Está en la página 1de 81

Unidad 1.

CONTABILIDAD PÚBLICA
CONTABILIDAD PÚBLICA: CONCEPTO:

Es la disciplina que se ocupa de la economía de la hacienda pública, cuyas operaciones estudia en conjunto y en
detalle, a los efectos de formar y perfeccionar la doctrina administrativa de aquella.

HACIENDA PÚBLICA

• Es la coordinación económica activa de elementos humanos y materiales, establecida por los habitantes de
un territorio con la finalidad de satisfacer las necesidades colectivas, que los individuos aisladamente no
podrán atender.

MISIÓN DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA:

OM
• 1.- Conocimiento teórico de la Hacienda Pública, para permitir su aplicación y perfeccionamiento (doctrina).

• 2.- Aplicación práctica de dicha doctrina, para facilitar la organización y administración de la hacienda
pública y la esencial función de control inherente a esta disciplina

OBJETO DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA:

.C
Tiene como objeto, el estudio de la hacienda pública, desde el punto de vista de:
a) Su organización, (Distintas funciones de la Hacienda Pública, los órganos del estado que la llevan a cabo y su
interrelación)
DD
b) Su gestión, (Presupuesto del estado y su ejecución, contrataciones del estado, variaciones patrimoniales,
etc.)
c) Su control, ( Comparación entre lo predeterminado y lo ocurrido en la realidad)
SUJETO DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA

• Es el comportamiento del hombre que vive en sociedad, que actuando en conjunto con el resto de los
LA

individuos, forman el estado.

• Individuos
• Comunidad organizada
• Estado (genérico)
FI

• Hacienda Pública

RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS:

Derecho constitucional


Derecho Civil
Derecho administrativo
Ciencia política
Economía política
Finanzas públicas
Matemáticas
Estadísticas
Informática

DIVISIONES DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA:

• Contabilidad Preventiva: Preparación y fijación del Presupuesto del estado


• Contabilidad Ejecutiva: Seguimiento de las operaciones del estado, a través de la ejecución presupuestaria,
adecuada registración y medición de las variaciones
• Contabilidad Crítica: Control de la gestión financiero-patrimonial de los entes estatales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA:

• Las primeras formas de comunidad (agrupamientos - tribus) se vieron forzadas a conferir autoridad
(gobierno de grupo) y bienes para atender las necesidades.

– Plantearon normas para la administración.


– La Edad Antigua; donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio métodos primitivos de
registración; como es la tablilla de barro.
• Desde entonces la evolución del sistema contable no ha parado en desarrollar

EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA:

• La Edad Media; se consolida el "solidus", moneda de oro que es admitida como principal medio de

OM
transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable.

• Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo, Autor de la obra "Tractus XI",
donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: "No hay
deudor sin acreedor", sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses,
letras de cambio, etc.

.C
EVOLUCION EN NUESTRO PAIS: Las etapas comprenden los siguientes periodos:

1) Período Colonial.
2) Período de Vida Independiente hasta la Organización Institucional (1810 – 1860).
DD
3) Período de Organización de la Hacienda del Estado federal (1860 – 1870) y Período de 1870 a 1946.
4) Período de 1947 a 1992
5) Período de 1993 hasta la Actualidad.

1. Período Colonial
LA

Se aplicaban disposiciones referentes al régimen de la administración de España en sus posesiones de América


conocidas como “Las Leyes de Indias”.

• El monarca implantaba los impuestos y ordenaba a su arbitrio los gastos.


• No existía el menor asomo de presupuesto como acto limitativo de la facultad de gastar.
FI

• Las cargas fiscales se regulaban de acuerdo con las necesarias del tesoro real
• Los impuestos y regalías eran fijados por el monarca.

2. Período de Vida Independiente hasta la Organización Institucional (1810 – 1860)


1810: Con el movimiento emancipador de mayo y la creación de la Primera Junta se estableció que ésta no podía


imponer contribuciones ni gravámenes sin consulta y conformidad del Cabildo, el que a su vez debía publicar a
principio de cada mes un estado de la acción administrativa de la Hacienda Pública.
1815: Regulación de las facultades financieras de las ramas del gobierno: prohibía al Poder Ejecutivo imponer
contribuciones o levantar empréstitos sin la previa consulta y resolución de la Junta Conservadora.
1819: Primera Constitución Nacional de carácter Unitario
1826: Presidencia de Rivadavia: se adoptaron algunas normas en materia de Contabilidad Pública:
• Se suprimió la Tesorería General.
• Las funciones de caja del Estado se acordaron al Banco Nacional.
Creación de Organismos

Por Decreto del 28 de agosto de 1821, del Brig. Gral. Martín Rodríguez, se crean:

• Contaduría General (Hoy Contaduría General de la Pcia. de Bs. As.)


• Tesorería (Hoy Tesorería General de la Pcia. de Bs. As.)
• Receptoría General de Impuestos (Hoy ARBA)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3- Período de Organización de la Hacienda del Estado federal (1860 – 1870).

• 1853: Sanción de la constitución Nacional y la Confederación Argentina (sin Pcia. de Bs.As.)


• 1860: unificación Nacional
– Ley 217, del 26 de Septiembre de 1859: dictada por la Confederación, estuvo vigente hasta 1870,
cuando fue reemplazada por la 428.

– Ley 428, Sancionada el 26 de Septiembre de 1870 configuró un verdadero código de contabilidad;


pues previó casi todos los aspectos para el ordenamiento de la Hacienda Pública del Estado Federal
con vigencia hasta 1947.

3- Período de 1870 a 1947 - Ley 428

OM
• La regla de la universalidad del presupuesto.
• El periodo financiero anual, comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre (pero el ejercicio
continuaba abierto hasta el 31 de marzo del año siguiente).
• La preparación por el Poder Ejecutivo del proyecto del presupuesto, fijando la fecha de su remisión al
Congreso.
• Prohibición de realizar gastos fuera de las autorizaciones presupuestarias, así como también de transferir
créditos

.C
Requisito indispensable del remate público para la concertación de todo contrato administrativo de
suministro de trabajo público y para las compraventas en general, previendo las necesarias excepciones.

4) Período de 1947 a 1992


DD
Ley 12.961 del 20 de Marzo de 1947

Reemplazó a la 428 y estuvo en vigencia hasta diciembre de 1956.Consagraba las reglas de la universalidad y de la
unidad, obligaba a incluir en el presupuesto la totalidad de los recursos y gastos, ordinarios y extraordinarios, de la
LA

administración nacional y de las entidades descentralizadas.

En 1956 se promovió la reforma de la Ley 12.961 a fin de corregir los errores y vicios señalados por la doctrina.

El 31 de diciembre del 1956 por decreto ley 23.354 fue aprobado el anteproyecto, que quedo así convertido en ley
de Contabilidad y Organización del Tribunal de Cuentas de la Nación y de la Contaduría General de la Nación.
FI

Período de 1993 hasta la Actualidad

• La iniciativa consistió en reemplazar la ley de Contabilidad, por un régimen denominado de Administración


Financiera y Control de Gestión del Sector Público. En suma el proyecto quedo convertido en Ley 24.156 que


se conoce como de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional, de
conformidad con lo prescripto por su artículo 133, tuvo principio de ejecución a partir del primer ejercicio
financiero iniciado con posterioridad a su sanción. Sucesivos decretos del Poder Ejecutivo fueron
reglamentando parcialmente sus normas: 2666/92; 253/93 y 1361/94.

Provincia de Buenos Aires

Ley de Contabilidad (Dec-ley 7764/71) (Vigencia hasta el 9/12/2007) - Ultractividad de la ley


Reglamento de Contrataciones (Dec. 3300/72) (Vigente hasta el 9/11/2016) y régimen de gestión de bienes
Ley de obras publicas (Ley 6021)
Hoy: Ley de Administración Financiera N° 13767 y Ley de Contrataciones 13981 (Dec. 1300/16 y 59/19).

Unidad 2. HACIENDA PÚBLICA


3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Concepto de Hacienda Pública
Una de las principales responsabilidades del Estado es satisfacer las NECESIDADES colectivas mediante la producción
de BIENES, para lograrlo utiliza los medio que obtiene por el usufructo de sus propios bienes o por el ejercicio del
poder de coacción.
“Hacienda Pública es la coordinación económica activa de personas y de bienes económicos, establecida por los
habitantes afincados en un territorio, con la finalidad de satisfacer necesidades de orden colectivo que los
individuos no podrían atender aisladamente.”
Alfredo Le Pera la define como “una coordinación activa de personas y de bienes como resultado de la cual, se
producen bienes por lo que se satisfacen necesidades humanas, públicas y privadas”
La Hacienda Pública, para cumplir con sus objetivos, debe contar con medios económicos, que puede obtener
directa o indirectamente, debe llevar adelante actividades para producir los bienes que demanda la sociedad
El Estado existe para construir una estructura legal e institucional que facilite el intercambio entre los ciudadanos;
también actúa para corregir externalidades, promover la competencia en los mercados, asegurar la estabilidad

OM
económica y la redistribución del ingreso.
Una de las funciones básicas del presupuesto es decidir en que gasta el Estado su dinero. Este proceso responde a la
concepción que la sociedad tiene acerca de las funciones que debe cumplir el Estado.
• HACIENDA PUBLICA NACIONAL: Interactuamos con ella a través de los bienes y servicios que recibimos (gastos
para la Ley de Presupuesto Nacional) y los fondos que aportamos para su funcionamiento (recursos para la Ley
de Presupuesto Nacional). 1 PRESUPUESTO NACIONAL -
• HACIENDA PUBLICA PROVINCIAL: Interactuamos con ella a través de los bienes y servicios que recibimos (gastos

.C
para las Leyes de Presupuesto Provinciales) y los fondos que aportamos para su funcionamiento (recursos para
las Leyes de Presupuesto Provinciales). 23 PRESUPUESTOS PROVINCIALES
• HACIENDA PUBLICA MUNICIPAL: Interactuamos con ella a través de los bienes y servicios que recibimos (gastos
para las Leyes de Presupuesto Municipales) y los fondos que aportamos para su funcionamiento (recursos para la
DD
Leyes de Presupuesto Municipales). 2.600 PRESUPUESTOS MUNICIPALES
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Características de la Hacienda Pública

Características Razón

Es de naturaleza administrativa Objetivo obtener recursos para financiar necesidades públicas

Es directa Se aplica a la satisfacción de necesidades

Es de esencia política La toma de decisiones no responde al mercado sino a criterios


políticos

Es de carácter dependiente La voluntad que ordena es distinta de quien ejecuta

OM
El presupuesto predetermina sus Su gestión y control se originan y giran en torno al presupuesto
funciones

Es perdurable No tiene límite temporal

Es compulsiva No se pertenece a ella por decisión propia y además se contribuye


en forma imperativa.

Dimensión e impersonalidad

.C Por tener límites territoriales y en función de la magnitud de las


necesidades públicas, deviene su enormidad y como consecuencia
la impersonalidad.
DD
Formal Por cuanto se enmarca siempre en normas positivas

Elementos que integran la H.P.:


LA

Sujeto: es un ente colectivo formado por la reunión de los habitantes de un lugar; es el Estado (Elemento Subjetivo).
Persona de derecho público de existencia necesaria.

Materia Administrable: es el conjunto de bienes susceptibles de posesión Estatal, o sea, el patrimonio del Estado
(Elemento Objetivo).
FI

La Gestión Administrativa: es la acción concreta de los órganos administrativos sobre la materia administrable,
movilizando la riqueza y aplicándola a la satisfacción de necesidades. Actividad que permanentemente encaran las
jurisdicciones, entidades, en los diferentes sectores o ámbitos del Estado, cumpliendo con su misión.


La finalidad: consiste en satisfacer las necesidades colectivas, lo que distingue claramente la Hacienda Pública de
toda Hacienda Privada, en otras palabras, atender los servicios públicos en su más amplio significado.

Para el cumplimento de su finalidad, la Hacienda Pública requiere medios económicos que obtiene de dos maneras:
una directa u originaria, y la otra derivada.

La directa consiste en el usufructo de sus propios bienes; la derivada, que es la más importante, resulta de su poder
coactivo sobre los individuos y se manifiesta en la posibilidad de exigir contribuciones obligatorias, ya sea en cargas
o prestaciones personales (o sea los tributos), ya sea en dinero o en especie

Sector Público

• Esta denominación hace mención al rol en la economía que tienen todos los organismos públicos,
englobados en éste concepto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Podemos de ésta forma, clasificar el accionar económico del:

– Sector Privado
– Sector Público
– Tercer Sector (ni privados ni públicos, que proliferan en la actualidad , ONG, ETC)
División:

La Hacienda Pública del Estado Federal se halla integrada por dos núcleos claramente separables por su
naturaleza (esta división se originó, en principio, con un proceso de desconcentración o descentralización
burocrática):
Hacienda Central Erogativa
Haciendas Menores Anexas (De erogación o de Producción)
Haciendas Menores Conexas (o Paraestatales)

OM
Hacienda Central Erogativa:

Es la encargada de la administración general y económica de los bienes de dominio público y privado del Estado
Nacional, afectados a la prestación de servicios públicos indivisibles.

Esta Hacienda es de consumo o de erogación porque aplica los recursos obtenidos de la riqueza de los
particulares, por medio de la imposición, a la satisfacción de las necesidades colectivas indiferenciadas, genéricas o

.C
indivisibles. Las actividades son de índole meramente administrativa y los órganos dependen jerárquicamente de
una autoridad máxima que es el titular del poder ejecutivo.

Haciendas Menores Anexas:


DD
(De erogación o de Producción): convierten en divisa a la Hacienda del Estado Federal. Se hallan dotadas por ley
de autarquía financiera o administrativa, y tienen facultades dadas por sus leyes orgánicas.

Son entes públicos con personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene finalidades distintas, y pueden ser de
LA

Erogación (organismos descentralizados) o de Producción (empresas y sociedades del Estado). Esta distinción es
fundamental porque realizan gestiones distintas, por lo que requieren de presupuestos con alcances y estructuras
diferentes y distintas normas de operatoria ejecutiva, de control, etc. La circunstancia de existir Haciendas Anexas
junto al núcleo central, no significa que la Hacienda Pública máxima carezca de unidad. Las Haciendas menores
concurren directa o indirectamente a realizar el objeto de la Hacienda Central (que es la de satisfacer las
FI

necesidades públicas) y además tanto una como las otras tienen un único sujeto titular: El Estado.

Haciendas Menores Conexas o Paraestatales:

Son entes privados que tienen por finalidad la realización de funciones o tareas que interesan a la comunidad, por


sus resultados y por la índole de las necesidades que satisfacen interesan al Estado pues actúan junto a él sin
pertenecerle (por eso son conexas), cumpliendo funciones que muchas veces son propias del Estado. De éste
carácter también proviene su nombre de Paraestatales.
Son entes del Derecho Privado, pero sus funciones revisten el carácter de públicas. Todas las Haciendas
Conexas no revisten el mismo carácter, ya que tiene a su cargo finalidades diferentes.
Se denominan establecimientos de utilidad pública, son privadas, prestan servicios públicos divisibles y son de
producción.

Desconcentración y Descentralización:

o En un principio, al existir una Hacienda Pública indivisa, no había delegación de la Administración de ella.

Luego al hacerse divida (o divisible) la Hacienda Pública, se crean Ministerios con atribuciones específicas,
delegándose en ellos parte de la Administración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desconcentración o descentralización burocrática: se lleva a cabo cuando por decreto se otorga a distintos entes el
poder de resolver ciertas cuestiones. Consiste en atribuir a un órgano inferior competencias limitadas o exclusivas en
forma permanente. Dicho órgano no constituye una persona diferente, ni se ubica dentro de otra entidad pública.

Descentralización institucional o administrativa: se da cuando por LEY se crea una persona jurídica, con patrimonio
propio, a la que se conceden facultades para cumplir funciones determinadas. Son entes AUTARQUICOS. Se les
otorga su carta orgánica y se elige a sus autoridades.

Autarquía: el Estado o el ente tiene facultades para administrarse por sí mismo.

Autonomía: incluye además de la autarquía, la facultad de dictar normas propias.

Unidad 3. ADMINISTRACION DE LA HACIENDA PÚBLICA

OM
Organización del sector público:

La organización del sector público tiene como finalidad establecer mecanismos de coordinación entre las entidades
públicas que permitan una acción conjunta del sector público concertada y coherente, evitando duplicidades,
contradicciones y desarticulaciones.

Los Órganos Máximos. Los Poderes

.C
En la hacienda del Estado Federal Argentino revisten la condición de órganos máximos los tres poderes previstos por
la Constitución nación: el Poder Ejecutivo encargado en el Presidente de la Nación, el Poder Legislativo con sus dos
Cámaras y el Poder Judicial desempeñado por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales inferiores.
DD
La función administrativa de la hacienda es realizada por estos tres órganos, de acuerdo con su competencia.

La división de poder es el principio republicano fundamental para garantizar los derechos y libertades.
En el estudio de los elementos de la Hacienda Pública es imprescindible describir los órganos que le dan vida
mediante el desarrollo de su acción sobre la materia administrable.
LA

En el estudio de los elementos de la Hacienda Pública es imprescindible describir los órganos que le dan vida
mediante el desarrollo de su acción sobre la materia administrable. Las diversas funciones administrativas de la
Hacienda se encuentran distribuidas entre esos órganos.

Los órganos de cualquier Hacienda Privada o Pública se clasifican según su competencia en:
FI

Volitivo: expresa la voluntad del Estado. Definición de fines y elección de medios. Poder Legislativo elabora las
decisiones que han de ejecutar los demás órganos. Tiene preeminencia sobre los otros órganos, ya que en él reside
la voluntad que decide, ordena y orienta.

Directivo: Poder Ejecutivo. sus funciones complementan a las del Órgano Volitivo. Contribuye en poner en ejecución


las decisiones tomadas por el órgano volitivo, complementando y reglamentando dichas decisiones. Dirige y
coordina a los órganos de ejecución. De esta manera actúa como nexo entre el órgano volitivo y el ejecutivo.

Ejecutivos: Poder Ejecutivo, asistido por agentes encargados de la ejecución material de la labor. Conjunto de
funcionarios y empleados encargados de realizar la labor material de administración de la Hacienda, cumpliendo
las instrucciones y decisiones de los órganos volitivo y directivo.

Moderador: Poder Judicial. Garantiza que todas las otra funciones estén en concordancia con el imperio del
derecho. Interviene para ajustar, a los preceptos constitucionales, las leyes que dicte el PL y para resolver los
conflictos que se produzcan entre:

Estado y Entes Públicos menores (Prov., Munic.); Estado y Particulares.

Y para hacer efectivas las responsabilidades del PE y sus agentes, derivadas del mal desempeño de su gestión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De Control: Los organismos específicos de control Auditoria General de la Nación y Sindicatura General de la Nación.

Los Órganos Secundadores de la Gestión Ejecutiva:

Subordinados al órgano máximo de la Hacienda, encargado de la gestión ejecutiva e investido en la organización


institucional Argentina por el Presidente de la República y por el Jefe de Gabinete de Ministros, existen órganos para
facilitar la labor administrativa de la Hacienda, establecidos con funciones y competencias propias. Estos órganos
auxiliares del PE en la gestión administrativa de la Hacienda Pública son consecuencia de aplicar el principio de la
división del trabajo en la esfera de la actividad económico – financiera del Estado. Integran el aparato administrativo
mediante el cual la Hacienda se pone en movimiento, y en su mayor parte han sido instituidos y organizados por el
propio poder del que dependen (el poder administrador), si bien algunos grandes servicios han sido creados por ley.

Los órganos secundadores de la gestión ejecutiva ocupan una vasta escala jerárquica descendente, de organización

OM
funcional o lineal, y todos dependen en última instancia del Jefe máximo de la administración pública, el Presidente.

1) El primer rango en esta escala jerárquica lo ocupan el Jefe de Gabinete de Ministros y los demás Ministros
Secretarios, quienes refrendan con su forma los actos del presidente, dándoles eficacia legal

2) En la escala jerárquica de órganos secundadores de la gestión ejecutiva, siguen en segundo orden las entidades
descentralizadas o entes autárquicos, dotadas de personalidad jurídica y con capacidad para administrarse a sí

.C
mismos, aunque están colocados bajo la superintendencia del PE. P.e. CEAMSE – ENTES REGULADORES

3) Luego en tercer orden, la escala jerárquica administrativa se eslabona en una serie descendente de órganos:
DD
Direcciones Generales.
Direcciones.
Departamentos.
Divisiones.
Secciones.
Oficinas.
LA

Los Órganos Consultivos:

Asesoran a los órganos ejecutivos y directivos sobre cuestiones legales, económicas, contables, financieras o
administrativas, tratando de racionalizar la gestión de la hacienda
Los órganos consultivos pueden tener condición permanente o transitoria:
FI

Los de carácter permanente integran la estructura del órgano administrativo al cual asesoran, o bien se conducen
con cierta independencia de éste. Asesoría General de Gobierno
A los órganos transitorios se recurre aisladamente en procura de asesoramiento o información. Cuando concluye su
mandato, termina su función. Colegio de Abogados
No tiene poder de decisión; su dictamen puede o no ser considerado por el ente al cual asesoran, pero deben estar


debidamente justificados
TIPOS DE FUNCIONES

•INICIALES: establecer grandes lineamientos organizativos de la gestión administrativa (planificar, fijar


presupuestos).
• EJECUTIVOS: Determinación, recaudación y centralización de recursos, ordenamiento, liquidación y pago de
gastos, conservación y utilización de bienes, registro de operaciones, rendición de cuentas.
• CONTROL: previo, concomitante y posterior.
ORGANIZACIÓN DE LA HACIENDA:

Puede presentarse bajo diferentes aspectos:

• NORMATIVOS: Conjunto de normas de distinto nivel que reglan su comportamiento: Constitución Nacional,
Provincial, Leyes de Ministerios, LOM, Leyes y decretos de creación de entes,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• FUNCIONALES: Se refiere a la determinación de los fines y procedimientos que utilizan las diferentes
unidades organizativas.

• ESTRUCTURALES: Distribución de las unidades organizativas en función de grados y jerarquía jurisdicción,


etc.

Las relaciones entre organizaciones administrativas pueden ser de coordinación (da origen al principio de
competencia), o de subordinación (da origen al principio de jerarquía).

– Competencia es el conjunto de atribuciones de los entes y órganos determinado por el derecho objetivo o el
ordenamiento jurídico positivo. En otras palabras, es el conjunto de derechos y obligaciones que un órgano
puede y debe ejercer legítimamente.
– Jerarquía es la relación de supremacía (de arriba hacia abajo) o subordinación (de abajo hacia arriba) e que
se encuentra cada agente con respecto a sus pares, originándose un orden jerárquico y un poder jerárquico

OM
entre ellos.
– CENTRALIZACION: Las facultades de decisión están reunidas en los órganos superiores de la Administración.
– DESCENTRALIZACION: La competencia se atribuye a un ente separado de la Administración Central dotado
de personería jurídica propia.
– DESCONCENTRACION: Se atribuye parte de la competencia a órganos inferiores, aunque dentro de la misma
unidad de organización. (UO).
– Autarquia: La unidad de organización (UO) se auto administra.

SECTOR PUBLICO (SP):

.C
– Autonomía: La unidad de organización (UO) dicta sus propias normas.

Es una “convención” que tiene raigambre económica.


DD
➢ SP no financiero: comprende unidades gubernamentales que no operan en el mercado y que son
controladas o financiadas principalmente por unidades gubernamentales y que, como su nombre lo indica
no tienen carácter financiero.
LA

➢ SP financiero: Incluye los bancos y entidades financieras oficiales. (Nac. Pcias. Munic.)

El SP Argentino esta integrado por los entes de los 3 niveles de gobierno. (Nac, Prov, Munic.)

SECTOR PÚBLICO NACIONAL: Definición según Ley 24.156:


a) Administración Nacional conformada por:
FI

- Administración Central
- Organismos Descentralizados
- Instituciones de Seguridad Social
b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca:


- S.A. con participación estatal mayoritaria


- Soc. de Economías mixtas
- Todas aquellas organizaciones empresariales donde el Estado Nacional tenga participación mayoritaria en el
capital o en la formación de las decisiones societarias.
c) Entes Públicos comprendiendo a: Organización donde el estado tenga el control mayoritario del patrimonio o de la
formación de decisiones.
d) Fondos Fiduciarios: integrados total o mayoritariamente con bienes y /o fondos del Estado Nacional

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JURISDICCIÓN

OM
Se entiende por jurisdicción a cada una de las siguientes unidades institucionales
*Poder Legislativo
*Poder Judicial
*Presidencia de la Nación, Ministerios y Secretarías del Poder Ejecutivo Nacional.
*Ministerio Público

.C
ENTIDADES
Se entiende por entidad a toda organización Pública con personalidad jurídica y patrimonio propio que:
*Administra su propio patrimonio
*Confecciona su presupuesto de Gasto
DD
*Proyecta sus propios recursos a recaudar

ORGANIZACIÓN NACIONAL.
LA
FI


Organismos de la Administración Central: Prestan servicios gratuitos y/o redistribuyen el ingreso vía transferencias
a distintos sectores económicos. Se financian a través de la las denominadas Rentas generales, conformadas
principalmente por lo recaudado en concepto de Impuestos y tasas. Dependen directamente del Poder Ejecutivo
Organismos Descentralizados: Prestan servicios gratuitos y/o redistribuyen el ingreso vía transferencias a distintos
sectores económicos. Su competencia se centra en algún área muy específica. Se financian con recursos propios y/o
transferencias recibidas de otros entes públicos.
Instituciones de Seguridad Social Prestan servicios de Seguridad y Previsión Social. Se financian con contribuciones
obligatorias de los empleados
Empresas y Sociedades del Estado: Venden bienes y/o servicios producidos para el mercado. Se financian a través
de los precios (costo + rentabilidad) , que obtienen con la venta de los bienes y/o servicios. La participación del
Estado es mayoritaria en el capital, o en la formación de las decisiones societarias.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Instituciones Financieras Bancarias: Su actividad es la intermediación entre activos y pasivos financieros controlados
por una superintendencia general de bancos o Banco Central. Su financiación es a través del spread bancario,
comisiones y servicios que prestan.
Instituciones Financieras No Bancarias: Realizan actividades crediticias promocionales para el desarrollo y
actividades financieras no bancarias.
Fideicomiso: Es un contrato en virtud del cual una persona (fiduciante) transmite la propiedad fiduciaria de
determinados bienes, a otra (fiduciario), para que éste lo explote en beneficio de quien se designe en el contrato,
que puede ser un tercero (beneficiario o fideicomisario) o incluso el fiduciante, pero nunca el fiduciario. Una vez
cumplido el plazo o condición se reintegra la propiedad plena del bien a quien se determina en el contrato.

FIDEICOMISO PÚBLICO
Decreto de N. y U. 1299/00: Es un contrato por medio del cual el Estado Nacional, Provincial o Municipal (por

OM
intermedio de una o más Entidades o Jurisdicciones especialmente facultadas) en su carácter de Fiduciante,
transmite la propiedad fiduciaria de fondos públicos o bienes (materiales o inmateriales, muebles o inmuebles, del
dominio público o privado del Estado), a un Fiduciario (institución nacional o provincial de crédito), para realizar un
fin lícito, de interés público.
Ley de Solvencia Fiscal Nº 25.152 en su artículo 5° dice: a) Toda creación de organismo descentralizado, Empresa
Pública de cualquier naturaleza y Fondo Fiduciario integrado total o parcialmente con bienes y/o fondos del ESTADO

.C
NACIONAL requerirá del dictado de una LEY.

