Está en la página 1de 37

GENERALIDADES EMBRIOLOGIA

CONCEPTO
Área de la biología que estudia el desarrollo de un ser vivo, desde la fecundación hasta el
momento del nacimiento en los aspectos anatómicos, histológicos, biológicos, fisiológicos y
genéticos, la generación de anomalías del desarrollo y su diagnóstico prenatal.

PERIODOS EMBRIONARIOS
1. Período pre-embrionario (primeras 2 semanas)
2. Periodo embrionario (3° a 8° semana)
3. Periodo fetal (9° semana y nacimiento)

EMBRIÓN
Producto de la fecundación hasta que se completa la organogénesis, aproximadamente 8°
semana de gestación.

FETO
Producto de la fecundación a partir de la 8° semana de gestación hasta el nacimiento.

MECANISMOS BIOLOGICOS DEL DESARROLLO


Concepto
Son un conjunto de procesos biológicos que explican las transformaciones que suceden en el
embrión
- Grupos de células que dan origen a un embrión
- Epiblasto
- Ectodermo
- Mesodermo
- Endodermo

DIFERENCIACION CELULAR
Origina células diferentes
Depende del sitio del genoma que se expresa en cada célula
Criterios:
- Morfologicos
- Fisiologicos
- Evolutivos
- bioquimicos
Determinación X diferenciación
- Determinación es el proceso por el cual las células reprimen algunos genes y expresan
otros que le permiten diferenciarse a un determinado tipo celular.
- Diferenciación describe la expresión morfológica o funcional real de la porción del
genoma que permanece disponible para una célula
INDUCCION CELULAR
Proceso por el cual una célula incita a que otra se transforme en un nuevo tipo celular.
- Durante los fenómenos de inducción, una de las estructuras se ve obligada a seguir una
vía de diferenciación, se lo denomina tejido inducido.
- La estructura con capacidad para obligar a otro a diferenciarse en un determinado
sentido es denominado tejido inductor.
El tejido inducido debe poseer una competencia para reaccionar ante el estímulo del tejido
inductor y se adquiere en un momento preciso del desarrollo. Esto significa que existen límites
de tiempo para el efecto.
Una vez producida la inducción, puede desaparecer el agente inductor.
El significado evolutivo es inversamente proporcional a la potencialidad evolutiva.
- La potencialidad evolutiva es la posibilidad de diferenciarse en distintos tipos celulares.
- El zigoto sería la célula con mayor potencialidad evolutiva.

CRECIMIENTO
Aumento de la cantidad o tamaño de células
Clasificación:
- Latente
- Division continua
- G0
El crecimiento diferencial determina que no todas las regiones u órganos de un embrión
crezcan al mismo tiempo y en iguales proporciones.
- Hiperplasia: multiplicacion celular
- Hipertrofia: aumento de tamaño de las células

MOTILIDAD Y MIGRACIÓN
Proceso de movimiento celular
Las células migran, se distribuyen y se reordenan
Depende del reconocimiento celular y adhesividad.
Tipos de migración:
- Quimiotaxis: el estímulo para que las células migren siguiendo la presencia de una
sustancia soluble, denominadas morfógenos en la matriz extracelular.
- Haptotaxis: la migración celular se produce siguiendo un gradiente de concentración de
moleculas no solubles de la matriz extracelular como la fibronectina y la laminina.
La migración se produce por cambios en el citoesqueleto que contienen receptores para
las moleculas de la matriz.

MUERTE CELULAR
Apoptosis (muerte programada)
Sufre condensación del núcleo y posterior fragmentación.
GAMETOGENESIS

CONCEPTO
Proceso que genera células sexuales o gametos haploides con variabilidad genética a partir de
una célula germinal primordial
- Gametas especializadas femininas: ovócitos
- Gametas especializadas masculinas: espermatozóides

Células germinales primordiales :


- 2 semana: formación en el epiblastos
- 3 semana: gastrulacion
- 4 semana: saco vitelino, cercano a alantoides
- Plegamiento: migran
- 6 semana: llegan esbozos gonadales; efecto inductor

POSTNATAL
Lugar: tubos seminíferos de testículos;
Formación y maduración morfológica;
Eje regulado por el hipotalamo hipofisis (adeno) testiculo;
Las espermatogonias permanecen inactivas hasta la pubertad.
Comienzo de la pubertad con 13 años postnatal y continúa toda la vida adulta;
No todas las células entran en meiosis;
Resultado: 4 células maduras
Proceso continuo con la vida del individuo; duró 74 días.

- Espermatogonias comienzan a realizar divisiones mitóticas;


- Hay dos tipos de espermatogonias: las tipo A y las tipo B, con 46 cromosomas
dobles.
- Espermatogonias tipo A son células que realizan divisiones mitóticas, aumentando su
número hasta que finalmente originan a las espermatogonias B;
- Espermatogonias tipo B son las células que se diferencian en espermatocitos primarios,
con 46 cromosomas dobles;
- Los espermatocitos primarios sufren la primera división meiótica, la cual es reduccional,
ya que el número de cromosomas se reduce a la mitad (23 cromosomas dobles).
Forman 2 espermatocitos secundarios;
- El proceso dura aproximadamente 24 días.
- Los espermatocitos secundarios realizan una segunda división meiótica, llamada
ecuacional, formando 4 espermátidas con 23 cromosomas simples;
- El proceso dura aproximadamente 8 horas.
- Las espermatidas realizan la “espermiogenesis”, proceso de diferenciación células. Los
cambios que ocurren son:
- Formación del acrosoma: el acrosoma se encuentra en la cabeza del
espermatozoide y contiene enzimas hidroliticas necesarias para la penetración
del ovocito
- Condensación del núcleo
- Formación del cuello y la cola
- Desprendimiento de la mayor parte del citoplasma como cuerpos residuales
- Como consecuencia de este proceso, se forman 4 espermatozoides por
espermatogonia.
Se producen aproximadamente 300 mill de espermatozoides por dia.

OVOGENESIS
Lugar: ovario
Regulado: eje hipotálamoadenohipofisario ovario
Comienza: prenatal
Continua postnatal hasta el climaterio (alrededor de los 50 años)
1 ovogonias = 1 ovocito maduro
Proceso sufre interrupciones

PRENATAL
Ovario: células germinales primordiales se transforman en ovogonias;
- Realizan mitosis
- 5 meses: 7 mill
- 7 meses: 2 mill
Antes del nacimiento aumentan su tamaño y se diferencian en ovocitos primarios con 46
cromosomas dobles;
El ovocito primario rodeado de las llamadas “células foliculares” forma el folículo primordial;
Al final del periodo fetal todos los ovocitos primarios comienzan la primera división meiótica, la
cual queda detenida en diploteno de la profase I, hasta el nacimiento (factor inhibidor de la
meiosis secretado por las células foliculares y dura años).

