografía si es mayor de 50 años. O autoexamen de seno
 CCV (citología): fecha y resultado

A un hombre no se le pueden poner.


Para poder que llegue la menstruación ya debe de tener desarrollados los senos.
Menarquia: Primera menstruación
Telarquia: a que edad le empezaron a crecer los senos
Pubarquia: a que edad le empezó a crecer el vello púbico
Sexarquia: a que edad inicio su vida sexual (negativa) o (positiva con edad)

ANTECEDENTES FAMILIARES.
 Patológicos: Anotar el grado de consanguinidad (ej. abuelo paterno). En un paciente adoptado
se puede decir que son desconocidos
 Biopsicosociocultural: Adaptación social, sexualidad, costumbres, infancia

CICLO VITAL INDIVIDUAL.


 Primera infancia: Hasta los 5 años
 Infancia: 6 a 11 años
 Adolescencia: 12 a 17 años
 Juventud: 18 a 28 años
 Adultez: 29 a 59 años
 Vejez: >60 años

CICLO VITAL FAMILIAR.


Cada fase se caracteriza por la existencia de tareas que la familia debe realizar y el paso de otra
implica dificultades.
Ciclo vital Fase Estadio
Formación Comprende la formación de la Noviazgo y matrimonio sin
pareja y familia en gestación hijos.
Expansión Familia con recién nacido, Procreación y educación de los
lactante y preescolar. (El mayor hijos.
de los hijos)
Consolidación. Familia con escolar y Educación de los hijos
adolescente
Apertura Plataforma de lanzamiento. Emancipación
Cuando los hijos se van de la
casa.
Pos parental Familia en edad media Familia que envejece
Disolución Viudez Muerte

Etapa de formación.
 Expectativa social: • Formación de la pareja • Consolidar nuevos roles sociales
 Tarea evolutiva • Logro de la intimidad • Comunicación asertiva • Construcción de valores
internos
 Peligro • Idealización de la pareja • Problemas de comunicación • Dificultad en la resolución de
conflictos
Etapa de expansión.
 Expectativa social • Rol paterno - materno • Responsabilidad en tiempo, espacio y recursos.
 Tarea evolutiva • Fortalecer el rol conyugal • Preparación cognitiva y afectiva para rol de
padres
 Peligro • Exclusión de miembros del nuevo núcleo familiar y mal trato
Etapa de consolidación.
 Expectativa social • Ampliar relaciones al exterior familiar • Conformar asociaciones de padres
• Integrar valores tradicionales y moderno
 Tarea evolutiva • Fortalecer la laboriosidad • Propiciar el desarrollo de potencialidades
 Peligro • Sobreprotección • Problemas de comunicación • Bloqueo de la independencia
Etapa de apertura.
 Expectativa social • Proyección social • Nuevos roles educativos y laborales • Nuevas familias
nucleares
 Tarea evolutiva • Facilitar la independencia en los compromisos personales • Facilitar el
desarrollo de talentos y proyectos
 Peligro • Expulsión traumática • Perdida de la autoestima
Etapa posparental.
 Expectativa social • Continuar la proyección social • Fortalecer los subsistemas de apoyo para
hijos-padres
 Tarea evolutiva • Continuar el proceso de generatividad • Fortalecer vínculos afectivos a la
distancia
 Peligro • Abandono, separación, soledad, maltrato, cambios de valores
Etapa de disolución.
 Expectativa social • Protección del padre sobreviviente • Continuidad de los valores familiares
 Tarea evolutiva • Valoración y reconocimiento del proyecto de pareja y de familia • Apoyo al
progenitor
 Peligro • Soledad, abandono, maltrato, envejecimiento patológico

FAMILIOGRAMA.
Instrumento que permite identificar el tipo de familia, estructura y composición familiar. A través de
símbolos permite hacer un diagrama.

Se usa para:
 Caracterizar la familia que vive con el paciente
 Ayudar a conocer factores de riesgo psicosociales del grupo familiar (separaciones, violencia
intrafamiliar, problemas económicos)
 Conocer con quien tiene una mejor relación y con quien una relación difícil
APGAR FAMILIAR.
Instrumento diseñado para evaluar la funcionalidad de la familia como sistema y a su vez evalúa el
apoyo intrafamiliar.
Componentes:
•Adaptación a cambios y retos
•Participación en la toma de decisiones
•Crecimiento: desarrollo personal
•Afecto: expresiones emocionales
•Recursos: como comparten…

Se les realiza a pacientes mayores de 16 años con:


• Multi – sintomático.
• Mala adherencia al tratamiento.
• Consultador crónico.
• No responde al tratamiento.
• Síntomas de ansiedad y depresión

ECOMAPA.
Instrumento en forma de grafico que permite evaluar la red de soporte extra familiar y contexto socio-
cultural.
Es el instrumento que permite evaluar la red de soporte que el paciente tiene para afrontar su
enfermedad. Se refiere a lo que gira en torno al paciente:
1. Trabajo
2. Salud
3. Religión
4. Familia
5. Ocio
EJEMPLO:
1. Trabajo: Es una paciente que tiene un trabajo estable, con un contrato de trabajo a término
indefinido con todas las prestaciones. El paciente trabaja en una fábrica productora.
2. Salud: Afiliado a eps y cuenta con el apoyo de ella.
3. Religión: creyente, no creyente, católico, no católico, paciente que cree en Dios pero no profesa.
4. Familia: Disfuncional o funcional.
5. Ocio: Paciente que tiene hobbies (lo que le gusta hacer)

Examen físico.
Es el acto médico donde se vale de sus sentidos e instrumentos para reconocer la normalidad o
signos de una enfermedad.
Debe ser completo y ordenado, generar confianza y fortalecer la relación médico paciente.
Se inicia de forma cefalo-caudal. Inicialmente hacemos una inspección general, pero cada que
llegamos a cada sistema, a la cabeza, al cuello, al tórax, abdomen, siempre hacemos la inspección
también, palpación, percusión y auscultación.
En el abdomen sano en la percusión se escucha timpanismo
Los elementos básicos son: Fonendoscopio, Tensiómetro, Termómetro, Otoscopio, Oftalmoscopio,
Martillo de reflejos.
Secuencia:
1. Inspección
2. Palpación
3. Percusión
4. Auscultación
En el abdomen es:
1. Inspección
2. Auscultación
3. Percusión
4. Palpación.

Métodos exploratorios.
 Inspección
 Palpación
 Percusión
 Auscultación

Inspección.
 Inicia desde el primer contacto con el paciente
 Buenas condiciones de luz
 El médico debe estar concentrado y atento a los detalles
 Paciente desnudo en forma parcial o completa
Inspección general: Constitución, estado nutricional y de hidratación, estado emocional y mental,
actitud y postura, facies, marcha.
Inspección topográfica: Cabeza, cuello, tórax, abdomen, genitouinario, extremidades.

Palpación.
 Es la apreciación manual de la sensibilidad, la temperatura, la forma, la consistencia, la
situación y los movimientos (vibración o latido) de la zona examinada
 Se realiza directamente sobre la piel o al introducir 1 0 2 dedos por un orificio natural (Tacto)
 Unimanual o bimanual
 Manos separadas o yuxtapuestas
 Superficial o profunda
 Digital simple, doble o combinada
Puede detectar diferentes movimientos.
 Vibraciones: Vocales (diga 33), flujo turbulento, roce pleural o pericárdico.
 Latidos: PMI, pulsos carotideos, latidos de grandes vasos o aneurismas.
 Movimientos respiratorios: Expansión torácica.
Vibraciones vocales, (decirle que diga 33) y estamos palpando la vibración cuando habla
Flujo turbulento, es el pctes que tiene un aneurisma en el abdomen, se palpa ese paso de ese flujo
por un conducto estrecho o ancho, o cuando tienen
En un soplo muy grande, se pone la mano y dice que se siente el rebote de ese soplo, si es un
soplo aórtico se siente ese flujo turbulento en la mano.
Roce pleural, (se siente como que algo raspa en la pared del tórax),
Latidos → se busca el PMI, que corresponde a la punta de choque del corazón, le colocó la mano a
nivel del 5to EIC y se siente que ese corazón golpea, no es en todo el mundo, eso ocurre en alguna
cardiomegalia.
Pulsos → el frontal, preauricular, carotídeo, axilar, humeral, braquial, radial, cubital, etc
Movimientos respiratorios, se le ponen las manos al lado y lado en la caja torácica o en los
hombros y se le dice al paciente que inspire y espire profundo → “Tiene buena expansibilidad
torácica”. Los pacientes con EPOC, con enfisema casi no distienden el tórax, los pctes con EPOC
tampoco tienen distención y es un orden con el cual se debe examinar el tórax

Percusión.
 Es la técnica que permite apreciar las características de los sonidos generados al golpear
determinadas zonas de la superficie corporal
 El tono percutorio me indica la capacidad de la pared corporal para vibrar que depende de los
órganos en contacto con ella, músculos, huesos y de otras presiones externas.
 Inmediata: directamente con la yema del dedo
 Mediata: usando un dedo Percutor (índice o medio) que golpea sobre un dedo Plexímetro
apoyado sobre la superficie a explorar
 El movimiento de la mano que percute debe realizarse solo con la muñeca
Se reconocen 3 sonidos básicos.
 Matidez: Vísceras sólidas, líquido y masas. Ej: Higado, bazo, masa muscular, tumores sólidos,
consolidación de una neumonía, derrame pleural, atelectasia (pulmón sin aire).
 Timpanismo: Vísceras huecas. Ej: intestino, neumotórax, estomago, área de traube
 Resonancia pulmonar o Claro pulmonar.

Auscultación.
 Pulmón  El sonido normal es el murmullo vesicular
 Corazón
 Arterias
 Abdomen
 Es la apreciación de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo por la actividad
cardiaca, la circulación de la sangre, la entrada y salida de aire de los pulmones o el transito
intestinal
 En forma directa aplicando el oído o indirecta mediante el fonendoscopio
 El estetoscopio capta los tonos altos con el diafragma y los tonos bajos con la campana

Examen físico.
1. Inspección general
2. Signos vitales
3. Antropometría
4. Examen sistemático o topográfico
Examen neurológico.
1. Estado de conciencia
2. Pares craneales
3. Motilidad: trofismo, tono, fuerza muscular
4. Reflejos
5. Sensibilidad
6. Coordinación
7. Marcha y movimientos anormales

EJEMPLOS.
Tórax: Tórax simétrico,
Respiratorio: Murmullo vesicular normal sin ruidos sobreagregados
Cardio: Ruidos cardiacos normales sin soplos
Hígado desde el sexto espacio intercostal hasta el reborde, desde la línea medioclavicular a axilar
anterior
Ej de examen de tórax de un pcte sano:
inspección → tórax simétrico, patrón respiratorio torácico, sin signos de dificultad respiratorio,
expansibilidad normal, no hay dolor a la palpación, no se palpan masas, tº adecuada, vibraciones
vocales conservadas, ya lo palpé, ahora lo voy a auscultar → claro pulmonar conservado y bien
ventilado, no ruidos agregados, ruidos cardiacos rítmicos sin soplos. Ahí quedó un examen físico del
tórax completo y descrito en orden. Auscultamos → los ruidos resp y si hay agregados, luego
auscultamos el corazón (ruidos cardiacos y decimos si hay o no hay soplos). Si están normales se
dice ruidos cardiacos normales, sin soplos, pero si están anormales ya le describimos.

Semiología de la piel-
La piel es el mayor órgano del cuerpo con múltiples funciones:
 Protección
 Inmunológicas
 Sensibilidad
 Hidratación
 Temperatura.

Anamnesis:
 ¿Cuándo comenzó?
 ¿Prurito, ardor, dolor?
 ¿Ha tenido cambios?
 Antecedentes de exposición laboral
 Antecedentes familiares y personales de alergias
 Medicamentos, ETS, viajes.
El término lanugo se refiere a una forma de pelo o vello corporal muy fino
Cuando ya nace y el feto ya está afuera y es un bebé, ese lanugo se cambia y se reemplaza por el
vello, excepto el que tenemos en el cuero cabelludo y el pubis ya el cabello en el cuero cabelludo es
que se convierte en un pelo terminal, que es un pelo grueso oscuro que crece abundantemente y lo
mismo en el pubis se convierte en un pelo terminar oscuro y grueso, ensortijado incluso el vello
púbico porque se convierte en cabello también.

Fases de crecimiento del cabello.


1. Anágena: Crecimiento activo, sobretodo ubicado en cuero cabelludo. De 3-5 años, es la fase
más larga, excepto en las cejas, en las cejas esta fase es más corta (porque no sería viable
tener las cejas tapándonos los ojos). Se tienen hasta 100.000 cabellos y se nos caen hasta
100 pelos diarios, comúnmente llegan a consulta diciendo que se les cae el pelo, que están
muy preocupados y que se van a quedar calvos, pero uno los mira y examina el cuero
cabelludo y se da cuenta que tiene abundante cabello y sin zonas de alopecia, entonces hay
que explicarle al paciente que es normal que se nos caigan hasta 100 pelos al día. Entonces,
se debe tener en cuenta si esa caída realmente le ha disminuido el volumen del cabello.
2. Catágena: Involución y fibrosis con retracción de la papila pilosa. De 2 semanas.
3. Telógena: Reposo, no crece, sólo se cae. De 3 a 4 meses.
Fases donde hay perdida abundante de cabello
 Efluvio telógeno: Caída excesiva de cabello o incluso total, antes de hablar a la alopecia, hay
que preguntarle al pcte que ha pasado, estuvo hospitalizado, acabo de tener un parto,
después de una hosp prolongada, una neumonía que requiere hospitalización, todas esas
enfermedades crónicas, severas, posterior a ellas pueden tener caída abundante del cabello
pero sin quedar calvas pero si una caída notoria, hay que decirle al pcte que luego el cabello
va a continuar en su fase normal y va a crecer.
 Cuando esa caída es por quimioterapia se llama efluvio anagénico, se le cae hasta las
pestañas y cejas, cuando termina el tto vuelve a crecer su cabello sin ningún problema,
entonces hay que explicarle a las pctes ya que les genera mucha ansiedad.

ENFERMEDAD ACTUAL.
Preguntas:
1. Fecha de inicio de la primera lesión.
2. Primer episodio?
3. Sitio de inicio?
4. ¿Cómo fue la primera lesión o aparecieron varias lesiones a la vez?
5. ¿Aparición súbita o durante días o semanas?
6. ¿Cuáles desencadenantes puede relacionar?
7. ¿Qué otros sitios se comprometieron y en qué orden?
8. ¿Cómo fue la evolución cronológica? Continuo, intermitente.
9. ¿Cómo han cambiado las lesiones? (Rascado, infección, trauma)
10. ¿Qué atenúa las lesiones?
11. ¿Qué efecto tiene el sol en las lesiones?
12. Algunas enfermedades sistémicas como las porfirias, pelagra o el LES presentan
fotosensibilidad.
13. ¿Mejoría espontánea?
14. ¿Recidivas?
15. ¿Qué medicamentos ha usado?
16. ¿Qué efecto han logrado?
17. ¿Automedicación? ¿Otras sustancias a las que esté expuesta la piel?
18. ¿Cambio de jabón perfumes, contacto ocupacional, medicamentos y reacciones cutáneas?
19. ¿Se acompaña de dolor o prurito?
El prurito es un síntoma que indica la necesidad de rascar la piel, es la manifestación más subjetiva
de una enfermedad de la piel o sistémica, a menudo es debida a proceso inflamatorios de la piel
como urticaria, eczemas, escabiosis, pediculosis y micosis que se presentan con lesiones cutáneas,
sin embargo algunas no presentan lesiones cutáneas, el prurito es su única manifestación, que varía
en severidad, localización y frecuencia (Diabetes, enfermedad de Hodgkin, leucemia, ictericia
abstractiva, neurosis o idiopáticos en algunos casos).
1. ¿Qué cambios secundarios ha tenido en la piel? En pruritos crónicos el rascado lleva a
liquenificación (engrosamiento de la epidermis con acentuación de los pliegues de la piel secundaria
al rascado crónico). y cambios de la coloración del área afectada.
2. ¿Ha presentado cambios en la temperatura de la piel? El calor en la piel, es propio de los
procesos inflamatorios, acompañado de edema, dolor y rubor. Frialdad en casos de isquemia o
alteración del riego sanguíneo.
3. ¿Ha presentado sensación de quemadura u hormigueo? Relacionar con alteraciones
neurológicas.
4. ¿Se acompaña de síntomas sistémicos? ¿Fiebre, astenia, cambios en el peso u otros órganos
específicos?

Examen físico.
Con buena iluminación y sin ropa.
Inspección y palpación.
Características generales:
- Turgencia: Hidratación.
- Textura: Delgada, áspera, seca, gruesa.
- Color: Pálida, cianótica, ictérica, rubicunda, cérea (pacientes con canceres avanzados), hipo
o hiperpigmentada.
- Fijación: A planos profundos o superficiales.
- Profundidad: En la epidermis – dermis.

Anexos.
Pelo.
Hirsutismo, alopecia, seborrea.
Distribución, cantidad, textura.
Existen tres diferentes tipos de cabello:
 Lanugo: Pelos finos, largos, que cubren al feto y se caen un mes antes de dar a luz.
 Vello: Pelo fino, corto, que reemplaza el lanugo.
 Pelos terminales: Sustituyen al vello en el cuero cabelludo, y el vello púbico es sustituido por
pelo oscuro y rizado en el momento de la pubertad.

CICLO DE VIDA DE UN PELO


Su crecimiento esta influenciado por el nivel de andrógenos circulantes y pasa por 3 fases:
1. Anágena o crecimiento.
2. Catágena o involución.
3. Telógena o de reposo

ALTERACIONES CUANTITATIVAS.
A. Alopecias: Puede ser localizada o androgénica, que es más notoria en los hombres, el área
temporoparietal empieza a correrse la inserción del cabello hacia atrás y vemos cómo se va
perdiendo el cabello.
1. Difusas
a. Efluvios anagénicos: pérdida generalizada del pelo en su fase de crecimiento, provocando
una caída extendida y bastante radical. En un periodo de 1 a 4 semanas se pierde sobre un
80% del cabello que se encuentra en la fase anágena, ej: quimioterapia. Es reversible,
recuperándose el pelo unos 2 meses después de que se cese la causa que lo produjo
b. Efluvios telogénicos: es una alteración del ciclo de crecimiento del pelo que produce una
caída del cabello muy llamativa durante un período de tiempo limitado (unos 2-3 meses) y
reversible.
Tiene múltiples causas: infecciones, cirugías, eventos traumáticos o estresantes, un parto,
déficits vitamínicos.

2. Circunscritas: más conocidas como areatas o en parches

B. Hipertricosis: Presencia de lanugo en áreas donde no esperamos porque ya no debemos


tener lanugo, nunca es normal y es un signo paraneoplásico.
C. Hirsutismo: Presencia de vello de característica masculina en la mujer, bozo, barba, vello
en la mitad del tórax o que le cambia la distribución del vello pubico, no en triangulo sino
romboidal, que es más masculino.

ALTERACIONES CUALITATIVAS.
Afectan el tallo piloso y se manifiestan como:
 Adelgazamiento: en hipertiroidismo
 Engrosamiento: en hipotiroidismo o
 Fragilidad en diversos síndromes genéticos
Uñas.
Pueden evidenciar enfermedades cutáneas latentes, enfermedades hepáticas, renales o
colagenopatías
 Onicolisis: Separación de la lámina ungueal del lecho en
parte distal y lateral.
Causas sistémicas: LES, anemia ferropénica, embarazo,
infecciones micóticas y trauma. Es común que se le
agregue la onicomicosis (hongos a nivel de las uñas).

 Onicomadesis: Desprendimiento de la uña por la parte


proximal, hay que esperar que crezca de abajo hasta que
esa porción cae.
En enfermedades agudas graves, estrés intenso y
traumatismos

 Onicosquisis: Desprendimiento paralelo horizontal


de las capas de las uñas sobretodo en la parte
distal.
Causas: liquen plano, policitemia vera, retinoides,
vejez o idiopático, dermatitis crónica, edad
avanzada, desnutrición crónica, dependiendo del
trabajo, medicamentos.

 Uñas punteadas o uñas en dedal: Depresiones


puntiformes de la lámina ungueal
En enfermedades como alopecia areata,
psoriasis, transtornos de queratinización y
traumas
 Onicorrexis: Estrías longitudinales con fisuras o sin ellas
Por alteraciones vasculares periféricas y ancianos

 Coiloniquia: Uña cóncava, en cuchara


Causas: déficit de hierro, porfiria, diálisis,
enfermedad tiroidea y acromegalia. También pctes
con hipotiroidismo tienen con frecuencia uñas en
cuchara.

 Uñas en vidrio de reloj o hipocraticas:


Incremento de la convexidad
Acompañan a los dedos en palillo de
tambor (hipocratismo digital)
En enfermedades hipóxicas crónicas,
endocrinas, metabólicas y digestivas.
Esa hipoxia crónica hace que los
megacariocitos en esos vasos distales
estrechos se destruyan y producen una sustancia que estimula la producción de fibroblastos,
entonces hay aumento del tejido conectivo entre la falange distal del dedo y el lecho
subungueal, entonces si debajo de ese borde empieza a proliferar fibroblastos, TC lo que
hace es abultar la uña, se encurva y el dedo se engrosa en la parte distal, entonces queda
como un dedo en palillo de tambor. Si tenemos un pcte con EPOC, EPID, hay que mirarle
siempre las uñas y buscarle el hipocratismo digital que son muy típicos.
 Surcos transversales de Beau: Son
depresiones transversales que aparecen por
déficit de zinc, fiebre o eritrodermia.

 Leuconiquia: Pigmentación blanca de la uña: total o parcial, estriada o en puntos.


En anemia, cirrosis e insuficiencia renal, trauma, psoriasis o farmacos.

 Melanoniquia: Pigmentación negra parcial o total


Causas de parcial: nevos, traumatismos y hematomas
Total: racial, medicamentos (quimioterápicos,
antirretrovirales, antimaláricos) melanoma, Adisson y
Cushing

 Paroniquia: Inflamación de los tejidos periungueales


con eritema, edema y dolor, que luego puede causar
surcos transversales
PANADIZO: cuando se acompaña de pus (el dedo)
Por infecciones, micosis, dermatitis o vasculitis

 Onicogrifosis- Paquioniquia: Engrosamiento,


elongación e hipercurvatura por edad avanzada,
vasculopatía periférica o falta de corte de la uña

 Anoniquia: Ausencia de la uña


En síndromes congénitos, transitoria por fármacos y
definitiva por liquen plano o traumas
Nevos o lunares.
Lesión cutánea pigmentada y generalmente benigna, formada por melanocitos.
Puede ser circunscrito, congénito o adquirido.
Su importancia es diferenciar y hacer un Dx temprano de los benignos, malignos y melanomas.
Los parámetros de transformación maligna tienen que ver con la variación de la lesión.
A: Asimetría.
B: Bordes irregulares.
C: Color variado.
D: Diámetro → que haya tenido crecimiento.
E: Elevación en los bordes (levantada).

Después de que no haya hiperpigmentación o un nevo grande, es normal si es de nacimiento… Pero


si empieza a levantarse y a hacerse hiperpigmentado es mejor mandar el nevo a biopsia.

MELANOMA:
Los nevos en la planta del pie, hay que tener mucho cuidado porque hay que remitirlos
inmediatamente porque con frecuencia se vuelven malignos. Sus características son irregulares, con
áreas más oscuras, áreas más claras. En la imagen 1 se ve que el nevo está levantado teniendo
unas áreas más densas otras más delgadas otras más oscuras otras con bordes más irregulares y
posiblemente ha ido en crecimiento en cuanto al paciente.
Al observar esto se puede pensar en un melanoma. Un paciente con una lesión semejante a la
imagen 3 y hace mucho la tenía y estaba creciendo y aumentando, y era un tumor maligno y de una
lo hicieron operar.
UN MELANOMA ES ALTAMENTE MALIGNO PORQUE SE DISEMINA RÁPIDAMENTE Y SI ESTÁ
UBICADO POR EJEMPLO EN EL TALÓN, SE VA DE AMPUTACIÓN.

Imagen 2: cuando se encuentran en el borde del ojo en muchas ocasiones lo dejan crecer tanto que
cuando van ya hay que quitar un pedazo grande del párpado y queda una deformidad en la cara.
Entre más pequeño lo quitemos, mejor va a ser para el paciente.
imagen 3: Nevo maligno con bordes irregulares, hiperpigmentado y agrandado.
imagen 4: también está muy feo y necesita ser enviado a estudio patológico por medio de biopsia.
Generalmente cuando estamos presentando un paciente entonces la profesora dice que le
describamos la piel del paciente, describir las uñas; ejemplo: paciente, que presenta una
liquenificación tercio distal externa de la pierna derecha o presenta vesícula de fondo eritematoso
donde estén ubicadas.

Lesiones primarias de la piel.


Se presentan en la piel previamente sana.
Son la base para establecer el diagnóstico.
Ejemplo: se tiene la piel sana y mañana amanecemos con una vesícula; eso es una lesión 1a. Pero,
si la rascamos y se sobreinfecta ya sería una lesión secundaria; la cual se genera a partir de una
primaria que se transforma en otra lesión ya sea por rascado o sobreinfección cambiando sus
características.

 Máculas: Mancha circunscrita, no


palpable, que no modifica el relieve, la
consistencia o el espesor de la piel.
Se ubican en la epidermis. “SE VE
PERO NO SE TOCA”
Las maculas pueden ser:

1. Vasculares
 Eritema: enrojecimiento localizado que desaparece a la digito-presión

 EXANTEMA: erupción generalizada de la piel que


desaparece a la digito-presión

 ENANTEMA: Cuando es en una mucosa, podemos decir


que es una lesión eritematosa en paladar.

 TELANGIECTASIA: dilatación de algunos capilares


superficiales. Son típicas del paciente que ingieren alcohol
crónico por causas de cirrosis hepática.

 PÚRPURAS: manchas rojizas o violáceas de piel y mucosas que no desaparecen con la


digito-presión, indican defectos de la coagulación.
 PETEQUIAS: son como puntos o picaduras de pulga

 EQUIMOSIS: en forma de manchas


 HEMATOMA: con edema

2. Pigmentarias: pequeños depósitos de


pigmento melánico, hemático u otras sustancias
HIPERCROMICAS HIPOCROMICAS

Ya sea que sean hipopigmentadas, acrómicas, despigmentadas o hipocrómicas o hiperpigmentadas.


La imagen 2 es una paciente con vitíligo con melalienatis. Y si llega un paciente con vitíligo entonces
la describimos de la siguiente forma: Paciente con mácula, hipopigmentada peribucal en mentón,
manos, brazos y parte inferior de párpados. Lo mismo pasa con los pacientes con pitiriasis versicolor
o los pacientes albinos que son todos despigmentados, son máculas hipopigmentadas

3. Angiomatosas.
Son neo-formaciones de color rojo vivo que
desaparecen total o parcialmente con la digitopresión
Se deben a proliferación de vasos sanguíneos
(hemangiomas) o linfáticos (linfangiomas)

1- PÁPULA: Elevación circunscrita, de consistencia solida, palpable y de < 1 cm que


desaparece sin dejar cicatriz.
- Ejemplo: liquen plano.

2- PLACA: Elevación firme > 1 cm más profundas que las pápulas


3- PÚSTULAS: Pequeñas elevaciones que contiene pus

4- VESÍCULAS: Elevaciones que contienen liquido seroso de < 0.5 cms. Son reemplazadas
por costras sin dejar secuelas

5- AMPOLLA: Elevación >0.5 cms con liquido seroso.


FLICTENAS: ampollas
grandes causadas por
agentes físicos.
6- NÓDULO: Tuberosidad elevada y firme, de 1 a 2 cms, ubicado profundo en la dermis y
recubierto de piel normal.

7- QUISTE: Elevación encapsulada, llena de material liquido o semisólido

8- RONCHA: Elevación de la piel edematosa superficial y transitoria, acompañada de prurito


y de tamaño variable. Es típica de los pacientes que hacen urticaria, los pica un zancudo, una
avispa, etc. Entonces hacen una elevación edematosa y eritematosa de la piel, sin dejar
cicatriz. Pueden ser pequeñas o grandes. Son típicas también de las reacciones alérgicas.

9- Tubérculo: Lesión sólida, circunscrita y prominente, de tamaño superior a 1cm de


diámetro. Ocupa todo el espesor de la dermis, origen infeccioso, con resolución aguda o
crónica dejando cicatriz, relieve o atrofia. Semiológicamente ocupa un punto intermedio entre
la pápula y el nódulo. Típicos de los pacientes con hipercolesterolemias familiares.
- Ejemplo: forúnculo y lepra.
XANTOMAS: delimitados, elevados,
de color amarillo-naranja.
XANTELASMAS: localizados en los
párpados
10- Verruga: Excrecencias sólidas, de diferente tamaño, pueden ser pediculadas o en coliflor y
con presencia de aumento de la capa córnea.
Las verrugas todas son virales, es diferente la verruga venérea por virus del papiloma
humano, los condilomas son lesiones exofíticas levantadas y las verrugas víricas normales
que no son de ITS es la que le da a los pctes en cualquier parte del cuerpo.

11- Tumor: Lesión sólida no inflamatoria y circunscrita de la piel, de tamaño variable pero con
tendencia al crecimiento indefinido o persistencia. Puede ser superficial o profundo y
distorsionar las estructuras adyacentes. Carácter benigno o maligno.

12- Habón: Lesión sólida, elevada y circunscrita, con


la apariencia de piel de naranja, elevada y
eritematosa con palidez en su porción central, su
tamaño es variable. Origen dérmico por
extravasación de líquidos con edema que tracciona
los folículos pilosos. Inicio en minutos y resolución en
horas sin dejar cicatriz, se acompaña de prurito.
- Ejemplo: urticaria.

13- Flictena: Lesión redondeada, circunscrita, unilocular,


elevada y de tamaño superior a 5cm de diámetro que
contiene un líquido claro en su interior (seroso o
hemorrágico). Su origen por despegamiento de la
epidermis comúnmente es debido a agentes físicos.

14- Comedón: Masa córnea de pequeño tamaño y


consistencia firme, de color oscuro, debida a
hiperqueratosis folicular. Es la lesión primaria del acné.
Lesiones secundarias de la piel.
Aparecen como complicación de las primarias.
Son consecuencia del rascado o de sobre-infección

15- ESCAMAS: Acúmulos de células queratinizadas que se desprenden como laminillas.


Lesión sólida de tamaño variable, blanquecino, plateado o bronceado, se presentan como
laminillas de estrato córneo delgadas secas u oleosas.

16- COSTRAS: exudados desecados que se adhieren a la


piel. puede contener células, detritus, escamas, suero,
bacterias y restos de medicamentos, entre otros. Su color
varía entonces según su contenido.
1- HEMÁTICAS: sangre seca
2- 2- MELICÉRICAS: suero

3- 3- PURULENTAS: pus

17- FISURAS: Son grietas o roturas lineales de la epidermis y la dermis. Son pacientes que
tienen resequedad en la piel.
18- EXCORIACIÓN: Perdida de la epidermis con exposición de la dermis. Rasguño. Es la
desnudación de la piel sana. Se genera por un trauma superficial de la piel, con pérdida de la
epidermis que deja descubierta la dermis. Resolución sin dejar cicatriz.

19- EROSIÓN: Pérdida de epidermis por ruptura de vesículas o pústulas. Resolución sin dejar
cicatriz.

20- ÚLCERA: Pérdida de la epidermis y la dermis, forma cóncava y tamaño variable, que al
curar deja cicatriz. con bordes hiperpigmentados, levantados, pueden ser más planas
21- CICATRIZ: Tejido fibroso que reemplaza la
dermis lesionada.
QUELOIDE: elevada e irregular por formación
excesiva de colágeno.

22- ATROFIA: Adelgazamiento y perdida de


elasticidad.
Estrías por ruptura de fibras elásticas.

23- LIQUENIFICACIÓN: Engrosamiento de la


epidermis, la cual se torna rugosa e hiperpigmentada.
Resulta de procesos irritativos crónicos.
24- Hiperqueratosis o QUERATODERMIA:
Aumento circunscrito del espesor de la capa cornea.
Ocurre en sitios de fricción: manos y pies
Dolorosa
Pueden relacionarse con la ocupación

25- Esfacelación: Se genera por una abrasión superficial de la piel, con alteración de la
continuidad de la epidermis y dermis superficial, con pérdida de sustancia.