Clases de Fideicomisos
Fideicomiso ordinario: El Fiduciante transfiere al Fiduciario determinados bienes con el fin de que los administre y a
DD
la finalización del plazo previsto el Fiduciario asigne a los bienes el destino convenido en el contrato.
Fideicomiso Financiero: Permite la emisión de Títulos de Deuda Fiduciarios o Certificados de Participación en el
Fideicomiso -títulos valores- garantizados con el flujo de fondos provenientes de los activos transferidos
fiduciariamente.
Fideicomisos de administración: Se transfieren activos al Fiduciario para que éste proceda a la administración,
LA

liquidación y cobro de los mismos a favor de los distintos beneficiarios designados contractualmente.
Fideicomiso de Garantía: Se afectan en garantía distintos tipos de activos o derechos creditorios (bienes inmuebles,
muebles, flujos de fondos, créditos, títulos, valores, etc.). El Fiduciario ostenta la propiedad fiduciaria de los bienes
fideicomitidos a fin de garantizar a las partes el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de
FI

fideicomiso. De producirse un incumplimiento de alguna de las partes, el Fiduciario recurre a esos bienes a fin de
hacer cumplir la obligación en forma ágil y transparente, sin necesidad de intervención judicial.
Fideicomiso Inmobiliario: Se afectan inmuebles para el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios a fin de aislar el
riesgo relacionado con los distintos participantes del proyecto


La Propiedad Fiduciaria El Fiduciario no es un adquirente igual al que asume comúnmente la propiedad de un bien
que es objeto de un acto traslativo de dominio.

La Propiedad Fiduciaria
El Fiduciario no es un adquirente igual al que asume comúnmente la propiedad de un bien que es objeto de un acto
traslativo de dominio.
El Código Civil distingue dos clases de dominio (arts. 2507 y 2661): el que llama perfecto o pleno y el dominio que
denomina imperfecto o menos pleno

FIDEICOMISO PÚBLICO Contrato de Fideicomiso Ley 24.441 (1995)


1) FIDUCIANTE: Denominado también fideicomitente o constituyente. En el Fideicomiso Público es el Estado.
Transmite al fiduciario la propiedad fiduciaria de los bienes fideicomitidos por un plazo no mayor de 30 años.
2) FIDUCIARIO: En el fideicomiso privado puede ser cualquier persona física o jurídica. En los fideicomisos públicos
puede ser cualquier entidad financiera, autorizada a actuar como tal (Banco Nacion, Banco Provincia u otro banco
11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


oficial) y las personas jurídicas que autorice la Comisión Nacional de Valores quien establecerá los requisitos que
deba cumplir.
3) BENEFICIARIO: Puede ser más de uno. Debe ser individualizado. Puede o no existir al tiempo del contrato.
Pueden designarse sustitutos para el caso de no aceptación, renuncia o muerte. Puede transmitir su derecho por
acto entre vivos o por causa de muerte.
En el fideicomiso público los beneficiarios pueden ser los contratistas o quienes financian los proyectos (bancos o
instituciones financieras que adelantan fondos a los contratistas).
4) FIDEICOMISARIO: Puede ser otra forma de llamar al beneficiario. Puede ser una persona distinta del beneficiario
al cual beneficia en última instancia un contrato de fideicomiso, o puede ser el fiduciante.
5) BIENES FIDEICOMITIDOS: Constituyen un patrimonio de afectación o dominio imperfecto.
Deben individualizarse en el contrato o describirse los requisitos y características que deberán reunir los bienes. El
contrato debe determinar el modo en que otros bienes podrán ser incorporados al fideicomiso. El contrato debe

OM
prever el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso. El dominio fiduciario tiene efecto frente a terceros
desde que se formalice la transferencia según la naturaleza de los bienes.

SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL:

.C
DD
LA

Sector Público Provincial: definición según Ley 13.767


a) Administración Pública Provincial, conformada por:
- Administración Central
FI

- Entidades descentralizadas
b) Empresas y Sociedades del Estado abarcando a:
- S.A. con participación estatal mayoritaria
- Soc. de economía mixta


- Todas aquellas organizaciones empresariales donde el Estado Provincial tenga participación mayoritaria en
el capital o en la formación de las decisiones societarias.
c) Fondos Fiduciarios

ORGANIZACIÓN PROVINCIAL.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Organización Municipal .C
DD
Constitución Nacional: Artículos 5 y 123
Constitución Provincial: Artículos del 190 al 197
Decreto-Ley 6.769/1958 Ley Orgánica de Municipalidades
Decreto 2980/00 RAFAM
LA

Cadena jerárquica:
Uno de los mecanismos de organización de la Administración Pública es la jerarquía administrativa. Mediante la
misma, dentro de cada ente, cada área funcional administrativa se va subdividiendo progresivamente en nuevas
áreas, que se especializan en determinada función y que se mantienen subordinadas a la instancia inmediata
superior. La jerarquía administrativa es exclusivamente funcional y se aplica sólo entre órganos de un mismo ente,
FI

no existiendo relación jerárquica entre el funcionario público y el ciudadano, ni con empleados pertenecientes a
otros entes de la Administración Pública.

Secretarías ministeriales o secretarías de ministerios


Subsecretarías


Direcciones nacionales
Direcciones generales
Direcciones
Departamentos
Divisiones

DAC o SAF
• SERVICIOS SUSTANTIVOS
• SERVICIOS DE APOYO
– DIRECCION DE ADMINISTRACION
• CONTABILIDAD
– PROCESO, REGISTRACION Y SISTEMATIZACION DE INFORMACION
• CONTRATACIONES
– CONTRATOS Y SUMINISTROS POR ADQUISICIÓN DE INSUMOS
• TESORERIA

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


– PARTICIPACION EN TODOS LOS INGRESOSY EGRESOS DE FONDOS. TAMBIEN EN LA
CUSTODIA DE LOS MISMOS
• AUDITORIA
– CONTROL INTERNO
• ADMINISTRATIVA
– SUELDOS, MESA DE ENTRADAS, ETC.

Unidad 4. PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS


Necesidades: Concepto

Necesidades: Concepto: Necesidad Humana: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Los
recursos para producir bienes y servicios son escasos y las necesidades humanas son ilimitadas, de ahí que el
problema básico que se presenta en todas las sociedades sea la escasez.

OM
Tipos de Necesidades

• 1) Según su importancia o Naturaleza:

• a) "Necesidades Primarias“(o biológicas) : son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la


supervivencia (vida) como son: alimentarse, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc.

.C
b) "Necesidades Secundarias“(o psicológicas): Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el
bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. El bienestar humano no
consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona.
DD
Ejemplos: tener un coche, comunicarse por celular, ocio como jugar a la PSP, ver la televisión, escuchar
música, hacer turismo, etc.

• C) “Necesidades Terciarias” (o superfluas): son cosas de lujo o superfluas, que se pueden prescindir: joyas,
auto deportivo, etc.
LA

• 2) Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social:

• a) "Necesidades del Individuos": son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser:

• - Naturales: comer, beber agua, abrigarse,…etc.


FI

• -Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar una boda, ver la
tele, usar corbata, vestir a la moda, etc. Cambian de una sociedad a otra.

• b) "Necesidades de la Sociedad“ o “Necesidades Públicas: parten del individuo y pasan a ser de




toda la sociedad: el transporte (el tren o los colectivos públicos), la seguridad, el orden público, etc.

• 3) Según su importancia para la Economía:

• a) "Necesidades Económicas": son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere la utilización de recursos
escasos y la realización de alguna actividad económica. Ejemplo: comer, llevar móvil, el transporte publico,
etc.

• b) "Necesidades NO Económicas": su satisfacción no requiere hacer ninguna actividad económica. Ejemplo:


respirar

Características de las necesidades:

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Son ilimitadas en su número, en su cantidad, Se crean necesidades constantemente. El ser humano nunca
alcanza a satisfacer todas las necesidades en un momento dado, esto tiene que ver con el avance de la
sociedad.

• Son concurrentes. No se dan en forma sucesiva, vuelven a aparecer. También pueden ser sustituidas.

• Son complementarias. Integran grupos. Ej: tomar café implica la taza. La cucharita, etc.

1.- Son inherentes a la condición humana: las personas siempre sienten alguna carencia y el deseo de satisfacerla.
2.- Son infinitas en número: no hay un número estimado de necesidades.
3.- Son ilimitadas en su capacidad: toda necesidad disminuye a medida que se satisface.
4.- Tienden a fijarse al ser humano: una vez satisfecha una necesidad que antes no se tenía, es probable que se
convierta en un hábito o costumbre en nuestra vida.
5.- Varían en intensidad: las mismas necesidades se presentan con menor o mayor ímpetu.

OM
6.- En su mayoría son susceptibles en su satisfacción: una necesidad puede satisfacerse de varias formas.
7.- Son concurrentes: las necesidades se presentan al mismo tiempo.
8.- Son complementarias: una necesidad implica otra
Necesidades Públicas

• Son necesidades que involucran a todos los individuos de una comunidad organizada

.C
• Cometidos del Estado:

Propósitos: Satisfacción exclusiva o concurrente de las necesidades de la población


Existencia y mantenimiento de la organización: son imprescindible para la existencia de las organizaciones públicas
DD
Necesidades Públicas Absolutas:

– Defensa Exterior:
Fuerzas Armadas
Gendarmería
– Ordenamiento Interior (Seguridad interna)
LA

Policía Federal
Policías Provinciales
Gendarmería
otras
– Administración de Justicia:
FI

CSJ NACIÓN - SCJPBA – MINISTERIO PUBLICO


Tienen las siguientes características:
Son de ineludible satisfacción
Son de imposible satisfacción por los individuos aisladamente considerados
Son las que dan origen al organismo superior (Estado) y las que lo justifican


Bienes públicos - Servicios públicos:

• Bienes Públicos:

• Conjunto de bienes que se hallan destinados al uso público de los habitantes, sea de manera directa o
indirecta, por su aptitud para satisfacer necesidades de interés general.

Características:

✓ Inalienables, imprescriptibles, inembargables


✓ Son de uso general y gratuitos
✓ Pueden ser sujetos a permisos y concesión de uso
Clases de bienes públicos:

• Bienes públicos puros: Bienes públicos por definición. Aquellos a los que ningún habitante puede ser
excluido ni privado de su uso
15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Bienes públicos no puros: son aquellos en los que se puede excluir del consumo del mismo a algunas
personas, normalmente mediante la aplicación de un precio, habiendo alternativas privadas que satisfacen
la misma necesidad mediante precios. Tales son los casos de la educación o la sanidad.

Bienes Públicos Puros (art. 235 CCC):

• El mar territorial, las aguas interiores, bahías, golfos, y demás accidentes geográficos.
• Los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, laos, lagunas, glaciares, etc .
• La islas formadas o que se formen en el mar territorial, plataforma continental
• Espacio aéreo subyacente al territorio
• La calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o
comodidad común
• Los documentos oficiales del estado
• Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos

OM
Bienes públicos no puros (art. 236 CCC):

• Los inmuebles que carecen de dueños


• Las minas de oro, plata, y similares
• Los lagos no navegables que carecen de dueño
• Las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros
• Los bienes adquiridos por el estado nacional, provincial y municipal, por cualquier título.,
Servicios Públicos:

.C
• Servicio público es el conjunto de prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones
públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten. Suelen tener un carácter
DD
gratuito, que corre a cargo del Estado, son propios de los países con un Estado de bienestar

Clasificación:

• Esenciales son aquellos que de no prestarse pondrían en peligro la existencia misma del Estado: policía,
educación, sanidad.

LA

No Esenciales; a pesar de satisfacer necesidades de interés general, su existencia o no prestación no


pondrían en peligro la existencia del Estado; se identifican por exclusión de los esenciales.
• Permanentes son los prestados de manera regular y continua para la satisfacción de necesidades de interés
general.
• Esporádicos; su funcionamiento o prestación es de carácter eventual o circunstancial para satisfacer una
necesidad colectiva transitoria.
FI

• Desde el punto de vista de la naturaleza de los servicios, se clasifican en 1) servicios administrativos y 2)


servicios públicos industriales y comerciales; éstos últimos específicamente referidos a las actividades de
comercio, bien sea de servicios para atender necesidades de interés general o los destinados con fines
lucrativos y no a satisfacer necesidades colectivas


Unidad 5. SISTEMAS Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

CONCEPTO DE SISTEMA
Es el “conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. Conjunto de cosas que
ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto.”
Facilita el análisis detallado; Implica estudiar relaciones
ELEMENTOS BÁSICOS:
a) subestructura común que sirva de sostén científico a las distintas ramas de la ciencia.
b) lenguaje común entre los científicos que permita la comunicación interdisciplinaria.
SISTEMAS: ENFOQUE INTEGRADOR
Las ciencias enfrentan un veloz crecimiento; la búsqueda de respuesta a los problemas lleva a los científicos a
concentrarse y especializarse en sus respectivos campos pero se incomunican interdisciplinariamente.
16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Teoría de los sistemas puede ser el enfoque integrador para que las ciencias crezcan armónicamente.
SISTEMAS conjunto de elementos relacionados entre sí y sus atributos.
SISTEMA: OBJETIVOS
1. Lograr una metodología científica de aplicación universal.
2. mejorar la comunicación interdisciplinaria.
SISTEMA: CARACTERÍSTICAS:
1. Contiene elementos menores (subsistemas) y a la vez forma parte de un sistema superior; hay por lo tanto
macrosistemas, sistemas, subsistemas y microsistemas.
2. Sus componentes e interrelaciones actúan subordinados a los objetivos comunes del sistema.
3. La modificación de uno de los componentes o sus interrelaciones implica variaciones en los demás elementos y en
el conjunto.
4. La tarea sistémica es inacabable.

OM
ANÁLISIS DE UN ELEMENTO COMPONENTE DE UN SISTEMA
Es posible procediendo por partes:
a) Se analiza un componente en profundidad sin olvidar que está relacionado con otros.
b) Se establece la hipótesis de que algunas conexiones son débiles lo que admite no considerarlas.
c) Se comienza con gran confusión; aparecen numerosas variables, pero despreciando algunas por lo expresado en

.C
b), se hace un modelo.
d) Se comprueba si el modelo funciona o no. En caso negativo, se incluyen otras variables.

ENFOQUE DE SISTEMAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


DD
Han surgido diversas escuelas para entender, estudiar y hacer administración.
Cada una acentúa un aspecto específico. Son concepciones parciales que no explican el campo global del
conocimiento administrativo. Por lo tanto, se propone concebir a la administración con un contenido
interdisciplinario lo que produce su enriquecimiento conceptual y su permanente evolución y actualización.
Elementos de la administración:
LA

Planificación;
Organización;
Dirección de la ejecución y
Control
FI

Administración pública
Realización de acciones que con el uso de medios y recursos, se orienta a la obtención de fines, calificados como
públicos.


SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


1. La Administración Financiera es un sistema que mediante la planificación, obtención, asignación, utilización,
registro, información y control, persigue la eficiente gestión de los recursos financieros del Estado para la
satisfacción de las necesidades colectivas.
2. Los subsistemas componentes de la Administración Financiera son: Presupuesto; Crédito público; Tesorería;
Contabilidad; Administración de bienes; Contrataciones; Administración tributaria.
3. La aplicación de la teoría general de sistemas a la Administración Financiera permite superar los inconvenientes
de considerarla atomizada y unilateralmente en cada uno de sus componentes.
4. El control es un sistema retroalimentador de la Administración Financiera. El control consiste en un conjunto de
actos que tienen por objeto identificar la realidad, examinarla y compararla con un criterio preestablecido, para
luego modificarla conforme a él. La auditoría es una parte del control.

EL SISTEMAS DEL ESTADO


Fundamente las características señaladas del sistema de Estado.
17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Situándonos desde la órbita de una organización estatal, podemos clasificar a los sistemas:
• Según el nivel de gobierno en: nacional, regional, provincial y municipal.
• Según sea su grado, en: centralizado y descentralizado.
• Según campos de actividad en: político (sistema político), económico (sistema económico), social (sistema social),
administración pública (sistema de administración) y con un mayor nivel de desagregación aparecerá el sistema de
administración financiera, el que a su vez contendrá interactuando a los sistemas de recursos, de presupuesto, de
contabilidad, de personal, de inversiones, de contrataciones, etc.

SISTEMA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


En un sistema de administración pública se encuentran presentes los siguientes elementos:
Planificación: se refiere al análisis de las demandas y ofertas globales y cómo llevarlas adelante.
Organización: es indispensable para determinar los órganos y funciones del sector. Además debe estar basada, por

OM
un lado, en datos (entradas), factibles de analizar, ordenar clasificar y consolidar; por otro lado, en información
relevante y significativa (salidas), como consecuencia del procesamiento de los datos y del proceso de
transformación que se realizó aplicando las tecnologías adecuadas basadas en el principio de economía de esfuerzos.
Dirección de la ejecución: consiste en la aplicación de las técnicas de administración e información y con el fin de
obtener mejores productos finales con el menor costo y satisfaciendo las demandas priorizadas.
Control: como sistema retroalimentador de la Administración Financiera, debe tener por objeto identificar la

.C
realidad, examinarla y compararla con un criterio preestablecido para señalar desvíos y anomalías respecto de los
estándares existentes y de las pautas planificadas.

Es pertinente realizar precisiones sobre algunos conceptos:


DD
Órganos: Son las dependencias responsables del proceso decisional de planificación, gestión y control, que tienen la
función del diseño, elaboración y evaluación de políticas, normas, metodología, sistemas y procedimientos
generales.
Normas: Son disposiciones de menor nivel conceptual que implementan criterios de uso general para cada uno de
los sistemas.
LA

Procedimientos: Son herramientas o instrumentos de índole técnica, desagregados en acciones, tareas, tiempos,
etc., que materializan minuciosamente los principios y normas establecidas para el cumplimiento del objetivo de
cada sistema.
FI

EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


La administración financiera es un sistema que, mediante la planificación, obtención, asignación, utilización, registro,
información y control, persigue la eficiente gestión de los recursos financieros del Estado para la satisfacción de las
necesidades colectivas, es decir que su objetivo se orienta a la obtención de fines calificados como públicos.


Los subsistemas componentes de la Administración Financiera son:


Sistema de Presupuesto: comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que regirán el
proceso de recursos y gastos previstos para el ejercicio, mostrando el resultado económico y financiero de las
transacciones programadas en sus componentes de erogaciones corrientes y de capital con determinación de la
producción de bienes y servicios a producir por el sistema de presupuesto sector público.
Sistema de Crédito Público: comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que se
vinculan con la capacidad de endeudamiento del Sector Público para inversiones reproductivas, casos de urgencia y
refinanciamiento de pasivos.
Sistema de Tesorería: comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que se vinculan con
la recaudación de ingresos y con los pagos del Sector Público.
Sistema de Contabilidad: comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que recopilan,
valúan, procesan, registran y exponen los hechos económicos que inciden en el patrimonio público, es sistema
integrador de los demás. El sistema contable es el integrador de la información financiera del sector público.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistema de Contrataciones: comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que permiten
la obtención de los insumos para la gestión.
Sistema de Administración de Bienes: comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que
se aplican a las altas y bajas que se efectúan para ingresar, registrar, mantener, conservar, reasignar, etc.
Sistema de Inversión Pública: comprende el conjunto de órganos, normas, procedimientos y metodologías que
regulan las actividades de captación, estudio, selección, ejecución y evaluación de los proyectos de inversión pública,
así como la creación y actualización permanente de un banco de proyectos de inversión pública.
Sistema de Administración de Personal: comprende el conjunto de órganos, técnicas, métodos y procedimientos
utilizados para captar, registrar, procesar, exponer y regular el movimiento de cargos y agentes, así como la
aplicación de los recursos humanos al proceso productivo de la administración centralizada y descentralizada
Sistema de Administración de Ingresos Públicos: comprende el conjunto de órganos, normas y procedimientos que
regulan las operatorias derivadas de las obligaciones fiscales de los contribuyentes establecidas en la legislación

OM
correspondiente.

La aplicación de la teoría general de sistemas a la Administración Financiera permite superar los inconvenientes de
considerarla atomizada y unilateralmente en cada uno de sus componentes.
El control es un sistema retroalimentador de la Administración Financiera. El control consiste en un conjunto de
actos que tienen por objeto identificar la realidad, examinarla y compararla con un criterio preestablecido, para

.C
luego modificarla conforme a él. La auditoría es una parte del control

Unidad 6. SISTEMA DE PRESUPUESTO.


DD
PRESUPUESTO
Presupuesto es un programa en el que el Estado no sólo prevé los recursos que va a obtener y los gastos que va a
realizar, sino que también deberá tener muy en cuenta cuáles serán los orígenes de esos recursos y los destinos de
esas erogaciones que se establecerán con un orden riguroso de prioridades de acuerdo a las características e
importancia de los mismo poniéndose de manifiesto el plan de gobierno expresado por los gobernantes de turno.
LA

Es el cálculo legal de lo que gastará el gobierno en el año siguiente y de los recursos que podrá tener a su
disposición para llevar esos gastos. (Terry)
Es un acto administrativo – legislativo concretado por una ley anual por el que se prevé y autorizan o reconocen los
gastos que han de hacerse en un año dado, comparando su monto con el cálculo o valuación de los recursos
destinados a cubrirlos. (Bayetto)
FI

Según la Ley 24.156, Art 12: Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el ejercicio,
los cuales figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí. Mostrarán el resultado
económico y financiero de las transacciones programadas para ese período, en sus cuentas corrientes y de capital,
así como la producción de bienes y servicios que generarán las acciones previstas.
Mostrará ONP: Oficina Nacional de Presupuesto


– Resultado Económico – Participa en Formulación


– Resultado Financiero – Dicta Normas Específicas
– Cuenta Corriente – Analiza AnteProyectos
– Cuenta de Capital – Prepara Proyecto
– Aprueba Programación (con Tesorería)
– Producción de Bienes y
– Coordina Ejecución (Modificaciones y
– Servicios Ajustes)
– Evalúa Ejecución

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PRESUPUESTO


• Es un acto Administrativo - Legislativo con fuerza de ley
• Es una autorización conferida por el Poder Legislativo al Poder Ejecutivo para efectuar gastos por cuenta y a
cargo del Estado.
• Es limitativo de los conceptos y montos a gastar.
• Es un acto periódico, el presupuesto tiene un período de vigencia y de ejecución denominado ejercicio
financiero.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Contiene una estimación de los Recursos del Ejercicio, dicho cálculo no es limitativo, solo reviste el carácter
de estimativo, a los fines de equilibrar los gastos autorizados con los ingresos presuntos.
• Es la cuantificación del Plan de Gobierno

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
El Presupuesto debe cumplir con los siguientes Principios Presupuestarios, a saber:
• Unidad: los presupuestos deben ser elaborados, aprobados ejecutado y evaluados en función de una política
presupuestaria común
• Claridad: el presupuesto debe expresar en forma ordenada, nítida y transparente las acciones de gobierno,
permitiendo su fácil entendimiento, no solo por parte de técnicos y expertos sino por los ciudadanos en general
• Especificación: preciso y detallado. A través de los Clasificadores Presupuestarios tanto los gastos como los
recursos deben expresarse con el máximo grado de detalle que facilite la valoración del presupuesto por parte de
sus distintos usuarios
• Programación: prever lo que se va a hacer, como, que se necesita y las relaciones con los restantes componentes

OM
del sistema.
• Universalidad: todo lo que es materia de presupuesto, debe estar contenido en él.
• Exclusividad: incluir solo asuntos inherentes al presupuesto.
• Continuidad: considerando ejercicios anteriores y las previsiones futuras.
• Flexibilidad: evitar rigideces que le impidan ser un eficaz instrumento de administración.
• Equilibrio: Igualdad de recursos y gastos.
• Periodicidad: ni muy largo ni muy breve, se acepta normalmente el año.

.C
El Sistema Presupuestario está compuesto por el conjunto de principios, técnicas, métodos y procedimientos
utilizados en las etapas de formulación, aprobación, modificación, programación de la ejecución y evaluación de la
DD
producción de bienes y servicios del sector público, así como los recursos reales y financieros que se requieren para
llevar a cabo dicha producción.

DEFINICION AMPLIADA DE RECURSOS Y GASTOS

GASTOS:
LA

1. Concepto económico: los gastos públicos consisten en el empleo definitivo de las riquezas obtenidas del dominio
fiscal o de los particulares para la producción de servicios públicos.
2. Concepto financiero: el gasto no sólo involucra a las erogaciones que importan una disminución efectiva del
patrimonio sino también las transformaciones de capital. Se llaman erogación a la salida de dinero de las arcas del
Estado.
FI

3. Concepto Contable: los gastos son las partidas o cuentas que cualitativa o cuantitativamente aparecen como
créditos abiertos autorizados para gastar que se han ido registrando en todas sus etapas desde el compromiso hasta
el pago.
El concepto de gastos en el léxico presupuestario se lo considera en un sentido AMPLIO. Gastos equivale a USO
DEFINITIVO DE FONDOS. Incluye:


*Gastos Corrientes
*Incremento de Activos
* Disminuciones de Pasivos

RECURSOS:
1. Concepto económico: los ingresos traen consigo una modificación de tipo patrimonial.
2. Concepto financiero: los recursos son todos los ingresos que se producen durante un ejercicio y fluyen a las arcas
del Estado.
3. Concepto Contable: los recursos son aquellos que cualitativa y cuantitativamente aparecen como partidas o
cuentas que nos van a permitir registrar esos ingresos en todas sus etapas desde la fijación hasta su percepción.
El concepto de recursos en el léxico presupuestario se lo considera en un sentido AMPLIO. Recursos equivale a
FUENTES DE FONDOS. Incluye:
*Ingresos Corrientes
*Disminución de Activos
*Incremento de Pasivos
20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Incremento de Patrimonio

CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
Ley 24.156 Art. 14 y su reglamentación Clasificadores Presupuestarios: En los presupuestos de gastos se utilizarán las
técnicas más adecuadas para demostrar el cumplimiento de las políticas, planes de acción y producción de bienes y
servicios. La reglamentación establecerá las técnicas de programación presupuestaria y los clasificadores de recursos
y gastos que serán utilizados.

Son instrumentos normativos que agrupan recursos y gastos de acuerdo a ciertos criterios de coherencia o similitud,
facilitando la conformación del sistema de información del
Sector Público. Las transacciones deben ser registradas una sola vez y permitir todas las salidas necesarias
Busca lograr Sistema Integrado de Información Financiera. Sus combinaciones y posibilidades de agregación
permiten el manejo integral de la información financiera. Conjunto único de conceptos y definiciones. Único
documento. Permitir análisis de efectos presupuestarios

OM
Registro de todas las transacciones en todas las instituciones del sector público
Los clasificadores se utilizan en todas las etapas presupuestarias, tanto para la: formulación, Programación,
Ejecución, Evaluación.
Cada clasificador responde a un propósito determinado, considerando las posibilidades de interrelación con otros, lo
que permitirá obtener de cada registro todas las salidas necesarias

.C
DD
LA
FI

CLASIFICADORES COMUNES DE GASTOS Y RECURSOS




1. CLASIFICADOR INSTITUCIONAL: Ordena las transacciones de acuerdo a la Estructura Organizativa del Sector
Público, reflejando las instituciones y áreas responsables a las que se le asignan créditos y recursos presupuestarios.
Pregunta Asociada: ¿QUIEN GASTA?

1.- No Financiero
1.1.- Administración Provincial
1.1.1.- Administración Central
1.1.1.08.- Ministerio de Economía

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. CLASIFICADOR GEOGRÁFICO: Ordena las transacciones que realizan las Instituciones Públicas según un criterio de
orden territorial de ubicación, en el caso de la Provincia de Buenos Aires se considera la división política (Municipios)
Permite ver el grado de centralización del sector público. Tres criterios básicos: Destino de los bienes que se
producen; Origen de los insumos; Ubicación de la unidad ejecutora. Pregunta asociada: ¿EN QUE TERRITORIO SE
GASTA?