POSTNATAL
Nascimiento: 8 mill de ovocitos primarios; no se formarán nuevos
Infancia: continuan degenerando
Adolescencia: alrededor de 40k
CSF: reclutan 20/30; reinician la 1° meiosis
- Con el aumento de secreción de la hormona FSH, las células foliculares proliferan
rápidamente formando el folículo primario.
- Las células planas que rodean al ovocito primario comienzan a tomar forma cúbica y
originan varias capas, formando así un epitelio estratificado, denominado células de la
granulosa. Estas células forman una capa glicoproteica, llamada de Zona Pelúcida.
- El folículo sigue su desarrollo y comienzan a aparecer espacios entre las células de la
granulosa, que se van llenando de líquido y formando antros, originando así el folículo
secundario.
- El folículo continúa creciendo y se denomina terciario o de De Graaf o maduro. La
formación de este folículo se origina unas 37 horas antes de ovular.
- Pico de LH horas antes de la ovulación;
- El ovocito finaliza la primera división meiótica y originan dos células hijas con 23
cromosomas dobles cada (dentro de la zona pelúcida)

1 célula es grande con mucho citoplasma y recibe el nombre de ovocito secundario, con 23
cromosomas.
1 célula pequeña es pequeña con muy poco material citoplasmático, llamada primer cuerpo
polar.

Durante la ovulación comienza la segunda división meiótica y se detiene en la metafase:


- Sin fecundación: el ovocito no completará la anafase y la telofase de la meiosis II; se
degenerará en aproximadamente 24h; terminará con 23 cromosomas dobles.
- Con fecundación: se transforma en un óvulo; formará su segundo cuerpo polar; termina
con 23 cromosomas simples.
FECUNDACION

DEFINICION
Unión de gametas en el tercio distal de la trompa uterina.

MADURACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES


Maduracion morfologica
- Tubulos seminiferos
- 60 - 70 dias
- Inmoviles
- Cabeza: núcleo y acrosoma (vesícula llena de enzimas hidrolíticas)
- Cuello y cuerpo: centriolo y mitocondrias
- Cola y flagelo

Maduración bioquímica
- Epididimo
- Adquieren motilidad
- Cubierta glicoproteica

CAPACITACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES


Cambios bioquímicos y biofísicos que modifican la superficie del espermatozoide, alteran el pH
intracelular y estimulan la transducción de señales.
- Aparato reproductor femenino
- Duracion de 7 horas
- Se retira la cubierta glicoproteica
- Adquiere un patrón de hiperactividad (aumenta de la captación de oxígeno)
- Permite el reconocimiento y la adhesión a la zona pelúcida
- Experimenta la exocitosis del acrosoma
*El espermatozoide en el aparato reproductor femenino puede vivir de 48h a 72h.
*El ovocito puede vivir de 24h a 48h.
TRANSPORTE DE GAMETAS
Ovocito
- Transportado por las fimbrias
- Movimientos peristálticos y cilias de las células epiteliales
Espermatozoides
- Desde los túbulos seminíferos hasta la tropa uterine
- Obstaculos:
- PH vaginal: el semen, por su propiedad alcalina, cambia el ph vaginal de 4,3 a
7,2.
- Moco cervical: alrededor del día 9 y el día 16, por estímulo de los estrógenos, el
moco está más acuoso y no dificulta el ascenso de los espermatozoides.
- Unión cuello y cuerpo uterino: las contracciones del miometrio van a permitir que
atraviese esta unión.

FASES DE LA FECUNDACIÓN
De 200/300 mill de espermatozoides que son depositados durante el coite, 300/500 llegan a la
trompa uterina.
- Penetración de la corona radiata: la hialuronidasa en la cabeza de los espermatozoides,
al entrar en contacto con el ácido hialurónico de los ovocitos, desprende las células de
la corona
Las proteínas ZP1, ZP2 y ZP3 en la zona pelúcida se unen a las proteínas SP56, ZRK y
galactosiltransferas. Esta unión de la zp3 permite el reconocimiento de la especie y la
adhesión.
- Reacción acrosómica: el ingreso de iones de calcio extracelular, debido a la unión de
zp3, y el aumento de PH intracelular, provoca la fusión de las membranas y la liberación
de las enzimas acrosomales.
- Estas enzimas son la hialurolidaza, la acrosina, la neuramidasa.
- Denudación: destrucción de la corona radiada.
- Penetración de la membrana pelúcida: Al quedar expuesta toda la membrana interna de
la cromosoma, se une a la ZP2 y permite que el espermatozoide atraviese la zona
pelúcida y llegue al espacio perivitelino.
- Fusión: de las membranas células del ovocito y del espermatozoide, a través de
interacción de integrinas del ovocito y fertilina sobre el espermatozoide.
- Bloqueo de poliespermia: impide la poliploidía que es incompatible con la vida
- Bloqueo rápido: cambio del potencial eléctrico de la membrana del ovocito de
-70mv a +20 mv por entrada de Sodio.
- Bloqueo lento: La reacción cortical empieza mediante el estímulo de la
interacción de fertilina e integrinas y consiste en la liberación de los gránulos
corticales (eran lisosomas con enzimas hidrolíticas) por un aumento del calcio
intracelular. Estas enzimas modifican la ZP3 y ZP2 e impiden la unión de otro
espermatozoide.
- Finalización de la meiosis II
- Formación de los pronúcleos masculinos y femeninos: se van acercando. El gameta
masculino va a portar el centriolo y el núcleo y las mitocondrias y el flagelo se
desintegran.
- El pronúcleo femenino se va a formar cuando finaliza la meiosis II.
- Singamia y adimixis:
- la singamia es la perda de las membranas nucleares y unión de los materiales
genéticos;
- En la anfimixis, los cromosomas se van a disponer en plano ecuatorial para
comenzar las primeras divisiones mitóticas de esta nueva célula, llamada cigoto.

CONSECUENCIAS DE LA FECUNDACIÓN
- Se forma una nueva célula huevo o cigoto;
- Se restablece el número diploide de cromosomas de la primera célula embrionaria;
- En mamíferos se requiere el genoma de ambas células parentales para el normal
desarrollo (los pronúcleos no son equivalentes);
- Las primeras 2 células blastómeras se originan por mitosis;
- La anfimixis es el último evento de la fecundación.
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO

Segmentación
- Divisiones mitóticas en la primera semana de desarrollo;
- Ocurren en el paso del cigoto desde la trompa hasta el útero donde tiene que
implantarse;
- Forman células llamadas bastoneras;
- Tienen una mala relación de núcleo citoplasma que se va a recuperando con las
divisiones;
- Las divisiones no son siempre parejas;
- Las células empiezan a diferenciarse.
- Las centrales tienen uniones más fuertes que las periféricas.
- En el tercer día se forma una estructura compuesta por 12 a 16 células llamada de
mórula.

