Está en la página 1de 188

Glosario:

• Salud (OMS): Es un completo bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia


de enfermedad.
• Enfermedad: Del latín infirmitas que significa falta de firmeza. La OMS la define como
la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo
manifestada por síntomas y signos característicos, se le conoce también como una pérdida
de la salud.
• Propedéutica: Es una instrucción preliminar a una enseñanza más completa.
• Propedéutica clínica: Es el conjunto ordenado de métodos y procedimientos de que se
vale el clínico para obtener los síntomas y signos que le ayudaran a elaborar un
diagnóstico.
• Clínica: Es la asistencia médica en la cama del enfermo.
• Historia clínica: Narración ordenada y detallada de los acontecimientos psicofísicos y
sociales, pasados y presentes que surgen de la anamnesis, del examen físico y la
elaboración intelectual del médico, y que permiten emitir un diagnóstico de salud o
enfermedad. Documento legal de la rama médica que surge del contacto entre un paciente y un
profesional de la salud, donde se recoge toda la información relevante acerca de la salud del
paciente.
• Fisiopatología: Estudio de las funciones alteradas que dan lugar una enfermedad.
• Semiología: Método de estudio para la obtención de síntomas y signos.
• Nosología: Rama de la medicina cuyo objeto es describir, explicar, diferenciar y
clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos existentes.
• Signo: Manifestaciones objetivas, clínicamente fiables y observadas en la exploración
médica. (disnea, cianosis, tos, edema, ascitis, o ictericia)
• Síntoma: Elementos subjetivos, señales percibidas únicamente por el paciente. (Dolor,
fiebre, vomito, diarrea, cefalea o disuria)
• Síndrome: Cuadro clínico o un conjunto de síntomas que presenta alguna enfermedad con cierto
significado y que por sus propias características posee cierta identidad.
• Diagnóstico: Del griego diag que significa a través de, la palabra gnosis que significa
conocimiento y tico que refiere a relativo a. Es llegar al conocimiento de las alteraciones
que sufre la salud, así como los factores que hayan intervenido para ello y poner luego
los medios para recuperarla.
Tipos de diagnóstico:
1. Sintomático: Es interpretado por la descripción del paciente.
2. Topográfico: De acuerdo con la región en la que se encuentra el dolor.
3. Anatómico: Procesos patológicos para establecer la localización anatómica.
4. Fisio-patológico: Más avanzado que el estado patológico, la alteración rebasa el
componente etiológico y anatómico manifestaciones de manera funcional.
5. Sindromático: Una vez identificados los signos y síntomas es necesario plantear
los posibles síndromes que presenta el paciente para encontrar el mejor
planteamiento del mismo.
6. Presuncional: Es una presunción clara de que todos los criterios de una patología
se cumplirá, aunque todavía no se cuente con los datos suficientes para
corroborarlo o establecer un diagnostico firme.
7. Diferencial: Signos y síntomas cuya presentación clínica es similar, y claman por
la emisión de un resultado preciso que determine cual es el proceso patológico
que ocurre.
8. Nosológico: Tiene como objetivo enunciar la enfermedad, con la ventaja de dar
por hecho su origen y sus características.
9. Etiológico: Reconocimiento de la causa o las causas de la enfermedad en
cuestión, en nuestros tiempos casi siempre obtenida por estudios de laboratorio,
si no es posible determinar la causa se usa el término “idiopático”.
10. Anatomo-patológico: El reconocimiento de la etiología y de los mecanismos de
daño a través de una explicación anatómica y fisiológica. Los hallazgos clínicos
sumados a la biopsia, autopsia o necropsia.
11. Integral: Vincula los demás diagnósticos.
• Disgeusia: Dificultad para distinguir los sabores
• Ageusia: Falta de gusto
• Anorexia: Falta de apetito
• Hiperorexia: Apetito excesivo
• Parorexia: Hambre pervertido se alimentan de cosas no digeribles
• Disorexia: Cosas digeribles en exceso (antojitos)
• Algorexia: Hambre dolorosa
• Sialorrea: Escurrimiento excesivo de saliva
• Tialismo: Producción excesiva de saliva

El objetivo de la medicina moderna es curar, rehabilitar, establecer medidas preventivas y


determinar factores de riesgo.
Cuando no se puede prevenir una enfermedad y se rompe el equilibrio que condiciona la
salud, entonces hay que diagnosticar y curar o cuando menos aliviar la enfermedad.
Procedimientos para realizar un diagnóstico:
1. Interrogatorio.
2. Exploración física (inspección, palpación, percusión, auscultación, olfacción,
medición).
3. Auxiliares de diagnóstico (de laboratorio y de imagen).
4. Exploraciones por punción.
5. Biopsias.
6. Endoscopias.

Interrogatorio:
Serie de preguntas que se hacen con objeto de recabar un informe lógico y ordenado de los
trastornos que sufre un paciente, o bien, de situaciones que pueden estar relacionadas con los
mismos.
Requisitos para hacer un buen interrogatorio:
• Completo • Prudente • Afable
• Metódico • Adecuado

El interrogatorio puede ser:


• Directo: El paciente responde a las preguntas realizadas.
• Indirecto: Cuando el estado del enfermo no le permite hacer personalmente su
historia (niños, pacientes graves, inconscientes o con trastornos mentales).
• Mixto: Cuando la información que proporciona el paciente se puede apoyar con la
información que dio un familiar que conoce su caso o enfermedad.
• Tribuna libre: El paciente cuenta su historia.

Metodología del interrogatorio:


1. Ficha de identidad.
 Nombre.
 Sexo.
 Edad.
 Grupo étnico.
 Estado civil.
 Ocupación.
 Religión.
 Escolaridad.
 Costumbres y hobbies.
 Lugar de nacimiento.
 Lugar donde radica actualmente.
 Grupo y Rh sanguíneo.
2. Padecimiento actual.
Algunos de los síntomas que refieren los pacientes:

SÍNTOMA QUE SE INVESTIGA


 Modo de inicio.
 Localización. Aparición
 Irradiación. Localización
 Tipo de dolor. Irradiación
 Intensidad. Carácter (tipo)
 Causas que aumenta, disminuyen o desaparecen. Intensidad
 Horario. Agrava o atenúa
 Duración.
Tipos de dolor:
 Somático: Dolor que aparece cuando un estímulo potencialmente dañino activa los
nociceptores localizados en la piel, músculos o articulaciones.
Superficial: En membranas de la piel o mucosas.
Profundo: En músculos, huesos, articulaciones, ligamentos, tendones, vasos
sanguíneos o fascias.

 Visceral: Dolor nociceptivo que se debe considerar a la hora de clasificar un dolor en


función de estructuras que dan origen al dolor. Pueden ser agudo y crónico.
DOLOR
 Neuropático: Resulta del daño o enfermedad y afecta el sistema somatosensorial, y puede
estar asociada con sensaciones anormales llamadas disestesia y dolor producido por
estímulos normalmente no dolorosos. puede tener componentes continuos y/o episódicos.

 Referido: Dolor que se percibe en una localización diferente del sitio del estímulo
dolorido.
Tipos de dolor abdominal:
 Cólico: Dolor en oleadas.
 Lancinante: Dolor agudo de gran intensidad limitado a una zona o puno concreto.
 Transfictivo: Señala la participación de la serosa.
 Terebrante: Dolor que asemeja una sensación de taladrar la parte dolorida.
 Urente: Dolor quemante.
 Opresivo: Dolor profundo.
 Desgarrante: Dolor que se percibe como si estuvieran rompiendo algo.
 Pulsátil: Dolor que se manifiesta como un latido.
 Sordo: Dolor sin descripción, sensación rara.
Tiempo que tiene presentándose.
Inicio.
Si se ha tomado la temperatura.
Si aparece después del ejercicio.
FIEBRE
¿Hay presencia de calosfríos?
¿Hay sudoración?
Sí = Síndrome febril.
Artralgias, mialgias.
Malestar general (astenia, adinamia).
3. Antecedentes personales no patológicos.
 Casa habitación.
¿Medio urbano o rural? ¿De qué material es? ¿Piso firme o de tierra? ¿Cuántos
cuartos tiene? ¿Convive con animales o no?
 Hacinamiento. ¿Cuántas personas viven ahí?
 Promiscuidad. ¿Habitan hombres y mujeres juntos?
 COMBE. ¿Ha tenido contacto con un paciente con tuberculosis?
 Alimentación.
¿Cuántas veces come? ¿Qué cantidad come? ¿Qué es lo que come?
 Alcoholismo.
¿Has/Lo ha tomado? ¿Desde cuándo? ¿Cuánto tomas al día/semana/mes?
+ ,++, +++
 Tabaquismo.
¿Fuma/aba? ¿Desde cuándo? ¿Cuántos cigarrillos al día/semana/mes?
+ ,++, +++
 Toxicomanías.
¿Qué medicamentos toma? ¿Alguna vez ha fumado marihuana/ inhalado cocaína/
probado la heroína?
 Ejercicio.
¿Realiza ejercicio o algún deporte? ¿Qué tipo? ¿Por cuánto tiempo?

4. Antecedentes personales patológicos.


 Enfermedades propias de la infancia.
Varicela, sarampión, parotiditis, rubiola/ no las recuerda.
 Antecedentes de problemas médicos.
¿Recuerda usted una enfermedad que haya tenido anteriormente? ¿Ha estado
hospitalizado? ¿Cómo resolvió el problema o si lo sigue padeciendo?
Diabetes, hipertensión, gastritis, ulceras, neumonías, IVU, cálculos renales,
anemia, estreñimientos.
 Antecedentes quirúrgicos.
¿Lo han operado en alguna ocasión?
Amigdalitis, remoción de anginas o el apéndice, hernia, vesícula.
 Antecedentes transfusionales. ¿Ha recibido una transfusión de sangre?
 Antecedentes traumatológicos.
¿Alguna vez se ha roto algún hueso? ¿Qué tipo de fractura? ¿Hace cuánto fue?
¿Cómo se trató?
 Antecedentes gineco-obstétricos.
¿Cuándo inicio su primera menstruación? ¿Cuántas veces regla al mes? ¿Por
cuánto tiempo? ¿Cómo es el sangrado de su menstruación? ¿Ha tenido relaciones
sexuales? ¿Cuándo inicio su vida sexual activa? ¿Alguna vez se ha embarazado?
¿Llegaron a término? ¿Cómo fueron los nacimientos?
5. Antecedentes heredofamiliares.
 Estado civil.
 Espos@ viv@.
 Padres vivos.
 Si murieron, ¿de qué?
 Estado de salud de los hermanos.
 Si alguno murió, ¿de qué?
 Si sabe de familiares con diabetes, hipertensión, cáncer, etc.

6. Por aparatos y sistemas.

Aparato respiratorio
Motivos de consulta:
• Tos • Fiebre
• Expectoración • Sudores
• Dolores torácicos • Adelgazamiento
• Opresión torácica • Hemoptisis
• Disnea • Vómica
• Cianosis • Trastornos de la voz

Aparato cardiovascular
Motivos de consulta:
• Acufenos
• Ascitis
• Astenia
• Cefalea
• Cianosis
• Disnea:
Sensación incomoda derivada de una falta o sed de aire. También se le define
como la sensación consiente de la necesidad de respirar, función que en
situaciones normales se cumple de manera inconsciente y automática.
¿Desde cuándo nota esa falta de aire? ¿Es constante? ¿En qué situaciones nota
que aparece? ¿Se acrecienta en decúbito? ¿Alguna situación la disminuye?

• Dolor precordial o torácico:


Malestar en el pecho que puede incluir un dolor leve, una sensación de ardor o
agobio. El síntoma más común es el dolor en el pecho que se puede sentir como
dolor opresivo, presión fuerte o dolor constrictivo.
¿Como es la intensidad del dolor? ¿En qué parte localiza el dolor? ¿Se propaga
hacia alguna parte? ¿Cuándo inicio? ¿Algún otro malestar acompaña el dolor?
¿Cómo es la duración del dolor?

• Edemas
Presencia de un exceso de líquido en algún órgano o tejido del cuerpo que, en
ocasiones, puede ofrecer el aspecto de una hinchazón blanda.
¿Se le hinchan los pies últimamente? ¿Cuándo inicio la hinchazón? ¿En qué
momentos se presenta esta?

• Fiebre
• Fosfenos
• Hemorragias
• Opresión precordial
• Palpitaciones:
Percepción de la actividad del corazón. A veces los pacientes refieren golpeteos,
aceleración, estremecimiento, irregularidad o detención de sus latidos lo que les
causa inseguridad, angustia e inquietud.
¿Como son las palpitaciones? ¿Cómo comenzaron? ¿Cómo finalizaron? ¿Con que
frecuencia se presentan?

• Sincope:
Desmayo o pérdida temporal y súbita de la conciencia. (Averiguar que se trate de
un verdadero sincope, es decir, que haya habido pérdida de conciencia brusca y
de tono muscular con recuperación espontánea, sin apreciar secuelas
neurológicas)
¿Ha presentado desmayos en otras ocasiones? ¿Consume actualmente algún
fármaco?

• Vértigos
• Visión borrosa

Aparato digestivo
Motivos de consulta:

Aparato urinario
Motivos de consulta:

Sistema nervioso
Motivos de consulta:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS 1° EXAMEN
1. Actualmente el objetivo de la medicina moderna es: Determinar factores de riesgo, prevenir y
curar enfermedades y rehabilitar enfermos.
2. Es el estudio previo a una enseñanza posterior en el cual se lleva a cabo un conjunto ordenado de
métodos y procedimientos de que se vale el clínico para obtener síntomas y signos que ayuden a
el... Propedéutica clínica
3. Es la asistencia médica a la cabecera del enfermo. Clínica
4. Método de estudio para la obtención de síntomas y signos Semiología
5. Es llegar al conocimiento de las alteraciones que sufre la salud, así como los factores que hayan
intervenido para ello y luego poner los medios para recuperarla. Diagnostico
6. Es el estudio de las funciones alteradas que dan lugar a una enfermedad. Fisiopatología
7. Documento médico que permite el estudio y definición de los problemas del paciente para
orientar su solución. Historia clínica
8. Es el conjunto de síntomas y signos que caracterizan una enfermedad: Síndrome
9. ¿Qué tipo de interrogatorio utilizaríamos en un paciente que presenta trastorno psiquiátrico?
Indirecto
10. En qué casos utilizaríamos el interrogatorio mixto: Cuando el paciente es un niño
11. Son requisitos para hacer un buen interrogatorio excepto: Intencionado
12. Son considerados como síntomas excepto: Ictericia
13. Son considerados como signos excepto: Cefalea
14. El paciente refiere vomitar pus, medicamente presenta: Vómica
15. El paciente refiere tener hipersecreción salival, medicamente presenta: Sialorrea
16. El paciente refiere no percibir bien los sabores, medicamente presenta: Disgeusia
17. En interrogatorio directo o mixto se menciona que el paciente come elementos no digeribles
(cabellos, tierra, gises, papel, etc.) medicamente se trata de una: Parorexia
18. Cuando un paciente refiere “zumbido” de oídos, es que tiene: Acúfenos
19. La disnea que se presenta en decúbito dorsal se conoce como: Ortopnea
20. ¿Qué es un síncope? Perdida súbita de la conciencia temporal
21. ¿Qué es la amaurosis? Ceguera temporal
22. La disfagia y odinofagia son síntomas que deben investigar en el aparato: Digestivo
23. Se consideran enfermedades de trasmisión sexual excepto: Toxoplasmosis
24. Datos que se deben investigar al interrogar el sistema endocrinológico excepto: Ocupación
actual
25. El antecedente de un paciente, de ser adicto a la cocaína puede tener relación con: Infarto de
miocardio
26. Un paciente refiere decaimiento, dolor en huesos planos, equimosis, petequias y palidez, es muy
probable que el aparato o sistema afectado sea: Hematopoyético
27. Un paciente que juega tenis frecuentemente o tiene como ocupación ser herrero, puede ser un
antecedente importante para pensar en: Epicondilitis
28. El sedentarismo está relacionado con las siguientes patologías excepto: Cirrosis hepática
29. El tabaquismo se relaciona con las siguientes patologías excepto: Enfermedad de Parkinson
30. El alcoholismo está asociado con las siguientes patologías excepto: Esclerosis múltiple
31. Son enfermedades que se pueden presentar por convivir con animales excepto: Psoriasis
32. La vómica se puede presentar en un paciente con: Absceso pulmonar
33. Un paciente que refiere disfonía puede ser síntoma de las siguientes patologías excepto: Acalasia
34. Paciente que refiere disfagia u odinofagia, sialorrea y halitosis puede tener: Divertículo de
Zenker
35. Se refiere a un aumento del olfato: Hiperosmia
36. Es un dolor que aparece cuando un estímulo potencialmente dañino para la integridad física activa
los nociceptores localizados en la piel, mucosas, y partes profundas. Somático
37. Es un dolor de tipo nociceptivo que se debe de considerar a la hora de realizar una clasificación
del dolor en función de las estructuras que dan lugar al origen del dolor. Visceral
38. Es el dolor que resulta de un daño o enfermedad y afecta el sistema somatosensorial. y puede
estar asociada con sensaciones anormales llamadas disestesia y dolor producido. Neuropático
39. Es un diagnóstico que el médico considera posible basándose en los datos obtenidos en la
anamnesis y el examen físico. Diagnóstico presuncional
40. Conocimiento al que se llega después de la evaluación clínica comparativa de sus manifestaciones
más comunes con las de otras enfermedades. Diagnóstico diferencial
41. Determina las causas de la enfermedad; es esencial para el diagnóstico de certeza de muchas
enfermedades. Diagnóstico etiológico
42. Describe la lesión del órgano y las características microscópicas de la lesión. Diagnóstico
anatomo-patológico
43. Describe todas las enfermedades que se encuentran en un paciente. Diagnóstico integral
44. Tiene por objeto identificar la enfermedad mediante los síntomas. Generalmente un síntoma
aislado no da una indicación precisa de la enfermedad, puesto que puede ser propio de muchas
de ellas. Diagnóstico Sintomático
45. Es la localización e identificación de las lesiones en las diferentes regiones del cuerpo.
Diagnóstico topográfico
46. Es la localización e identificación de las lesiones en los diferentes órganos y tejidos. Diagnóstico
Anatómico
47. Describe las alteraciones que se presentan en los órganos y tejidos. Diagnóstico fisiopatológico
48. El dolor en epigastrio y/o retroesternal que presentan los pacientes que tienen reflujo gastro
esofágico es de carácter o tipo: Urente
49. Al interrogatorio una paciente dice tener 3 períodos menstruales al mes, con sangrado normal en
cada uno de ellos; consideramos que la paciente tiene: Polimenorrea
50. Una paciente de 35 años refiere tener problemas para tener relaciones sexuales ya que existe
dificultad para la penetración; es probable que tenga: Vaginismo
Anamnesis por Aparatos y
Sistemas.

Aparato
Cardiocirculatorio.
Motivos de Consulta.

❖Disnea.
❖Dolor de Tórax.
❖Palpitaciones.
❖Sincope.
❖Edemas.
Disnea.
Sensación incomoda derivada de una falta o sed de aire.
También se le define como la sensación consiente de la
necesidad de respirar, función que en situaciones
normales se cumple de manera inconsciente y automática.

¿Desde cuando nota esa falta de aire?