3. CLASIFICADOR POR TIPO DE MONEDA: Refleja las transacciones públicas según la expresión monetaria (nacional
o extranjera) de las respectivas operaciones. Pregunta asociada: ¿EN QUÉ MONEDA SE GASTA?

CLASIFICADORES ESPECÍFICOS DEL GASTO:

1. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO: Se conceptúa como una ordenación sistemática y homogénea de los
bienes y servicios, las transferencias y las variaciones de activos y pasivos que el Sector Publico aplica en el desarrollo

OM
de su proceso productivo. Preguntas asociadas: ¿EN QUÉ SE GASTA? ¿QUÉ COSA SE COMPRA?

- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 1: GASTOS EN PERSONAL: Retribución de los servicios personales en relación de
dependencia.

- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 2: BIENES DE CONSUMO: Materiales y suministros consumibles para el


funcionamiento de los entes estatales.

.C
- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 3: SERVICIOS NO PERSONALES: Servicios para el funcionamiento de entes estatales.

- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 4: BIENES DE USO: Gastos que se generen por la adquisición o construcción de bienes
DD
de capital. No se agotan en el primer uso, vida útil superior a un año.

- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 5: TRANSFERENCIAS: Gastos que corresponden a transacciones que no suponen la
contraprestación de bienes y servicios y sus importes no son reintegrados por los beneficiarios.

- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 6: ACTIVOS FINANCIEROS: Gastos por compra de calores de créditos, acciones,
títulos, bonos. Concesión de préstamos.
LA

- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 7: SERVICIO DE LA DEUDA Y DISMINUCIÓN DE PASIVOS: Gastos destinados a atender
el pago de intereses, amortizaciones del la deuda interna y externa de corto y largo plazo.

- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 8: OTROS GASTOS


FI

- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 9: GASTOS FIGURATIVOS

2. CLASIFICADOR ECONÓMICO DEL GASTO: Permite identificar la naturaleza económica de las transacciones que
realiza el Sector Público. En tal sentido el gasto económico puede efectuarse con fines corrientes, de capital o como
aplicaciones financieras. Preguntas asociadas: ¿HAY CONSUMO? ¿HAY CAPITALIZACIÓN? ¿HAY FINANCIAMIENTO?.


1.1- GASTOS CORRIENTES:


- GASTOS DE CONSUMO.
- RENTAS DE LA PROPIEDAD.
- PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
- OTRAS PÉRDIDAS.
- TRANSFERENCIAS CORRIENTES.
1.2- GASTOS CAPITAL:
- INVERSIÓN REAL DIRECTA.
- TRANSFERENCIAS DE CAPITAL.
- INVERSIÓN FINANCIERA.
1.3-APLICACIONES FINANCIERAS:
- INVERSIÓN FINANCIERA.
- AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA Y DISMINUCIÓN DE OTROS PASIVOS.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. CLASIFICADOR POR FINALIDAD Y FUNCIÓN: Presentan el gasto según la naturaleza de los servicios que las
instituciones públicas brindan a la comunidad. Constituye un instrumento fundamental para la toma de decisiones
por parte del poder político. Pregunta asociada: ¿PARA QUÉ NECESIDAD DE LA COMUNIDAD SE GASTA?

- 1 - ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL
- 2 - SERVICIOS DE SEGURIDAD
- 3 - SERVICIOS SOCIALES
- 4 - SERVICIOS ECONÓMICOS
- 5 - SERVICIOS DE DEUDA PUBLICA INTERESES Y GASTOS

4. CLASIFICADOR POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Busca mostrar el origen financiero del gasto. Básicamente si se
financia con recursos nacionales o extranjeros. Pregunta asociada: ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL FINANCIAMIENTO DEL

OM
ESTADO?

- 1 - FUENTES DE FINANCIAMIENTO INTERNAS


- 1.1 - Rentas Generales
- 1.2 - Recursos Propios
- 1.3 - Recursos con afectación específica
- 1.4 - Transferencias Internas

.C
- 1.5 - Crédito Interno
- 2 - FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNAS
- 2.1 - Transferencias Externas
- 2.2 - Crédito Externo
DD
5. CLASIFICADOR POR PROGRAMA: Busca mostrar el conjunto de acciones para cumplimentar casa objetivo
concreto del Estado, para lo cual se asignan recursos humanos, financieros y materiales a cargo de una Unidad
Ejecutora midiéndose un resultado final. Pregunta asociada: ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS CONCRETOS QUE
PROCURA EL ESTADO?.
LA

CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS GENERALES


- PROGRAMA: Conjunto de acciones orientadas al logro de un objetivo concreto. Es la categoría programática de
mayor nivel. Contribuye al logro de una política fijada por el gobierno. La producción que se genera es siempre
terminal.
- SUBPROGRAMA: Cuando el objetivo concreto de un programa es complejo, es conveniente la definición de
FI

subconjuntos menores llamados subprogramas


- ACTIVIDAD: Comprende parte de las acciones agrupables en base a cierto grado de homogeneidad. Es una
categoría de mínimo nivel. La producción que genera es intermedia. Indivisible a los efectos de la asignación de
recursos. Pueden ser: Específicas, centrales o Comunes. (ESPECIFICAS: Condicionan la producción de un programa,
categorías de mínimo nivel, los insumos son sumables a nivel del programa que forman parte/ CENTRALES:


Condicionan indirectamente la producción de todos los programas, la producción intermedia que generan no forma
parte de ningún programa y los insumos no son sumables a nivel de ningún programa/ COMÚN: actividades de
condicionan a más de un programa)
- PROYECTO: la resultante del proceso de producción de esta categoría programática es un activo fijo (bien de uso o
bien de capital). Todos los gastos asignados a la categoría se activan. Ej. Hospital, dique, carretera, escuela etc.
- OBRAS: Componen las unidades físicamente independientes que integran un proyecto. Genera producción
intermedia

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
CLASIFICADORES ESPECÍFICOS DE RECURSOS
1. CLASIFICADOR POR RUBROS: Ordena los Recursos Públicos en función de los diferentes tipos que surgen de la
naturaleza y el carácter de las transacciones que le dan origen. Su estructura de presentación será la siguiente:

.C
ORIGEN: Provincial o Nacional
TIPO: Tributarios, No Tributarios, Aportes y Contrib, etc.
CLASE: Sobre la producción y el consumo, derechos
CONCEPTO: Inmobiliario, Automotor
DD
2. CLASIFICADOR ECONÓMICO: Desde el punto de vista económico, los Recursos se clasifican en:
1.1.- Ingresos Corrientes
1.2.- Recursos de Capital
1.3.- Fuentes Financieras
1.- RECURSOS
LA

1.1 INGRESOS CORRIENTES


1.1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS
1.1.2 CONTRIBUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1.1.3 INGRESOS NO TRIBUTARIOS
1.1.4 VENTA DE BS. Y SERVICIOS
FI

1.1.5 INGRESOS DE OPERACIÓN


1.1.6 RENTAS DE LA PROPIEDAD
1.1.7 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
1.2 RECURSOS DE CAPITAL
1.2.1 RECURSOS PROPIOS DE CAPITAL


1.2.2 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL


1.2.3 DISMINUCIÓN DE LA INVERSIÓN FINANCIERA
1.3 FUENTES FINANCIERAS
1.3.1 DISMINUCIÓN DE LA INVERSIÓN FINANCIERA
1.3.2 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO E INCREMENTO DE OTROS PASIVOS
CLASIFICADORES COMBINADOS: Consisten en agrupaciones de los gastos o recursos, a los fines de obtener una
información globalizada del presupuesto. Facilita toma de decisiones.
Información básica para la política fiscal de cada esfera del gobierno.
Algunos tipos de clasificaciones combinadas:
Por finalidad y función y por objeto del gasto
Institucional y fuente de financiamiento
Geográfica – institucional
Institucional – por categoría

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS


24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Técnica mediante la cual se asigna a determinadas categorías programáticas, recursos necesarios para producir
bienes y servicios destinados a satisfacer las
Necesidades de la comunidad, en un periodo preestablecido
Facilita la ejecución, el control y la evaluación presupuestaria en términos físicos y financieros.
El presupuesto es la expresión de lo que se propone realizar el gobierno en un periodo determinado. Presupuesto
por programas es una técnica moderna de presupuesto que efectúa asignaciones financieras en función de:
1.- objetivos concretos para los cuales se desarrollan
2.- acciones y se asignan
3.- recursos/insumos materiales, humanos y tecnológicos, que conforman
4.- categorías programáticas que permiten el
5.- control legal y de gestión de los
6.- resultados finales

Formulación Presupuestaria

OM
El sistema presupuestario se concibe como un PROCESO, a través del cual se:
FORMULA
APRUEBA
EJECUTA (Modifica – Programa)
EVALUA
La producción de bienes y servicios del sector público, así como los recursos reales y financieros que se requieren
para llevar a cabo dicha producción.

.C
El PRESUPUESTO POR PROGRAMAS es la forma en la que demostraremos el cumplimiento de políticas, planes de
acción y producción de bienes y servicios.
Política – Objetivos – Metas
DD
• Presupuesto por programas combina
INSUMOS: Reales y Financieros
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN: Proceso de producción y relación de Insumo producto
PRODUCTO: Bienes y servicios
LA

INSUMOS: Son los recursos humanos, materiales, maquinarias, equipos y servicios no personales que se requieren
para el logro de un producto.
PRODUCTO: Son los bienes y servicios que surgen como resultado, cualitativamente diferente de la combinación de
los insumos
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN: PROCESO DE PRODUCCIÓN: Combinación de Insumos
RELACIÓN INSUMO – PRODUCTO: Relación TÉCNICA que define una determinada combinación de insumos para
FI

obtener un determinado producto, se utiliza como coeficiente ( Ej. 1 profesor cada 40 alumnos)
Relaciones: Dentro del ámbito de una jurisdicción o entidad, se establecen distintas relaciones de
producción, entre las distintas unidades orgánicas que la integran, con dos connotaciones:
Relación de Insumo Producto
Relación de Condicionamiento


Ambos tipos de relaciones de producción, en su conjunto, reflejan una determinada TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN,
que es propia del organismo.

• Relación de Insumo Producto: Donde se asignan los insumos a los fines de obtener un determinado
producto. Intersección de Políticas (no se puede asignar recursos por políticas)
Intersección de Operaciones (no todas las operaciones son identificables y uniformes para el proceso productivo).
Acciones Presupuestarias

• Relación de Condicionamiento: son las relaciones entre los distintos productos:


Estas Relaciones de Condicionamiento darán lugar, a una clasificación que determina las siguientes cualidades, y que
posteriormente servirán para el armado del Clasificador de Gastos Por categoría programática y a la propia RED
PROGRAMÁTICA del ente.
Los productos pueden ser:
TERMINALES: trascienden el ámbito del organismo: Acabados / En Proceso
INTERMEDIOS: no trascienden el ámbito del organismo: Directos / Indirectos
25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RED PROGRAMÁTICA: Conformada por la relación de insumo-producto y las relaciones de condicionamiento entre
las distintas categorías programáticas. Es decir las relaciones de producción que muestran cómo los productos
intermedios condicionan a los productos terminales.
CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS: Es la unidad formal de asignación de recursos con el objeto de generar productos
terminales o intermedios, delimitándolos claramente, al igual que los insumos que se les asignan a cada una de ellas
con respecto a las restantes, existiendo un proceso de producción que le es propio y reflejando su propia relación de
insumo producto.
Importa asigna los costos incurridos en centros de costos, y asigna la responsabilidad de esa producción a una
unidad ejecutora responsable, de acuerdo a las siguientes categorías programáticas: PROGRAMA, ACTIVIDAD,
PROYECTO Y OBRA

MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN:
El presupuesto debe reflejar una clara determinación, utilización e interpretación de los bienes y servicios que se

OM
producen y los insumos reales que se utilizan
Base esencial para analizar, controlar y evaluar la ejecución presupuestaria.
META: Es la cantidad de producción terminal que se estima alcanzar a través de los distintos programas, en un
ejercicio presupuestario.
Mide la producción terminal de un programa en un período y por lo tanto se refiere a las cantidades de un bien o
servicio.
En el marco de un mismo programa se pueden llevar a cabo varios productos, terminales, cada una de ellas

.C
cuantifica a través de una meta.

PROCESO DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA


El proceso presupuestario, involucra la participación de toda la organización, puesto que quienes conocen el proceso
DD
productivo, e incluso las necesidades a satisfacer, son los propios especialistas en la ejecución.
El rector de todo el proceso, es la Oficina (Nacional, Provincial o Municipal) de Presupuesto del organismo, por el
principio de Centralización Normativa y Descentralización Operativa, y con el nivel de autoridad, que finalmente
decide donde asignar más o menos recursos.
Existen distintas técnicas presupuestarias, que se han desarrollado a lo largo de la gestión pública, que son
LA

perfectamente compatibles con el presupuesto por programas, entre las que podemos enumerar:
• Presupuesto Base Cero
• Presupuesto Participativo
• Reingeniería de Procesos
• Presupuesto de Caja
• Techos Presupuestarios
FI

• Procesos Ascendente y descendente


Todas buscan la generación de un presupuesto eficiente, y la mayor participación de la organización, pero hay un
hilo troncal presente en todas, y que respeta la técnica del presupuesto por programas, y que se podría resumir en el
siguiente:


PROCESO DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA


1. Política General de la jurisdicción
2. Programación de los Recursos
3. Estructura Programática
4. Descripción de los programas.
5. Formulación de las metas (solo para los programas).
6. Estimación del Personal, para cada unidad ejecutora y categoría programática
7. Estimación de los Bienes y Servicios (Insumos) para cada unidad ejecutora y categoría programática
8. Programación física de los proyectos, sus obras y actividades.
9. Programación financiera de los proyectos, sus obras y actividades.
10. Programación del resto de los insumos necesarios
11. Programación de los Servicios de la Deuda (amortizaciones, intereses y otros gastos)
12. Presupuesto Financiera Analítico de gastos de la jurisdicción o entidad.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aquí si tenemos el resultado final de todo el proceso de formulación presupuestaria, que culmina con el presupuesto
financiero, que sirve como PROYECTO DE LEY u ORDENANZA DE PRESUPUESTO, que elevará el Ejecutivo al
Deliberativo, para la sanción del mismo, y el que se conforma con todos los anexos que representan el proceso
realizado.

PROCESO PRESUPUESTARIO
• Formulación
• Aprobación
• Coordinación de la Ejecución
• Evaluación

FORMULACIÓN
Fijación de Política Presupuestaria Previa: Art. 24 el Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente los lineamientos
generales para la formulación del proyecto de ley de presupuesto general. Señala prioridades de gasto e inversión.

OM
Interconexión entre planificación y presupuesto.
Elaboración de anteproyectos de presupuesto: Para evitar la liberalidad en la formulación del presupuesto, se fijan
techos con un límite global de gasto y límites para cada uno de los organismos
Elaboración del proyecto definitivo: Art. 25: en base a los anteproyectos preparados por las jurisdicciones y
organismos Descentralizados y con los ajustes que resulte necesario introducir, la Oficina nacional de Presupuesto
confeccionará el proyecto de ley de Presupuesto General.
Proceso descendente: De los niveles superiores a los inferiores, diseño de políticas, formularios, instructivos.

.C
Proceso ascendente: De niveles inferiores a niveles superiores produciendo la información necesaria para el proceso
de consolidación presupuestaria.

FORMULACIÓN - APROBACIÓN
DD
Presentación del Proyecto antes del 15-09 ante la Honorable Cámara de Diputados.
MENSAJE + ARTICULADO + PLANILLAS
Posterior tratamiento ante la Honorable Cámara de Senadores. Aprobación antes del 31-12 para entrada en vigencia
al 01-01. En caso de no aprobarse antes se prorroga el del año anterior con adecuaciones en recursos y gastos que
no se repetirán.
LA

APROBACIÓN
- Diputados es la Cámara de origen.
- Comisión de Presupuesto centraliza los debates internos, el proyecto es discutido y aprobado, en su totalidad o
con modificaciones.
- Luego tratamiento H. Cámara de Senadores, pero en el caso de que existan modificaciones, todo incremento del
FI

total de gastos previstos en el proyecto del PEN deberá contar con el financiamiento respectivo.

EJECUCIÓN
Decisión administrativa: con ella se inicia la etapa de la ejecución presupuestaria.


Por decisión administrativa del Jefe de Gabinete se efectúa la distribución de los gastos (por programas y partidas) y
de recursos (por rubros) del presupuesto aprobado por ley (documento sintético) convirtiéndolo en operativo
(documento analítico).
Ley de Presupuesto 26.784: ARTÍCULO 5º.- El Jefe de Gabinete de Ministros, a través de decisión administrativa,
distribuirá los créditos de la presente ley.
Asimismo, en dicho acto, el Jefe de Gabinete de Ministros podrá determinar las facultades para disponer
reestructuraciones presupuestarias.
Coordinación de la Ejecución
• Modificaciones presupuestarias
• Programación de la ejecución

- Modificaciones Presupuestarias: Todo presupuesto es una PREVISIÓN DINÁMICA vinculada con el


desempeño de un entorno económico y social MODIFICABLE por múltiples razones internas y externas a la
organización pública. Si bien es aconsejable evitar el descontrol propio cuando se aceptan cambios sin límites,
también debe impedirse una absoluta rigidez en el transcurso de su ejecución periódica.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diversas causas pueden motivar la existencia de MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS. Algunas son consecuencia de
ERRORES COMETIDOS EN LAS PREVISIONES PRESUPUESTARIAS, CAUSAS IMPREVISTAS, RAZONES POLÍTICAS O
TÉCNICAS
El artículo 37 de la Ley 24.156 en función del PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD PRESUPUESTARIA legisla acerca de las
facultades que tiene el Poder Ejecutivo para disponer modificaciones a la Ley de Presupuesto, reservándose el
Congreso para si algunas atribuciones que le garanticen el cumplimiento de políticas macro presupuestarias. Dicho
artículo fue modificado por la Ley 26.124 (promulgada el 07/08/2006)
Art. 37 – ANTES DE LA REFORMA: QUEDA RESERVADO AL CONGRESO
* Decisiones que afecten el monto total del Presupuesto
* Monto de endeudamiento previsto
* Incremento de gastos corrientes en detrimento de los de capital o de las aplicaciones financieras
* Cambios en la distribución de finalidades
Art. 37 – DESPUÉS DE LA REFORMA: QUEDA RESERVADO AL CONGRESO
* Decisiones que afecten el monto total del Presupuesto

OM
* Monto de endeudamiento previsto a lo que se le agregan Gastos Reservados y de Inteligencia

También se realizan modificaciones que incrementan el monto total del presupuesto mediante el uso de DECRETOS
DE NECESIDAD Y URGENCIA (DNU) y haciendo uso de atribuciones asignadas legalmente al Congreso, por
DISPOSICIONES DELEGADAS INCLUIDAS EN LAS LEYES ANUALES DE PRESUPUESTO.

Modificaciones Presupuestarias:
Facultades de:
Congreso Nacional
Presidente de la Nación
Jefatura de Gabinete .C
DD
Ministro de Economía
Restantes Ministros
Secretario de Hacienda
Restantes Secretarios Ministeriales
Subsecretario de Presupuesto
LA

Responsables de Programas
Responsables de Proyectos

Programación de la Ejecución
Con el fin de garantizar una correcta ejecución de los presupuestos y de compatibilizar los resultados esperados con
los recursos disponibles, los Entes deberán programar, para cada ejercicio la ejecución física y financiera, según
FI

normas complementarias y disposiciones complementarias. Pretende adecuar las asincronías entre necesidades
financieras para gastar, el ritmo de obtención de los recursos, y el cumplimiento de metas. La programación de la
ejecución presupuestaria se debe condicionar al principio de caja.
Características:
• Cuotas trimestrales de compromisos: Las cuotas de compromiso caducan al finalizar cada trimestre. Los


saldos no utilizados no se pueden transferir a trimestres subsiguientes.


• Cuotas mensuales de devengado: Pudiéndose transferir el saldo no utilizado de un mes a otro pero siempre
dentro del límite del respectivo trimestre.
• Cuotas mensuales y diarias de pago

Queda a cargo de la Secretaría de Hacienda definir las cuotas en función del financiamiento disponible. Básicamente
la cuota de compromiso representa el límite para la emisión de órdenes de compra en consonancia con el artículo 34
de la ley 24.156 por cuanto el monto total de las cuotas de compromiso fijadas para el ejercicio no podrá ser
superior al monto de los recursos recaudados.

Cierre de cuentas
Art. 41. — Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán al 31 de diciembre de cada año. Después de
esa fecha los recursos que se recauden se considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de la
fecha en que se hubiere originado la obligación de pago o liquidación de los mismos.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo
al ejercicio que se cierra en esa fecha.
Art. 42. — Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada año se afectarán
automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los mismos a los créditos disponibles para ese ejercicio.
Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada año podrán ser cancelados, durante el año
siguiente, con cargo a las disponibilidades en caja y bancos existentes a la fecha señalada. Los gastos mencionados
también podrán ser cancelados, por carácter y fuente de financiamiento, con cargo a los recursos que se perciban en
el ejercicio siguiente.
La programación de la ejecución financiera, prevista en el artículo 34 de la Ley 24.156, del ejercicio fiscal siguiente
deberá ajustarse a fin de atender las obligaciones financieras determinadas en el párrafo precedente.
El Poder Ejecutivo nacional promoverá, en la ley de Presupuesto del ejercicio fiscal siguiente la aprobación de las
obligaciones financieras determinadas en el presente artículo.

EVALUACIÓN

OM
El cotejo del presupuesto aprobado originalmente con sus correspondientes modificaciones y su respectiva
ejecución constituye una de las tareas más importantes para verificar el grado de cumplimiento de las previsiones
realizadas. La fase de evaluación puede ser de contenido físico y financiero. El contenido financiero efectúa una
evaluación de la performance de los gastos ejecutados y recursos recaudados, desde el punto de vista monetario.
Esta evaluación se puede exigir en forma anual, mediante la confección de la cuenta de inversión y en forma
subperiodica con los distintos estados de ejecución de recursos y gastos
El contenido real en forma periódica o al cierre se expresa la gestión física de la ejecución presupuestaria.

.C
Según los art. 44 y 45 dicha evaluación se realiza en dos instancias: 1) cada jurisdicción confeccionara sus registros e
informara resultados a Oficina Nacional de Presupuesto. 2) el órgano rector procederá a realizar un análisis crítico de
los resultados físicos financieros.
La Oficina Nacional de Presupuesto evalúa la ejecución de los presupuestos de la Administración Nacional tanto en
DD
forma periódica, como al cierre del ejercicio.
Las Jurisdicciones y Entidades deberán: Llevar registros de información de la Ejecución física; y Comunicar los
resultados de la Ejecución física a la Oficina Nacional de Presupuesto
En base a esta información la Oficina Nacional de Presupuesto realiza un análisis crítico de los
Resultados físicos y financieros obtenidos y de los efectos producidos. Por los mismos e interpreta las variaciones
LA

con respecto a lo Presupuestado.

PRESUPUESTO CONSOLIDADO
Consolidar consiste en depurar las transacciones que realizan entre sí los diferentes organismos integrantes del
sector público para conocer la performance de la de la actividad pública sin duplicaciones. La Oficina Nacional de
Presupuesto preparará anualmente el
FI

Presupuesto consolidado del sector público, el cual presentará información sobre las transacciones netas que
realizará este sector con el resto de la economía.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA:


RECURSOS PÚBICOS
De acuerdo con lo especificado en el Manual de Clasificaciones Presupuestarias de la Administración Nacional
podemos decir que los RECURSOS PÚBLICOS son MEDIOS DE FINANCIAMIENTO que permiten:
a) Atender las obligaciones de pago de la deuda pública o efectuar transferencias que requieran otros ámbitos o
niveles de gobierno y el sector privado.
b) Disponer de los recursos reales necesarios para desarrollar las actividades programadas por el Sector Público.

DEFINICIÓN AMPLIADA DE RECURSOS


Se consideran recursos a todas las fuentes u orígenes de fondos:
1. Ingresos Corrientes
2. Disminución de Activos
3. Incremento de Pasivos
4. Incrementos de patrimonio

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS
1. En su Fijación: serán PREVENTIVOS; como toda estimación futura no será exacta sino que estará caracterizada por
un grado de posibilidad.
2. En su Tope: serán NO LIMITATIVOS; Los recursos se ejecutarán sin límites ni techos. Se puede seguir recaudando
aunque se haya llegado al nivel previsto originalmente.
3. En su plazo (ley): serán NO PERIÓDICOS; Los distintos recursos son creados por una norma que les otorga
legalidad y se mantienen vigentes en forma indefinida hasta la modificación o derogación de dicha norma.
4. Su Legalidad: será DERIVADA; disposiciones en materia de recursos se realizan en función de la preexistencia de
legislación ajena al presupuesto o derivada del ámbito específicamente tributario como las leyes de impuesto a las
ganancias, a los patrimonios o consumos.

MARCO LEGAL DE LOS RECURSOS


A nivel nacional: Constitución Nacional y las diversas leyes nacionales
A nivel provincial: Constitución Nacional – provincial y las distintas leyes provinciales – Código Fiscal

OM
A nivel municipal: Constitución Provincial – Ordenanza Fiscal E Impositiva
PRINCIPALES RECURSOS A NIVEL NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL
RECURSOS CORRIENTES
INGRESOS TRIBUTARIOS: Corresponde a los ingresos originados en la potestad que tiene el Estado de establecer
gravámenes, tales como los impuestos sobre la renta, sobre el patrimonio, sobre la producción, venta compra o
utilización de bienes y servicios que se cargan a los costos de producción y/o comercialización.
INGRESOS NO TRIBUTARIOS: Corresponde a los ingresos provenientes de fuentes no impositivas como son los

.C
ingresos por tasas, regalías, derechos, alquileres, primas, multas, etc.
CONTRIBUCIONES: Aportes y Contribuciones a los sistemas de seguridad social, obras sociales y otras
contribuciones.
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA: Recursos provenientes de la venta de bienes y la
DD
prestación de servicios por entidades incluidas en el Presupuesto de la Administración Nacional, cuya gestión no se
realiza según criterios comerciales e industriales. Incluye asimismo la venta de bienes como consecuencia de
exposiciones o ferias, y otros eventos organizados por estas entidades.
INGRESOS DE OPERACIÓN: Comprende la totalidad de los recursos provenientes de la venta de bienes y/o la
prestación de servicios que hacen al objeto social de la entidad, cuya gestión se realiza según criterios comerciales e
LA

industriales.
RENTAS DE LA PROPIEDAD: Comprende los ingresos por arrendamientos, intereses y dividendos derivados de la
propiedad de activos fijos, intangibles y financieros de las entidades públicas.
TRANSFERENCIAS CORRIENTES: recursos que se perciben de los sectores privado, público y externo sin
contraprestación de bienes o servicios por parte de las entidades receptoras y sin cargo de devolución (por ej:
donaciones) y son utilizadas para financiar sus erogaciones corrientes.
FI

RECURSOS DE CAPITAL
RECURSOS PROPIOS DE CAPITAL: son los provenientes de la venta de activos fijos (tierras y terrenos, edificios e
instalaciones, y maquinarias y equipos) e intangibles y venta de otros bienes.
TRANSFERENCIAS CAPITAL: recursos que se perciben de los sectores privado, público y externo sin contraprestación


de bienes o servicios por parte de las entidades receptoras y sin cargo de devolución (por ej: donaciones) y son
utilizadas para financiar sus erogaciones de capital.
RECUPERACIÓN DE PRESTAMOS: recursos originados por el rescate de préstamos otorgados y registrados en la
cuenta préstamos
DISMINUCIÓN DE OTROS ACTIVOS FINANCIEROS: comprende los recursos originados por la disminución neta del
activo disponible (caja, bancos e inversiones transitorias) como así también la reducción de los créditos otorgados a
terceros a corto y largo plazo, ya sea bajo la forma de cuentas a cobrar, documentos o anticipos contractuales.