- La mórula llega al útero y es invadida por líquido que hace el desplazamiento de las
células centrales hacia la periferia, formando un blastocito.
- Forma una cavidad que recibe el nombre de blastocele.
- Las células periféricas reciben el nombre de trofoblasto o masa celular externa.
- Las células compactadas reciben el nombre de embrioblasto o masa celular
interna.
- Blastocito temprano: con zona pelúcida
- Blastocito tardio: sin zona pelúcida
- La zona pelúcida evita una
implantación temprana, osea una
implantación ectópica. Cuando se
pierde, es una señal de que está
listo para implantar alrededor del
sexto día en la fase progestacional.
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO

Implantación (dia 6 a dia 9)


- Proceso por lo cual el blastocisto se implanta en el endometrio.
- El endometrio sufre un proceso de reacción decidual:
- Proceso de transformación del tejido materno
- Fibroblastos del estroma acumulan glucógeno y lípidos (nutrición mucotrofica del
embrión), transformándose en células deciduales y forman la decidua basal
- Los leucocitos del estroma producen interleucina 2 que impide que el embrión
sea reconocido como cuerpo extraño y sea rechazado.

Invasion

- A través de la introducción de tejido materno por el polo embrionario, donde se


encuentra el embrioblasto.

Entre el séptimo y octavo dia


- El embrión continúa su implantación
- El trofoblasto se diferencia en:
- Capa interna: citotrofoblasto; células delimitadas; un solo nucleo; mitoticamente
ativas.
- Capa externa: sincitiotrofoblasto; multinucleadas; sin limites; producen la
gonadotrofina coriónica humana (hGn); va destruyendo el tejido materno para
implantarse.
- El embrioblasto se diferencia en:
- Hipoblastos: primeras células que se forman; cuboides.
- Epiblasto: cilindricas; possen una cavidad llamada saco amniótico o cavidad
aminiotica primitiva
- Amnioblastos: células de la pared del saco amniótico; planas.

Dia nueve
- El sincitiotrofoblasto empieza a formar cavidades, llamadas lagunas trofoblasticas.
- El hipoblasto va a rodear la blastocele formando una pequeña cavidad que se llama
exocelómica o saco vitelino primitivo.
Dia once y dia doce
- Los sincitiotrofoblastos van creciendo y horadando los capilares mantenernos y la
sangre materna va a invadir estas lagunas; inicio de la circulación útero placentaria.
- La membrana exocelómica comienza a producir un tejido conectivo laxo, con células
volteadas hacia el exterior; se ubican entre la pared del saco vitelino y el citotrofoblasto;
se llama mesodermo extraembrionario.
- Cavidades formadas en el mesodermo lo dividen en dos hojas:
- Una más externa que rodea el citotrofoblasto, llamada somatopleura
extraembrionaria.
- Una más interna que cubre el saco vitelino y el embrioblasto, llamada
mesodermo extraembrionario visceral o esplácnica.
- Forma una cavidad entre las hojas, llamada cavidad extraembrionaria o
coriónica.
- Hay una zona del mesodermo que no se va a laminar, llamada pedículo de
fijación; es el cordón umbilical primitiva

Dia trece
- El citotrofoblasto empieza a invadir el sincitiotrofoblasto formando las vellosidades
coriónicas
- El hipoblasto rodea nuevamente el saco vitelino primitivo, formando el saco vitelino
definitivo.
TERCERA SEMANA

Saco coriónico
Se desenvuelven las vellosidades coriónicas secundarias y terciarias y las fijas.
- Vellosidades coriónicas libres
- Primaria: se forma en la segunda semana, día 13; núcleo de citotrofoblasto
rodeado por sincitiotrofoblasto.
- Secundaria: el mesodermo invade la vellosidad primaria.
- Terciaria: algunas de las células mesodérmicas empiezan a diferenciarse y
forman capilares sanguíneos
- Vellosidades coriónicas fijas o de anclaje: desarrollo cercano al día 18; se forman
prolongaciones del citotrofoblasto que atraviesan completamente al sincitiotrofoblasto;
pueden llegar hasta el endometrio.
- Formación de una capa llamada coraza citotrofoblástica.
- Se llaman fijas o de anclaje porque están fijas al citotrofoblasto de un lado y del
otro.

La diferenciación de células que forman vasos sanguíneos ocurre también a nivel del
mesodermo esplacnopleural y del pedículo de fijación, formando islotes sanguineos llamanos
islotes de Wolff y Pander.

Gastrulacion
Es el proceso por el cual el embrión bilaminar, formado por el epiblasto y el hipoblasto, pasa a
ser trilaminar, formado por el endodermo, el mesodermo y el ectodermo.
- Comienza en el día 15, con la formación de la
línea primitiva a nivel de epiblasto.
- Esta línea, que es una pequeña
depresión, termina en la fosita
primitiva.
- Esta línea va a determinar los ejes
anatómicos del embrión.
- Las células del epiblasto se van acercando de
la línea primitiva y ocurre una invaginación y la
formación del endodermo.
- Otro grupo de células epiblastica se
diferencian y se acercan de la línea primitiva,
pero en el momento de la invaginación, ocurre
una divergencia y ellas se quedan en el medio
de las capas, formando el mesodermo
intraembrionario.
Formacion de la notocorda
- Otro grupo de células epiblastica se organizan alrededor de la fosita primitiva, formando
el Nódulo de Hensen.
- Estas células sufren una invaginación y, al llegar al mesodermo, se alargan, formando la
notocorda o mesodermo axial.
- La fosita invade el espesor de la notocorda, formando un conducto mitocondrial.
- Se forman perforaciones (debido a apoptosis) en las células del piso de este conducto y
en las células del endodermo que comunican el conducto mitocondrial con el saco
vitelino. Esta comunicación se llama canal o conducto neuroentérico.
- En los humanos dura muy poco.

Neurulacion
En el día 15 empieza la formación del ectodermo neural o placa neural
- La notocorda va a producir sustancias inductoras
que inducen a las células del epiblasto, que se
encuentran por encima, a diferenciarse y formar la
placa neural.
- A medida que crece la placa neural, la línea primitiva
va involucionando.
- Las células de la placa neural pasan de cúbicas a
cilíndricas y de cilíndricas a cónicas, formando el
surco neural.
- Los bordes llamamos de pliegues neurales y
las células límites, entre el ectodermo neural
y el superficial, se diferencian y forman las
células de la cresta neural.
- Alrededor del día 21 comienza el cierre del tubo en
la zona central y continúa su cierre para arriba y
para abajo, quedando abierto el neuroporo anterior y
posterior.
- Neuroporo craneal se cierra dia 25
- Neuroporo caudal se cierra dia 27/28
Fin de la neurulación: sistema nervioso central representado por médula espinal y vesículas
encefálicas.