Proceso diagnóstico.
Proceso basado en el análisis de datos subjetivos y objetivos por el cual se identifica una
enfermedad o síndrome clínico.
Complementado con el aspecto biopsicosociocultural y si se requiere con ayudas diagnostica.
OBJETIVOS:
1. Reconocer los elementos en que se basa el dx → osea los sys.
2. Identificar las diferentes estrategias para el dx.
3. Definir ese método dx integrando:
- El concepto de enf, síntoma y signo.
- La práctica que tenemos como médicos.
- Aplicar un conocimiento clínico para llegar a ese dx.
Estrategias para el diagnóstico.
1. Reconocimiento del patrón: El medico con solo mirar al paciente hace el Dx. Algunas veces
Ejemplo: hipertiroidismo – Acromegalia – S. Down – Parálisis facial.
2. El método exhaustivo: Usado por los novatos. Recoge todos los datos y luego plantea el
problema o hipótesis diagnostica.
¿EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO EXHAUSTIVO? 1. Resumen de datos positivos. 2.
Integrar todo desde que nace hasta que muere. 3. Los paraclínicos.
3. Método hipotético deductivo: Usado por médicos con experiencia. A partir de los primeros
datos los medios hace una lista mental de diagnósticos para dirigir el interrogatorio y examen
físico (fisiopatología).
Proceso diagnostico
Es la identificación del problema.
1. Resumen de datos positivos: Enfermedad actual, Revisión por sistemas, antecedentes
personales y familiares, Factores de riesgo, examen físico
2. Perfil temporal y cronología: Nacimiento, infancia, adolescencia, actual.
3. Identificación del problema: ¿Dolor, Disnea, Fiebre, agudo o crónico?
4. Capacidad de amortiguamiento:
5. Integración clínica paraclinica:
Datos positivos: No es que el médico se siente con un resumen a escribir todo. El resumen se hace
mentalmente pensando que puede tener una disnea cardiaca, le encontré un soplo sistólico,
entonces ya se tiene pensado. Pero nosotros sí lo debemos escribir.
¡NO SE PUEDE COGER LA ENFERMEDAD ACTUAL Y PEGARLA EN RESUMEN!

Los datos positivos son un listado de los síntomas importantes, de los signos de los antecedentes y
de la parte biosociocultural.
Ejemplo, resumen: dolor tipo cólico localizado en hipogastrio que se irradia dorso y espalda,
empeora con los alimentos y que mejora con la emesis. (Pienso en un problema de vesícula, el dolor
tipo cólico es de órganos huecos), vómito verdoso (el tipo de vómito).
REVISIÓN POR SISTEMAS: tenía distensión abdominal, pirosis, artralgias en rodillas y manos.
Positivo también es un dato negativo, ejemplo: No refiere fiebre. → es negativo para el paciente,
pero es positivo para el resumen, ya que si es un dolor con fiebre se piensa en una cosa y si es el
mismo dolor y tiene fiebre, entonces ahí ya no sería una colelitiasis, sería una colangitis o colecistitis
por qué está sintiendo fiebre. Entonces, hay datos negativos que se convierten en positivos. En ese
caso se pondría que la paciente no tiene fiebre como dato positivo.
PERFIL TEMPORAL Y CRONOLÓGICO: Hacer una línea de tiempo desde el nacimiento, infancia,
adolescencia, actual. La idea es que si el paciente así está muy aliviado hay que poner toda la
información. A los 30 años muerte de su cónyuge, no solo enfermedades, día de matrimonio, muerte
del hijo, casamiento del primer hijo, todo el perfil temporal. Termina con la consulta de hace 2 meses
de cólico o la última consulta.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: Primero analizar y preguntar cual es el problema del paciente,
¿para qué sirve? Para orientarnos en el dx sindromatico, ejemplo: dolor abdominal → el dx
sindromático es → síndrome de dolor abdominal agudo (se le coloca nombre y si es agudo o
crónico). Dx topográfico → es bueno decir que está ubicado en el abdomen pero si pensamos en el
lugar en específico donde se encuentra localizado el dolor nos ayuda a pensar en el diagnóstico por
ejemplo: vías biliares (vesícula, cístico y colédoco). Dx etiológico → obstrucción, cálculos. Dx
específico → colelitiasis o cólico biliar
CAPACIDAD DE AMORTIGUAMIENTO: ¿que factores tiene que le amortiguan el problema y/o
enfermedad? ¿qué factores hacen que se le de exigencia a la paciente? (las exigencias son cuando
los pacientes no tienen quién le amortigüe, parte educativa y abandonada del pcte) tipos de
amortiguamiento sería que tiene EPS, tiene familia, esposo, hijos, tiene buena relación familiar, es
acompañado, le ayudan con el tratamiento, le ayudan a cómo debe cuidarse.
EXIGENCIA → Parte educativa, si vive en la calle, no tiene familia, EPS

Identificación del problema.


Dolor en miembro inferior
¿Es de origen?
1. ¿Osteomuscular?
2. ¿Vascular?
3. ¿Neurológico?

1. Enfermedad músculo esqulética:


 Osteomielitis
 Bursitis de cadera
 Fibromialgia
 Trauma
 Fractura
 Esguince
2. Enfermedad vascular:
 Arterial o venosa
 Agudo o crónico
¿Insuficiencia arterial periférica?
 Al levantar el Miembro inferior izquierdo mejor o empeora
 Tiene frialdad distal
 ¿Palidez o cianosis distal?
 Trombo o embolo
 Vasculitis
 Ateroesclerosis
 Claudicación intermitente.
 No se palpan los pulsos
 El paciente lo siente entumecido
¿Insuficiencia venosa?
 ¿Dolor tipo peso?
 ¿Varices?
 ¿Cambios de piel?
 ¿Presenta ulcera?
 ¿Mejora con el reposo?
 ¿Mejora al levanta el miembro?
 ¿Empeora en bipedestación?
 ¿Hay edema?
3. Enfermedad neurológica.
 Mono neuritis
 Polineuritis
 Hernia discal
 Radiculitis.
Entonces por último se descarta el problema neuropático, por ejemplo:
1. ¿tiene pérdida de la sensibilidad de la parte distal del pie?
2. ¿Tiene alguna polineuropatía diabética?
3. ¿Alguna vez ha tenido un trauma lumbar?
4. Problema neuropático
5. Antecedentes de neuritis, tx lumbar, hernia discal.

SX DE DOLOR DE MID CRÓNIC


SX DE DOLOR DE INSF. VASCULAR PERIFÉRICA

Diagnostico tipográfico: Miembro inferior derecho o sistema vascular periférico

Tromboflebitis si tiene síntomas de inflamación.


Si es vascular, se dice: Insuficiencia arterial de miembro inferior derecho.
Si es una trombosis en las venas, entonces: Trombosis venosa profunda → CAUSA: Trombosis
→ SISTEMA: Arterial Periférico → SXTICO: Insuficiencia vascular
EJEMPLO: Habían 3 posibilidades y de esas 3 se saca un dx.
EJEMPLO: Paciente que consulta por fiebre, lleva 5 días de fiebre cuantificada de 38º acompañada
de adinamia, astenia, cefalea, malestar general, con adenopatías submaxilares, al examen de la
boca tiene amígdalas hipertróficas, en la RXS dijo que tenía odinofagia, cefalea.
PROBLEMA: Fiebre
DX SX: Sx Febril agudo o crónico
Entonces, nos preguntamos: cómo tiene fiebre ¿será que tiene una infección localizada, un trauma,
necrosis del tejido cardiaco?
Entonces, cómo encontramos lo de las amígdalas grandes con exudado entonces podemos pensar
que el problema está en la boca.
DX SX: Sx febril agudo
Topográfico: Orofaringe
Etiológico: Infeccioso
Específico: Faringo amigdalitis bacteriana.
Pcte q tiene factores de amortiguación adecuado, si lo apoya la familia, red de apoyo. Tiene una eps
que brinda todas sus necesidades, nivel académico que le permite entender su enfermedad,
entender porque esta bien cuidado. Analizar la situación del pcte en 4 5 renglones, tiene un trabajo
estable; etc. NO ESCRIBIR ALGO SENCILLO, SINO DESCRIBIR BIEN SI EL AMORTIGUAMIENTO
ES POSITIVO O NEGATIVO (ADECUADOS O NO).
EJEMPLO: Porque tiene una familia que lo apoya, tiene la eps que le brinda sus necesidades, tiene
un nivel académico que le permite entender su enfermedad por lo cual él colabora, se preocupa y
sigue las recomendaciones médicas. (ANALIZAR BIEN SI ES LO CONTRARIO Y DE IGUAL
FORMA DESCRIBIRLO MUY BIEN)

En esta parte, si no se tiene claro el diagnóstico entonces se piden paraclínicos; EJEMPLO: Yo le


pedí cuadro hemático porque si le sale leucocitosis esta señora está infectada, no tiene fiebre y
leucocitos de 8000, no está infectada, solo tiene la colelitiasis, ecografía para confirmar cálculos y si
hay alteraciones en otros sitios.
INTERVENCIÓN O PLAN DE GESTION → intervenciones no farmacológicas → MEJORARLE LA
DIETA, enseñarle como hacer el ejercicio

Conclusiones diagnosticas o tipos de diagnosticos:


 Dx Sindromatico: consiste en agrupar los datos subjetivos (síntomas) y objetivos (signos
clínicos y paraclínicos) en conjuntos de datos que compartan mecanismos fisiopatológicos.
 Dx Etiológico: en este se determina la causa de la enfermedad, inicialmente en forma practica
se agrupan en: infecciosos, autoinmunes, degenerativos, congénitos, toxicas, neoplásicos,
traumáticas, iatrogénicos o metabólicas.
 Dx Topografico: deducir los datos o diagnósticos anteriores en que sitio está localizada la
enfermedad del paciente.
 Dx Especifico: es en resumen todos los procesos activos y pasivos que el paciente tiene en
ese momento. Iniciando con el diagnóstico que motiva su estudio y terminando con el de
menor importancia desde el punto de vista de las necesidades del tratamiento.

Proceso diagnostico apuntes clase.


Fiebre hasta 15 días agudo
En otras después de 3 meses crónico
Abdominal después de 6 días es subagudo, antes agudo
Tos 15 días agudo, más de 3 meses crónico y entre 15 y 3 subagudo

Trabajo de clase:

Signos positivos
 cólico en mesogatrio agudo
 fiebre
 escalofríos
 nauseas
 vomito alimenticio
 adinamia
 astenia
 distensión abdominal
 deposiciones liquidas abundantes sin sangre
 Cefalea global
 Hiporexia
 Rinorrea hialina
 Flatulencia
 Odinofagia
 Orina hipercoloreada
 Disuria
 Poliquiuria
 Apendicectomia
 Dieta sana
 Fumador desde los 12 años No es importante
 Alerta
 Deshidratado
 Taquipnea
 Peristaltismo aumentado
 Abdomen doloroso a la palpación
 Puño percusión lumbar negativa
 Puntos pieloureterales negativos
Perfil temporal y cronología.

Identificación del problema


Dolor abdominal agudo
Sindrome febril agudo
Sindrome diarreico
Capacidad de amortiguamiento.
Tiene una buena capacidad de amortiguamiento ya que vive con sus padres y su hermana con los
cuales tiene una buena relación familiar, es contributivo en EPS SURA la cual le brinda un buen
servicio y atiende a sus necesidades, tiene un buen nivel académico siendo estudiante universitario y
puede entender bien todo lo relacionado con su patología y tiene quien lo apoye en lo necesario.
Diagnostico.
 Sindromatico: Sx de dolor abdominal agudo
 Topográfico: Gastrointestinal
 Etiológico: Infeccioso viral
 Específico: Gastroenteritis viral
 Diferencial: gastroenteritis bacteriana, intoxicación alimentaria

Los obesos tiene mayor frecuencia cardiaca por hipoventilación

Signos vitales.
Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales y expresan de inmediato los
cambios funcionales del organismo.
Los principales son:
1. Frecuencia cardiaca
2. Pulso arterial.
3. Frecuencia respiratoria.
4. Presión arterial.
5. Temperatura.

Pulso arterial.
Onda pulsátil de la sangre originada de la contracción del ventrículo izquierdo y que resulta en la
expansión y contracción de las arterias. Es el latido percibido al palpar una arteria.
Representa el rendimiento del latido cardiaco, adaptación de las arterias y da información sobre la
válvula aortica.
Se palpa siempre bilateral, osea comparativos y junto con la auscultación cardiaca de arriba hacia
abajo.
 Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región externa de la
frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.
 Periauricular.
 Pulso carotídeo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo
esternocleidomastoideo. No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución de la
frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe palpar simultáneamente en ambos lados para
evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral o, aun, paro cardiaco.
 Axilar: Debajo del pectoral en el hueco axilar.
 Pulso braquial: se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del espacio
antecubital.
 Pulso radial: Entre la apófisis estiloide del radio y los tendones flexores de los dedos, es lateral y
el cubital es medial.
 Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.
 Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por detrás de la rodilla,
en la fosa poplítea.
 Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno.
 Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso del pie
En la HC debemos describir los pulsos, los tenemos que comparar, si ese pcte tuviera una
coartación aórtica vamos a encontrarlo en un lado normal, con buena intensidad y en el otro un pulso
parvus, casi no palpable y se acompaña de otras anomalías.
Sus características son:

1. Anatomía de la arteria: En el individuo norma las arterias son lisas, blandas y de


recorrido rectilíneo. No se deben percibir sus bordes.
a. Ateroesclerosis: Los bordes de las arterias son identificables porque el grosor de la pared
y su dureza están aumentados. En mayores de 70 el grado de esclerosis es mayor si se le
agrega flexuosidad y el latido puede ser amplio y visible.
b. Hipertonía arterial diastólica: Arterias sanas pero con el tono vasomotor aumentado de
manera sostenida que dan el aspecto de cordón de las arterias esclerosadas.
c. Paredes en tráquea de pollo: Paredes rugosas, con placas o anillos, pueden tener
ateromas calcificados o una infiltración calcárea de la capa muscular media de
Monckerberg.
d. Ateroma calcificado: Notoria disminución de las pulsaciones debido a reducción de la luz.
e. Infiltración calcárea de la capa muscular media de Monckerberg: Ondas amplias y
tensas dado que la afección no es oclusiva y además suele coexistir una esclerosis aortica
que transmite sin amortiguar la presión sistólica generada por la eyección.

2. Frecuencia: Numero de pulsaciones en un minuto. Se basa en el rango de la descarga


fisiológica del nódulo sinusal.
 Adulto: 60 a 90/min
 Niño: 90 a 120/min
 Neonato: 120 a 140/min
 Si le tomamos la FC a una mujer en embarazo y le sale en 80, vamos a auscultar la
fetocardia, ósea la frecuencia del bebe y vamos a darnos cuenta que está entre 120-140.
Menor de 120 es un feto que está haciendo un sufrimiento fetal, es un signo de alarma, lo
mismo que la tenga mayor de 160. En el RN es igual al feto.
Por debajo de los limites es bradifigmia y taquifigmia por encima de los limites.
Taquicardia sinusal: No sobrepasa los 160/min. Se observa en fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca
y shock.
Taquicardia paroxística: Inicio de forma súbita y es mayor a 160/min. Se manifiesta con dolor
precordial, angustia y palpitaciones.
Bradicardia sinusal: Entre 40 y 60/min. Se observa en paceitne con hipertensión endocraneana o
con impregnación digitalica.
Bradicardia por bloqueo A-V completo: Entre 30 y 35/min. Es producida por fenómenos asociados
con la contracción de la aurículas y ventrículos y se manifiesta por estado sincopal.
Déficit del pulso: El corazón se contrae, pero no se palpa el pulso arterial. Ej: Cuando el pcte tiene
una arritmia, una fibrilación ventricular o una extrasístole que hace que esa contracción ventricular se
anticipe, no sea suficientemente buena para mandar un vol adecuado de sangre, entonces no vamos
a palpar pulso.
Varia con:
 Edad: A mayor edad menos pulsaciones por minuto
 Sexo: Después de la pubertad es más lento en los hombres.
 Ejercicio: la velocidad del pulso aumenta con la actividad física.
 Atletas: en reposo la frecuencia aparece disminuida (bradicardia) debido al gran tamaño y
fuerza del corazón. Los atletas mantienen normalmente un estado de bradicardia
 Temperatura: Por vasodilatación periférica.
 Emociones: Por actividad simpática
 Embarazo: Aumentado por vasodilatación periférica por factores dependientes del endotelio
como el óxido nítrico regulada por el estradiol y prostaglandinas vasodilatadoras, por aumento
del gasto cardiaco
 Sueño: Disminuye la frecuencia. Por predominio vagal en la mayor parte del sueño NREM que
va a regular la tensión arterial y contracción cardiaca.
 Reposo: Disminuye la frecuencia
 Digestión: Debido a que se aumenta el riego sanguíneo al estómago para facilitar la digestión.
Aumenta anormalmente con:
 Cigarrillo: Por estimulación del sistema simpático. El transporte de oxígeno por la hemoglobina
se halla obstaculizado por la existencia de monóxido de carbono en los glóbulos rojos
(monóxido producido por la combustión del tabaco), que provoca vasoconstricción de las
arterias coronarias por liberación local de prostaglandinas, vasopresinas y catecolamina
 Medicamentos: Ej: Betabloqueadores que disminuyen la frecuencia cardiaca,
simpaticomiméticos la aumentan. Fármacos con funciones adrenergicas
 Fiebre: por vasodilatación periférica para perder temperatura.
 Anemia: Como la hemoglobina esta baja la forma de compensar la falta de transporte de
oxigeno por parte del corazón es aumentar la frecuencia cardiaca.
 Shock: Por disminución de la volemia, es una forma de compensar al igual que en las
hemorragias y la anemia.
 Hipertiroidismo: La hormona tiroidea estimula los receptores beta adrenérgicos. La
T3 aumenta el gasto cardíaco, lo que asegura una llegada suficiente de oxígeno a los tejidos.
Aumenta la frecuencia cardíaca en reposo y el volumen sistólico.
 Hemorragias: Para poder compensar la falta de sangre e irrigar a tiempo todos los tejidos.

3. Ritmo: Es el tiempo entre cada onda de pulso. Puede ser:


Ritmico Si es regular
Arritmico Si es irregular como en:
 Fibrilación auricular.
 Extrasistoles.
 Bigeminismo:
 Trigeminismo:
Aumenta normalmente con la insipración y disminuye con la espiración: Arritmia respiratoria.
Normalmente el pulso aumenta con la inspiración y dism con la expiración, por eso cuando uno mira
un electrocardiograma y dice arritmia respiratoria, quiere decir que en ese momento el pcte estaba
en espiración y disminuyó un poquito el espacio entre R y R.

4. Amplitud: Es la intensidad, altura, volumen, la magnitud de esa onda de pulso que


estamos palpando.
Pulso magnus: Es un pulso de alta amplitud. Hipervolemia, hipertiroidismo, contracción
interauricular, ductus, fistula AV, fiebre, anemia, ansiedad, ateromatosis, insuficiencia aortica.
Todo esto aumenta el volumen de eyección.
En la CIA y el ductus hay un paso de sangre de derecha a izquierda aumentando el volumen del
ventrículo izquierdo y con esto el volumen de eyección.
En hipertiroidismo hay hipervolemia. La T3 aumenta el gasto cardiaco. El volumen total de sangre
aumenta por la activación del eje renina-angiotensina-aldosterona y el consiguiente aumento de la
reabsorción de sodio a nivel tubular renal.
Anemia porque hay taquicardia, hay mayor vol, entonces el pulso va a ser de mayor amplitud.
La insuficiencia aórtica que es donde hay una sistólica alta y una diastólica baja, ese aum de esa
presión diferencial o presión de pulso hace que el pulso sea magnus.
Ateromatosis: Arterias ya enduradas, pctes ancianos que tienen una sistólica más alta.
Ansiedad.
Pulso parvus: Pulso de baja amplitud. Shock, pericarditis, derrame pericárdico, estenosis mitral y
aortica, enfermedad de Addison, deshidratados, falla cardiaca porque la sístole no es suficiente para
mandar un buen volumen de eyección. Este tipo de pulso nos indica disminución del gasto cardiaco.
Todo esto disminuye la contracción cardiaca, el vol de eyección va a ser más disminuido y si dism el
vol cardiaco obviamente el pulso va a ser siempre parvus.
En Addison es parvus por que la deficiencia de mineralocorticoides causa pérdida de sal y agua por
orina causa deshidratación grave, hipertonicidad del plasma, acidosis, hipovolemia, hipotensión
arterial y, por último, colapso circulatorio. La deficiencia de glucocorticoides contribuye al desarrollo
de hipotensión arterial
Pulso filiforme: Pulso rápido, débil, de poca amplitud. Se encuentra en pacientes con hipotensión
arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio. Nos hace pensar en un pcte que está pre mortem,
que tiene un shock severo, casi no hay vol, gasto cardiaco, entonces eso hace que ese pulso casi no
se palpe. Características de un pcte que está premortem: Hipotenso, pulso filiforme, facies
hipocráticas, respiración hipocrática.

5. Igualdad: Todas las pulsaciones tienen la misma amplitud.


Es desigual en:
 Pulso alternante: Uno fuerte – uno débil (falla VI). En falla cardiaca que hablábamos del
galope es desigual porque no tienen la misma amplitud todas las pulsaciones. En extrasístole,
taquicardia, en flutter auricular o en cualquier arritmia hay algunas contracciones más
insuficientes, que hacen que esa onda sea menor, entonces no es igual la amplitud de cada
pulso
 Galope: Insuficiencia cardiaca
 Deficit del pulso: Extrasistole, fibrilación auricular, taquicardia paroxística, fluter auricular.
 Pulso asimétrico: Es el pulso diferente en cada antebrazo como en la coartación de la aorta.
Asimétrico es comparar izq y con der y sincrónico es cuando lo palpamos a nivel que
auscultamos el corazón para mirar que sean iguales los dos.
 Pulso paradójico o de Kussmaul: Disminuye en la inspiración hasta desaparecer. Es típico
de:
- Taponamiento cardiaco
- Miocardiopatias
- Enfermedad pericárdica (Pericarditis y derrame pericárdico)
- Obstruccion de la vena cava superior
En la inspiración desciende el diafragma, estira el pericardio, se obstaculiza el retorno venoso hacia
las aurículas y disminuye el volumen sistólico= no se palpa la onda de pulso
Estas enfermedades disminuyen el retorno venoso a la aurícula derecha y se le suma disminución
fisiológica en la inspiración y por eso desaparece el pulso en la inspiración dando el pulso paradójico.

6. Tensión: Resistencia que ofrece la arteria al ser comprimida. Depende de la presión


sanguínea, y de la elasticidad o rigidez de las paredes. TA> 180 ondas duras y <90 ondas
blandas.

7. Forma o características de la onda pulsátil:


 Celer: ascenso y descenso rápido.
 Tardus: Ascenso y descenso lento.
 Dicroto: Doble.
 Magnus: Amplio y fuerte.
 Parvus: Débil.

8. Simetría: Cuando las pulsaciones son idénticas entre los dos lados.
Puede ser asimétrica en las obstrucciones arteriales intrínsecas y extrínsecas.
Nota para pulso: En la HC poner frecuencia, ritmo, amplitud, igualdad, simetría y sincronismo. El
pulso hay que describirlo. Simetría se refiere a comparar el del lado izq con el del lado der.

Tensión arterial.
Fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales.
Presión sistólica: Es la más alta. Durante la eyección ventricular.
Presión diastólica: Es la más baja. Durante la diástole.
Presión diferencial = presión de pulso: Diferencia numérica entre la sistólica y la diastólica. A> p
diferencial> amplitud del pulso.
Valores normales:
 Adulto: 90/60 hasta 140/90
 Niños a los 10 años: 80-90/60
 A los 15 años: 110/ 60-70
Tecnicas:
 Auscultatoria.
 Palpatoria.
 Oscilometrica.
Cuando la sistólica es muy alta y la diastólica bajita a eso le llamamos presión 62 diferencial o
presión de pulso, ej: 180/70, son pctes que tienen aumentada la presión diferencial o la presión de
pulso que es típica de la insuficiencia aórtica
Niños: A los bebés generalmente no se les toma la tensión, a los niños tampoco, pero hay patologías
que producen aumento de la presión arterial → glomerulonefritis, donde hay aumento de la presión,
edema, hematuria, entonces a esos pctes si hay que hacerles control de presión arterial. En esos
casos, dependiendo de la edad, si es un bebé, un niño de 1, 3 años, 5 años, tenemos unas tablas
para mirar los valores normales en el neonato, lactante, etc. A los 10 años más o menos está en
90/60 y un pcte de 15 años ya se está acercando a la presión del adulto (110/60, 110/70).
Hipotensión. Causas
 Embarazo. Debido a que el sistema circulatorio se expande rápidamente durante el
embarazo, es probable que la presión arterial disminuya. Esto es normal, y la presión arterial
suele volver al nivel previo al embarazo luego del parto.
 Problemas cardíacos. Algunas enfermedades cardíacas que pueden provocar presión
arterial baja comprenden frecuencia cardíaca extremadamente baja (bradicardia), problemas
de la válvula cardiaca, ataque cardíaco e insuficiencia cardíaca.
 Problemas endocrinos. La enfermedad paratiroidea, la insuficiencia suprarrenal (enfermedad
de Addison), un nivel bajo de glucosa sanguínea (hipoglucemia) y, en algunos casos, la
diabetes pueden desencadenar una presión arterial baja.
 Deshidratación. Cuando el cuerpo pierde más agua de la que consume, puede causar
debilidad, mareos y fatiga. La fiebre, los vómitos, la diarrea grave, el uso excesivo de
diuréticos y el ejercicio extenuante pueden provocar deshidratación.
 Pérdida de sangre. La pérdida de mucha sangre, como por una lesión grave o una
hemorragia interna, reduce la cantidad de sangre en el cuerpo, lo que provoca una grave
caída de la presión arterial.
 Infección grave (septicemia). El shock séptico es un estado de hipoperfusión tisular en el
contexto de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, caracterizado clínicamente por
vasodilatación excesiva. Como resultado de estas interacciones, se produce la activación
celular con la liberación de citocinas y mediadores no-citoquínicos, la más notoria de las
cuales son el factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-alfa), interleucina 1 (IL-1), y la interleucina 6
(IL-6). Estos factores están implicados en la activación de una respuesta inflamatoria
sistémica.11 Como resultado de ello, los mediadores con propiedades vasodilatadores y
endotóxicos se liberan por todo el cuerpo, incluyendo prostaglandinas, tromboxano A2, y el
óxido nítrico.12 Esto resulta en daño endotelial y en vasodilatación, lo que lleva a
hipoperfusión y fuga de líquido capilar.
 Reacción alérgica grave (anafilaxia). Los desencadenantes comunes de esta reacción
grave y que puede poner en riesgo la vida incluyen alimentos, ciertos medicamentos, venenos
de insectos y látex. La anafilaxia puede causar problemas respiratorios, urticaria, picor,
hinchazón de garganta y una peligrosa caída de la presión arterial.
 Falta de nutrientes en tu dieta. La falta de vitamina B-12, folato y hierro puede impedir que
el cuerpo produzca suficientes glóbulos rojos (anemia), lo que provoca una baja de la presión
arterial.
Hipertensión. Causas
 Hiperaldosteronismo: sobreproducción de aldosterona, a menudo como consecuencia de un
tumor en una de las glándulas suprarrenales.
 Síndrome de Cushing (un trastorno caracterizado por altas concentraciones de cortisol)
 Hipertiroidismo (hiperactividad de la glándula tiroidea)
 Feocromocitoma (un tumor localizado en una glándula suprarrenal y que produce las
hormonas epinefrina y norepinefrina).
 La ateroesclerosis
 Exceso de sodio en la dieta por retención de liquidos.

Normas para la toma de la TA.


1. Reposo previo de 10 a 15 minutos.
2. No haber ingerido café, ni haber fumado
3. Sentado o en decúbito con el brazo a ala altura del corazón apoyado sobre una
superficie.
4. Brazalete de 12 – 13 cm (2/3 del brazo) a 2 – 4 cm encima del pliegue del codo.
5. Fonendoscopio sobre el pulso humeral 2cm debajo del brazalete.
Si es un pcte que está quemado los miembros superiores, podemos tomar la presión en los M
inferiores → generalmente es 10 cm de mercurio o hasta 20 por encima de los M superiores para
tenerlo en cuenta y no decir que está hipertenso. (Estas normas las preguntan)

Frecuencia respiratoria.
Numero de respiraciones por minuto.
Valores normales:
 Adulto: 12 a 20 por minuto.
 Menor de 2 meses: Hasta 60 por minuto.
 2 m a 11m: Hasta 50 por minuto.
 Mayor de 1 año: Hasta 40 por minuto.
Un adulto con 23 de FR ya está muy alto, si tiene 28 ese pcte nos va a entrar en una insuficiencia
respiratoria aguda.
Un RN con una frecuencia respiratoria de 80 puede tener neumonía, esta grave, hay que
hospitalizarlo.
Taquipnea: Si es mayor a 20 por minuto:
 Fiebre: Por aumento de la necesidad de oxígeno.
 Anemia: Tratando de compensar la falta de oxígeno.
 Emociones: Por estimulo del sistema nervioso simpático
 Enfermedades pulmonares: Por disminución del intercambio gaseoso y la hipoxemia.
Bradipnea: Si es menor a 12 por minuto
 Depresion del centro respiratorio: Esta en el bulbo raquídeo del núcleo del tracto solitario
en el grupo respiratorio dorsal y el núcleo ambiguo del grupo respiratorio ventral.
 Trastornos neurológicos:
 Obesidad: Los obesos tienen limitación y restricción de movimiento de su caja torácica por la
obesidad. Entonces son bradipnea e hipopneas y fuera de que respiran más despacio (por
eso son taquicárdicos) entonces les toca hacer taquicardia compensatoria para mejorar la
oxigenación de los tejidos periféricos.
Hiperpnea o hiperventilación: Aumenta la amplitud del movimiento respiratorio y aumenta el
intercambio de gases, la captación de oxígeno y eliminación de CO2.
es típico en los pacientes con ansiedad; es el que llega a urgencias diciendo que está asfixiado y lo
que está haciendo es una hiperventilación y al momento de la auscultación tiene una perfecta
ventilación. Entonces, es típico del paciente con ansiedad que aumenta esa amplitud respiratoria; es
lo que llamamos hiperpnea. por ejemplo: el paciente que está con hiperpnea, si inspira mayor
cantidad de oxígeno entonces al aumentar esa captación va a disminuir la eliminación entonces por
eso estos pacientes hacen alcalosis respiratoria. Cuando se hace alcalosis respiratoria se hace
compensación metabólica con acidosis metabólica y por lo contrario el paciente que está hipopnea y
tiene una amplitud disminuida y como no entra buen oxígeno, capta menos oxígeno; acumula más
CO2 y son pacientes que tienden a hacer acidosis respiratoria.
Normalmente se elevan las costillas, desciende el diafragma, se expande el torax, se crea una
presión negativa y entra el aire a los pulmones.
En la mujer la respiración es torácica
En el hombre es toracoabdominal
En el niño es abdominal.
En los pacientes que tienen dificultad respiratoria por neumonía, aumenta más ese esfuerzo
inspiratorio intratorácico que es lo que hace que se presenten los tirajes (tiraje intercostal, tiraje
supraescapular, tiraje supraesternal) es el aumento de la presión negativa intratorácica que hace que
haya una depresión que se llama tiraje por SX de dificultad respiratoria.
SX’S DE DIFICULTAD RESPIRATORIA: 1. Tiraje - uso de músculos accesorios de la respiración
(esternocleidomastoideo, trapecio, pectorales, intercostales, serratos anteriores. 2. Aleteo nasal
Hipopnea o hipoventilación: Disminuye la amplitud del movimiento respiratorio, disminuye la
captación de oxigeno, aumenta el CO2
Pueden hacer acidosis respiratoira y como compensación hacen alcalosis metabolica
Sx de Pickwick: Es un sx típico de los pacientes obesos que hacen un sx de hipoventilación más
obesidad. entonces qué le pasa a un paciente que todo el dia esta mal ventilado, mal oxigenado, que
a ese cerebro no le está llegando oxígeno? Es un pacte que mantiene con somnolencia, trastornos
de memoria, le da mal humor, mantiene una cefalea constante, diaria, leve, no irradiada, global
constante que no mejora. Paciente que hace apneas del sueño en la noche es un paciente que
necesita un tratamiento especial para evitar el daño que hace esa hipoxemia crónica para llevarlos
después a un EPID, entonces la obesidad nos lleva a restricción y nos genera toda esa hipertensión
pulmonar a largo plazo, son pacientes que mantienen medio cianóticos, que llegan a trastornos
cardiovasculares, hacen arritmias cardiacas, pueden hacer hipertensión y sx de disfunción eréctil ya
que si no hay buena perfusión distal, la erección no se da porque no se llenan las arterias del pene.
Por ejemplo, el paciente obeso tiene riesgo para todo.

Respiraciones anormales.
 Respiración de Kussmaul: Respiración >20, profunda, suspirante y sin pausas. En paciente
con insuficiencia renal y acidosis metabólica, cetoaccidosis diabética, acidosis urémica. Se
caracteriza por hiperventilación que colabora con la reducción de dióxido de carbono (CO2) en
la sangre.
 Cheyne-Stokes: Hiperpnea que se combinan con episodios de apnea, empieza con
inspiraciones pequeñas y van aumentando la velocidad e intensidad y luego disminuyen y
hacen apnea y se vuelve a repetir el ciclo. Es normal en los niños. En adultos se presenta en
lesiones bilaterales de los hemisferios cerebrales, ganglios basales, bulbo, protuberancia y
cerebelo, tumores cerebrales, meningitis, encefalitis y hemorragias cerebrales. La apnea
central del sueño ocurre porque el cerebro no envía las señales adecuadas a los músculos
que controlan la respiración.