FUENTES FINANCIERAS
ENDEUDAMIENTO PUBLICO: recursos provenientes de la emisión de títulos, bonos, etc y contratación de
empréstitos obtenidos de acuerdo con normas legislativas o delegadas de este Poder.

ETAPAS DE LOS RECURSOS


1) FIJACIÓN: A partir de la potestad dada por las respectivas Constituciones, el Estado tiene la posibilidad de
disponer de determinados recursos, que fija en su Ley Fiscal e impositiva, y determina específicamente con la
30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


normativa propia de cada tributo o recurso. En base a la normativa de referencia, existe de parte de la
administración de ingresos público, la determinación del sujeto responsable de cada obligación, en sus formas,
plazos y montos, eso constituye la fijación.
2) CALCULO ORIGINAL: Corresponde a la estimación Presupuestaria incluida en el presupuesto anual, de acuerdo a
las proyecciones realizadas por la Secretaría de Hacienda en base a la información de los organismos específicos de
recaudación.
MODIFICACIONES: Son los aumentos o disminuciones que pueden darse a lo largo del ejercicio.
CALCULO DEFINITIVO: Es el resultado de considerar, a un momento dado, ya sea durante el ejercicio, o al
cierre del mismo, al crédito originalmente aprobado, con más o menos, las modificaciones realizadas al mismo.
3) LIQUIDADO – DEVENGADO: A partir de una relación jurídica, se establece un derecho de cobro a favor de la
administración con la consecuente obligación de pago por parte de Personas físicas o Jurídicas, generando un
derecho de cobro a favor del estado al vencimiento del tributo.
En casos donde resulta dificultoso generar el Devengamiento, en donde surge nuestro derecho, pues no conocemos
el importe por el cual tenemos ese derecho, las administraciones intentan generar mecanismos de planificación

OM
tributaria, que permitan una anticipación, y poder determinar esa etapa con precisión.

4) RECAUDACIÓN: Comprende la percepción en valores líquidos de las obligaciones tributarias.


Existe una etapa posterior, que se dispara en el caso de la falta de pago de algún recurso devengado, que es una
gestión importantísima de la gestión tributaria, y del eficiente control ejercido, surgen los grados de cobrabilidad
fiscal.

ETAPAS DE GASTOS

.C
1.- PRESUPUESTO: Desagregación en todos los clasificadores presupuestarios: Institucional, Categoría Programática,
Fuente de Financiamiento y Objeto del Gasto. Autorización Máxima para gastar. Valor financiero de los insumos del
DD
proceso productivo. Ley de Presupuesto – Distribución Administrativa. Surge del Proceso de Formulación y
Aprobación del Sistema Presupuestario
2.- MODIFICACIONES y CRÉDITO VIGENTE: Crédito Vigente: Resulta del Presupuesto Original, más las leyes que se
aprueben durante el ejercicio, modificando el mismo. Siempre a iniciativa del ejecutivo. Modificación permutativa de
gastos, o con modificación del Cálculo de Recursos
LA

Modifican la autorización máxima para gastar.


3.- COMPROMISO PROVISORIO: Compromiso Preventivo, Compromiso Provisorio o Reserva Interna. Se reserva la
partida autorizada, para iniciar un procedimiento de contratación. No implica relación jurídica. Documento
respaldatorio: ej. Pedido de suministro o solicitud de gastos
4.- COMPROMISO DEFINITIVO: Representa el compromiso jurídico con terceros. Hay aprobación de funcionario
competente. Es un contrato con clausulas que se dispusieron previamente. Dará lugar en el futuro a salida de
FI

fondos, cuando el tercero cumpla su parte. Afectación Preventiva del crédito presupuestario. Ej.: orden de compra
5.- DEVENGADO: Surge obligación de pago. El tercero cumplió su parte. Modificación patrimonial, cualitativa o
cuantitativa. Afectación definitiva del crédito presupuestario.
6.- MANDADO A PAGAR: Se debe producir al momento siguiente a haberse dado el devengamiento. Implica la orden
al tesorero, de la disposición del pago, por autoridad competente. Ej. Orden de pago


7.- PAGADO: Salida de fondos. Extinción de la Obligación. Cheque o Transferencia Bancaria

MOMENTOS DE REGISTRACIÓN

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
RELACIÓN ENTRE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO:
DD
LA
FI


REQUISITOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA


1. Universalidad y unidad del presupuesto
2. Conceptualizar como “recurso” presupuestario toda transacción que origine una fuente de fondos
Ingresos corrientes
Disminuciones del activo
Incrementos del pasivo
3. Conceptualizar como “gasto” presupuestario toda transacción que represente un uso de recursos
Gastos corrientes
Incrementos del activo
Disminuciones del pasivo
4. Diseñar planes de cuentas que permitan su integración automática
5. Definir claramente los momentos de registro
6. Disponer de aperturas programáticas que permitan la clasificación de créditos en actividades y proyectos

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INTERRELACIÓN ENTRE EL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO Y LAS CUENTAS CONTABLES

OM
.C
DD
LA
FI


MOMENTOS DE REGISTRO DE LAS DISTINTAS ETAPAS. EJECUCIÓN DE RECURSOS

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
MOMENTOS DE REGISTRO DE LAS DISTINTAS ETAPAS. EJECUCIÓN DEL GASTO
LA
FI


Unidad 7. SISTEMA DE TESORERÍA.

SISTEMA DE TESORERÍA
Comprende a órganos, normas y procedimientos relativos al flujo de fondos del Sector Público Nacional y a la
custodia de las disponibilidades del mismo.
Además de la Tesorería General de cada nivel del Estado Argentino, funcionaran Tesorerías Jurisdiccionales o
Descentralizadas en cada ente integrante del sector público de que se trate, las que recaudarán, recibirán fondos y
pagarán.
El objetivo del sistema, radica en preservar la liquidez, administrando los fondos líquidos, para poder concretar el
normal cumplimiento del pagado, última etapa del proceso de ejecución de un gasto.
34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Funciones:
Tradicionalmente era su única función el manejar la caja (recaudar y pagar), siendo que en la actualidad se le
atribuyen las funciones de:
• Caja: recaudar y pagar.
• Financieras: evitar dos extremos, fondos ociosos y fondos insuficientes.
• Conexas (Relacionadas):
– Sistema tributario, verificando cuantía y oportunidad de los pagos.
– Política Monetaria.
– Financiamiento de corto plazo: letras del tesoro.

Tiene la responsabilidad de programar y administrar los flujos financieros de la gestión (ingresos y desembolsos) en
armonía con el sistema financiero, monetario, el de crédito y del mercado de capitales, operando con eficiencia la
relación con el agente financiero, proveedores y otros usuarios vinculados al sistema de ingresos y pagos públicos.

OM
ÓRGANO RECTOR DEL SISTEMA:
Nación: Tesorería General de la Nación
Provincia: Tesorería General de la Provincia
Municipios: Tesorero Municipal

• Participar en la definición de la política financiera del Sector Público.


• Elaborar juntamente con la Oficina de Presupuesto la programación de la ejecución del presupuesto de la



• .C
Administración Pública.
Elaborar el presupuesto de Caja del Sector Público y evaluar su ejecución.
Administrar el Sistema de Cuenta Única.
DD
Custodiar los Títulos y Valores de la Administración Nacional que se pongan a su cargo.
• Gestionar la cobranza de activos financieros del Tesoro.

SISTEMA DE TESORERÍA – Fondo Unificado y Cuenta Única del Tesoro


Se entiende por principios de equidad y de operatividad, en el financiamiento del gasto público, que los recursos
deben concentrarse en una CAJA ÚNICA, para su posterior distribución entre las diferentes jurisdicciones y
LA

entidades, y excepcionalmente destinarse a financiar gastos con determinada afectación específica, o al


financiamiento del servicio de la deuda. Se establecieron diferentes sistemas que buscaron evitar, que determinadas
áreas mantuvieran liquidez, y dispusieran de un poder extraordinario con respecto a otras, por lo cual existen los
siguientes mecanismos:

a) Fondos Permanentes: Constituyen anticipos entregados a las tesorerías descentralizadas en las jurisdicciones y
FI

entidades, normalmente destinados a:


• A pagos directamente
• Constituir cajas chicas para gastos menores y urgentes, que deban abonarse al contado
• Constitución de fondos para anticipos y viáticos


Se reglamenta en general el valor tope que se podrá constituir, siendo en la provincia del 15% de los créditos
autorizados en las partidas de bienes de consumo y servicios no personales.

b) Cajas Chicas: Son disposiciones de fondos por subresponsables, para realizar gastos menores, que deben hacerse
en efectivo y que son urgentes. Órdenes de Pago constitutiva extrapresupuestaria. Órdenes de Pago rindiendo y
reponiendo gastos aprobados, con la efectiva imputación de los mismos. Reposiciones reglamentadas de acuerdo al
valor y al tiempo. Devolución al cierre.

c) FUCO, Fondo Unificado de Cuentas Corrientes Oficiales: Mecanismo Operativo, en donde el Tesoro en forma
diaria, en base a la suma de los saldos de las distintas cuentas corrientes a la vista que disponía en Banco, podía
utilizar como capacidad prestable un monto equivalente al 100% del mismo, a tasa de interés cero. Es como si el
tesoro tuviera ese saldo, respaldado en una sola cuenta en el banco, lo cual no era posible por razones
administrativas y operativas, dentro del propia administración, contar con una sola cuenta bancaria. Diariamente se
consolida el SALDO de las diferentes cuentas corrientes bancarias, pudiendo utilizarse dicho monto, como capacidad
prestable

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) CUT, Cuenta Única del Tesoro: El sistema pretende centralizar en una cuenta única abierta en el banco, la
administración de la totalidad de los recursos y pagos del tesoro central.
La CUT significa que la Tesorería General de la Nación, de la Provincia o del municipio, hacen de Banco, para con el
resto de las tesorerías de las distintas dependencias de su estructura, que mantendrán cuenta escriturales, dentro
del saldo general existente en la cuenta corriente bancaria abierta centralizadamente.

SISTEMA DE CUENTA ÚNICA


El órgano coordinador de los Subsistemas de Administración Financiera instituirá un sistema de cuenta única y de
disposición de fondos unificados. La Tesorería General, en su carácter de organismo rector del Subsistema,
establecerá el diseño de administración operativa de estos fondos y la habilitación de las respectivas cuentas
bancarias y de registro para su implementación. Permite disponer de las existencias de caja de todas las
jurisdicciones y entidades de la administración en el porcentaje que disponga el reglamento de la ley.

OM
.C
DD
TESORERÍA Y PROGRAMACIÓN
LA

La programación financiera se desarrolla en los tres niveles de Gobierno.


Se busca evitar desequilibrios.
Se realizan proyecciones de flujo de fondos.
Se relaciona el ritmo de los recursos con el ritmo de los gastos.
FI

FUNCIONAMIENTO DE LA CUENTA ÚNICA


La Cuenta Única es un instrumento operativo de manejo de los fondos públicos, vinculada al Sistema de Tesorería,
que funciona integrada a los demás Sistemas de Administración Financiera. El concepto general de Cuenta Única
está basado en el mantenimiento de una sola cuenta corriente bancaria en uno de los agentes financieros del
Gobierno, el Banco de la Nación Argentina, denominada Cuenta Única del Tesoro, operada exclusivamente por la


Tesorería General de la Nación.

CLASIFICACIÓN DE PAGOS:
Por Servicio Pagador:
- T.G.N: Tesorería General de la Nación
- S.A.F: Sistema Administrativo Financiero
Por Tipos de Pago:
- Total o Parcial
- Con Deducciones
- De Retenciones
- Con Cesiones
- Con Embargos
- En Moneda Extranjera
Por Medios de Pago:
- Crédito en Cuenta

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Cheque
- Nota de Pago
- Transferencia
-
CUENTA ÚNICA - VENTAJAS
¤ Reingeniería de procesos al interior de la Administración Financiera Pública

¤ El impacto hacia afuera del sector público: la contribución al desarrollo de un sistema financiero integrado
en el país
Estas ventajas producen: EFICIENCIA - EFICACIA - ECONOMICIDAD – TRANSPARENCIA

CUENTA ÚNICA - INDICADORES


Cantidad de Órdenes Bancarias.
Composición de Pagos por Banco Agente.

OM
Evolución del Saldo al Cierre de Ejercicio.

TESORERÍA GENERAL DE LA NACIÓN

.C
DD
LA

SITUACIÓN PRELIMINAR
El órgano rector del sistema operaba sin una adecuada integración de procesos con el resto de los sistemas de
administración financiera.
La programación financiera se limitaba a la distribución de los fondos disponibles
Era habitual la asistencia financiera del B.C.R.A. al Tesoro en un contexto inflacionario.
FI

Era escaso el soporte informático y prevalecían los medios manuales para gestionar el flujo de fondos del sector
público.


TESORERÍA GENERAL EN CADA JURISDICCIÓN


Recauda en las distintas cajas, reciben fondos asignados y realizan los pagos autorizados.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los órganos de los tres poderes del Estado y la autoridad superior de cada organismo descentralizado según sus
respectivas reglamentaciones. Podrán autorizar: Fondo permanente y/o cajas chicas. Las tesorerías entregaran los
fondos como anticipo, formulando el cargo correspondiente a sus receptores.

SISTEMA DE TESORERÍA - PROGRAMACIÓN FINANCIERA


La Programación Financiera del Sector Público es un proceso cuyo resultado es el planteo de distintos escenarios
estimados posibles, en función de distintas hipótesis, acerca del FLUJO DE FONDOS futuro, identificando la
estacionalidad de los recursos y gastos establecidos en la Ley de Presupuesto y otros hechos no previstos que
impacten en la caja, para los distintos subperíodos que conforman el ejercicio fiscal”

TESORERÍA GENERAL DE LA NACIÓN GESTIÓN FINANCIERA


Cuenta ahorro inversión y financiamiento
Flujos reales
Flujos financieros

OM
Programación de los recursos
Programación de las erogaciones
Obtención del resultado financiero
Programación de las fuentes y aplicaciones financieras
Obtención del presupuesto de caja del tesoro nacional
Decisiones de financiamiento
Decisiones de inversión.

.C
PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
Todas las jurisdicciones y entidades deberán programar, para cada ejercicio, la ejecución física y financiera de los
presupuestos, para garantizar una correcta ejecución y compatibilizar los resultados esperados con los recursos
DD
disponibles. El monto total de las cuotas de compromiso fijadas para el ejercicio no podrá ser superior al monto de
los recursos recaudados durante el mismo.

MINISTERIO DE ECONOMÍA - Secretaría de Hacienda - Cuenta Única


SITUACIÓN PREVIA A LA IMPLANTACIÓN DE LA CUENTA ÚNICA
LA

PROBLEMAS FRECUENTES
▪ Recursos ociosos por un lado y necesidades financieras por otro: ineficiencias en la administración de la caja.
▪ Inexistencia de una gestión financiera centralizada. Múltiples “gerentes financieros” dispersos por el sector
público.
▪ Gerenciamiento de solo una parte de los recursos públicos por parte de la T.G.N. Dificultades para la
programación de caja y la política de inversiones.
FI

▪ Exceso de cuentas bancarias y de transferencias de fondos entre organismos públicos. El costo de los servicios
bancarios.
▪ Ausencia de un sistema integrado global de registración de ingresos y pagos del sector público en tiempo real.
▪ Concentración de recursos humanos en tareas operativas vinculadas a la recaudación y pagos.


FUNCIONAMIENTO CUENTA ÚNICA


1. Cobranza de Contribuyentes y Responsables
2. Depósito de cobranzas en las cuentas recaudadoras
3. Traspaso de fondos a la Cuenta Única del Tesoro

Cuenta Escritural: Es una cuenta registral de los organismos en la Tesorería General que reemplaza la cuenta
bancaria que los mismos tenían en los bancos. En las Cuentas Escriturales se registran los recursos propios, los
aportes del tesoro y los pagos dispuestos por los organismos. Existe una única cuenta de la Tesorería General en el
B.N.A. Las transferencias entre unidades pertenecientes a la administración se registran en las cuentas escriturales
sin generar transacciones bancarias.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN FINANCIERA: SUBSISTEMA DE CONCILIACIÓN BANCARIA
OBJETIVOS: Obtener la conciliación entre los registros propios y los registros de los bancos a una misma fecha.
Obtener el saldo disponible financiero diario de las cuentas de la Tesorería
Para lograrlo se comparan los débitos y créditos de cada cuenta, informados en los extractos, con los registros de

cuando corresponda.

ENTIDADES PRINCIPALES .C
ingresos y egresos del libro banco, generando aplicaciones de recursos y gastos, y los comprobantes respaldatorios
DD
Cuenta Bancaria / Escritural
Extracto Bancario / Escritural
Libro Banco
Conciliaciones
Inconsistencias
Disponibilidades
LA

REGISTRO EN LIBRO BANCO


RECURSOS
Percepción en Ventanilla -> Emisión Boleta de Depósito
Percepción por Banco -> Registro de Recursos
FI

PAGOS
Ingreso de Selección de Pago ->Autorización Selección de Pago

RELACIONES CON OTROS SISTEMAS




39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ORGANISMOS EN CUENTA ÚNICA

OM
CONCILIACIÓN BANCARIA
SALDO BANCO……………………XXX
Depósitos en Tránsito…..xx.C
DD
Débitos en Tránsito…….…xx
Cheques
Inconsistencias……………...xx
Débitos varios
Transferencias emitidas
Créditos varios
LA

Transferencias recibidas
SALDO SIDIF…………………………XX
FI

REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN EL AMBITO MUNICIPAL


El programa de Reforma de la Administración Financiera en el Ambito Municipal (RAFAM) pretende que la Tesorería
del Municipio abandone su tradicional rol de administradora de una caja, en la cual se depositan los ingresos y
realizan los pagos, y se constituya en una institución que se ocupe de gerenciar los flujos de recursos y gastos de la
hacienda comunal, procurando optimizar el rendimiento de las inversiones financieras que realice y minimizar el


costo del endeudamiento transitorio que se lleve a cabo por motivos de iliquidez estacional.

Unidad 8. GESTION PATRIMONIAL


DEFINICIÓN DEL SISTEMA
El sistema de administración de bienes es un conjunto de normas, principios, organismos, recursos y procedimientos
que se aplican para las altas y bajas, en el patrimonio del estado, de bienes a los que es menester ingresar, registrar,
conservar, mantener, proteger y eventualmente reasignar.
PATRIMONIO
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, susceptible de una expresión cuantitativa, vinculados a un sujeto
económico y a efectos de una finalidad determinada
Patrimonio Administrativo: Bienes del patrimonio del Estado compuesto por las llamadas cosas públicas,
entre las cuales cabe distinguir las que lo son:
-Por designio de la naturaleza: ejemplo: montañas, ríos, costas, etc.
-Por designio del hombre: ejemplo: plazas, parques, escuelas.
40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Patrimonio Fiscal: Bienes del patrimonio del Estado en régimen de propiedad privada, según las normas del
derecho civil. Son medios que la Administración utiliza respondiendo a fines de interés público.
BIENES.
Este concepto está directamente relacionado a los objetos materiales susceptibles de asignársele un valor. Distinto
es el concepto de bienes si se lo considera desde el punto de vista económico, contable o jurídico
Concepción Jurídica de los Bienes: considera básicamente al patrimonio desde las cuestiones relativas al dominio y a
la jurisdicción.
• Bienes del dominio público y del dominio privado. El dominio es la facultad de usar y disponer libremente de una
cosa.
Dominio público, estamos significando que son aquellos que el Estado dispone y utiliza respondiendo a fines de
interés público, en el marco de normas legales que regulan la manera de aplicarlos.
Dominio privado, aquellos bienes que el Estado dispone no respondiendo a fines de interés público, se denominan
bienes privados del Estado, tales como edificios para oficinas públicas, edificaciones para salud.
• Bienes públicos naturales y artificiales.

OM
TIPOS DE BIENES (ASPECTOS JURÍDICOS)
Bienes muebles: Son aquellos que forman parte del patrimonio y pueden ser trasladados de un sitio a otro, por sus
propios medios, o por una fuerza externa como ocurre en general con los objetos, con excepción de los que son
accesorios de los inmuebles.
Bienes inmuebles: Son aquellos que se encuentran fijos en un lugar. A su vez dentro de este tipo de bienes, el
aspecto jurídico reconoce a los bienes por accesión que son los que forman parte del inmueble en calidad de

el inmueble.

.C
indispensables y a los bienes por adhesión, que son aquellos que pueden ser removidos sin causar inconvenientes en

Bienes fungibles: Según el Código Civil, son cosas fungibles aquellas que en cada individualidad de la especie
equivalen a otra individualidad de la misma especie y que pueden sustituirse las unas por las otras con la misma
DD
calidad y en igual cantidad.
Bienes no fungibles: tienen individualidades que los hacen diferentes a sus semejantes, de modo tal que, su
reemplazo por otro de la misma especie es imposible.
Bienes consumibles: termina con el primer uso.
Bienes no consumibles: Son aquellos que no dejan de existir por el primer uso que de ellos se hace, aunque con el
LA

transcurso del tiempo sean susceptibles de consumirse o deteriorarse.


Bienes divisibles: Son aquellos que puede dividir en partes reales. El Código Civil dice: “son cosas divisibles aquellas
que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididos en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo
homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.”
Bienes no divisibles.
Bienes registrables: Son aquellos que, conforme a las normas legales, deben obligatoriamente identificarse en
FI

registros oficiales, ejemplo de ello son los vehículos, inmuebles, etc.


Bienes no registrables.

TIPOS DE BIENES (ASPECTOS ECONÓMICOS)




El aspecto económico considera al patrimonio como el conjunto de bienes que posee una persona. Lo analiza desde
el aspecto del valor y la productividad. Se desprende entonces que, a diferencia del concepto jurídico, el elemento
principal del patrimonio económico no es otro que la producción
Bienes de capital: Son aquellos bienes destinados al proceso productivo, en tanto sirven para generar otros bienes,
Ejemplos de esta clase de bienes serían las maquinarias
Bienes de consumo: Encuadran en esta categoría los bienes que tienen una duración limitada en el tiempo o sufren
desgaste en cuanto a su utilidad, en razón de su uso prolongado.
Clasificados en perecederos: desaparecen con el primer uso; y duraderos: permanecen en el tiempo no obstante su
uso prolongado.
Bienes para insumo: Son los bienes considerados de consumo intermedio, los que luego de un proceso productivo
en el cual pueden consumirse, transformarse o mantener sus características originales, participan en la construcción
de bienes de capital (por ejemplo: materias primas, materiales, autopartes, etc.).
Bienes inmovilizados: Son los que se incorporan al patrimonio con carácter estable y permanente, tal como ocurre
con los edificios destinados a las actividades productivas, comerciales o administrativas de una empresa.
Bienes circulantes: Son aquellos bienes que se consumen en un solo acto productivo, siendo ejemplo de ello la
energía eléctrica, el combustible, etc.
41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BIENES DESDE LO CONTABLE
- Bienes de cambio
- Bienes de uso.
- Bienes intangibles.

Codificación en el Plan de Cuentas.


El Plan de Cuenta Contable presenta, para estos rubros, la siguiente información:
1.1 Activo Corriente
1.1.5 Bienes de cambio
1.1.5.1 Existencias de productos terminados
1.1.5.2 Existencias de productos en proceso
1.1.5.3 Existencias de materiales, suministros y materias primas
1.2 Activo no corriente

OM
1.2.4 Bienes de uso
1.2.4.1 Edificios e instalaciones
1.2.4.2 Tierras y terrenos
1.2.4.3 Maquinaria y equipo
1.2.4.4 Equipo de seguridad
1.2.4.5 Construcciones en proceso en bienes de dominio privado
1.2.4.6 Construcciones en proceso en bienes de dominio público

.C
1.2.4.9 Otros bienes de uso
1.2.5 (Amortización acumulada de bienes de uso)
1.2.5.1 (Edificios e instalaciones)
1.2.5.3 (Maquinaria y equipo)
DD
1.2.5.4 (Equipo de seguridad)
1.2.5.9 (Otros bienes de uso)
1.2.6 Bienes inmateriales
1.2.6.1 Activos intangibles
1.2.6.1.1 Derechos de propiedad intelectual
LA

1.2.6.1.2 Marcas
1.2.6.1.3 Patentes
1.2.6.1.4 Costos de investigación
1.2.6.1.5 Gastos de organización
1.2.7 (Amortización acumulada de bienes inmateriales)
1.2.7.1 (Amortización Acumulada Activos intangibles)
FI

1.2.7.1.1 (Amortización Acumulada Derechos de propiedad intelectual)


1.2.7.1.2 (Amortización Acumulada Marcas)
1.2.7.1.3 (Amortización Acumulada Patentes)
1.2.7.1.4 (Amortización Acumulada Costos de investigación)
1.2.7.1.5 (Amortización Acumulada gastos de organización)


INCISO 4 – BIENES DE USO: Gastos que se generan por la adquisición o construcción de bienes de capital que
aumentan el activo en un período dado siendo éstos los bienes físicos, construcciones y/o equipos que sirven para
producir otros bienes y servicios, no se agotan en el primer uso, tienen una duración superior a un año y están
sujetos a depreciación. Incluye, asimismo, los activos intangibles.
4.1 Bienes Preexistentes: Comprende la adquisición de bienes físicos, ya existentes, que por sus características no
pueden ser considerados dentro de las restantes partidas principales de este inciso.
4.1.1 Tierras y terrenos: Predios urbanos baldíos, campos con o sin mejoras.
4.1.2 Edificios e instalaciones: Edificios en general, incluido el terreno en que se asientan, fábricas, represas,
puentes, muelles, canalizaciones, redes de servicio público o privado y otros bienes de capital adheridos al terreno
incluido este y los derechos de servidumbre.
4.1.3 Otros bienes preexistentes: Otros bienes de capital preexistentes no incluidos en algunas de las partidas
parciales precedentes.
4.2 Construcciones

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4.2.1 Construcciones en bienes de dominio privado: Gastos destinados a la construcción de obras del dominio
privado tales como: edificios para oficinas públicas, edificaciones para salud, militares y de seguridad, educativas,
culturales, para actividades comerciales, industriales.
4.2.2 Construcciones en bienes de dominio público: Gastos destinados a la construcción de obras del dominio
público tales como: calles, caminos y carreteras, plazas, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida
para utilidad o comodidad común.
4.3 Maquinaria y equipo: Maquinarias, equipos y accesorios que se usan o complementan a la unidad principal,
comprendiendo: maquinaria y equipo de oficina, de producción, equipos agropecuarios, industriales, de transporte
en general, energía, etc.
4.3.1 Maquinaria y equipo de producción
4.3.2 Equipo de transporte, tracción y elevación
4.3.3 Equipo sanitario y de laboratorio
4.3.4 Equipo de comunicación y señalamiento
4.3.5 Equipo educacional y recreativo

OM
4.3.6 Equipo para computación
4.3.7 Equipo de oficina y muebles
4.3.8 Herramientas y repuestos mayores
4.3.9 Equipos varios
4.4 Equipo de seguridad: Equipamiento destinado al mantenimiento del orden público municipal, como por ejemplo
armas y rodados en los casos en que se contrate policías vecinales.
4.5 Libros, revistas y otros elementos coleccionables: Adquisición de libros, revistas, mapas, películas

.C
cinematográficas impresas, discos fonoeléctricos y otros elementos destinados a la formación de colecciones.
4.6 Obras de arte Colecciones artísticas y ornamentales, tales como: pinturas, estatuas, tallas, antigüedades, etc.
4.7 Semovientes: Ganado de diferentes especies y todo tipo de animales adquiridos con fines de reproducción,
trabajo u ornamento.
DD
4.8 Activos intangibles: Adquisición de derechos por el uso de activos de la propiedad industrial, comercial,
intelectual y otros.
4.8.1 Programas de computación
4.8.9 Otros activos intangibles
LA

UTILIZACIÓN, CUSTODIA Y MANTENIMIENTO


Los Bienes constituyen el poder productivo del Sector Público, y el lugar donde los ciudadanos desarrollan sus
actividades y sacian sus necesidades.
Utilización
- Economía, Eficacia, Eficiencia, Efectividad en su uso
- Respeto de lo Público
FI

- Para fines públicos


Custodia
- Cuidado Ambiental no solo material
- Responsabilidades
- Inventarios


Mantenimiento
- Preservación histórica
- Amortizaciones

El hecho de poseer un patrimonio conlleva a: organizar la gestión patrimonial de los bienes,


Instrumentar la contabilidad patrimonial; reglar el manejo de los bienes y establecer normas sobre el control de esa
gestión.