Las otras células van a migrar para los espacios que ahora están vacíos y se van a diferenciar,
formando el ectodermo.
En algunos lugares van a existir membranas que funcionan como uniones muy fuertes tipo
nexo, entre el endodermo y el ectodermo.
- En la parte más craneal, esta zona va a originar la membrana bucofaríngea y son
organizadores de la cabeza.
- En la parte más caudal, esta zona va a originar la membrana cloacal.
El ectodermo queda en contacto con el saco amniótico y el endodermo queda en contacto con
el saco vitelino.
Parte del saco vitelino va a ingresar en el pedículo de fijación y esta prolongación recibe el
nombre de alantoides.

Destino de las hojas germinales


Ectodermo
- Epidermis
- Sistema nervioso central
- Epitelio sensorial del oído, de
la nariz y ojos
- Glándulas subcutáneas
- Glandulas mamarias
- Hipofisis
- Esmalte de los dientes
Mesodermo
- Musculos
- Huesos
- Corazón y vasos sanguíneos
- Rinones
- Gonadas
Endodermo
- Sistema digestivo
- Sistema respiratorio
- Parénquima de las glándulas tiroides,paratiroides, hígado y páncreas
- Estroma reticular de la amígdala y del timo
- Revestimiento epitelial de la vejiga y de la uretra
- Revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y trompa de eustaquio
Crestas neurales
- Sistema nervioso periferico
- Melanocitos
CUARTA A OCTAVA SEMANA

Desenvolvimiento del tubo neural


- En la cuarta semana se forman las 3 vesículas encefálicas primarias
- Prosencéfalo
- Mesencéfalo
- Rombencéfalo
- En la quinta semana las tres vesículas se dividen en:
- Telencéfalo: forma los hemisferios cerebrales y los ventrículos laterales
- Diencéfalo: forma el tálamo y el tercer ventrículo
- Mesencéfalo: forma el mesencéfalo y el acueducto
- Metencéfalo: forma la protuberancia, el cerebelo la parte superior del cuarto
ventrículo
- Mielencéfalo: forma el bulbo raquídeo y la parte inferior del cuarto ventrículo
- Por debajo de estas vesículas hay una porción que no se dilata y forma la
médula espinal

Placodas sensitivas
Se forman en la quinta semana
- Engrosamientos del ectodermo general que aparecen en la región cefálica del embrión
y dan origen a estructuras de los órganos de los sentidos.
- Placoda del cristalino y placoda óptica forman fositas y luego vesículas en la quinta
semana
- Placoda olfatória a nivel de las fosas nasales

Desarrollo del mesodermo


A medida que se forma la notocorda y el tubo neural, el mesodermo
intraembrionario prolifera a cada lado de ellos para formar el mesodermo
paraxial, el mesodermo intermedio y el mesodermo lateral.
- El mesodermo lateral en su porción craneal va a formar el campo cardiogénico.

Mesodermo paraxial
Se organiza en somitómeros
- Neurómeros: de cefálico hasta la zona occipital (mesénquima cefálico)
- Somitas: de zona occipital a caudal
- Empiezan a formarse cerca del dia 20
- Se forman cerca de 3 por dia
- Se organizan en pares
- 4 pares occipitales
- 8 pares cervicales
- 12 pares toracicos
- 5 pares lumbares
- 5 pares sacrais
- 8 - 10 pares coccigeas
- Se diferencian en distintos tipos celulares
- Miotoma: musculos de la columna, de a pared corporal y de los miembros
- Dermatoma: dermis de la espalda y pared corporal
- Esclerotoma: vértebras

Mesodermo intermedio
Forma estructuras alargadas llamadas gononefrótomos
- Forman la cresta urogenital
- Cresta urinaria
- Rinones
- Cresta genital
- Gonadas

Mesodermo lateral
Se divide en dos hojas:
- Hoja parietal o somática: junto con el ectodermo (y células del esclerotoma y miotoma)
forma la pared corporal y los miembros; capa parietal de las serosas.
- Hoja visceral o esplácnica: junto con el endodermo forma un tubo digestivo; capa
visceral de las serosas.
La somatopleura y la esplacnopleura siguen en contacto con el mesoderma extraembrionario.
Entre las dos hojas se forma una cavidad llamada celoma intraembrionario que continúa con la
cavidad coriónica.
- Este celoma recibe distintos nombres de acuerdo al lugar en donde se encuentre,
puede ser celoma pericárdico, celoma pleural y celoma peritoneal.

Desarrollo del aparato cardiovascular


- A nivel de la hoja visceral se forman islotes endocardiogénicos que que forman los
túbulos endocardios. Cuando el embrión se pliega, se van a acercar hasta fusionarse y
formar el corazón tubular.
- Vasculogenesis: vasos originados por islotes que surgen como diferenciación de células
mesodérmicas.
- Angiogénesis: vasos originados por vasos preexistentes.
- Los primeros se ubican a nivel de la hoja visceral del mesodermo
extraembrionario que cubre el saco vitelino, denominados islotes de Wolff y
Pander, y luego se empiezan a formar por todo el mesodermo lateral.
- La célula madre hematopoyética definitiva se origina del mesodermo de la aorta.

Endodermo: intestino primitivo

Se limita en su porción cefálica por la membrana bucofaríngea y se continúa con una estructura
ectodérmica denominada estomodeo o boca primitiva.
Se limita en su porción caudal por la membrana cloacal que la separa de una estructura
ectodérmica llamada proctodeo, que va a dar origen a la porción externa del ano.
Se divide en:
- Intestino anterior: comienza en la membrana bucofaríngea y llega hasta el portal anterior
(línea imaginaria que une el esbozo del hígado y el esbozo del páncreas)
- Intestino faringeo: hasta el divertículo traqueobronquial
- Intestino anterior propriamente dicho
- Intestino medio: desde el portal anterior hasta el portal posterior (línea imaginaria que
pasa por la cara posterior el conducto vitelino y por la asa intestinal)
- Intestino posterior: desde el portal posterior hasta la membrana cloacal
Cuarta/quinta semana: se rompe la membrana bucofaríngea
Quinta semana: alantoides, pediulo, vasos umbilicales y saco vitelino quedan incluidos en la
región umbilical
Séptima semana: se rompe la membrana cloacal

Plegamiento embrionario
El embrión pasa de ser plano a ser cilíndrico.
- Plegamiento longitudinal: formación de cordón umbilical primitivo (consecuencia del
mayor desarrollo del sistema nervioso).
- Plegamiento transversal: formación de corazon y tubo intestinal
AMNIOS

En la segunda semana (7-8) días se forma la cavidad amniótica.