 Biot: Extremada irregularidad en la frecuencia, ritmo y profundidad de las respiraciones. Se


presentan periodos de apnea. Se observa en meningitis y lesiones de protuberancia y bulbo.
(hiperventila, apnea, hiperventila apnea) Entonces, llegan los familiares diciendo que lo
encontraron inconsciente ardiendo de fiebre que llevaba 2 días quejándose de dolor de
cabeza, vómito en proyectil entonces se llega a la conclusión que es una meningitis.

Temperatura.
Equilibrio entre la generación y la perdida de calor. El termostato o centro regulador de la
temperatura se encuentra en el hipotálamo.
H. Anterior: Termólisis o perdida de calor por: vasodilatación, sudoración e hiperventilación.
H. Posterior: Termogénesis o producción de calor por: Aumento del metabolismo, vasoconstricción,
aumento de FC y TA, aumento de la contracción muscular/ escalofríos todo esto para la producción
de energía.
Normalmente aumenta la temperatura con la ingesta de alimentos, el ejercicio y la ovulación.
También hay una termorregulación voluntaria: Calefacción y refrigeración, vestido e ingesta de
alimentos.
El termostato: 37°C +/- 0.4°C
Valores normales son:
 Axila: 36.5 +/- 0,4
 Boca: 36.8 +/- 0.4
 Recto: 0.3 más que en la boca y 0.6 más que en la axila.
Si la rectal es mayor más de un grado que la bucal hay que sospechar de procesos inflamatorios en
pelvis o abdomen como: Apendicitis, pelviperitonitis y absceso perirectal.
Hipotermia es una temperatura menor a 35º.
La fiebre es una respuesta fisiológica a diferentes estímulos como: Bacterias, virus, hongos,
reacción inmune, medicamentos, tumores malignos, necrosis de tejido (IAM, Infarto Pulmonar, tx)
Fiebre: en general con temperatura mayor a 37,5 grados C.
- Febrícula < 38ºc: Es cuando un paciente llega por ejemplo con una fiebre que nunca llega a 38º
pero que mantiene en 36.6ºc, 36.8ºc o 36.9ºc se habla con una febrícula.
- Fiebre moderada 30ºc a 39ºc: Ya la temperatura mayor de 39º es una hipertermia ya sospechosa,
hay que buscarle una patología y no una simple gripa.
- Fiebre alta > 39ºc: es una hipertermia ya sospechosa, hay que buscarle una patología y no una
simple gripa.
- Hipertermia: aumento desordenado de la temperatura mayor de 4, pacientes con trastorno a nivel
hipotalámico que puedan estar alterando el termostato.
La disociación esfinge térmica: - Fiebre con bradicardia en: fiebre tifoidea, brucelosis, neumonía
por legionella.
La fiebre se puede acompañar de:
- Convulsiones febriles → son pacientes menores de 5 años, no le da a mayores de 5 años, si llega a
persistir ya hay que estudiar una patología de base. Se trata no dejando subir la temperatura al niño
mayor a 38º
- Delirio y confusión: adultos y mayores de 5 años.
- Mialgias, artralgias, astenia, adinamia, cefalea.
Según la curva térmica:
1. Fiebre continua: aumento sin varias de un grado todo el día. Es ese paciente que tiene fiebre
todo el día que dice: ‘’Dr. a mi no se me quita la fiebre’’ pero, en realidad es una fiebre que no varía
más de un grado.
2. Fiebre remitente: Variaciones 1 grado sin alcanzar valores normales. Varía un grado pero nunca
alcanza el valor normal. Ejemplo: la tenía en 38.5, pasó a 38.8 y le bajó a 38.6 o 38.7
3. Fiebre Intermitente: Periodos afebriles entre los períodos febriles. Es el paciente que hace un
episodio de fiebre, se le desaparece y vuelve.
4. Fiebre recurrente: Episodios de fiebre con temperatura normal por días o semanas. Hacen fiebre
a repetición por lapsos de días, varios días sin fiebre y después varios con fiebre.
Estado mental: funcionamiento adecuado tanto del tallo como de la corteza. El tallo nos regula el
estado de conciencia
HIPOTERMIA: Temperatura menor a 35ºc.
Los signos de hipotermia son:
1. Rigidez
2. Midriasis bilateral
3. Livideces
4. Cianosis en placas
5. Bradicardia.
Es peligroso y hay que tener en cuenta algún paciente que tenga abuso de psicofármacos,
marihuana, alcohol pueden hacer una hipotermia y se pueden morir en una hipotermia. Uno sabe
que tiene hipotermia, porque tiene rigidez en sus músculos y tiene midriasis.
Ocurre por: shock, mixedema, OH, marihuana, anestésicos, psicofármacos.

Inspección general.
Es la evaluación general antes de iniciar el examen físico topográfico.
Consignar aquí presencia de sondas, catéteres, yesos, muletas, sillas de ruedas.

1. Estado mental.
La conciencia: Es la situación de alerta del paciente frente al medio que lo rodea. Implica el normal
funcionamiento de:
 El tallo: Nivel de conciencia. Valora alteraciones cuantitativas
 La corteza: Los hemisferios. Contenido de la conciencia. Funciones cerebrales superiores:
Cognoscitivas y afectivas. Valora las alteraciones cualitativas (memoria, pensamiento,
raciocinio, juicio, calculo, comprensión, coherencia, ideación).
Niveles de conciencia (alteraciones cuantitativas).
 Alerta y orientado. Auto y alopsiquicamente.
 Confuso: Desorientado, responde a ordenes simples. Es un paciente que se puede ver alerta,
pero está confuso, lo vemos alerta, con los ojos abiertos mirando, pero cuando se le pregunta
cómo se llama no tiene idea quien es, entonces está desorientado en persona o que día es
hoy, en qué año estamos.
 Somnoliento: Despierta con estimulos táctiles o verbales y vuelve a la somnolencia. Es el
pcte que llega a urgencias con la familia, se ve con los ojos cerrados y se le pregunta: Don
Juan y él abre los ojos, de pronto dice me caí y sigue, cada que necesita hablar con él le tiene
que hablar, lo tiene que tocar, no se le tiene que dar un estímulo doloroso, pero si tocarlo o
hablarle duro.
 Estuporoso: Responde solo a estímulos dolorosos repetidos y localiza el dolor. El pcte
estuporoso es un pcte que se encuentra con los ojos cerrados y solo responde a estímulos
dolorosos repetitivos y al ceder el estímulo el pcte vuelve al estupor, ej: Lo llama y no
responde, pero se le hace una presión dura contra el esternón, sobre el globo ocular, un
pellizco, el pcte ahí mismo abre los ojos, pero inmediatamente vuelve a caer en su estupor.
 Coma: No responde a estímulos, no hay tono ni reflejos. Es el que no responde a estímulos,
ni dolorosos, ni a la voz, si se le desencadena un estímulo doloroso puede hacer una reacción
en descerebración o en decorticación, puede hacer una flexión o una extensión, pero nada
más, nunca nos responde de otra forma.
Ese fue el tallo, la corteza es la que nos regula el contenido, osea las funciones cerebrales sup, tanto
cognitivas como afectivas, esta es la parte cualitativa del estado mental, estas alteraciones
cualitativas son típicas de la demencia, es el pcte que tampoco tiene un estado mental normal
porque el llega caminando, se sienta, con los ojos abiertos pero cuando empezamos a hablar con él
vemos que la memoria está alterada, el juicio, raciocinio, coherencia, entonces no tiene un estado de
conciencia adecuado.
La escala de Glasgow es para TCE o cuando tiene alteración del estado de conciencia. El hecho de
estar despierto no quiere decir que esté orientado.
Básicamente cuando decimos inspección general colocamos: Estado mental: Alerta y
orientado, confuso, somnoliento, estuporoso o comatoso, no hay nada más que decir en el
estado mental del pcte.

2. Estado nutricional.
No es solamente mirar que está gordo, desnutrido, un pcte que está con obesidad no está bien
nutrido. El pcte puede estar bien nutrido, obeso, caquectico, palidez (pcte anemico, que lo vemos en
la coloración de la piel y las mucosas).
 En el estado nutricional miramos el trofismo de los músculos.
 Miramos que tan abundante es el panículo adiposo
 Tenemos en cuenta el peso comparado con la talla y edad
 El aumento del relieve óseo → caquexia
 En desnutrición, se pierde todo el tejido adiposo se le ven los relieves óseos sobresalientes.
Miramos el estado del cabello, en los pctes desnutridos las uñas se rompen, hacen
onicosquizia, el cabello es de 7 colores, inclusive se llama el signo de banderas, el cabello se
les ve como amarillo, cafe, blanco, mirar la masa muscular, cuando uno empieza a desnutrirse
primero pierde toda su grasa corporal, luego empieza a dism la masa muscular y finalmente
termina en caquexia, que queda el hueso forrado con la piel.
 Miramos la coloración de la piel, que no esté anémico.
Pcte bien nutrido, obeso, caquectico, enflaquecido dependiendo del estado en el que lo veamos. No
todos los flacos son desnutridos, hay pctes flacos pero se le mira la piel, el cabello, la turgencia y es
un pcte que está bien nutrido sólo que siempre ha tenido una contextura delgada, los pctes
longilíneos son grandes y delgados.
Entonces se mira: La masa muscular, el trofismo de la piel, el tejido adiposo, cabello, uñas,
coloración.

3. Hidratación.
La hidratación depende del vol de agua y el agua depende del Na y los signos dependen de la
rapidez y magnitud con que se instaura esa deshidratación. No es lo mismo un pcte que lleva 8 días,
casi no ingiere líquido y se está deshidratando al pcte que ha vomitado 20 veces en 2 horas y lleva
10 diarreas, entonces esa deshidratación que se instaura rápido, el pcte va a estar taquicárdico,
polipneico porque hace una compensación aguda rápida de esa pérdida de líquidos, diferente al que
tiene una deshidratación progresiva y lenta.
No solo se mira la humedad en la boca porque hay medicamentos como los antipsicóticos
(trazodona) que dan sequedad bucal en pacientes no deshidratados.
Se puede mirar también:
Axilas: Siempre están húmedas normalmente
Signo del pliegue: Cogerle la piel del abdomen y si se queda pegada esa piel esta deshidratados,
no se hace en las manos. Se debe desaparecer inmediatamente, si se queda 1, 2, 3 seg pegadito,
entre más se demore más va a estar deshidratado el pcte.

Ese pcte que se va deshidratando, que va perdiendo peso → se empieza a ver rasgos afilados: esa
piel que se va deshidratando y se pone seca y se pega y se empieza a ver más las prominencias
óseas. También va a estar taquipneico, taquicárdico, oligúrico (no orina), lengua seca, hipotensión,
adinámico, asténico, no quiere ni moverse, ni hablar. En los niños se ve que son apáticos, irritables
 Oliguria, menos de 300cc en el dia
 Poliuria, mayor a 3L
 Anuria no orina o menos de 50cc
Sobrehidratación.
va a ser una piel que tiene edema, piel brillante, hay hasta edema de la conjuntiva (quemosis),
aumento de peso, se borran los relieves óseos y tiene signo de fóvea o de godet
Signo de godet o de fóvea: Se le hace presión
sobre una superficie ósea como la tibia y queda
una fóvea, la cual dependiendo el tiempo que dure
se clasifica de 1 a 4

 Godet 1: Es el que no deja fóvea.


 Godet 2: Cuando hacemos presión se forma una depresión de hasta 4 mm y se demora 15
seg en desaparecer esa fóvea.
 Godet 3: Es cuando esa depresión baja hasta 6 mm y se demora hasta 1 min para
desaparecer.
 Godet 4: Es cuando hacemos presión y se hunde como 1 cm y se puede demorar entre 2
hasta 5 min en desaparecer.
Es el típico pcte con falla cardiaca, falla renal, insuficiencia hepática que hacen edema.

Clasificación de edemas
 Grado 1 maleolar
 Grado 2 hasta genitales
 Grado 3 ascitis, anasarca

4. Estado emocional.
No siempre lo ponemos. Lo nombramos cuando el pcte entra furioso, haciendo mala cara, hablando
duro, depresivo, callado, irritable.
 Depresivo
 Ansioso
 Enojado o iracundo
 Seductor
 Mutista
 Logorreico
 Paranoico
 Agresivo

5. Actitud del paciente.


Es la relación de las diferentes partes del cuerpo, como se ubica el pcte, sentado, agachado.
Cuando vemos un pcte agachado tocándose el estómago → tiene un dolor abdominal.
El que está en la camilla semisentado, se asfixia cuando se acuesta → tiene ortopnea. Adopta una
actitud en fowler.
Hay actitudes características o patognomónicas que nos hacen pensar inmediatamente en una
enfermedad.
 Erguido
 En decúbito, el cual puede ser:
 Decúbito pasivo: paciente que no se puede mover. Paciente en coma, paciente con
parálisis, paciente con caquexia
 Decúbito activo: el que se puede mover. (dorsal o supino, lateral, ventral o prono) Y este a
su vez puede ser:
 Indiferente: Puede optar cualquier postura y ninguna le molesta. Son pacientes sanos.
 Preferencial: adopta una postura porque le mejora sus síntomas. Disnea, dolor,
pleuritis, derrames, palpitaciones. ej: un pcte que tiene disnea, si es una disnea
cardiaca que le produce edema de pulmón, entonces adopta una posición semisentado
que se llama semi fowler para mejorar la disnea porque cuando se acuestan hacen
ortopnea y disnea paroxística nocturna, entonces eso es una postura preferencial.
 Obligado: no es capaz de cambiarse. Parálisis, con dolor o artropatías.
El decúbito obligado es lo mismo que el pasivo.
Decúbito dorsal: Pacientes con: Caquexia, deshidratación, adinamia, distensión abdominal,
peritonitis.
peritonitis → como tienen contracción muscular secundaria, a esos pctes les genera dolor respirar
profundo, toser, que les toquen el abdomen → adoptan el decúbito dorsal preferencial.
Decúbito lateral hacia el lado enfermo: Pleuritis, un derrame pleural, neumonía en el hemitórax,
hepatomegalia, esplenomegalia
Se acuesta sobre el lado enfermo porque ese derrame le está comprimiendo ese pulmón o en una
pleuritis, esas pleuras están inflamadas, entonces el se queda quieto para el lado enfermo y respira
tratando de mover solo el lado der que es el que está aliviado, entonces si está asfixiado por un
derrame, esa postura va a ser preferencial porque le mejora la disnea. Si lo que tiene es una pleuritis
evita que cuando se distienda las pleuras se rocen y duelan, por eso adopta un decúbito lateral
preferencial para el lado de la enf.
En la hepatomegalia y la esplenomegalia si se acuestan para el lado sano la víscera por la gravedad
pareciera que le fuera a comprimir o aplastar los demás órganos. Se aumenta el peso.
Decúbito lateral hacia el lado sano:
Un pcte con cardiomegalia → cuando se acuesta para el mismo lado le parece que ese corazón le
palpita más duro y le genera molestia que no lo deja dormir, siempre adopta el lado contrario
Decúbito ventral: Colico, pericarditis, ulcera péptica, derrames pericárdicos
El pcte con pericarditis, como que ese corazón, ese pericardio está lleno de líquido por un derrame,
entonces al acostarse hacia abajo como que siente que presiona menos el músculo cardíaco y le
mejora la sensación de disnea y de dolor.
Decubito lateral:
 Cardiomegalia hacia la derecha
 Pleuresia hacia el lado enfermo. si las pleuras se inflaman entonces cuando se inspira como
el pulmón se expande el dolor pleurítico aumenta entonces genera mucho dolor, aumenta con
la inspiración, tos, entonces adopta el lado enfermo y deja el lado sano hacia afuera para que
el pulmón respira profundamente y se expanda al otro lado y el otro se quede quieto para
evitar el roce pleural.
 Hepatomegalia hacia la derecha
 Derrame pleural hacia el lado enfermo
Actitudes patognomónicas o de interés semiológico.
 Genupectoral o en plegaria mahometana: Pericarditis, derrame pericárdico, pancreatitis.
 Cuclillas: Cardiopatias congénitas cianosantes. típica de la tetralogía de fallot. Los niños se
mantienen con cianosis en la boca, distal, con disnea y si se ausculta va a tener un soplo.

 Gatillo de fusil: Meningitis. Son pacientes que hacen contracción de todo el raquis, miembros
superiores e inferiores entonces quedan en una posición que semejan un gatillo de fusil.
 Opistotonos: Tétano, trastornos neurológicos. Que está en la fase tónica o clónica de una
convulsión, que tiene un tétanos. Que tienen una meningitis es típica.
 Inquieto: Dolor de víscera hueca: Cólico renal, vesícula, intestino
 Inmóvil: Peritonitis, abdomen agudo.
 FOWLER: Actitud típica de los pacientes con falla cardiaca, por la ortopnea. No poner actitud
en ortopnea porque la ortopnea es la dificultad de respirar en decúbito, la actitud que adopta
el paciente con ortopnea es el semifowler o fowler que se sienta o se queda semi sentado
para mejorar la disnea que le genera porque está en edema pulmonar, entonces cuando la
persona se sienta es una parte del pulmón que puede ventilar hacia arriba. Por eso cuando se
habla de la radiografía de los pacientes con falla cardiaca vemos que la imagen en astas de
ciervo ya que el flujo se dilata más hacia los vértices tratando que haya mejor intercambio
gaseoso porque hacía abajo esta el edema.
 SIGNO DEL ALMOHADÓN: el paciente se encuentra en su cama pero sentado hacia
adelante.
 POSICIÓN DE PACHÓN: acostar al paciente decúbito lateral izquierdo y hacerlo inclinar un
poquito hacía adelante como si se fuera a recostar sobre la cama para traer el corazón más
hacia la pared torácica y poder auscultar mejor un soplo o poder palmar mejor un PMI
entonces a veces se pone al paciente que adopte esa posición para hacer un mejor examen
del corazón.

6. Facies.
Conjunto de características morfológicas, color, expresión del rostro; es lo que está presentando el
paciente en ese momento. Todas las reacciones que produce el medio externo en nosotros lo
expresamos en nuestra cara y nuestro cuerpo y además en la actitud que tomamos, con tal solo
mirar el rostro nos puede hacer pensar en una enfermedad. Pero, cuando
hablamos de un paciente sano no tenemos facies características. Si el
paciente tiene una facies normal y no es característica se pone, fascie
compuesta o actitud compuesta.
Facie tetánica, el dolor es tan terrible que los tienen que sedar. Se ve
angustia en los ojos, contracción de los músculos tanto de la boca como de la
mejilla. El paciente está mostrando los dientes porque tiene los músculos contraídos y tiene una
sensación de angustia en los ojos, de dolor, tiene contracción de los músculos de la masticación y de
la boca.

FACIE PARKINSONEANA, TÍPICAS DE PACIENTES CON MUCHAS


DEMENCIAS: Mirada perdida, no hay sonrisa, facie parkinsoniana, pcte
con demencia, pcte con boca abierta con sialorrea y como ellos hacen falla
autonómica, hacen disautonomía, entonces hay más producción de grasa,
son seborreicos, le llaman la cara de pomada y le llaman el jugador de
poker, fascie inexpresiva, cara brillante.

FACIE ADISIONANA: un paciente que tiene una mirada depresiva,


inexpresiva con hiperpigmentación de piel, labios, esa hiperpigmentación
contrasta con lo blanco de las conjuntivas y los dientes. Tiene
hipermelanosis, es el pcte que tiene enfermedad de addison.

FACIE CUSHINIANA: Es típica del sx de cushing, está abotagada, con


rubicundez, seborrea, tiene hirsutismo, tiene facie en luna llena porque
se le pega el mentón al cuello, giba de búfalo por acumulación de
grasa en el cuello, se llenan los hueco axilares con grasa también que
sería la facie en luna llena. Recordar que el hirsutismo es el vello de
patrón masculino que se presenta en las mujeres. Por exceso de
corticoides.

FACIE HIPOTIROIDEA: Edematosa, mixedematosa, entonces hay


una edema peripalpebral sin fóvea, hay
unos que se les nota más la
macroglosia, tienen la boca
entreabierta, como que la lengua no les
cabe en la boca, se ve ese edema
pálido, recordar que en el hipotiroidismo hacen anemias, entonces
hacen ese edema pálido más localizado peripalpebral sin fóvea.
FACIE HIPERTIROIDEA: Expresión del susto, exoftalmos, piel
sudorosa, húmeda, enflaquecida, afilamiento de los rasgos
FACIE ACROMEGALICA: paciente con prognatismo, el
mentón más prominente, una nariz ancha, un arco ciliar
prominente, frente ancha y grande, orejas grandes,
labios gruesos y grandes, manos y pies grandes. Es
típica de los pacientes con acromegalia, tienen
hepatomegalia, esplenomegalia, cardiomegalia, osea,
tienen aumento en la producción de hormona del
crecimiento, entonces se le desarrolla el crecimiento de
todos los órganos a nivel general.

FACIE LEONINA: Típica de los pacientes con lepra.

FACIE NEOPLASICA: Tiene enoftalmo, mirada perdida, de color


terroso, palidez grisasea terroza típica del cancer. Diferente a la
palidez del hipotiroidismo. Este es un color terroso, es una facie
neoplásica.

FACIE CON PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA Y CENTRAL:


Cuando es periférica coge todo el nervio periférico y el nervio
tiene 3 ramas, entonces se paraliza toda la cara. En el caso de la
periférica: con lagoftalmo derecho y pérdida de las arrugas
frontales en la hemifrente derecha. La parálisis facial está
asociada a hemorragias cerebrales, facie de fumador de pipa
típica de ACV, pacientes con de fumador de pipa.

FACIE CON PARÁLISIS FACIAL CENTRAL: Si es central, recordar


que la frente tiene inervación de los 2 hemisferios, entonces si es
central solo se afecta del ojo hacia abajo, si el paciente llega con una
parálisis y si es capaz de levantar la ceja es parálisis central. Se
desvía para el lado sano, lagoftalmos (no es capaz de cerrar el ojo,
es entreabierto) porque está paralizado, el nervio facial inerva todos
los músculos de la mímica facial (apretar los ojos, subir la nariz, apretar la boca), entonces si está
paralizado ese ojo se queda entreabierto. Se dice: paciente con desviación de la comisura labial
hacia la izquierda.

FACIE EN BOCA DE PESCADO: Los pcte típicos de esclerodermia


hacen fibrosis, no son capaces de abrir bien la boca.

FACIE HIPOCRÁTICA: Tiene enoftalmos (ojos hundidos), este


tipo de paciente tiene una respiración hipocrática (abre la boca y
tira la cabeza hacia atrás) paciente en premortem. Son
pacientes que tienen facie hipocrática. Presentan narinas muy
grandes, ojos hundidos, labios medio cianóticos, boca seca y
hacen sus últimas respiraciones. Un pcte que tiene una
pancreatitis hemorrágica severa, que también está pre mortem
podría ser esta misma cara pero la diferencia es que está un
poco ictérico y que tiene una facie de dolor, porque en la
pancreatitis fuera de que se está muriendo tiene un dolor terrible
por la pancreatitis.
FACIE CAQUÉCTICA: Está enflaquecida, con los relieves
óseos notorios, pero no tiene una palidez terrosa de neoplasia,
está pálida por anemia.

FACIE ANÉMICA E ICTERICA: Diferencia el color de


la piel, no solamente interesa la expresión el gesto,
sino también el color.

FACIE NEUMONICA: Mirada brillante, algo ansiosa por la disnea y enrojecimiento muy visible en
una de las mejillas, aleteo nasal, tirajes supraesternales,
supraclavicular y con coloracion entre cianotica y violacea.
FACIE ADENOIDEA: Boca entreabierta, cara alargada, mirada
adormecida, pomulos aplanados, nariz y labio superior muy
pequeños y prominencia de la dentadura superior. A causa de la
hipertrofia de las adenoides. Son respiradores orales.

FACIE MEDIASTINICA: cara abotagada y cianótica, ingurgitación


de las venas del cuello. Se presenta por obstrucción de la vena
cava superior. Paciente que tiene obstrucción de la vena cava, no
por trastorno cardiaco sino por un tumor mediastínico que
comprime la cava, entonces se acumula toda esa sangre, la cara es
cianótica de arriba hacia abajo, tienen edema en esclavina y la
cianosis de la parte anterior del tórax, cuello y cara.
IMAGEN 1 Y 2: FACIE EDEMATOSA Y CIANÓTICA: Pcte con falla renal que hacen edema
palpebral blando, pálido. Y la 2da típica de una disnea respiratoria.

IMAGEN: 3 Y 4: FACIE URÉMICA Y MITRAL: Es una palidez amarillenta, tiene edema palpebral,
edema de labios pero también tiene un color como amarillo pardo. Y la 2da por trastornos de la
disnea hacen también como una rubicundez en pómulos y nariz y se le ven pliegues nasogenianos
pálidos, típicos con estenosis mitral.
Melánica: Es típica de los cánceres de vía biliar y cabeza del páncreas, entonces se torna de un
color melánico, oscuro por la cronicidad.

Pacientes con eritrosis o hipoxia crónica porque viven en las alturas con trastornos pulmonares
crónicos. Todos con aumento de hematocrito o aumento de los glóbulos rojos.
Hipotiroidismo que llegó al mixedema, que es el estado más avanzado del hipotiroidismo, entonces
el pcte ya hace macroglosia, no le cabe la lengua en la boca, edema periorbitario sin fóvea.

IMAGEN 1 Y 2: FACIE TÍPICA DEL SX DE DOWN: Se nota por la macroglosia y el epicanto.

IMAGEN 3 Y 4: Depresiva, arrugas frontales mirada triste, miastenia gravis (imagen 3 paciente que
se le dificulta el movimiento de músculos de la cara y no es capaz de abrir bien los ojos)) , debilidad
en los músculos.
7. Tipo constitucional.
Es el aspecto global a la inspección directa del paciente basado en la proporción relativa de sus
segmentos corporales.
La antropometría: Es la medición de la talla, la envergadura, diámetro de torax y abdomen, longitud
de los brazos, y las piernas, inclinación de las costillas, angulo epigástrico, y distancias:
- Supraesterno-xifoidea.
- Xifoidea-umbilical
- Umbilico-pubiana
Cuando hablamos del biotipo, constitución, del hábito corporal, de la contextura, es lo mismo,
estamos hablando de lo que observamos en el pcte cuando el entra, mirando esas proporciones de
los segmentos del cuerpo → Está gordo, barrigón, delgado, piernas largas, brazos largos, eso es a la
inspección, no hay que decir lo voy a pesar y medir para mirar qué contextura tiene.
Biotipo es lo que estoy observando haciendo proporción de esos segmentos corporales. La
antropometría es cuando estamos hablando de medidas, cuanto mide el pctes, cual es su
envergadura → es cuando le ponen a abrir los brazos y le miden desde dedo central a dedo central,
perímetro abdominal, inclinación del ángulo costal, distancias desde el apéndice xifoides al ombligo y
del ombligo al pubis, en cambio cuando hablamos de biotipo es contextura a la inspección.

Se ve el ángulo epigástrico. El perímetro abdominal es para mirar el riesgo cardiovascular, cuando


medimos la longitud de los miembros sup e inf estamos hablando de antropometría, la talla, el peso.
El índice de masa corporal lo sacamos del peso al cuadrado y lo dividimos por la talla. El indice
cintura-cadera es medir los 2 indices y acer esa division que debe ser menor a 1, porque la cintura
es mas angosta que la cadera, pero si es mayor a 1 quiere decir que el pcte es obeso, que tiene
mucha grasa central, entonces le queda más grande el perimetro de la cintura que el de la cadera.
Estos eran usados antes. Ahora se usa:
 Brevilieno: Talla baja, cuello corto y grueso, extremidades cortas, manos anchas, abdomen
voluminoso, costillas horizontales, ángulo epigástrico obtuso (>90°), facies rubicundas,
seborreica, calvos con inyección conjuntival, con tendencia a la obesidad y enfermedades
cardiovasculares, DM, dislipidemia, HTA, IAM, y temperamento ciclotímico (altibajos
psicológicos), tendencia a ser maniacodepresivos.
 Normolineo: Proporciones armónicas, tórax en cono invertido, ángulo epigástrico de 90°,
aspecto fuerte y atlético.
 Longilineo: Altos, cuello largo y delgado, tórax alargado, costillas verticales, abdomen plano,
ángulo epigástrico agudo, MM largos y delgados, corazón en gota, perfil agudo con gran nariz
y cara alargada. Con tendencia depresiva e irritables, solitarios, predisposición a la
esquizofrenia, TBC, ulcera gástrica, jaquecas. Según Kresmer con envejecimiento prematuro
Cabeza y cuello.
Inspección:
 Tamaño
 Forma
 Simetría
 Hundimientos
 Exostosis: Tumor óseo que produce una protrusión a nivel del cráneo.
La forma del cráneo tiene que ver con la raza, la herencia.
Examen topográfico.
1. Cabeza.
Inspección: La cabeza es 1/8 de la talla, es ovalada y varia con la raza y el sexo.
Forma y tamaño:
 Normocefalia: Cabeza normal
 Macrocefalia: Cabeza grande.
 Dolicocefalia: Cabeza más larga que ancha. Indice cefálico <75
 Braquicefalia: parte posterior de la cabeza aplanada. Indice cefálico >90
 Microcefalia: Cabeza pequeña-
 Turricefalia: Cabeza en forma de torre.
 Mesocefalia: Cráneo cuyo índice cefálico horizontal se encuentra entre 75 y 90
Palpación: Se hace una palpación completa de todo el cráneo.
 Fontanelas.
 Lipomas
 Hematomas
 Quistes
 Prominencias óseas o exostosis.
 Hundimientos.
Cuero cabelludo:
 Distribución
 Color
 Textura
 Alopecia
 Descamación
 Seborrea
 Lesiones de cuero cabelludo
Se nombra cuando hay una anormalidad realmente. A la palpación se ve que no hay lesiones a nivel
del cuero cabelludo, exostosis.
En los niños siempre se palpan las fontanelas anterior y posterior, la anterior dura hasta los 18
meses, la anterior se cierra más rápido.
2. Ojos.
Las 10 cosas en el examen del ojo
Cejas y pestañas.
Pérdida parcial por hipotiroidismo
Madarosis: Caída de las pestañas por blefaritis (inflamación de los parpados) o mixedema (edema
mucinoso y seca de la piel)
Triquiasis: pestañas invertidas
Perdida de la cola de la ceja por hipotiroidismo
Parpados. Se examinan abiertos y cerrados.
Edema:
 Renal es simétrico
 Hipotiroidismo cambia con la postura
 Asimétrico en urticaria, picaduras, traumas, infecciones.
Hematomas:
 Fractura de la base del cráneo fosa anterior (Signo ojos de mapache)
Entropión: Es la inversión de un borde de un párpado, lo que provoca que las pestañas se rocen
contra el ojo
Ectropión: Eversión palpebral
Ptosis: Unilateral en parálisis del III par y bilateral en miastenia.
Orzuelo: Inflamación del folículo piloso en el borde palpebral por estafilococo.
Chalazión: Obstrucción no dolorosa de la glándula de meibonio en cara anterior del parpado.
Enoftalmos (hundido) – Exoftalmos (Protruido): Unilateral por tumores, aneurismas e infecciones
retro oculares.
Lagoftalmos: Incapacidad de cerrar completamente el ojo, por lesión del 7mo par
Blefaritis: Inflamación del borde libre del parpado  Infeccioso
Dacrioestenosis: Obstrucción de la glándula lacrimal
Epicanto: Repliegue semilunar en ángulo interno del ojo por mongolismo
Xantelasma
Cejas, pestañas y parpados normales.
En el examen físico no hay que negar, en revisión por sistemas se niegan los síntomas, pero en el
examen físico solo cuando se niega algo importante
Al paciente hay que mirarlo con los ojos abiertos y luego se le pide que los cierre.
Siempre que lleguemos a una parte del cuerpo hay que indicar si hay edema:
 Edema renal: Empieza en la cara, es pálido y blando.
 Edema de falla cardiaca: Cara hinchada porque hay una anasarca.

Signo de mapache  Hay que hacer Rx porque hay fractura y hay que evidenciar donde esta

Alteraciones de posición.
- Triquiasis: Pestañas orientadas
hacia adentro, causan ulceras
corneales.
- Entropion: Inversión del borde
palpebral hacia dentro, con
irritación o ulceración corneal.
- Ectropion: Eversión hacia afuera
del borde.

Alteraciones de la motilidad.
- Ptosis: Caída del parpado superior.

Lesiones inflamatorias.
- Blefaritis: Inflamación del borde libre del parpado.
Pueden tener perdida de pestañas.
- Orzuelo: Se inflama el folículo piloso, donde se
pega la pestaña. Hay infección. Se coloca calor
local, antibióticos, se hace presión y listo.

-
Chalazión: Obstrucción de glándulas de meibomio,
más arriba del borde palpebral, no hay dolor,
calor, ni rubor. No requiere antibiótico. Borde
palpebral intacto

- Dacriocistitis: Inflamacion del saco lagrimal, se


acompaña de lagrimeo constante.

- Xantelasma: Acumulo de lipidos en placas elevadas


en el angulo interno del ojo.

Conjuntivas: Bulbar y tarsal


Quemosis: Edema conjuntiva bulbar.

- Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva


- Palidez
- Inyección conjuntival: Conjuntiva enrojecida por hiperemia
- Hemorragia subconjuntival: Mancha roja en la parte blanca del ojo, debajo de la conjuntiva
- Secreción
- Epifora: Lagrimeo excesivo
- Xeroftalmia: Sequedad de la conjuntiva.
Escleras: Ictericas o anictericas, ojo rojo, escleritis.
- Pterigios: Membrana vascular en ángulo del ojo.
- Pinguécula: Engrosamiento triangular amarillo graso a cada lado de la córnea.

Conjuntivas y esclerótica
ESCLERAS: Después de que examinamos bien los párpados
seguimos con la esclerótica y la conjuntiva. Cuando miramos
el ojo, toda esa área blanca la llamamos la esclerótica, la parte
pigmentada en el centro es el iris y en el centro de este
tenemos la pupila y la conjuntiva puede ser bulbar o tarsal, a la
que está sobre la esclerótica esa es la bulbar y cuando
cogemos un párpado y lo evertimos, el de abajo o el de arriba,
esa es la conjuntiva tarsal. “Conjuntiva bulbar o tarsal”.

EJEMPLO:
Cejas, pestañas y párpados normales, escleras blancas, conjuntiva rosadas o pálidas, córnea
transparente (si no es transparente debemos de poner opacidad del cristalino), pupilas isocóricas,
normorreactivas con reflejo consensual, acomodación y convergencia normales, movimientos
oculares conservados, campimetría normal, agudeza visual 20/20, fondo de ojo...
rojo retiniano presente
Reflejo fotomotor→ a la luz directa se contrae la pupila.
Esclerótica: Se puede observar la ictericia
Conjuntiva tarsal: Se reconoce la palidez de la anemia y puedes aparecer petequias embolicas en
la endocarditis infecciosa

Pterigion: Es una membrana que crece desde el borde del ojo y se va avanzando y puede seguir
hasta el otro lado del ojo, puede ocluir la visión del paciente. Los pterigios los clasificamos en:
- Grado 1: No es Qx, siempre se acompaña de inyección conjuntival en la membrana.
Sensación de cuerpo extraño, eritema, prurito y dolor.
- Grado 2: Empieza a invadir
el iris.
- Grado 3: Va a invadir la
pupila.
Hemorragia subconjuntival:
generalmente no es peligroso,
excepto en pcte que llegue con una
hemorragia y le tomamos la presión
y la tiene por las nubes. Generalmente no requiere tto y desaparecen espontáneamente en 8 a 15
dias.
Pinguécula: Acumulación triangular de grasa, puede estar en el lado interno o en el externo o a los
3 lados. No tiene significado clínico.

Córnea. Túnica transparente se examina con iluminación oblicua


 Opacidad
 Arco senil
 Leucomas
 Cicatriz
 Ulcera
 Iritis
 Queratitis
 Anillo de kayser – fleischer: Pardo verdosa por acumulación de cobre en la enfermedad de
Wilson (signo patognomónico)
El cristalino: Es un lente biconvexo detrás del iris se ve a través de la pupila.
Se observa opacidad grisácea en cataratas.
Coloboma: Orificio o fisura del iris, presente desde el nacimiento, defecto congénito.

 Arco senil o gerontoxon: Anillo blanco amarillento bilateral


ubicado en el limbo esclero- corneano; Mayor incidencia en
pacientes con edad avanzada con dislipidemia y afecciones
cardiovasculares

 Anillo de kayser fleisher: Cuando vemos alrededor de la


pupila y vemos un anillo pigmentado café verdoso → anillo de
kayser-fleischer, que son pctes que tienen enf de Wilson, eso es
acumulación de cobre, es un signo patognomónico de esa enf.

 Queratocono: Deformidad de la córnea en forma de cono


frecuente en altas miopías.
 Queratitis: Inflamación de la córnea, puede ser superficial o profunda de etiología bacteriana
(neumococ- estafilococ) o viral cuyo clásico exponente es la queratitis herpética

- Iridociclitis o uveítis anterior: Compromiso inflamatorio


agudo o crónico del cuerpo ciliar y el iris, cursa con dolor
punzante, inyección conjuntival (ojos rojos), miosis,
deformaciones del iris y se puede observar pues en la
cámara anterior.

- Coloboma: Es un orificio o una fisura en el iris. Generalmente son defectos congénitos del
nacimiento.

Pupilas: Centrales circulares y simétricas (2- 4mm)


 Anisocoria: Asimetricas
 Acoria: Ausencia
 Discoria: Bordes irregulares por iritis
 Policoria: Varias pupilas.
 Ectopia: Ubicación excéntrica.
 Midriasis: Dilatacion
 Miosis: Contraidas.
Reflejos pupilares.
- Fotomotor
- Consensual
- Acomodación y convergencia: Mirar un punto lejano, luego a 30cm. Hay miosis y
convergencia.
Decimos: Pupilas isocóricas (iguales), normorreactivas (que reaccionan a la luz), pero si por el
contrario están dilatadas se coloca midriáticas o si están contraídas pupilas mióticas. Y cuando están
asimétricas → pcte que le han hecho cx de catarata en un solo ojo o que tengan una patología
neurológica, no es tan frecuente.

Normorreactiva: Hablamos de los reflejos que le hacemos a la pupila:


Reflejos pupilares: Cogemos un haz de luz, lo dirigimos hacia la pupila y revisamos
El reflejo fotomotor: Cuando le coloco un haz de luz a la pupila ella se contrae. Pero si después le
vuelvo a colocar el haz de luz a esa pupila en el ojo izq y miro la der, cuando le coloco la luz al izq
también se contrae la der → eso se llama reflejo consensual.
Acomodación y convergencia → sentamos al pcte y lo ponemos a mirar un punto lejano, se le
dice → míreme el dedo y se va acercando hasta la punta de la nariz, deben seguir el dedo sin mover
la cabeza ni los ojos, cuando se va acercando el dedo las pupilas hacen convergencia y se
acomodan para poder visualizar.
DESCRIPCION: Cejas pestañas y párpados normales, escleras blancas, conjuntivas rosadas,
córneas transparentes, pupilas isocóricas, reflejo fotomotor, consensual, acomodación y
convergencia normal.
Con la edad las personas pierden la acomodación, de los 40 le ponen una letra muy pequeña y le
toca retirar a la distancia que pueda verlo porque ya tiene un ojo con presbicia que no hace buena
acomodación.

DISCORIA.
Motilidad ocular. 3, 4, 6 pares craneanos. Oculomotores.
 III: Motor ocular común: Inerva todos excepto el externo (su parálisis produce exoforia) y
elevador del parpado (ptosis) y la pupila (miosis). Exoforia es igual a estrabismo
 IV: Patético: Oblicuo mayor (superior)
 VI: Motor ocular externo: Su parálisis produce endoforia.
Se examina: pedirle al paciente que siga con la mirada a un objeto sin mover la cabeza: para valorar
extrabismo, divergente o convergente, acomodación y convergencia.
Miramos que tenga movimientos arriba, abajo, al centro y afuera. Si tiene hacia afuera normal está
bien el 6to par craneal que es el que permite llevar el ojo hacia afuera y si lo lleva adentro, arriba y
abajo está bueno el 3ro y el 4to, porque el 3ero inerva todos los extraoculares menos el recto
externo, inerva el párpado, por eso cuando se daña el 3ro hay ptosis palpebral e inerva las fibras
parasimpáticas a la pupila para que ella haga contracción pupilar.
si hay lesión del 3er par encontramos al pcte → el ojo con una exoforia o un estrabismo externo
porque como está malo el 3ro, el 6to predomina, entonces corre el ojo hacia la der, queda el ojo con
estrabismo externo. Tiene ptosis palpebral y midriasis porque como está lesionado el 3er par no es
capaz de hacer contracción, predomina el simpático y hay midriasis.
DESCRIPCION Pupilas isocóricas, reflejos fotomotor, consensual, acomodación y convergencia
presentes, movimientos oculares normales. “Con estrabismo externo de ojo izq o con exoforia o
endoforia”.
Cuando hablamos de estrabismo convergente es cuando el paciente uno lo pone a mirar y tiene
viscos, osea que es una endoforia o un estrabismo interno o estrabismo convergente. Por el
contrario, cuando se desvía hacia afuera es un estrabismo divergente, una exoforia o un estrabismo
externo
Campimetria y perimetria.
Valora el campo visual (Perimetria).
Para la visión periférica o indirecta: con el ojo fijo mirando un punto determinado se le pregunta que
objeto ve en su perímetro.
Perimetria de confrontación y de contorno.
Campimetria: Por medio de una pantalla tangencial.
Si el ve los 4 campos visuales, o sea sup externo, inf externo, inf interno y sup interno sin moverse,
mirando siempre al frente quiere decir que tiene una perimetría normal.

Agudeza visual.
Para la visión de lejos: Se usan opotipos
o tabla de Snell colocados a 6 metros (20
pies) se expresa 20/20.
El numerador es la distancia a la que está
el paciente.
El denominador es la distancia a que ve el
paciente.
a>denominador menor en la visión de
lejos.
Para visión de cerca: Se usa la cartilla de Jaeger.
A 30cm c/ojo por separado. A más cerca es la visión mayor acomodación.
Cuando llegamos a 20/200 hay pctes que no la ven. En el examen cubrimos un ojo y luego cubrimos
el otro porque puede tener una visión anormal de un solo ojo. Cuando no ve la 20/200 nos
acercamos al pcte más o menos a 30 cm y le ponemos a contar los dedos.
Agudeza visual 20/20 o cuenta dedos a 30 cm. Si no ve los dedos → ve sombras a 30 cm, si
tampoco ve las sombras, se le pone luz con una linterna y dice que le está alumbrando → percibe la
luz y si tampoco ve la luz no tiene agudeza visual, no hay percepción visual.
Presbicia: Envejecimiento del ojo que ya no se puede contraer y para poder ver hay que alejar el
objeto

Fondo de ojo.
FONDO DE OJO: Aquí lo que hacemos es ubicar el haz de luz, uno va moviendo y va apareciendo la
luz hasta la intensidad que se quiera, a los lados hay otro que puedo ir desplazando para ir buscando
los diferentes lentes o discos, tienen diferentes formas y colores. Si un pcte entra al consultorio y
tenemos que dilatar la pupila se coloca un haz de luz amplio que cubra toda la pupila, si la pupila no
está dilatada con la luz más angosta se alcanza a ver. Cuando se quiere ver bien los vasos o los
nervios, sobre todo los oftalmólogos usan la luz verde y cuando hacen tinciones con fluorecina o
quieren ver hemorragias utilizan la luz azul violeta.
ESTRUCTURAS LEJANAS: Retina, fóvea, papila
ESTRUCTURAS CERCANAS: Cristalino cuando se va a penetrar el ojo.

Nos hacemos a 20 o 30cm del paciente, se ubica la luz en la pupila y vamos a ver el rojo retiniano o
reflejo retiniano.
Si no se ve el fondo de ojo es porque el paciente tiene opacidad del cristalino o cataratas
rojo o reflejo retiniano es la coloración anaranjada que da al aplicar ese haz de luz a la
vascularización que tiene en si la retina. Lo primero que uno ve es el rojo retiniano, cuando ya se ve
el rojo retiniano penetra uno bien la luz y ya empieza a ver el fondo de ojo, es un fondo que es
blanquito y lo primero que uno empieza a ver son los vasos sanguíneos entonces uno mira primero
el polo medial, hacia la nariz, se mira hacia dentro buscando directamente la papila la papila está al
lado más sano.
Oftalmoscopia.

Ojo derecho: entonces uno se va a buscar y ve ese fondo blanco o rosado uno busca la papila que
es como blanquecina y en el centro hay una excavación central. Cuando uno ve esa papila se va
detrás de un vaso y recorre todo el vaso luego recorre otro vaso y si no se ve la papila fácil y está
viendo muchos vasos entonces coja un vaso de afuera hacia adentro a ver hasta donde llega, a ver
si logra llegar hasta la papila. Se ve que las venas son más grandes que las arterias. En la parte más
lateral del ojo está la mácula y más abajo de la mácula la Fóvea. Si aprende uno a ver el exámen de
ojo ya uno puede reconocer fácilmente el fondo de ojo y puede identificar una hemorragia fácilmente.

Alteraciones del fondo de ojo.


cuando se habla de retinopatía hipertensiva lo primero que empieza a ocurrir es que esas arterias
empiezan a adelgazar tanto que luego empiezan a entrecruzarse entonces en el sitio donde se
entrecruzan dan la sensación de que hay una amputación de esa arteria, lo que se llama crisis
arteriovenosas y por último cuando los vasos están tan tortuosos ya tenemos una franja retinopatía
hipertensiva después de eso sigue el papiledema y es ahí donde ellos lo usan para mirar el
diafragma que es vertical la luz y se encuentra levantado

DESCRIPCIÓN DE OJO NORMAL: Cejas, pestañas y párpados normales, conjuntivas bulbar y


tarsal sin alteraciones, córnea transparente, escleras anictéricas, pupilas centrales y reactivas a la
luz, reflejo fotomotor con acomodación y convergencia sin alteración y motilidad ocular conservada,
perimetría por confrontación normal, agudeza visual 20/20, al fondo de ojo rojo retiniano presente y
papilas sin alteraciones en los vasos.
3. Nariz.
En el examen de nariz se usa el rinoscopio aunque se puede examinar con el mismo otoscopio o con
una linterna. Se introduce para mirar los cornetes y si tiene una permeabilidad de cada comida, como
siempre se empieza a hacer la inspección de la nariz, se mira la forma

DESCRIPCIÓN DE LA NARIZ NORMAL: Nariz de forma normal sin desviaciones del tabique,
coanas permeables, mucosas rosadas sin alteraciones.
Se puede inspeccionar por medio de rinoscopia anterior o rinoscopia posterior que es con el espejo
de los odontólogos
Cuando se examinan la nariz y se hablan de los puntos de Valleix, es cuando se va a hacer
palpación de la nariz, ya hicimos inspección de la forma externa e inspección de las coanas entonces
palpamos que no haya crepitación o fracturas nasales y cuando se habla de los puntos de Valleix
son los pacientes que consultan por cefalea naso frontal que aumenta con los cambios de la posición
de la cabeza, que se sospecha una sinusitis entonces se palpan todos los senos paranasales,
entonces se palpan, con los dos dedos pulgares los senos frontales, los senos maxilares y si el
paciente siente dolor a la palpación sería: PUNTOS DE VALLEIX POSITIVOS entonces se piensa en
una sinusitis. También analizar si no se palpa alguna masa.

4. Boca

Anomalías de los labios.

-Palidez: En anemia moderada a severa


-Cianosis: Coloración azulada por disminución de la hemoglobina

-Maculas pigmentadas: Síndrome de peutz- jegher vinculado a


poliposis crónica

-Lesiones herpéticas: Causado por el virus del herpes


simple, causando microvesiculas dolorosas que evolucionan a
costra

-Estomatitis angular o quelitis: Lesión dolorosa que son fisuras del ángulo de la boca también
llamado boqueras pueden ser causados por falta de vitamina B y candidiasis

Los edemas de los labios pueden venir de reacciones alérgicas.


Cuando se abre la boca se mira que las mucosas estén rosadas, que estén húmedas, se mira la
lengua, los dientes, aseo adecuado, placa bacteriana, caries, perdida de piezas dentales (anodoncia
parcial o total), úvula centrada, amígdalas, faringe.
¿QUE SE PUEDE ENCONTRAR EN LA BOCA?
1. Gingivitis: son encías inflamada, hipertróficas, eritematosas
pueden estar sangrando entonces cuando hablamos, si sangran al
tacto decimos gingivorragias, si solo se ven inflamadas gingivitis, si
hay lesiones por hongo que son blanquecinas se llaman
moniliasis

2. Las manchas de koplik → son unos puntos blancos que se


encuentran en la mucosa yugular inferior anterior, signo
patognomónico del sarampión.

3. Manchas hiperpigmentadas → si las hay, se tienen que


describir, porque hay pcte con enf de addison que lo hace en piel
y mucosas, hay un síndrome que se llama de Peutz-Jeghers que
también tiene hiperpigmentación en mucosas.
4. Ranula o mucocele: Obstrucción de la glándula salival

5. Aftas: Ulceras dolorosas

6. Epulis: Tumor en las encías

Lengua.
Macroglosia: mongólicos, hipotiroidismo avanzado (maxidema), acromegalia
Déficit de vitamina B o hierro: Lengua depapilada, brillante, roja, lisa
Lengua saburral: En hospitalizados.
Macroglosia: Lengua más grande de los normal
Saburral: Papilas elevadas o inflamadas y con residuos atrapados. En pacientes hospitalizados, con
fiebre, ayuno y enfermos.

Geográfica: Parches rojizos en superficie lingual, no es patológico, no tiene tto. En pctes con
alergias, rinitis crónica, asmáticos.

Depapilada: Lengua lisa, sin papilas. En anemia ferropénica y por déficit de vitamina B.

Glándulas salivales.
Alteraciones de la parótida.
 Parotiditis viral epidémica
 Tumores parotideos
 Hipertrofia bilateral de parótida.
Oídos.
OÍDO: siempre hay que mirar todo el pabellón auricular, mirar el lóbulo de la oreja, mirar la entrada al
conducto, los apéndices que tienen algunas personas de nacimiento.
Buena implantación, tamaño y forma normal

Al pabellón auricular, en la HC se pone orejas o pabellones auriculares de implantación, de tamaño


y forma normal.
Ej anormal: ‘’presenta queloide en lóbulo o en borde libre del pabellón auricular tercio superior o en el
sitio que rodea’’
En la región pre auricular se mira si hay fístula, si hay eritema, si hay dolor, si hay adenopatías, si
hay inflamación. Es importante mirar la región preauricular.
Otitis media: dolor retroauricular, timpano eritematoso congestivo, dolor profundo con mayor
sensibilidad reticular.
Otitis externa: Inflamación del pabellón o del conducto auditivo externo, dolor a presión preauricular,
adenopatias pre, infra y retroauriculares.
CUANDO UN PACIENTE TIENE SIGNO DE BATTLE QUE ES POR FRACTURA DE LA BASE DEL
CRÁNEO SE DESCRIBE TAMBIÉN EN OIDO Salida de líquido cefalorraquídeo por el conducto
auditivo, si el pcte tuvo un trauma se puede encontrar la equimosis retroauricular, pero también se
puede encontrar otorrea y otorragia, porque si hay fracturas es raro que también haya salida de
sangre o de líquido cefalorraquídeo por el conducto auditivo.
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: va desde la entrada hasta el tímpano, la pared final del
conducto es la membrana timpánica. Podemos tener una atresia, cera blanda, seca que ocluye todo
el conducto, cuerpos extraños, eritema de las paredes, edema, secreciones purulentas, secreciones
hemáticas.

MICROTIA
GRADO 1: desviación leve del pabellón
GRADO 2: anatomía de la oreja alterada.
GRADO 3: remanente
GRADO 4: Ausencia de la oreja y generalmente no existe conducto auditivo.

Otoscopia.
Si es normal el oído se pone: ‘’Pabellones de implantación, forma y tamaño normal, conducto
auditivo externo permeable, membrana timpánica normal o sin alteraciones.
EXAMEN DEL OIDO
-Otitis externa: Otitis externa con pabellón con edema y si se toca va a estar doloroso a la palpación
y movilización y además en el conducto auditivo secreción purulenta.

-Timpano eritematoso: casi se ve un líquido que está posterior. Ese tímpano está a punto de
perforarse para derramar toda la excreción que tiene por eso si se hace tratamiento a tiempo se evita
que haya ruptura del tímpano, cuando un niño sufre de otalgia hay que mandarlo de una al médico
que hay que revisar ese oído antes que se empeore.
Imagen 1: Otitis aguda, no supurativa
IMagen 2: Otitis supurativa
-Tímpano perforado Este tímpano está a punto de perforarse, se puede ver cómo todos esos vasos
está edematizado, está abombado y en la segunda imagen se puede ver una perforación antigua no
hay eritema ni edema, no hay secreción purulenta, se ve el martillo.

-Tímpano inflamado Tímpano inflamado, abombado, eritematoso. es otro que está a punto de
perforarse.

-Perforación antigua del tímpano Una perforación muy antigua, central, más que exudados
algodonosos serían calcificaciones.

CUELLO
¿PORQUE SE VA A PRESENTAR PULSO VENOSO CON INGURGITACIÓN DE LA YUGULAR?
- insuficiencia de la tricuspidea nos lleva a una falla cardiaca derecha
- insuficiencia de la pulmonar o Hipertensión pulmonar nos lleva a una falla cardiaca derecha
- las miocardiopatías nos lleva a una falla cardiaca derecha
- el taponamiento cardiaco
- la pericarditis constrictiva nos lleva a una falla cardiaca derecha
Todo eso le impide al corazón tener una sístole y una diástole adecuada. Entonces cuando no puede
realizar bien su trabajo entra en falla y si entra en falla disminuye el retorno venoso a la aurícula
aumentando la presión venosa central, hay ingurgitación yugular y hay pulso venoso, entonces:
Ingurgitación + PV = nos lleva a una falla cardiaca derecha
Ingurgitación sin PV = obstrucción de la vena cava por algo diferente a patología cardiaca

GANGLIO DE VIRCHOW → UNA ADENOPATÍA SUPRACLAVICULAR IZQUIERDA: se presenta


cuando un paciente tiene cáncer de digestivo, de ovario o adenopatía supraclavicular como signo
patognomónico y toca buscarle al paciente una neoplasia digestiva o de ovario.
Examen de glándula tiroides, en el examen de cuello siempre hay que describir la tiroides con las
dos manos y se para al frente del paciente y se acomodan las manos en la tiroides y se le dice al
paciente que degluta y cada que deglute se siente como baja y sube y puede diferenciar bien la
glándula tiroides.
Vamos a ver: Tamaño, consistencia, si tiene o no nódulos. Tiroides de tamaño, consistencia y forma
normal
Ingurgitación yugular, en la parte inferior se palpa pero cuando es severa en la parte más alta.

Examen físico del torax – Respiratorio.


La topografía del tórax se construye sobre líneas convencionales que delimitan regiones.
Y las proyecciones de los lóbulos pulmonares.
En la cara anterior se examinan lóbulos superiores
En la cara posterior se examinan los lóbulos inferiores.
Ubicar:
1. Horquilla esternal
2. Clavícula (debajo queda 1 espacio intercostal)
3. Ángulo de Louis (corresponde a la 2 costilla) debajo el 2 espacio intercostal
4. Apéndice xifoide
5. Mamilas (corresponde al 4 espacio intercostal)
6. Ángulo inferior de la escapula (7 vertebra dorsal)
LÍNEAS:
- Línea medioesternal
- Línea paraesternal, osea al lado y lado del esternón.
- Línea medioclavicular.
A nivel lateral ubicamos:
- Línea axilar ant
- Línea axilar media
- Línea axilar post
Posterior.
Por encima de la supraescapular ubicamos los vértices del pulmón y por debajo de la infraescapular
ubicamos las bases pulmonares y el espacio que queda entre las dos medio escapulares ubicamos
el área interescapular. “Ausculto crépitos o estoy percutiendo un área mate a nivel interescapular,
supraescapular, infraescapular y poder ubicar bien la lesión”.

Inspección general.
 Estado mental
 Estado emocional
 Estado de nutrición
 Estado de hidratación
 Biotipo
 Actitud del paciente: Fowler, decúbito preferencial lateral izquierdo o derecho.
 Facies del paciente: Abotagado azul en bronquitis, Soplador rosado en enfisema, Disneica,
cianótica, adenoidea, neumónica, mediastinica.
Básicamente las enfermedades torácicas hablamos de: Fowler en los pcte que tienen falla cardiaca
izquierda, que hacen ortopnea, entonces ellos prefieren esa postura en fowler
Los pacientes que adoptan el decúbito lateral preferencial con enfermedad respiratoria siempre lo
adoptan hacia el lado enfermo para permitirle al pulmón sano expandirse más que el enfermo y así
disminuyen la disnea y mejora el dolor.
En las pleuritis → es inflamación de las hojas de la pleura, entonces cuando yo inspiro el dolor
pleurítico típico es dolor con la inspiración, cuando inspiramos se distiende el pulmón y las pleuras
rozan y cuando rozan como están inflamadas generan dolor, entonces el paciente prefiere adoptar
sobre ese lado enfermo para que se distienda el aliviado y ese que está inflamado no se distienda
haber si no se rozan tanto esas pleuras y no generan tanto dolor.

A nivel respiratorio podemos encontrar muchas facies:


 Cuando hablamos del abotagado azul es ese paciente que tiene una bronquitis crónica, que
tiene hipoxemia con hipercapnia, entonces por eso se ve más cianótico y por eso se llama
abotagado azul
 el soplador rosado es el paciente enfisematoso que tiene demasiado aire en esos pulmones,
están insuflados, por eso no se ve cianótico, pero obviamente no hay intercambio gaseoso y
el pcte está disneico, es típico del enfisema.
 Obviamente toda patología respiratoria que genere disnea, el paciente va a tener una facie
disneica y lo vamos a mirar y va a tener cianosis peribucal, de mucosas, de pómulos, de la
punta de la nariz, de las orejas y va a tener lo que llamamos cianosis central o generalizada
que es típica de las enfermedades pulmonares y también van a tener signos de dificultad
respiratoria, lo miramos y se ve → el aleteo nasal, tiraje supraesternal y supraclavicular, esa
es la facie disneica o tiene las 2, cianótica y disneica.
 La facie adenoidea es típica de esos pctes que tienen las adenoides hipertróficas, como está
obstruida la nasofaringe tienen respiración bucal, todo el día es el muchachito con la boca
abierta, duerme con la boca abierta y ronca en las noches, entonces si no le hacemos nada y
lo dejamos crecer va adoptando esa facie.
 Vemos la facie mediastínica → El paciente que tienen obstrucción de la vena cava superior
por tumores mediastínicos, entonces se obstruye la vena cava, hay cianosis de cara, de la
parte ante del tórax, hay edema → que se llama edema en esclavina y hay circulación
colateral, pero no hay pulso venoso porque el corazón está bien, el ciclo cardiaco está normal,
lo que hay es obstrucción de la cava, hay ingurgitación yugular y hay aumento de la presión
venosa pero como el corazón está bien no hay pulso venoso.
 en falla cardiaca también hay ingurgitación yugular, por aumento de la presión venosa central,
pero se acompaña de pulso venoso porque hay trastorno del ciclo cardiaco, osea, dism el
retorno a la aurícula der, entonces por eso el pulso venoso nos indica trastorno del ciclo
cardiaco y la ingurgitación yugular nos indica aumento de la presión venosa central.
 En la facie neumónica, vemos como la nariz está cianótica, que contrasta con esos pómulos
que están levemente cianóticos, le dicen neumónica pero en realidad muchas enfermedades
respiratorias nos producen esa cianosis generalizada o central…

Inspección del tórax.


1. Forma:
 Excavatum o de zapatero – diámetro AP disminuido.
 En tonel: diámetro AP aumentado.
 En quilla
 Cifo escoliosis
 Asimétrica
 Abombamiento unilateral por neumotórax o derrame pleural
 Retracción unilateral por atelectasia.
2. Piel: Estrías, pigmentación, cicatrices, circulación colateral, nevos, herpes intercostal,
ginecomastia.
¿Qué hacemos cuando realizamos inspección del tórax?
Se le quita la camisa al paciente y se le mira la forma, si es simétrico o no ese torax. Puede tener:
 Tórax excavatum: hundido en la parte del esternón, disminución de la distancia
anteroposterior, problemas respiratorios por falta de espacio para la expansión del pulmón y
posible falla cardiaca.

 Tórax en Tonel: Aumentado el diámetro AP, se ve en enfisema


 Torax en quilla o de pájaro: está aumentado ese espacio anteroposterior pero es diferente
al de tonel → es más todo abombado porque se aumentan los espacios intercostales porque
los pulmones están hiperinsuflados de aire. Aquí sencillamente es una anormalidad del
esternón.

 Torax asimétricos por escoliosis:

 Tórax asimétrico con abombamiento de un lado: Un pcte que tiene neumotórax severo o
un derrame pleural severo, las costillas se ven más separadas, entonces se ve abombamiento
del hemitórax del lado del derrame o del neumotórax
 En atelectasia: En vez de estar las costillas más aumentadas, los espacios intercostales,
como el hala las costillas tienden a juntarse, entonces está dism ese espacio intercostal,
entonces también sería un tórax asimétrico, estaríamos viendo como ese torax izq, der tiene
dism esos espacios intercostales comparado con el otro lado que esta normal, eso nos hace
sospechar que el pcte tiene una atelectasia y ese pcte va a adoptar una postura o actitud
lateral preferencial del lado de la atelectasia
Cuando hay una atelectasia el pulmón está completamente contraído, entonces el tira hacia
adentro → los espacios intercostales disminuyen
En la inspección primero decimos la forma: Tórax simétrico, miramos también la piel, si el pcte tiene
estrías, mácula, cicatriz medio esternal, horizontal a nivel del 5to espacio intercostal, entonces la
describimos de una vez → Pcte con cicatriz quirúrgica medioesternal, de 8 cm o tiene múltiples
nevos en cara ant del tórax o tiene un nevos hiperpigmentado, elevado, de 2x2 a nivel
supraclavicular o a nivel interescapular. Si no lo vemos decimos → tórax simétrico, piel sin
alteraciones, si tiene lesiones de herpes se describen, si tiene ginecomastia se describe, ósea, en la
inspección describimos lo anormal
Si no encontramos nada anormal → Tórax simétrico sin alteraciones en la piel.

Cómo estamos mirando la piel, si encontramos este pcte le describo → tórax simétrico con máculas
hipopigmentadas en la region post media, sup del tórax, en la región interescapular, en hombros y
cuando lleguemos a las extremidades también vamos a describir las máculas hipopigmentadas a ese
nivel.

Si vemos una cicatriz describimos → cicatriz medioesternal hipertrófica, es casi que un queloide y la
medimos diciendo → cicatriz retroesternal con queloide de 15 cm.
3. Patrón respiratorio:
 Costal superior o torácica en mujeres
 Costo abdominal o toracoabdominal en hombres
 Abdominal en niños.
¿Por qué describimos siempre el patrón respiratorio? Porque si ese patrón nos sale, al contrario, si
es una mujer y estamos diciendo que tiene un patrón r abdominal pensamos que tiene una patología
respiratoria que no le permite distender ese pulmón, entonces ella respira a expensas de los
músculos del abdomen, es imp valorar esa alteración ya que desde que estamos observando ya nos
está llevando a pensar en un dx.
Patrones respiratorios anormales.
 Cheyne Stokes: Series de respiraciones de profundidad creciente, luego decreciente, con
posterior apnea de 20 a 30 segundos. Es típica en cualquier problema a nivel cerebral, ya sea
un tumor, un tx, una meningitis, una encefalitis.

 Biot: Apnea de duración variables que alternan con ciclos de respiraciones de diferente o
igual profundidad.

 Kussmaul; Inspiración amplia profunda y ruidosa, luego una pausa breve seguida de
espiración corta y quejumbrosa, luego pausa mayor.

4. Frecuencia respiratoria: Taquipneaico o bradipneico.


La frecuencia respiratoria: Generalmente no se describe en el tórax porque cuando decimos signos
vitales encontramos la FR, pero se puede decir que se observa → taquipneico o bradipneico, si está
hiperneico o hipopneico, porque en signos vitales se coloca FR: 28.
Hipernea o hiperventilación: Paciente que hace inspiraciones profundas.
Hipopnea o hipoventilación: Paciente que hace inspiraciones superficiales, que casi no moviliza el
torax. Como los obesos por limitación para la expansibilidad torácica por la misma obesidad
5. Amplitud respiratoria: Hiperneico o hiponeico.
6. Signo de dificultad respiratoria:
 Aleteo nasal
 Tiraje supraesternal, intercostal, subcostal y supraclavicular.
 Uso de músculos accesorios de la respiración: intercostales, pectorales,
esternocleidomastoideo, trapecios, escalenos.
Y también decimos si está el pcte sano → no presenta signos de dificultad respiratoria y si presenta
decimos tiene signos de dificultad respiratoria
Superficial, hipoventilación: Es la bradipnea asociada a la respiración superficial con hipoxemia e
hipercapnia y acidosis respiratoria asociada a la obesidad o S. Pick Wick.
 Síndrome de PickWick: Hipoventilación diurna y apneas del sueño, somnolencia, trastornos
respiratorios, cardiovasculares, de memoria, del humor, dificultad para concentrarse, disnea,
cefalea, cianosis, disfunción eréctil, arritmias e hipertensión. Asociada a la obesidad.
Fuera de eso a largo plazo los pctes hacen aumento de la presión a nivel pulmonar, hace una
hipertensión pulmonar y eso generalmente termina con todos los signos característicos del
EPID por ej, de los pctes con restricción respiratoria, hacen también trastorno cardiovascular a
largo plazo→ son pctes que tienen arritmias, disfunción eréctil (porque la erección es
vasodilatación y oxigenación), se vuelven hipertensos, no se concentran, mantienen
malhumorados, irritables.
Profunda, hiperventilación: Con aumento en la captación de oxígeno y en la eliminación de CO2
con alcalosis respiratoria. Hipernea o batipnea.
Es ese pcte que hace inspiraciones profundas, generalmente nos llega a urgencias con el no puedo
respirar, estoy asfixiado y se examina y tiene una perfecta perfusión, ventilación de ambos
hemitorax, es típico de los pctes que tiene ansiedad, un trastorno de pánico
Tórax inestable: En trauma costal múltiples hay depresión en la inspiración del segmento afectado,
alterando la expansibilidad pulmonar. Nos lleva a respiración paradójica.
vamos a decir que tiene una respiración paradójica, porque cuando inspira en vez de expandirse el
tórax, ese segmento se deprime y eso lo vemos a la inspección, un pcte que tiene respiración
paradójica nos va a llevar también a un tórax inestable.