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN INFORMÁTICO NACIONAL


Actualmente el sistema de administración de bienes denominado SABEN es integrante del SIDIF, compuesto por los
módulos de Bienes Inmuebles Privados y Módulo Bienes Muebles y Semovientes; incluye además procedimientos de
administración de inventario
s, de bienes inmuebles, de bienes muebles en los SIDIF locales y criterios de valuación.

ONABE – AABE - ÓRGANO RECTOR NACIONAL


43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Creación de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, que reemplazará al Organismo Nacional de
Administración de Bienes. La decisión fue publicada en el Boletín Oficial a través del decreto 1382/2012,
Organismo descentralizado en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros, con autarquía económica
financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuar en el ámbito del derecho público y privado.
Este nuevo organismo se decidió crear el Registro Nacional de Bienes Inmuebles del Estado, “que tendrá por objeto
ingresar, registrar y dar de baja los bienes inmuebles que integran el patrimonio del Estado Nacional”.
Las jurisdicciones y entidades deberán informar sobre la existencia de inmuebles propiedad del Estado Nacional, así
como sus condiciones de uso y personal afectado al mismo.
La ejecución de las políticas, normas y procedimientos que rigen la disposición y administración de los bienes
inmuebles del Estado Nacional en uso, concesionados o desafectados”.
También se encargará de “la gestión de la información del Registro Nacional de Bienes Inmuebles del Estado y su
evaluación y contralor”.
La Agencia deberá coordinar “la adquisición o enajenación; la constitución, transferencia, modificación o extinción
de otros derechos reales o personales; la locación; y la asignación o transferencia de uso” de los bienes inmuebles.

OM
CUESTIONES DE INVENTARIO
1. Dificultad del relevamiento
2. Situación Actual
3. Recuentos físicos
4. Dispersión geográfica
5. GIS
CUESTIONES DE VALUACIÓN

.C
Anteriormente, se aplicaban valores históricos al inventario de bienes de uso, no reconociendo ningún tipo de
revalúo técnico, lo cual imposibilitaba valuar correctamente el activo.
También se desconocen algunos bienes que deben integrar el patrimonio
DD
La valuación de los bienes naturales, es problemática.
Rol del órgano rector
Puntualizando en los bienes contables, debe considerarse:
– Que se represente realmente el activo del ente
– determinación del criterio para fijar el valor de los bienes patrimoniales
LA

Tiene gran importancia la naturaleza, el contenido y el objeto


Diferentes especies de bienes y su destino
Por lo tanto, no se concibe adoptar un único criterio de valuación, dada la diversidad y características de cada uno

AMORTIZACIÓN DE LOS BIENES FÍSICOS


Es la expresión contable de la disminución del valor que experimenta un bien de uso por una causa determinada.
FI

Para determinar el importe de la amortización se tiene presente la vida útil del bien, el valor residual, así como el
método de amortización que se aplique

Unidad 10. SISTEMA DEL CRÉDITO PÚBLICO




Crédito Público es la capacidad que tiene el Estado para endeudarse con el objeto de captar medios de
financiamiento; es una medida de la “credibilidad” del Estado.

La Ley N° 24.156 define al crédito público y lo autoriza para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de
evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los
intereses respectivos.
REGLA MACROFISCAL DE ORO:
Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.

Puede originarse en
a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un empréstito.
b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.
c) La contratación de préstamos.
d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de
más de UN (1) ejercicio
44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio financiero.
f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.
No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se realicen en el marco del artículo 82 de
esta ley.

El servicio de la Deuda Pública


está constituido
Amortización del Capital
Intereses
Gastos, comisiones y otros cargos

Clasificación de la Deuda Pública


Según la residencia del acreedor y en atención al lugar en donde puede ser exigible
Interna

OM
Externa
Según quien asume la deuda
Directa: La Administración Central se constituye en el obligado principal
Indirecta: Constituida por cualquier persona física o jurídica, publica o privada con el aval o garantía del Gobierno
Central

Opinión del BCRA

.C
En los casos que las operaciones de crédito público originen la constitución de deuda pública externa antes de
formalizarse el acto respectivo y cualquiera sea el ente del sector público emisor o contratante, deberá emitir
opinión el Banco Central de la República Argentina sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos.
Competencias de la ONCP
DD
a) Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política financiera
b) Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de crédito;
c) Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el sector público nacional;
d) Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito público;
e) Normalizar los procedimientos de emisión, colocación y rescate de empréstitos, así como los de negociación,
LA

contratación y amortización de préstamos, en todo el ámbito del sector público nacional


f) Organizar un sistema de apoyo y orientación a las negociaciones que se realicen
g) Fiscalizar que los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito público se apliquen a sus
fines específicos;
h) Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público, debidamente integrado al sistema de
contabilidad gubernamental;
FI

i) Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda pública y supervisar su
cumplimiento;
j) Todas las demás que le asigne la reglamentación.

PROCESAMIENTO LÓGICO DEL SIDIF (Sistema Integrado de Información Financiera)




45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
ORGANIZACIÓN DEL SIGADE (SISTEMA DE GESTIÓN Y ANÁLISIS DE LA DEUDA)
Dirección de Administración de la Deuda Pública: se encuentran los datos de: deuda Multilateral, de títulos públicos,
de Deuda Bilateral y deuda Comercial. Estos datos son transmitidos a través de RED NOVELL a SIGADE, que envía via
Transaf al SIDIF (Sistema Integrado de Información Financiera).
DD
Los usuarios de SIGADE son: BCRA, Caja de Valores SA, Secretaria de Hacienda, Secretaria de Programación
Económica y Regional.

CONCEPTOS BÁSICOS DE TÍTULOS PÚBLICOS.


LA

Tipos De Títulos Públicos:


“amortizing”: son títulos por los cuales el gobierno se compromete a pagar periódicamente servicios de renta y de
capital.

“bullet” (bala): son títulos por los cuales el gobierno se compromete a pagar periódicamente servicios de renta,
amortizando el título íntegramente al vencimiento.
FI

“bonos de cupón cero”: son títulos por los cuales el gobierno se compromete a pagar renta y capital íntegramente al
vencimiento (generalmente son títulos a descuento)

Negociación de un título público en mercados secundarios (cont.)


A mayor precio menor rendimiento del inversor y a menor precio mayor rendimiento del inversor, dado que el flujo


de pagos del gobierno, es independiente de la cotización diaria en los mercados. Dicho rendimiento requerido por el
inversor, es una medida del riesgo país reflejado en el “spread” (diferencial de tasa de rendimiento con respecto a
otra inversión equivalente usada de referencia)

Bonos de Consolidación y otros Títulos


El Gobierno contrata a la Caja de Valores S.A. como “agente de registro y pago” de los títulos de la deuda
consolidada.
En otros tipo de bonos contrata a la CRYL (del BCRA) o una entidad que opere en los Mercados de Capitales Externos.

Deuda Consolidada – Caja de Valores S.A.


Cuando se produce el vencimiento (amortización y/o renta) de un título la ONCP (Oficina Nacional del Crédito
Público) calcula sus importes en base a sus registros y la TGN (Tesorería General de la Nación) gira el dinero para que
la Caja de Valores (u otro organismo contratado) deposite el importe en cada cuenta de los tenedores.

RIESGO CREDITICIO
46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es un indicador que el mercado o la institución financiera le atribuye a determinada operación crediticia. Mide el
grado de probabilidad del cumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del deudor y a través del mismo
se evalúa el riesgo que asume el acreedor.
El riesgo crediticio de un país se lo identifica como “riesgo soberano”, el mismo es medido por Consultoras
Internacionales. Para determinar el riesgo crediticio de un país, o de una Provincia se tienen en cuenta factores de
tipo cuantitativo y cualitativo

Medición del Riesgo soberano:


Factores de tipo cuantitativo:
Producto bruto por habitante y variación anual del producto bruto per cápita:
Necesidades de financiamiento para el período corriente como porcentaje de ingresos totales
Evolución y proyección de la base imponible.
Déficit/superávit global sobre producto bruto: El déficit presupuestario es causa de endeudamiento, y un
indicador relevante a la hora de determinar la capacidad crediticia.

OM
Evolución de la balanza de pagos y déficit/superávit corriente sobre producto bruto: El equilibrio entre ingresos y
gastos es una medida de la responsabilidad fiscal.
Deuda pública total sobre producto bruto:
Deuda pública total e intereses sobre los ingresos corrientes
Factores de tipo cualitativo:
Cambios en materia política, y en la estructura de poderes,
Permanencia institucional y estabilidad jurídica y política;

.C
Coherencia de la política económica y estabilidad y diversidad de fuentes de ingresos.
Política de inversiones y políticas en materia de educación, salud y seguridad social y su relación con el destino
específico del financiamiento;
Administración de la deuda, es decir, la forma en que se manejan los vencimientos, renovaciones e incrementos
DD
de deuda pública.
Eficiencia administrativa y transparencia en la administración financiera de los recursos públicos.

ORGANISMOS MULTILATERALES DE CRÉDITO


• Fondo Monetario Internacional
• Banco Mundial
LA

• Bancos Regionales (Banco Interamericano de Desarrollo, Asian Development Bank, etc.)

Son Instituciones financieras que conceden préstamos a los países miembros

CUADRO DE AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO: PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO


FI

Las principales fuentes de financiamiento de la Administración Nacional son:


A) Préstamos de Organismos Internacionales tales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y
otros.
B) Financiamiento de otras Entidades Públicas:


Banco Central (Adelantos Transitorios)


Banco Nación (Financiamiento)
ANSES, AFIP, etc. (Letras intra sector público y títulos públicos)
C) Emisiones de Deuda Pública en el mercado de bonos (licitaciones o colocaciones privadas).

MOTIVOS DE VARIACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA


“Voluntarios”: Superávit Primario. Si obtenemos superávit primario podemos cancelar una porción de las
amortizaciones, reduciendo la deuda total.
“Involuntarios”
Tipo de cambio. Cuando una nación emite Deuda en otra moneda que no sea la local, las variaciones del tipo de
cambio pueden aumentar o disminuir el valor de la deuda tomada. Ajuste por inflación. Cuando aumentan los
precios generales de la economía medidos por el IPC (Índice de precios al Consumidor) que encuesta el INDEC
(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), aumenta el coeficiente CER, este coeficiente ajusta una gran porción de
la Deuda Pública volviendo más altos los pagos de intereses y amortizaciones.
Capitalización de Intereses. Una de las decisiones que se deben tomar cuando se diseña un instrumento de
endeudamiento (bono) es si capitalizara total o parcialmente el interés,
47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


AUTORIZACIÓN
Para iniciar un trámite, necesitan las áreas autorización de Secretaría de Hacienda de la Nación, y principalmente el
endeudamiento debe autorizarse por ley de presupuesto o especial. Los avales requieren la misma autorización.
Podrá reestructurarse la deuda, si se mejoran montos, plazos e intereses.

LEY DE RESPONSABILIDAD FISCAL


Los gobiernos de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tomarán las medidas necesarias para que
el nivel de endeudamiento de sus jurisdicciones sea tal que en cada ejercicio fiscal los servicios de la deuda
instrumentada no superen el quince por ciento (15%) de los recursos corrientes netos de transferencias por
coparticipación a municipios.
El Gobierno nacional se compromete a que, una vez finalizado el proceso de reestructuración de su deuda pública, el
porcentaje de la deuda pública nacional resultante de operaciones de mercado, respecto del Producto Bruto Interno,
se reduzca en los ejercicios fiscales subsiguientes. A tales fines se considerarán períodos trienales.

OM
Los Gobiernos de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometen a no emitir títulos sustitutos
de la moneda nacional de curso legal en todo el territorio del país.
Aquellas jurisdicciones que superen el porcentaje citado no podrán acceder a un nuevo endeudamiento.

Unidad 9. LOS CONTRATOS DEL ESTADO


SISTEMA DE CONTRATACIONES

.C
El Sistema de Contrataciones comprende un conjunto de principios, normas, organismos, recursos y procedimientos
que componen el universo de insumos materiales destinados al proceso de transformación gubernamental en
bienes y servicios, intermedios y finales.
DD
DEFINICIÓN: Definimos el concepto de contratación pública como toda declaración bilateral o de voluntad común,
productora de efectos jurídicos entre dos personas, de las cuales una se encuentra en ejercicio de la función
administrativa, cuyo objeto puede estar constituido por la realización de una obra, la prestación de un servicio
público, así como la obtención o enajenación de un bien o servicio que tenga por finalidad el fomento de los
intereses y la satisfacción de las necesidades generales.
La función de compra no implica solo el acto jurídico bilateral con un proveedor, sino también las diferentes TAREAS
LA

PREVIAS y POSTERIORES para lograr un suministro oportuno de los insumos.

PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIONES PÚBLICAS


Los procedimientos de contratación pública requieren para su gestión un conjunto de reglas y parámetros, a fin de
que el Estado pueda cumplir de la manera más adecuada con las tareas que le son inherentes y, a la vez, alcanzar
una administración eficiente y transparente de los recursos públicos.
FI

NORMATIVA EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO


NACIONAL: Decreto 1023/01 – Decreto 436/00
PROVINCIAL: Decreto Ley Contabilidad 7764/71 Art. 25 a 34 – Reglamento de Contrataciones


Ley 13.981
MUNICIPAL: Ley Orgánica Munic. Art 151 a 156 y 197 a 200 – Reglamento de Contabilidad y
Decreto 2980/00 Art. 97 a 121

NORMATIVA QUE REGULA LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS A NIVEL NACIONAL


Las normas básicas que regulan la materia son el Decreto Delegado Nº 1023/2001 (Régimen de Contrataciones del
Estado Nacional) y el Decreto Nº 436/2000 (Reglamento para la Adquisición, Enajenación y Contratación de Bienes y
Servicios del Estado Nacional).
Existen otras normas vinculadas con el tema, entre las que se pueden destacar: Ley N˚ 13.064 (Obra Pública); Ley N˚
24.156 (Ley de Administración Financiera y Sistemas de Control del
Sector Público Nacional); Ley N˚ 25.188 (Ética en la Función Pública); Ley N˚ 25.551 (Compre Trabajo Argentino);
Decreto Nº 1818/2006 (Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas); Decreto Nº 1545/1994 (Creación de la
Oficina Nacional de Contrataciones. Entre otros.

CONTRATACIONES INCLUIDAS EN EL MARCO LEGAL

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los contratos de compraventa, suministros, servicios, locaciones, consultoría, alquileres con opción a compra,
permutas, concesiones de uso de los bienes del dominio público y privado del Estado Nacional, que celebren las
jurisdicciones y entidades comprendidas en su ámbito de aplicación y a todos aquellos contratos no excluidos
expresamente. También comprende contratos y concesiones de obras públicas, concesiones de servicios públicos y
licencias.
Están excluidos, los contratos de empleo público, las compras por caja chica, los que se celebren con estados
extranjeros, con entidades de derecho público internacional, con instituciones multilaterales de crédito, los que se
financien total o parcialmente con recursos provenientes de esos organismos, así como los comprendidos en
operaciones de crédito público.

PRINCIPIOS GENERALES:
PUBLICIDAD: Principio básico del sistema republicano, a mayor publicidad mayor afluencia de interesados y mayor
competencia.
FLEXIBILIDAD: Posibilidad de interpretación, adecuación y subsanación de aspectos insustanciales del proceso para

OM
evitar su caída.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Como el de la publicidad está asociado al sistema de gobierno todos los
ciudadanos gozan de los mismos derechos en este caso el de ofertar. También debe respetarse al máximo las
cláusulas de los pliegos y tomar en cuenta las observaciones de los oferentes.
TRANSPARENCIA: Tiene un doble objetivo, que todo ciudadano conozca la gestión de gobierno y la disminución de la
corrupción

.C
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS EXISTENTES
Se debe determinar el tipo de procedimiento de selección del proveedor que se va a utilizar, junto con su respectiva
clase y modalidad de corresponder, conforme el tipo de contratación que se quiera efectuar, de acuerdo a las
definiciones establecidas por la norma marco en cada caso. No obstante lo señalado precedentemente, para definir
DD
qué procedimiento de selección del proveedor resulta más adecuado y conveniente a los intereses públicos, se
deberá evaluar las siguientes circunstancias:
a. Cumplir con los objetivos de economicidad, eficiencia y eficacia en la aplicación de los recursos públicos.
b. Las características de los bienes o servicios a contratar.
c. El monto estimado del contrato.
LA

d. Las condiciones de comercialización y configuración del mercado.


e. Las razones de urgencia o emergencia.
Para la elección del procedimiento de selección según el monto estimado del contrato, se considerará el importe
total en que se estimen las adjudicaciones, incluidas las opciones de prórroga previstas.
LICITACIÓN PÚBLICA: Procedimiento administrativo rodeado de formalidades mediante el cual se convoca en forma
general y pública a todas las personas que puedan ofrecer el bien o servicio demandado. Está dirigida a un grupo
FI

indeterminado de personas que tengan capacidad de convertirse en oferentes


LICITACIÓN PRIVADA: La distingue de la Pública, la limitación de los oferentes (que son invitados) a los
determinados por el administrador.
CONTRATACIÓN DIRECTA: Es un régimen de excepción donde no está reglada formalmente la forma de elección de
la contraparte. Está limitada a contrataciones de menor cuantía donde prima la economía procesal y en razón de


condiciones especiales.
CONCURSO DE PRECIOS: Es similar a la Licitación Privada pero con un procedimiento no tan reglado y hay limitación
de los oferentes a los determinados por el administrador. También en este caso los oferentes son invitados.

TIPOS DE CONTRATACIONES
SUMINISTRO: Contratos que tienen por objeto la compra de efectos o especies necesarios para llevar adelante las
acciones para la producción pública. Se trata de una convención de compraventa consensual y bilateral, con
solemnidades que deben cumplirse. En general se utiliza como forma de contratación la licitación y las excepciones
están legisladas expresamente
LOCACIÓN: El contrato de locación es aquel por el cual una persona se obliga a ejecutar una obra o prestar un
servicio a otro mediante un precio. El contrato de locación es un convenio mutuo en virtud del cual el dueño de una
cosa mueble o inmueble se obliga a conceder a otro el uso y disfrute de ella por un tiempo determinado mediante
cierto precio.
CONCESIÓN: Es el otorgamiento gubernativo a favor de particulares o empresas, sea para apropiaciones, disfrutes o
aprovechamientos privados en el dominio público (minas, aguas, montes) o para construir o explotar obras públicas
49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o para ordenar, sustentar o aprovechar servicios de la administración
OBRA PÚBLICA: Es un contrato administrativo entre el particular que hace una obra y el Estado que lo contrata. Es
todo trabajo ejecutado con fondos del tesoro público, bajo fiscalización directa de la administración del Estado y con
destino al uso o comodidad común de los habitantes. Las Obras Públicas pueden realizarse directamente por
administración o indirectamente por contrato de obra pública
VENTAS: De los contratos del Estado pueden devenir egresos o ingresos financieros. En el devenir de la gestión el
Estado puede necesitar desprenderse de bienes de uso, rezagos y de productos que realiza directamente.
PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIONES DE BIENES Y SERVICIOS
1) Envío de la solicitud de gastos a la oficina de Contrataciones
2) Agrupación de solicitudes de gasto de un mismo rubro comercial por la Dirección de Contrataciones, y apertura de
un expediente para cada rubro comercial.
3) Elaboración de los respectivos proyectos de Pliegos de Bases y Condiciones Particulares.
4) Afectación preventiva del crédito presupuestario.
5) La autoridad competente dicta un primer acto administrativo:

OM
-Efectúa la convocatoria por un cierto procedimiento de selección.
-Autoriza el gasto
-Aprueba el Pliego.
-Determina a qué ejercicio, inciso, partidas, programa o actividad se imputará el gasto.
6) Exteriorización de la voluntad de contratar por parte del Estado para obtener un determinado Bien o Servicio.
-Publicaciones en el BOLETÍN OFICIAL
-Publicaciones en diarios de amplia circulación
-Invitaciones

.C
-Difusión de la convocatoria por Internet
7) Retiro de pliegos. Circulares aclaratorias o modificatorias al Pliego.
8) Recepción de ofertas.
DD
9) Apertura de las ofertas.
10) Cuadro comparativo de las ofertas.
11) Comisión Evaluadora. -Desempate de las ofertas.
12) Notificación del Dictamen de Evaluación.
-Impugnaciones al dictamen de evaluación.
LA

13) La Autoridad Competente dicta un segundo Acto Administrativo


Resuelve las impugnaciones.
Aprueba lo actuado en el procedimiento.
Adjudica los distintos renglones.
Declara desiertos los que no tuvieron ofertas.
Declara fracasados los que recibieron ofertas inadmisibles o inconvenientes.
FI

Dispone el registro del compromiso presupuestario.


14) Notificación de la Orden de Compra.
Perfeccionamiento del contrato
15) Distribución y transmisión de la orden de compra.
A la unidad requirente del bien o servicio


A la Comisión de Recepción Definitiva


Al órgano rector
16) Presentación de garantía de cumplimiento de contrato por el adjudicatario.
17) Devolución de garantías de oferta a los demás oferentes.
18) Publicidad y difusión posterior
19) Recepción provisional.
20) Recepción definitiva.
21) Registro del gasto devengado
22) Conformación de la factura.
23) Emisión de la orden de pago y registro del pago.

LOS CONTRATOS EN EL DERECHO


RELACIÓN DEL ESTADO CON TERCEROS
Atribuye derechos a individuos:
-con contraprestación.
50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-sin contraprestación.
Se asocia con particulares
Requiere colaboración de otros sujetos (estatales o privados), para obtener los bienes y servicios que necesita para
el cumplimiento de sus fines.

Formas de colaboración de los terceros con el Estado


• Compulsiva: aportes previsionales, impuestos, tasas, contribuciones, expropiaciones
• Voluntaria: acto jurídico negocial (contrato administrativo)

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
Formalismo: La validez y eficacia del contrato administrativo dependen del cumplimiento de requisitos de forma y
procedimiento.
El proceso de formación de la voluntad de la Administración Pública se traduce en un procedimiento administrativo
especial.

OM
El contrato administrativo nace cuando, al cabo de ese procedimiento, se enlazan la voluntad de la Administración y
la del contratista en una declaración de voluntad común, destinada a producir efectos jurídicos.

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SELECCIÓN.


Licitación Pública.
Licitación Privada.
Contratación Directa:

.C
- Libre Negociación.
- Concurso de Precios

CONTRATO ADMINISTRATIVO - MODALIDADES DE LAS CONTRATACIONES (en la normativa de nivel nacional)


DD
a) Con orden de compra abierta.
b) Compra informatizada.
c) Con iniciativa privada.
d) Con precio tope o de referencia.
e) Consolidadas.
LA

f) Llave en mano.

MARCO LEGAL DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. NORMAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.


DECRETO- LEY 7764/71 “LEY DE CONTABILIDAD” TITULO III- CONTRATACIONES. ART 25 a 34bis
25: “Todo contrato” del que deriven gastos se realizará por licitación pública, y del que deriven recursos por
licitación pública o remate.
FI

25 bis: Prioridad a favor de personas físicas o jurídicas argentinas que ofrezcan productos, servicios o bienes
producidos o elaborados en el territorio nacional en similares condiciones de precio y calidad respecto de ofertas de
personas físicas o jurídicas extranjeras o nacionales, por productos, bienes y servicios producidos o elaborados fuera
del territorio argentino.


Como mínimo el 15 % de las contrataciones deberá recaer en micro, pequeñas y medianas empresas, así como en
consorcios y otras formas de colaboración integradas por ellas.
26: Excepciones a lo dispuesto en el artículo 25:
1. Licitación Privada
2. Otras de menor precio que quedan sujetas a reglamentación por el PE, y
3. Contrataciones Directas: incisos a) a t)
a) Entre reparticiones oficiales. Autorizan y Aprueban Min, Sec. Gral, Autorid. Sup. Org. Const. sin límites. Subsec.
Hasta $1.980.000, Directores hasta $790.000.
b) Licitación pública/privada/remate desiertos o fracasados.
c) Razones de urgencia o emergencia imprevisible
d) Exclusividad
e) En países extranjeros.
f) “Compra de bienes por selección o en remate público”, previa tasación oficial.
g) Notoria escasez
h) “La contratación de artistas, técnicos y/o sus obras”
i) “Reparación de motores, máquinas y aparatos en general y la compra de vehículos, automotores y su reparación”
51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


j) “Cuando las circunstancias exijan que las operaciones del Gobierno se mantengan secretas”
k) “publicidad oficial”
l) “La compra, locación, arrendamiento y los contratos de locación financiera con opción acordada de compra
(leasing) de inmuebles”.
m) “Los servicios periódicos de limpieza y mantenimiento de bienes para el funcionamiento de las dependencias del
Estado o para prestaciones a cargo del mismo” hasta $ 160.000
n) “bienes o servicios limitados a experimentación, investigación o simple ensayo”
o) “Trabajos de impresión y la compra y venta de publicaciones” hasta $ 160.000
p) Venta de productos perecederos / fomento económico / necesidades sanitarias, a usuarios directos, hasta $
160.000.
q) Precios oficiales.
r) “Venta de bienes en condición de rezago…”
s) “Cuando se entreguen bienes muebles o semovientes a cuenta de precio”.
t) “Talleres Protegidos”.

OM
26 BIS: Contrataciones Directas. Cuando exista pluralidad de potenciales oferentes:
1. Debe contratarse con fabricantes, productores, importadores directos exclusivos y hacedores de los servicios.
2. El precio no puede superar al valor tope fijado, salvo caso de urgencia o emergencia.
3. Si no hay precio de mercado el oferente debe presentar un informe de costos y rentabilidad. Si se trata de
bienes/servicios no nacionales: además, fundamentar que no hay sustitutos.
4. No es requisito excluyente la inscripción del oferente en el Registro de Proveedores del Estado. Los no inscriptos,

.C
al momento de cotizar, deben cumplir con los requisitos inherentes a dicho Registro.
5. Con la oferta deben acompañar los antecedentes de actividad empresaria no menor de 2 años.
26 ter: En toda Contratación Directa se adjudicará a la oferta que ofrezca mejores condiciones de precio y calidad
de entre los sujetos beneficiarios del compre nacional / bonaerense, salvo inexistencia, imposibilidad o negativa de
DD
provisión en tiempo y forma.
Es obligatoria la consulta al Registro Provincial de Microempresas (o Registro de Oferta y Demanda Local) del
Ministerio de Producción para contratar con inscriptos, salvo casos de notorias distorsiones de precios o
imposibilidad material de entrega en tiempo y forma probadas en el expediente.
28 En principio, las contrataciones recaerán sobre las propuestas de menor precio.
LA

En el caso de que concurran personas con la prioridad del artículo 25 bis con empresas oferentes de productos,
bienes o servicios extranjeros, se deberá adjudicar a la oferta formulada por el oferente de productos, bienes y
servicios argentinos aunque supere hasta en un 5 % las ofertas presentadas por sujetos no beneficiarios. Dicho
porcentaje se ampliará hasta en un 10 % cuando el producto, proceso o servicio haya alcanzado niveles de calidad
mediante sello o certificación IRAM, ISO o similar
31:- Licitaciones privadas: Se invita preferentemente a proveedores con asiento principal de sus actividades o
FI

establecimiento productivo radicado en la Provincia de Buenos Aires. Caso de concurrencia de bonaerenses con
oferentes de bienes producidos en otra jurisdicción territorial. En caso de inexistencia de proveedores bonaerenses
o imposibilidad material de provisión en tiempo y forma debe fundarse en el expediente.
32: Remates: con base fijada por repartición técnica competente.
33: Autoridades superiores de los Poderes fijan límites para autorizar y aprobar contratos en sus respectivas sedes.