- Del epiblasto se desprenden unas células , denominadas amnioblastos, que proliferan y


van tapizando el interior de las células del trofoblasto hasta formar una especie de
cúpula sobre la cavidad amniótica que da lugar a una delgada membrana, conocida
como amnios o membrana amniotica.

Cuando el embrión se pliega, el amnios, que está unido a los bordes del disco embrionario, es
arrastrado ventromedialmente envolviendo todo el embrión, quedando unido a este a nivel del
ombligo.

Completa su desarrollo en la semana 12 con 3 sectores:

- El que forma la cubierta en todo el cordón umbilical

- El que tapiza la cara interna fetal de la placenta

- El que se une al corion liso y forma la membrana amniocorionica.

La gran expansión de la cavidad amniótica es en la semana 9 debido a la obliteración y


desaparición de la cavidad coriónica para darle lugar al crecimiento del embrión y para mayor
cantidad de líquido amniótico.

LIQUIDO AMNIOTICO

Origen:

- Al principio de la gestación, el líquido es producido por la membrana amniótica y los


tejidos maternos, pasando desde la decidua a través de la membrana amniocoriónica.

- Antes de la semana 20, el feto es responsable de la mayor parte del líquido amniótico,
por el líquido tisular (que si libera por su piel aún no queratinizada).

- Después de la semana 20, cuando la piel está en proceso de queratinización, hay una
gran contribución al líquido amniótico a partir de la orina fetal (+-500ml/dia), de los
vasos sanguíneos maternos a través del corion y de los vasos sanguíneos fetales.

Cantidad:

- La cantidad de líquido aumenta lentamente. A las 10 semanas hay aprox 30 ml, a las 20
semanas hay aprox 350 y a las 38 semanas hay entre 500 y 1000 ml.

Circulación y absorción: constante; es necesario que exista un equilibrio entre su producción y


su absorción, lo cual se logra gracias a la circulación que tiene al ser absorbido por los mismo
tejidos en los que produce.

Composición: agua (99%), sales inorgánicas, sales orgánicas, proteínas de origen materno y
fetal, hidratos de carbono, grasas enzimas, hormonas, entre otros, además de células
epiteliales fetales de descamación
Funciones:

- amortigua golpes

- evita que el embrión se adhiera al amnios

- permite los movimientos fetales

- actúa como barrera que lo protege de las infecciones

- permite el desarrollo normal de los pulmones

- contribuye a mantener la temperatura fetal

- ayuda a dilatar el cuello uterino durante el trabajo de parto.

SACO VITELINO

Origen: comienza su formación en la segunda semana (9 - 14) a partir de las células del
hipoblasto, que se diferencian en el endodermo extraembrionario y que tapizan la cavidad
exocelómica, formando una bolsa.

En la tercera semana, el saco vitelino está conformado por endodermo extraembrionario


recubierto por fuera por mesodermo extraembrionario.

Se localiza en la cavidad coriónica.

- Forman los islotes sanguíneos.

- Contiene las células germinales primordiales.

- Contribuye a la formación de todo el intestino primitivo conectado con el intestino medio


por el conducto vitelino. Tiene dos venas vitelinas y dos arterias vitelinas.

- Conducto vitelino conecta con el intestino medio

- Sexta semana: conducto vitelino se separa del intestino medio sin generar rastros

- Aporta la vascularización para el intestino medio

- Desaparición del conducto: permite que las asas intestinales salgan de cavidad
peritoneal al celoma umbilical - hernia umbilical fisiológica

- Semana doce: vuelven a entrar y se oblitera

- El saco vitelino va desapareciendo


ALANTOIDES

Origen:

- Se forma al inicio de la cuarta semana como una evaginacion en la procion caudal del
saco vitelino.

Cuando surgen el intestino primitivo, parte del saco vitelino se incorpora a este y es así que la
alantoide queda como una evaginacion del intestino posterior y se introduce en el pedículo de
fijación

Del pedículo de fijación se origina el cordón umbilical y el mesodermo de la alantoides


contribuye a la formación de los vasos umbilicales.

Segundo mes:

- La porción extraembrionario de alantoides degenera y la porción intraembrionaria forma


un tubo, el uraco, que conecta la vejiga urinaria con la salida del cordón umbilical.

Segundo mes prenatal:

- Parte extraembrionaria: degenera

- Parte intraembrionaria: forma u tubo entre la vejiga con el cordón umbilical - uraco

Postnatal:

- El uraco se fibrosa y forma el ligamento umbilical medio, que une la vejiga con el
ombligo.

CORDON UMBILICAL

Origen:

- Se desarrolla a partir del pedículo de fijación, que incluye a los alantoides y el tallo
vitelino.

- 2 extremos que se conectan: región central de la placenta con el ombligo fetal

Estructura:

- Estructura tubular alargada.

- 30-90 cm de largo y 1-2 cm de diámetro

Cordon umbilical primitivo:


- Pedículo de fijación: mesodermo, vasos umbilicales (DOS ARTERIAS y DOS VENAS) y
alantoides.

- Conducto vitelino, dos arterias y dos venas onfalomesentéricas

Cordon umbilical definitivo:

- Desaparece una vena umbilical derecha y el alantoides (en mayoría de los casos)

- Queda el pedículo de fijación

- Dos arterias umbilicales y una vena umbilical que aumenta su tamano

- El mesodermo forma la gelatina de Wharton, un tejido conectivo laxo que recubre el


cordón

- Amnios que recubren la gelatina de Wharton

- Vasos umbilicales son más largos que el cordón

- Presentan nudos falsos

Malformaciones - alteraciones del líquido amniótico

- Oligohidramnios (menos de 400 ml): agenesia renal, obstrucciones ureterales

- Polihidramnios (mayor a 1500ml): atresia esofagica, membrana bucofaringea


persistente, anencefalia

- Bridas amnióticas: amnios se puede romper y forma tejidos cicatrizales

- Diverticulitis de Meckel: persistencia del conducto vitelino, apéndice en el intestino a


nivel del íleon

CORION
- Membrana o pared que cubre la cavidad coriónica (cavidad extraembrionaria);

- Compuesta por 3 capas: mesodermo extraembrionario hoja somático, citotrofoblasto,


sincitiotrofoblasto y placa coriónica (transcurren los casos fetales o coriónicos y
convergen en el cordón umbilical.)

- En la superficie aparecen vellosidades coriónicas: pueden ser libres o de anclaje.