¿Es constante?
¿En que situaciones nota que aparece?
¿Se acrecienta en decúbito?
¿Alguna situación la disminuye?
Dolor de Tórax.
Malestar en el pecho que puede incluir un dolor leve, una
sensación de ardor o agobio. El síntoma más común es el
dolor en el pecho que se puede sentir como dolor opresivo,
presión fuerte o dolor constrictivo.

¿Como es la intensidad del dolor?


¿En que parte localiza el dolor?
¿Se propaga hacia alguna parte?
¿Cuándo inicio?
¿Algún otro malestar acompaña el dolor?
¿Cómo es la duración del dolor?
Palpitaciones.
Percepción de la actividad del corazón. A veces los
pacientes refieren golpeteos, aceleración,
estremecimiento, irregularidad o detención de sus latidos
lo que les causa inseguridad, angustia e inquietud.

¿Como son las Palpitaciones?


¿Cómo comenzaron?
¿Cómo finalizaron?
¿Con que frecuencia se presentan?
Sincope.
Desmayo o pérdida temporal y súbita de la
conciencia.
(Averiguar que se trate de un verdadero sincope, es decir, que haya habido pérdida de conciencia
brusca y de tono muscular con recuperación espontánea, sin apreciar secuelas
neurológicas)

¿Ah presentado desmayos en otras ocasiones?


¿ Consume actualmente algún fármaco?
Edemas
Presencia de un exceso de líquido en algún órgano o
tejido del cuerpo que, en ocasiones, puede ofrecer
el aspecto de una hinchazón blanda.

¿Se le hinchan los pies últimamente?


¿Cuándo inicio la hinchazón?
¿En que momentos se presenta esta?
Anamnesis por aparatos y sistemas

Sistema digestivo

Lizbeth Alejandra Noriega Castañeda


Disfagia
Dispepsia
Nauseas y vomito
Dolor abdominal
Diarrea
Estreñimiento
Disfagia

Dificultad para tragar alimentos o líquidos


que salen de la garganta o el esófago,
que van desde una dificultad leve hasta
bloqueos completos y dolorosos.

¿Qué le preguntamos al paciente?

¿Con que tipo de Alimentos?


¿Cómo ha evolucionado?
¿Tiene algún síntoma asociado por ejemplo
dolor torácico o tos?
¿Ha perdido peso últimamente?
¿Ha usado algún medicamento como por
ejemplo la aspirina?
Dispepsia

Malestar en la parte superior del


abdomen, que se describe como una
sensación de ardor, gases, náuseas o
sensación de saciedad demasiado rápido
cuando se comienza a comer.

¿Qué le preguntamos al paciente?

¿Ha sentido que se sacia rápido al comer?


¿Ha sentido que eructa demasiado?
¿Ha sentido ardor en el estomago?
¿Ha sentido nauseas?
Nauseas y vomito
Expulsión forzada del contenido del estómago por la boca.

¿Cómo empezamos?

• Regurgitación
• Rumiación
• Contexto

Determinar las características del vomito

¿De que color es el vomito?


¿Qué olor presenta su vomito?
¿Con que frecuencia vomita?
¿Vomita poco o mucho?
¿En que horas del día observa que vomita
Dolor abdominal

Dolor desde el interior del abdomen o de la pared


muscular externa, que va desde leve y temporal a
intenso, en cuyo caso requiere atención médica.

¿Qué le preguntamos al paciente?

¿Desde cuando presenta el dolor?


¿En donde presenta el dolor? (que señale)
¿Con que frecuencia presenta el dolor
abdominal?
Diarrea

Heces blandas y líquidas con mayor


frecuencia de lo habitual.

¿Cuándo comenzó a presentar diarrea?


¿Con que frecuencia evacua?
¿Últimamente ha realizado algún viaje?
¿Algún miembro de su familia ha tenido diarrea?
¿De donde proceden los líquidos que ingiere?
Estreñimiento

Cuando una persona defeca menos de tres


veces por semana o tiene dificultades para
hacerlo.

¿Qué le preguntamos al paciente?

¿Cuál es el tiempo de evolución?


¿Qué síntomas ha tenido?
¿Ha incorporado algún medicamento
nuevo?
APARATO
URINARIO
ANGEL DE LA TORRE CONTRERAS
MOTIVOS DE CONSULTA
-EDEMA
-DOLOR LUMBAR
-COLICO RENOURETRAL
-TRANSTORNOS DE LA MICCIÓN
-ALTERACIONES DEL VOLUMEN
URINARIO Y RITMO DIURETICO
-ALTERACIONES DE LAS
CARACTERISTICAS DE LA ORINA
MOTIVOS DE CONSULTA
TRANSTORNOS DE LA MICCIÓN

DISURIA ESTRANGURIA POLIAQUIURIA TENESMO VESICAL


RETENCIÓN VESICAL
MOTIVOS DE CONSULTA
ALTERACIONES DEL VOLUMEN URINARIO Y
RITMO DIURETICO

POLIURIA OLIGURIA ANURIA NICTURIA


ENURESIS
MOTIVOS DE CONSULTA
ALTERACIONES DE LAS CARACTERISTICAS
DE LA ORINA

COLOR OLOR ESPUMA


ANAMNECIS DE LOS ANTEDECENTES
-DATOS PERSONALES
EDAD Y SEXO
OCUPACIÓN
-ANTECEDENTES PERSONALES
-ANTECENDETES FAMILIARES
Infecciones de Transmisión Sexual

Ana Janett Roman


DEFINICIÓN

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual


(ITS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto
sexual. El contacto suele ser vaginal, oral y anal. Pero a veces pueden transmitirse a
través de otro contacto físico íntimo y pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos,
parásitos y protozoos.
Estas infecciones pueden producir una serie de síntomas clínicos
que se engloban dentro de los siguientes síndromes:

➔ Vulvovaginitis

➔ Uretritis

➔ Cervicitis

➔ Balanitis
INFECCIONES
PRODUCIDAS
➔ Gonorrea.
➔ Clamidiasis.
➔ Sífilis.

POR
➔ Gardnerella Vaginalis.
➔ Micoplasmas.

BACTERIAS
GONORREA
Los síntomas pueden aparecer entre los 2 a 7 días.

➢ Infección genital: se caracteriza por secreción amarillenta y espesa


junto con molestias al orinar.
➢ Infección faríngea (garganta): suele ser asintomática pero puede
presentar molestias faríngeas.
➢ Infección anorrectal: Puede haber secreción amarillenta, espesa,
con picor anal.
● Dolor al orinar
● Secreción similar al pus de la punta del
pene
● Dolor o hinchazón en un testículo

Síntomas ● Aumento del flujo vaginal


● Dolor al orinar
Neisseria gonorrhoeae ● Sangrado vaginal entre períodos, como
después de una relación sexual vaginal
● Dolor abdominal o pélvico
CLAMIDIASIS
Si aparecen síntomas se manifiestan entre 7 y 21 días tras el contacto sexual.

Cuando no se les da tratamiento a la clamidia y gonorrea, puede ocurrir lo que se


conoce como enfermedad inflamatoria pélvica en la mujer.
● Secreción del pene
● Sensación de ardor al orinar
● Ardor o picazón alrededor de la abertura del pene
● Dolor e inflamación en uno o ambos testículos,
aunque esto es menos común

Síntomas
Chlamydia trachomatis. ● Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor
● Sensación de ardor al orinar
● Dolor durante las relaciones sexuales
SÍFILIS
La sífilis es una infección crónica generalizada, que suele ser de transmisión sexual, y
en la que se alternan periodos de actividad interrumpidos por periodos de latencia.

La mayoría son asintomáticos pero puede aparecer después de 20-40 días del contacto
sexual.
Sífilis primaria: se caracterizan por la
aparición de una o varias llagas
denominadas ‘chancros’

Síntomas
Sifilis secundaria: se puede producir
Treponema pallidum
una erupción en la piel incluidas las
palmas de las manos y las plantas de
los pies
GARDNERELLA VAGINALIS

La vaginosis bacteriana es un síndrome producido por la sustitución de la flora vaginal


normal, lo cual produce un aumento del pH vaginal y flujo maloliente y grisáceo. Se
origina por un cambio en el balance de los diferentes tipos de bacteria en la vagina. Es
la causa más frecuente de emisión de flujo vaginal o mal olor.

Más de la mitad de las mujeres no presentan síntomas.


● Secreción vaginal delgada,

Síntomas
gris, blanca o verde
● Olor vaginal fétido a
"pescado"
● Comezón vaginal
● Ardor al orinar
➔ Herpes Genital (VHS).

INFECCIONES
➔ Virus del Papiloma Humano
(VPH).
➔ Molluscum Contagiosum

PRODUCIDAS
➔ Hepatitis.
➔ Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH).

POR VIRUS
➔ Citomegalovirus.
➔ Virus de Epstein-Barr.
HERPES GENITAL (VHS)
El herpes genital es una infección frecuente de transmisión sexual causada por el virus
del herpes simple. El contacto sexual es la principal vía de propagación del virus.
Después de la infección inicial, el virus permanece inactivo en el cuerpo y puede
reactivarse varias veces al año.

Cuando se manifiestan, los síntomas aparecen entre 2 y 12 días después de la


exposición al virus.
● Dolor o picazón.

SÍNTOMAS ● Protuberancias rojas pequeñas o


ampollas blancas diminutas.
● Úlceras.
● Costras.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
La infección por VHP es una infección viral que comúnmente causa crecimientos en la
piel o en las membranas mucosas (verrugas). Existen más de 100 variedades del virus
del papiloma humano (VPH). Algunos tipos de infección por VPH causan verrugas, y
otros pueden causar diferentes tipos de cáncer.
SÍNTOMAS
● Verrugas genitales
● Verrugas comunes
● Verrugas plantares
● Verrugas planas
MOLLUSCUM CONTAGIOSUM
Es una infección viral de la piel que tiene como resultado protuberancias redondas,
firmes e indoloras
Tienen relieve, son redondas y del color de la piel

Son pequeñas, normalmente tienen menos de 1/4 de pulgada (menos


de 6 mm) de diámetro

Tienen un pequeño hueco (forma umbilicada) o un punto en la parte


superior cerca del centro

SÍNTOMAS
Pueden enrojecerse e inflamarse

Pueden causar picazón

Se pueden desprender fácilmente si uno se rasca o frota, y eso puede


hacer que el virus se trasmita a zonas de la piel adyacentes

Por lo general, aparecen en la cara, el cuello, las axilas y la parte


superior de las manos en los niños

Pueden aparecer en los genitales, en la parte inferior del abdomen y


en la parte superior interna de los muslos en los adultos si la
infección fue de transmisión sexual
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema


inmunitario, alterando o anulando su función.

Puede transmitirse por vía parenteral, sexual y vertical.

Deben pasar 3 meses tras la práctica de riesgo para que se puedan detectar los
anticuerpos frente al VIH.

La infección aguda puede no tener síntomas o dar cuadro semejante a gripe.


● Aftas
● Dolor de garganta
● Infecciones graves por hongos
● Enfermedad pélvica inflamatoria crónica
● Infecciones graves recurrentes
● Cansancio persistente, mareos y aturdimiento

SÍNTOMAS
● Dolores de cabeza
● Pérdida repentina de peso
● Formación de hematomas con más frecuencia de lo
normal
● Diarrea, fiebre, o sudores nocturnos durante mucho
tiempo
● Glándulas inflamadas o duras en la garganta, las
axilas o la ingle
● Episodios de tos seca y profunda
● Sensación de falta de aire
● Protuberancias violáceas en la piel o en la boca
● Sangrado de la boca, la nariz, el ano o la vagina
● Erupciones de la piel
● Adormecimiento
CITOMEGALOVIRUS
El citomegalovirus (CMV) es un virus común. Una vez que contraes la infección, el
citomegalovirus permanece en tu cuerpo de por vida. La mayoría de las personas no
saben que tienen citomegalovirus porque raramente causa problemas en personas
sanas.
● Inflamación de ganglios linfáticos,
especialmente en el cuello.
● Fiebre.

SÍNTOMAS ●

Fatiga.
Falta de apetito.
● Malestar.
● Dolores musculares.
● Erupción cutánea.
● Dolor de garganta.
VIRUS DE EPSTEIN-BARR
El virus de Epstein-Barr (EBV) pertenece a la familia herpesvirus y es uno de los virus
más comunes en humanos. El virus está presente en todo el mundo y se estima que un
95% de los adultos de edades comprendidas entre 35 y 40 años han sido infectados en
algún momento de su vida.
● Fatiga extrema
● Fiebre
● Dolor de garganta

SÍNTOMAS
● Dolor de cabeza y dolores en el
cuerpo
● Ganglios linfáticos inflamados en
el cuello y las axilas
● Hígado o bazo inflamado (o
ambos inflamados)
● Sarpullido
INFECCIONES ➔ Candidiasis Vulvo-Vaginal.

PRODUCIDAS
➔ Trichomona Vaginalis.
➔ Piojos púbicos o ladillas.
➔ Sarna.

POR HONGOS
CANDIDIASIS VULVO-VAGINAL
La infección por hongos vaginales, también denominada candidiasis vaginal, afecta
hasta 3 de cada 4 mujeres en algún momento de la vida. Muchas mujeres padecen al
menos dos episodios.
● Picazón e irritación de la vagina
y la vulva
● Sensación de ardor,
especialmente durante las
relaciones sexuales o al orinar
SÍNTOMAS ● Enrojecimiento o inflamación de
la vulva
● Dolores y molestias vaginales
● Sarpullido vaginal
● Secreción vaginal espesa, blanca
y sin olor, con aspecto similar al
queso cottage
● Secreción vaginal acuosa
TRICHOMONA VAGINALIS
La tricomoniasis es una ITS ocasionada por un parásito llamado Trichomonas
vaginalis. Puede ocurrir tanto en hombres como en mujeres, pero existe mayor
incidencia en niñas adolescentes y mujeres jóvenes. Cuando aparece entre la infancia
temprana y la pubertad, la infección por tricomonas puede ser una señal de abuso
sexual.
● Secreción vaginal desagradable o

SÍNTOMAS
de olor fuerte
● Amarillenta o verdosa o grisácea
● Picazón vaginal moderada
● Dolor al orinar
● Dolor del abdomen bajo.
PIOJOS PÚBICOS O LADILLAS
Las ladillas, también llamadas piojos púbicos, son pequeños parásitos que se pegan a la
piel y al vello que está cerca a tus genitales. Las ladillas no son peligrosas y en general
es fácil eliminarlas.
SARNA
La sarna es una enfermedad de la piel que produce picazón y está provocada por un
ácaro pequeño, llamado Sarcoptes scabiei. En la zona donde se introduce el ácaro, se
produce una picazón intensa.

● Picazón, por lo general grave y peor durante la noche


● Galerías excavadas finas e irregulares compuestas de pequeñas ampollas o
protuberancias en la piel.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD TORREON

INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS

MANIFESTACIONES DE LA FUNCION
SEXUAL
PROPEDEUTICA I
DR. ARTURO GONZALEZ VALDES

POR: XIMENA MORENO


EL SEXO ES UN FACTOR IMPORTANTE EN AMPLIOS
SECTORES DE LA PATOLOGIA HUMANA.

EL INTERROGATORIO DEBE LLEVARSE A CABO CON


EXTREMA NATURALIDAD, CASI CON INDIFERENCIA.
SE PUEDEN INTERCALAR LAS PREGUNTAS CON
OTRAS RELATIVAS DEL ESTADO SOMATICO.
LA FUNCION SEXUAL SE PUEDE MANIFESTAR COMO:

• DISFUNCIONES SEXUALES
• PREFERENCIAS SEXUALES
LA DISFUNCION SEXUAL SE DEFINE
COMO LA DIFICULTAD DURANTE
CUALQUIER ETAPA DEL ACTO SEXUAL
Y QUE EVITA QUE EL INDIVIDUO O
PAREJA DISFRUTEN DE LA ACTIVIDAD
SEXUAL QUE USUALMENTE IMPIDE EL
DESARROLLO DE UNA VIDA INTIMA
PLENA Y AFECTA SU AUTOESTIMA Y
SU RELACION DE PAREJA.
PUEDE SER PRIMARIA O
SECUNDARIA.
DISFUNCIONES SEXUALES EN EL

• PERDIDA DE LIBIDO
• DISFUNCION ERECTIL
• DISFUNCION ORGASMICA
• DISFUNCION SEXUAL POR DOLOR
• EYACULACION PREMATURA
• EYACULACION RETARDADA
• ANHEDONIA
DENTRO DE LAS POSIBLES CAUSAS SE
ENCUENTRAN FACTORES
PSICOLOGICOS, FARMACOS Y NIVELES
BAJOS DE TESTOSTERONA EN
SANGRE.
INCAPACIDAD REPETIDA DE LOGRAR
O SOSTENER UNA ERECCION DEL
PENE SUFICIENTEMENTE FIRME QUE
PERMITA TENER UNA RELACION
SEXUAL SATISFACTORIA.
ES LA AUSENCIA TOTAL, PARCIAL O PUNTUAL
DEL ORGASMO.
CONSISTE EN LA RESPUESTA EYACULATORIA
ANTES DE LOS DESEADO.
FENOMENO EN EL QUE LA EYACULACION NO
OCURRE O TARDA EN APARECER. DEBEN
DESCARTARSE EL USO DE FARMACOS
(FENOTIAZINAS) Y TRASTORNOS
NEUROLOGICOS.
FALTA DE PLACER DURANTE EL ACTO SEXUAL
DISFUNCIONES SEXUALES EN LA

• PERDIDA DE LIBIDO
• FRIGIDEZ
• DISFUNCION ORGASMICA
• VAGINISMO
• DISPAREUNIA
SE PUEDE DEBER AL CONSUMO DE ALGUNOS
FARMACOS, ESTILO DE VIDA, PROBLEMAS DE
SALUD Y MALESTAR SEXUAL.
INCAPACIDAD DE LA MUJER DE
EXPERIMENTAR PLACER SEXUAL Y
SATISFACCION.
DEBEN DESCARTARSE ENFERMEDADES
LOCALES, GENERALES, MUSCULARES,
NEUROLOGICAS Y LA INFLUENCIA DE
INTERVENCIONES QUIRUGICAS SOBRE LA
IMAGEN FEMENINA.
SE PRESENTA CUANDO UNA MUJER NO PUEDE
ALCANZAR EL ORGASMO O TIENE
DIFICULTADES PARA ALCANZARLO.
CONSISTE EN UNA CONTRACCION DE LA
MUSCULATURA VAGINAL BAJA QUE RESULTA
DEL DESEO INCONCIENTE DE IMPEDIR LA
PENETRACION.
DOLOR GENITAL ASOCIADO AL COITO. SE
PUEDE PRESENTAR ANTES, DURANTE O
DESPUES DE LA RELACIONES SEXUAL
EL DOLOR SE CLASIFICA COMO SUPERFICIAL O
PROFUNDO.
MANIFESTACIONES DE LA FUNCION SEXUAL
COMO PREFERENCIAS SEXUALES.

• HOMOSEXUAL/HETEROSEXUAL
• OBJETOS
• ACTOS
SINTOMATOLOGÍA DE LA MUJER
DR. ARTURO GONZÁLEZ VALDEZ

Luis Eduardo Barraza Salazar


28 de enero del 2021
MENARQUIA
Se le denomina menarquia a la aparición de la
primer menstruación.