34: El P.E. reglamentará: condiciones de las contrataciones, N° de empresas a invitar, medios de publicidad,
garantías, requisitos para inscripción y permanencia en Registros, pautas para adjudicaciones, muestras, normas de
tipificación y calidad, adjudicaciones por calidad y preferencias. Deberá reglamentar un mecanismo de información
pública para asegurar la transparencia, la aplicación de preferencias y la difusión por Internet de convocatorias y
contratos realizados.
34 bis: En cualquier caso obstará a la adjudicación toda distorsión significativa en relación con precios de mercado
del producto, bien o servicio ofrecido.

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


30: PUBLICIDAD DE LA LICITACIÓN PÚBLICA
31: INVITACIONES EN LA LICITACIÓN PRIVADA: Se invitará preferentemente a personas físicas y jurídicas con asiento
principal de sus actividades o establecimiento productivo radicado en la Provincia de Buenos Aires.

OM
DECRETO 3.300/72 CAPITULO II – TITULO III – ANEXO III.

.C
Los organismos deben agrupar los pedidos de contrataciones habituales con la debida anticipación, de manera que
se formalicen en una sola vez para cada ejercicio o por períodos, según convenga.
Compras: Los pedidos deberán efectuarse por renglones afines o de un mismo rubro comercial.
Ventas: Los elementos a vender serán ofertados por unidad o por lotes.
DD
Presentación de ofertas: Las propuestas serán presentadas por duplicado en sobre cerrado en el que se consignará:
a) Organismo contratante y domicilio; b) Número de expediente y número de licitación; c) Fecha y hora de la
apertura.
La presentación de ofertas implica el conocimiento y aceptación del Pliego de Bases y Condiciones y el sometimiento
LA

a todas sus disposiciones y a las del reglamento.


Cómputo de Plazos: Cuando se mencionan días en el reglamento se trata de días corridos, salvo que se exprese lo
contrario.
Formalidades de las propuestas:
• Domicilio real y legal de los proponentes.
• Requisito indispensable: que el legal se fije en la Provincia de Buenos Aires y se someta a sus tribunales.
FI

• Origen de los bienes ofrecidos


• Número con que figura inscripto en el Registro de Proveedores y Licitadores.
• Se podrá ofrecer todo o parte de lo licitado, y aún por parte del renglón.
Elementos a importar: Cuando se hubiere previsto la aceptación de ofertas por elementos a importar, la cotización


podrá efectuarse en moneda extranjera. En todos los casos la contratación se efectuará con la cláusula FOB, puerto
de embarque. La cotización comprenderá el precio, todos los impuestos y gastos que correspondan.
Precios contractuales: Los precios de ofertas y contratos serán invariables y el pago se efectuará dentro de los 30
días de la fecha de presentación de la factura.
Si el tipo de bienes o las características de mercado u otra causa lo justifica la autoridad que autorice el llamado,
podrá prever el pago anticipado total o parcial, previa intervención de la TGP.
Pago en cuentas bancarias:
Los pagos se efectuarán únicamente sobre la cuenta corriente o caja de ahorro en moneda nacional que los
proveedores deberán tener operativa en el Banco de la Provincia de Buenos Aires u otro habilitado a tal fin. En
caso de mora de la AP el acreedor deberá efectuar la reserva de intereses hasta 30 días corridos posteriores de
haberse puesto los fondos a su disposición. Vencido dicho plazo, perderá todo derecho a reclamo.

Mora de la administración: En caso de mora la Administración pagará intereses desde el día siguiente al
vencimiento hasta la puesta a disposición de los fondos, sobre los montos netos libres de descuentos por
penalidades u otros que correspondieren.

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los intereses serán liquidados a la tasa que paga el Banco de la Provincia para operaciones a 30 días y abonados
conjuntamente con el pago de la factura.

Omisión de publicidad o “Pliegos dirigidos”


La omisión de los requisitos de publicidad previa en los casos y por los plazos dispuestos en la reglamentación, o la
inclusión de cláusulas particulares o especificaciones técnicas dirigidas a favorecer situaciones particulares, será
causal de nulidad de los actos que autorizaran el llamado o lo aprobaran, según corresponda.”

“Cláusula anticorrupción”
Será causal de rechazo de la oferta o de revocación del contrato por razones de ilegitimidad, la comprobación de la
participación o influencia de funcionarios o empleados públicos tendientes a favorecer, cualquiera fuere la causa, a
un oferente en procedimientos contractuales.
En tales casos no procederá reconocimiento de indemnización o reembolso de gastos de ninguna naturaleza a
favor del oferente o contratista.”

OM
Garantía de oferta: Cuando la oferta exceda de determinado monto será afianzada por importe no menor al 5 %
con pagaré a la vista “sin protesto”. En los remates públicos la garantía consistirá en una seña en efectivo
equivalente al 15% de la mayor oferta, que recibirá el martillero u oficina interviniente, e integrará el precio de
venta.
Garantía de cumplimiento del contrato:
1. Dinero en efectivo

.C
2. Títulos Públicos de la Provincia o de la Nación computables a su valor nominal, que se depositarán en el Banco de
la Provincia de Buenos Aires.
3. Fianza bancaria, o
4. Póliza de Seguro, que deberá constituir al garante en fiador solidario, ser extendida hasta el total cumplimiento
DD
del contrato y con expresa renuncia a exigir interpelación judicial.
Certificado de Franquicia C.G.P.: Los oferentes inscriptos en el Registro de Proveedores y Licitadores, con 3 años de
antigüedad y sin sanciones, podrán solicitar a la CGP les exima de presentar garantías hasta un máximo de $ 6.500 o
$ 5.000, en tanto no excedan del 5% o del 10% de su patrimonio neto, respectivamente. El Certificado de Franquicia
caduca a los tres (3) años de su otorgamiento y en caso merecer sanciones. La validez se mantiene durante todo el
LA

término del contrato, aún cuando la franquicia venciera antes.


Muestras: Según su naturaleza, las muestras pueden presentarse con la oferta o por separado, bajo recibo. Puede
haber una muestra patrón en el organismo. Las muestras no destruidas para su examen serán devueltas.

Acta de Apertura de las Ofertas


a) Lugar, fecha y número de la licitación;
FI

b) Cargo y nombres de los funcionarios presentes;


c) Número de orden de las propuestas;
d) Mayor importe de la oferta o la expresión “precios unitarios” y las variantes, descuentos o alternativa que
contengan.
e) Monto de la garantía;


f) Observaciones al acto y aclaraciones, hechas por los funcionarios presentes o proponentes o sus representantes.
El acta será firmada por los funcionarios asistentes y los oferentes que lo deseen.

Apertura de las propuestas: Con 5 días de antelación se deberá comunicar el acto de apertura al Contador Fiscal
Delegado. En las Lic. Púb., al Escribano General. Abiertas las propuestas se efectuará un examen de las mismas, que
estará a cargo del Contador Fiscal, debiéndose verificar el cumplimiento de los requisitos conforme al Pliego
respectivo, dejándose constancia en el Acta de las observaciones pertinentes. Durante el acto de apertura y con
posterioridad al mismo podrán solicitarse aclaraciones a los oferentes, las que no modificarán la propuesta original o
las bases de la contratación
Rechazo de ofertas: Las únicas causas por las cuales debe rechazarse una propuesta en el acto de apertura o con
posterioridad, si no se hubiera advertido en el acto, son las siguientes:
a) Falta de garantía o insuficiencia de ésta
b) Enmiendas o raspaduras sin salvar por el oferente
c) Las de firmas excluidas o suspendidas del Registro de Proveedores y Licitadores;
d) Cuando se hallen condicionadas o se aparten de las cláusulas de los Pliegos.
54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comisión Asesora de Preadjudicación: En cada Ministerio, Secretaria General de la Gobernación, Organismos de la
Constitución u Organismo Descentralizado habrá una o más Comisiones Asesoras de Preadjudicación de al menos 3
miembros. Uno de ellos representa a la Dirección de Administración Contable. No podrán integrarlas quienes
tuvieren delegada la autorización o aprobación de contrataciones.
Intervenciones previas a la adjudicación: La CGP y la Asesoría General de Gobierno intervendrán, cuando
corresponda, previo al acto aprobatorio de las licitaciones. De no existir controversia, no se requerirá dictamen o
informe jurídico previo a esas intervenciones.

Prórroga del plazo de mantenimiento de oferta Vencido el plazo de mantenimiento de la oferta, quedará
automáticamente prorrogado por 15 días, salvo manifestación expresa del oferente, efectuada con anterioridad al
vencimiento.
Perfeccionamiento del contrato: Resuelta la adjudicación por la autoridad competente, el contrato queda
perfeccionado mediante constancia de recepción de la orden de compra. Excepcionalmente podrá perfeccionarse el
contrato mediante cualquier otra forma documentada de notificación, debiéndose emitir posteriormente la

OM
respectiva orden de compra o provisión
Recepción provisional y definitiva: Los recibos o remitos que se firmen en el momento de la entrada de los artículos
a los depósitos u oficinas, tendrán el carácter de recepción provisional, sujeta a verificación posterior. La recepción
podrá estar a cargo de los jefes de las oficinas o depósitos destinatarios.
Facturación: Las facturas serán conformadas, dentro de los 10 días de su presentación. En contratos de hasta $
25.000 la conformación de la factura implicará que el adjudicatario ha dado cumplimiento en tiempo y forma al
contrato, no siendo necesario ningún otro elemento de prueba.
Penalidades y sanciones:

.C
Oferentes: Por desistimiento parcial o total de la oferta dentro del plazo de mantenimiento: Pérdida proporcional o
total de la garantía. Queda a su cargo la diferencia de precio.
Preadjudicatarios: Por desistimiento parcial o total de la oferta: Pérdida proporcional o total de la garantía. Queda a
DD
su cargo la diferencia de precio c/ otro contrato.
Adjudicatarios:
a) Entrega fuera de término: multa por mora
b) Incumplimiento: Pérdida proporcional o total de la garantía y diferencia de precio por ejecución del contrato por
un tercero.
LA

c) Provisión periódica de elementos: Multa del 5% sobre lo que dejare de proveer y diferencia de precios a su cargo
por la provisión por un tercero.
d) Transferencia del contrato sin conocimiento de la autoridad competente: rescisión. Si la oferta resulta aceptada
sin perjuicio fiscal: Apercibimiento
e) Cuando el adjudicatario pro-venta no retira los elementos adquiridos: multa diaria del 1% del valor de la venta,
aunque mediaran retiros parciales.
FI

f) Concesiones de bienes o servicios: las que fijen los Pliegos.

Locación De Inmuebles: La autoridad contratante podrá modificar o agregar cláusulas al Pliego Tipo o al contrato
tipo, sin afectar el interés o el derecho del Fisco. En todos los casos se publicarán las características principales y el
radio de ubicación del local requerido. No se incluirán en los contratos cláusulas que obliguen al estado al pago de


impuestos, tasas o gravámenes los que serán por cuenta exclusiva de su propietario. A los efectos del contrato, el
locatario, será el Ministerio del cual depende el Organismo interesado.
Firma el contrato el titular del Organismo interesado, una vez aprobado el acto licitatorio por la autoridad
competente.
Los contratos quedan rescindidos de hecho sin lugar a reclamo de indemnización alguna por parte del locador,
cuando el Ministerio respectivo hubiere dispuesto su desocupación.
En los contratos de locación se establecerá la opción para su prórroga por períodos determinados, hallándose de
conformidad las partes.
Registro De Proveedores Y Licitaciones: Funciona en la CGP, donde se inscriben los interesados en contratar con el
Estado. Contiene el legajo individual con los datos, antecedentes y actuaciones de cada proveedor.
No pueden inscribirse o permanecer inscriptos: corredores e intermediarios, funcionarios y firmas que ellos
integren, firmas concursadas o quebradas, inhibidos o morosos y vinculados con sancionados.
Pueden formular ofertas y ser adjudicatarios quienes tengan el certificado de inscripción en trámite.
No requieren inscripción en el Registro:
a) artistas, técnicos o profesionales
55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) firmas extranjeras sin agente o representante en el país
c) locadores, locatarios o vendedores de inmuebles
d) concesionarios de concesiones con regímenes específicos
e) cuando entre los proveedores inscriptos no se pueda obtener oferta válida de acuerdo a las normas vigentes
f) inscriptos en el Registro de Pequeñas Unidades Productivas.

RAFAM. REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL


SISTEMATIZACIÓN DE LAS CONTRATACIONES. OBJETO: Resumir en forma ordenada, secuencial y detallada las
operaciones que se efectúan, los departamentos que intervienen y los formatos (modelos de Formularios,
Instructivos) que se van a utilizar para la realización de las actividades.
Establecer formalmente los métodos y técnicas de trabajo que deben seguirse para la realización de actividades.
Precisar responsabilidades operativas para la ejecución, control y evaluación de actividades

OM
CARACTERISTICASS DEL SISTEMA CURVA ABC.

.C
DD
Curva ABC: Distintos tramos de la curva ABC.
Tramo A. Falta de planeamiento - Ausencia de negociación.
Tramo B. Ausencia de una planificación adecuada - Compras Reactivas
LA

Tramo C. Procedimientos de contratación prolongados y engorrosos - Imposibilidad de comparar los precios -


Compra reactiva y anárquica

NORMAS DE OPERACIÓN- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA.


El Órgano Rector es responsable primario de dictar políticas, normas y procedimientos específicos en materia de
FI

abastecimiento. Para ello deberá:


a) Coordinar con la Oficina de Presupuesto la elaboración del presupuesto anual de gastos de bienes y servicios a
incluirse en el proyecto de Ordenanza del presupuesto y la determinación de las cuotas trimestrales de compromiso.
b) Elaborar estándares de eficiencia, para lo cual las jurisdicciones delinearán sus funciones de producción de bienes
y servicios que liguen los insumos con las políticas, orientaciones y metas establecidas.


c) Entender en la organización, funcionamiento y actualización del Registro de Proveedores y Licitadores.


d) Posibilitar la comparación entre lo planificado y lo efectivamente ejecutado, a fin de monitorear el cumplimiento
de las metas y tomar las acciones correctivas necesarias.
e) Establecer la modalidad de contratación más adecuada en función de cantidades y precios de insumos.
GESTIÓN: La gestión de contrataciones estará a cargo de las Direcciones de Compras.
COMPETENCIAS: Las autoridades superiores determinarán los funcionarios competentes que autorizarán el llamado
de la contratación y su adjudicación, dentro de los niveles jerárquicos y montos máximos de las contrataciones.

NORMAS Y CIRCUITOS DE COMPRAS.


La función de compras consiste en la adquisición de los recursos materiales necesarios para el funcionamiento de la
Jurisdicción. Con el objeto de formar un ambiente de control adecuado para llevar adelante el circuito de Compras,
se debe observar la siguiente segregación de funciones:
a) Recepción, control de calidad y almacenamiento.
b) Control y aprobación de facturación.
c) Registraciones contables de las operaciones de compras.

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PROCEDIMIENTO GENERAL PARA CONTRATACIONES
DEPARTAMENTO SOLICITANTE DE BIENES O SERVICIOS:
Confecciona el Formulario de Solicitud de gasto, que contiene:
- Numeración correlativa.
- Código del Programa y Nombre y Código del sector solicitante.
- Sede emisora y fecha.
- Rubro comercial de los elementos solicitados.
- Unidad de medida
- Cantidad
- Código asignado al bien/servicio en el Catálogo. Si no lo tiene puede requerir la catalogación.
- Descripción del bien/servicio (especificaciones técnicas)
- Firma y sello del responsable del sector solicitante.
Acciones:

OM
- Carga en el sistema el pedido.
- Emite el Formulario por triplicado.
- Envía al Almacén la solicitud de pedido, entregando original y duplicado.
- Archiva el triplicado para su posterior seguimiento.

Puede ser el SECTOR ALMACENES quien inicie el circuito de compras:


Previamente analiza el STOCK de los distintos bienes para CALCULAR en forma ordenada las CANTIDADES MÁXIMAS,

.C
MÍNIMAS Y CRÍTICAS, y las CANTIDADES ÓPTIMAS a comprar, con relación a los pedidos incluidos en el programa de
adquisiciones. Carga en el sistema el formulario de solicitud de pedido. Remite a compras el original. Archiva el
duplicado por orden cronológico en “Pedidos Pendientes”.
DD
ALMACENES
Recibe la solicitud.
Consulta en el sistema si tiene o no el elemento pedido.
Si hay existencia, envía el elemento requerido al sector solicitante, previa descarga en el sistema.
Archiva original de la Solicitud.
LA

Si no hay existencia del elemento solicitado, envía el original de la Solicitud, previa intervención del documento, a la
unidad compras para el inicio de la gestión de compra.
DEPARTAMENTO SOLICITANTE:
1. Recibe los elementos y copia de la solicitud de pedido.
2. Coteja lo recibido basándose en el documento.
Si cumple los requerimientos, archiva la copia de la Solicitud. Si no responde a lo solicitado, devuelve el material y el
FI

documento al almacén.
OFICINA DE CONTRATACIONES:
1. Recibe la Solicitud y arma el expediente.
2. Verifica autorizaciones para comprar.
3. Asegura la razonabilidad del gasto según valores de mercado buscando precios de referencia


4. Verifica si hay partida presupuestaria en el Programa y si está calculada en la cuota de compromiso del trimestre.
Si no hay cuota envía el expediente al Solicitante para que decida si tramitará la modificación de la cuota en la
Oficina de Presupuesto. Si hay crédito, efectúa la reserva del crédito.
5. Selecciona el procedimiento de contratación que corresponde
6. Decide de acuerdo a sus facultades o eleva a la autoridad competente para su autorización y posterior dictado del
acto administrativo.
7. Cuando corresponda, por la forma de contratación, intervendrá la Asesoría Letrada
8. Emite la orden de compra y registra el compromiso.
9. Entrega de la Orden de Compra.
10. Recepción de la factura.
11. Ingresa al sistema la factura conformada.
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN: Todas las contrataciones se realizarán, mediante licitación pública. Las formas de
contratación serán las siguientes:
Licitación.
Concurso.
57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contratación Directa.
Remate o Subasta pública.

PROCEDIMIENTO PALA LICITACIONES PÚBLICAS O PRIVADAS.


1. Envío de la solicitud de gastos a la Oficina de Contrataciones (OC).
2. Agrupación de solicitudes de gasto de un mismo rubro comercial por la OC y apertura de un expediente para cada
rubro comercial.
3. Elaboración de los respectivos proyectos de Pliegos de Bases y Condiciones Particulares.
4. Afectación preventiva del crédito presupuestario
5. Autoridad competente dicta acto administrativo
-Efectúa la convocatoria por un cierto procedimiento de selección.
-Autoriza el gasto
-Aprueba el Pliego.
-Determina adónde se imputará el gasto

OM
6. Publicación y difusión: avisos
Comunicación fehaciente del llamado a las entidades de proveedores o contratistas
Pliego a disposición de los interesados
Entrega de los pliegos a título gratuito u oneroso si el pliego lo establece.
7. Retiro de pliegos. Circulares aclaratorias o modificatorias al Pliego.
8. Recepción de ofertas.
9. Apertura de las ofertas.

.C
10. Cuadro comparativo de Precios y Condiciones
11. Comisión De Preadjudicaciones:
Mínimo tres miembros. Composición y funcionamiento: Departamento Ejecutivo. Cuadro comparativo de las ofertas.
Informe: escrito, fundado y firmado por sus miembros.
DD
Llevará registro de informes
(Oficina De Contrataciones: Recibe El Expediente)
12. Preadjudica: Notifica la Preadjudicación en forma fehaciente a los oferentes y la pública por 3 días en la cartelera
del organismo. Proyecta el acto administrativo de Adjudicación
13. Autoridad Competente: dicta acto administrativo.
LA

Resuelve las impugnaciones.


Aprueba lo actuado en el procedimiento.
Adjudica los distintos renglones.
Declara desiertos los que no tuvieron ofertas.
Declara fracasados los que recibieron ofertas inadmisibles o inconvenientes.
Dispone el registro del compromiso presupuestario.
FI

14. Registro del compromiso por la Oficina de Compras.

15. Notificación de la Orden de Compra: Perfeccionamiento del contrato


16. Distribución y transmisión de la orden de compra:
Original: para el proveedor.


Duplicado: se archiva en la Oficina de Compras como “pendiente” hasta la recepción. Efectuada la recepción esta
copia se remite al archivo de órdenes cumplimentadas.
Triplicado: se remite al sector Almacenes.
17. Presentación de Garantía de cumplimiento de contrato por el adjudicatario. Otras garantías requeridas por el
pliego.
18. Devolución de garantías de oferta a los demás oferentes.
19. Publicidad y difusión posterior
20. Recepción provisional en oficina requirente o en Almacenes.
21. Recepción definitiva: dentro de los 5 días de la entrega.
22. Facturación.
23. Registro del gasto devengado
24. Conformación de la factura.
25. Emisión de la orden de pago y registro del pago.

ALMACENES
58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ALMACENAMIENTO: operaciones de registración, ubicación, protección y conservación de los elementos en lugares
destinados a su guarda, control y mantenimiento de bienes, dentro de los límites mínimos y máximos establecidos.
REGISTROS: Datos de entrada de materiales, en cantidades y en valor. Datos de salida de materiales, en cantidades y
en valor. Datos sobre “Solicitudes de pedido” por parte del propio almacén.

Funciones de Almacenes:
Mantenimiento del volumen de existencias
Seguimiento de los plazos de entrega de los proveedores
Control de los niveles de existencias.
Valoración de las existencias, íntimamente ligada a la Contabilidad.
Control de calidad, para la verificación de las especificaciones definidas en los documentos de compra.
Recepción Provisional en Almacenes:
En cada dependencia se debe designar a uno o más funcionarios responsables de la recepción de los bienes o
servicios.

OM
Los objetivos de la función de recepción son:
- Asegurar que los bienes o insumos recibidos tengan la cantidad, calidad y especificaciones técnicas que
determina la Orden de Compra, y que reflejan la necesidad del sector solicitante.
- Brindar adecuada protección de los bienes en cuanto a manipuleos y almacenaje.
- Asegurar una adecuada conservación hasta que los bienes entren en el flujo de operaciones.
- Controlar la documentación respiratoria de las transacciones y asegurar que el flujo de la información llegue a los
sectores de procesamiento en forma rápida.

.C
DECRETO 2980/00 REGLAMENTARIO DE LA LEY ORGÁNICA DE LAS MUNICIPALIDADES.
Declara iniciado el proceso de reforma integral de la administración financiera y de los recursos reales en el ámbito
de los municipios bonaerenses.
DD
Incorpora al Reglamento de Contabilidad disposiciones para modernizar la administración financiera y de recursos
reales en los municipios bonaerenses y sus organismos descentralizados.
Recoge postulados básicos de la Ley N° 24.156 y definiciones propias del diseño conceptual de la reforma del el
sector público de la Provincia de Buenos Aires
Incorpora sistemas no contemplados en experiencias anteriores.
LA

Dispone la aplicación progresiva, comenzando por municipios seleccionados como piloto por acuerdo entre el
Ministerio de Economía y los Intendentes, para replicarla en los demás dentro de los 5 años.
Establece un Macrosistema Integrado de Administración Municipal que comprende la administración financiera y de
recursos reales.
El Sistema de Contabilidad es común, único, uniforme y aplicable a todos los Municipios
FI

SISTEMAS ÓRGANOS RECTORES


Presupuesto Oficina Municipal de Presupuesto
Contabilidad Contaduría General del Municipio
Tesorería Tesorería de la Municipalidad


Crédito Público Área responsable de la administración del crédito


público.
Adm. Ingresos Públicos Oficina de Ingresos Públicos
Contrataciones Oficina Municipal de Contrataciones
Administración Bienes Físicos Oficina Municipal de Bienes Físicos
Inversión Pública Oficina o Responsable de coordinar, captar, formular,
seleccionar, ejecutar y evaluar ex post los proyectos de
inversión pública e incorporarlos en un Banco de
Proyectos
Administración de Personal Dirección Municipal de Personal

EL SISTEMA DE CONTRATACIONES Artículos 97 a 126


ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA Artículos 97 a 103
CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Artículos 104 a 125
CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Artículos 122 a 126

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SISTEMA DE CONTRATACIONES
Composición: conjunto de órganos, normas y procedimientos que regulan el proceso para los contratos de provisión
de bienes y servicios y de obras.
Ámbito de aplicación objetivo: contrataciones de bienes, servicios, obras, concesiones de obras y servicios,
consultorías, locaciones y licencias
Ámbito de aplicación subjetivo: organismos centrales o descentralizados de los municipios.
Contratos excluidos: servicios personales, interadministrativos, Caja Chica, con otros estados, con entidades de
derecho público internacional, con instituciones multilaterales o que se financien con recursos de ellos, para los
cuales las presentes disposiciones solo tendrán carácter supletorio. y Los contratos relativos a actividades
específicas de las entidades que tengan objeto comercial, industrial o financiero, cuando se rija por el derecho
privado.
Principios: a) Razonabilidad b) Responsabilidad c) Publicidad y transparencia d) Promoción de la concurrencia y
competencia; e) Trato igualitario de los oferentes; f) Selección de oferta más conveniente y g) Eficiencia y eficacia

OM
La adjudicación: en concursos de precios y en licitaciones sólo pueden decidirla, según el ámbito: -Intendente -
Presidente del Concejo - Titulares de organismos descentralizados.
Podrán ser auxiliados por Comisiones de Preadjudicación

La Oficina Municipal de Contrataciones deberá llevar: Un Registro de Proveedores, Consultores Expertos en


Evaluación y Dirección de Proyectos de Inversión y Licitadores de Obras Públicas. Es decir, un Registro General de

.C
Beneficiarios y Poderes (administrado por la Tesorería del Municipio).
Dicho Registro deberá contener Datos de los Proveedores: Identificación de proveedores, consultores y contratistas
incumplidores, lo que puede servir de base para su exclusión de las convocatorias
DD
Competencias de la Oficina Municipal de Contrataciones:
a) Dictar las normas y procedimientos específicos sobre contrataciones.
b) Coordinar con la Oficina de Presupuesto el presupuesto anual de gastos en bienes y servicios (físico y financiero), y
cuotas trimestrales de compromiso
c) Evaluar el funcionamiento global del sistema (indicadores de eficiencia)
LA

d) Actualizar el listado de Proveedores, Consultores Expertos en Evaluación y Dirección de Proyectos de Inversión y


Licitadores de Obras Públicas
e) Detectar desvíos en la programación y sugerir correcciones.
f) Establecer las modalidades de contratación y
g) Realizar los trámites inherentes a la contratación y recepción de los bienes adquiridos.
FI

Contratación De Bienes Y Servicios: Los Municipios deberán constituir y actualizar un CATÁLOGO de los bienes de
consumo y servicios, así como de los bienes de capital de utilización generalizada, indicando el último precio
conocido de mercado, que deberá servir de base para:
- La PROGRAMACIÓN de contrataciones
- La evaluación para las adjudicaciones


- La formulación y evaluación de los presupuestos.