- Vellosidades libres primarias, vellosidades secundarias, vellosidades terciarias e


vellosidades de anclaje

- Presentan perforaciones por donde pasan las arterias y venas endometriales

- Su función es impedir que el sincitio continúe avanzando el intercambio


sanguineo

- Las encargadas de realizar el intercambio con la madre:


terciarias y de anclaje

- Durante los dos primeros meses las vellosidades están en todo el


corion, pero las que están en contacto con la DECIDUA CAPSULAR
comienzan a degenerar y forman el CORION LISO. las que están en
contacto con la DECIDUA BASAL aumentan en cantidad y se
ramifican, formando el CORION VELLOSO o FRONDOSO y de
ANCLAJE

PLACENTA

- Organo transitorio

- Se desarrolla por una parte fetal y una parte materna

- Posee forma de disco, con un espesor de 2 a 3 cm, 15 a 25 cm de diámetro y 500 a 600


g de peso.

- Capa funcional: implanta (superior del útero)

- Formação: córion velloso, decídua basal; parte materna y parte fetal

Parte materna: placa decidual

- Decidua basal unida a la capa citotrofoblástica

- Cubierta por la decidua basal y emite tabiques hacia el interior

- Superficie irregular

- Contacto con el útero


- Divide a la placenta: cotiledones (lóbulo) - unidad funcional (contactan 2-3 vellosidades)

Parte fetal: placa corionica + amnios

- Superficie lisa cubierta por el amnios y por donde transcurren los vasos coriónicos o
fetales

Decidua

- Es el endometrio modificado por la implantación del embrión.

- Aumento progesterona

- Células del estroma endometrial se transforman en células deciduales: poliédricas


llenas de lípidos y glucógeno, con vasos sanguíneos turgentes y congestivos.

- Tipos de decidua:

- Basal: en contacto con el corion frondoso

- Decidua capsular: cubre el embrión y está en contacto con el corion liso

- Decidua parietal: corion liso entra en contacto con la pared uterina; cavidad
amniótica (9 sem) crece hasta obliterar la cavidad coriónica (fz para el
crecimiento y el aumento del líquido amniótico)

Fusión cavidad amniótica con el corion: membrana amniocorionia.

Durante el parto

- Se rompre la membrana amnicorionica

- Desprende la capa funcional del endometrio

Etapas del desarrollo

1. Periodo prelacunar: el sincitiotrofoblasto erosiona el endometrio materno (embrión dia 8)

2. Periodo lacunar: el sincitiotrofoblasto desarrolla gran número de lagunas con lípidos,


glucógenos, mucina en las glándulas (embrión dia 9)

3. Periodo prevelloso: las lagunas trofoblástica se comunican con los sinusoides maternos,
estableciéndose una circulación uteroplacentaria primitiva (embrión dia 11-12)

4. Periodo velloso: con las vellosidades libres y de anclaje

5. Placenta madura: presenta los componentes fetal y materno


- Componente fetal: placa coriónica (formada por corion velloso); superficie que es
lisa, cubierta por amnios con color azul violáceo, brillosa y con vasos
sanguíneos;

Presenta 2 arterias y 1 vena que confluyen en cordón umbilical

- Componente materno: placa decidual (formada por decua basal); superficie


rugosa y aspera de color rojo con cabiques deciduales que no llegan a contactar
la placa corionica.

Los tabiques dividen la placenta en 25 a 35 cotiledones.

Entre los tabiques se forman espacios intervellosos ocupados por sangre


materna.

Circulación feto placentaria

- Fetoplacentaria: lleva la sangre del feto a los capilares de las vellosidades coriónicas

- La sangre desox. sale del feto a través de las art. umbilicales (dos) hacia la placenta.

- Estás art. se ramifican y forman las art. coriónicas, que se sitúan en la placa coriónica, y
se distribuyen dando múltiples ramificaciones que penetran en las vellosidades
coriónicas.

- Ya dentro de las vellosidades, las art. se ramifican en un red capilar arteriovenosa que
permite que la sangre fetal llegue muy cerca de la sangre materna, formando una área
de intercambio.

- Los capilares venosos confluyen formando venas coriónicas que dirigen hacia el cordón
umbilical y forman la vena umbilical (una), que transporta sangre ricamente oxigenada
hacia el feto.
Circulacion materno placentaria

- Renueva la sangre de los espacios intervellosos

- La sangre materna en el espacio intervelloso a través de las art. endometriales (de 80 a


100), que se localizan en la decidua basal.

- La sangre materna atraviesa la placa citotrofoblasto por pequeñas hendiduras y entra


en el espacio intervelloso

- El flujo de estas arterias es pulsativo

- A medida que desciende la presión de inyección de la sangre en los espacios, el


torrente sanguineo fluye alrededor de las vellosidades, lo que permite el intercambio de
gases

- La sangre regresa a las venas endometriales y a la circulación materna.

Función

Respiratorio: intercambio de gases

- Difusión simple: oxígeno, dióxido de carbono

- Depende del flujo placentario (otros gases nocivos pueden pasar)

Digestiva: intercambio de nutrientes y electrolitos, aminoacidos, acidos grasos libres,


carbohidratos y vitaminas

- Difusión simple: agua y glucosa

Inmunológica: transmisión de anticuerpos maternos que confieren al feto inmunidad pasiva a


finales del primer trimestre (IgG); inmunidad contra la difteria, sarampión; barrera selectiva
pasan moleculas pequeñas.

Urinaria: eliminación de sustancias tóxicas

Endocrica*

*funcion endócrina

Hormona gonadotropina corionica humana: sintetizada por el sincitiotrofoblasto desde la


segunda semana del desarrollo.

- Mantiene el cuerpo lúteo del ovario para que siga sintetizando progesterona y los
estrógenos, imprescindibles para mantener el embarazo.
- Alcanza su máxima concentración en la octava semana y luego disminuye.

- Al final del tercer mes, la placenta secreta progesterona y estrógeno y el cuerpo lúteo ya
no es imprescindible e involuciona

Progesterona: es un esteroide que se sintetiza en la placenta durante todo el embarazo a partir


del colesterol que proviene de la madre.

- Entre las semanas 9 y 12, la placenta reemplaza al cuerpo lúteo en su producción.

- Mantiene el desarrollo del endometrio e inhibe las contracciones del músculo liso del
útero para impedir la expulsión prematura del feto.

Estrógenos: son esteroides que sintetizan la placenta después de la semana 12.

- Se sintetiza a partir de una hormona suprarrenal del feto

- Aumentan el flujo sanguineo del útero y estimulan el crecimiento uterino y de las


glándulas.

- Crecimiento del útero y desarrollo de las glándulas mamarias

Lactogenoplacentaria HPL: secretada en la sexta semana, similar a la hormona del crecimiento.

- Efecto diabetógeno que da al feto prioridad sobre la glucosa sanguínea materna y


disminuye el efecto de la insulina en la madre y la utilización de la glucosa en la madre
para que la misma esté disponible para el feto.