Tiraje subcostal
Tiraje supraesternal y supraclavicular.

Tirajes intercostales

Ahora, ya como se acaba la inspección se analiza si es un tórax simétrico o tórax en quilla o tórax en
tonel, piel sin alteraciones o con cicatriz medio esternal de 8cm hipertrófica o queloide o
sencillamente normal, presenta patrón respiratorio toraco abdominal, expansibilidad adecuada sin
signos de dificultad respiratoria o con tiraje intercostal.

Palpación del tórax.


1. Expansibilidad: Cuando uno empieza a decirle al paciente que inspire profundo uno va
mirando esa expansibilidad y ya se empieza a palpar y decir: respire profundo para que
podamos sentir que tanto expande el tórax y de una vez se está palpando para ver si se palpa
alguna prominencia una masa o un área de dolor, entonces ya después de describir la
inspección, empezamos:
PACIENTE SIN ÁREAS DE DOLOR, SIN MASAS, EXPANSIBILIDAD Y ELASTICIDAD TORÁCICA
CONSERVADA O SI ESTÁ DISMINUIDA ET DISMINUIDA.
Enfisema subcutáneo: Hay salida de aire y se mete por dentro de la piel y el tejido subcutáneo y al
palpar se siente bombitas de aire debajo de estos tejidos. Es típico de: herida penetrante de tórax,
perforación del esófago, neumotórax, ventilación mecánica.
2. Frémito vocal: Se le dice al paciente que diga 33
Aumentan: cuando hay un tejido compacto, un tejido sólido, que está cerca a la pared torácica, que
permite que esas vibraciones se desplacen más rápido. Ejemplo: tumores, neumonías consolidadas
Disminuyen: de pronto cuando hay una atelectasia, a veces no es una atelectasia severa grande,
entonces disminuyen pero no desaparecen totalmente o cuando hay una obstrucción o un cuerpo
extraño en un bronquio grande pero queda un espacio pequeño entre el cuerpo y la luz del bronquio
de pronto alcanza a pasar un poquito y entonces ahí decimos: ‘’están disminuidas pero no abolidas”
Abolidas: Cuando hay una patología que separa al pulmón de la caja torácica, por ejemplo: los
neumotórax, derrame pleural, hemotorax, etc.
‘’A LA PALPACIÓN DECIMOS: NO SE PALPAN MASAS, NO HAY ÁREAS DE DOLOR HAY
EXPANSIBILIDAD NORMAL O DISMINUIDA Y FRÉMITO VOCAL NORMAL, AUMENTADO O
ABOLIDO’’.

Percusión del torax.


1. Resonancia pulmonar o claro pulmonar: Pulmón aireado. Lo normal.
2. Matidez:
 Consolidación en neumonía,
 Atelectasia porque se contrae el pulmón y queda como un muñón,
 Tumor
 Interposición de líquidos: Derrame pleural, hemotorax
 Áreas del corazón y del hígado.
3. Timpanismo: Contenido aéreo: Neumotorax
Area semilunar de traube o cámara gástrica se suele borrar cuando el neumotórax esta en el
hemitórax izquierdo. Esta área se ubica del 6 espacio intercostal al reborde costal de la línea medio
clavicular a la línea axilar anterior.
→ Entonces decimos: ‘’estoy percutiendo en este paciente una matidez en la base, pero el frémito
está aumentado’’ → probablemente sea un tumor o una neumonía consolidada. Pero si se percute
matidez en esa base y el frémito está abolido entonces hay algo que no deja que se transmita o es
agua o es aire, entonces claramente es un derrame pleural.
TIMPÁNICO: AIRE
MATE: LÍQUIDO
SOLO PULMÓN BUENO → CLARO PULMONAR O RESONANCIA PULMONAR.
TRANSMITE EL FRÉMITO VOCAL: NEUMONÍA O TUMOR
NO TRANSMITE EL FRÉMITO VOCAL: DERRAME
El paciente tiene fiebre, tos, expectoración purulenta → Neumonía consolidada.
El paciente no tiene fiebre, tiene una tos hace días, ha tenido hemoptisis, ha perdido peso →
Tiene un tumor.
Cuando uno examina el tórax, el hígado nunca se examina en el abdomen por qué el hígado está
entre el 6to espacio intercostal derecho hasta el reborde costal, con la línea medio clavicular y la
línea medio axilar.
Y ya cuando miramos en la cara posterior, percutimos en los espacios interescapulares, en el
supraescapular y en la infraescapular que está en las bases.

Auscultación del tórax.


1. Sonidos respiratorios:
 Normales: Murmullo vesicular.
 Anormales: Disminución o abolición del murmullo vesicular. Respiración bronquial o soplo
tubarico
Soplo tubárico es auscultar el ruido que se oye en el tubo grueso auscultar en un área más baja del
pulmón donde se espera encontrar es un murmullo vesicular.
2. Ruidos agregados:
 Continuos: lo auscultamos en los 2 ciclos respiratorios, así el pcte esté inspirando o
expirando nosotros lo estamos oyendo.
 Roncos (de vías aéreas gruesas, bronquios mayores): asma y bronquiolitis
 sibilancias (de vías aéreas delgadas): Asma, EPOC, cuerpo extraño, anillos
vasculares y tumores
 estridor (obstrucción de la laringe o tráquea, disfunción de cuerdas vocales): laringitis
aguda, laringomalacia, epiglotitis, anafilaxia y parálisis cordal
Se acompañan de tirajes costales porque la obstrucción es en vías aéreas superiores y
de esta forma hace fuerza para que el aire llegue a los alveolos. Tiene tiraje severo,
cianosis severa, no es capaz de hablar y hay que tratarlo rápido.
Esos 3 ocurren por obstrucción de la vía aérea, en enfermedades obstructivas, llámese → asma,
enfisema, bronquitis, laringotraqueitis, cuerpo extraño, cualquiera de esas da obstrucción de la vía
aérea y nos va a dar sibilancias, roncos o el estridor laríngeo.¿Por qué se obstruye? Bien sea porque
hay un broncoespasmo por el asma, por una bronquitis en donde el pcte está lleno de secreciones
bronquiales altas, también hay broncoconstricción en rta a tanta secreción o hay un cuerpo extraño
que esté obstruyendo la luz del bronquio.
Asma: Sibilancias por broncoespasmos
Bronquitis: Roncos
Bronquitis más neumonía por sobreinfección: Roncos y estertores
 Discontinuos: no se auscultan en todo el ciclo respiratorio
 Estertores o crepitos (agua): Bronquiolitis, neumonía, fibrosis pulmonar,
bronquiectasias, bronquitis aguda, traqueotomía, edema pulmonar
Estertores, sin fiebre, sin tos, sin expectoración: Falla cardiaca izquierda
Estertores, fiebre, tos y expectoración purulenta, malestar general: Neumonía
En el libro hablan de estertores de burbuja y estertores de distensión del alveolo. Esos si son
diferentes, el de burbuja es ese típico estertor que suena del paso del aire por un área húmeda con
secreciones o líquido, el estertor de distensión, son los famosos estertores de despegamiento, que
se presentan cuando hay una atelectasia. Por decir, cuando el niño acaba de nacer y al auscultarlo
encontramos crépitos, son de despegamiento, ese pulmón no había respirado y estaban todos los
alveolos colapsados, apenas nace el bebé y empieza a inspirar se empiezan a desprender esos
alveolos, entonces se puede auscultar estertores de despegamiento. Son típicos del recién nacido,
después de una atelectasia que el pulmón ha estado colapsado o son típicos del EPID, todas esas
neumoconiosis hacen esos estertores de despegamiento o estertores crepitantes.
 frote pleural: Pleuritis y empiema pleural
cuando hay una pleuritis, pleuresía, un quilotórax o un piotórax, que quedan como las pleuras
engrosadas, entonces cuando se inspira esas pleuras que están inflamadas rozan y se oye un ruido
característico más fácil, en las partes laterales, inferiores o posterolaterales inferiores de la caja
torácica, que es donde las pleuras se expanden más y pueden rozar.
Por eso cuando se habla de dolor pleurítico decimos siempre: Aumenta con la inspiración porque el
roce de la pleura genera dolor, que es posterolateral, inferior, que es un punzante, que aumenta con
la inspiración y se ausculta discontinuamente → si el pcte deja de inspirar no tenemos ningún ruido,
cuando vuelve a inspirar ahí está el roce, se llama discontinuo porque durante la inspiración suena y
en la expiración dism.
3. Auscultación de la voz: Resonancia vocal.
Anormalmente:
 Broncofonía: auscultar la resonancia con una nitidez no tan clara
 Pectoriloquia: Cuando esa resonancia vocal se ausculta clara la voz
 Pectoriloquia áfona: que hable en secreto y que diga 33, se ausculta esa voz clarita, el médico
siente como si le estuvieran diciendo al oído 33, se oye esa resonancia nítida a pesar de que
el pcte está cuchicheando.
 Egofonía: Alteración en la auscultación pulmonar, en la que la voz del paciente se escucha
temblorosa, con timbre nasal y aguda. (como una cabra). Ejemplo: Cuando usted tiene un
derrame pleural y debajo de ese derrame hay una consolidación
La resonancia vocal es igual al frémito vocal, solo que uno se palpa y el otro se ausculta, por eso la
resonancia disminuye y aumenta en los mismos casos del frémito

→ Si el tubo es más grueso va a ser más sonoro: Soplo tubárico


→ Si el tubo es más delgadito, como los bronquiolos: Murmullo vesicular
→ Auscultar ruidos respiratorios normales → Murmullo vesicular conservado.
Murmullo vesicular disminuido o abolido:
 Cuerpo extraño, si hay un cuerpo extraño en un bronquio grande esa área que ventila ese
bronquio va a estar dism o abolido, si deja un espacio por donde entre el aire lo vamos a
sentir dism y si se obstruye totalmente esa área va a estar abolida.
 En un derrame pleural no se auscultan los ruidos respiratorios → ya que hay una pared de
agua que me aleja el pulmón de la reja torácica, no se va a transmitir el ruido, si hay un
derrame está abolido el murmullo vesicular de ese hemitórax, osea, es cuando de silencio
respiratorio.
 Neumotórax
 Atelectasia → Los bronquios están cerrados porque el pulmón está contraído, entonces no
entra aire.
 En el EPOC está disminuido, en el EPOC el aire está entrando por todos los bronquios y llega
y no hay algo que nos interfiera en la pared, pero como esos alvéolos están distendidos, están
llenos de aire, están insuflados, el pcte por mucho que inspire ese pulmón está sobrecargado
ya de aire, entonces ese murmullo vesicular es muy leve, está disminuido.
 Neoplasias
 Neumonía consolidada porque se tapan todos esos bronquios distales, entonces en ese
pedazo no se ausculta el murmullo vesicular.
En una bronquiectasia podemos escuchar otras cosas porque es un bronquio dilatado que puede
estar lleno de secreciones.
El soplo tubárico no es una enf, es un ruido que oímos al auscultar el pulmón cuando hay un tumor o
una consolidación que nos obstruya toda la parte distal de los bronquios y solamente alcancemos a
auscultar el aire que baja por el bronquio grande y ya no puede seguir más porque están obstruidos
los otros, uno oye ese ruido broncoalveolar que se llama soplo tubárico.
En la auscultación se dice: Murmullo vesicular conservado, sin ruidos sobreagregados, pero si tiene
ruidos sobreagregados no vamos a decir con ruidos sobreagregados, uno dice se ausculta crépitos,
roncos, sibilancias.

Síndromes toraco pulmonares.


1. Síndrome de condensación: Neumonía, infarto pulmonar, TBC, absceso pulmonar y cáncer
de pulmón
Inspección: Facies disneica, cianosis central, signos de dificultad respiratoria, decúbito lateral
preferencial hacia el lado enfermo.
Palpación: Aumento de las vibraciones vocales, disminución de la expansibilidad
Percusión: Matidez
Auscultación: Soplo tubárico, disminución del murmullo vesicular en el sitio, pectoriloquia áfona,
crépitos antes y después.
pcte con neumonía, en su fase inicial da crépitos, luego se consolida y luego se reabsorbe todo eso y
vuelve a dar crépitos
SÍNDROME DE CONDENSACIÓN: cuando se habla de condensación es un sinónimo de
consolidación, ¿qué quiere decir condensación? que hay un área radiopaca o compacta que puede
ser una neumonía consolidada, puede ser un tumor, una masa, un cáncer de pulmón, un infarto
pulmonar. Cuando hay un infarto pulmonar es un área donde no llega oxígeno, se infarta toda esa
área y por ende queda como si fuera una zona sólida y por eso se ve radiopaca a los rayos X y un
absceso pulmonar también da una imagen de condensación pulmonar.
2. S. Atelectasia: Recien nacido, cáncer o cuerpo extraño que obstruya un bronquio mayor,
derrame pleural o neumotórax, compresión extrínseca por tumor
Inspección: Facie disneica, cianosis central, tórax asimétrico, expansibilidad disminuida, signos de
dificultad respiratoria, decúbito lateral preferencial, espacios intercostales disminuidos
Palpación: Vibraciones vocales abolidas y disminución de la expansibilidad
Percusión: Matidez y desplazamiento de la matidez cardiaca
Auscultación: Resonancia vocal ausente, silencio respiratorio y abolición del murmullo vesicular.
Entonces en un sx de atelectasia, el paciente tiene facies disneicas, cianosis central signos de
dificultad respiratoria, tiene matidez en el mismo sitio de la consolidación, está ausente la resonancia
vocal, hay silencios respiratorios, osea, hay abolición del murmullo vesicular igual que el anterior, la
diferencia es que en el otro están aumentadas las vibraciones y acá están abolidas o disminuidas,
que en el otro está la resonancia vocal con pectoriloquia, y aquí hay ausencia de la resonancia vocal,
y a la inspección como hay una atelectasia que retrae entonces van a estar los espacios
intercostales disminuidos y puede haber un tórax asimétrico por la disminución del espacio en el lado
que está la atelectasia y si vemos la radiografía se ve un área de consolidación y se ven
desplazamientos de la columna de aire y hasta el corazón puede estar desplazo, si es al lado
derecho la atelectasia entonces tira hacia un lado el corazón entonces puede estar un poquito
desplazado y la columna aérea a nivel del bronquio principal o de la tráquea.
3. S. derrame pleural: Hemotorax, piotorax, trasudado: cáncer, ICC, cirrosis, s. nefrótico
Inspección: Facies disneica, cianosis central, asimetría tórax, decúbito lateral preferencial,
expansibilidad disminuida, signos de dificultad respiratoria, Espacios Intercostales aumentados
Palpación: Vibraciones vocales abolidas, expansibilidad disminuida
Percusión: Matidez, borramiento de la área de traube si la afección es izquierda
Auscultación: Silencio respiratorio: abolición del Murmullo vesicular y la resonancia vocal, con soplo
tubarico en el límite superior
4. S. de neumotórax: EPOC, trauma, ruptura de bula, biopsia, toracocentesis, ventilación
mecánica.
Inspección: Facie disneica, cianosis central, decúbito lateral preferencial, signos de dificultad
respiratoria, dolor torácico severo (facie algica puede tener también)
Palpación: Vibraciones vocales abolidas, expansibilidad disminuida
Percusión: Timpanismo
Auscultación: Silencio respiratorio: Abolición del murmullo vesicular, abolición de la resonancia
vocal
TRATAMIENTO: Urgencia entonces hay que pasar el tubo, eliminar ese aire para poder que el
pulmón vuelva a expandirse. Es una urgencia porque los pacientes llegan con una insuficiencia
respiratoria aguda, todo ese pulmón colapsado y fuera de eso el dolor que genera.
PACIENTES CON EPOC: se ve una placa con el corazón en gota, aumentan los espacios
intercostales, hay aplanamiento de los diafragmas, hay hiperlucidez, aumento del diámetro AP,
alveolos hiperinsuflados, costillas horizontales.
Resumen.
Inspección: Tórax simétrico, piel sin alteraciones, patrón respiratorio normal (abdominal,
toracoabdominal o torácico), sin signos de dificultad respiratoria.
Palpación: No hay dolor a la palpación, sin alteraciones de la sensibilidad, sin masas, frémito vocal
conservado, expansibilidad sin alteraciones
Percusión: Resonancia pulmonar sin alteraciones
Auscultación: Murmullo vesicular normal, sin ruidos agregados y resonancia vocal sin alteraciones.
Ejemplo de un hombre sano: Tórax simétrico, piel sin alteraciones, patrón respiratorio
toracoabdominal, sin signos de dificultad respiratoria, sin dolor a la palpación, sin alteraciones de la
sensibilidad, sin masas, frémito vocal conservado, expansibilidad pulmonar normal, con resonancia
pulmonar, murmullo vesicular normal, sin ruidos agregados y con resonancia vocal sin alteraciones.

Examen físico del tórax – cardiovascular.


Cuando se habla del sistema cardiovascular se debe de pensar en 3 compartimientos:
1. Compartimiento cardiaco
2. Compartimiento venoso  Es la precarga
3. Compartimiento arterial  Es la postcarga
Presión venosa: Hay una forma elemental de tomar la presión venosa → un paciente que veamos
con una ingurgitación yugular es porque tiene un aum de la presión venosa central, lo normal es más
o menos hasta 10, entonces el pcte en semifowler, a 45 grados le medimos desde el ángulo de louis
hasta la altura de la yugular donde esté dilatada, a eso le sumamos 5 cm, que sería la distancia del
ángulo de louis a la AD. Si pasa de 10 está aum la presión y ¿cuál es el signo característico del
aum de la presión venosa? La ingurgitación yugular.

Inspección.
1. Actitud y postura.
Prono→ derrame pericárdico, pericarditis

Fowler→ típico de falla cardiaca → hacen ortopnea por lo cual no toleran el decubito
Cunclillas→ cardiopatías cianosantes, tipica la tetralogía de fallot

Plegaria mahometana o el signo del almohadón→ típica de la pericarditis o derrame


pericárdico y pancreatitis

2. Facies.
 Facie ictérica: cuando veamos falla cardiaca derecha, por la congestión hepática que
produce, por fibrosis del hepatocito y este como no funciona no capta la bilirrubina, produce
una ictericia prehepática, que es una ictericia rubínica, que es leve
 Facie cianótica la vemos en problemas cardiacos y respiratorios, lo que pasa es que la falla
cardiaca da cianosis periférica, mientras que la cianosis central es más típica de la
respiratoria, pero los pctes con cardiopatías congénitas les da cianosis mixta, fuera de que
tienen cianosis distal, también tiene cianosis de mucosas, por eso podemos hablar de una
facie cianótica también en pctes con problemas cardiacos. Cianosis vascular es más
periferica.
 Facie mitral, que hablan de la rubicundez en los pómulos, que contrasta con la palidez de los
surcos nasogenianos.
 Facie edematosa, no es típica de problemas cardiacos, pero la podemos ver en problemas
cardiacos, recordar que el edema renal da más edema periorbital y/o facial, el edema
cardiovascular es más distal, es más gravitativo, o sea, según la postura que uno adopte se
acumula en la noche hacia ese lado, pero un pcte con una falla cardiaca severa, global nos
puede llegar en anasarca y nos puede llegar también con facies edematosa.
3. Habito constitucional.
Cambia el punto de palpación del PMI. Longilineo vs Brevilineo
Cuello:
 Pulso arterial  Danza carotidea  Insuficiencia aórtica (pulso magnus y aumento de presión
de pulso o diferencial)
 Pulso venoso  Falla cardiaca derecha o Falla cardiaca global
 Pulsación supraesternal
 Pulsación supraclavicular
 Ingurgitación yugular  Falla cardiaca o síndrome mediastinico (problemas de la cava
superior)
5 espacio intercostal con línea medio clavicular izquierda → ubicación del PMI → se desplaza
normalmente durante la inspiración.
El PMI en longilíneos desciende en el 6 o 7 espacio intercostal normalmente por ser tan delgados y
es lo que se llama corazón en gota, en brevilineos el PMI puede subir normalmente por el panículo
adiposo.
Un paciente que no tiene problema cardiaco pero tiene el PMI ascendido puede tratarse de
embarazo que es algo no patológico y patológico puede ser por un tumor o quiste de ovario.
Es importante cuando hablábamos de los pctes brevilineos porque son los pctes obesos, tienen
mayor grasa abdominal → aum el riesgo cardiovascular, es un pcte que tiene mayor riesgo de hacer
dislipidemias, diabetes, hipertensión e IAM. Entonces un paciente que viene por síntomas cardíacos
y que a la inspección es un paciente brevilíneo, ya nos está haciendo pensar en aum del riesgo
cardiovascular.
 Y si vemos pulsaciones supraesternales o supraclaviculares y vemos a un lado si y al otro no
pensamos en una → dilatación aneurismática porque la estoy viendo a un solo lado, ¿será
que hay una dilatación del cayado de la aorta? Entonces se ve esa palpitación supraesternal.
 Y si vemos palpitaciones en la cara anterior del tórax, el PMI lo esperamos encontrar en el 5to
EI con línea medioclavicular
 si veo una palpación en el 2do EI izq pienso que → ese pcte debe tener una hipertensión
pulmonar o una estenosis de la válvula pulmonar.
 si veo una palpitación paraesternal izq en el 3er o 4to EI pienso que → ese pcte debe tener
una cardiomegalia derecha.
 Si la cardiomegalia es izq. Vemos un PMI desplazado, hacia abajo y hacia la izq, lo puedo
encontrar en el 6to, 7mo EI con línea axilar anterior.
 Pulsación supraesternal→ tumor del cayado de la aorta → pulsación normal en pacientes
longilíneos

Palpación.
1. PMI: Choque apexiano en 5 espacio intercostal izquierdo con liena medioclavicular.
Normalmente se palpa en menores de 20 años. De 20 a 40 años en un 50%.
Si usted ve un pcte de 50, 60, 70 años con un PMI palpable se piensa ahí mismo que ese pcte debe
tener → una falla cardiaca, cardiomegalia, pero inmediatamente ya sabemos que hay una patología,
porque no tiene porque palparse un PMI en mayores de 40 años.
Anormalmente se palpa en:
 Mayores de edad con hipertrofia de VI y VD: Si la HV es izq entonces ese PMI lo vamos a
ver pero desplazado hacia la línea axilar ant y 6to, 7mo EI, pero si la HV es der, ese PMI se
nos va a desplazar hacia delante, hacia la caja torácica.
 Neumotorax derecho: Cuando hay un neumotórax siempre el PMI se desplaza al lado
contrario, porque el neumotórax abomba todo ese hemitórax y empuja hacia el lado contrario
todos los órganos. si tengo un neumotórax der espero encontrar el PMI desplazado más hacia
la izq, pero si tengo un neumotórax izq el PMI se nos va a desplazar hacia la derecha.
 Atelectasia izquierda: Ahora, al contrario en una atelectasia, ella hala hacia ella los órganos,
entonces se desplaza hacia el mismo lado de la atelectasia. Si yo tengo una atelectasia der, lo
desplazó hacia la der y si tengo una atelectasia hacia la izq se desplaza más a la izq. Es lo
contrario del neumotórax.
 Longilineos: En los longilíneos se desplaza hacia abajo en gota
 Cardiomegalia: la izq hacia afuera y la derecha hacia adelante.
Disminuye por:
 Enfisema pulmonar: porque esos pctes tienen hiper insuflamiento de aire, esos pulmones
están tan llenos de aire que nos separa, aísla ese PMI de la reja costal, cuando ponemos la
mano hay mucho tejido pulmonar hiperinsuflado, se nos aleja el PMI
 Obesidad: Porque tiene mucho tejido adiposo.
 Aumento de musculatura
 En las mujeres: Por los senos
Se desplaza hacia arriba:
 Ascitis severa
 Utero gravido
 Meteorismo
 Tumores intra abdominales.
En los pctes que tienen trastornos abdominales, ej: pcte con una ascitis severa → ese abdomen
lleno de agua desplaza el diafragma hacia arriba, entonces empuja las vísceras torácicas hacia
arriba, entonces el PMI asciende. Así como en el longilíneo desciende, en el brevilíneo, en el que
tiene una ascitis severa, distensión severa, un meteorismo violento por obstrucción intestinal, las
embarazadas con un punto grávido de 7, 8, 9 meses, obviamente todo eso hace que el diafragma se
desplace hacia el tórax haciendo que ascienda el PMI.
2. Palpación de otros latidos.
 Epigastrico: Aneurisma aórtico
 Para esternal izquierdo (4 y 5 EI): Por Hipertrofia de VD
 En 2 y 3 EII: por hipertensión pulmonar y estenosis pulmonar

Percusión del área precordial.


De poco uso.
De la línea paraesternal izquierda hasta la línea medio clavicular izquierda con 4 y 5 Espacio
intercostal izquierdo.

Auscultación cardiaca.
1. Focos auscultatorios.
 Aórtico: 2 espacio intercostal derecho línea para esternal
 Pulmonar: 2 espacio intercostal línea para esternal izquierda
 Mitral: 5 espacio intercostal con línea medio clavicular izquierda
 Tricuspideo: al nivel del apéndice xifoide
 Aórtico accesorio o de ERB: 3 espacio intercostal izquierdo línea paraesternal
 Aórtico dorsal: De T3 a T12 para esternal izquierdo

2. Ruidos cardiacos normales:


Equivalen al cierre de las válvulas
Con los focos auscultar los ruidos cardiacos:
- R1: Cierre de las válvulas AV, coincide con la sístole es más grave y más prolongado
- R2: Corresponde al cierre de las sigmoideas, corresponde a la diástole, corto y de tono alto
- R3: Galope ventricular, en la mitad de la diástole, se ausculta solo en el ápex. En posición de
pachón. Normalmente en niños y jóvenes. Se puede oír normalmente en pctes jóvenes, menores
de 20 años, después de ahí no tenemos porque oírlo, si es así inmediatamente buscamos signos
de falla cardiaca, es un pcte que está haciendo un galope, ósea, tiene una disfunción ventricular.
El 3er ruido es la vibración del músculo V por el llenado rápido de ese V que se oye muy fácil en
los niños, en los adultos genera un galope → preguntarle si sufre de disneas, si ha tenido edemas
- R4: Poco frecuente, antes de la sístole. Normalmente no se escucha

3. Silencios:
Pequeño silencio: Entre el 1ro y 2do ruido
Gran silencio: Entre el 2do y 1er ruido
4. Modificaciones de los ruidos.
Reforzamiento: Aumenta de intensidad: depende de:
 La posición de las válvulas
 Enfermedad de las válvulas AV
 Gasto cardiaco.
En longilineos y jóvenes delgados.
Estenosis mitral y tricuspidea R1 – hipertensión pulmonar R2 – HTA – taquicardia – PR corto
Velamiento: Disminuye su intensidad: enfisema, neumotórax, obesidad y derrame
 R1: PR largo, bloqueo AV, insuficiencia mitral
 R2: estenosis aortica y pulmonar.
Desdoblamiento: Cierre asimétrico de las válvulas AV o sigmoideas:
 R1: Bloqueo de rama izquierda o derecha.
 R2: estenosis aórtica, HT pulmonar
Comunicación interauricular, comunicación Interventricular y ductus.

R1:
 Reforzado→ estenosis mitral y tricuspidea, taquicardia, PR corto, hipertiroidismo, fistula AV
 Vela→ PR largo y bradicardia, Bloqueo AV, insuficiencia mitral, falla cardiaca y
cardiomiopatía, insuficiencias porque hay un solo de regurgitación que vela el cierre de la
válvula.
 Desdoblamiento→ bloqueo de rama porque se llena una y luego la otra, o estenosis de una de
las AV
R2:
 Reforzado→ hipertensión pulmonar, HT arterial
 Vela→ estenosis pulmonar y aórtica por disminución del gasto cardiaco (disminución del
volumen de eyección) y no necesitan tanta fuerza para cerrarse
 Desdoblamiento→ estenosis de una sola porque se cierra asincrónicamente, Ht pulmonar,
CIA, CIV, Ductus, por mayor gasto cardiaco que pasa de izquierda a derecha.
Cuando hay bloqueos de rama izquierda o derecha. Si es de rama derecha el impulso es más lento
entonces se cierra primero la izquierda que la derecha entonces el ruido se desdobla. Como R1 es el
cierre simétrico atrioventriculares y R2 es el cierre simétrico de las sigmoideas. Cualquier cosa que
se haga que se cierra una primera que la otra entonces se desdobla el ruido y se oye primero uno y
luego el otro, entonces si hay un bloqueo de rama izquierda o rama derecha entonces el 1 va a estar
más lento entonces se cierra más asincrónicamente entonces ahí hay desdoblamientos de los ruidos
cardiacos.
Si la mitral está estenótica y al tricuspídea esta buena entonces una se cierra más lenta y la otra más
normal entonces suena desdoblado entonces el desdoblamiento R1 Y si la pulmonar está estenótica
y la aorta está buena, entonces R2 es el cierre de ellas dos una se cierra primero y la mala se
demora más, entonces se desdobla el ruido.
5. Soplos.
Un soplo se da por el aumento, disminución o viscosidad de la sangre.
Son sonidos anormales originados por vibraciones generadas por flujo turbulento derivado de cambio
brusco de la velocidad o dirección.
 Orgánicos: siempre son diastólicos y son por lesión anatómica: estenosis o insuficiencia,
prolapso de la mitral, CIA- CIV conducto arteriovenoso.
 Funcionales: dilatación válvulas sanas (falla cardiaca)
 Fisiológicos: sin lesión anatómica ni dilatación, siempre son sistólicos.
 Aumento de la velocidad: ejercicio, fiebre, hipertiroidismo
 Disminución viscosidad: anemia
Entonces los soplos esencialmente son sonidos anormales que se originan por la vibración que
genera el flujo turbulento, ya sea por cambio de la velocidad, cambio de dirección y también vamos a
ver cuándo hay cambio de la sangre, si es una sangre que está más concentrada, a una diluida eso
también nos genera turbulencia.
en la CIA, CIV se desvía la sangre del corazón izquierdo al derecho y en el conducto arterioso
persistente, cuando nace el niño → a través del conducto arterioso es por donde circula sangre
materna hacia el bebé para que le llegue O2, en el momento en que nace ese conducto se debe
cerrar y empieza la circulación normal del bebé, si queda permanente se puede demorar hasta 2-3
días, en los niños prematuros puede permanecer permeable hasta 3 días, en algunos se puede
quedar y no se cierra, que es cuando se requiere manejo quirúrgico, entonces sigue pasando esa
sangre de la arteria pulmonar, que viene sangre no O2 a la aorta, que es sangre O2, empieza a
llegar no O2 y eso a largo plazo va a producir → insuficiencia cardiaca, disnea, fatigabilidad, etc.
Entonces ese paso de esa sangre hacia otro lado va a generar mayor vol hacia un lado, todo eso
genera turbulencia, si la válvula está estrecha, si va a pasar la sangre de la AI al VI y la válvula está
estenosada toda esa sangre que quiere pasar por un conducto estrecho, en ese momento se genera
esa turbulencia y se genera lo que nosotros escuchamos como un soplo.
Por el contrario, si la válvula está insuficiente la sangre pasa toda al ventriculo y apenas hay sistole
esa sangre se devuelve hacia la aurícula, una parte, esa turbulencia que genera ese movimiento de
líquido hacia arriba y hacia abajo genera un soplo, que en ese caso sería un soplo de regurgitación,
el otro sería un soplo de llenamiento.
Cuando hablamos de soplos funcionales estamos hablando de las dilataciones de las válvulas AV
durante una falla cardiaca, que al mejorar la falla va a mejorar el soplo o va a desaparecer.
Características de los soplos.
Localización:
 Sistólicos  De eyección o de regurgitación.
 Diastólicos  De llenado o de regurgitación.
Localización en el espacio: Según el foco de auscultación, por ejemplo, pulmonar, aórtico, mitral,
tricuspideo.
Intensidad:
 GI: Débil
 GII: Moderando
 GIII: Fuerte. Indica lesión organica
 GIV: Muy fuerte, a distancia
Tono y timbre: Agudo o grave
Propagación: En dirección de la corriente sanguínea
Modificaciones:
 Con la valsalva
 Con apnea

Ductus arterioso  Soplo constante.


En la HC se pone: Paciente con soplo sistólico, auscultable en foco aórtico, con intensidad de 3, se
irradia al cuello y aumenta con la valsalva.
La maniobra de Valsalva es cualquier intento de exhalar aire con la glotis cerrada o con la boca y la
nariz cerradas. 
Los soplos de estenosis aórtica se irradian al cuello
Cuando hay un soplo se dice: Pcte que a la auscultación del tórax: Ruidos cardiacos rítmicos, se
ausculta soplo sistólico en foco aórtico, grado 3 que se irradia a tal parte y se modifica o no con la
apnea y la valsalva.
Los soplos se irradian en sentido de la corriente sanguínea.
si usted ausculta un soplo en el foco aórtico y pone el fonendo en el cuello se dice que tiene → un
soplo que se irradia al cuello, inmediatamente se relaciona → eso es un soplo aórtico porque ellos se
irradian en el sentido de la sangre. Entonces si hay una estenosis aórtica hay turbulencia en el paso
por esa válvula aórtica estenosada, entonces esa sangre pasa con mayor presión, esa turbulencia
genera un soplo y como la sangre va en sentido hacia el cuello ese soplo de estenosis aórtica se
irradia al cuello. Ahí es donde uno se llena de motivos para decir que ese pcte tiene una estenosis
aórtica.
Pero si por el contrario usted ausculta ese soplo en el foco aórtico y no se siente en el cuello, pero
bajamos y se ausculta en los focos de la base, se dice que eso es una insuficiencia aórtica. ¿Qué
pasa con la insuficiencia aórtica? La sangre pasa y como la válvula está insuficiente se devuelve la
sangre hacia el ventrículo, entonces esa turbulencia y esa sangre que se devuelve al ventrículo hace
que ese soplo se irradie hace los focos de la base, el mitral y el tricuspídeo. Entonces podemos decir
que se irradia al mitral y tricuspídeo y si de pronto además de eso entonces se le ve la danza
carotídea, tiene una tensión diferencial aumentada, entonces ese paciente tiene una insuficiencia
aórtica.
MODIFICACIONES: Cuando se ausculta un soplo, se le dice al paciente: quédese un momentito
señor sin respirar ‘’se deja en apnea’’ entonces se analiza si aumenta o disminuye. Entonces se le
dice al señor que puje como si estuviera haciendo fuerza que es poner a pujar con la técnica
Valsalva.
 ¿si están abriendo las atrioventriculares porque están insuficientes y hay sístole? entonces
devuelve sangre hacia arriba. soplo sistólico de regurgitación
 si están estrechas y se está llenando el ventrículo: (está ocurriendo durante la diástole) soplo
diastólico de llenado
 si el corazón hace sístole y se contrae y si las sigmoideas están estrechas entonces cuando
va a salir esa sangre tiene que salir por esa válvula estrecha entonces están en ejecución,
sería: soplo sistólico de eyección
 las atrioventriculares estaban abiertas e insuficientes y hay una sístole entonces hay
regurgitación de sangre a las aurículas entonces sería un: soplo sistólico de regurgitación.
 el soplo que se oye en todo el ciclo cardiaco como en la sístole y la diástole: - típico del
ductus arterioso persistente
 soplos decreciente y creciente: típicos de estenosis aórtica porque si la aorta esta
estrecha el ventrículo se contrae tratando de pasar esa sangre entonces esa
turbulencia genera en crecimiento la fuerza que hace el ventrículo para inyectar la
sangre y luego como pasa el volumen delgado entonces va disminuyendo ese volumen
entonces va disminuyendo ese ruido del
 soplo soplos en diamante: típicos de la estenosis aórtica.
6. Frote pericárdico.
Por roce de las hojas pericárdicas inflamadas.
Es semejante al frote pleural
Es un ruido rudo y áspero
Puede ir acompañado de frémito palpatorio
Puede auscultarse por horas o semanas según su etiología.
No tiene relación con los movimientos respiratorios
Se ausculta independiente de los ruidos cardiacos.
Aumenta al inclinarse hacia adelante.
Si el ruido desaparece con la apnea es frote pleural
Si el ruido no desaparece con la apnea es frote pericárdico.

Semiología del aparato respiratorio.


Anamnesis.
Edad.
Joven con hemoptisis: TBC
Mayor edad (70 a 80 años) con hemoptisis: Cáncer
Joven con tos: Asma, crup, neumonía
Viejo: EPOC, EPID, cáncer
Tipo de vivienda.
Ventilación, hacinamiento, alrededores, aves, higiene, fumadores en casa, servicios, pisos, cocina
Ocupación.
Exposición laboral
Alergias
Neumoconiosis: exposición a polvos químicos. Llevan a EPID, lleva a fibrosis y restricción pulmonar.
Hipoventiladores, acidosis metabolica, aumento de presión en arteria pulmonar, hipertrofia derecha
cardiaca, falla cardiaca derecha, síntomas sistémicos, cianosis mixta,
 Esquistozis: Tiza
 Antracosis: Carbon (mina)
 Bisinosis: algodón
 Siderosis: Hierro – soldadores
 Bagazosis: Caña de azúcar
 Tabacosis: tabaco
 Beriliosis: Berilio
 Asbestosis: Asbesto
 Silicosis: Vidrio arena minería
 Talcosis: Talco
 Estanosis: Estaño
Síndrome tugenico (tos) diagnostico presuntivo según la edad:
● 5 a 7 años: CRUB, laringotraquetitis, laringitis
● Joven: asma
● 70 - 80 años: cáncer
● Paciente fumador: EPOC
● Exposición a químicos: EPID
Síntomas y signos que pueden acompañar la tos:
● Fiebre, expectoración purulenta: neumonía
● Tos seca sibilante: asma
La neumoconiosis causa EPID, causas:
 Enfermedad del colágeno
 Neumoconiosis
 Alveolitis extrínseca
 Alveolitis por irradiación.
Antecedentes patológicos.
 Tabaquismo: Exposición al humo causas de EPOC, los expuestos al humo de leña, las
personas que venden arepas.
 Enfermedades previas: antecedentes de tromboembolismos, tosedores crónicos, asmáticos,
alérgicos, episodios respiratorios a repetición, si han tenido neumonía
 Cirugías previas
 Tromboembolismo pulmonar
 Alergias
Antecedentes familiares.
 Tuberculosis
 Asma
 Cáncer de pulmón
 Rinitis
 Urticarias
 Tosedores.
También hay que preguntar si viven en una casa húmeda, si tienen mascotas, si viven en una
pesebrera, si la casa tiene ventilación, si cocinan con petróleo o con leña.
Motivos de consulta
 Tos
 Expectoración
 Hemoptisis
 Fiebre
 Cianosis
 Disnea
 Dolor torácico

1. Tos.
Por estímulos: Inflamatorios, químicos, mecánicos, psicológicos.
Es uno de los síntomas constante en casi todas las enfermedades respiratorias, y uno de los motivos
de consulta más frecuente.
Es una respuesta fisiológica a la irritación de: árbol bronquial, intersticio pulmonar, pleura.
La tos puede ser:
 Nocturna con el decúbito: ICC
 Perruna: ronca por laringitis.
 Bitonal: Parálisis de cuerdas vocales, nervio laríngeo recurrente.
 Matutina con vómica: Bronquiectasia
 Seca: Irritativa desde la laringe a la pleura
 Húmeda: Productiva o no: bronquitis, neumonía.
La tos no siempre es un sg de enfermedad, también es un sg de defensas o un signo de un paciente
que está produciendo un estímulo de las vías aéreas,
El estímulo psicológico que se da cuando hay pacientes con nervios
cuando hablamos de tos también es un acompañante a una gran mayoría de enfermedades
respiratorias y es uno de los motivos de consulta más frecuentes, pero no siempre es origen
respiratorio, también podemos encontrar reflujo gastroesofágico que van a irritar la laringe y van a
producir una tos seca crónica sin que sea de origen respiratorio y nos damos cuenta con un buen
interrogatorio y los antecedentes del paciente.
Se habla un poquito de la tos, podría decir muchas cosas le preguntamos si le da más en el día, en
la noche, en la madrugada, si le da más con el frío, si le mejora con el calor y le empeora con cosas
frías. Hay que definir a ver si tiene un patrón definido que nos haga pensar en algo directamente,
entonces hay que pensar directamente en la tos perruna, que son los pacientes o niños que tosen
como un perrito → En esas ocasiones son esos niños que tienen un laringitis que puede ser por
edema laríngeo o por una infección faríngea ósea la laringotraqueitis, la laringitis, todo eso es una
infección seca y una tos perruna que al escucharse de una se dice que esa una tos de perro pero al
decir que es una tos de perro de una se ubica en las vías aéreas superiores no en los pulmones.
Cuando escuchamos una tos bitonal nos vamos a las cuerdas vocales, cuando hay una parálisis en
una cuerda vocal entonces obviamente la una vibra bien y la otra no entonces por eso se llama tos
bitonal, y eso sucede por lesión por el nervio laríngeo recurrente que es el que va a inervar las
cuerdad vocales, entonces va a ser una tos seca que no se acompaña de otros síntomas
Tos matutina con vómica → expectoración abundante, típica de pctes con bronquiectasias, donde
se acumulan las secreciones en la noche y en la mañana al levantarse les genera tos y en el
momento en que expulsan toda esa cantidad de secreción bronquial es tanta la cantidad que las
personas pueden llegar a pensar que vómito, generalmente es fétida, se sobreinfecta por
anaerobios, generalmente es en la mañana.
El pcte que tiene esa tos seca sola, no bota flema, ni fiebre, es la tos seca es irritativa. La irritación
puede ir desde la laringe que es la mas típica o también afecciones que irriten la pleura
Tos húmeda → puede ser productiva o no productiva:
 No productiva: el paciente tose y siente que moviliza secreción y mueve, pero el paciente no
desgarra nada, es típico en los niños porque ellos no expectoran, la degluten.
 Productiva → cuando expectora, es tos húmeda productiva, es típica de todo lo que genera
aún de la secreción bronquial, los pctes fumadores con bronquitis crónica no infectada, que
son tosedores crónicos tienen abundante expectoración, pero es clara, hialina pero cuando se
sobreinfecta se torna amarillenta, posteriormente verde o purulenta y es cuando ya hacen la
neumonía, ya están sobreinfectados.
La tos nocturna es un pcte que no tiene tos pero se acuesta y lo despierta la tos, y se tiene que
sentar y tienen que dormir sentado y aveces se despierta con el acceso de disnea severa que es la
disnea paroxística nocturna entonces tienen tos con expectoración rosada o hemoptoica, que el
paciente está haciendo edema pulmonar por una falla cardiaca izquierda
Tos en paroxismos → tose y tose y para
Paciente joven con mucha tos y con disnea aguda= neumotórax
Sincope por tos, por disminución de oxigeno por presión negativa que aumenta el reflujo venoso
Aguda: Hasta los 15 días. Por cuerpos extraños, crisis asmática
Crónica: Después de 3 meses. Por asma, bronquitis, cáncer, tabaquismo, sinusitis con
escurrimiento posterior, reflujo gastroesofágico.
Subagudo: Entre 15 días y 3 meses.
Complicaciones:
 Emesis
 Sincope: es tanto la tos seca, exagerada que hace aumento de la presión negativa, Disminuye
el retorno venoso disminuye gasto cardíaco no llega buen O2 al cerebro entonces hace un
síncope
 Neumotórax
 Fractura costal
Acompañantes:
 Disnea
 Expectoración
 Fiebre
 Sudoración nocturna: tuberculosis
 Disfonía
 Dolor pleurítico.
 Tos con disnea y como una respiración sibilante entonces es un paciente: asmático
 Si tienes tos con expectoración verde y fiebre es una: neumonía
 Si tiene tos y disfonía se piensa en: laringitis
 Si tiene tos con dolor pleurítico o cualquier episodio que inflama la pleura, llámese un tumor
que están muy cerca de la pared torácica, una neumonía también, una paquipleuritis o una
pleuritis posterior a un derrame o neumotórax. Entonces, eso también da tos acompañada
dolor pleurítico.
Tos emetizante es la que hace vomitar
2. Expectoración.
 Serosa: Cáncer, edema bronquio alveolar. Transparente, clara, escasa
 Mucosa: Bronquitis crónica, fumadores.
 Purulenta: TBC, neumonía, absceso, bronquiectasia
 Hemoptoica: Neumonía por neumococo, con estrías de sangre en cáncer.
 Vómica: >300cc, purulenta, fétida, en abscesos.
Toda secreción del aparato respiratorio es anormal.
Normalmente el epitelio bronquial produce 100cc/día de secreciones seromucosa que son deglutidas
insensiblemente.
 Entonces los pacientes con cáncer broncoalveolar pueden quejarse de tos seca, una
expectoración serosa, transparente clara.
 Los pacientes fumadores crónicos o que sufren de bronquitis crónicas que no sean
sobreinfectados se quejan de que tosen mucho y que también expectoran. Pero, es una
secreción mucosa, digamos Blanca mocosa no es fea no es purulenta. Entonces el paciente
como que se acostumbra a ella y no le da mucha importancia a esa expectoración.
 Cuando es purulenta obviamente se piensa en todo lo que tenga la infección bacteriana, lo
primero que pensamos es una neumonía
 La tuberculosis no es que tenga una expectoración purulenta, sino que por diagnosticarse tan
tarde se sobreinfecta y da ese tipo de expectoración.
 BRONQUIECTASIA: es un bronquio dilatado que se llena de secreciones de esas situaciones
que se acumulan, se sobreinfecta y son los que hacen en la mañana vómica y es un tipo de
expectoración abundante, purulenta, fétida y puede ir con sangre. Son pacientes consulta
Dolores crónicos que hacen neumonías a repetición, pérdida de peso, disnea crónica y nadie
le busca bronquiectasia, a veces no son tan fáciles de ver a los rayos x pero vomica si nos
hace pensar inmediatamente en que el paciente tenga una bronquiectasia, por eso hay que
interrogar tan bien la cantidad de la expectoración, el color, el olor
 Los pacientes con cáncer salen las rayitas de sangre (estria de sangre) mientras que en la
neumonía sale con una expectoración purulenta como untada de sangre pero no van estrías.
Esa es la que llamamos expectoración hemoptoica.
 Cuando el paciente expectora sangre viva, espumosa, rojiza bien rojo vivo; esa es la que se
llama HEMOPTISIS no se llama expectoración, sino que es un episodio de hemoptisis.
 EDEMA PULMONAR AGUDO: Los pacientes con falla pulmonar izquierda hacen es una
expectoración líquida transparente. Pero, también es como rosada, por eso también podemos
decir que es hemoptoica.
La expectoración está acompañada de sangre es común en los pacientes con:
1. Neumonía por neumococo o también
2. Pacientes con tuberculosis sobreinfectada
3. Pacientes con bronquitis pueden hacer una expectoración hemoptoica o se puede hacer una
hemoptisis también o
4. Pacientes que tengan muchos tipos de problemas como la vasculitis que con la tos pueden hacer
ruptura de vasos y puede salir la expectoración hemoptoica sin que realmente tenga una enfermedad
infecciosa una tuberculosis o un Cáncer.
No se dice gripa, se dice rinofaringitis.
Cuando se habla de una rinofaringitis lo que pasa es que se empieza a tomar antihistamínicos para
esa rinofaringitis y los antihistamínicos a veces hacen que la expectoración se torne de color verdoso
sin necesidad de que sea realmente purulenta. Cuando realmente tiene expectoración purulenta es
porque ya hay una infección de vías respiratorias, tal vez no alcanza a ser una neumonía. Pero ya
está haciendo una infección de vías respiratorias porque la gripe si no tiene por qué dar
expectoración purulenta y si es purulenta es porque ya es una infección respiratoria aguda infectada.
3. Hemoptisis.
Es la expectoración de sangre procedente de las vías respiratorias.
Síntoma de alto impacto, se presenta en un 20% de pacientes con enfermedad respiratoria
 Leve: Hasta 250cc
 Moderada: 250 a 500cc
 Grave: 500 a 600cc
 Masiva: > a 600cc con shock hipovolémico y hasta la muerte
Sus 4 causas mas frecuentes son:
- TBC
- Cancer de pulmón
- Bronquitis crónica
- Bronquiectasia
Otras causas:
- Cuerpo extraño
- absceso pulmonar
- vasculitis
- micosis
- neumonía
- sarcoidosis
- varices tráquea.
CAUSAS MÁS FRECUENTES: Cuando un paciente dice: ‘’Doctor, tosí y expectore con sangre’’
todos pensamos en tuberculosis o cáncer, generalmente es lo primero que pensamos y obviamente
es lo primero que hay que descartar. Porque un paciente con cáncer no se puede dejar avanza y si
tiene una tuberculosis tampoco, entonces se le pregunta:
1. Si ha tenido fiebre
2. Sudoración nocturna
3. Pérdida de peso
4. Hay familiares con cáncer
5. Hay algún tosedor en su casa con expectoración hemoptoica
6. Si hay alguien que tiene tuberculosis en su casa
7. En qué trabaja
Generalmente, los pacientes que tienen hemoptisis tienen antecedentes de alguna neumopatía:
1. Yo soy asmático
2. Soy fumador o
3. Sufre bronquitis
4. He tenido tuberculosis
¿COMO SE CONFIRMA LA HEMOPTISIS?
Se confirma con una broncoscopia para estudiar qué está pasando.
También hay que tener en cuenta un paciente que haya tenido una epistaxis por qué a veces
degluten la sangre, tosen y expectoran y después dicen que tiene hemoptisis pero en realidad lo que
pasó fue que la noche anterior estuvieron con epistaxis o un paciente que tenga una gingivorragia
después van a toser o a escupir entonces sale con sangre y no piensan que son las encías sino que
están pensando que están expectorando sangre.
Una expectoración herrumbrosa viene de la palabra hierro y el hierro es lo que produce la sangre por
eso se le dice herrumbrosa es lo mismo que decir hemoptoica.
4. Fiebre
Fiebre principalmente en enfermedades respiratorias, principalmente las infecciosas o los pacientes
que tienen un trombolismo pulmonar que por la necrosis puede generar un poco de fiebre.
Neumonias
Cancer
Enfermedades del colágeno
Tromboembolismo pulmonar.
LA FIEBRE: es un síntoma común como las neumonías, cáncer, la tuberculosis y las enfermedades
del colágeno que producen EPID. También dan fiebre sin que tengamos una infección.
5. Cianosis.
¿DE QUÉ DEPENDE LA CIANOSIS? depende de la cantidad de hemoglobina reducida o sea esa
hemoglobina que está circulando sin oxígeno. Generalmente lo que vamos a ver es que va a estar
por encima de 5 gramos para que se piense que realmente el paciente está cianótico y sea evidente.
Preguntar:
 Si es aguda o crónica
 Leve o moderada
 Central o periférica
 Desde el nacimiento
 Mejora con oxigeno
 Acompañantes
Cuando, el paciente consulta por cianosis; hay que preguntar si es reciente o si es Crónica. Si es un
niño desde que nació se pone morada la boca, la lengua; que cuando corre, juega se le pone
morado los labios. Hay que preguntarle a la mamá, si es una paciente joven, si es desde niño, si es
un adulto desde cuando y cuando empezó de que se acompaña, es leve o moderada. Entonces hay
que mirar si es central o periférica y así hay que empezar a hacer la diferenciación.

1. Se debe observar si ese paciente cuando se le pone oxígeno, le mejora la cianosis. Porque si
es una cianosis respiratoria, se tiene un CRUB y está cianótico y se le pone oxígeno entonces
debe mejorar porque como la Hemoglobina viene mal oxigenada entonces se tiene un
obstrucción y entonces no se está ventilando y no está llegando buen oxígeno para el
intercambio alveolocapilar.
2. Si el paciente tiene una Cianosis no tiene disnea, es una cianosis en miembros inferiores, fría,
entonces hay que pensar en una cianosis por mala perfusión distal porque la circulación.
Digamos un gasto cardíaco bajo. Un paciente que:
a. Tenga un shock hipovolémico
b. Tenga una falla cardíaca
c. Sus pacientes hacen cianosis periférica (ósea de miembros inferiores básicamente, no en la
boca ni en las mucosas.
Mirar que acompañan a esas cianosis, sí cuando se pone cianótico le da un acceso de tos, si le da
disnea o cualquier otro síntoma que refiera el paciente.
Hay que tener en cuenta que a un paciente que tenga alteraciones de la hemoglobina, todas las
enfermedades que son hemoglobinopatías van a producir (CIANOSIS GENERALIZADA (CIANOSIS
MIXTA) entonces no va a ser ni de origen cardiovascular ni de origen pulmonar.
Los pacientes que tienen cortocircuitos de derecha a izquierda. Cuando hablamos de anomalías
congénitas siempre hablamos de Cianosantes y las no Cianosantes, ¿cuales son las no
cianosantes? La CIA, la CIB el ductus arterioso persistente, por qué hay mayor presión en el
ventrículo izquierdo o cámara izquierda. Entonces, si se tiene una comunicación interventricular el
paso de sangre va del izq al derecho. Entonces, como hay mayor presión en la cámara izquierda
cuando hay una comunicación, se habla cianosis central y periférica.
CIANOSIS MIXTA.
Toda enfermedad pulmonar que nos lleven falla cardíaca derecha estamos hablando de un CORE
PULMONAR Entonces, el paciente tiene una enfermedad pulmonar previa:
1. Un EPOC, obviamente hace cianosis central pero si ese EPOC lo lleva a una falla cardíaca,
entonces va a ser una cianosis periférica
Un paciente que vamos a encontrar con cianosis en mucosas en la nariz y también va a tener unos
pies fríos con edema y cianóticos. Entonces ahí hablamos de una Cianosis mixta pero es porque
tiene las dos patologías tanto la cardiovascular como la respiratoria y otras patologías que nos dan
cianosis mixta sin hablar de pulmón y de corazón son:
1. Los circuitos anomalías cardíacas
2. Las alteraciones en la hemoglobina.
Las hemoglobinopatías, son todas esas enfermedades, que van a producir cianosis por otro
mecanismo y las cardiopatías congénitas. Porque no todas dan cianosis. Entonces las cardiopatías
congénitas pueden ser cianosantes y no cianosantes.

¿Por qué no son cianosantes? a pesar de que hay un espacio ahí en el tabique y porqué no son
cianosantes, porque la presión del ventrículo izquierdo es mayor que el derecho. Entonces, si hay un
orificio en la mitad en el tabique que separa los dos ventrículos. Obviamente, como de mayor presión
al lado izquierdo pasa sangre a la derecha, pero la sangre del ventrículo izquierdo está oxigenada.
Entonces, no hay ningún problema. Pero entonces, no produce cianosis. Entonces si pasara sangre
del ventrículo derecho al ventrículo izquierdo, la sangre del ventrículo derecho no está oxigenada.
Entonces se resolvería la sangre oxigenada con la no oxigenada que sale del ventrículo izquierdo a
toda la circulación general a través de la aorta. Entonces obviamente si habría cianosis. Entonces, es
por eso que la CIA y el CIB, ni el ductus no producen cianosis.
Cianosantes.
TETRALOGÍA DE FALLOT: Qué es la que da la actitud de cuclillas en los bebés. La tetralogía de
fallot tienen una comunicación interventricular CIV, hay hipertensión pulmonar. Entonces, al estar
aumentada la presión a nivel pulmonar. Obviamente, supera la presión del ventrículo izquierdo.
Entonces por eso la sangre en vez de desviarse hacia la derecha se desvía de derecha a izquierda.
Entonces, lleva sangre no oxigenada al ventrículo izquierdo.
Segundo, hay una aorta cabalgante. Entonces también, eso hace que se mezcle la sangre
oxigenada con la no oxigenada.
Transposición, pero eso es incompatible con la vida. Porque si se tiene que la aorta sale del
derecho y la pulmonar del izquierdo. Entonces se va a perfundir todo el organismo con sangre no
oxigenada entonces no es compatible con la vida
la atresia tricuspídea. Entonces también va a ver aumento de la presión al lado derecho. Entonces
va a haber un cortocircuito derecha-izquierda. Suele acompañarse de CIV o CIA
Entonces lo que vaya derecha izquierda es lo que produce cianosis, de izquierda a derecha no nos
va a dar cianosis.
6. Disnea.
 Apnea: No respira
 Bradipnea: <12
 Taquipnea: >20
 Ortopnea: Disnea en decúbito
 Trepopnea: Disnea en decúbito lateral, mas no hacia el otro. Es el resultado de una
enfermedad de un pulmón, uno de los grandes bronquios. ej: Pcte con derrame pleural
izquierdo, sino se acuesta para el decúbito lateral derecho obviamente va a aumentar la
dificultad respiratoria.
 Platipnea: Disnea en posición vertical o erecto. Más que una disnea es una hipoxemia, que
se presenta en los pacientes en bipedestación que cuando se acuestan mejoran.
 Hipopnea: Disminución de la amplitud respiratoria
 Hiperpnea / Batipnea: Aumento de la amplitud respiratoria
 Disnea de reposo
 Disnea de esfuerzo
 Disnea paroxística nocturna: Ortopnea pero peor porque hasta lo despierta la disnea
Hay 3 causas para que ocurra la platipnea:
- En pacientes con síndrome hepatopulmonar, qué son los pacientes con una cirrosis hepática, con
una hipertensión portal diferente a cirrosis o con una hepatitis fulminante. Por shunt arterial venoso
en bases pulmonares y paso de liquidos a los alveolos por perdida del sostén diafragmatico
- se presenta en pctes con la comunicación, pero no con cualquiera, porque si tiene un CIV ahí no se
presenta platipnea. Se presenta cuando hay un foramen oval que quedó permeable toda la vida.
- Y también en pctes que tienen shunt arteriovenoso intrapulmonares.
El foramen oval es una comunicación de las 2 aurículas en el feto, en el feto la circulación es al
contrario, entonces para que le pase oxígeno a ese feto de la mamá, pasa sangre oxigenada a la no
oxigenada por el foramen oval, cuando ya está el recién nacido generalmente en tres días ya se ha
cerrado ese foramen oval, es un foramen muy pequeño, poco notorio, en algunos nos queda
permeable y pasa desapercibido muchos años de la vida, entonces cómo es tan pequeño y cómo no
hay paso de derecha a izquierda no hay cianosis. Generalmente los pacientes son muy
asintomáticos, por eso pasan desapercibidos, ya en la edad adulta con una complicación cardíaca
empiezan a presentar la platipnea y no entendemos porque el paciente mejora al acostarse y
estando de pie le da más hipoxemia.
Entonces se supone que no debe pasar sangre de derecha a izquierda porque la presión en la
aurícula izquierda es mayor pero qué pasa, esos pacientes con ese foramen crónico hacen
anomalías de su corazón, cuando llega la sangre a través de la cava a la aurícula ese corazón que
ya está cómo está alterado, el flujo de sangre que llega por la cava, es como decir que llega una
manguera, derecho al foramen oval, entonces alcanza a pasar sangre no oxigenada a la aurícula
izquierda entonces por eso los pacientes empiezan a hacer síntomas. Eso es una causa de que
hagan platipnea, al acostarse obviamente el flujo no queda directamente contra el foramen oval,
disminuye el paso de esa sangre a la aurícula izquierda, entonces va a mejorar la hipoxemia y si
mejora la hipoxemia debe mejorar la disnea
shunt intrapulmonares → Que se presentan por malformaciones vasculares, entonces hay shunt
arteriovenoso con aumento secundario de la presión intraalveolar que hace que también haya
desviación de sangre de la vena a la arteria, entonces también los va a llevar a hipoxemia y la
hipoxemia obviamente nos genera disnea, entonces al acostar al paciente mejora ese espacio
muerto cuando yo estoy de pie, todos esos shunt que estan contraídos
Esos pctes que tienen shunt o el síndrome hepatopulmonar, qué hay esa congestión en las bases,
si el hígado está grande o hay ascitis, en vez de bajar el diafragma esté asciende, si asciende las
bases pulmonares disminuyen y el paciente de pie, por la gravedad se crea un espacio muerto en las
bases de los pulmones que hace que no haya intercambio alveolo capilar.
Entonces cómo hay hipoxemia en todas esas bases, el paciente empieza a presentar disnea.
Cuando lo acostamos se descongestionan esas bases y mejora el espacio muerto que se crea
cuando el paciente está de pie, entonces mejora la hipoxia y al mejorar la hipoxemia mejora la
disnea. Básicamente es en esos casos. Los pacientes que están en cuidados intensivos les mejora
mucho la hipoxemia cuando están en decúbito, que tienen una falla multisistémica y entre esos
hacen síndrome hepatopulmonar.
Disnea en reposo y de esfuerzos
cuando hablemos de esa disnea de reposo pensemos más en problemas de origen respiratorio,
Aunque cuando se habla de un paciente que está en falla cardíaca, que tiene una clase funcional
grado 4 obviamente hacen disnea de reposo.
Entonces aclarar, la de esfuerzo es con el ejercicio y la de reposo es el que está sentado quieto y
está con disnea, eso es más para la respiratoria. Y cuando hablemos de la cardíaca hablamos de
disnea progresiva, que empieza con grandes, luego con medianos y luego con pequeños esfuerzos y
puede llegar hasta el reposo, pero cuál es la diferencia que esa que evoluciona de grandes a
pequeños esfuerzos evoluciona hasta ortopnea y disnea paroxística nocturna. En cambio la disnea
respiratoria hace disnea de reposo, pero así esté sentado o acostado o en posición de fowler la
disnea sigue igual porque la disnea respiratoria tolera bien el decúbito.

Disnea de origen pulmonar


Puede ser por:
 Obstrucción de las vías aéreas: Obstructiva.
 Inspiratoria: Por obstrucción de las vías aereas superiores, se acompañade tirajes y
cornaje.
Causas: Tumores de tráquea, cuerpo extraño, CRUP
 Espiratoria: Por disminución de la luz de los bronquios. Al examen hay espiración
prolongada y sibilancias.
Causas: Asma y EPOC
 Aumento de la rigidez pulmonar: Restrictiva
EPID, derrame pleural, atelectasia, condensación.
La disnea restrictiva → Es porque hay aumento de la rigidez pulmonar → Primero estamos
hablando de todas las enfermedades intersticiales difusas del pulmón (EPID) → Todas dan
aumento de la rigidez para distender ese pulmón. Un derrame pleural, un neumotorax, un
hemotorax obviamente si tenemos un poco de líquido en el espacio pleural no permite que el
pulmón se distienda, así no haya una enfermedad intersticial difusa hay algo por fuera que no
deja expandir a ese pulmón, entonces también lo llamamos disnea restrictiva.
Una atelectasia también, si todos esos alvéolos están cerrados, contraídos, esos alvéolos no se
van a distender entonces por eso hablamos que también es una disnea restrictiva.
Cuando hay una condensación obviamente tampoco deja que los bronquios se distiendan
entonces hablamos de disnea restrictiva.
También podemos hablar de esa disnea aguda o crónica, decimos aguda casi que cuando se
debe de minutos a horas. Hasta los 15 días decimos agudo, pero si vamos a coger la palabra
literal uno diría que una disnea aguda va desde min a horas, es el paciente que está bien y hace
una crisis asmática y en 5 minutos se ve que ya no puede respirar. Mientras que la crónica
hablamos de semanas a meses, después de 3 meses vamos a hablar de crónica y menos de 15
días vamos a hablar de aguda. Pero si lo estuviéramos hablando literalmente diríamos de
minutos a horas.
Causas de disnea aguda: crisis asmática, obstrucción de las vías altas llámese cuerpo extraño,
tumor, edema. Una infección aguda del pulmón → una neumonía o una bronquitis viral o
bacteriana → se empieza con la fiebre, tos y a los 3 días ya está con la disnea. Un
tromboembolismo pulmonar. El edema agudo del pulmón, cuando el corazón está en falla
izquierda y entra en disnea paroxística nocturna, es una disnea aguda. Un tx de tórax,
neumotórax espontáneo. Pensar en todo lo que nos pueda dar una crisis aguda.
Disnea crónica: Son esas disneas que acompañan a estas enfermedades que son de
presentación crónica. Cuando decimos EPOC: Nos referimos al enfisema y bronquitis crónica. La
tuberculosis nos da disnea crónica, el paciente puede consultar por tos de 3 meses, de 4 meses
con disnea, con sudoración nocturna, pérdida de peso, no le han podido hacer el dx y sigue con
disnea.
La paracoicidiomicosis → Son hongos que producen problemas pulmonares, se vuelven
crónicos, de difícil diagnóstico. Entonces por eso se vuelven pacientes crónicos, el cáncer de
pulmón, el paciente puede consultar por disnea crónica, tos crónica, pérdida de peso, hemoptisis
ocasional → son disneas crónicas.
Una bronquiectasia da disnea crónica, el asma crónica cuando el paciente no está en crisis, igual
es paciente hace disnea con el frío o por las noches.
Una bronquiectasia da disnea crónica, el asma crónica cuando el paciente no está en crisis, igual
es paciente hace disnea con el frío o por las noches. La falla cardiaca que no ha entrado en falla
aguda, en descompensación, también nos da disnea de grandes esfuerzos o de medianos,
también es una disnea crónica, que no entró en fase aguda. La fibrosis quística también nos da
una disnea crónica.
Y todas las causas de EPID: Las neumoconiosis → Enfermedades ocupacionales por exposición
a gases orgánicos.
Fibrosis pulmonar, sarcoidosis, alveolitis extrínsecas, hemosiderosis, neumonitis llámese por
fármacos, radiación, quimio, genera fibrosis que no deja que ese pulmón se distienda. También la
colagenosis → enfermedades del colágeno, la artritis reumatoidea, el lupus eritematoso
sistémico, la esclerodermia qué es la que nos da la facie de pescado, entonces no hay sólo
rigidez del parénquima pulmonar del intersticio pulmonar sino que también hay rigidez de tejidos.
La esclerodermia nos da la facie en boca de pescado→ Entonces el paciente hace rigidez de la
boca y ni puede sonreír ni abrir la boca para comer

1. Aumentos del requerimiento → es un paciente que no tiene que tener una enfermedad
pulmonar, cuando empiezan a hacer ejercicio los músculos requieren mayor oxígeno
Entonces en ese momento se aumenta el requerimiento pulmonar, cuando tiene fiebre,
cuando tiene una acidosis, cuando tiene una hipoxemia, cuando tiene una hipercapnia, un
tromboembolismo pulmonar todo eso hace que aumentemos el requerimiento pulmonar para
obtener mayor oxígeno del que realmente estamos utilizando. Los pacientes con anemia por
ejemplo, empiezan a hacer ejercicio y al final hacen disnea porque esa sangre va diluida, esa
hemoglobina va sin oxígeno, entonces necesita aumentar el requerimiento y hacer taquipnea
para tratar de mandar mayor flujo y que llegue más oxígeno a los tejidos.
2. Aumento del esfuerzo para superar la vía aérea → imaginarnos una vía aérea estrecha
luchando contra esa presión para que ella deje entrar ese oxígeno, en este caso el aumento
del esfuerzo para superar esa resistencia la da el asma, en el asma hay broncoconstricción,
entonces aumenta esa resistencia para la entrada de aire. El EPOC llámese enfisema o
bronquitis, en el enfisema no están obstruidos los bronquios, los alvéolos están
hiperinsuflados llenos de aire, están distendidos y han perdido la capacidad de contracción,
están llenos de aire, pero no son capaces de sacarlo, igual seguimos con el esfuerzo para
superar esa resistencia que va a producir disnea.
La fibrosis quística afecta a todos los órganos del cuerpo, aumenta la producción de moco
exagerada, entonces también hay que aumentar el esfuerzo, superar esa resistencia al paso
del aire por esas vías llenas de moco o secreción y un cuerpo extraño, tengo que hacer
mucha fuerza para lograr entrar aire, entonces eso nos está aumentando la resistencia,
aumenta el esfuerzo para vencer esa resistencia.
3. Aumentar la fuerza para distender el pulmón, pensamos en todas las enfermedades que
nos da disnea restrictiva, la caja torácica no se distiende adecuadamente, entonces nos toca
aumentar el esfuerzo para distender ese pulmón, ahí están todas EPID → las enf infiltrativas
del pulmón, que afectan ese intersticio y no dejan que ese pulmón, la cifoescoliosis, la
obesidad, todas esas nos dism, son pctes que son hipopneicos, que les da dificultad mover la
caja torácica y si no la mueven tampoco ese parénquima pulmonar va a hacer una distensión
adecuada. Los pacientes con derrame pleural si tiene un derrame alrededor de todo el
pulmón, ese pulmón no es capaz de distenderse, entonces ahí nos toca aumentar el esfuerzo
para distender ese pulmón.
4. El deterioro muscular son todas esas enfermedades que afectan el músculo, entonces si el
músculo está afectado yo puedo tener muy buenos mis pulmones, mis bronquios, pero si no
puede usar mis músculos → los intercostales, los escalenos, que yo cuando inspire ese
músculo hale la caja torácica y se pueda distender ese pulmón.
Entonces cualquier deterioro de esos músculos que ayudan en la respiración, sea de causa
muscular o neurológica también nos va a producir disnea.
- Entre ellos está el guillan barre → el pcte va presentando parálisis de miembros inferiores
hacia arriba y puede llegar hasta el 2do EI, pudiendo llegar a una falla aguda y morirse el pcte
porque no puede mover su caja torácica, estos pctes tienen que estar intubados.
- Los pctes que tienen miastenia gravis, si le da dificultad subir los párpados, tiene cara de
somnolencia con la frente arrugada, imaginense la incapacidad que tiene ese pcte de
distender esas costillas para que el pulmón se distienda, porque esos musculos no estan
funcionando.
- El polio, las lesiones medulares → cualquier sección medular o lesiones raquimedulares.
5. Trastornos psicológicos que nunca faltan → Pcte con ataque de pánico, ansiosos,
depresivos, cuando hiperventilan se les pasa un guante → como está hiperventilando tanto,
ingresa más O2 y elimina más CO2, entonces tratamos de hacer que haya acidosis, que haga
lo contrario.
La disnea de origen cardiaco ocurre porque aumento la presión en el lecho vascular pulmonar y hay
paso de líquido hacia el alveolo. Entonces se presenta:
- Ortopnea.
- Disnea paroxística nocturna.
- Tos nocturna.
- Crépitos a la auscultación.
La disnea pulmonar mejora con O2
La disnea cardiaca mejora con diureticos

6. Dolor torácico.
Se divide en central y periférico.
Central: Es ese dolor retroesternal o precordial que generalmente o es de origen cardiaco o de
origen de la aorta (vascular), de origen digestivo por una esofagitis o es de origen psicógeno por ej
por crisis de ansiedad.
Periférico: Dolor torácico que da en las caras laterales del pulmón, digamos en región posterolateral
izq o der. Cuando el pcte dice me duele el costado nos referimos a ese dolor en la región
posterolateral, al dolor infraaxilar o axilar, toda la parte lateral hablamos de ese dolor periférico.

La pleura visceral no duele, es la parietal. La pleura externa que está abajo sobre el diafragma la
llamamos la pleura diafragmática y la que voltea, que está al lado del mediastino se llama la pleura
mediastínica. Entonces la que duele es toda la pleura externa, osea la parietal, diafragmática o
mediastínica.
Decimos → o se originó parietal, mediastínica o diafragmática, si es el diafragmático el dolor va a dar
más inferior, si es en la parietal va a ser más posterolateral, pero si es mediastínica podemos tener
un dolor pleurítico, que es un poco menos periférico → un tumor mediastínico que esté
comprimiendo esa pleura, a nivel mediastínico nos puede dar un dolor que no sea tan posterolateral.
El pulmón y la pleura visceral no duelen porque carecen de terminaciones nerviosas. Básicamente la
que duele es la parietal y la proyección de los segmentos medulares que inervan esa pleura generan
dolor, van desde C7 a T12, pero como dijimos que la diafragmática también duele y los segmentos
medulares de la diafragmática son C3 y C4, por eso hablamos que el dolor referido al hombro,
cuello, espalda, escápula → si tengo una hepatomegalia, hepatitis, absceso hepático que me irrita
esa pleura diafragmática y como los segmentos medulares son c3 y c4, por eso ese dolor de la
colecistitis, hepatitis se nos puede irradiar a la escápula, hombro, cuello, para cuando hablamos de
dolor irradiado o referido. Es para entender porque los dolores se irradian a otro sitio.
Hay 3 tipos de dolor torácico, lo mismo que el dolor abdominal:
- Dolor referido → Toda la patología infradiafragmatica, que esté por encima del mesocolon, osea lo
que hablamos de páncreas, hígado, vesícula, estómago pueden irritar toda esa pleura parietal,
originado un dolor, que la causa es extratorácica, está en el abdomen, pero nos genera un dolor
torácico, que va a irradiado ya sea al dorso, escapula o al hombro.
- Dolor visceral → Son los dolores precordiales. Hay unos trastornos a nivel del mediastino, un
tumor o quiste en el mediastino, nos puede dar el dolor retroesternal, pero no es un dolor opresivo
como la angina, es un dolor sordo, gravativo, o si es vascular a ese nivel nos da agudo, pero va a ser
pulsátil, no va a ser igual al precordial. Generalmente estos dolores retroesternales vasculares
agudos que son pulsátiles generalmente son por complicaciones hemorrágicas. Sería la única causa
de dolor torácico visceral, de origen en el pulmón, a nivel del mediastino que no está ubicado en la
región posterolateral. No nos podemos confiar de que como el dolor no era lateral yo dije que no era
de origen pulmonar, hay que tener en cuenta que toda regla tiene su excepción.
- Dolor somático → Dolor pleurítico.
Síndrome de Tietze inflamación de 2 cartílago costal
Hipo por irritación del nervio frénico
Dolor pleurítico:
- Dolor axilar o posterolateral.
- De gran intensidad.
- Punzante.
– Que obliga al decúbito ipsilateral.
- Que aum con la tos y la inspiración.
- Se puede acompañar de tos, disnea, expectoración, fiebre, hemoptisis, dependiendo de la causa.
- Si afecta la pleura diafragmática cuando inspiramos, como esa pleura está inflamada va a ver roce
y nos puede producir frote pleural.
- Si después de que haya un frote pleural, una pleuritis hay un derrame, ese derrame se va a
interponer entre las 2 pleuras, va a desaparecer el frote pleural porque hay líquido en medio de las 2
hojas. Por eso puede desaparecer un frote pleural.
- Para que desaparezca un frote pleural el derrame debe ser mayor a 500 cm3 para que realmente
cubra todo ese espacio y no deje que las pleuras se rocen una con la otra.
Dolor osteomuscular: Siempre hay que diferenciarlo del pleurítico porque también es
posterolateral, también aum con la inspiración, con la tos pero ya aum por causas diferentes. Si se
tiene una fx, osteocondritis, tx de tórax, con solo que le den un golpe en las costillas, así no estén
fracturadas, cuando se inspira ese dolor siempre va a aum porque siempre se moviliza esa costilla
que está inflamada, traumatizada o fracturada.
Otras causas de dolor: Herpes zoster, causa frecuente, es el pcte que llega → diciendo que tiene
un dolor intenso y el señala bien todo el espacio intercostal digamos 2do, 4to, 5to, urente, no se quita
a ninguna hora, es muy descriptivo del dolor neuropático y 2 a 3 días después nos llega otra vez con
todas las vesículas típicas del herpes, se da al lado izq en el 2do espacio o 3ro, como es un dolor tan
intenso, así no sea opresivo los pctes se preocupan mucho de que no vaya a ser una angina y uno
de médico debe estar seguro de que no es una angina.
Metástasis, leucemias, mieloma, todas esas que afecten directamente el hueso van a generar un
dolor posterolateral periférico en la caja torácica, pero es de origen extrapulmonar. Por eso es
importante ubicar el dolor → Si es somático, visceral o referido.

Sindromes Respiratorios Agudos.

Síndromes de las vías aéreas.


 Obstrucción aguda o crónica: Asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
 Cuadros infecciosos: Traqueobronquitis aguda y reagudización de la bronquitis
 Bronquiectasias
Síndromes obstructivos.
 Vía aérea central: Cuerpo extraño y edema de la glotis.
 Árbol bronquial: Acceso agudo de asma
 Compromete vías aéreas más periféricas: Enfisema pulmonar.
Manifestaciones clínicas.
 Disnea
 Tos seca generalmente.
 Uso de músculos accesorios  Esternocleidomastoideo, escalenos e intercostales.
 Tirajes: Supraclaviculares, supraesternales e intercostales.
 A la auscultación: sibilancias o roncus.
Predomina durante la inspiración cuando la obstrucción es de vías aéreas superiores y en la
espiración cuando es de vías aéreas inferiores

Asma bronquial.
Estrechez paroxística (intermitente) y generalizada del árbol bronquial por edema de la mucosa y/o
broncoespasmo.
Anamnesis:
Asma alérgico o extrínseco:
Historia familiar y personal de alergia, (rinitis, urticaria).
Ataques súbitos de disnea espiratoria, sibilante de pocas horas de duración, con remisión completa
de los síntomas.
Estímulos: Alérgenos, especialmente los inhalados.

Síntomas: Disnea, tos, sibilancias y opresión torácica, cornaje y tiraje, uso de músculos accesorios,
taquicardia, pulso paradójico en casos severos,
Síntomas que empeoran en la noche y temprano en la mañana.
Al examen físico pulmonar → espiración prolongada, sibilancias en ambos pulmones.
Puede ser reversible completa o parcialmente → espontáneamente o con broncodilatadores.

Asma no alérgico o intrínseco: No hay antecedentes alérgicos. son episodios más prolongados,
de disnea respiratoria, con sibilancias y sin remisión completa. (asma crónica).
Estímulos: enfermedades respiratorias virales y fármacos → aspirina.
Síntomas → después de un episodio más o menos agudo → precedido de una virosis respiratoria.
Los síntomas no regresan completamente, el pacte mejora pero continúa con sibilancias y con
disnea de esfuerzo por semanas y aun por meses.

Epoc
2 componentes.
Enfisema pulmonar: Dilatación de los alvéolos y los bronquiolos terminales

EP puro: Iniciación con disnea. Más tarde tos seca. Poca expectoración. Disminución del peso.
Anamnesis: Larga tiempo de marcada exposición al cigarrillo. Puede vivir muchos años
asintomático.

1eros síntomas: disnea de esfuerzo y tos productiva con poca expectoración. si esta es
abundante, hay que pensar en bronquiectasia (vómica).

La hipoxemia y la hipercapnia ocasionan cefalea matutina, trastornos del sueño, cianosis y


poliglobulia (exceso de eritrocitos).

Examen físico:
En fases avanzadas puede aparecer los signos de hiperinflamiento pulmonar:
- Tórax en tonel.
- A la percusión → hiperresonancia.
- Borramiento de las áreas de matidez hepática y cardiaca,
- Estertores → reflejan el compromiso de los bronquios de mediano calibre.
- ¿Cianosis?
- Poco frecuente las sibilancias
- Fruncimiento de los labios en la espiración alivia la disnea

Síndromes infecciosos.
Los sx infecciosos de las V.A. pueden ser agudos (traqueobronquitis aguda), o crónicos (bronquitis
crónica reagudizada).
Traqueobronquitis aguda (TBA) → esta hace parte de un px continuo, que incluye: la infección
nasofaríngea, bronquial, bronquiolar y del parénquima pulmonar.
Etiopatogenia: La TBA, es un sx, la mayoría son precedidas de una nasofaringitis, es muy común
que se presente en época de invierno, es causado por: virus → sincitial respiratorio, parainfluenza,
influenza, coronavirus, rinovirus, adenovirus, herpes simple.
El mycoplasma pneumoniae y chlamydia pneumoniae → pueden causar TBA, acompañada por
faringitis,
en la mayoría de los casos no es posible aislar los microorganismos, no es muy útil hacerlo.
Manifestaciones clínicas: tos, acompañada de esputo, que puede ser transparente, blanco,
purulento o espeso, el cuadro puede estar precedido → rinitis y faringitis.
En ocasiones se puede dllr sx febril de bajo grado, con sudoración, decaimiento, y dolor torácico o
retroesternal secundario a la tos.
En el examen físico: edema en V. A. S. mucosa nasal o faríngea. Examen de tórax → no aporta
casi datos.
Lo más representativo → auscultación: incluye roncus y sibilancias, así como estertores, que indican
la presencia de secreciones en el árbol bronquial, y por último el dx se basa en el antecedente
epidemiológico, de la comunidad o familia y manifestaciones clínicas.

Bronquiectasia: (Dilataciones bronquiales)


Tos crónica con abundante esputo purulento especialmente al despertar en las mañanas (vomica).
Hay con frecuencia anorexia, febrícula, astenia y pérdida de peso; puede presentarse hemoptisis de
diversa severidad.
Examen físico: A veces se auscultan estertores, en el 30% de los casos hay hipocratismo digital; las
bronquiectasias infectadas son punto de partida de neumonías a repetición.

Síndromes Respiratorios.
Cuando hablamos de síndromes respiratorios debemos tener en cuenta los agudos y los crónicos,
cuando se tiene esto claro, en un dx sindromatico nunca se puede olvidar → síndrome disneico
agudo, síndrome disneico crónico.

Causas de síndrome disneico agudo:


 Crisis asmática.
 Edema agudo del pulmón.
 Tromboembolismo pulmonar.
 Trauma de tórax.
 Bronquitis aguda.
 Neumonía.
 Neumotórax espontáneo.
 Obstrucción de vías aéreas.
 Laringotraqueitis.
 Derrame pleural.
 Atelectasia.
Falla cardiaca → el pcte se queja de disnea crónica porque ellos hacen disnea de grandes
esfuerzos que puede evolucionar a medianos y pequeños, son pctes que hacen disnea
crónica, pero cuando entran en falla <3 aguda están haciendo un síndrome disneico
agudo, cuando hacen el edema pulmonar. Dependiendo de los síntomas del pcte
debemos saber decir si es crónico o agudo o si es un pcte que tiene un síndrome crónico
que se acaba de reagudizar → si en la HC se está diciendo: pcte con cuadro de 6 meses,
de episodios intermitentes o de disnea de grandes esfuerzos que ha ido evolucionando a
medianos y pequeños y hace 3 días presenta ortopnea, DPN → es un síndrome crónico
(porque lleva 6 meses) reagudizado (que se reagudizo hace 3 días que es el motivo de
consulta) → Síndrome disneico crónico reagudizado

1. Obstrucción de vías aéreas superiores.

Síndrome respiratorio agudo de vías aéreas superiores:


Pensar siempre en que son las vías aéreas superiores:
- Epiglotis.
- Laringe.
- Tráquea.
- Bronquios mayores.
Epiglotitis: Puede ser sencillamente por un edema infeccioso, edema alérgico, difteria, intoxicación
por humo, por sustancias químicas.
Edema laríngeo: Por inhalación de cualquier tóxico, empezando por esos pctes que son asmáticos
que se ponen a lavar el baño y utilizan ácido tánico, límpido, limpiajuntas → eso genera reacciones
alérgicas severas que puede hacer un broncoespasmo severo o puede hacer un edema laríngeo. O
los pacientes alérgicos a la penicilina, que se lo apliquen y hacen un edema laríngeo severo, todos
son causas de que haya una obstrucción aguda de vías aéreas, no solamente pensando en un
cuerpo extraño.
Ahora, si se tiene una neoplasia obviamente se hace una obstrucción de vías aéreas pero una
neoplasia no me hace un cuadro agudo, una neoplasia el paciente empieza con fastidio, con
ronquera, como que no respira bien, hasta que empieza a presentar a una disnea más notoria, pero
es crónico porque la neoplasia va creciendo lentamente.
Si usted hace un edema laríngeo agudo inmediatamente esa vía aérea queda cerrada → Entonces
es cuando el paciente hace el estridor laríngeo y no entra el aire, entonces hace un tiraje severo.
Entonces el paciente hace un edema agudo y hace una dificultad severa con tiraje, cornaje, estridor
laríngeo, con dificultad para hablar, es un paciente que no puede ni hablar casi, que desde que
llegué a la puerta ya estamos escuchando. Recordar que el estridor es un ruido a distancia, para el
estridor laríngeo no necesitamos usar un fonendoscopio.
Síndrome respiratorio crónicos de vías aéreas superiores:
 Neoplasias
 Bocio→ pacientes que les empieza a crecer la glándula tiroides, hasta que empieza a
comprimir, cuando crece hacia adentro, pero también es un crecimiento lento entonces no es
una disnea aguda. Tiene que diferenciarse muy bien para cuándo se tenga un caso clínico se
puede hacer un diagnóstico sindromático adecuado.
 Las cicatrices por tuberculosis, cualquiera de ellos pueden dejar fibrosis y pueden dejar
estrechamiento y generar disnea crónica.
 Las enfermedades granulomatosas
 Las enfermedades neurológicas, así cómo afectan los músculos respiratorios también
puede afectar a nivel superior y también hacer una disnea de VA superiores.

Laringotraqueitis aguda – crup.

Se ve mucho en pediatría: Pacientes con la triada de tos perruna, disfonía y estridor laríngeo. El
paciente tose ronco por edema de cuerdas vocales o de la laringe. Generalmente pueden hacer
fiebres de 38 a 38,5°C, pueden tener malestar general, rinorrea hialina, dolor torácico por esa tos
seca y ese esfuerzo al toser, hacen dolor retrosternal y al examen físico se puede encontrar edema y
eritema de la faringe. En la HC se pone: pcte con edema o eritema faríngeo, no se ven exudados en
amígdalas y tiene disfonía, tos perruna y estridor → eso ya nos está ubicando en la VA sup.
También puede llegar a hacer tos y expectoración purulenta porque puede empezar con un cuadro
viral, se puede infectar y pueden hacer una laringotraqueobronquitis y si se sobreinfectan esas
secreciones de los bronquios inicialmente son transparentes, blancas, claras → se pueden convertir
en purulentas.
Cuando hablamos del Crup, hablamos de vía aérea sup → laringe, cuerdas vocales y estos pctes
pueden estar con fiebre o sin. Si no tiene fiebre se piensa en que puede ser un edema
angioneurótico, una laringitis 2ria a una irritación química.

Obstrucción de vías aéreas superiores.

2. Obstrucción de vías aéreas inferiores.


Asma.

Otra causa frecuente es: Crisis asmática: Hace broncoespasmo generalizado, no es solamente vía
alta sino toda la vía más baja, entonces por eso ahí ya no hay estridor, sino sibilancias ins y
espiratorias.
Es un pcte que hace tiraje severo, polipnea, hacen FR hasta 28 y 30 y pueden entrar en una
insuficiencia respiratoria aguda de requerir hasta UCI. Generalmente están taquicárdicos, son pctes
que llegan con FC mayores a 120 x min. Va a tener una facie disneica, cianosis generalizada,
imposibilidad para hablar, son pacientes que están ansiosos, también van a tener tirajes universales
y lo típico es que nos va a hablar que es un pcte asmatico que venia en la moto y lo cogió un
aguacero o le fumaron al lado, entonces hizo una crisis aguda o con algunos medicamentos.
Estos pctes hacen atrapamiento de aire, por eso cuando nosotros vemos la radiografía vemos que
está traslúcida y lo de la trama broncovascular:

Nos aum la trama broncovascular, se hace muy notoria y se ve más hiperlúcido. Esa clasificación la
vamos a ver en medicina interna. No todo el que tenga asma es el que consulta por crisis asmáticas
severas, hay niños que nos consultan cada 8, cada 20 días y son esos niños que tosen y tosen en la
noche o cuando hace frio y no hacen fiebre, de pronto se encuentran sibilancias si llegan con el
broncoespasmo, pero son niños que nunca los han dx de asma, pero tienen un asma intermitente.
Se le hace una espirometría y se encuentra que está en 80, en general no hay cambios pero son
niños que nunca los han llevado a urgencias con una crisis asmática pero consultan siempre por tos,
hay que buscarles un asma desde el principio. Ya cuando es el asma moderada, asma severa son
pctes que mantienen inhaladores, que hacen episodios varias veces a la semana, que en la noche
hacen varios episodios de asma.
Neumonía.

Es un caso también de asma aguda. Hay que tener en cuenta que la neumonía puede ser neumonía
adquirida en la comunidad, nosocomial que es la adquirida intrahospitalaria o las neumonías
atípicas.
Una neumonía, no es nada más y nada menos que una inflamación de todo ese parénquima
pulmonar que compromete también los alvéolos, que hay migración de leucocitos, polimorfos a ese
espacio alveolar, entonces va empezando a aumentar ese exudado, todos esos líquidos y todas
esas secreciones que es lo que hacen que cuando el pcte inspira pasa aire por esos alveolos llenos
de secreciones, entonces hace que se produzcan los crépitos, los estertores.
No todas las neumonías se consolidan, cuando el pcte empieza con la fiebre, consulta rápidamente a
urgencias y empezamos el tto con antibióticos son pocas las que se pueden consolidar, ¿porque se
consolidan las neumonías? Porque el pcte pasa 5 dias, 8 dias en la casa sin tto antibiótico,
entonces todas esas secreciones, todo ese exudado en los alvéolos.
Cuando hablamos de la neumonía típica nos estamos refiriendo a la NAC, que es la neumonía
básica por neumococo, no quiere decir que no pueda ser por otra pero generalmente es por
neumococo, las neumonías son de inicio brusco, son de fiebre siempre mayor a 38º, el pcte tiene
escalofrío, tiene el dolor pleurítico, que dijimos que era tipo punzada, posterolateral, obviamente ese
dolor va a aumentar con la inspiración, va a mejorar con el decúbito ipsilateral, se acompaña de tos
con expectoración purulenta, puede ser hemoptoica, un pcte que tiene disnea, en ocasiones la facie
neumónica → esos pctes que se avanzan mucho, que no hacen tto a tiempo pueden tener esa facie
→ que era el eritema malar, con cianosis central.
La neumonía siempre la dividimos en 3 fases:

Fase de congestion: Disnea, tirajes, estertores, facie disneica o puede tener facie cianótica,
disminución de la expansibilidad.
Fase de consolidación: Si ese pcte evoluciona, pasan 5 días y no hace tto, todas esas secreciones
se consolidan y van a ocupar una parte, que es donde van a estar ubicados
Cuando ya se consolida al examen físico vamos a encontrar:
- Disminución de la expansibilidad.
- Aum de las vibraciones vocales en esa área consolidada, ósea en el lóbulo superior en este
caso.
- Matidez en el lóbulo superior.
- Abolición del murmullo vesicular.
- Soplo tubarico
Con la placa del día 15 se piensa en →
Las bronconeumonías por estafilococo → son así de severas, afectan todo ese parénquima
pulmonar, no están consolidadas sino llenas de secreciones. En los niños con frecuencia hay
bronconeumonía y son bilaterales y se ven placas asi de severas.

¿En quienes da? En ancianos, pctes en UCI, pctes intubados. Es igual que la otra, es de inicio
brusco, agudo, fiebre alta, disnea, tos, expectoración purulenta, puede ser hemoptoica, dolor
pleurítico y nos puede hacer síndrome de consolidación pulmonar también. No es lo común porque la
detectan rápido y no se alcanza a consolidar, pero nos puede llegar a un sx de consolidación,
también está lleno de estertores, cianosis, facie disnea, disminución de la expansibilidad, tiraje
notorio, etc.

Entonces no son pacientes que estén hospitalizados, ni son neumonías adquiridas en la comunidad
estos pacientes. Lo que les pasa es que esos gérmenes si nos cogen nos benefician. Pero, a los
pacientes que están inmunosuprimidos si hace neumonía por gérmenes que no es lo típico que nos
dé una neumonía por eso se llama atípicos, gérmenes como:
- Mycoplasma Pneumoniae
- Chlamydia Pneumoniae
- Numocisti Carini
- Coxiella
- Legionella
La diferencia en la neumonía atípica: es que no es de esa presentación tan severa, tan explosiva
como las otras dos; sino que son pacientes que consultan por qué tienen fiebre. Pero no una fiebre
de 39.40 sino entre 37.8 y 38.5.
Son pacientes que no hacen dolor pleurítico, nunca tienen un síndrome de consolidación. Es un
paciente que consulta por la tos, fiebre, la tos seca, de pronto un poco de expectoración clara,
cefalea, malestar general, rinorrea, odinofagia por faringitis. Entonces va y se examina y se
encuentran los pulmones normales. De pronto en algunos se logra auscultar unos estertores
basales.
Puede tener el examen físico normal, pero en los RX se le ven infiltrados basales los cuales le dan
los síntomas
Tromboembolismo pulmonar

A.C.O: Anticonceptivos orales.


Mirar antecedentes de disnea
Los trombos llegan al lecho vascular pulmonar, pero provienen de miembros inferiores, los que van
al cerebro van del corazón por qué cuando un paciente hace un tromboembolismo cerebral →
generalmente son de la aurícula, que pasan de la aurícula al ventrículo izquierdo y salen por la aorta
entonces suben al cerebro, que son los famosos accidentes cerebrovasculares.
Los trombos que llegan al pulmón, vienen de miembros inferiores, ascienden de cava inferior, llegan
a la cava superior, y llegan a la aurícula derecha, pasa al ventrículo derecho y por la arteria
pulmonar, se van a lecho vascular pulmonar. Que es donde va a haber el intercambio gaseoso.
Entonces obviamente si va con un trombo lo que hace es obstruir esa circulación a nivel pulmonar y
va generar un área grande de infarto. Dependiendo del tamaño del trombo, puede ser un infarto; el
infarto cuando se construye, no deja que haya perfusión en esa área del pulmón. Si es muy pequeño
el paciente hace una disnea leve que puede pasar por inadvertida.
Si el infarto pulmonar grande puede dar:
 Matidez
 Pectoriloquia
 Aumento del frémito
 Abolición del murmullo en esa área
Entonces hay que ser muy juiciosos con la percusión y auscultación e irse en orden, Para ir
comparativamente:
 Primera supraescapular
 Luego en el área interescapular para terminar en todas las bases.
 Luego pasamos a las áreas axilares e infraclaviculares.
Entonces, es un paciente que tiene dolor pleurítico, que está taquicárdico, tiene tos con
expectoración hemoptoica, no es purulenta, disnea severa si el tromboembolismo es masivo o sino
una disnea moderada y tiene un dolor retroesternal dependiendo la ubicación.

EXAMEN FÍSICO: Entonces, el paciente va estar cianótico va a tener tiraje, eso lo va a llevar a COR
pulmonar agudo cuando es muy severo. Todas las patologías son una falla cardiaca derecha aguda
secundaria a un problema pulmonar.
Entonces, nos puede hacer un reforzamiento de R2 por hipertensión pulmonar, para encontrar
cardiomegalia de falla derecha, galope derecho por insuficiencia cardiaca derecha, estertores, flote
plural y síndrome de consolidación si es grandecito. Íbamos que seamos grandes para generar un
área notoria y que va hacer con mucha sintomatología tengo síndrome de consolidación pulmonar

Edema agudo del pulmón

Este paciente tiene:


 Ortopnea
 Disnea paroxística nocturna (DPN)
 Está lleno de decrépitos
 No tiene fiebre a este paciente
EDEMA PULMONAR: puede ser cardiogénico o no cardiogénico, el no cardiogénico son esos
pacientes que se van a las alturas y se van para el Nevado bien alto. Y eso lo que va a causar es un
aumento de la Permeabilidad capilar, entonces en muchas ocasiones pueden hacer un edema agudo
de pulmón, que no maneja con corticoides nada que ver con edema cardiogénico.
Cuando se habla de edema cardiogénico, osea que es un paciente en falla cardíaca izquierda que
hace presión hidrostática a nivel de lecho vascular pulmonar. Entonces hay salida de líquido de los
capilares al alveolo. Entonces, se encharcan los alvéolos y como están llenos de agua, no hay
intercambio gaseoso, entonces hay una disnea severa. Se trata con diuréticos.
¡NO PODEMOS CONFUNDIR EL EDEMA GENERALIZADO DE LA FALLA CARDIACA DERECHA
CON EL EDEMA PULMONAR!
 El edema pulmonar es de la falla cardiaca izquierda.
 El paciente está hinchado
 El paciente hace disnea

Y el paciente de falla cardiaca derecha hace es:


 Edema
 Ingurgitación yugular
 Hepatomegalia
Entonces un paciente que llega con disnea de pequeños esfuerzos, luego empieza a presentar
ortopnea; ósea empieza a dormir semisentado y hacer tos nocturna hasta que hace el episodio
agudo de disnea cuando hace la disnea paroxística nocturna que lo obliga a sentarse
inmediatamente a levantarse de la cama, a abrir la ventana. Puede tener expectoración rosada
también, que se va a levantar:
 Pálido
 Cianótico
 Sudoroso
 Taquicárdico
 Reforzamiento
 Galope
 Soplo aórtico o mitral
 Estertores o crépitos
 Hay sibilancias
EL NO CARDIOGÉNICO: es por aumento de la permeabilidad capilar.
son líneas horizontales en la periferia pulmonar que se extienden hasta la superficie pleural.
Denotan tabiques interlobulillares edematosos engrosados, a menudo debidos a edema pulmonar
cardiogénico.

Síndromes respiratorios crónicos


EPID
el EPID que es enfermedad pulmonar intersticial Difusa que compromete el intersticio y
menormente el espacio alveolar y las vías aéreas más pequeñas. Pero, ellos básicamente se
comprometen es el intersticio entonces por eso dan disnea restrictiva. Entonces cuando se habla de
los tipos de disnea que puede ser restrictiva y obstructiva
Cuando se habla de EPID, lo que hay es engrosamiento de ese intersticio entonces el pulmón
no se puede expandir, el paciente que hace hipoventilación hacen disnea crónica no
obstructiva sino restrictiva.
El síntoma principal es la disnea de esfuerzo, que progresa al reposo:
Entonces el paciente dice: ‘’no es que yo con el ejercicio me asfixio mucho y finalmente termina
diciendo que en los últimos meses así esté quieto mantiene con disnea.’’

Entonces, de pronto consulta por pérdida de peso, también generalmente es una tos seca. Son
pacientes que consultan por:
 Hiporexia
 Adinamia
 Pérdida de peso
Y se tienen que examinar muy bien porque la frecuencia respiratoria probablemente esté aumentada
y cuando se le mira la expansibilidad, se da cuenta uno que hace hipoventilación notoria. Entonces,
son pacientes hipoxemicos generalmente e hipercápnicos, esos pacientes a largo hacen hipertensión
pulmonar.
EXAMEN FÍSICO: es típico del hipocratismo digital, obviamente el hipocratismo se presenta en todo
paciente con disnea Crónica y otro tipo de enfermedades cardiogenicas, endocrinas y digestivas en
cambio es diferente con el EPID y el EPOC, obviamente un paciente con un EPOC crónico el
paciente nos puede llegar con:
1. dedos hipocráticos o hipocratismo digital, sin embargo es más típico de los paciente con EPID
porque son pacientes poco sintomáticos, los pctes con EPOC consultan mucho y tienen otros
síntomas. Pero los de EPID, finalmente, es la disnea, de pronto la tos y noten el cambio de
peso y cuando se examinan, de por si se encuentran unos tórax a los cuales no se les
encuentra ningún ruido sobreagregado. Lo único positivo es la disminución de la
expansibilidad y la hipopnea o la hipoventilación. En los rayos x de tórax nos dará un aspecto
típico que se llama patrón de vidrio esmerilado o de panal de abejas, patrones típicos de
pacientes con EPID. Siempre se buscan los factores de riesgo. Entonces son básicamente:
 Disnea
 Pérdida de peso
 Hipocratismo digital y de pronto todo seca
Y al examen físico se pueden encontrar los estertores crepitantes o tipo velcro, entonces es ahí
cuando se puede hablar de estertores de burbuja o estertores de despegamiento (que suenan
parecido cuando se levanta un velcro, que se oye generalmente en las bases, que son típicos no
solamente de las atelectasias del recien nacido o atelectasias posteriores a un neumotórax,
sino los pacientes con EPID.
Afecta el intersticio, los alvéolos están bien.

CAUSAS DE EPID:
Una de las causas son las neumoconiosis:
1. Antracosis
2. Esquistosis
3. Bisinosissx
4. Bagazosis
5. Tabacosis
6. Asbestosis
7. Silicosis
8. Beriliosis
9. Talcosis
10. Estenosis
● La colagenosis también es una de las causas de EPID → artritis, lupus, esclerodermia.
● Exposición a agentes orgánicos: → Alveolitis extrínsecas (Aves)
● Sarcoidosis → Es una de las enfermedades granulomatosas, que el paciente consulta por tos
severa, seca, pierden peso y consultan en varias ocasiones, hasta que le piden la placa y le
ven todos esos granulomas que forman la sarcoidosis y ya finalmente a una enfermedad
restrictiva pulmonar.
● Hemosiderosis → lo mismo, hacen depósitos, entonces van a afectar el intersticio.
● La fibrosis pulmonar idiopática, que no hay causa conocida.
● las neumonitis por fármacos: Amiodarona y quimioterapia.
● Neumonitis por radiación.
El factor de riesgo es imp para sospechar el EPID y la espirometría → son las únicas que nos hacen
diagnóstico porque las rayos x sólo nos hace sospechar, él TAC también nos hace pensar en esas
fibrosis que hacen, pero la espirometría (gold estándar) es la que nos dice si el problema es
restrictivo u obstructivo.
Si es restrictivo para que hace se le da inhalador, ¿QUE HACE EL INHALADOR? Producir
broncodilatación y un paciente con una enfermedad restrictiva a veces necesitan, pero por otras
cosas. Si tiene un EPID y solo se le envía inhaladores los pacientes mes a mes van a ir de para
atrás.

EPOC:
Bronquitis: Tos y expectoración consultan. Hipoxemia e hipercapnia
Enfisema: Disnea, no hipercapnia
LA PRINCIPAL CAUSA DE LA DISNEA CRÓNICA ES EL EPOC:
Es lo más común, ya que el hábito de fumar sigue siendo una de las causas, y solamente menos del
1% van a hacer un EPOC por déficit de la Alfa1 antitripsina, pero con los pacientes que fuman o
fumaron, fumadores pasivos o gente que trabaja con leña o carbón. Son factores de riesgo que no se
pueden dejar pasar por desapercibido interrogatorio. Entonces, ¿cuáles son los tipos de EPOC?:
- Bronquítico CONSULTA POR TOS Y EXPECTORACIÓN (ESTÁ LLENO DE
SECRECIONES) ESTERTORES TÍPICO RONCO PORQUE PRINCIPALMENTE EMPIEZA UNA
SIBILANCIA QUE SE SOBRE INFECTO Y PROVOCA EL ESTERTOR: el paciente básicamente
consulta por tos y expectoración por lo menos 2 o 3 meses expectorando y en los últimos 2 o 3 años
consecutivos ha hecho episodios de tos y expectoración. Son pacientes que llevan consultando
varias veces y hay que preguntarle si lleva muchas veces consultando por lo mismo o que para
poder ir buscando si es enfisema o bronquitis.
- Enfisematoso CONSULTA POR DISNEA CON CRISIS SEVERA (TOSE POCO) HAY AIRE
Y ES CON SIBILANCIAS INSPIRATORIAS Y MÁS NOTORIA LA ESPIRATORIA: Dilatación de los
alvéolos y el bronquio terminal y es una dilatación permanente, se pierden las estructuras elásticas,
se destruyen esas paredes pero no hacen fibrosis, entonces quedan sacos dilatados y llenos de aire
entonces el pulmón no es capaz de contraerse y expirar ese aire, son pacientes que hacen
espiración prolongada y se siente que el aire que entra no es el mismo que sale porque son
pacientes que están hiperinsuflados.
La principal diferencia clínica como motivo de consulta es que el bronquítico consulta por tos y
expectoración y el enfisematoso consulta por disnea (tose poquito y no expectora), en cambio el
bronquítico está lleno de secreciones. Por eso en el enfisema hay sibilancias, mientras que la
bronquitis puede tener estertores, pero los típicos son los roncos → hay muchas secreciones en
esos bronquios grandes, que pueden hacer también sibilancias y si se sobreinfecta nos pueden
hacer también estertores.
En cambio, el EPOC básicamente nos hace una sibilancia inspiratoria y más notoria la espiratoria
con esa espiración prolongada. Eso es para tener en cuenta en el motivo de consulta.
Es una radiografía que está muy penetrada entonces no es mucho lo que se ve pero se puede ver
que está hiperlucidez porque está lleno de aire el paciente pero si se ve un corazón en gota,
descendido. Y el PMI no está en el 5to espacio intercostal con línea medio clavicular sino que está
en el 8vo espacio intercostal. Si se pueden ver las costillas podemos ver que están horizontalizadas.
El espacio intercostal está aumentado pero se ve más la hiperlucidez, el corazón en gota y los
diafragmas aplanados. Por eso se dice que se borra la matidez cardiaca. Entonces cuando se
percute no se percute clara la matidez cardiaca, porque todo ese aire casi que está por encima,
entonces no se percute súper clara la matidez cardiaca y dónde está el hígado, donde se espera
percutir entre el quinto y sexto espacio intercostal derecho, la matidez hepática; el paciente está tan
hiperinsuflado que al percutir se pierde la matidez hepática.
Entonces hay que tener en cuenta la matidez hepática, matidez cardiaca, corazón en gota,
diafragmas aplanados y está la hipertranslucidez de las radiografías.
Si la vemos lateral vemos aumento del diámetro AP, entonces se ve cómo está encorvado el
esternón cuando debería estar más plano, está realmente encorvado pero esa distancia
anteroposterior está aumentada y eso es típico del tórax en tonel. Se ve:
1. El corazón en gota
2. Diafragmas aplanados
3. Horizontalización de las costillas
4. Aumento de los espacios intercostales
5. Hiperlucidez
Son cambios correspondientes a un paciente con enfisema pulmonar.
Entonces cuáles son las características clínicamente - semiológicamente:
LAS DIFERENCIAS ENTRE UN ENFISEMA Y UN BRONQUÍTICO
Puede tener los dos:
Generalmente las diferencias son:
1. Que el motivo de consulta y generalmente el enfisema consulta por disnea y la bronquitis
consulta por tos y expectoración
2. La facies los dos tienen disneica, pero el enfisematoso como tiene tanto aire está
hiperinsuflado Generalmente no hace la hipoxemia severa o la hipercapnia que hace el
bronquítico, entonces por eso se llama soplador rosado, todos están como abotagado y
rosado e hipercapnia que hace el bronquítico, entonces lo llaman el soplador rosado, porque
está disneico y no se ve cianótico sino más bien como rosado. Mientras que el bronquítico se
llama abotagado azul porque ellos hacen una hipoxemia y una hipercapnia severa. Donde
hacen cianosis, poliglobulia, entonces por eso se dice que tienen facie de abotagado azul.
3. INSPECCIÓN DEL ENFISEMATOSO: Los dos están hipoxemicos porque no tienen buen
intercambio de O2, pero este no está hipercápnico porque no está reteniendo CO2.
BRONQUÍTICO: Hipoxemico, hipercápnico por qué está reteniendo CO2, si está hipercápnico
está cianótico.
Como tienen esa hipercapnia severa entonces ellos hacen poliglobulia ¿Que hace el organismo? La
poliglobulia es una respuesta ante esas disneas crónicas, entonces el organismo lo que hace es
producir más glóbulos rojos tratando de llevar más oxígeno, y mentiras que lo que hace es empeorar
más el problema → Porque es una sangre que está con muchos glóbulos rojos pero no hay un buen
intercambio entonces el problema sigue igual entonces son pacientes que son poliglobulicos pero
con aumento del CO2 por eso se ven cianóticos y por eso hacen con abotagado azul.

4. A LA PERCUSIÓN: Enfisema: como está hiperinsuflado, ósea que tiene atrapamiento de aire
que no sale porque esos alvéolos están dilatados con pérdida de la elasticidad. Entonces todo
ese aire hace que aumente un poco la resonancia. No es que estén timpánicos NO, ese claro
pulmonar se hace una resonancia más aumentada sin hablar de timpanismo. Es aumento de
la resonancia o sonoridad, hay borramiento de la matidez cardiaca y hepática.
5. AUSCULTACIÓN: El murmullo vesicular está disminuido, no es que esté abolido, pero está
muy disminuido porque están esos alveolos llenos y ese poquito aire que entra casi no lo
auscultamos. Mientras que el bronquítico crónico está lleno de secreciones y ellos hacen
también broncoespasmo, entonces ellos tienen resonancia pulmonar normal no están
hiperinsuflados, el murmullo vesicular puede estar normal o puede estar con roncos y
sibilancias y si se sobreinfecta puede hacer estertores. BRONQUITIS: RESONANCIA
PULMONAR NORMAL, MURMULLO VESICULAR NORMAL O DEPENDIENDO DE LA
CANTIDAD DE SECRECIÓN O SOBREINFECCIÓN PUEDE TENER RONCUS,
SIBILANCIAS Y HASTA ESTERTORES ENFISEMA: SIBILANCIAS, PERO LA ESPIRACIÓN
PROLONGADA ES MÁS DEL ENFISEMA.
6. Cuando se ven los rayos x de un bronquítico crónico, generalmente son rayos x normales o
que encontramos un paciente que está sobreinfectado → podemos encontrar exudado, en
cambio los rayos X de una paciente con enfisema pulmonar si cambia.
Los pacientes con bronquitis llevan más rápidamente a COR pulmonar y falla cardiaca, pero los dos
llevan a falla cardiaca y cuando hay una falla cardiaca secundaria a un problema pulmonar es ahí
cuando se habla de COR pulmonar que es una falla cardíaca derecha porque aumenta la presión en
la arteria pulmonar.

Tuberculosis
Tenemos la tuberculosis primaria que es el complejo de Ghon. Es la pre infección cuando el
paciente tiene el contacto con el bacilo y hace el complejo de Ghon.
La tuberculosis secundaria es de la que siempre hablamos, cuando decimos: Tos, expectoración,
hemoptisis, fiebre, disnea, osea cuando se florecen los síntomas pulmonares, pero los pacientes
también pueden tener la tuberculosis miliar, qué afecta todo ese intersticio pulmonar y nos da toda
esa sintomatología florida que da la tuberculosis pulmonar.
Tenemos la tuberculosis ganglionar, cerebral, la urogenital, la intestinal, la traqueobronquial, la
pleural, osea que la tuberculosis nos puede afectar a cualquier parte del organismo. En este caso
nos importa la tuberculosis pulmonar, por esa sintomatología florida y tener en cuenta la primaria,
que no han hecho síntomas pero que dejan la cicatriz en el pulmón, a largo plazo se calcifican y van
formando un área mate a los rayos x y cuando hacen las famosas cavernas, que la caverna está
llena de aire, entonces la radiografía la vemos radiolúcida.
La tuberculosis pulmonar es causa de disnea crónica, entonces esos pacientes que inicialmente
consultan, ellos no llegan con disnea, sino que llegan con tos, refieren que tienen una tos de
hace 15 días, de hace 20 días y luego lleva un mes y usted lo ausculta y tiene los pulmones limpios.
Después el paciente dice que la tos no se le ha quitado y que le da fiebre en las noches, mucha
sudoración, ha notado que ha perdido peso, tiene falta de apetito → entonces a una tos de 15 días
hay que mandarle un BK de esputo y el cultivo, pero el cultivo se demora mucho y BK sale
negativo y si no está expectorando harto no toma una buena muestra, con frecuencia salen
negativos los BK, pero el paciente sigue con tos, fiebre, pérdida de peso y sigue sintomático.
Entonces tenemos que hacer una broncoscopia y un lavado bronquial para mandarlo a estudio y le
tomamos la placa, entonces a un paciente tosedor crónico de una vez le mando un BK, de una
vez le pido el cultivo y de una vez le pido la placa de tórax. Si está me sale negativa de pronto
en la placa me sale algo, si el cultivo se demora mucho y sigue siendo negativa → entonces nos
llenamos de motivos y a veces empezamos tratamiento antituberculoso mientras llega el cultivo,
dependiendo de la clínica del paciente, a veces la clínica es muy típica y nos sigue saliendo negativo
el BK. Entonces no siempre es tan fácil que el BK sea positivo, la tuberculosis a veces no se
identifica tan fácil. Derrame pleural por TB
Ya cuando está instaurada los síntomas son → un paciente que llega con disnea, fiebre, sudoración
nocturna, a la tos que inicialmente era seca, luego se fue tornando productiva, luego se volvió
purulenta y luego empieza a presentar hemoptisis, anorexia, adinamia, astenia y pérdida de peso.
Al examen físico → Por eso decimos que inicialmente es normal porque él llega con tos normal, al
auscultarlo no se encuentra nada, luego cuando el paciente tiene ya todos estos síntomas, la
expectoración, obviamente va a tener estertores, puede tener un síndrome de consolidación, la
desviación del mediastino por fibrosis ya, por una tuberculosis crónica → que produce retracción →
entonces nos desvía todo el mediastino, entonces vemos una tráquea desviada, vemos signos de
fibrosis a nivel de cualquier parte del parénquima pulmonar, un derrame pleural. Entonces eso es
cuando la sintomatología es florida, inicialmente el examen físico y la placa de tórax pueden ser
normales → Por eso la llaman la gran simuladora → La radiografía nos puede llegar en múltiples
presentaciones, pero el diagnóstico es la tuberculosis.
Cáncer de pulmón.

Inicialmente es muy asintomático.


Inicialmente el paciente puede llegar sólo por tos, puede llegar solamente por un dolor torácico tipo
pleurítico → cuando esa neoplasia está muy pegada a la pleura, nos puede dar un dolor pleurítico,
se inflama la pleura, entonces hay dolor con la inspiración, es punzante, que aumenta también con la
tos, que obliga al decúbito lateral del mismo lado, pero también puede que no llegue por dolor
torácico. Generalmente, ¿cuando vemos la neoplasia en los rayos x? Cuando ya está mínimo, del
tamaño de una moneda, pero hay neoplasias muy pequeñas que a los rayos x inicialmente no la
vemos, ya cuando se ve es porque realmente está avanzada
Si el tumor es grande y obstruye o disminuye la luz de los bronquios podemos escuchar sibilancias
localizadas.

Bronquiectasia.
Es la dilatación de un bronquio que ya queda permanentemente dilatadas y ya nunca se vuelven a
organizar, ya se dañó la elasticidad de la pared bronquial, se forma el bronquio dilatado y ahí es
donde el paciente empieza a acumular secreciones y esas secreciones acumuladas de tantos días
se sobreinfectan y se vuelven purulentas, entonces por eso ellos hacen expectoración purulenta,
abundante, de mal olor y les genera obviamente tos, entonces son pcts que consultan porque (en la
mañana al levantarse con el episodio de tos hacen expectoración vómica, es tanto la cantidad que se
asemeja a un vómito), consultan por tos crónica, por la hemoptisis, febrícula, anorexia, adinamia,
pérdida de peso. Y en un 50% hay hemoptisis → decíamos que la más común era el cáncer, la
tuberculosis y la bronquitis; pero también está la bronquiectasia, las vasculitis, las varices de la
tráquea, etc. Estos pacientes generalmente consultan por episodios repetitivos de infección.
EXAMEN FÍSICO: generalmente es normal, excepto cuando se pueden encontrar estertores cuando
tienen mucha secreción y el hipocratismo digital típico de las disneas crónicas que también lo
podemos encontrar en la tuberculosis, cáncer, EPIC, EPOC.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: si tiene abundante expectoración, y es crónico, (las neumonías no
son crónicas, son agudas) → entonces uno puede decir que el paciente tiene un TB, porque tiene
pérdida de peso, fiebre, expectoración purulenta o una bronquitis crónica, que son tosedores
crónicos, expectoradores, que se puede sobreinfectar con frecuencia.
DIAGNÓSTICO: CLÍNICO, en la radiografía uno la puede sospechar pero no es fácil verla, entonces
hacemos un TAC de alta resolución que confirma el DX de bronquiectasia.

Fibrosis quística.
Son pacientes que tienen múltiples sintomatología a nivel de todos los órganos. Pero son pacientes
que consultan por infecciones a repetición, lo mismo que los bronquíticos, los que están haciendo
TB, bronquiectasia, estos de FQ como producen tanta secreción a nivel del organismo → producen
también tanto moco a nivel del árbol respiratorio → entonces los pacientes se sobreinfectan con
frecuencia y hacen disnea crónica.
Es una enfermedad hereditaria, por mutación del cromosoma 7, con formación defectuosa de la
proteína reguladora de la membrana. Con aumento en su producción de moco viscoso que produce
obstrucción: En los bronquios, páncreas, TGI y vías biliares.
Si es en los bronquios vamos a hacer infecciones a repetición → se puede pensar que es una
bronquitis crónica, que el pcte es toser, expectorar crónico pero no tiene antecedentes de fumador,
no ha estado expuesto, no tiene factor de riesgo, es un pcte más joven, entonces ya no podemos
quedarnos con la bronquitis, hay que seguirle buscando, pero ese pcte ha hecho episodios
frecuentes de dolores abdominales, de dolores biliares, de pancreatitis, inclusive tiene problemas a
nivel de la eyaculación, son pctes que son estériles y si es una mujer aum también la viscosidad del
moco cervical, también puede ser causa de esterilidad en la mujer. En el sistema digestivo tiene
antecedentes de estreñimiento, de dolores abdominales tipo pancreatitis, colelitiasis, hay moco por
todas partes, entonces todas
Esas vísceras huecas digamos se llenan de moco y empiezan a presentar dolor tipo contracción,
osea un dolor tipo cólico, son pctes que hacen sintomatología generalizada, ¿Por qué a nivel
pulmonar? Porque consultan con frecuencia por infecciones a repetición y pueden tener hipocratismo
digital, pérdida de peso, disnea crónica, todos producen lo mismo, por eso cuando hablamos de
síndrome disneico crónico porque son muchas las enfermedades que producen los mismos
síntomas, entonces hay que buscarle el etiológico y luego el específico para llegar a un dx.
Síntomas: tos crónica, sibilancias, hemoptisis, infecciones respiratorias a repetición. Ileo, esteatorrea,
DM, cirrosis biliar, esterilidad, aumenta la viscosidad del moco cervical. Están las coccidiomicosis,
aspergilosis que son típicos en los pctes con VIH, inmunosuprimidos, etc.
Semiología cardiovascular.

Un paciente que haya tenido fiebre reumática, amigdalitis a repetición y ahora llega con un soplo
debemos de mirar si viene por una valvulopatía por una fiebre reumática mal tratada.
- Sexo. es por igual porque por ejemplo ya las mujeres pasan de tener un papel diferente al de
anteriormente que estaban en la casa cuidando, ahora tienen trabajos, aumentan estrés,
después de la menopausia cuando las mujeres llegan se les aumenta el riesgo cardiovascular
por la falta de estrógenos, llega el riesgo a dislipidemias, obesidad y falla cardiaca.
- Profesión: los pacientes que tienen trabajos con alto nivel de estrés tienen más riesgo de
HTA, enfermedad coronaria. La miocarditis infecciosa por manipulación de carne (carniceros)
Neumoconiosis→ falla cardiaca derecha.
El estreptococo es el que daña las válvulas.
W de la salud: trabajadores de la salud

- Raza: se hacen HTA más resistentes a tratamiento, anemia de cel falciformes que eso lleva a
trastornos cardiacos.
- Residencia: se ve que en argentina se ve aún la enfermedad de chagas que es la que tiene
el tripanosoma cruzi que es el que produce falla cardiaca por lesión del musculo cardiaco.
- Grandes alturas: por las diferencias de la presión de oxígenos, aumenta la presión de la
arteria pulmonar.
Cigarrillo: preguntar cuántos cigarrillos diarios y cantidad
- El cigarrillo daña el corazón porque produce vasoconstricción por lo que aumenta la
resistencia vascular periférica, el corazón debe de luchar contra esa vasoconstricción y
produce falla cardiaca.
- Produce lesión del endotelio, si hay lesión del endotelio se forman las placas ateromatosas y a
largo plazo lleva a falla cardiaca, insuficiencia vascular periférica.
- El cigarrillo se produce EPOC y este se puede llevar a una falla cardiaca
Alcohol:
- Es directamente tóxico para el músculo cardíaco y genera falla cardiaca
Rubéola: produce lesión en múltiples órganos.
Neumopatías: falla cardiaca derecha
Cardiopatías congénitas:
D.M: produce lesión endotelial y puede llevar a lesión post cardiaca.
Lupus: Pericarditis

Las palpitaciones son cuando aumentan los ruidos cardiacos.

- Mahometana: pericarditis obstructiva


- Fowler: paciente con ortopnea
- Signo del almohadón:
- Con la posición de pachón buscamos que ese apex se acerque a la reja costal y lograr
palpar el PMI para auscultar mejor el soplo o los ruidos cardíacos.

Facie ictérica: Se da por congestión hepática por falla cardiaca derecha que lleva a daño de los
hepatocitos y estos no pueden captar la bilirrubina y por eso se da la hiperbilirrubinemia prehepatica
o ictericia rubinica

Edema: Cuando es por falla cardiaca empieza en miembros inferiores y es progresivo hasta que
llega a ascitis, derrame pleural y hasta anasarca. Es violáceo, cianótico, frio, se absorbe en las
noches por nicturia y la gravedad lo concentra en región sacra, glúteos.
Fiebre: Un infarto y la necrosis producen fiebre, una pericarditis infecciosa la produce también.
Cianosis: Es periférica por flujo lento. Pies fríos a comparación de las manos.
Diaforesis: Con náuseas y vomito.
Otras pulsaciones en cuello o tórax como supraesternal y se piensa en un aneurisma, si son a
nivel carotídeo pensamos en insuficiencia cardiaca, a nivel paraesternal izquierdo en 2EI se piensa
en hipertensión pulmonar, si son en el tercero o cuarto EII pensamos en cardiomegalia derecha, PMI
en 7 EIC pensamos en cardiomegalia izquierda.
En la insuficiencia aortica podemos ver danza carotidea, signo de Musset (Balanceo de la cabeza
con los latidos) y signo de Muller (Pulsación de la úvula).
Pulsaciones epigástricas: Aneurisma de la aorta abdominal.
Galope: En menores de 20 normal. Se piensa en falla cardiaca, valvulopatia de mitral o tricuspidea.
DISNEA.

Se pueden encontrar estertores, disnea paroxística nocturna y ortopnea en falla cardiaca izquierda
con edema pulmonar agudo.
CIANOSIS.

Periferica, pies mas frios, no mejora con el O2. Shock, hipotensión, obstrucción de vasos como
tromboflebitis o pacientes con trastornos vasomotores.
Trastornos vasomotores: Enfermedad de Reynold
EDEMA.

Edema renal inicia en cara, edema intestinal en abdomen


Aumenta en los muslos, genitales, ascitis, hepatomegalia, derrame pleural, termina en cara.
Comienza en miembros inferiores y va subiendo (es declive). Cuando son recientes la piel es lisa y
brillante, cuando se reabsorben queda descamativa, hiperpigmentada, engrosada y acartonada.
Fovea. Depreseión a la digito presión sobre una superficie osea.
 Godet:
1 → se hace digitopresión y desaparece
2→ Depresión de 4 mm y se demora 15 seg
3→ Depresión de 6 mm y se demora 1 min
4→ Depresión de hasta 1 cm y demora hasta >2 min

Edema grado 1: maleolar cuando empieza


Edema grado 2: Asciende a los muslos
Edema grado 3: Edema genital
Edema grado 4: Anasarca (ascitis)
SINCOPE.
El más fácil en causar un sincope es el Bloqueo AV G3
PALPITACIONES.

Sensación de los sentidos por parte del paciente.


Signo de Kussmaul: Ingurgitación yugular que aumenta con la inspiración.
ENFERMEDAD ACTUAL – SINTOMAS – EXAMEN FISICO.
- Déficit de pulso: Frecuencia del pulso menor que la frecuencia cardiaca, cuando hay una
fibrilación auricular o extrasístole que es una contracción anticipada→ es tan mala que el vol
de eyección es muy disminuido entonces no se palpa la onda de pulso. La fibrilación es la
arritmia más arrítmica, es cuando no sabemos cómo diferenciar entonces no palpamos pulso,
Hay unas contracciones tan ineficaces que no permiten palpar una onda de pulso.
- Signo de Kussmaul: Ingurgitación yugular que aumenta con la inspiración, en taponamiento
cardiaco
- Pulso paradójico: Disminuye la amplitud en la inspiración.
- Taponamiento cardiaco: Pulso paradójico y signo de Kussmaul.
ARRITMIAS.

Mirar los tipos de Bloqueo AV


QRS (0.6-0.10): contracción de los ventrículos, nos importa que cuando hay Q debe de ser menos de
1 cuadro para que sea anormal, una Q mayor a 1 es isquemia, para saber si es antiguo o nuevo
depende de ST.
PR (0.12-0.20)
TAQUIARRITMIAS.

- Taquicardia sinusal: Aumento de la frecuencia cardiaca por encima de 100 sin pasar de 150
- Taquicardia paroxística: QRS es normal, y está es mayor a 150, lo típico es que inicia
bruscamente y cede espontáneamente.
- Taquicardia paroxística ventricular: No hay P, tiene un QRS amplio (mayor a 0.10)
Fibrilación auricular: las R-R es variable, pero desaparece la P y queda una línea ondulada entre P
y P es el que da mayor riesgo de embolia, se debe de dar anticoagulantes toda su vida. Tienen alto
riesgo de hacer complicaciones cerebrovasculares.
Flutter auricular: la línea de base no es ondulada
EXTRASISTOLES.

Las auriculares son cuando es una contracción prematura, hay déficit de pulso y todas tienen pausa
compensatoria, cuando se ausculta se siente el ritmo irregular que se queda quieto y vuelve a
arrancar. Todas tienen pausa post extrasistólica, la mayoría no tiene causa importante, la
importancia es que sean multifocales porque se puede generar una taquicardia ventricular
secundaria a esa extrasístole, se palpa el déficit de pulso, pulso arrítmico, cuando son orgánicas lo
más común es después de un infarto.
Polifocales, en salvas o enfermedad orgánica son preocupantes.
BRADIARRITMIAS.
Bradicardia sinusal: hay una P antes de cada PRS no disminuye por debajo de 60
Enfermedad del seno cavernoso: Hacen bradicardias severas, pueden hacer sincopes porque está
tan demorada que disminuye el pulso y muchas veces son asintomáticos.
Bloqueos: nunca se van a auscultar, nos damos cuenta con un EKG
BLOQUEOS ATRIOVENTRICULARES.

Menor de 0.10 hablamos de síndrome de wolff parkinson white


Si no hay contracción ventricular, no hay gasto cardíaco, no hay perfusión al cerebro y se muere el
paciente.
Síndrome de Stoke Adams: Lipotimia, bloqueo AV 3, convulsiones, sincope.
ARRITMIAS.
Taquicardia paroxística auricular responde a maniobra de valsalva
DOLOR TORACICO.

Aparición: Inicio súbito o gradual


- Localización: Retroesternal o costal
- Intensidad:
- Características: difuso, urente, opresivo

- Dolor por isquemia es opresivo, se irradia al mentón, cuello, miembro superior izquierdo, no
mejora con la inspiración o tos.
- Pericarditis: opresivo, retroesternal, se irradia al hombro y aumenta con la inspiración y tos

AYUDAS DIAGNOSTICAS:
- EKG: IAM, arritmias, pericarditis, angina
- Rx torax: Fratura, neumonía, derrame, cardiomegalia, Ca
- TAC: Lesiones pleuro costo plumonares, TEP
ANGINA DE PECHO

Isquemia:
Angina se genera dolor pero no se infarta, osea que no hay necrosis, está la
- Estable: típico dolor que dura menos de 30 min, es opresivo, tiene la misma irradiación al
infarto, dura menos de 30 min y reacciona con muy buena nitritos.
- Inestable: dolor igual pero no responde bien a los nitritos, puede ser de inicio reciente o más
prolongado, es un dolor precordial, opresivo, con la misma irradiación, empeora con el
ejercicio.
- Prinzmetal: angina variante, no hay lesión orgánica cuando le da el dolor es opresivo,
precordial o retroesternal, se irradia a miembro superior, se presenta a cualquier momento, no
tiene que ver con el ejercicio, Se da por un espasmo, son pacientes que tienen una
hiperreactividad
-

IAM: dolor retroesternal, opresivo, de mayor intensidad, irradiado a hombro, mandíbula, dura más de
30 min, hay necrosis, no cede a nitritos, se acompaña de disnea.
Los pacientes diabéticos hacen lesión del endotelio, como tienen disautonomía entonces hacen
infartos no dolorosos.
Falla cardiaca
Incapacidad del corazón para lograr el equilibrio entre el gasto cardiaco y las necesidades del
organismo
Precarga→ compartimento venoso → si se altera entramos en falla
Postcarga→ compartimento arterial→ si se altera entramos en falla
Cámaras cardiacas
Cuando hay sobrecarga prolongada de los ventrículos, ya sea vol o depresión, hay un momento en
que el ventrículo no aguanta la sobregar de vol o de presión entonces disminuye la fuerza de
contracción y si el ventriculo disminuye está fuerza disminuye el gasto cardiaco y si esto pasa hay
hipoperfusión a nivel general y aum la frecuencia cardíaca que es el primer signo de compensación.
Cuando hay bajo gasto cardiaco lo que aumenta la frecuencia tratando de mandar más vol, cómo no
está haciendo esa sístole a él le toca aum la frecuencia de contracción tratando de enviar más
sangre y oxígeno a los tejidos.
Cuando hablamos de excesiva precarga estamos hablando de vol. Precarga→ todo el retorno
venoso, todo lo que llega a la aurícula derecha, de la aurícula derecha pasa al ventrículo derecho, de
ahí pasa a las arteria pulmonar, hay intercambio en los pulmones, de ahí pasa esa sangre oxigenada
a la aurícula izquierda, de la aurícula izquierda llega la sangre oxigenada al ventrículo, se contrae el
corazón y perfunde todos los tejidos. Si hay una excesiva precarga y el corazón empieza a fallar y no
puede recibir ese vol que llega, esa sangre empieza a remansar esa sangre y a hacer retroceso a las
venas y eso es lo que se llama falla retrógrada porque se devuelve ese retorno venoso que no logra
recibir el corazón que está fallando, hay devolución de la sangre a las venas, a la cava, se
congestiona la yugular, las venas hepaticas hasta llegar a miembros inferiores.
Cuando hablamos de falla retrógrada hablamos de excesiva precarga
Excesiva postcarga hablamos de presión→ es la fuerza que tiene que vencer el ventrículo cuando se
contrae y encuentra la válvula aórtica o pulmonar o encuentra la aorta, cuando los pacientes tiene
HTA ese ventrículo izquierdo cuando se contrae tiene que luchar contra el aumento de la presión.
Arterias → resistencia vascular periférica

Por eso hay tres componentes, El corazón como tal, la precarga (volumen) y la poscarga (presión)
Causa síntomas digestivos porque lo normal al comer es que estas arterias estén dilatadas pero por
las catecolaminas se contraen y causan hasta dolor, vómito, diarrea
Confusión, somnolencia, cefalea, sincope, lipotimia
IMPORTANTE EN SÍNDROMES: síndrome de falla cardiaca
Estos dos son los dos factores de riesgo más importantes para llevar a falla cardiaca izquierda.
HTA: es muy común
Coronariopatía: un corazón luchando varios años por el aumento de la precarga entonces por eso
se produce esa falla cardiaca.
el paciente obeso es hipoventilado, aumenta la postcarga al ventrículo derecho y por eso la obesidad
me lleva a falla cardiaca derecha.

Cirrosis porque hay hipervolemia


Estrés: es ansioso, hace taquicardia.
Amigdalitis→ afecta mitral o aórtica

La principal causa de falla cardiaca derecha y que no tiene nada que ver con pulmonar es la falla
cardiaca izquierda.
ESTUDIAR TRICUSPIDIZACIÓN

Aguda: <3 meses


Crónica: >3 meses
Actividad menor es cepillarse, ponerse la camiseta, etc
Caquexia por malnutrición por vasoconstricción.

Reflujo hepatoyugular: Se oprime el hígado y aumenta la regurgitación yugular.


sindromáticos:
etiológicos:
topográficos:
diferenciales: atelectasia
específico:

También podría gustarte