Contrataciones de bienes y servicios:


Compras de bienes: fijación de presupuesto oficial.
Al formular sus presupuestos, las dependencias municipales deben comunicar a la Oficina Municipal de
Contrataciones el detalle de sus necesidades de insumos en términos físicos y su valor, que surgirá de aplicar los
precios de referencia incluidos en el catálogo.

Las licitaciones públicas se regirán por las cláusulas generales del pliego de bases y condiciones que adopte el
Departamento Ejecutivo conforme a la L.O.M y este Decreto. Las cláusulas particulares que integrarán el pliego serán
confeccionadas por el Secretario del Área y aprobadas por el Departamento Ejecutivo
La Municipalidad podrá exigir garantía, fijando en el pliego el monto y forma de la misma: en las licitaciones
públicas, o cuando las cláusulas particulares de la licitación pública lo exijan
Abiertas las propuestas en las licitaciones públicas, se efectuará su examen al solo efecto de verificar el
cumplimiento de los requisitos formales del pliego y dejar constancia de las observaciones que se formulen.
60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El carácter de la oferta solo será conferido a las que se ajusten a las condiciones de la licitación pública. Las que no se
ajusten no se considerarán como tales.
Para el examen de las ofertas se confeccionará un cuadro comparativo de precios y condiciones.
Respecto de las que deban rechazarse se puntualizará en cada caso los motivos del rechazo conforme al formulario
modelo e instructivo.
Parámetros de evaluación según pliego y normas siguientes

Bienes Y Servicios - Parámetros De Evaluación


Bienes de consumo, servicios no personales y bienes de uso
- calidad y precio
Obra Pública
- competencia técnica,
- antecedentes empresarios y
- capacidad económico financiera.

OM
Consultoría
- calidad y capacidad técnica de consultores y equipos de trabajo
Informática
- relación resultado-costo
- equipos y técnicas que aseguren interconectividad
-fluida transmisión de datos y mantenimiento.

.C
Concursos de precios: invitación
El contrato quedará perfeccionado mediante constancia de recepción de la orden de compra.
Penalidades por incumplimiento: 1) Oferentes: desistimiento parcial o total de oferta: pérdida total o proporcional
de la garantía y a su cargo las diferencias de precios entre su propuesta y la que resulte adjudicada en la misma
DD
contratación 2) Adjudicatarios: a) Entrega fuera de término: multa por mora b) Incumplimiento total o parcial del
contrato: pérdida proporcional o total de la garantía y diferencia de precio a su cargo por la ejecución por un tercero
c) Por transferencia del contrato sin autorización: pérdida de la garantía
No se aplicarán penalidades cuando el incumplimiento obedezca a caso fortuito o fuerza mayor. La mora se
considerará producida por el simple vencimiento del plazo.
LA

Contratación De Obras Públicas


Contratación de insumos para ejecución de obras por Administración= contratación de bienes y servicios.
El Registro de Proveedores, Consultores Expertos en Evaluación y Dirección de Proyectos de Inversión y Licitadores
de Obras Públicas que debe actualizar el Director de la Oficina de Contrataciones contendrá información específica
para el caso de los contratistas de obras públicas: a) Capital; b) capacidad económica; c) Especialidad; d) personal
FI

permanente; e) Antecedentes. -Consultores: similar información.


La Oficina de Contrataciones debe entregar a cada consultor un certificado que acredite la inscripción en los
registros, el que lo habilitará para participar de las licitaciones.
Consultores y contratistas tendrán derecho a presentar actualizaciones de sus antecedentes mediante constancias.
El Municipio podrá dar de baja del registro los incumplidores y deudores del fisco.


El pliego deberá prever el Fondo de Reparos.

CONTRATO DE FIDEICOMISO LEY 24.441


El fideicomiso es un contrato en virtud del cual una persona (fiduciante) transmite la propiedad fiduciaria de
determinados bienes a otra (fiduciario), en quien deposita su confianza, para que la ejerza en beneficio de quien se
designe en el contrato (beneficiario), y transmita la propiedad plena, una vez cumplido un plazo o condición, al
beneficiario, al fideicomisario o al fiduciante.
CLASES DE FIDEICOMISOS
Fideicomiso ordinario: El Fiduciante transfiere al Fiduciario determinados bienes con el fin de que los administre y a
la finalización del plazo previsto el Fiduciario asigne a los bienes el destino convenido en el contrato.
Fideicomiso Financiero: Permite la emisión de Títulos de Deuda Fiduciarios o Certificados de Participación en el
Fideicomiso -títulos valores- garantizados con el flujo de fondos provenientes de los activos transferidos
fiduciariamente.
Fideicomisos de administración: Se transfieren activos al Fiduciario para que éste proceda a la administración,
liquidación y cobro de los mismos a favor de los distintos beneficiarios designados contractualmente.

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fideicomiso de Garantía: Se afectan en garantía distintos tipos de activos o derechos creditorios (bienes inmuebles,
muebles, flujos de fondos, créditos, títulos, valores, etc.). El Fiduciario ostenta la propiedad fiduciaria de los bienes
fideicomitidos a fin de garantizar a las partes el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de
fideicomiso. De producirse un incumplimiento de alguna de las partes, el Fiduciario recurre a esos bienes a fin de
hacer cumplir la obligación en forma ágil y transparente, sin necesidad de intervención judicial.
Fideicomiso Inmobiliario: Se afectan inmuebles para el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios a fin de aislar
el riesgo relacionado con los distintos participantes del proyecto.

FIDEICOMISO PÚBLICO
Es un contrato por medio del cual el Estado Nacional, Provincial o Municipal (por intermedio de una o más
Entidades o Jurisdicciones especialmente facultadas) en su carácter de fideicomitente, transmite la propiedad
fiduciaria de fondos públicos o bienes (materiales o inmateriales, muebles o inmuebles, del dominio público o
privado del Estado), a un Fiduciario (institución nacional o provincial de crédito), para realizar un fin lícito, de interés
público.

OM
La Propiedad Fiduciaria: El Fiduciario no es un adquirente igual al que asume comúnmente la propiedad de un bien
que es objeto de un acto traslativo de dominio. El Código Civil distingue dos clases de dominio: el que llama perfecto
o pleno y el dominio que denomina imperfecto o menos pleno. Dentro de este último separa tres subespecies: el
dominio fiduciario, el dominio revocable y la “nuda propiedad”
La propiedad fiduciaria es un dominio con restricciones

.C
DD
LA

CONTRATO DE FIDEICOMISO
1) FIDUCIANTE: Denominado también fideicomitente o constituyente. En el Fideicomiso Público es el Estado.
Transmite al fiduciario la propiedad fiduciaria de los bienes fideicomitidos por un plazo no mayor de 30 años.
FI

2. FIDUCIARIO: En el fideicomiso privado puede ser cualquier persona física o jurídica. En los fideicomisos públicos
es el BANCO NACION u otro banco oficial, según la norma de creación.
Sólo pueden ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las entidades financieras y las personas jurídicas que
autorice la Comisión Nacional de Valores. Debe cumplir las obligaciones legales y convencionales con prudencia y
diligencia del buen hombre de negocios. Debe rendir cuenta por lo menos anual a los beneficiarios.


Cesa por a) Remoción judicial b) muerte o incapacidad c) disolución d) quiebra o liquidación; e) renuncia.
3) BENEFICIARIO: Puede ser más de uno. Debe ser individualizado o individualizable.
Puede o no existir al tiempo del contrato. Pueden designarse sustitutos para el caso de no aceptación, renuncia o
muerte. Puede transmitir su derecho por acto entre vivos o por causa de muerte. En el fideicomiso público los
beneficiarios son los contratistas o quienes financian los proyectos.
4) FIDEICOMISARIO: Puede ser otra forma de llamar al beneficiario; puede ser una persona distinta del beneficiario
al cual beneficia en última instancia un contrato de fideicomiso; o puede ser el fiduciante.
5) BIENES FIDEICOMITIDOS: Constituyen un patrimonio de afectación o dominio imperfecto.
Deben individualizarse en el contrato o describirse los requisitos y características que deberán reunir los bienes. El
contrato debe determinar el modo en que otros bienes podrán ser incorporados al fideicomiso. El contrato debe
prever el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso.El dominio fiduciario tiene efecto frente a terceros
desde que se formalice la transferencia según la naturaleza de los bienes.

CONTRATO DE LEASING

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El contrato de leasing es una forma de acceder a bienes de capital sin necesidad de inmovilizar capital. Si el Estado (o
una persona física o jurídica privada) necesita inmuebles, barcos, aviones o equipos, puede utilizarlos durante un
lapso determinado, como si se tratara de un "alquiler" pero con la posibilidad de adquirirlos a un precio fijado en el
contrato o determinable según allí se estipule.
DADOR: Es quien transfiere uno o más bienes de su propiedad o sobre los que tiene la facultad de dar en leasing
TOMADOR: Es quien recibe el bien o bienes para usar y gozar de ellos conforme a su destino.
Recibe sólo la tenencia: no puede venderlo, ni gravarlo, ni disponer de él. Puede arrendarlo, salvo pacto en
contrario. No puede trasladarlo sin conformidad del dador.
Se hace cargo de los gastos ordinarios y extraordinarios de conservación y uso, incluyendo seguros, impuestos y
tasas. Tiene obligación de pagar un canon. Tiene opción de compra por un precio determinado en el contrato o
determinable.
BIEN DADO EN LEASING: Debe ser cierto y determinado; Pueden ser cosas muebles, inmuebles, marcas, patentes,
modelos industriales, software. Hay variadas modalidades de elección del bien. Puede incluir los servicios y
accesorios para el diseño, instalación, puesta en marcha y puesta a disposición y su precio integra el cálculo del

OM
canon.
Modalidades en la elección del bien: El bien que se da en leasing puede ser elegido de distintas maneras:
a) Comprarse por el dador a persona indicada por el tomador
b) Comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o descripciones
identificadas por éste;
c) Comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya
celebrado.

Unidad 11. CONTABILIDAD


.C
8.1.- Conceptos básicos; integración de la información
DD
8.2.- Registraciones periféricas y centrales
8.3.- Aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados
8.4.- Informes, estados y balances
8.5.- Contabilidad del sector público nacional
8.6.- Análisis de caso real: SIDIF Sistema Integrado de Información Financiera de la Administración Nacional
LA

SISTEMA DE CONTABILIDAD
El Sistema de Contabilidad es un conjunto de principios, normas, organismos, recursos y procedimientos utilizados
para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afecten o puedan llegar a afectar el
patrimonio de las organizaciones públicas.

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.
FI

Sistema de Información Contable de naturaleza financiera, patrimonial y económica, que produce datos útiles para
la toma de decisiones por parte de los Órganos del Estado y sus funcionarios, para el control de la ciudadanía y sus
representantes, como así también para el control de los órganos específicos.
Art. 85. – LAF (Ley de Administración Financiera): El sistema de contabilidad gubernamental está integrado por el


conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y
exponer los hechos económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas.

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD


a) Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten la situación económico-financiera de
las jurisdicciones y entidades;
b) Procesarlas y brindar información útil para la toma de decisiones y para terceros interesados
c) Presentarlas ordenadamente en estados y balances junto con la documentación respaldatoria para facilitar el
control externo e interno
d) Integrarlas en los sistemas de Cuentas Nacionales y estadísticas fiscales internacionales

CARACTERÍSTICAS
• Será común, único y uniforme y aplicable a todos los organismos del sector público nacional;
• Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del Tesoro y las variaciones, composición y
situación del patrimonio
• Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas
63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Basado en principios de contabilidad de aceptación general

Debe ser un sistema integrado de información financiera, automatizado, para permitir un eficiente procesamiento
de datos. Operara en función de una base de datos central. Esto permitirá la elaboración de estados financieros
coherentes entre sí, ya que se originarán de la misma fuente informativa.
• la Contaduría General de la Nación producirá como mínimo los siguientes Estados Contables Financieros:
a) balance de sumas y saldos de la Administración Central.
b) Estado de recursos y gastos corrientes de la Administración Central.
c) Estado de origen y aplicación de fondos de la Administración Central.
d) Cuenta de ahorro, inversión, financiamiento de la Administración Central.
e) Cuenta de ahorro, inversión, financiamiento del Sector Público no Financiero.
f) Ejecución del presupuesto de caja.
g) Cuadros del sistema de cuentas nacionales.
h) Estadística de las finanzas públicas.

OM
Art. 88. – LAF (Ley de Administración Financiera): La Contaduría General de la Nación será el órgano rector del
sistema de contabilidad gubernamental, y como tal responsable de prescribir, poner en funcionamiento y mantener
dicho sistema en todo el ámbito del sector público nacional.

MATRIZ DE CONVERSIÓN
Primer cuadro pagina 41.

.C
INTERRELACIÓN ENTRE EL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO Y LAS CUENTAS CONTABLES
Segundo cuadro página 41- Primer cuadro página 42

MOMENTO DE REGISTRO DE LAS DISTINTAS ETAPAS


DD
Segundo cuadro página 42- Primer cuadro página 43

LOS ASIENTOS CONTABLES AUTOMÁTICOS- MATRICES DE CONVERSIÓN.


LA
FI


CAIF- JUSTIFICACIÓN DEL RESULTADO FINANCIERO – ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS (PAGINAS 43 Y
44)

REGISTRACIONES PERIFÉRICAS Y CENTRALES


Registraciones Periféricas:
El Sistema de Información Financiera y Patrimonial registra los datos de las transacciones una sola vez en
TERMINALES PERIFÉRICAS en el tiempo y lugar más cercano que ocurren y simultáneamente en una base de datos
Registraciones Centrales:
Todo sistema de información requiere de un cerebro que almacene y procese ordenadamente la información
emanada de los distintos centros de registro del sistema.
La Contaduría General de la Nación como Órgano Rector integrador de la totalidad de los sistemas de Administración
Financiera, e responsable de la administración de la Base Central de Datos (BCD) correspondiendo a los restantes
órganos Rectores administrar sus bases periféricas de datos.

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SISTEMA CONTABLE NACIONAL
• CENTRO DE REGISTRO PERIFÉRICO: ONP (Oficina Nacional Del Presupuesto) – DGI (Dirección General Impositiva)
– DGA (Dirección General de Aduanas) – ONCP (Oficina Nacional de Crédito Público) – TGN (Tesorería General de
la Nación) – SAF (Sistema Administrativo Financiero)
• PROCESO DE INTEGRACIÓN FINANCIERA: BASE CENTRAL DE DATOS
• CENTRO DE REGISTRO CENTRAL: CGN (Contaduría General de la Nación)

OM
.C
DD
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
Principios de Contabilidad:
LA

Cualquier disciplina requiere para decidir y facilitar la operatividad cotidiana en el desarrollo de sus objetivos, contar
con un conjunto de ideas básicas que sirvan de guía permanente.
La técnica contable cuenta con un conjunto de principios, requisitos y normas generalmente aceptados,
recomendados por organismos profesionales y técnicos privados y públicos en el orden nacional e Internacional.
En este sentido, en el año 1995 la Secretaría de Hacienda de la Nación dictó la Resolución 25 que busca presentar
FI

Conceptos esenciales para la cuantificación y adecuado registro de los estados contables, informes financieros y de
gestión a fin de que se registren uniformemente las variaciones patrimoniales.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS RESOLUCION 25/95 SHN


Establecen la base teórica y los lineamientos fundamentales que regulan los criterios seguidos para la elaboración


de los estados contables e informes financieros sobre la evolución del patrimonio y sus transformaciones en el
tiempo lo que en su conjunto expresa el universo de transacciones realizadas por el ente.
PRINCIPIOS: 1.- Ente Contable – 2.- Ente en Actividad – 3.- Ejercicio Contable – 4.- Bienes Económicos 5.-
Reconocimiento de las Transacciones 6. Moneda de Cuenta - 7.- Valuación al costo – 8.-Exposición - 9.-
Universalidad – 10.- Importancia Relativa - 11.- Uniformidad – 12.- Criterio de Prudencia.

NORMAS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADAS

NIVEL NACIONAL: RECOMENDACIÓN TÉCNICA NRO. 1: Marco Conceptual Contable para


la Administración Pública. Creada por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
Objetivo: lograr una información contable consistente, homogénea y comparable entre los gobiernos nacional,
provincial y municipal. Estructura:
1.- Introducción
2.- Objetivos de los estados contables
3.- Usuarios de los estados contables

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4.- Contenido Mínimo de los estados contables
5.- Requisitos de la información contenida en los estados contables
6.- Elementos de los estados contables
7. Estados Contables
8.- Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables
9.-Modelo Contable
10.- Desviaciones aceptables y su significación.
Objetivos:
Proveer Información Sobre el Patrimonio del Ente para la Toma de Decisiones.
Posibilitar el Control del Mandato Otorgado.
Servir a la Rendición de Cuentas.
Informar a la ciudadanía.
Proveer información para el sistema de Cuentas Nacionales
Al Poder Ejecutivo para tratar el Presupuesto y la Cuenta Pública.

OM
Usuarios:
1. Órganos volitivos y ejecutivos
2. Órganos de control
3. Ciudadano
4. Inversores y Acreedores Actuales y Potenciales
5. Los empleados (solos/gremios) y,
6. Los usuarios de los Servicios

.C
Contenido Mínimo: Información mínima a ser brindada en los Estados Contables:
• Situación patrimonial;
• Evolución del patrimonio;
• Evolución de la situación financiera tal que permita conocer los movimientos presupuestarios o no y;
DD
• Ejecución del presupuesto de gastos y recursos
Requisitos de la Información:
• Descripción de los atributos de la información en los Estados Contables: Pertinencia – Confiabilidad
(Aproximacion a la realidad- Verificabilidad) – Sistematicidad – Disponibilidad y Accesibilidad – Comparabilidad –
Claridad.
• Restricciones a los atributos: Oportunidad – Equilibrio entre: “Costo y Beneficio”; y “Relevancia y
LA

confiabilidad”
Elementos:
1. Situación patrimonial; 2. Resultado económico y financiero; 3. La evolución del patrimonio; 4. La evolución de la
situación financiera que permita conocer los resultados de las transacciones presupuestarias o no; 5. La evaluación
de las autorizaciones para gastos y previsiones de recursos y; 6. La información de los costos del Sector.
FI

Estados Contables
1. Estado de Situación Patrimonial
2. Estado de Resultados
3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto
4. Estado de Flujo de Efectivo


5. Estado de Ejecución Presupuestaria


6. Cuadro de Conciliación (Compatibilización Presupuestaria – Contable)
7. Estado de Situación del Tesoro y,
8. Estado de Evolución de la Deuda

NIVEL INTERNACIONAL: IFAC (Federación Internacional de Contadores):


Actividades Principales: Representación Internacional. Sector Privado y Sector Público. Desarrollo de la Profesión
Contable a Nivel Mundial
Organización: Organización en expansión con 163 Organismos Miembros en 119 países. Representa a 2,5 millones de
contadores.
Misión:
• Servir al Interés Público
Desarrollo y mantenimiento de normas profesionales de alta calidad de: auditoría, ética, educación e información
financiera, tanto para el sector público como para el privado;
66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Establecimiento de los lineamientos fundamentales que debe contener el Código de Ética; Fomento a la
convergencia de las normas profesionales internacionales; en la asistencia a economías emergentes y en vías de
desarrollo.
• Contribuir a la Eficiencia de la Economía Internacional
Mejorando la calidad y confiabilidad de los estados financieros y suministrando información sobre el desempeño de
las organizaciones privadas y públicas; promoviendo la prestación de servicios de alta calidad en la profesión
contable mundial.

Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público – NICSP


Son necesarias por una mejor Calidad de la Información Financiera
— Falta de Transparencia
— Escasa/Deficiente “Rendición de Cuentas”
— Normas Contables Poco Confiables
— Incremento de la Corrupción

OM
Son necesarias para:
— Sistema Contable confiable
— Prácticas Uniformes de Información Financiera
— Reforzar el Marco Gubernamental
— Lenguaje Común
— Aumentar la Transparencia
— Comparabilidad

.C
— Cumplir con la Rendición de Cuentas

Las NICSP con la única norma bajo el principio Contable de Caja (Base Caja). Las demás son sobre Base Devengado.
DD
BASE DEL DEVENGADO
RT N° 1:
- Gastos: “… momento en que se produce una modificación cualitativa y/o cuantitativa en la composición del
patrimonio de la Administración Pública, producida por transacciones con incidencia económica y financiera,
independientemente del momento en el que se produzca el egreso de fondos...”
- Recursos: “.. momento en que se produce una modificación cualitativa y/o cuantitativa en la composición del
LA

patrimonio de la Administración Pública, originada en el ejercicio de su poder de imposición o en transacciones con


incidencia económica y financiera, independientemente del momento en que se produzca el ingreso de fondos,
dando origen a un crédito”
NICSP “..La base contable sobre la cual se reconocen las transacciones y otros eventos es el momento en que
suceden. Por lo tanto se ingresan los registros contables en los períodos en los que se relacionan...”
FI

CUENTA DE INVERSIÓN O CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO


De acuerdo a lo establecido en el artículo 75 inc 8 de la constitución nacional es competencia del honorable
congreso nacional el tratamiento de la cuenta de inversión.
Es elevada por el poder ejecutivo nacional en cumplimiento del artículo 91 de la ley 24.156. La preparación está a


cargo de la contaduría general de la nación.


Genera información relevante, confiable y oportuna y constituye una herramienta primordial para el análisis y
evaluación de la gestión gubernamental.
La Cuenta General del Ejercicio es una rendición de cuentas que se ubica dentro del capítulo constitucional del
control parlamentario en razón de su estrecha vinculación con la aprobación del Presupuesto, por lo tanto, dicha
rendición de cuentas tiene por objeto verificar si el programa de gobierno se ha cumplido.
Se integra con los Estados de Ejecución Presupuestaria en materia de Gastos, Recursos y Fuentes de Financiamiento
y un conjunto de Estados Contables referidos a la situación Patrimonial y Financiera del Estado.
El usuario final es el pueblo a través de sus representantes. Se realiza para el control parlamentario con amplias
atribuciones para el ejercicio del control sustancial y formal, habilitado para efectuar el juzgamiento político de la
gestión encomendada = control de merito

4. INFORMES, ESTADOS Y BALANCES. CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL


INFORMES PRESUPUESTARIOS: Deber ser elaborados y presentados durante el transcurso del ejercicio fiscal para
facilitar la gestión y control del Ejecutivo y del Legislativo.
67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estos Informes son importantes tanto para los recursos como para los gastos y facilitan las revisiones
presupuestarias
INFORMES FINANCIEROS: Demuestran la responsabilidad del Gobierno, sobre los asuntos y recursos financieros que
se le han encomendado, proporcionando información útil para la toma de decisiones, por ej: Manera en que financió
sus actividades y atendió sus requerimientos en efectivo, Situación Financiera y cambios producidos, Datos para
evaluar el desempleo en términos de costos de servicios, eficiencia y logros.

ESTADO Y BALANCES PERIÓDICOS:


1.- Ejecución del Presupuesto de Recursos y Gastos
2.- Estado de Ingresos y Gastos Corrientes
3.- Estado de Origen y Aplicación de Fondos
4.- Balance General
5.- Ejecución del Presupuesto de Caja
6.- Cuenta Ahorro – Inversión – Financiamiento

OM
ESTADOS CONTABLES: Representan la principal salida de información del sistema

Balance General: Es un Estado Contable de carácter estático, cuyo objetivo principal es el de exponer, a un
momento dado (el de cierre de un período contable), la situación patrimonial del Ente. Dicha situación patrimonial
se explica a través de la composición y cuantificación de sus Activos y de sus Pasivos, surgiendo por diferencia,
conforme la ecuación básica patrimonial, el monto que arroja el Patrimonio Neto.

.C
Estado de Evolución del Patrimonio Neto: Es un Estado Contable de carácter dinámico, cuyo objeto es el de explicar
la variación por todo concepto que sufrió el Patrimonio del Ente, durante un período dado
Estado de Resultados Corrientes (Recursos y Gastos): Es un Estado Contable de carácter dinámico, que tiene por
objeto exponer las variaciones que sufrió el Patrimonio
DD
Neto del Ente Contable, exclusivamente a partir de hechos económico-financieros devengados, de origen corriente,
durante un período dado. A tales efectos se exponen, desagregados conformes la naturaleza, los recursos y gastos
que representan, respectivamente, variaciones positivas y negativas, generando de acuerdo a la magnitud de las
mismas, un ahorro o desahorro de la gestión.
Conciliación Resultado Presupuestario y Patrimonial: La diferencia entre el resultado presupuestario denominado
LA

resultado financiero del ejercicio y el patrimonial esta dado por las diferentes bases de información utilizada en su
elaboración y los distintos conceptos involucrados.

Unidad 12. TEORIA DE CONTROL


FI

SISTEMA DE CONTROL
Obligaciones Básicas:
- Actuar dentro del MARCO DE LEGALIDAD
- RENDIR CUENTA a los ciudadanos, de los recursos recaudados y su aplicación: (Eficacia – Eficiencia –


Economicidad – Efectividad- Ejecutividad, Equilibrio)


Derecho del ciudadano a estar informado, puesto a que es una administración por delegación

ACCOUNTABILITY
Responsabilidad: De los funcionarios de Rendir Cuentas
Contabilidad: A través del Sistema de Información, montado por la normativa que lo diseña
Control: Como comprobación de lo que se hace, se hace bien. Retroalimentación.

QUIENES CONTROLAN AL ESTADO


- Ciudadanía
- Prensa y medios de comunicación
- Organizaciones de la Sociedad Civil
- Congreso - Auditorías Generales o Tribunales de Cuentas
- Poder Judicial - Fiscal de Estado
- Oficina Anticorrupción - Entes Reguladores
- Defensor del Pueblo - Sindicatura General
68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Contaduría General

OM
.C
DD
LA
FI


69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONCEPTO DE CONTROL
Semántico:
Dominio o Mando
Comprobación, Inspección o Fiscalización
Oficina: lugar donde se controla
Hay Controles
Interórganos (PL, PE, PJ) (Político- Constitucional)
Intraórganos (Enfoque Administrativo)
Nueva Concepción: Auditoría (revisada)

DEFINICIONES MAGISTRALES (CAYETANO LICCIARDO)


El control debe entenderse como un conjunto de elementos trabados entre sí con armonía, cuya función consiste en
descubrir las causas por las cuales algo no funciona bien.
Traído a la Hacienda, permite poner de manifiesto los motivos que afectan el desarrollo de los actos y operaciones que,
buscando el empleo de los recursos disponibles para obtener un producto, con puestos en ejecución por una

OM
organización determinada.
En la Hacienda Pública, esos actos y operaciones emanan del ejercicio del poder y, por lo tanto, son de raíz y esencia
política.

CARACTERÍSTICAS
Universalidad

.C
Continuidad
Obligatoriedad
Interdisciplinariedad
DD
CLASIFICACIONES DEL CONTROL
Por los poderes que lo ejercen: PL – PE - PJ
Por el momento en que se ejerce: Previo – Concomitante - Posterior
Por la ubicación del Órgano respecto del controlado: Externo - Interno
Por su Intensidad: Parcial - Integral
Por su alcance: De Legalidad – De Desempeño o de Gestión
LA

CONTROL FORMAL O DE LEGALIDAD


Orientado a la Rendición de Cuentas
Cumplimiento de Aspectos: Formales – Legales – Contables - Numéricos -Documentales
Errónea Visión:
FI

- Pesada carga (se decía peyorativamente)


- Si bien es de legalidad, no ampara ineficiencias
- No depende de la oportunidad (previo como malo)
- Mandato del legislador
Si un administrador actúa pervirtiendo la norma o no se ajusta a derecho, entonces no ha utilizado sus poderes de


acuerdo a derecho, por lo cual es una ilegalidad.