Almacena proteínas en los tejidos

Estimula la liberacion de acidos grasos libres de la madre hacia el feto como fuente de
energía

Estimula el crecimiento de la glándula mamaria

Tirotropina coriónica: estimula la secreción de hormonas tiroideas maternas

- Ayudas a regular el metabolismo

Corticotropina coriónica: producción de glucocorticoides ayuda a movilizar AA de los tejidos de


la madre para que sea utilizado por el feto.

Malformaciones placentarias

- Placenta percreta: las vellosidades coriales se adhieren al perimetrio, pudiendo llegar a


la serosa e invadir estructuras anatómicas vecinas; riesgo de parto prematuro y
sangrado debido a que la placenta no se desprende.
- Placenta previa: el blastocisto se implanta próximo al orificio interno del cuello del útero;
una de las principales causas de hemorragia antes del parto (desgarro de la placenta) y
suele impedir la salida del feto a través del canal del parto por obstrucción.
- Placenta en raqueta: la insercion del cordon umbilical en el borde de la placenta
- Placenta increta: las vellosidades coriónicas penetran el miometrio.

Enfermedad trofoblastica gestacional o Mola Hidatiforme

Desarrollo exagerado del trofoblasto y edema de las vellosidades coriónicas que le dan el
aspecto de “racimos de uva”. La mola sintetiza cantidades muy elevadas de gonadotropina
coriónica humana para la edad gestacional.

- Mola hidatiforme parcial: es la mas frecuente; presenta algunas vellosidades con


edemas y otras con mínimas alteraciones. Ha desarrollo del embrión o feto que
presenta un cariotipo 69XXY, 69XXXX, 69XXYY; los cromosomas son de origen
materno paterno.

- Mola hidatiforme completa: presenta edemas en todas o en la mayoría de las


vellosidades; no se desarrolla el embrión o feto; el cariotipos es 46XX o 46XY; todos los
cromosomas son de origen paterno, el ovocito pierde su pronúcleo y se duplica el
pronúcleo paterno.

EMBARAZOS MULTIPLES

Embarazo gemelar dicigótico o bivitelino


- Se origina de dos ovócitos que son fertilizados cada uno por un espermatozoide
diferente.
- Frecuencia que varía de acuerdo con la región, la edad de la mama y la repetición
familiar de la rama materna.
- Las membranas fetales y la placenta varían dependiendo de la proximidad del sitio en el
que se implanten los embriones.
- Se formarán cigotos y cada uno va a producir su propia mórula y su propio blastocisto,
los cuales llegan al útero más o menos al mismo tiempo y realizan la implantación de
manera independiente.
- Si la implantación es próxima, la placenta y el corion pueden fusionarse y ser
compartidos

Embarazo gemelar monocigótico o univitelino

- Se origina un único ovocito que es fertilizado por un único espermatozoide.


- Frecuencia más o menos similar en todas las poblaciones y en cualquier edad materna.
- Las membranas fetales y la placenta varían dependiendo del momento en el que se
produce la gemelación.
- 30-35% entre el segundo y el cuarto día después de la fertilización. Forman dos
mórulas, que forman un blastocisto cada una, dos en total. Cada uno llegará
hasta el útero y se implantará en el endometrio.

Si la implantación se realiza muy cerca uno del otro, la placenta y el corion


pueden fusionarse y ser compartidos.

- 65-75% entre el quinto y el octavo día, durante la etapa del blastocisto. En el


interior del blastocisto, el embrioblasto se divide en dos partes, formando dos
embrioblastos.

Como ambos embrioblastos están incluidos dentro del mismo blastocisto,


cuando tiene lugar la implantación, los dos embriones van a compartir la
placenta y el corion, pero van a tener cada uno su amnios.

En la placenta única puede haber la anastomosis de los vasos placentarios,


permitiendo el paso de sangre de un feto al otro, por lo que un gemelo puede
llevarse mayor cantidad de sangre que el otro (transfusión gemelar)

- 1-3% entre el octavo y el décimo segundo día por la separación del disco
embrionario durante la gastrulación; el blastocisto será único pero con el disco
embrionario dividido.

Como ya está en pleno proceso de implantación, los dos embriones van a


compartir la placenta, el amnios y el corion. También puede haber anastomosis
de los vasos placentarios.
- 0,5% separación incompleta; se origina de un único ovocito que es fertilizado por
un único espermatozoide, dando lugar a un solo cigoto que forma un blastocisto
con un disco embrionario bilaminar también único.

Cerca del dia 13, este disco que se forme para iniciar la gastrulación se divide
longitudinalmente, pero de forma incompleta, dando lugar a la formación de un
embrión de cada de las mitades, pero unidos en algún segmento.

Son geneticacemtne iguales, del mismo sexo y con femotipo identico;

Pueden compartir solo algunos tejidos o parte del esqueleto y vísceras.

Comparten la placenta, el corion, el amnios y pueden llegar a compartir el cordón


umbilical, el saco vitelino y la alantoide.

Pueden ser simetricos o asimetricos;

- La principal característica de los asimétricos es que uno de los gemelos


tiene tamaño normal y contiene todos los órganos y el otro y más
pequeño e incompleto; este caso recibe el nombre de fetus in fetu.

Nombre Frecuencia Características

Toracópagos 70-75% Unión a nivel de la pared anterior del tórax; generalmente


comparten vísceras, en especial el corazón.

picópagos 18-19% Union por la espalda, a nivel de la pelvis; usualmente


presentan sacro y coccix comun y comparten el recto y
orificial anal.

isquiópagos 6% Unión a nivel de la parte aja de la pelvis, pudiendo llegar a


unión de los gemelos hasta el ombligo

craneópagos 1-2% Unión a nivel de la cabeza; los encéfalos pueden estar


separados o ligeramente fusionados.

Embarazo triple, cuádruple y demás

Pueden ser poliovulares, monoovulares o mixtos.

Ejemplo trillizos:

- Poliovulares: los tres embriones son productos de la fertilización de tres ovocitos


diferentes.
- Monoovulares: los tres productos son resultado de un único ovocito fertilizado en el que
durante la segmentación se hubieran separado en tres partes y cada una de ellas
hubiera dado lugar a cada uno de los embriones.
- Mixta: se hubiera fertilizado dos ovocitos diferentes, uno de los cuales hubiera seguido
su desarrollo sin ningún problema, pero el otro se hubiera ovidio en dos.

Superfecundacion

Gestación múltiple que tiene una mujer en la que los embriones se originaron de dos o más
ovocitos que fueron liberados en el mismo ciclo ovario de la mujer,pero que fueron fertilizados
por espermatozoides procedentes de coitos diferentes que pueden o no ser con el mismo
hombre

Superfetacion

Gestación múltiple a partir de ovocitos que fueron liberados y fertilizados en distintos ciclos
ováricos de la mujer, pudiendo haber una diferencia de 4 semanas o más.

Impregnación

Óvulos son fecundados en un solo coito

Superimpregnacion

Óvulos son fecundados en dos coitos diferentes

DIAGNÓSTICOS PRENATALES

Pruebas

No invasivas:

- Ecografia
- Cariotipo fetal en sangre materna
Pruebas invasivas:

- Amniocentesis
- Punción de vellosidades
- Cordocentesis
- Cirugías abiertas y fotocopias
- PGT (estudio genetico preimplantation)

- Indicaciones:
- edad mayor que 35 años
- Progenitores con antecedentes de defectos cromosómicos o de hijos previos con
síndrome de down o defectos del tubo neural
- Historia de abortos recurrentes
- Enfermedades genéticas familiares ( fibrosis quísticas, hemofilia, distrofia
muscular)
- Diabetes materna
- Ecografía o prueba para detección en suero con resultado anormal

- Riesgos
- Pérdida del embarazo
- Filtracion de liquido amniotico
- Ruptura de membranas
- Traumatismo fetal
- Sagrado - infeccion
- Lesión de órganos maternos

Ecografia

- Utiliza ondas sonoras;


- Es operador dependiente;
- Técnica: vía transvaginal en el 1er trimestre (imágenes de mayor resolución) y vía
transabdominal para el 2do y 3er trimestre
- Función: diagnóstico de embarazo; número; edad; posición; crecimiento; posición de la
placenta; latidos cardíacos; movimientos fetales, movimientos respiratorios, presencia o
ausencia de anomalías congénitas, cantidad de líquido y flujo de sangre.
- Control del embarazo: TN Y SCAN FETAL*
- Semana 5 y 10: longitud cefalocaudal
- Semana 11: + diámetro biparietal del cráneo, longitud del fémur y circunferencia
abdominal

*Translucencia nucal

- Semana 11 a 14
- Mide el grosor de la acumulación de líquido en el
pliegue de la nuca.
- En los fetos normales la acumulación de líquidos llega
hasta un determinado valor, por arriba del valor
esperado se puede sospechar de trisomía en el par 21 o malformaciones cardiacas.

*Scan fetal

- Semana 20
- Ecografía en la que se detalla organo por organo, como viene creciendo hasta el
momento y la conclusión.

Cariotipo fetal en sangre materna

- A partir de la 9 o 10 semana
- Residuos de citotrofoblastos que están en la sangre porque sufrieron apoptosis y
pasaron por la barrera placentaria (semana 7 aprox)
- Se necesita un mínimo de 3,5% de ADN fetal
- Técnica: se extrae sangre venosa de la mama y la pone en un tubo especial
- Aislamiento de ADN fetal libre que circula en la sangre materna
- Más fácil si el feto es masculino
- Análisis del ADN en USA o España
- Resultado: secuencias completa de ADN fetal
- Utilidad: aneuploidías y microdeleciones
- No sirve para enfermedad monogénicas
- Indicaciones: pacientes mayores de 35 años, pacientes con antecedentes personales
y/o familiares, pacientes con resultados de laboratorios alterados relacionados con
afecciones cromosómicas y pacientes con ecografías alteradas.
- Ventajas:
- 99% de especificidad para los cromosomas 21, 18 y 13
- 97% de especificidad para los cromosomas sexuales
- 98% determinacion del sexo fetal

Punción de vellosidades coriónicas

- Primer trimestre: indicadas en las semanas 9/10 y la 14.


- Tecnica: via transvaginal (mas comun) y via abdominal.
- Se inserta en la masa placentaria una aguja se aspira de 5 a 30 mg de tejido velloso.
- Rapido cultivo de células en 2 a 3 días (citotrofoblasto tiene reproducción alta y alto
porcentaje (metafase) con misma carga genética fetal
- Analisis geneticos con cariotipos rapidos
- Alteraciones cromosómicas y monogénicas
- Indicaciones

Amniocentesis

- Se realiza a partir de la semana 15 a 20 ( ideal 16-18); segundo trimestre


- Tecnica: via abdominal, ecoguiada.
- Se introduce una aguja en la cavidad amniótica y se extraen entre 20 y 30 ml de líquido
amniótico.
- Se centrifuga el líquido y se obtiene una fracción líquida y una sólida.
- Se realizan análisis genéticos en la citología del líquido.
- Fraccion liquida:
- Determinar los valores de bilirrubina libre: descartar eritroblastosis fetal
- Determinar valores de metabolismos libres: descartas fenilcetonuria
- Alfafetoproteinas: aumentada en defectos del tubo neural y pared
abdominal
- Estriol: aumentado en diabetes y síndrome adrenogenital
- Factor surfactante: madurez fetal por la lecitina
- Fracción sólida: necesitan ser estimuladas para llegar a la metafase pq no están
activas.
- Determinar la cromatina sexual
- Determinar el grupo sanguineo
- Cariotipo fetal:
- Determinar alteraciones cromosómicas estructurales y numéricas
- Determinar enfermedades monogénicas
- Determinar errores congénitos del metabolismo

Cirurgias fetales

Pueden ser de dos tipos: abiertas o endoscopias

Cirurgia abierta fetal (semanas 18 a 30)

- Técnica: se expone el útero para llegar al feto


- Indicación: defectos del tubo neural; malformaciones cardiacas y hernias diafragmáticas

Cirurgia fetal endoscopica

- Técnica: incisión en la pared abdominal de la madre y en el útero se usa un endoscopio


- Indicación: derivaciones de obstrucciones de las vías urinarias; corte de bridas
amnióticas; eliminar vasos sanguineos anomalos (sindrome feto transfundido
transfusor); reparar hernias diafragmáticas.

Biopsia de embrión

Estudo genético pré implantatório PGT

- Prueba diagnóstica más precoz


- Pacientes en tratamiento de fecundación in vitro
- Antecedentes: dos o mas abortos espontaneos con ciclos de fecundacion invitro previos
fallidos; embarazos con numeros alterados de cromosomas numericos o estructurales,
etc.
- Parejas portadoras de anomalias nuemricas para los cromosomas secuales
- Funcion: es de utilidad para aneuploidias, enfermedades monogénicas, re-arreglos
estructurales (inversiones, translocaciones)
- Objetivo: transferir embriones sanos

Tecnica:

- biopsia embrionaria a través de la zona pelúcida


- Se extraen células del trofoblasto en dias 3 o 5
- Contrarias al embrioblasto
- Conservación: criopreservación hasta el resultado
- Manipulación del embrión
SISTE

También podría gustarte