• Menarquia precoz: antes de los 9 años


• Menarquia tardía: a partir de los 16

Molestias abdominales en la zona suprapúbica.

2
FLUJO VAGINAL
Flujo blanco, no homogéneo y sin olor.

• pH neutro en etapas de hipoestrogenismo,


infancia y menopausia.
• pH ácido en la edad reproductiva.

Incrementa con el embarazo y con el


estímulo sexual.
Escaso luego de la menstruación.

3
FLUJO VAGINAL

Disminución de los niveles de estrógeno y


progesterona
Enfermedades metabólicas
Ingesta de antibióticos de amplio espectro
Alteraciones anatómicas
Corticoterapia
Higiene defectuosa o exagerada
Modificación del medio vaginal
ETS
Embarazo

4
METRORRAGIA

Hemorragia genital de origen


endometrial entre los periodos
menstruales de una mujer.

Metrorragia disfuncional: toda


hemorragia de origen uterino, en
ausencia de embarazo, en la que no
existe causa orgánica.
5
AMENORREA

Falta de menstruación durante seis meses


consecutivos en mujeres que han tenido
menstruaciones previamente.
• Amenorrea primaria
• Amenorrea secundaria

Disgenesias gonadales, Sx de Turner y


alteraciones cromosómicas.

Empleo de fármacos en tratamientos


quimioterápicos y radiación en la región
pelviana. 7
MENOPAUSIA

Cese permanente de las menstruaciones


como resultado de la pérdida de la actividad
folicular ovárica.

Dispareunia
Sequedad, comezón, irritación o secreción
vaginal
Trastornos del sueño
Osteoporosis
Ansiedad
Irritabilidad
8
EMBARAZO

Sangrado leve
Mamas o pezones sensibles e hinchados
Fatiga
Cefaleas
Náusea
Emesis
Cambios de estado de ánimo
Aversión a la comida

9
SISTEMA
NERVIOSO:
INTERROGATORIO_2.
0
PROPEDEUTICA MEDICA - LUIS RAMIREZ
CASTILLO
CONTENIDO.
• Trastornos del movimiento.
• Trastornos de la sensibilidad.
• Trastornos de Órganos de los sentidos.
• Trastornos de la marcha.
• Trastornos del sueño.
• Trastornos del lenguaje.
• Trastornos de la consciencia.
• Trastornos de los pares craneales.
Trastornos del movimiento
PARALISIS:
• Espástica.
• Monoplejía.
• Paraplejia
• Cuadriplejia
• Hemiplejia
• Hemiplejia alterna
• Flácida
• Miopáticas.
• Centrales.
• Radiculares.
• Funiculares
Trastornos del movimiento
• Temblores.
• NORMALES
• Temblor fisiológico.
• Movimientos automáticos
y asociados.
• Mioclonías.
• ANORMALES.
• Hipercinesias.
• Hipocinesias
Trastornos del movimiento

MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
• Convulsiones.
• Crisis generalizadas tonicoclonicas.
• Crisis parciales simples
• Tics.
• Motores
• Fónicos
• Sx. De Gilles de la Tourette.
Trastornos del movimiento
• Movimientos coreicos.
• Marcha de payaso.
• Corea de Huntintong.
• Corea de Sydenham.
• Corea farmacológica.
• Movimientos atetosicos.
• Mioclonías
• Corticales, subcorticales o
espinales
Trastornos de la sensibilidad
Sensaciones anormales:
• Parestesias.
• Disestesias.
• Hipoestesia.
• Anestesia.
• Hiperestesia.
• Hiperpatia
• Alodinia
Trastornos de los sentidos: Vision
• Alteraciones de la refracción:
• Miopia, Hipermetropia,
Astigmatismo y presbicia.
• Alteraciones en la cornea o de
la película lagrimal
• Ojo seco.
• Alteraciones en al cámara
anterior y del ángulo
iridocorneal.
• Alteraciones del cristalino.
• Cataratas
• Alteraciones en el humor vitreo.
• Desprendimiento de vitreo.
• Moscas volantes.
• Alteraciones de la retina.
• Vasculares
• Degenerativas.
• Inflamatorias
• Alteraciones en el nervio óptico.
• Papiledema
• Atrofia de papila
Trastornos de los sentidos: Olfato
• Hiposmia.
• Anosmia.
• Parosmia.
• Cacosmia.
• Fantosmia.
• Hiperosmia
Trastornos de los sentidos: Gusto

• Disgeusia:
• Hipogeusia:
• Ageusia:
Trastornos de los sentidos: Oido
• Acusia.
• Hipoacusia.
• De conducción.
• Neurosensorial.
• Mixta
• Hiperacusia
Trastornos de la marcha.
Marchas unilaterales.
• Claudicantes.
• Helicópadas, equina o
Polineurítica
• Helcópodas
Trastornos de la marcha
Marchas bilaterales.
• Tabeticas.
• Espástica.
• Polineurítica,
equina o estepaje
• Procursivas.
Trastornos de la marcha.
• Titubeante,
festoneante o de ebrio
• Miopáticas, “Marcha
de pato”
Trastornos del equilibrio:
• Mareo.
• Hipotensión ortostática.
• Vértigo.
• Alucinación subjetiva.
• Alucinación objetiva:
Oscilopsia
Trastornos del sueño
• Insomnio.
• Hipersomnia.
• Trastornos respiratorios:
• Apneas e Hipopneas.
• Hipersomnias de origen
central.
Trastornos del sueño
• Alteraciones del ritmo
circadiano.
• Parasomnias.
• Trastornos de
movimientos
relacionados con el
sueño
• Síntomas aislados
variantes.
Trastornos en el Lenguaje.
Lenguaje hablado y lenguaje escrito
• Agnosia.
• Verbal auditiva.
• Verbal visual.
• Afasia.
• Afasia de broca (motora o de expresión)
• Afasia de Wernicke (Sensorial o de
recepción)
• Afasia mixta.
• Disartria.
• Periférica
• Central
Trastornos de los pares craneales.
• 1. Olfatorio: Trastornos de la olfacción.
• 2. Optico: Trastornos de la vista.
• 3. Motor ocular común: Músculos del ojo y pupula.
• 4. Patetico: Trastornos del oblicuo mayor.
• 5. Trigemino: Dolor y dificultad al masticar.
• 6. Motor ocular externo: Trastornos del musculo ocular externo.
• 7. Facial: Parálisis de la mitad de la cara.
• 8. Auditivo: Vertigo y sordera.
• 9. Glosofaringeo: Disgeusia, disfagia y dolor.
• 10. Neumogastrico: Varia según el órgano afectado.
• 11. Espinal: Dolor y disminución de la movilidad de la
espalda.
• 12. Hipogloso: Trastornos de movilidad de la lengua
DATOS Y SÌNTOMAS DE UN
PACIENTE CON TRASTORNOS
HEMATOPOYÈTICOS.
PROPEDÉUTICA.

MONTOYA ESTRADA
PAOLA MONSERRAT
4º”D”.
MOTIVOS DE CONSULTA.
PALIDEZ RUBICUNDEZ

Aumento del tono blanquecino Coloración rojiza


de la piel y las mucosas. de piel.
ADENOMEGALIA.
HEMORRAGIA.
Liberación de sangre de un vaso sanguíneo roto, ya sea dentro o fuera
EXTERNAS: Perdida
del cuerpo.
hemática visible. FORMAS CLÍNICAS.
HEMARTROSIS.
INTERNAS: Perdida de • Petequias.
sangre que se • Equimosis
produce desde el
sistema vascular en
• Hematomas
una cavidad o • Hemartrosis EQUIMOSIS.

espacio corporal. • Sangrados


OCULTAS: Solo se mucosos.
ponen de
manifiesto por
estudios
bioquímicos.
HEMATOMA.
PETEQUIAS.
FIEBRE.
• Fiebre que acompaña crisis
hemolíticas.
• Fiebre por complicación
infecciosa.
• Efecto adverso de
medicamentos
(metotrexato/ciclofosfamida).
INTERROGATORIO (ANAMNESIS)
• ¿ Se ha sentido cansado?
• ¿Ha tenido dificultad para caminar o mientras camina tiene la sensación de
que le falta el aire?
• ¿Se siente sin ganas de hacer sus actividades cotidianas?
• ¿Se queda dormido en cualquier parte?
• ¿ Siente que su corazón late mas fuerte o mas rápido
• ¿Ha tenido algún tipo de sangrado, ya sea por la nariz, boca o por cualquier
parte de su cuerpo?
• ¿Ha notado si le han salido algunos moretones en su cuerpo sin causa o sin
haberse golpeado?
• ¿Ha notado si le han salido lunares de color rojo en su cuerpo?
• ¿Ha sentido brotes de bolitas o dolor en su cuello, o en alguna parte de su
cuerpo?
• ¿Ha tenido dolor de cabeza?
• ¿Ha tenido cambios de temperatura ya sea un aumento o una disminución?
• ¿Ha cambiado su ritmo de vida en las ultimas semanas?
ANTECEDENTES.
PERSONALES. FAMILIARES.
• Procedencia.
• Gastrectomía. • Talasemia.
• Prótesis valvulares. • Rendu – Osler.
• Litiasis biliar en jóvenes, • Déficits
• Alimentación. congénitos de
• Periodos menstruales. factores de
• Hemofilias. coagulación.
• Hábitos. • Trombocitopatìas
• Fármacos. congénitas-
• Exposición laboral o accidental. • Von Willebrand.
• Grupos raciales.
• Cirugías.
Unidades
tres SEIS
UNIDAD 3 SOMATOMETRÍA
Somatometría
Compuesta por el prefijo somato (relacionado con el cuerpo o el cuerpo mismo) y el sufijo metría
(medida o mediciones).
Grupo de técnicas que permite realizar mediciones exactas de las dimensiones del cuerpo.
Se emplea con varios e importantes objetivos:

• Valorar el estado de salud que tiene el paciente.


• Detectar medidas que no se ajusten a los índices de normalidad corporal.
• Valorar el crecimiento del individuo.
• Poder acometer el seguimiento de un paciente determinado.
• Poder establecer un diagnóstico certero de lo que le sucede al paciente.
Para poder desarrollar la técnica de la somatometría con total fiabilidad y certeza es importante tener
consideraciones muy importantes:

• En función del sexo o incluso de la edad, los parámetros considerados “normales” serán unos u
otros.
• El exceso de ropa e incluso haber ingerido comida o bebida previamente a las mediciones pueden
variar en cierta medida los resultados que se obtengan.
Un análisis general de la somatometría de una persona puede implicar medir la longitud de su cuerpo
desde la cabeza hasta la planta de los pies, junto a la medición del contorno de su figura. Además, se
cuantifica su masa.
La somatometría mide distintas variables:
1. El peso:
Para registrar este, la persona debe estar de pie, con la columna vertebral extendida, los talones
juntos y los brazos colgantes, paralelos al eje vertical del cuerpo.
El peso se va a registrar separando con un punto kilogramos y fracciones, utilizando de
preferencia una báscula clínica de tipo romana para ser más exactos.
Al paciente se le indica acudir en la mañana de preferencia, después de haber orinado y sin haber
consumido alimentos, de modo que se pueda tener una medida “basal”.
2. La estatura:
Su registro es en centímetros o metros, requiriendo de una cinta métrica de preferencia pegada a
la pared cuyo cero coincida con la superficie de apoyo de los pies del paciente. Se requiere, así
mismo, el apoyo de otra pieza que mantenga un ángulo de 90° que limite el punto más alto de la
cabeza del paciente, logrando así conocer la medida exacta de su estatura.
Se debe recordar que el paciente debe tener la postura de firmes, sin estirar la columna ni los
hombros, quitando cualquier elemento que influya en la medición.

3. El índice de masa corporal (IMC):


Una vez obtenidas las medidas del peso y la estatura, se pueden relacionar dichos valores para
conocer su aproximación al sobrepeso.
𝑃𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔)
𝐼𝑀𝐶 =
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑚)2
Hay que tomar en cuenta las tablas oficiales, la edad y el sexo de paciente para realizar dicho
cálculo.

4. Los signos vitales:


Incluyen:
 El pulso:
La frecuencia cardiaca por lo regular está de 60 a 100 latidos por minuto, y está sujeta a
diversos factores como la edad, medicaciones, consumo de café, agitación del paciente, entre
otros.
El pulso es el latido de las arterias que se genera cada vez que el corazón se contrae.
Tomando el pulso podemos saber la frecuencia cardíaca y conocer si esta es normal y si es
regular o irregular. De esta forma fácilmente podemos definir el RITMO del Corazón.
Para la toma del pulso requerimos:
1) Un reloj con segundero.
2) Que el paciente se encuentre sentado y relajado durante los minutos previos a la toma.
Se debe pedir al paciente que extienda uno de los brazos con la palma hacia arriba y que, de
preferencia, se apoye en una superficie plana en una posición cómoda. Usando tres dedos,
se busca mediante la palpación ligera el hueco entre el radio y el tendón muscular, de modo
que encontremos la arteria radial.
Una vez ubicado el pulso, se puede recurrir a varios métodos para contabilizar los latidos:
1) Contar los latidos durante los sesenta segundos, que es lo más confiable.
2) Contar los latidos durante treinta segundos y multiplicarlo por dos.
3) Contar los latidos durante quince segundos y multiplicarlo por cuatro.
4) Contar los latidos por diez segundos y multiplicarlo por seis.

 La presión arterial (120/80 mmHg):


Existen tres tipos de esfigmomanómetros:
➢ De columna de mercurio (sumamente confiables)
➢ Aneroides (más sencillos, pero de posible lectura errónea)
➢ Electrónicos (los más sencillos y cómodos).
Técnica:
1) Colocar el manguito del esfingomanómetro sobre el bazo del paciente, cuidando no
apretarlo demasiado y que su borde inferior quede por encima de la articulación del
codo, evitando de igual manera que no haya presión de la ropa sobre el brazo a fin de
que haya una presión homogénea sobre las arterias del brazo y no haya errores de lectura.
2) Tras colocar el manguito, se ubica la arteria braquial por arriba del pliegue del codo.
3) Se coloca la cápsula del estetoscopio sobre el sitio donde ubicó la arteria y las olivas en
los oídos.
4) Hay que apretar el bulbo del esfingomanómetro hasta alcanzar una presión cercana a los
200 mm de mercurio. En caso de que la conozca la presión habitual que maneja, se
tratará de alcanzar solamente de 30 a 40 mm por arriba de esta.
5) Se comienza a soltar lentamente el aire del bulbo, moviendo ligeramente la válvula para
dejar salir el aire a aproximadamente 3 mm por segundo. No hay que perder la atención,
puesto que en determinado momento se escuchará un primer sonido del latido de la
arteria. Ahí comienza el registro en el nivel donde esté la columna de mercurio, es la
presión sistólica.
6) Al mismo ritmo seguirá bajando la presión del aparato, poniendo suma atención a
cualquier cambio de tono o la intensidad del sonido del latido arterial. A ese punto se le
llama fase IV de Korotkoff, siendo la presión arterial diastólica.

 La temperatura (36.5-37°C):
Valor para conocer la evolución y el resultado del tratamiento en gran número de
padecimientos.
Se cuenta con dos tipos de termómetros:
➢ Digitales modernos (con instrucciones específicas)
➢ De mercurio, que también tiene dos tipos:
▪ De punta alargada que son para el registro en la boca o axila
▪ De punta esférica, para registro rectal.
Factores para tomar en cuenta que la temperatura tiene variaciones.
➢ Baja durante la noche y llega a un punto mínimo durante la madrugada.
➢ Durante el ciclo menstrual, la primera mitad presenta temperatura más baja que la
segunda.
➢ Ejercicio del paciente o la toma de un baño.
Para la temperatura con los termómetros de mercurio hay que asegurarse de que estos estén
siempre bien lavados con agua y jabón, así como desinfectados con alguna solución
antiséptica. Se debe bajar la columna de mercurio tomándolos con el extremo contrario al
bulbo y agitándolo con fuerza. El tiempo de aplicación es de tres minutos aproximadamente.
La temperatura rectal suele ser más alta que la bucal y ésta más alta de la axilar.
➢ La rectal por lo regular se emplea en niños pequeños, personas inconscientes o en las
que tomar en otro sitio es complicado.
➢ La bucal requiere la colocación del termómetro bajo la lengua, pidiendo a la persona que
no la baje del todo, sino que cierre solo con los labios.
➢ En la axilar, se coloca el termómetro en la cúpula de la axila, pidiendo al paciente cerrar
el brazo contra su cuerpo.

 Perímetro cefálico:
Se emplea una cintra métrica metálica o de fibra de vidrio, de preferencia, evitando fallos
como sobreestiramiento o roturas en la cinta métrica.
El paciente no debe estar peinado o con adornos que entorpezcan la evaluación, y su posición
debe ser decúbito dorsal.
Se debe identificar la saliente en el frontal entre las dos cejas, se apoya con un dedo una
parte de la cinta y con la otra mano se rodea la cabeza hasta obtener la medida.
Posteriormente, se debe ubicar la circunferencia máxima, generalmente por la protuberancia
occipital externa y se debe tener la precaución de apretar suavemente la cinta, lo suficiente
para comprimir el cabello sobre el cráneo, pero no al punto de que haya molestia en el
paciente. Es mayormente importante en niños, ya que evalúa su desarrollo neuronal, si se
han cerrado prematuramente las suturas craneales o una posible hidrocefalia.

 Perímetro del cuello:


Es uno de los indicadores de sobrepeso medible de manera poco invasiva, rápida y de bajo
costo.
Se mide con una cinta flexible en la parte más prominente, para ello es necesario que el
paciente esté de pie, con los brazos caídos a los lados, la cabeza erecta y la mirada al frente.

 Perímetro torácico:
Justo donde se ubican los botones mamarios y en plano perpendicular al tronco del cuerpo,
tras la espiración.
Es importante para evaluar la movilidad respiratoria del tórax, principalmente. En hombres,
los valores comunes son de 76 a 92 cm. En mujeres, de 88 a 104 cm.

 Perímetro del abdomen, la cintura y la cadera:


Utilizar cinta metálica o de fibra de vidrio, de preferencia, evitando fallos como
sobreestiramiento o roturas en la cinta métrica.
El paciente debe estar de pie, con los pies juntos, el abdomen relajado, los brazos a los lados
y de preferencia en ayunas.
➢ Abdomen: rodear todo el perímetro abdominal a nivel del ombligo.
➢ Cintura: identificar la parte más baja de las costillas y las crestas iliacas a nivel de la
línea axilar media. Entre estos puntos se debe identificar un estrechamiento del
abdomen, el cual debe medirse. En personas con sobrepeso, hernias u otras particulares
morfológicas, se debe medir ligeramente por encima del ombligo.
➢ Cadera: identificar la zona en la que haya mayor perímetro sobre la región glútea.

 Diámetros pélvicos:
➢ Promontoretropúbico (del promontorio hasta la sínfisis del pubis): 11-11.5 cm
➢ Promontosupraapúbico (del promontorio hasta el borde superior de la sínfisis pubiana):
mínimo 11 cm
➢ Biespinal: 10 cm
➢ Misacropúbico o transverso medio: 12.5 cm
➢ Transverso máximo: 13-13.5 cm
UNIDAD 4 EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección
Es el que se hace por medio de la vista.
Puede ser estática o dinámica.
Reglas para una buena inspección:

• Buena iluminación.
• Inspección de conjunto primero y luego en detalles.
• Si hay regiones homologas hacer comparaciones.
• Cuidar de no herir el pudor de los enfermos.
• Debe hacerse a simple vista y con regiones descubiertas.
• Molestar lo menos posible a los enfermos, evitar enfriamientos, no descubrir más de lo
indispensable y no ponerlos en posiciones incomodas.
Al hacer el interrogatorio se aprovecha para hacer la inspección.
Observar:

• Posturas normales o forzadas)


• Rasgos fisionómicos.
• Facies.
• Mímica.
• Expresión de los ojos.
• Implantación de vello facial.
• Cuello.

Palpación
Es el procedimiento de exploración física que se hace por medio del sentido del tacto.
Realizarla del lado contrario del dolor y con metodología.
Puede ser:

• Superficial: Muy sutil, puede ser en cualquier parte del cuerpo. Siempre empezar con esta.
• Profunda: Hacer mayor presión que la sutil.
• Mano-manual: Usa ambas manos.
• Bi-manual: Se utiliza para explorar algún órgano. Manos a ambos lados (atrás-adelante)
• Digital: Únicamente los dedos, puede ser en cualquier parte del cuerpo.
• Digito-manual: Dedo o mano completa.
• Digito-digital: Como un pellizco.
• Tacto: Tacto rectal, vaginal, entre otros.
Reglas para una palpación correcta:
1) Paciente en posición adecuada.
2) Se debe realizar con regiones descubiertas.
3) Cuando haya regiones simétricas hacerla en forma comparativa.
4) En estos casos la exploración se hará con la misma mano.
5) La palpación debe realizarse en forma metódica, de planos superficiales a profundos, siguiendo
un orden definido.
6) según la región que se explore o el tipo de palpación, se usara toda la mano o los dedos.
7) La palpaciones profundas deben realizarse con suavidad para no despertar molestias que
dificulten la exploración.
8) Cuando se va a explorar zona dolorosa hay que iniciar en sitios circunvecinos de la piel.
9) Siempre debe de hacerse con la palma de la mano, el dorso solo para aprecias la temperatura de
la piel.
10) Las manos deben asearse antes y después de la exploración.
11) Los tactos siempre deben hacerse con guantes de goma, sin descuidar el aseo.
12) Cuando se hace exploración de cavidades (rectal o vaginal) se recomienda usar gel lubricante
para no causar molestias.
13) Las manos no deben de estar frías, pues alteraría los resultados de la exploración.
¿Qué podemos obtener por medio de la palpación?

• Estado de la superficie (seca, húmeda, áspera, lisa, relieves, temperatura)


• Consistencia y resistencia de los tejidos (desde piel a planos profundos)
• Se despierta o exacerba el dolor.
• Se precisan o delimitan zonas dolorosas.
• Se aprecian movimientos.
• Se aprecian o delimitan formas o deformaciones.
• Se percibe la forma de las mismas.
• Se toman puntos de referencia.

Percusión
Es la exploración física del cuerpo que se hace por medio de golpes dados metódicamente, con el
objeto de producir ruidos, provocar dolor o despertar movimientos, según el fenómeno que se desee
explorar.

• Percusión para producir ruido:


Cuando golpeamos en distintas regiones del cuerpo observamos que se producen fenómenos
acústicos que están en relación con el estado o constitución que guardan los órganos percutidos.
Para estudiar los ruidos desde el punto de vista físico se les considera:
 Intensidad/fuerza  Timbre  Tono
Y se pueden clasificar como:
 Claros  Mates
En tórax si no es mate (ocupado por una masa tumoral o derrame pleural), es claro pulmonar
(aire).
En abdomen es timpánico cuando hay aire, y mate cuando no hay aire en un órgano hueco, en
caso de una tumoración o ascitis.
La percusión puede hacerse:
 Golpeando directamente sobre la región que se explora con la punta de uno o varios dedos.
 Cuando los golpes se dan interponiendo uno o varios dedos.
Reglas generales para la percusión:
1) El enfermo debe estar en posición adecuada para hacer la percusión correcta y fácil según la
región que se explore.
2) Se debe evitar que haya contracciones musculares en las regiones que se percuten para evitar
causas de errores.
3) Las regiones que se exploren por medio de la percusión deben estar desprovistas de ropa que
alteren los datos que se buscan por este medio de exploración.
4) Cuando se hace la percusión mediata, el dedo debe colocarse inmediatamente en contacto
sobre la región explorada, cuidando de que no haya aire interpuesto que alterara la calidad
del sonido-
5) No deberá ejercerse demasiada presión porque esto hace cambiar la calidad de la percusión
que entonces equivaldría a hacerse profunda, por mas ligero que se dé el golpe percutorio.
6) El dedo debe colocarse paralelamente y a distancia del perfil que se trata por medio de la
percusión.
7) El golpe percutorio debe darse perpendicularmente a la superficie explorada. Las
percusiones oblicuas recomendadas por Golscheider exponen errores y solo se harán en
casos muy especiales.
8) El golpe percutor, aparte de ser perpendicular, debe ser ligero, seco y estático, para lo cual
conviene educar la mano percutora con el objeto de que sus movimientos queden reducidos
a la muñeca, evitando la contracción violenta de la mano o los dedos.
9) No debe dejar apoyado el dedo o martillo percutor, porque esto ahoga la nitidez de los ruidos,
por lo tanto, una vez dado el golpe, se retirarán dedo o martillo rápidamente. Hay tipos de
percusión especial que tienen relación con la rapidez con la que se hace la maniobra.
10) Cuando se hace la percusión digito-digital se debe cuidar que la uña del dedo percutor sea
corta para no producir al golpear sobre la uña del dedo un ruido agregado que haría difícil la
apreciación del sonido que se busca.
11) La percusión debe ser ordenada, metódica, siguiendo para casa caso especial un plan
determinado tomando como base las líneas convencionales que además de facilitar el orden
de la exploración nos referimos a ellas para la fijación de las áreas exploradas.
12) El numero de golpes que se da sobre el lugar al percutir, varía según la costumbre adquirida
por cada médico, pero se aconseja dar un solo golpe, cuya fuerza variara según lo que se
trata de delimitar. Cuando se ha adquirido practica y experiencia, se puede dar varios golpes,
de intensidad variable, con el objeto de explorar diferentes profundidades.
13) La percusión debe hacerse siempre sin causar mayores molestias al paciente, sin lastimarle
aunque se haga fuerte.

• Percusión para provocar dolor:


Puede ser simple y armada, según se empleen los dedos, la mano o un martillo percutor.
Se puede emplear para explorar dolor en huesos o articulaciones, ya sea golpeando en forma
directa o a distancia para producir dolor por contragolpe.
Reglas para la percusión despertando dolor:
1) Posición adecuada del enfermo
2) Regiones descubiertas
3) Intensidad adecuada para no causar mayores molestias

• Percusión para provocar movimientos:


Tipo de percusión empleada para el estudio del sistema nervioso con el objeto de hacer aparecer
movimientos reflejos que nos informaran del estado en que se encuentran las vías de conducción
nerviosa.
El primer caso se una la extremidad de uno de los dedos de la mano (el medio) o el borde cubital
de la mano. En ocasiones la exploración manual, si no se hace con cuidado, puede dar datos
falsos, es preferible la percusión armada, pues el manejo del martillo es mas sencillo y la técnica
da lugar a cometer menos errores, pues con el instrumento se pueden hacer percusiones mas
precisas y ser graduadas convenientemente en relación con la intensidad que se quiera dar el
golpe.
Reglas generales:
1) El enfermo, en cada caso especial, según el reflejo que se requiera investigar, debe estar en
posición adecuada (aquella en que se logra el mayor relajamiento muscular)
2) Es necesario que el enfermo no ponga su atención en la maniobra que se esta realizando para
evitar la tensión de sus músculos ya que esto dificulta o falsea la exploración (Maniobra de
Jendrassik).
3) La percusión debe hacerse estando la región descubierta, pues la interposición de ropas
amortigua el golpe y estorban para darlo en los sitios convenientes y para observar su efecto.
4) La intensidad variara según lo veremos al estudiar la exploración del sistema nervioso, pero
como regla general podemos decir que cuando se presume que hay exaltación en los reflejos,
los golpes deben ser ligeros y cuando hay abolición o disminución se requerirá mayor
intensidad del golpe.
5) Los golpes deben ser secos, rápidos y precisos sobre los puntos donde se exploran los reflejos.
6) A veces conviene colocar la mano libre sobre las masas musculares que esperamos se
contraigan al provocar el reflejo, con el objetivo de percibir por medio de la palpación dicha
contracción muscular, sobre todo cuando los movimientos reflejos no son suficientemente
aparentes a la vista. En esta forma podemos percatarnos de los reflejos muy disminuidos,
pero no abolidos y poder hacer un juicio mas correcto de su estado.
7) Cuando haya lugar a dudad, conviene explorar los reflejos con distintas posiciones
adecuadas, lo que nos comprobara con mayor precisión su estado.

Auscultación
Es el procedimiento de exploración física en clínica que tiene por objeto buscar fenómenos acústicos
aplicando el oído sobre las regiones que se estudian y algunas veces oyéndolos a distancia en virtud
de que su intensidad así lo permite.
Puede ser:

• Directa o inmediata: Cuando se aplica directamente el pabellón de la oreja que ausculta sin
intermedio de instrumentos.
• Indirecta o mediata (instrumental): Cuando la auscultación se hace por medio de instrumentos
acoplados, estetoscopios, fonendoscopios.
• A distancia: Es la percepción de ruidos que dada su intensidad puede oírse de lejos sin que haya
necesidad de aplicar la oreja o instrumento. Así es posible oír ruidos respiratorios, borborigmos
intestinales, chasquidos articulares, etc. Modernamente se han construido estetoscopios
electrónicos y hay aparatos registradores de ruidos y sonidos con los que se obtienen graficas
(fonogramas).
• Combinada con la percusión.
Reglas generales para la auscultación:
1) El enfermo debe estar en la posición mas cómoda que sea posible y adecuadamente en relación
con la región que se va a explorar.
2) La región que se ausculte se explorara, siempre y que las circunstancias lo permitan, desnuda o
cubierta con un lienzo de estructura fina, que sea de material que no produzca ruidos.
3) El explorador debe también adoptar posiciones correctas, evitando sobre todo inclinaciones
forzadas de la cabeza (posición que puede perturbar la auscultación) ya que permite autopercibir
latidos arteriales que estorban en la exploración.
4) Los músculos de las regiones que se auscultan deben estar en completo relajamiento.
5) Al hacer la auscultación es necesario que haya silencio y cuando no sea la voz del paciente que
se explora, este no debe hablar, sobre todo cuando e exploran los aparatos respiratorio y
circulatorio.
6) Cuando se hace la auscultación directa, debe emplearse sistemáticamente un lienzo con los
caracteres antes señalados.
7) La oreja será aplicada íntimamente sobre la región que se ausculta lo que se consigue tomando al
enfermo con una mano para sujetarlo y apoyando la cabeza con cierta presión.
8) Por razones de pudor y para evitar suspicacias, es conveniente auscultar mujeres siempre con
estetoscopio la región anterior del tórax en mujeres.
9) La presencia de vello puede causar ruidos adventicios, los que se evitan fácilmente aplicando un
poco de vaselina.
10) Las pieles humedecidas por sudor también pueden alterar los datos de la auscultación cuando se
explora con estetoscopio, entonces conviene aplicar un poco de talco.
11) Si se usa estetoscopio mono auricular, no apoyarlo con tal fuerza que cause molestias al paciente.
12) Si se emplea un estetoscopio biauricular con receptor cónico abierto, debe aplicarse bien adosado
con el objeto de que no tenga comunicación con el exterior mediante alguna falla de contacto.
13) Al estar auscultando con estetoscopio biauricular provisto de tubos de goma, se debe cuidar que
estos no rocen en parte alguna, ´porque alteran los ruidos.
14) La auscultación debe hacerse metódicamente, siguiendo siempre determinando orden de acuerdo
con el órgano o región que se estudia.

Olfacción
Es un complemento de la exploración física por medio del sentido del olfato.
Por el olor podemos diagnosticar muchos pacientes.
Debe hacerse prudentemente.
No debemos aparentar olfatear.
No debemos hacer manifestaciones de repugnancia.
Debemos soportar los olores fétidos.
Medición
Medir es comparar una magnitud con una unidad prestablecida.
Puede haber:

• Mediciones clínicas: Estatura, peso, temperatura, tensión arterial, pulso, perímetro cefálico,
cuello. Perímetro torácico, perímetro abdominal, pelvis y miembros.
• Mediciones paraclínicas:
 Fuerza muscular: Capacidad de generar tensión muscular ante una resistencia.
 Volumen de aire pulmonar: Capacidad de almacenamiento de aire en los pulmones, puede
ser medido gracias a un espirómetro.

 Presión venosa central (5-12 cm de H2O)


 Presión de LCR (70-80 mm H2O)
 Presión de glóbulo ocular (12-22 mmHg)
 Temperatura del cuerpo
 Agudeza visual o auditiva: Tabla de Snell a 6 m. Sonidos entre 20 Hz-20kHz.
 Todos los exámenes de laboratorio.

Otros procedimientos

• Punción:
Deriva del verbo “pungere”, que puede traducirse como “pinchar” o “punzar”.
Este término suele emplearse en medicina para nombrar a la práctica que consiste en introducir
una aguja o un instrumento similar en el cuerpo.
Lo que permite hacer es extraer, del organismo, un líquido, el cual es analizado para confeccionar
un diagnóstico y para determinar que tratamiento seguir de acuerdo a la infección.
Tipos de punción:
 Hepática
 Lumbar: Procedimiento de diagnóstico que se lleva a cabo para recoger una muestra de LCR
para un análisis bioquímico, microbiológico y citológico, en raras ocasiones para disminuir
la presión del fluido cerebroespinal.
➢ Sospecha de infección del SNC
➢ Sospecha de enfermedad cerebral degenerativa tipo esclerosis múltiple
➢ Síndrome de Gullain-Barre
 Abdominal: También denominada paracentesis, es un procedimiento para eliminar el exceso
de líquido de la cavidad abdominal (ascitis), puede ser causada por una variedad de
enfermedades, entre ellas:
➢ Una infección
➢ Daño intestinal
➢ Enfermedad renal
➢ Pancreatitis
➢ Tuberculosis
➢ Cáncer

• Endoscopias:
Técnica diagnostica, de la rama de la medicina, que consiste en la introducción de una cámara o
lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio natural, una incisión quirúrgica o una
lesión para la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal.
Otras herramientas que se usan durante una endoscopia
Por los general, un endoscopio tiene un canal a través del cual el medico inserta herramientas
para recolectar tejido o proporcionar tratamiento.
 Fórceps flexibles
 Fórceps para biopsia
 Cepillo citológico
 Fórceps para extracción de suturas
¿Por qué podría necesitar una endoscopia?
 Para detectar y prevenir cáncer
 Para diagnosticar una enfermedad o para averiguar la causa de los síntomas
 Para administrar tratamiento
Preparación para una endoscopia
 No comer ni beber nada durante varias horas antes del procedimiento
 Dejar de tomar anticoagulantes varios días antes del procedimiento. Esto reduce el riesgo de
sangrado. (es necesario consultar al médico sobre que medicamentos puede interrumpir y
durante cuánto tiempo)
 Tomar un laxante o usar un enema para limpiar la materia fecal de los intestinos. Solo
algunos tipos de endoscopias requieren esta preparación.
Tipos de endoscopias:
 Del tracto intestinal superior:
Ayuda a evaluar
➢ Dolor abdominal superior persistente
➢ Nauseas
➢ Vomito
➢ Sangrado
➢ Dificultad en la deglución
 Del tracto intestinal inferior:
Indicaciones para la endoscopia inferior:
➢ Diagnostico
➢ Dolor abdominal
➢ Sangrado rectal
➢ Cambio en los hábitos intestinales
Permite detectar
➢ Inflamación
➢ Infecciones
➢ Ulceras
➢ Diverticulosis
➢ Estrechamiento intestinal
➢ Pólipos colorrectales
➢ Cáncer

• Métodos de laboratorio y gabinete:


Auxiliares diagnósticos que permiten realizar un análisis autonómico.
 Radiografías.
 Ultrasonidos.
 Gammagrafías.
 Tomografías.
 Resonancias magnéticas.
 PET.
UNIDAD 5 EXPLORACIÓN POR REGIONES
• Piel y anexos
La piel es una amplia membrana que envuelve todo el cuerpo y que en su espesor existe una serie
de pequeños aparatos nerviosos destinados a recoger las impresiones táctiles.
Funciones:
 Protección: Contra agentes físicos e infecciosos.
 Secreción: Sudor y grasa.
 Absorción: Aplicación de algunos medicamentos
La inspección forma parte esencial de la exploración física de la piel y mucosas, aunque estas
últimas serán estudiadas con la región donde se encuentren.
La exploración se hace fundamentalmente por medio de la inspección, la cual se hace por
segmentos o regiones, y solo por circunstancias especiales se hace por conjunto, con el enfermo
totalmente desnudo, tomando precauciones:
1) Hacer la exploración en un consultorio o cuarto convenientemente dispuesto para evitar
enfriamiento y que tenga buena iluminación con luz blanca.
2) Guardar una actitud y compostura donde se lastime lo menos posible el pudor del enfermo.
3) De preferencia en la exploración física de personas del sexo femenino acompañarse de un
familiar.
¿Qué le vamos a estudiar a la piel?
 Color:
➢ Hipercromías
➢ Hipocromías
➢ Discromías

 Estado de circulación:
➢ Palidez
➢ Rubicundez
➢ Cianosis
➢ Extravasaciones de sangre
▪ Equimosis
▪ Petequias
▪ Vibices (estrías)
➢ Manchas congestivas o vasculares
▪ Roséola
▪ Eritema
▪ Telangiectasias
➢ Circulaciones colaterales
➢ Gangrenas
➢ Edemas

 Ictericias
 Alteraciones dermatológicas:
➢ Lesiones elementales primarias:
▪ Manchas o máculas:
Es una mancha donde se visualiza un cambio de coloración sin que haya
alteraciones en el relieve, depresión, espesor ni consistencia. Las alteraciones se
pueden producir a nivel vascular cutáneo o por depósitos de sustancias
pigmentarias.
Se divide en:
❖ Mácula vascular

❖ Mácula pigmentaria

▪ Exantema:
Eritema que ocupa una gran zona de la piel.
Puede ser:
❖ Morbiliforme.
❖ Escarlatiniforme.

▪ Pápulas:
Es una elevación circunscrita de la piel, de consistencia sólida, tamaño pequeño
(<0,5 cm de diámetro) y superficial. Su resolución es espontánea y no deja cicatriz.
Puede clasificarse por:
❖ Ubicación topográfica en piel.
❖ Mecanismo de producción.

▪ Tubérculos:
Tienen consistencia sólida y son circunscritos.
Se ubican semiológicamente entre las pápulas y los nódulos.
Localizados en la dermis.
No se resuelven en forma espontánea y dejan cicatriz.
Se relacionan con la lepra.
Pueden ser:
❖ Agudos
❖ Crónicos

▪ Nódulos.
Lesión de consistencia sólida, mayor de 0.5-1 cm y de localización profunda
(hipodermis).
Predomina la profundidad y no la extensión.
Son más palpables que visibles.
Se relacionan con el eritema nudoso, y hay infecciones como la del estreptococo,
la enfermedad por arañazo de gato, clamidia y coccidioidomicosis que pueden
ocasionar este tipo de lesiones.

▪ Tumores:
Es una neoformación no inflamatoria, superficial o profunda, de tamaño variable,
de consistencia sólida o de contenido líquido, con tendencia a persistir y crecer
indefinidamente.
Puede ser:
❖ Benigno
❖ Maligno
❖ Superficial
❖ Profundo

▪ Vesículas:
Cavidad de contenido líquido y de pequeño tamaño (<5mm).
Son multitabicadas y están situadas en la epidermis.
Su contenido puede ser seroso, hemorrágico o purulento.
Vesico-pustular= líquido + pus
Mecanismo de formación:
❖ Espongiosis.
❖ Degeneración balonizante y reticular.
Enfermedades relacionada:
❖ Herpes zóster.
❖ Dermatitis atópica
❖ Angioqueratoma

▪ Ampollas:
Cavidad de contenido líquido, de mayor tamaño (>5mm). Son uniloculares y se
encuentran en la epidermis. Su contenido puede ser seroso, hemorrágico o
purulento.
Se forman por 3 mecanismos:
❖ Impétigo: Despegamiento superficial (subcórneo).
❖ Dermatitis herpetiforme: Despegamiento profundo (subepidermico).
❖ Pénfigo: Acantólisis (pérdida de las uniónes intracelulares).

▪ Flictenas:
Ampolla de menor tamaño de tipo cutánea que contiene un líquido de tipo acuoso
▪ Pústulas.
Elevación circunscrita de la piel, con contenido purulento desde su inicio. Puede
ser folicular y no folicular.

▪ Escamas:
Laminillas de la capa córnea que se desprenden espontáneamente de la superficie
cutánea.

▪ Erosiones y escoriaciones:
Llaga o lesión que aparece en la piel o en el tejido de las mucosas a causa de una
pérdida de sustancia y que no tiende a la cicatrización. Puede ser superficial o
profunda.

▪ Escoriaciones:
Erosión producida por el rascado, suele ser lineal e indican un proceso prurítico.

▪ Vegetaciones:
Constituye una proliferación de las papilas dérmicas que se proyectan por encima
del nivel de la piel.
Ejemplo de vegetación:
❖ Condilomas acuminados.
❖ Verrugas: Vulgar, plantar, planas y angiogenitales.

➢ Lesiones elementales secundarias


▪ Costras:
Residuo seco de pus, suero o sangre.
Relacionado a:
❖ Herpes zóster.
❖ Impétigo.

▪ Ulceraciones:
Pérdida de sustancia profunda que deja cicatriz.
Puede llegar a la dermis y a la hipodermis.
Relacionado a:
❖ Prurigo biopsiante

▪ Úlcera:
Pérdida de la dermis y epidermis.
Puede sangrar.
❖ Úlcera venosa.
❖ Úlcera de los chicleros.

▪ Escara:
Es una formación de tejido necrosado, delimitado de la piel sana por un surco;
tiende a ser eliminado.
❖ Alteraciones vasculares.
❖ Mordedura de araña.
▪ Cicatrices:
Neoformación conjuntiva y epitelial que reemplaza una pérdida de sustancia o
sustituye a un proceso inflamatorio destructivo.
Pueden ser:
❖ Normales.
❖ Viciosas.

▪ Queratodermia:
Trastorno cutáneo que se caracteriza por un engrosamiento de la capa externa de
la piel.
❖ Queratodermia palmoplantar.
❖ Queratosis seborreica.

▪ Esclerodermia:
Endurecimiento de la piel.
Puede ser:
❖ Localizada.
❖ Sistémica.

▪ Xerodermia:
Sequedad de la piel no hereditaria ni asociada con anomalías sistémicas.
❖ Queilitis.
❖ Xerodermia pigmentosa.

▪ Gerodermia.
Envejecimiento de la piel.
Componentes léxicos: geron, gerontos “viejo”, derma, “piel”.
❖ Cutis laxa.
❖ Progeria.
❖ Gerodermia osteodisplásica.

 Anexos:
➢ Glándulas
▪ Sudoríparas
Afecciones:
❖ Sudamina o sarpullido: Erupción por calor que se produce cuando los conductos
sudoríparos obstruidos dejan atrapada la sudoración bajo la piel. Por lo general,
desaparece por sí misma.
❖ Sudor miliar: El cuadro clínico comenzaba con dolor de cabeza, mareos y
postración severa. Pocas horas después aparecía un sudor intenso acompañado
de dolor de cabeza, delirio y taquicardia.
❖ Hidrocistoma: Es un quiste de las glándulas sudoríparas que se suele localizar
en el borde del párpado y con mayor frecuencia en el párpado inferior. Se
produce por una oclusión en los ductos del drenaje de las glándulas
❖ Bromhidrosis: Condición en la que se produce un excesivo olor corporal que
suele ser desagradable. Puede presentarse en diversos padecimientos como
diabetes, alteraciones tiroideas o de la glándula suprarrenal
❖ Uridrosis: Término que se utilizada para identificar la sudoración muy cargada
de urea que se observa, en las insuficiencias renales graves, con gran retención
de urea y otros productos nitrogenados.
❖ Hiperhidrosis: Se refiere a una sudoración excesiva. Puede ocasionarse como
respuesta al estrés o al ejercicio.
❖ Hipohidrosis: Se refiere a escasez de sudoración. Puede ser localizada cuando
se trata de una zona lesionada en la piel. También puede deberse al consumo de
ciertos fármacos anticolinérgicos o por problemas en el sistema nervioso central.
❖ Anhidrosis: Ausencia de sudoración. Las complicaciones incluyen calambres,
agotamiento por calor, golpe de calor. Algunas causas pueden ser sx de Horner,
hipertermia o neuropatía periférica

▪ Sebáceas
❖ Seborrea: Alteración de la función de las glándulas sebáceas caracterizada por
un aumento de la secreción de la grasa que producen.
❖ Dermatitis seborréica: Dermatosis crónica muy común caracterizada por
eritema y descamación que ocurre en regiones donde hay mayor actividad de las
glándulas sebáceas, por ejemplo, en la cara y piel cabelluda, región preesternal
y en los pliegues corporales
❖ Acné: Trastorno inflamatorio de la unidad pilosebácea. Puede manifestarse
como comedones, pápulas, papulopústulas, nódulos y quistes.
❖ Orzuelo: Infección bacteriana de una glándula sebácea en el párpado. Externos:
S. Aureus. Internos: Oclusión de glándula de meibomio.

➢ Faneras
▪ Pelo:
Producciones piliformes de la dermis debido a una queratinización especial.
Inspección y palpación:
❖ Color y pigmentación
❖ Distribución
❖ Cantidad
❖ Textura y grosor
❖ Implantación
❖ Higiene
Afecciones:
❖ Hipertricosis
Presencia de pelo (lanugoso, vello, terminal) excesiva y anormal para la edad,
sexo y/o raza del paciente y que se encuentra en zonas donde no es frecuente
tenerlo.
Problema estético hereditario que no supone un riesgo para la salud.
Clasificación
 Congénita:
- Localizada:
Presente desde el nacimiento o aparece durante los primeros años de
vida.
Suele tener resolución espontánea.
✓ Hipertricosis nevoide
✓ Hipertricosis lumbosacra

- Generalizada:
Síndrome del hombre lobo
Ligada al cromosoma X (transmisión autosómica dominante).
Sobrecrecimiento del pelo en todo el cuerpo en varones.
Sobrecrecimiento moderado y asimétrico en mujeres.
✓ Fosas nasales en anteversión
✓ Prognatismo moderado

 Adquirida
- Localizada:
✓ Asociada a inflamación local
✓ Hipertricosis del pabellón auricular
✓ Hipertricosis lanuginosa

- Generalizada:
✓ Exposición crónica al mercurio
✓ Tuberculosis (en niños)
✓ Desnutrición

❖ Hipotricosis
Ausencia parcial o total del crecimiento de pelo.
Hereditaria
 Cuero cabelludo
 Cejas
 Pestañas
 Desde el nacimiento.
 Avanzar progresivamente.

❖ Alopecia
Pérdida anormal de cabello (>100 cabellos por día)
 Herencia
 Estrés
 Dieta
 Medicamentos
 Embarazo
 Radioterapia
 Enfermedad (lupus, sífilis, hipotiroidismo, anemia)

❖ Hirsutismo
Afección de las mujeres
Crecimiento excesivo de vello oscuro o grueso en un patrón similar al de los
hombres.
 Exceso de hormonas masculinas (andrógenos) – Testosterona. Los niveles
altos de andrógenos causan hirsutismo y después pueden desencadenar un
proceso conocido como virilismo*/virilización.
Factores de riesgo:
 Herencia
 Obesidad
 Origen
Causas:
 Síndrome de ovario poliquístico
 Síndrome de Cushing
 Hiperplasia suprarrenal congénita
 Tumores
 Medicamentos (Danazol y testosterona)

❖ Canicie
Pérdida de pigmentación del cabello, volviéndose gris o blanco.
Un fallo en el mecanismo de pigmentación
 Disminución considerable de melanina
 Envejecimiento
 Vitíligo
 Hipotiroidismo
 Síndrome de Waardenburg
 Déficit de vitamina B12

❖ Albinismo
Defecto en la producción o distribución de la melanina.
Carácter hereditario
Falta de color en el cabello, iris del ojo y/o piel.
 Albinismo oculocutáneo: afecta ojos, cabello y piel.
 Albinismo ocular: afecta únicamente a los ojos.

▪ Uñas

• Edema
Es la infiltración patológica del tejido celular por un líquido. Infiltración que puede ser un
exudado o un trasudado.
La exudación se produce en los estado inflamatorios y construye el edema inflamatorio.
La trasudación es el edema común.
Características de los líquidos de cada uno:
 Exudados:
➢ Aspecto turbio
➢ Densidad 1025
➢ Contienen fibrina
➢ Es coagulante
➢ Contiene muchos elementos figurados
➢ Puede tener pus o sangre
 Trasudado:
➢ Fluido transparente
➢ Densidad 1015
➢ No contiene fibrina
➢ No es coagulante
➢ Contiene pocos elementos figurados
➢ No tiene ni pus, ni sangre

• Exploración física de cabeza (cráneo)


Palpación
El cráneo se palpa desde la frente hacia la parte posterior con un suave movimiento de rotación.
El cráneo debe ser:
 Simétrico
 Liso
 Huesos indistinguibles (a excepción del reborde sagital que sí es posible palparlo en algunas
personas)
El cuero cabelludo se examina separando el cabello para buscar quistes u otra lesión.
Es anormal encontrar:
 Depresiones:
Pueden ser indicativas de fracturas.
En lactantes, fontanela anterior hasta los 9-18 meses. fontanela posterior hasta los 2 meses.
 Tumoraciones:
➢ Forma: regular, irregular, circular, ovalada
➢ Tamaño
➢ Consistencia: solido, contenido liquido
➢ Sensibilidad: hipersensible, no hipersensible
➢ Desplazamiento
➢ Pulsatilidad
Tipos de tumores:
➢ Quiste sebáceo:
Están en la cara superficial del cuero cabelludo.
Se deslizan con facilidad.
No hipersensible.
No ulcerosa.

➢ Osteoma:
Los osteomas son tumores óseos benignos solidos
Crecimiento lento
Pueden ser centrales (endostales) o periféricos (periostales).
Pueden ser masas solitarias o múltiples (síndrome de Gardner), generalmente
asintomáticas
Diagnostico diferencial: Osteoblastoma, osteocondroma, enfermedad de
Paget, osteocondritis, hematoma subperióstico, etc.

➢ Hemangioma:
Tumor benigno que se origina en los vasos de tejidos blandos como intraóseos
Indurada como elástica.
Lesión lítica (oval o redondeada)
Bien delimitada
Frecuentemente invade parte externa del cráneo, respetando el periostio.
Crecen de forma progresiva
Implicaciones clínicas dependientes de localización.
➢ Aneurisma cirsoideo:
Conexiones fistulosas entre arterias del cuero cabelludo y venas de drenaje, sin que
intervenga una red capilar
Masas pulsátiles en el cuero cabelludo, cefalea y sangrado de la lesión. Cuando se
auscultan, es posible percibir un soplo de intensidad variable.
Mediciones:
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑐𝑒𝑓𝑎𝑙𝑖𝑐𝑜 = 𝑥100
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
 75-79 mesocefalia (normal)
 <75 dolicocefalia (largo- sutura sagital)
 >79 braquicefalia (ancho- sutura coronal/lambdoidea)

Percusión
 Poco utilizada
 Útil pacientes con hipertensión endocraneana.
 Signo de la "olla rajada" (signo de Maceween)
Auscultación
Exploración de las arterias temporales.
 Observar y palpar el curso de las temporales. Para auscultarlas se pone la campana del
estetoscopio sobre la región temporal, ojos y debajo del occipucio.
 Deben de ser lisas, sin engrosamientos.
 Es anormal encontrar las arterias duras, engrosadas, pulsátiles, hipersensibles, zona
suprayacente roja o tumefacta

Estudios de gabinete
 Radiografía (Shuller II, Watters, Hirtz, Lateral de cráneo)
 RM
 Tomografías
Pruebas de laboratorio: Biopsias
Tipos de cráneo:
 Dolicocéfalo: Largo- sutura sagital.
 Braquicéfalo: Ancho- sutura coronal/lambdoidea
 Plagiocéfalo: Aplanamiento en la cabeza de un bebé. Cráneo deforme y asimétrico.
 Naticéfalo: Cráneo en forma de glúteo o libro abierto (hundimiento de la sutura sagital).
 Escafocéfalo: Frente larga y prominente (saliente de la sutura sagital). Más común. Sutura
sagital. Déficit intelectual.
 Acrocéfalo: Parte de atrás aplanada.
 Trigonocéfalo: Cráneo en forma triangular-sutura metopica.
 Oxicéfalo: Cráneo en forma de piloncillo (puntiagudo)
 Platicéfalo: Parte superior del cráneo aplanada.
 Troncocéfalo: Cráneo redondo.
 Hipsocéfalo: Cabeza alta.
 Ortocéfalo/Normocéfalo: Cráneo proporcional al resto del cuerpo

• Exploración física de cara


La cara es órgano de fundamental importancia en la comunicación humana. Toda ella es un
órgano de expresión emocional de primer orden. De una parte, de ella son emitidos los sonidos
que constituyen el lenguaje humano.
 Inspección
¿Qué se busca en una inspección de cara?
Observaremos la expresión, forma y simetría del rostro, normalmente hay una ligera
asimetría. Pero nos debemos fijar si la asimetría afecta a todas las características o es
solamente de un lado de la cara. Se observan las estructuras:
➢ Frente. ➢ Ojos. ➢ Orejas.
➢ Cejas. ➢ Nariz.
➢ Párpados. ➢ Labios y boca.
Es anormal encontrar: edemas, masas, hiperestesia, falta de expresión, tics o contracciones
espasmódicas. Posteriormente palparemos para comprobar si existen puntos dolorosos.
 Facies:
¿Qué es la facies? Cuando el rostro de un paciente adquiere modificaciones características de
una enfermedad.
¿Qué es una facies normal? Una facies normal tiene expresión atenta, con un tinte acorde a
las variantes étnicas y de transparencia de la piel, y simétrica.
FACIE CARACTERÍSTICAS PADECIMIENTO
• La cara está enrojecida.
Febril • mirada es brillante. Fiebre
• FR aumentada.
• Adelgazada.
• Estructuras óseas prominentes.
Caquéctica • Fosas temporales excavadas. En enfermedades terminales.
• Arcadas zigomáticas prominentes.
• Glóbulos oculares hundidos.
• Los párpados son abultados debido a que el edema se hace muy
prominente ahí por su laxitud Glomérulo difusa aguda
Edematosa
• La hendidura palpebral es estrecha Síndrome nefrótico
• Los ojos son pequeños y están hundidos
• La boca está permanentemente entreabierta para permitir la
respiración bucal, dada la obstrucción nasal crónica.
• El labio superior es corto y no cubre por completo los incisivos
Adenoides-Masa de tejido ubicado
superiores.
Adenoidea en la parte posterior del conducto
• Los pómulos se hallan aplanados, de manera que el plano del
nasal
párpado inferior se continúa con el pómulo, sin línea de
demarcación.
• Los ojos son saltones.
• La nariz está deprimida de forma transversal en toda su extensión
y disminuida de volumen, con los orificios pequeños y estrechos.
• La bóveda palatina tiene forma ojival (como un medio circulo
con punta).
• Engrosamiento de la piel, de la nariz y de los labios.
Leonina Lepra
• Caída de las cejas.
• Eritema de la piel en ambas mejillas en “alas de mariposa”, Lupus vulgar o eritematoso
Lúpica
combinado con eritema y engrosamiento de la piel en la nariz artenuado
• Los ojos se encuentran semicerrados
Deprimida • Las comisuras bucales están dirigidas hacia abajo
• Hay una expresión de profunda tristeza.
• Cara redondeada.
• Con epicanto.
• Orejas pequeñas.
Mongoloide Síndrome de Down
• Nariz en silla de montar.
• Macroglosia relativa (condición donde la lengua en posición de
reposo protruye más allá del reborde alveolar).
• La boca de ordinario cerrada o con los labios retraídos
• Cejas en estado de contracción
Dolorosa • Cuerpo bañado en sudor
• Frente perlada
• Nariz dilatada.
• La rigidez facial, persistente con imposibilidad para el paciente
Máscara de revelar emociones a través de ella, a menudo con la boca
entreabierta Enfermedad de Parkinson
➢ Facies de máscara con parpadeo poco frecuente y con
Parkinsoniana
sialorrea (producción excesiva de saliva)
• La cara está redondeada en “luna llena”
• Con moderado hirsutismo (crecimiento excesivo de vello en la
mujer)
Cushingoide Síndrome de Cushing
• Presencia de papada y color rojo cianótico
• Acompañada de giba dorsal (deformidad del dorso de la nariz
que altera la armonía facial y aumenta el perfil del rostro)
• Es una facies ansiosa con cianosis de los labios y lóbulos de las
orejas
Disneica Disnea- dificultad de respirar
• La boca permanece entreabierta como para facilitar la entrada del
aire.
• Ojos muy abiertos
Ansiosa
• Ventanas de la nariz, dilatadas e inmóviles.
• Cara rubicunda, alegre y llena con numerosas dilataciones
Alcohólica
capilares, telangiectasias y con la nariz enrojecida.
• Se acentúan los rasgos fisonómicos, con arcos superciliares
acentuados y mandíbula robusta.
Acromegálica • Hay crecimiento excesivo de los labios, separación manifiesta de Acromegalia
los dientes y procidencia de la lengua agrandada que no cabe en
la boca.
• Enjuta Enfermedad de Addison-
• La pigmentación oscura contrasta con la blancura de la insuficiencia suprarrenal, es un
Addisoniana
esclerótica y de los dientes trastorno poco común que se
• Los ojos hundidos, tienen expresión de tristeza produce cuando el cuerpo no
• Los cabellos son finos, secos y de color negro produce suficiente cantidad de
• El vello es muy escaso. determinadas hormonas.
Insuficiencia cardiaca
• Coloración azulada de mejillas, labios, lóbulos de las orejas y la
Cianótica Cardiopatías congénitas
punta de la nariz.
Hipoxemia
• Palidez general.
Mitral • Cianosis peribucal. Estenosis mitral
• Eritrosis malar.
Esclerodermia- Enfermedad
autoinmune fibrosante del tejido
Esclerodérmica • Fisionomía inmóvil, nariz afilada y labios delgados. conjuntivo, afecta principalmente
piel (pero también grasa, fascias,
músculos, huesos)
• Edema de la cara, cuello y regiones supraclaviculares
Mediastínica • Cianosis de labios y extremidades superiores Obstrucción de la VCS
• Gran ingurgitación de las venas yugulares.
Sardónica • Característica del tétanos y la tetania, similar a la risa sardónica. Tétanos
• Expresión somnolienta
Miasténica • Ptosis palpebral Miastenia gravis
• Cabeza inclinada hacia atrás
Anémica Palidez cutaneomucosa notoria en labios, nariz y mejillas
• Producida por parálisis de los nervios simpático cervical
Del sx de Claude • Se caracteriza por disminución de la hendidura palpebral del lado
Bernard Horner paralizado, congestión de la conjuntiva y miosis por predominio
de la acción del motor ocular común y ptosis palpebral.
• Tinte ictérico ¢
• Expresión animada, quejumbrosa o comatosa ¢
Ictérica Ictericia
• Puede estar inexpresivo ¢
• Ojos semicerrados, boca entreabierta
• Cara abotagada
Hipotiroidea • Tinte pálido amarillento
• Parpados edematizados
• Mirada fija como de miedo
• Rigidez de la expresión, exoftalmos e intensos cambios
Hipertiroidea vasomotores de la piel de la cara.
• Piel seca y pálida
• Voz arrastrada
• Cara triangular
del sx de Ehlers - • Ojos hundidos
Danlos Vascular • Labio superior delgado
• Falta de tejido adiposo de la cara

 Frente
Zona que queda entre la implantación del cabello y las cejas
➢ Tamaño:
▪ Olímpica:
Indicadora de:
❖ Síndrome de Sotos: También conocido como gigantismo cerebral. Enfermedad
genética caracterizada por un crecimiento intrauterino o postnatal excesivo que
a menudo se acompaña de retraso en el desarrollo motor, cognitivo y social.
❖ Hidrocefalia
❖ Raquitismo: Amplia y prominente
❖ Sífilis congénita

▪ Pequeña: Microcefalia

➢ Pliegues:
▪ Parálisis de Bell: Parálisis del nervio facial
▪ Omega depresivo Ω
➢ Lesiones vesículo -costrosas:
▪ Herpes zoster oftálmico

 Cejas y pestañas
La ceja es el área pilosa ubicada encima de la cavidad ocular. Funciones:
➢ Protección al ojo del sudor (o lluvia) que fluye por el rostro o de la fuerte irradiación
solar y, en general, de agresiones exteriores como el polvo o la arena.
➢ Expresar emociones.
Las pestañas son pelos del párpado que ayudan a proteger el ojo de cuerpos extraños
procedentes del exterior y son altamente sensibles al tacto.
La ausencia parcial o total de estas estructuras es característico de pacientes sometidos a
quimioterapia o padecen alopecia.
La pérdida de la cola ceja está relacionado con la sífilis y el hipotiroidismo.

 Parpados
Pliegue de piel par que cubre a los ojos.
➢ Alteraciones congénitas
Epicanto: Pliegue cutáneo longitudinal que oculta el ángulo interno del ojo (característico
de sx de Down)

➢ Lesiones traumáticas
Hematomas en los parpados “ojo morado”

➢ Alteraciones de posición
▪ Triquiasis: Pestañas orientadas hacia adentro (causan úlceras corneales)
▪ Entropión: Inversión del borde palpebral hacia adentro, ocasiona irritación o
ulceración consiguiente. Puede ser congénito, cicatrizal o senil.
▪ Ectropión: Eversión del borde palpebral hacia fuera, con exposición de la conjuntiva
y lagrimeo constante y excesivo. Puede ser congénito, cicatrizal, senil o paralitico
(parálisis del n. facial [m. orbicular]).
➢ Alteraciones de la motilidad
▪ Ptosis: Caída del parpado superior (cubre 1/3 de la córnea). Puede ser congénita o
adquirida, cuando es unilateral las causas pueden ser parálisis del nervio motor ocular
común) cuando es bilateral se relaciona con miastenia gravis.
▪ Alteración de hendidura palpebral:
❖ Aumentada:
En el síndrome de Pourfour du Petit, es unilateral, por irritación simpática
cervical. Produce midriasis y exoftalmia (Hinchazón en uno o ambos ojos, que
hace que se salgan de la cavidad).
En la oftalmopatía hipertiroidea de la enfermedad de Graves-Basedow (causa
más común de hipertiroidismo. Se debe a una respuesta anormal del sistema
inmunitario que lleva a la glándula tiroides a producir demasiada hormona
tiroidea) el parpado superior no acompaña al glóbulo ocular en la mirada hacia
abajo.

❖ Disminuida:
En el sx de Claude Bernard-Horner produce miosis y enoftalmia (posición
anormal del globo ocular, que se halla situado en la órbita más profundamente
que en estado normal).

❖ Lagoftalmos:
La hendidura palpebral no se ocluye totalmente y pueden producirse ulceras
corneanas. En parálisis del orbicular de los parpados por lesión del nervio facial
o por protrusión del globo ocular (proptosis)

➢ Lesiones inflamatorias:
▪ Blefaritis: Enrojecimiento del borde palpebral con formación de escamas y costras,
puede implicar defectos de la acomodación y de la refracción ocular.
▪ Orzuelo: Inflamación de la glándula de Zeiss (glándula sebácea unilocular que se
encuentra localizada en el margen del párpado del ojo) con tumefacción localizada y
pus. El orzuelo interno (hacia la cara conjuntival) se produce por la inflamación de
la glándula de Meibomio (glándulas sebáceas de gran tamaño situadas en las placas
tarsales de los párpados).
▪ Chalación: Inflamación crónica de la glándula de Meibomio, con obstrucción del
conducto glandular. Se observa como un bulto indoloro que crece lentamente en el
párpado.
▪ Dacriocistitis: Inflamación aguda o crónica del saco lacrimal en forma de
tumefacción del parpado inferior. Hay lagrimeo constante (epífora).
▪ Herpes zoster: Generalmente unilateral. Las microvesículas siguen el trayecto de la
rama oftálmica del nervio trigémino.

➢ Tumores
▪ Xantelasma: Acumulo de lípidos en las placas sobreelevadas sobre el ángulo interno
de ambos parpados.
▪ Epitelioma basocelular y espinocelular: Tumores malignos, de crecimiento lento (a
veces ulcerados) que pueden asentar sobre el borde palpebral
➢ Edemas
▪ Infeccioso: En la enfermedad de Chagas puede producir el signo de Romaña
▪ Proceso alérgicos
▪ Nefropatías: En el sx nefrótico e insuficiencia renal crónica. Mayor al despertar
disminuye en el transcurso del día
▪ Hipotiroidismo: Mixedema con coloración rojo-violácea, no varía durante el día.

 Ojos
Las estructuras visibles del ojo comprenden la conjuntiva, la esclera, la córnea, el iris, la
pupila y las aberturas ductales del saco lagrimal.
El examen completo de los ojos (excluyendo la exploración de la visión) abarca el examen y
el registro de lo siguiente:
➢ Aparato lagrimal: glándula y saco lagrimal, puncta y lágrimas.
➢ Conjuntiva.
➢ Esclera, córnea, iris y pupilas: forma, tamaño, color.
➢ Reflejos pupilares, reflejo luminoso retiniano.
➢ Retina: color y pigmentación, vasos, mácula, disco óptico.
➢ Movimientos oculares: mirada conjugada, movimientos de los músculos extrínsecos
oculares.
➢ Presión intraocular.
Conjuntivas y esclerótica
La conjuntiva tarsal recubre la cara interna de los parpados, en esta capa se logran apreciar
las afecciones la palidez en la anemia y petequias embolicas en la endocarditis infecciosa.
La conjuntiva bulbar recubre la esclerótica.
La inspección se lleva acabo exponiendo los sacos conjuntivales, traccionando los parpados.
Ante la apertura de ambos parpados se reconoce la esclerótica.
Cornea, iris y pupila
La cornea es una capa translúcida y brillante, no vascularizada, que por su transparencia
permite examinar el iris y la pupila.
En pacientes de edad avanzada se logra observar en un examen directo el arco senil o
gerontoxon, este es como un anillo blanco amarillento bilateral, ubicado en el limbo esclero-
corneano.
El anillo de Kayser-Fleisher tiene la misma ubicación anatómica pero su tinte es parduzco.
Se logra encontrar en la enfermedad de Wilson o degeneración hepática por acumulación de
cobre.
Queratocono: Deformidad en forma de cono en la córnea. Frecuente en las miopías.
Queratitis: Lesión superficial o profunda de córnea. Con etiología viral o bacteriana. Si la
afección también afecta a la conjuntiva se le denomina queratoconjuntivitis.
La iritis e iridociclitis causan dolor punzante, ojo rojo, miosis, deformación del iris e hipopion
(existencia de leucocitos y fibrina en la cámara anterior del ojo).
Las pupilas normales son:
▪ Concéntricas
▪ Circulares
▪ Simétricas
▪ Miden aproximadamente 2-4 mm
Midriasis: Aumento del diámetro pupilar.
Miosis: Disminución del diámetro pupilar.
Anisocoria: Cuando las pupilas presentan distinto diámetro entre si. Es frecuente encontrarla
en hematomas cerebrales que causan hipertensión endocraneana.
Discoria: Forma irregular del borde pupilar.
Hipotelorismo: Disminución de la distancia entre las órbitas.
Hipertelorismo: Aumento de la distancia entre ambas órbitas óseas

 Glándulas lagrimales
Glándulas situadas en los ángulos superoexternos de las órbitas y encargadas de secretar las
lágrimas.
Constituyen la porción secretora del aparato lagrimal, cuya porción excretora está integrada
por las vías lagrimales.
➢ Padecimientos congénitos
▪ Aplasia
▪ Quiste glandular o dacriops
▪ Prolapso glandular
▪ Aplasia del punto, conductillos o saco lagrimal
▪ Imperforación del punto lagrimal
▪ Obstrucción de los conductillos lagrimales o del conducto lacrimonasal.
➢ Padecimientos inflamatorios
▪ Canaliculitis: Se debe a la obstrucción de un conductillo lagrimal por cuerpos
extraños, o a irritación debida a sustancias cáusticas.
➢ Padecimientos degenerativos
▪ Queratoconjuntivitis seca: Se debe a una importante disminución de la secreción
lagrimal, que puede llegar hasta su ausencia y determina la resequedad del epitelio
conjuntival y corneal. Forma parte del síndrome de Sjögren, que incluye alteraciones
articulares e hiposecreción en todas las mucosas.
▪ Avitaminosis A: Causa xeroftalmía, que se manifiesta por sequedad de la conjuntiva
bulbar, pérdida de brillo y disminución de la secreción lagrimal: puede culminar en
la queratomalacia, que es el reblandecimiento, ulceración, rotura y eventual
destrucción de la córnea.
➢ Padecimientos tumorales
Adenocarcinoma, linfoma
 Exploración física
Técnica de exploración de las estructuras externas de los ojos
Párese de frente al paciente, que debe estar sentado en la mesa de reconocimiento, para que
ambos ojos queden a un nivel similar.
La exploración de pie no se realiza, aunque ambos tengan una estatura similar, porque resulta
incómodo para los dos.
1. Inspeccione las cejas, los párpados y las pestañas, y observe la forma de los ojos y su
simetría.
2. Examine el pestañeo espontáneo por varios segundos, para detectar si hay un cierre
completo de los párpados. Precise la posición del globo ocular y si existe cualquier otro
movimiento anormal, ocular o palpebral.
Hallazgos normales:
➢ Simetría de los ojos y estructuras asociadas.
➢ La forma de los ojos varía de redondos a almendrados.
➢ Los ojos pueden parecer más abultados y redondos en algunas personas negras, porque
el globo ocular protruye ligeramente, por delante del borde supraorbitario.
➢ Cejas: Apariencia variable acorde con los antecedentes genéticos. Las mujeres
acostumbran a “arreglarse” las cejas, con extracción o depilación parcial o total de las
mismas, lo que dificulta la detección de anormalidades. En las cejas sin modificar, no
debe haber ausencia de pelos (alopecia) en ninguna de sus partes.
➢ Pestañas: Curvas hacia afuera, alejándose de los ojos. No alopecia.
➢ Párpados: El párpado superior no cubre la pupila cuando se abre, pero puede cubrir la
porción superior del iris; los párpados deben abrirse y cerrarse completamente, sin caída
ni retraso de uno de ellos, o de ambos.

3. Inspeccione la conjuntiva interna y la esclera.


Amablemente estire el párpado inferior hacia abajo con su dedo pulgar, para ver la conjuntiva
palpebral inferior. Observe la apariencia de la esclera expuesta.
Para ver adecuadamente la conjuntiva palpebral superior y la esclera cubierta por dicho
párpado, coloque su mano contraria al ojo examinado, sobre la frente del sujeto, de manera
que el pulgar quede hacia abajo. Tire del párpado hacia arriba, gentilmente con el pulgar, y
pídale a la persona que mire hacia abajo y adentro. Observe bien el color de la esclera,
especialmente en su porción superoexterna, ya que es el lugar donde mejor se detectan
cambios ligeros anormales de su coloración, como el tinte amarillo claro de la subictericia.
Inspeccione la conjuntiva palpebral superior, la apariencia de la esclera expuesta y observe
también, la pequeña porción visible de la glándula lagrimal. Después, hale el párpado
ligeramente hacia adelante. Este volverá a la posición normal, según usted lo libera y el sujeto
pestañea. Repita este proceder en el otro ojo. Reiteramos la importancia de observar el color
de las conjuntivas oculares y la esclera, lugares donde habitualmente el explorador prioriza
la búsqueda de anemia o acúmulo de pigmentos anormales.
Hallazgos normales
Conjuntiva palpebral: rosada, húmeda y sin lesiones.
Conjuntiva bulbar: transparente, permitiendo ver a través de ella la esclera blanca. Pueden
visualizarse los pequeños vasos sanguíneos conjuntivales, que normalmente no están
dilatados.
Esclera normal: blanca, tinte amarillo pálido en algunos sujetos negros.

4. Inspeccione el resto de las estructuras oculares visibles.


Use una linterna para iluminar tangencialmente el cristalino y la córnea. Inspeccione desde
varios ángulos, observando las características de la superficie y la ausencia de opacidades.
Observe y compare la forma del iris y su color, y la forma y tamaño de la pupila.
Hallazgos normales
Córnea: lisa, clara, transparente, de curvatura convexa.
Iris: el color varía (azul, pardo, gris, verde con marcas). La forma es redonda.

5. Examine el aparato lagrimal por inspección y palpación (opcional).


Estire gentilmente el párpado inferior con su pulgar para exponer los orificios justo laterales
al canto interno del ojo (las punctas) y use una fuente de luz manual (linterna de bolsillo,
oftalmoscopio), para analizar mejor su visualización. Presione suavemente con el dedo
índice, el conducto lacrimonasal, justo por dentro del borde inferior orbital, sobre todo si
sospecha bloqueo del conducto, indicado por lagrimeo excesivo (epífora). Observe si sale
alguna secreción por la puncta. Proceda cuidadosamente, porque el área puede estar sensible
si está inflamada. Repita el proceder en el otro ojo.
Hallazgos normales
La puncta visible, pero sin secreción excesiva a menos que la persona esté llorando o el área
esté inflamada momentáneamente.
Saco y glándula lagrimal no palpables ni dolorosos; superficie del ojo húmeda.

 Reflejos del ojo


➢ Reflejo de acomodación
Permite a un ojo ver correctamente tanto los objetos cercanos como los lejanos.
Comprende:
▪ Cambios coordinados en la convergencia
▪ Forma del cristalino
▪ Tamaño de la pupila.
➢ Reflejo corneal
Parpadeo involuntario provocado por la estimulación sobre la córnea, al ser tocado
por un examinador o por un cuerpo extraño.
El reflejo ocurre una rápida velocidad de 0,1 segundos. El propósito evolutivo de este
reflejo es proteger los ojos de los cuerpos extraños y las luces brillantes.
El estudio del reflejo corneal es parte de algunos exámenes neurológicos, como el
estado de coma. El daño a la rama oftálmica del 5º par craneal da como resultados una
ausencia de reflejo de la córnea cuando se estimula al ojo afectado. La estimulación
de una córnea normalmente tiene una respuesta consensuada, con el cierre de ambos
párpados.

➢ Reflejo fotomotor
Controla la entrada de luz al interior del ojo, consiste en la contracción de la pupila en
respuesta a un estímulo luminoso.
La forma más fácil de comprobar este reflejo es proyectar la luz de una linterna sobre
un ojo y observar cómo disminuye el tamaño de la pupila. Esto se debe a la acción de
las vías aferentes del nervio óptico y a la de las vías eferentes del nervio motor ocular
común.

➢ Reflejo óculo-cardíaco
También conocido como fenómeno de Aschner, reflejo de Aschner, o reflejo de
Aschner-Dagnini, es un reflejo que produce la disminución del pulso
cardíaco asociado a una tracción sobre los músculos extraoculares o
una compresión del globo ocular. El reflejo está mediado por la conexión nerviosa
entre el nervio trigémino y el nervio vago del sistema nervioso parasimpático.

➢ Reflejo vestíbulo coclear


➢ Reflejo de movimiento ocular que estabiliza la imagen en la retina durante el
movimiento de la cabeza, produciendo un movimiento ocular en la dirección opuesta
al movimiento de la cabeza, conservando la imagen en el centro del campo visual.
Como existen movimientos leves de la cabeza en todo momento, este reflejo es muy
importante para estabilizar la visión.

 Nariz:
Inspección:
➢ Rosácea
➢ Rinofima
➢ Acné vulgar
➢ Epitelioma basocelular
➢ Desviaciones
➢ Insuficiencia alar
➢ Perforación del tabique
➢ Obstrucción nasal
La palpación dolorosa se relaciona con la presencia de sinusitis.
El examen se completa con una rinoscopía anterior
 Boca
Inspección:
➢ Desviación de la comisura
➢ Alteración de la coloración (palidez, cianosis o máculas pigmentadas)
➢ Lesiones tumorales
➢ Lesiones herpéticas
➢ Estomatitis angular
➢ Telangiectasias
➢ Dificultad para abrir la boca
➢ Lesiones en piso de la boca:
▪ Chancro sifilítico
▪ Ránula
▪ Carcinoma escamoso

 Encías, mucosa yugal y paladar


Inspección:
➢ Manchas de Koplik
➢ Ribete de Burton
➢ Máculas hiperpigmentadas
➢ Enfermedad periodontal (paradentosis)
➢ Leucoplasias
➢ Candidiasis oral (moniliasis)
➢ Gingivitis
➢ Hipertrofia gingival
➢ Lesiones ulceradas “aftas”
➢ Épulis

 Paladar
➢ Paladar ojival
➢ Carcinoma
➢ Paladar perforado
➢ Petequias
➢ Candidiasis
➢ Ictericia
 Fauces
➢ Fauces eritematosas/ con placas exudativas
➢ Difteria
➢ Angina de Vincent
➢ Abscesos periamigdalinos

 Lengua
➢ Macroglosia
➢ Carcinoma de lengua
➢ Liquen plano
➢ Leucoplasia
➢ Angiomas
➢ Lengua escrotal
➢ Lengua geográfica
➢ Lengua depapilada
➢ Lengua saburral
➢ Lengua negra o vellosa
➢ Hemiatrofia

 Glándulas salivales
➢ Parotiditis viral/bacteriana
➢ Litiasis del conducto de Stenon
➢ Tumores parotídeos
➢ Hipertrofia bilateral de la parótida
➢ Síndrome de Sjögren
➢ Síndrome de Mikulicz
➢ Submaxilitis

 Oídos
➢ Surco coronario
➢ Cianosis
➢ Tumores malignos
➢ Tofos gostosos
➢ Tubérculo de Darwin
➢ Hematomas intrauriculares
➢ Dolor y enrojecimiento
➢ Otitis externa aguda
➢ Cerumen
➢ Osteomas
➢ Exploración del tímpano
• Exploración física de cuello
El cuello es una estructura cilíndrica más larga que ancha.
Esta limitado superiormente por el borde del maxilar hasta la apófisis del mastoides; e
inferiormente por las cinturas escapulares, la articulación externo clavicular y la apófisis espinosa
de C7.
Se extiende desde protuberancia occipital astas unirse con el tórax en la cintura escapular y la
articulación externo clavicular.
Se mantiene rígida durante la bipedestación debido al fuerte sostén del fuerte sostén de La
columna ósea cervical y a la masa muscular que la rodea.

 Examen de movilidad:
Colocados en frente del paciente, con éste en posición anatómica habitual (ligera
hiperextensión), realizaremos, una observación general de la superficie externa del cuello:
➢ Coloración de la piel.
➢ Simetría bilateral de los músculos esternocleidomastoideos y trapecios.
➢ Alineamiento de la tráquea.
➢ Referencias de los triángulos anterior y posterior.
➢ Presencia de asimetrías, deformaciones.
➢ Lesiones cutáneas.
➢ Fístulas u orificios de drenaje.
➢ Cicatrices de procesos o intervenciones previas.
➢ Tumoraciones.
➢ Distensión de las yugulares o prominencia de las carótidas.
Se explora también la posición cervical y la movilidad activa, observando la amplitud de
movimientos. Se pide al paciente que flexione, extienda, rote y gire lateralmente la cabeza y
cuello. Los movimientos deben ser suaves e indoloros y no causar mareos ni vértigos.
Para la palpación colocaremos la cabeza del paciente discretamente inclinada hacia delante.
Es importante una buena relajación de la musculatura cervical. Se realiza por delante y por
detrás, de forma bimanual y comparando ambos lados. Debe ser sistemática.

Tendremos en cuenta los siguientes puntos anatómicos:


➢ Hueso hioides: localizado entre la mandíbula y el cartílago tiroides. Se palpa sujetándolo
entre el pulgar y el índice y movilizándolo hacia los lados. Por encima se encuentran los
triángulos suprahioideos con los ganglios correspondientes y la glándula submaxilar. La

palpación de ésta se realiza de forma bimanual, con una mano en la cavidad oral y la otra
en la región submandibular, determinando su consistencia, movilidad y sensibilidad
dolorosa a la presión.
➢ Espacio tirohioideo:
Localizado entre el hueso hioides y el cartílago tiroides.
Se asientan con frecuencia los quistes del conducto tirogloso.
➢ Cartílagos tiroides y cricoides:
Deben presentar superficie lisa y suave, ser insensibles al tacto y moverse bajo los dedos
cuando el paciente deglute.
En condiciones normales, se pueden movilizar lateralmente (“craqueo laríngeo”).
➢ Espacio cricotiroideo:
Localizado entre los cartílagos tiroides y cricoides.
Puede ser asiento de una adenopatía metastásica de un tumor laríngeo.

➢ Glándula tiroides:
Localizada en la región antero inferior del cuello.
No es visible ni palpable en condiciones normales, siendo la excepción individuos
delgados y con cuellos largos, en quienes se puede apreciar el istmo glandular.
Es encargada de la síntesis de las hormonas T4 y T3 (triyodotironina y tiroxina).
Secreción controlada por tirotropina (TSH) producida por la adenohipófisis.
Encargadas del correcto funcionamiento metabólico.
➢ Tráquea:
Localizada inferiormente al cartílago cricoides, centrada en la línea media.
Con el cuello extendido, se toma la tráquea entre el pulgar y el índice, por encima del
hueco supraesternal. Se palpan los anillos cartilaginosos, que deben ser nítidos,
insensibles al tacto y moverse bajo los dedos cuando el paciente deglute. Se compara,
bilateralmente, el espacio que queda entre ésta y el esternocleidomastoideo; espacios
desiguales pueden implicar la existencia de una masa o proceso patológico en el tórax
que desplace la tráquea.
Con el cuello más extendido, se toma la tráquea inmediatamente por debajo del cricoides
y se ejerce presión levemente hacia arriba; una sensación de tirón descendente,
simultáneo al pulso, sugiere la presencia de una aneurisma en el arco aórtico (prueba del
“tirón traqueal”)
➢ Músculos esternocleidomastoideos:
Localizados a lo largo de ambos lados cervicales. Colocando una mano sobre la frente
del paciente y pidiéndole que venza la resistencia que ésta opone, se pone de manifiesto
el músculo con claridad, salvo en casos que exista una parálisis del nervio espinal.

Toda tumoración encontrada en el cuello se palpará cuidadosamente para constatar: Forma


(redondeada, irregular o disforme), tamaño, consistencia (blanda, elástica, dura o fluctuante),
coloración, movilidad (desplazamiento en sentido vertical y horizontal, fijo o adherido a planos
profundos o a la piel), pulsatilidad y sensibilidad.
Existen diferentes causas:
1. Cara anterior: Bocio, nódulos tiroideos, quiste tirogloso (tumor con contenido líquido, de
comportamiento benigno, en la línea media del cuello) o dermoide.
2. Cara lateral: Quiste branquial, higroma quístico o divertículo faríngeo.
3. Cara posterior: Linfomas, metástasis ganglionares, tumores neurógenos o paragangliomas.
 Examen de tráquea:
Puede encontrarse desviada por tumores cervicales o mediastinales.
Puede encontrarse el signo de Oliver Cardarelli (desplazamiento sincrónico con el latido
cardiaco que aparece en el aneurisma del cayado aórtico y en tumores de esa región).

 Examen de tiroides:
A la inspección de la cara anterior del cuello y antes de iniciar con la palpación, se busca el
relleno venoso modificado por bocios cérvico-torácicos que ocluyen el estrecho superior del
tórax, ocasionando ingurgitación venosa que se agrava después de la elevación de los
miembros superiores (signo de Pemberton)
Exige un tacto delicado y suave, las asimetrías y los nódulos son difíciles de detectar si se
aprieta en exceso. Se debe determinar su tamaño, configuración, consistencia, sensibilidad al
tacto y cualquier tipo de nódulo.
Las técnicas de palpación son la de Quervain y la de Lahey

 Examen de ganglios:
Durante su exploración se debe buscar el de Chassaignac (abajo y detrás del ángulo del
maxilar) que es donde se manifiestan las infecciones de laringe.
También se pueden encontrar ganglios mentonianos, submaxilares, cervicales posteriores
superficiales y profundos, yugulares, occipitales, preauriculares, retroauriculares y
supraclaviculares.
El paciente se coloca sentado, con los brazos colgando a los lados. La palpación puede
hacerse anterior o posterior, dando mejores resultados la primera, para la que el explorador
se coloca delante del paciente. Para explorar los grupos ganglionares izquierdos, colocamos
la mano izquierda sobre la cabeza de tal forma que la podamos acompañar para realizar los
movimientos adecuados para cada grupo ganglionar. Con la mano derecha realizaremos la
exploración. Con el cuello ligeramente flexionado hacia delante, palpamos la región
mentoniana, inmediatamente por detrás del mentón. Inclinamos la cabeza ligeramente a la
izquierda e introducimos la punta de los dedos índice, medio y anular en el ángulo maxilar y
los desplazamos hasta el mentón, palpando la región submaxilar izquierda.
 Examen de arterias:
En reposo, a la inspección se ven discretamente los latidos carotideos solo en jóvenes que
practican mucho deporte se pueden percibir intensos y en ellos puede verse el latido subclavio
o supraesternal, también en pacientes de edad avanzada muy delgados o pacientes con
arterioesclerosis.
En la insuficiencia aortica grave se aprecia el signo de Musset (baile arterial).
Se puede percibir un latido intenso cervical unilateral, que puede corresponder a una
aneurisma de la subclavia o de la carótida.
Puede haber ausencia de pulsos carotideos, lo que significa que las arterias están obstruidas
por arterioesclerosis.
Puede encontrarse frémito o thrill en estenosis arteriales, en la persistencia de l conducto
arterioso y fístulas aortopulmonares.
También puede palparse un frémito continuo en una glándula tiroides agrandada, en la
enfermedad de Graves-Basedow.
Al colocar el estetoscopio en las arterias carótidas lo normal es que no se escuche nada o solo
el latido. Cuando se escucha un soplo es indicativo de un aneurisma o estenosis.

 Examen venoso:
El examen de las venas se lleva a cabo con el paciente recostado cómodamente sobre
almohadas, con una inclinación de 30/40 y el cuello algo rotado en sentido opuesto al
examinador.
Se busca ingurgitación yugular, que indica dificultad en el retorno venoso, por problema
mediastinal o cardiaco.
Cuando hay ingurgitación y edema de cuello significa síndrome mediastinal.

 Patologías:
➢ Síndrome de Klippel-Feil: Se observa un cuello muy corto por ausencia de las vértebras
cervicales superiores. Implantación baja del cabello. Limitación de movilidad.
➢ Síndrome de Turner: Caracterizador por una membrana cervical que ensancha el cuello.
Cuello corto. Parpados caídos. Orejas más debajo de lo normal. Mandíbula pequeña.
Tórax ancho. Escoliosis. Brazos en los que el codo se extiende más de lo común.
Ausencia de la 4° o 5° articulación de los dedos. Hinchazón de manos y pies. Uñas
angostas en pies y manos.
➢ Torticolis congénita: Este se debe a un acortamiento del musculo
esternocleidomastoideo. Movimientos limitados de cabeza. Temblor de la cabeza. Dolor
cervical. Un hombro más alto que el otro. Rigidez e hinchazón en los músculos del cuello.
➢ Síndrome mediastínico: Generado por un tumor en el mediastino que genera distensión
venosa con circulación colateral y con edema (pellerina / esclavina).
➢ Formaciones tumorales: También conocido como linfoma el cual es un ganglio de gran
tamaño.
➢ Linfoma: crecimiento irregular de un ganglio linfático que se traduce en cáncer
➢ Metástasis ganglionar: Diseminación de células cancerosas desde el lugar donde se
formó el cáncer por primera vez hasta otra parte del cuerpo.
➢ Adenitis: término general usado para la inflamación de una glándula o un ganglio
linfático.
➢ Bocio: Crecimiento irregular de la glándula tiroidea localizada inferior a la manzana de
adán. Bocio disformogenico (cáncer) baja producción de hormonas.
➢ Quiste: Crecimiento anormal, de un seno o espacio lleno de líquido o una sustancia
semisólida, que a veces causa dolor.
➢ Higroma quístico: Se forma a partir de pedazos de material que lleva líquido y glóbulos
blancos.
➢ Divertículo faríngeo: Puede ser tan grande que llegue a notarse en el cuello.
➢ Tirotoxicosis: Se aplica para definir el conjunto de síntomas y signos clínicos que se
derivan de la exposición a cantidades excesivas de hormonas tiroideas.
➢ Hipotiroidismo:
Trastorno en el cual la glándula tiroides no produce la cantidad suficiente de hormonas
tiroideas.
Más común en mujeres mayores de 60 años.
Tipo de
Frecuencia Alteración Etiología Síntomas
hipotiroidismo
• Agrandamiento de
la tiroides (bocio)
• Problemas para
1. Tiroiditis crónica tragar
autoinmune o • Intolerancia al frio
enfermedad de • Ligero aumento de
Hashimoto. El peso
Alteración sistema • Fatiga
primaria de inmunitario • Estreñimiento
la glándula produce • Sequedad de la piel
Primario 95% tiroidea. anticuerpos que • Menstruación
Disminución atacan irregular y
de secreción directamente a la abundante
de T4 Y T3. glándula tiroides, Tardíos
entonces esta • Disminución del
pierde capacidad gusto o del olfato
de producción.
• Ronquera
2. Determinados
• Hinchazón de la
medicamentos
cara, las manos y
como litio o
los pies
amiodarona y
algunos tipos de • Discurso lento
quimioterapia. • Engrosamiento de
3. anomalías la piel
congénitas • Caída del vello de
4. Yodo radioactivo las cejas
usado para tratar • Baja temperatura
Alteración corporal
ciertos tipos de
en la • Frecuencia
Central 5% cánceres
secreción de cardiaca lenta
5. Extirpación
TSH.
quirúrgica de parte • Cabello delgado y
o de toda la quebradizo
glándula tiroidea • Rasgos faciales
toscos
• Piel pálida o reseca

▪ Pruebas y exámenes:
Perfil tiroideo para medir las hormonas tiroideas TSH y T4
También le pueden hacer exámenes para verificar:
❖ Niveles de colesterol
❖ Hemograma o conteo sanguíneo completo
❖ Enzimas hepático
❖ Prolactina
❖ Sodio
▪ Tratamiento: El tratamiento habitual para el hipotiroidismo supone el uso diario de
la hormona tiroidea sintética levotiroxina. El propósito del tratamiento es reponer la
hormonas tiroidea que está faltando.

➢ Hipertiroidismo:
Aumento de la síntesis y secreción de hormonas por parte de la glándula tiroides.
La prevalencia de esta enfermedad es mayor en mujeres con un 2% que, en hombres, un
0,2% y aumenta con la edad.
A partir de los 45 años es donde comienza a aumentar la incidencia de casos en la mujer.
Al año se presentan alrededor de 300 casos nuevos por cada millón de habitantes.
Etiología:
▪ Enfermedad de Graves-Basedow
▪ Enfermedad de Plummer
▪ Síndrome de Marine-Lenhart
▪ Tiroiditis subaguda de Quervain
▪ Efecto de algún fármaco/ Hipertiroidismo falso
Síntomas:
▪ Generales: ❖ Oftalmopatía
❖ Astenia Basedowiana
❖ Adinamia ❖ Quemosis
❖ Mareos ❖ Exoftalmia
❖ Hiperhidrosis ❖ Retracción Palpebral
❖ Intolerancia al calor ▪ Cardiovasculares
❖ Signo de Pemberton ❖ Palpitaciones
❖ Acropaquía tiroidea ❖ Disnea
❖ Uñas de Plummer ❖ Taquicardia
(Graves-Basedow) ▪ Digestivos
❖ Hiperpigmentación ❖ Diarrea
cutánea ❖ Hiperoxia
❖ Mixedema pretibial ❖ Polifagia
▪ Oculares ▪ Neurológicos
❖ Molestias oculares ❖ Insomnio
❖ Sensación de cuerpo ❖ Depresión
extraño ❖ Pérdida de la memoria
❖ Epifora ❖ Ansiedad
❖ Inyección conjuntival ❖ Nerviosismo
❖ Desasosiego
Diagnostico

➢ Tiroiditis:
Inflamación de la glándula tiroides.
Formas etiopatogénicas:
1. Tiroiditis crónica de Hashimoto (autoinmune):
Más común.
Hereditaria.
Los anticuerpos dirigidos contra la glándula llevan a una inflamación crónica.
Lleva a un hipotiroidismo.
Su diagnostico puede ser en cualquier momento de la vida.
Manifestaciones clínicas: Bocio. Función tiroidea normal o disminuida. Signos de
hipotiroidismo.
Diagnostico: Antecedentes familiares. T3 y T4 normales. + Anticuerpos
antiperoxidasa (ATPO). – Antitiroblobulina (ATG). Leve elevación de TSH.

2. Tiroiditis subaguda granulomatosa de De Quervain (probablemente viral)


3. Tiroiditis infecciosa aguda (bacteriana)
4. Tiroiditis infecciosa crónica (micobacterias, micótica, parasitaria)
5. Tiroiditis fibrosa de Riedel

➢ Cáncer de tiroides:
Cáncer que se origina en la glándula tiroides y es el cáncer endocrinológico más
frecuente, aunque la mayoría de los tumores son curables mediante tratamiento
quirúrgico.
La glándula tiroidea tiene dos tipos principales de células: Las células foliculares y las
células C.
Cada tipo de célula genera diferentes tipos de cáncer. Las diferencias son importantes
porque afectan cuán grave es el cáncer y el tipo de tratamiento que se necesita.
Algunos factores de riesgo pueden ser: El sexo, la edad, afecciones hereditarias,
radiación, sobrepeso y obesidad, hipertensión, yodo en la alimentación, aumento de la
tiroglobulina (cáncer medular de tiroides), aumento de TSH (carcinoma medular).
Cuadro clínico:
▪ Un bulto o masa en el cuello que algunas veces crece rápidamente.
▪ Hinchazón en el cuello
▪ Dolor en la parte frontal del cuello que algunas veces alcanza hasta los oídos
▪ Ronquera u otros cambios en la voz que persisten
▪ Problemas de deglución (tragar alimento)
▪ Dificultad para respirar
▪ Tos constante que no se debe a un resfriado

CLASIFICACIÓN

Papilar y Folicular (menos malignos), Anaplásico y Medular (más malignos)


Tipos de cáncer:
▪ El cáncer papilar tiroideo:
Se desarrolla a partir de las células foliculares y generalmente crece lentamente. Es
el tipo más frecuente de cáncer de tiroides.
Generalmente se encuentra en un lóbulo.
Solo del 10 % al 20 % del cáncer papilar tiroideo aparece en ambos lóbulos.
Es un cáncer de tiroides diferenciado, lo que significa que en un microscopio el tumor
se parece al tejido normal de la tiroides.
A menudo se puede diseminar a los ganglios linfáticos, se disemina por vía linfática
y puede metastatizar a los pulmones.
El tumor suele ser más agresivo en los pacientes de edad avanzada.
Muchos carcinomas papilares contienen elementos foliculares.
Una variante se llama neoplasia tiroidea folicular no invasiva con características
nucleares pseudo papilares (variante folicular no invasiva encapsulada del carcinoma
papilar de tiroides) y se considera una lesión benigna.
▪ El cáncer folicular tiroideo:
Cáncer diferenciado.
Menos frecuente que el cáncer papilar tiroideo.
Raramente se disemina a los ganglios linfáticos.
▪ El cáncer folicular tiroideo y el cáncer papilar tiroideo:
Son los cánceres de tiroides diferenciados más frecuentes.
Muy a menudo son curables, especialmente cuando se descubren temprano y en
personas menores de 50 años.
Comprenden aproximadamente el 95 % de todos los cánceres tiroideos.
▪ El cáncer anaplásico de tiroides:
Se puede presentar de varias formas, más comúnmente, se presenta como un bulto o
nódulo en el cuello.
▪ El cáncer medular de tiroides (CMT):
Constituye el 1% a 2% de los cánceres de tiroides en los Estados Unidos.
Se origina de las células C parafoliculares (células-C) de la glándula tiroides.
▪ El tumor de células de Hürthle:
Lesión compuesta por células foliculares poligonales, con citoplasma granular
ampliamente ocupado por mitocondrias y con núcleos hipercromáticos.
También es conocido como oncocitoma, tumor de células oxifílicas, tumor de células
de Askanazy, mitocondrioma, tumor de Langhams.
Variante oxifílica del carcinoma folicular de tiroides
Es poco frecuente.
Puede ser más agresivo que otros tipos de cáncer de tiroides por eso en un principio
todas estas fueron consideradas como malignas y de allí la decisión de tratarlas en
forma agresiva; entre el 20 % y el 33 % tenían un comportamiento maligno
evidenciado por su crecimiento invasivo y su capacidad de metástasis.
Diagnostico:
▪ Ante la detección de un nódulo tiroideo (detectado clínicamente o incidental) la
evaluación inicial debe realizarse con medición de TSH.
▪ Si la TSH sérica está suprimida o limítrofe baja, debe realizarse un gammagrama
tiroideo.
▪ Si la TSH se encuentra en rangos normales o altos, o de identificarse el nódulo por
otro estudio de imagen se deberá realizar un ultrasonido de cuello.

Tratamiento:
▪ Cirugía para el cáncer de tiroides
▪ Terapia con yodo radiactivo (radioyodo) para el cáncer de tiroides
▪ Terapia de hormona tiroidea
▪ Radioterapia de rayo externo para el cáncer de tiroides
▪ Quimioterapia para el cáncer de tiroides
▪ Terapia dirigida con medicamentos para el cáncer de tiroides
UNIDAD 6 EXPLORACIÓN FÍSICA DE TÓRAX
El tórax es la parte del cuerpo humano situado debajo del cuello encima del abdomen.
La caja torácica tiene forma de cono truncado, aplanada de adelante atrás hacia adelante, su base no
es plana, ni horizontal, está cerrada por el diafragma en forma de cúpula.
Para su estudio se divide en cuatro caras:

• Anterior:
Limitada por las líneas axilares anteriores.
Se divide en ocho regiones, cuatro derechas y cuatro izquierdas: supraclaviculares,
infraclaviculares, pectorales y costales.
Líneas: Media, esternal, paraesternal, medioclavicular y axilar anterior.

• Posterior:
Se subdivide en:
➢ Región escapular
➢ Región supraescapular
➢ Región interescapulovertebral
➢ Región infraescapular
Líneas: Media posterior, escapular y axilar posterior

• Laterales:

Respiración:
1. Empieza en la nariz.
2. Toma parte de la faringe.
3. Después la laringe y la parte superior de la tráquea.
4. Luego el resto de la tráquea y bronquios gruesos.
5. Finalmente, bronquios delgados y parénquima pulmonar.
En la función respiratoria se observa la inspiración (activa y pone en juego los músculos inspiradores)
y espiración (pasiva y la elasticidad pulmonar tiene importancia en esta).
Los movimientos respiratorios generan una serie de ruidos que son el objeto de la auscultación.
La frecuencia respiratoria por minuto es:

• RN → 44 • 5-15 años → 26 • Adultos → 16-20


Tipos de respiración:

• Superior: Propia de la mujer, se caracteriza por efectuarse con la parte alta del tórax.
• Costal: Peculiar en adolescentes. Se efectúa con la parrilla costal que se expande transversalmente
por la elasticidad de las costillas.
• Abdominal: Frecuente en niños y adultos, predominan movimientos diafragmáticos y el abdomen
se abomba en la inspiración.
Una respiración no forzada mueve 500 cc de aire corriente.
Una respiración forzada puede meter y sacar 1500 cc de aire.
Para la inspección se recomienda tener el tórax descubierto, con el paciente sentado o de pie, con los
músculos en completa relajación, ver la forma, el volumen, el estado de la piel y la forma en la que
se realizan los movimientos.
Tipos de tórax:

• Enfisematoso: En tonel o en inspiración permanente.


• Tísico: En espiración permanente.
• Infundibuliforme: Depresión en la región anterior a nivel de la línea esternal.
• De pollo (esternón saliente): Es característico del tórax raquítico, cuando además se presentan los
abultamientos en rosario a nivel de los cartílagos costales.
• De zapatero: Depresión en la base del apéndice xifoides.
Los padecimientos de la columna o de órganos intratorácicos pueden repercutir sobre su estática y
exagerar la amplitud de estas desviaciones o hacer aparecer otras. Pueden ser:

• Lordosis (convexidad hacia adelante)


• Cifosis (convexidad hacia atrás)
• Escoliosis (convexidad hacia los lados)
• También puede existir asimetría por la dilatación o la retracción de la mitad del tórax.
• Las modificaciones en los movimientos son respecto al tipo, numero, ritmo, regularidad, amplitud
y simetría.
En el caso de la palpación se usa la amplexión (estudio de los diámetros anteroposteriores) y la
amplexación (estudio de los movimientos en sentido transversal).
La palpación nos permite percibir las vibraciones al momento de verificar los movimientos
respiratorios. Las vibraciones pueden ser:

• Bronquicas
• Pleurales
• Vocales (pueden ser aumentadas, disminuidas o abolidas)
La exploración se hará sistemática y ordenada, comparativa entre las regiones homólogas, se usará
siempre la misma mano para explorar las diferentes regiones, procurando hacer siempre la misma
presión. Se puede emplear la palma de la mano, su borde cubital o las yemas de uno o varios dedos
(según la extensión de la región a explorar).
Conviene siempre que el enfermo hable y respire con la misma intensidad y que pronuncie la misma
palabra.
Para la percusión se hace siguiendo el tipo digito-digital, porque tiene la ventaja de dar datos acústicos
y datos táctiles de importancia.
Se tiene que percutir órganos sonoros y macizos.
El pulmón da un sonido claro. Al que se le considera: Intensidad, tonalidad y timbre. Puede variar
según donde se percuta, en el vértice hay una tonalidad más alta y en las regiones escapulares el tono
es tan alto que puede macizarse.
El corazón da un sonido mate. Puede delimitarse con una percusión metódica 22 48 55.
Obstáculos de la palpación: Panículo adiposo, masas musculares y formaciones esqueléticas.
En la auscultación se debe tener en consideración los ruidos fisiológicos para comprender bien los
fenómenos acústicos que se pueden desarrollar durante los movimientos de la respiración, para
después comprender los ruidos anormales: Ruidos espontáneos, soplos y murmullo vesicular. Y para
que estos conserven sus caracteres fisiológicos es indispensable la integridad de los lóbulos en el
ruido inspiratorio, y de los bronquios y glotis en el ruido espiratorio; y que la columna de aire este
animada de cierta velocidad.
Los ruidos adventicios son ruidos anormales y pueden tener su origen fuera del parénquima pulmonar
(pleuras, dentro de las vías respiratorias, bronquios o alveolos). Pueden ser:

• Frotamientos pleurales: Se producen por despulimiento de las serosas pleurales y la presencia de


falsas membranas que no permiten el fácil desplazamiento de las hojas pleurales durante
movimientos respiratorios.
• Estertores: Como los frotes, pero su origen es dentro de las vías respiratorias y se requiere que
exista secreciones en ellas y que puedan ser movidas por la corriente de aire que circula por ellas.
Hay dos tipos:
 Secos:
Vibrantes o sonoros
Se dividen en roncantes y silbantes.
 Húmedos:
Bullosos o mucosos
Se dividen en subcrepitantes, crepitantes y cavernosos.
Auscultación de la voz: La vibraciones vocales recorren el árbol respiratorio hasta llegar a los
alveolos, que si están íntegros encuentran un almohadillamiento aéreo que hace que la voz tenga los
caracteres con que ordinariamente se escucha en individuos sanos.
Si el parénquima pulmonar sufre alteraciones de condensación y existen vesículas que aun contengan
aire incluidas entre las condensadas (induración del parénquima con alveolos permeables) se presenta
la broncofonía, la cual es una exageración de la voz llevada a un grado más alto, muchas veces llega
a molestar al oído que ausculta, la voz se oye confusa, no se distingue la articulación perfecta de las
palabras.
Si la condensación ocurre en todas las vesículas (sx de condensación pulmonar) aparece la
pectoriloquia, esta es una exageración de las vibraciones que llegan al oído del auscultador en forma
articulada.
Para realizar la auscultación de la voz se le pide al paciente que trate de emitir siempre la voz con la
misma intensidad, se escogen palabras que por su estructura literal sean de especial sonoridad, se
recomienda que diga la misma palabra y debe realizarse un estudio simultaneo en regiones homologas
para establecer comparaciones.
Murmullo vesicular entrada de aire al pulmón cuando están las vías aéreas limpias completamente.
El murmullo vesicular puede no existir cuando existe alguna patología.

Principales síntomas del aparato respiratorio:

• Bradipnea: Menor frecuencia en las respiraciones


• Taquipnea: Mayor frecuencia en las respiraciones
• Disnea:
Es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire. Deriva en una sensación
subjetiva de malestar que frecuentemente se origina en una respiración deficiente intervienen
factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales múltiples que pueden a su vez inducir,
desde respuestas fisiológicas a comportamientos secundarios.
La función del sistema respiratorio es llevar oxigeno atmosférico hacia los alveolos donde se
produce el intercambio gaseoso y su difusión a la sangre a través de la membrana alveolo-capilar.
Centro respiratorio: Funciona de forma automática y rítmica en virtud de tres tipos de excitación:
 Nerviosa: A través del reflejo neuro-vagal de Hering Breuer
 Química: A través de los quimiorreceptores aórticos y carotideos
 Mecánica: Mediante los preso-receptores de la aurícula derecha, aórticos y carotideos
La bomba respiratoria: En ella intervienen:
 Las vías aéreas
 La pared torácica
 Músculos respiratorios
 Nervios periféricos
El intercambio gaseoso: Depende fundamentalmente de la membrana alveolo-capilar

Clasificación de disnea:
 De grandes esfuerzos
 De medianos esfuerzos
 De pequeños esfuerzos
 En pleno reposo físico y mental (ortopnea)
Hay nervios en la pared del alveolo: Cuando el alveolo está colapsado le pide al cuerpo que
inspire y si está colapsado le pide que espire (reflejo de Hering-Breuer) para regular la
respiración. Si se llega a romper los alveolos por aumentos de la presión intraalveolar se forma
una bula (cavidades) estos pueden llegar a causar un neumotórax.
 Simpático: vasodilatador
 Parasimpático: vasoconstrictor
 Los medicamentos vasodilatadores causan la constricción del alveolo (broncoconstrictores)
 Medicamentos vasoconstrictores causan la dilatación del alvéolo (broncodilatadores)

Formas de aparición de la disnea


 Súbita, brusca o paroxística aguda:
➢ Síndrome coronario agudo ➢ Asma cardiaca
➢ Isquemia espontanea ➢ Edema pulmonar agudo
➢ Endocarditis bacteriana ➢ Tromboembolia pulmonar
➢ Insuficiencia cardiaca aguda ➢ Neumotórax
 Progresiva de instalación en semanas o meses:
➢ Insuficiencia cardiaca crónica
➢ Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
➢ Enfermedad el intersticio pulmonar
➢ Asma bronquial
La disnea la puede expresar el paciente como:
 Sofocación o ahogo (edema pulmonar)
 Falta de aire (enfermedades respiratorias y cardiacas restrictivas)
 Sensación de asfixia o urgencia por respirar (hipoxemia)
 Esfuerzo para respirar (obstrucción de vía aérea)
 Insuficiente penetración de aire a los pulmones (broncoconstricción y asma)
 Fatiga de respiración en un inadecuado aporte de oxigeno a los músculos respiradores

• Dolor torácico
El origen puede ser:
 Visceral: La estimulación nociceptiva de las estructura vasculares o vísceras intratorácicas de
origen a la percepción del dolor visceral que se caracteriza por ser difuso (como presión) y suele
producir aumento en el tono muscular y desencadenar respuestas autonómicas: cambios en la
frecuencia cardiaca, en la frecuencia respiratoria y la tensión arterial.
 Somático superficial: Originado en la piel y en las estructuras musculoesqueléticas, es bien
localizado, de tipo quemante y suele exacerbarse con los movimientos.

Causas frecuentes:
 Cardiovasculares (sx coronario agudo, isquemia espontanea, endocarditis bacteriana,
insuficiencia cardiaca aguda, tromboembolia pulmonar, disección de la aorta [aneurisma
disecante])
 Pulmonares (afecciones traqueobronquiales, pleuritis, cáncer de pleura [mesotelioma], cáncer
broncogénico, dolores diafragmáticos por el n. frénico)
 Gastrointestinales
 Musculo esqueléticas
 Cutáneas
 Mamarias
 Psicógenas
 Síndromes dolorosos de origen parietal (de pancoast, de tiezte, del desfiladero costoclavicular,
de Cyriax-Davies-Colley, de compresión radicular, herpes zoster)

Diagnostico:
 Anamnesis o interrogatorio completo (factores de riesgo, caracteristicas del dolor, que lo
exacerba, síntomas que lo acompañan)
 Examen físico (sx de derrame pleural, de condensación pulmonar por neumonía y del
neumotórax)

• Cianosis
Coloración azulada de la piel y de las mucosas que se observan cuando la hemoglobina reducida
supera los 5g/dL de sangre capilar
Clasificación:
 Por localización (generalizada)
 Por su mecanismo de producción (localizada)

Etiología:
 Por causa central: Instauración arterial
➢ De causa pulmonar (disminución de oxígeno inspirado, hipoventilación pulmonar,
alteraciones en la relación ventilación/perfusión, enfermedades intersticiales)
➢ De causa cardiaca (cardiopatías de shunt de derecha izquierda, tetralogía de Fallot, CIA, CIV,
PCA)
➢ Hemoglobina de baja afinidad por el oxigeno
 Por causa periférica: Saturación arterial normal
➢ Insuficiencia cardiaca derecha
➢ Shock
➢ Vasoconstricción por exposición al frío (fenómeno de Reynaud, fármacos vasoconstrictores)
➢ Arteriopatía obstructiva
➢ Obstrucción venosa
 Causa mixta
➢ Insuficiencia cardiaca global

Anamnesis: Dirigida a la búsqueda de antecedentes de enfermedades broncopulmonares, cardiacas o


mixtas (síntoma concomitantes, tiempo de evolución de la cianosis, relación de la cianosis con el
esfuerzo)

Examen físico: Iniciado con la inspección nos puede dar una posibilidad diagnóstica, de acuerdo con
la localización de la cianosis. Cuando es de mecanismo central es posible encontrar acropaquía.
Cuando se sospecha una cianosis central, habrá que buscar una patología pulmonar o cardiaca.

• Tos
Contracción espasmódica y repentina de los músculos espiratorios que tiende a liberar al árbol
respiratorio de secreciones y cuerpos extraños.
Es un reflejo defensivo que no debe ser inhibido sino al contrario facilitado con mucolíticos
expectorantes y fisioterapia respiratoria.
Los estímulos que pueden generar el reflejo tusígeno pueden ser:
 Inflamatorios
 Mecánicos
 Tumores
 Químicos
 Térmicos
La mayor concentración de receptores de la tos se encuentran en:
 La región posterior de la faringe
 En la vía aérea superior
 En los senos paranasales
 En la membrana timpánica
 En el pericardio
 En el diafragma
 En el estomago
 Centros receptores sensoriales (n. trigémino, glosofaríngeo, neumogástrico y laríngeo
superior)
Clasificación:
 De acuerdo con el tiempo de evolución:
➢ Aguda (menos de 3 semanas)
➢ Subaguda (de 3 a 8 semanas)
➢ Crónica (más de 8 semanas)

 De acuerdo con el punto de vista clínico:


➢ Seca
➢ Húmeda
➢ Productiva
➢ No productiva

Tipos de tos:
 Tos ferina o quintosa: Se presenta en la infección por bordatella pertusis, se caracteriza por
accesos de tos paroxística
 Tos coqueluchoide: Se parece a la tos ferina pero falta el componente inspiratorio por
excitación del neumogástrico en tumores de mediastino
 Tos ronca o perruna: Es seca intensa y se presenta con accesos nocturnos y en casos de
laringitis
 Tos bitonal: Se presenta en dos tonos por lesión en una cuerda vocal por tumor mediastínico
o lesión de un nervio recurrente
 Tos emetizante: En la que se provoca el vomito y es más frecuente en niños
Etiología:
 Aguda – Infecciones del tracto respiratorio superior
 Subaguda – Normalmente se presenta después de una infección
 Crónica – Tabaquismo, cáncer broncogénico, asma bronquial, el goteo nasal posterior y
reflujo gastroesofágico

Complicaciones
 Cansancio y fatiga
 Neumotórax
 Incontinencia de orina
 Desgarros musculares y fracturas costales
 Sangrados de piel y mucosas
 Dolor torácico en ausencia de fracturas
Enfoque diagnostico
 Anamnesis (tiempo de evolución, características de la tos, momento de aparición, sintomas
acompañantes)
 Exploración física (general, del aparato respiratorio y examen otorrinolaringológico)

Auxiliares de diagnóstico:
 Biometría hemática completa
 General de orina
 Tole de tórax
 Rx de senos paranasales
 Espirometría
 Laringoscopia
 Examen citológico y bacteriológico del esputo

• Expectoración
Expulsión mediante la tos o carraspeo de las flemas u otras secreciones formadas en las vías
respiratorias.
Se debe interrogar sobre:
 Tipo
 Volumen
 Color
 Olor

Clasificación de acuerdo con el tipo y color:


 Seroso (cáncer broncogénico)
 Asalmonado (edema pulmonar agudo)
 Espumoso (insuficiencia cardiaca)
 Mucoso (inflamación de las vías aéreas)
 Mucopurulento o purulento (infección de las vías aéreas)
 Perlado (tos alérgica)
 Numular (tuberculosis y bronquiectasias infectadas)
 Hemoptoico (bronquitis aguda, bronquiectasias, cáncer de pulmón)
 Herrumbroso (neumonía)
 Achocolatado (absceso amebiano)
 Vómica

• Hemoptisis
Expectoración de sangre que viene del tracto respiratorio
Causas:
 Inflamatorias
➢ Bronquitis
➢ Bronquiectasias
➢ Tuberculosis
➢ Absceso pulmonar
➢ Neumonía bacteriana
➢ Vasculitis
➢ Micetoma por aspergillus
 Neoplásicas
➢ Carcinoma broncohénico
➢ Adenoma bronquial
➢ Cancer de laringe y tráquea
➢ Metastasis endobronquiales
 Vasculares
➢ Estenosis mitral
➢ Insuficiencia ventricular izquierda
➢ Hipertensión pulmonar
➢ Malformaciones vasculares
➢ Diátesis hemorrágica
➢ Tromboembolia pulmonar
 Otras
➢ Traumatismos
➢ Quiste hidatídico
➢ Catamenial
➢ Tratamiento de bevaclzumab
➢ Cocaína

Puede ser masiva (100-600 ml) y no masiva (<100 ml).


Si se acompaña de taquipnea, hipoxia y mala mecánica respiratoria se considera masiva y es una
emergencia médica, y es aproximadamente el 5% de los pacientes con hemoptisis y con una
mortalidad del 80%.
El aparato respiratorio tiene una doble irrigación sanguínea (sistema arterial pulmonar y de las
arterias bronquiales)

Diagnostico:
 Anamnesis
 Examen físico
 Auxiliares de diagnóstico

También podría gustarte