CARACTERÍSTICAS DEL ÓRGANO RECTOR - VARIANTES


De Quién Depende:
De uno de los Poderes del Estado
Independiente de los Poderes del Estado (Teoría del Cuarto Poder)
Independiente de los Poderes del Estado, pero Auxiliar de ellos
Quién lo Administra:
Unipersonal
Cuerpo Colegiado

ENTIDADES DE CONTROL
Tribunales de Cuentas;
Auditorías Generales;
Contraloría General;

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fiscalía de Investigaciones Administrativas;
Contadurías Generales;
Fiscalías de Estado, Etc.

CONTROL DE GESTIÓN
Basado en la Gestión por Objetivos y Resultados
-Nuevo Paradigma
-Debe realinearse la relación PRESUPUESTO – CONTABILIDAD – CONTROL básica para el éxito de este último
Orientado al examen de:
La utilización económica, eficaz y eficiente
De los recursos públicos destinado al cumplimiento de los fines del estado
Eficacia: Alcanzar los objetivos, tanto en calidad como cantidad
Eficiencia: Al menor costo posible
Economicidad: Menor Utilización de insumos

OM
GLOBALIZACIÓN
Genera modificaciones al Control:
Constitución Nacional y Ley nº 24.156
Control Externo Nacional: AGN (reemplaza Tribunal de Cuentas Nacional)
Control Interno Nacional: SIGEN (se crea nuevo, quita funciones a Contaduría General de la Nación)
El Control Hacendal y el Sistema de Administración Financiera Pública descansan en: La Información financiero-

.C
económica-patrimonial de:
a) Presupuesto
b) Cuenta General del Ejercicio o Cuenta de Inversión
c) Situación del Tesoro
DD
d) Estado de Situación Patrimonial
e) Los demás Estados Contables RTSP n 1

USUARIOS DEL SISTEMA DE CONTROL


Externos
Internos
LA

Asimilables a los usuarios dispuestas en el Sistema de Contabilidad

INSTITUCIONES DEL CONTROL

(Arriba) Amarillo: Externo


FI

(Abajo) Azul: Externo




EL SISTEMA DE CONTROL NACIONAL


Modificación del Sistema por Ley 24.156
Desaparece el Tribunal de Cuentas de la Nación y se Crea la Auditoría General de la Nación
Órgano Rector del Sistema de Control Externo
Rango Constitucional en 1994, disponía que una ley reglamente sus funciones.
Se crea en la Ley la SIGEN, aunque no se incluye a nivel constitucional

DEFENSOR DEL PUEBLO


El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con
plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad.

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta
Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones
administrativas públicas.
El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso. Durará en su cargo cinco
años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.

AGN - CONSTITUCIÓN NACIONAL


El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será
una atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública estarán
sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que establezca la ley
que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada
Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de
legisladores en el Congreso.

OM
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública
centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le
otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de
los fondos públicos.

AGN – LEY 24.156

.C
Créase la Auditoría General de la Nación, ente de control externo del sector público nacional, dependiente del Congreso
Nacional.
Entidad con personería jurídica propia, e independencia funcional. A los fines de asegurar ésta, cuenta con
independencia financiera.
DD
Su estructura orgánica, sus normas básicas internas, la distribución de funciones y sus reglas básicas de funcionamiento
serán establecidas por resoluciones conjuntas de las Comisiones Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas y de
Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del Congreso de la Nación, por vez primera.
Las modificaciones posteriores serán propuestas por la auditoria, a las referidas comisiones y aprobadas por éstas. Su
patrimonio estará compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado nacional, por aquellos que hayan pertenecido
o correspondido por todo concepto al Tribunal de Cuentas de la Nación y por aquellos que le sean transferidos por
LA

cualquier causa jurídica.


Es materia de su competencia el control externo posterior de la gestión presupuestaria, económica, financiera,
patrimonial, legal, así como el dictamen sobre los estados contables financieros de la administración central,
organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes reguladores de servicios públicos, Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires y los entes privados adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a las
FI

obligaciones emergentes de los respectivos contratos.


Programa de acción, tendrá las siguientes funciones:
a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y
b) Realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las jurisdicciones y de las
entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas, proyectos y operaciones


c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades ejecutoras de programas y


proyectos financiados por los organismos internacionales de crédito conforme con los acuerdos que, a estos
efectos, se llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;
d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la administración
nacional, preparados al cierre de cada ejercicio;
e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y efectuar los
exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación de este endeudamiento. A tales
efectos puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y al Banco Central de la República
Argentina la información que estime necesaria en relación a las operaciones de endeudamiento interno y externo;
f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la República
g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica,
h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del grado de
cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del Estado;
i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de auditoría
j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios públicos

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


k) Fiscalizar el efectivo cumplimiento de los cargos que se imponga al beneficiario de un bien inmueble de
propiedad del Estado nacional transferido a título gratuito por ley dictada en virtud del artículo 75, inciso 5, de la
Constitución Nacional.
Para el desempeño de sus funciones la Auditoria General de la Nación podrá:
a) Realizar todo acto u operación que se relacione con su competencia;
b) Exigir la colaboración de todas las entidades del sector público,
c) Promover las investigaciones de contenido patrimonial
Además, deberá:
d) Formular los criterios de control y auditoría y establecer las normas de auditoria externa, a ser utilizadas por la
entidad. Tales criterios y las normas derivadas, deberán atender un modelo de control y auditoría externa
integrada que abarque los aspectos financieros, de legalidad y de economía, de eficiencia y eficacia;
e) Presentar a la Comisión mencionada, antes del 1 de mayo la memoria de su actuación;
f) Dar a publicidad todo el material señalado en el inciso anterior con excepción de aquel que por decisión de la
Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, deba permanecer reservado.

OM
La Auditoría General de la Nación estará a cargo de siete (7) miembros designados cada uno como auditor general, los
que deberán ser de nacionalidad argentina, con título universitario en el área de ciencias económicas o derecho, con
probada especialización en administración financiera y control. Durarán ocho (8) años en su función y podrán ser
reelegidos.
— Seis de dichos auditores generales serán designados por resoluciones de las dos Cámaras del Congreso Nacional,
correspondiendo la designación de tres (3) a la Cámara de Senadores y tres (3) a la Cámara de Diputados, observando la

.C
composición de cada Cámara
— El séptimo auditor general será designado por resolución conjunta de los presidentes de las Cámaras de Senadores y
de Diputados y será el presidente del ente.
Son atribuciones y deberes de los auditores generales reunidos en Colegio:
DD
a) Proponer el programa de acción anual y el proyecto de presupuesto de la entidad;
b) Proponer modificaciones a la estructura orgánica a las normas básicas internas, a la distribución de funciones y a
las reglas básicas de funcionamiento
c) Licitar, adjudicar, adquirir suministros, contratar servicios profesionales, vender, permutar, transferir locar y
disponer respecto de los bienes muebles e inmuebles necesarios para el funcionamiento de la entidad, pudiendo
aceptar donaciones con o sin cargo;
LA

d) Designar el personal y atender las cuestiones referentes a éste, con arreglo a las normas internas en la materia,
en especial cuidando de que exista una equilibrada composición interdisciplinaria que permita la realización de
auditorías y evaluaciones integradas de la gestión pública;
e) Designar representantes y jefes de auditorías especiales;
f) En general, resolver todo asunto concerniente al régimen administrativo de la entidad;
FI

g) Las decisiones se tomarán colegiadamente por mayoría.

SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN


No tiene rango Constitucional; Creada por Ley 24.156
Órgano Rector del Sistema de Control Interno


Depende del Presidente de la Nación


Tiene Personería Jurídica Propia
Actúa con Autarquía Administrativa y Financiera
Es organismo: normativo, de asesoramiento, de supervisión y coordinador de la RED UAI
El responsable del funcionamiento del Sistema de Control Interno es la AUTORIDAD SUPERIOR DE CADA JURISDICCION O
ENTIDAD
Modelo de Control:
- Integral
- Integrado
- Abarca Aspectos: presupuestarios, financiaros, económicos, patrimoniales, normativos y de gestión
- Se funda en las tres E
FUNCIONES DE LA SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN:
a) Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoria General de la Nación;
b) Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las normas de auditoría interna;

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores independientes, de auditorías
financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter financiero o de otro tipo, así como
orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones;
d) Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la Nación;
e) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las actividades de
la Auditoria General de la Nación;
f) Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoría interna;
g) Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoria interna, orientar y supervisar su ejecución y
resultado;
h) Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las observaciones y recomendaciones
efectuadas por las unidades de auditoría interna y acordadas con los respectivos responsables;
i) Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades de sus jurisdicciones y
entidades en materia de control y auditoría;
j) Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su competencia, recomendaciones tendientes a
asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta aplicación de las reglas de auditoría interna y de los criterios

OM
de economía, eficiencia y eficacia;
k) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan acarrear
significativos perjuicios para el patrimonio público;
I) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus servicios;
m) ejercer las funciones del art. 20 de la ley 23.696 en materia de privatizaciones, sin perjuicio de la actuación del ente
de control externo.

Deberá Informar:

.C
1. Al Presidente de la Nación, sobre la gestión financiera y operativa de los organismos comprendidos dentro del
ámbito de su competencia;
DD
2. A la Auditoria General de la Nación, sobre la gestión cumplida por los entes bajo fiscalización de la sindicatura, sin
perjuicio de atender consultas y requerimientos específicos formulados por el órgano externo de control:
3. A la opinión pública, en forma periódica.

Conformación:
La Sindicatura General de la Nación estará a cargo de un funcionario denominado síndico general de la Nación. Será
LA

designado por el Poder Ejecutivo Nacional y dependerá directamente del Presidente de la Nación, con rango de
Secretario de la Presidencia de la Nación.
Para ser Síndico General de la Nación será necesario poseer título universitario en el área de Ciencias Económicas o
Derecho y una experiencia en Administración Financiera y Auditoría no inferior a los ocho (8) años
El síndico general será asistido por tres (3) síndicos generales adjuntos, quienes sustituirán a aquél en caso de ausencia,
FI

licencia o impedimento en el orden de prelación que el propio síndico general establezca.


Los síndicos generales adjuntos deberán contar con título universitario y similar experiencia a la del síndico general y
serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional, a propuesta del síndico general.
Atribuciones:
Serán atribuciones y responsabilidades del síndico general de la Nación:


a) Representar legalmente a la Sindicatura General de la Nación, personalmente o por delegación o mandato;


b) Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la Sindicatura General en sus aspectos estructurales,
funcionales y de administración de personal, incluyendo el dictado y modificación de la estructura orgánico-funcional y
el estatuto del personal;
c) Designar personal con destino a la planta permanente cuidando que exista una equilibrada composición
interdisciplinaria, así como promover, aceptar renuncias, disponer cesantías, exoneraciones y otras sanciones
disciplinarias con arreglo al régimen legal vigente y al estatuto que, en consecuencia, se dicte;
d) Efectuar contrataciones de personal para la realización de trabajos específicos, estacionales o extraordinarios que no
puedan ser realizados por su planta permanente, fijando las condiciones de trabajo y su retribución;
e) Elevar anualmente a la consideración de la Presidencia de la Nación, el plan de acción y presupuesto de gastos para
su posterior incorporación al proyecto de ley de presupuesto general;
f) Administrar su presupuesto, resolviendo y aprobando los gastos del organismo, pudiendo redistribuir los créditos, sin
alterar el monto total asignado;

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


g) Licitar, adjudicar y contratar suministros y servicios profesionales, adquirir, vender, permutar, transferir, locar y
disponer respecto de bienes muebles e inmuebles para el uso de sus oficinas conforme las necesidades del servicio,
pudiendo aceptar donaciones con o sin cargo;
h) Informar a la Auditoria General de la Nación de actos o conductas que impliquen irregularidades, de las que tuviere
conocimiento en el ejercicio de sus funciones.

SISTEMA DE CONTROL PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Constitución del Control Provincial:
Poder Judicial: Hace efectivo derechos y garantía de justicia
Poder Legislativo: Controla al poder administrador, como representante de la ciudadanía
Órganos Específicos del Control:
Tribunal de Cuentas
Fiscalía de Estado
Contaduría de la Provincia
Defensor del Pueblo

OM
Ciudadanía, Medios y Organizaciones de la Sociedad Civil

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA de BUENOS AIRES


Poder Legislativo: Controla al poder, administrador, representante De la ciudadanía
Poder Ejecutivo
Poder Judicial: Hace efectivos derechos y garantías

Defensor del pueblo


Fiscal De Estado
.C
Funcionarios de la constitución:
DD
Contador De la Provincia
Tesorero De la Provincia
Organismo de la constitución: H. Tribunal De cuentas De la Provincia

DEL DEFENSOR DEL PUEBLO


El defensor del pueblo tiene a su cargo la defensa de los derechos individuales y colectivos de los habitantes. Ejerce su
LA

misión frente a los hechos u omisiones de la Administración pública, fuerzas de seguridad, entes descentralizados o
empresas del Estado que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario o negligente de sus
funciones. Supervisa la eficacia de los servicios públicos que tenga a su cargo la Provincia o sus empresas concesionarias.
Tendrá plena autonomía funcional y política. Durará cinco años en el cargo pudiendo ser designado por un segundo
período. Será nombrado y removido por la Legislatura con el voto de las dos terceras partes de los miembros de cada
FI

Cámara. Una ley especial regulará su organización y funcionamiento.


DEL FISCAL DE ESTADO
Habrá un fiscal de Estado inamovible, encargado de defender el patrimonio del Fisco, que será parte legítima en los
juicios contencioso administrativos y en todos aquéllos en que se controviertan intereses del Estado.
La ley determinará los casos y la forma en que ha de ejercer sus funciones.


Para desempeñar este puesto se requieren las mismas condiciones exigidas para los miembros de la Suprema Corte de
Justicia.
DEL CONTADOR Y EL TESORERO DE LA PROVINCIA
El contador y subcontador, el tesorero y subtesorero serán nombrados en la forma prescripta en el artículo 82 y durarán
cuatro años, pudiendo ser reelectos.
El contador y subcontador no podrán autorizar pago alguno que no sea arreglado a la ley general de presupuesto o a
leyes especiales.
El tesorero no podrá ejecutar pagos que no hayan sido previamente autorizados por el contador.
DEL TRIBUNAL DE CUENTAS
La Legislatura dictará la ley orgánica del Tribunal de Cuentas. Éste se compondrá de un presidente abogado y cuatro
vocales contadores públicos, todos inamovibles, nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Podrán ser
enjuiciados y removidos en la misma forma y en los mismos casos que los jueces de las Cámaras de Apelación.

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las acciones para la ejecución de las resoluciones del tribunal corresponderán al fiscal de Estado.

Son inamovibles, nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
Podrán ser enjuiciados y removidos en la misma forma que los jueces de la Cámara de Apelación.

OM
Vocalía 1: Administración Central
Vocalía 2: Reparticiones Autárquicas y Entes Especiales
Vocalía 3: Municipalidades “A”
Vocalía 4: Municipalidades “B”

HONORABLE TRIBUNAL DE CUENTAS


ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES

.C
1 – Examinar las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas, tanto provinciales como municipales,
aprobarlas o desaprobarlas y en este último caso, indicar el funcionario o funcionarios responsables como también el
monto y la causa de los alcances respectivos.
2 – Inspeccionar las oficinas provinciales o municipales que administran fondos públicos y tomar las medidas necesarias
DD
para prevenir cualquier irregularidad en la forma y con arreglo al procedimiento que determine la Ley. Las acciones para
la ejecución de las Resoluciones del Tribunal corresponderán al Fiscal de Estado.
ORGANIZACIÓN
El H. Tribunal de Cuentas controla las cuentas provinciales a través de dos Vocalías:
Vocalía Administración Central, dedicada al estudio de las cuentas rendidas por Organismos de la Constitución y
dependencias de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
LA

Vocalía Reparticiones Autárquicas y Entes Especiales, que realiza el estudio de las cuentas presentadas por entes
autárquicos y por cualquier otra entidad comprendida en la jurisdicción o competencia del Tribunal.
Con respecto al estudio de las cuentas de los municipios y organismos descentralizados municipales, se realizan a través
de las Vocalías Municipalidades “A” y “B”.
LEY ORGÁNICA DEL H. TRIBUNAL DE CUENTAS– CUENTAS MUNICIPALES
FI

El H. Tribunal de Cuentas controla la administración de los Municipios a través de 20 Delegaciones integradas por los
distintos Partidos y con asiento en las siguientes sedes:
LA PLATA; BAHÍA BLANCA; MAR DEL PLATA; MERCEDES; PIGUE; AZUL; DOLORES; PEHUAJÓ; JUNÍN; ZÁRATE; QUILMES;
AVELLANEDA; LOMAS DE ZAMORA; SAN JUSTO; MORÓN; VICENTE LÓPEZ; SAN ISIDRO; CHASCOMUS; 25 DE MAYO;
ITUZAINGO


Estructura De Las Delegaciones Zonales

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LEY ORGÁNICA DEL H. TRIBUNAL DE CUENTAS - CUENTAS MUNICIPALES
Antes del 31 de marzo el Departamento Ejecutivo eleva la Rendición de Cuentas
- Al H. Concejo Deliberante
- A la Delegación del H.T.C.
Dentro de los 60 días corridos el H. Concejo Deliberante analizará y se pronunciará sobre las cuentas
Dentro de los 10 días corridos el H. Concejo Deliberante remitirá su pronunciamiento a la Delegación del H. Tribunal y al
Departamento Ejecutivo
Al 31 de mayo la Delegación complementará el estudio de la cuenta y elevará el dictamen final al Tribunal de Cuentas
(Relator).
El Tribunal de Cuentas antes del 15 de agosto solicitará al Municipio los elementos necesarios para el estudio de cuentas
El Municipio y los responsables al 30 de setiembre deberán completar los elementos requeridos y remitirlos al Tribunal.
El Tribunal de Cuentas debe dictar sentencia hasta el 30 de abril del año siguiente

OBJETIVOS LOGRADOS: Mejor Control - Mejor Gestión


Relación Cercana con los Municipios

OM
Establecimiento de plazos para el juicio de cuentas
Significativa disminución de papeles y documentación

CONTROL PROVINCIAL DEL TRIBUNAL DE CUENTAS


El sistema de control estará a cargo de la Fiscalía de Estado, la Contaduría General de la Provincia y el Tribunal de
Cuentas de la Provincia.

.C
La rendición de cuentas a la Legislatura se presentará dentro de los tres (3) primeros meses de las sesiones ordinarias.
La cuenta general del ejercicio contendrá como mínimo:
a) Los estados de ejecución del Presupuesto, …el estado actualizado a la fecha de cierre de la deuda pública interna,
externa, directa e indirecta…cuenta de resultados … movimientos y situación del Tesoro…Situación de bienes del Estado
DD
b) Contendrá además información y comentarios sobre:
- Grado de cumplimiento de los objetivos y metas, previstos en el Presupuesto.
- El comportamiento de la ejecución del Presupuesto en términos de economía, eficiencia y eficacia.
El modelo de Control a aplicar deberá ser integral e integrado, abarcar aspectos presupuestarios, económicos,
financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, la evaluación de programas, proyectos y operaciones y estar
fundado en criterios de economía, eficiencia y eficacia.
LA

ESTUDIO DE CUENTAS
Proceso de enjuiciamiento con el aporte de pruebas, que finaliza con una sentencia de aprobación o desaprobación de
cuentas, con determinación de sus responsables
• Caratulación expediente (desig Relator)
• Pedido de Antecedentes (domicilios, etc.)
FI

• Estudio de Cuentas propiamente dicho


• Informe con traslado a responsables
• Contestación de los responsables
• Informe Final Relator


• Proyecto de Fallo
• Fallo
- En Acuerdo
- Estructura
Resultandos
Considerandos
Resuelve
- Publicación y Notificación
- Depósito de sanciones – Ejecución – Testimonios
• Recurso de Revisión
• Fallo de Recurso de Revisión
• Recurso x Ley de Procedimiento Administrativo
• Vía Judicial (Contencioso Administrativo

FUTURO DEL H.T.C.

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Control ambiental.
2) Control y Auditoria de Sistemas
3) Utilización intensiva y generalizada del programa Case Ware IDEA para la unión, comparación y relación de bases de
datos.
4) H.T.C Fortalecido:
- Programas de Fortalecimiento Institucional
- Autarquía Financiera: incrementa la independencia del H.T.C.)
- LEGISLACIÓN (comprendida en el proceso de fortalecimiento institucional con el Gobierno Provincial)

OTRAS ACTIVIDADES DEL TRIBUNAL DE CUENTAS


▪ Juicio Administrativo de Responsabilidad Patrimonial
▪ En la provincia, se inicio mediante actuación sumarial, que dispone el Contador
▪ En los municipios en Intendente Municipal.
▪ En los municipios se puede derivar la sustanciación sumarial, asociada al Juicio de Responsabilidad
Administrativa, en cabeza de quien designe el Intendente, debiendo ceñirse al procedimiento establecido, y

OM
derivar sus conclusiones al Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.
▪ Descentralización
▪ Auditoría de Organismos Internacionales
▪ Normas ISO
▪ Red Federal del Control
▪ Auditorías de Gestión, u Operacional.
▪ Primer tribunal provincial en ser incorporado a olacefs

AUDITORÍA DE GESTIÓN
.C
Gestión por normas y gestión de medios
DD
Gestión por resultados
Direccionalidad
Alineamiento entre plan – presupuesto – organización
Descentralización y delegación
Cambio de cultura gerencial
Información precisa y oportuna
LA

DEFINICIÓN AUDITORÍA DE GESTIÓN


La gestión por resultados es un modelo de administración de los recursos públicos centrado en el cumplimiento de las
acciones estratégicas definidas en el plan de gobierno para un determinado período de tiempo y con determinados
recursos.
FI

Esto permite gestionar y evaluar el desempeño de las organizaciones del Estado en relación con políticas públicas
definidas para atender las demandas de la sociedad
OBJETIVO GENERAL
Refocalizar la conducción y gerencia de los organismos públicos hacia un modelo de gestión que privilegie los resultados
por sobre los procedimientos y priorice la transparencia en la gestión


OBJETIVOS PARTICULARES
1. Dotar a las instituciones públicas de herramientas de planeamiento que faciliten la identificación, priorización y
solución de problemas
2. Establecer una vinculación entre los objetivos planificados y los recursos asignados en el presupuesto
3. Redefinir las prácticas de trabajo y los esquemas organizativos de las instituciones públicas
4. Fortalecer los mecanismos de petición y rendición de cuentas en las instituciones, sobre la base de la identificación
de resultados y responsables

GESTIÓN POR RESULTADOS

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
REQUISITOS PARA SU INSTRUMENTACIÓN
Planificación estratégica
Presupuesto plurianual
Técnicas presupuestarias
Administración financiera
Indicadores de desempeño
Auditoría por desempeño
.C
Incentivos: - Incentivos a la organización
DD
- Incentivos al personal
Planificación Estratégica: Se requiere su implementación a partir de nuevos criterios a los efectos de otorgar
direccionalidad a las decisiones cotidianas de gestión y a los resultados esperados. Esto supone un proceso continuo de
planificación, es decir: la definición de ámbitos, procesos y responsabilidades de planificación
Presupuesto Plurianual: Instrumento de la planificación de mediano plazo del Sector Público que incluye proyecciones
macroeconómicas respecto a ingresos y gastos públicos, indicadores de producción y responsabilidades asignadas a las
LA

instituciones en el marco de los planes de gobierno. Con ello se busca orientar la fijación de las políticas presupuestarias
anuales.
Técnicas Presupuestarias:
Presupuesto por programas: Permite reflejar las relaciones insumo-producto en las instituciones públicas
Presupuesto base cero: Se puede utilizar al momento de elaborar la política presupuestaria: presupuestos preliminares
– escenarios de producción – ajustes de techos con base a prioridades
FI

Presupuesto por Programas orientado a Resultados: Incorpora indicadores de impacto y de resultados al proceso
presupuestario
Administración Financiera: Rol de los órganos rectores en base al concepto de centralización normativa y
descentralización operativa. Registro de las transacciones llevados a cabo en el lugar en donde se producen (SLU).


Fortalecimiento de los gerentes responsables de la producción de bienes y servicios


Indicadores De Desempeño
1. De resultados (eficacia) e impacto
2. De producción terminal
3. De producción intermedia
4. De economía y eficiencia
5. De calidad
Auditoria Por Desempeño

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
REQUISITOS INSTITUCIONALES
• PODER LEGISLATIVO - ROL:
a) Aprobación presupuestaria: Pasar de una discusión centrada en las variaciones anuales del gasto a la
evaluación y aprobación de qué se realizará con los recursos previstos
b) Rendición de cuentas: Aplicación de la rendición de cuentas por resultado, tanto en los informes periódicos de

.C
ejecución presupuestaria como en la rendición anual de cuentas
c) Organización: Incorporación de capacidades técnicas – Oficina de Presupuesto

• ÓRGANOS DE CONTROL – ROL


DD
1. Control formal
2. Control financiero
3. Control por resultados: Incorporación de criterios de economía, eficiencia y eficacia

PLANIFICACIÓN
LA

1. RELEVAMIENTO DEL PERFIL DEL AUDITADO


1.1. Identificación de Productos Terminales y Beneficiarios
1.2. Identificación de Productos Intermedios Relevantes
1.3. Identificación de Recursos Financieros y Reales
1.4. Identificación de Resultados e Impactos Esperados
FI

2. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ORGANIZACIONAL


2.1. Ambiente de Control
2.2. Sistema de Información y Comunicación
2.3. Actividades de Control
2.4. Evaluación de Riesgos


2.5. Monitoreo y Supervisión


3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE AUDITORÍA
4. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS
5. FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO DE TRABAJO
6. FORMULACIÓN DEL ACUERDO DE CRITERIOS SOBRE ELEMENTOS AUDITABLES

EXAMEN
1. DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO
1.1. Revisión de archivos
1.1.1. Archivos impresos
1.1.2 Archivos de computadora y bases de datos
1.2 Revisión bibliográfica y documental
1.3 Observación, fotos y videos
1.4 Entrevistas
1.6 Opinión experta
1.7 Estudio de caso
80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1.8 Encuesta
1.9 Muestreo
2. ANÁLISIS
2.1. Análisis de las evidencias reunidas
2.2 Análisis global de datos
2.3 Análisis costo-beneficio y costo-efectividad
2.4 Tablas y gráficos
2.5 Análisis estadístico
2.6 Análisis de una variable
2.7 Correlación
2.8 Herramientas de software
2.9. Matriz de hallazgos
2.10 Constatación y descripción de los hallazgos

INFORME

OM
Producto Último del Auditor
Si no está escrito, no tiene validez
Informe de Avance: Mide avances de planes operativos
Informe Preliminar: Hasta la parte de observaciones, y que se eleva al auditado para su opinión
Informe Final:
Resultado del descargo del auditado

.C
Analítico (Informe extenso)
Ejecutivo (Informe Breve)

Componentes del Informe


DD
Objeto
Objetivo
Alcance
Limitaciones al Alcance
Aclaraciones Previas
Resultados Obtenidos
LA

Observaciones
Opinión del Auditado
Recomendaciones
Conclusiones
Anexos
FI

SEGUIMIENTO DE LAS OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


Con el propósito de mejorar la efectividad de la auditoría.
Mejorar la calidad y efectividad del propio trabajo de auditoría del Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de
Buenos Aires.


Plan de Acción.
– Resultados
– Responsables
– Actividades y Recursos
– Cronograma
– Indicadores de Seguimiento

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte