Está en la página 1de 15

EMBRIOLOGÍA

La embriología es una rama de la biología y una subdisciplina de la


genética que se encarga de estudiar la formación y desarrollo de un
embrión de cualquier tipo de organismo vivo que se origine de un cigoto.

La embriología tiene varias ramas:

● Embriología química: estudia el desarrollo del embrión como una


estructura química y molecular.
● Embriología comparada: estudia el desarrollo de embriones de
diferentes especies para hallar diferencias y similitudes en cuanto a
sus procesos biológicos.
● Embriología experimental: estudia el desarrollo de embriones
normales y anómalos usando la investigación experimental.
● Embriología moderna: combina disciplinas como la genética, la
bioquímica y la medicina.
● Teratología: estudia los embriones con malformaciones congénitas.

La importancia de la embriología radica en que permite entender las


alteraciones que pueden ocurrir en el desarrollo de los individuos y, de
esta forma, es capaz de proporcionar un diagnóstico temprano y un
tratamiento óptimo.

Un dato curioso de la embriología es que se dedica al tratamiento y


diagnóstico de enfermedades crónicas, ayudando a la investigación y a la
aplicación de tratamientos de células pluripotenciales o células madre.

Desarrollo embrionario y sus etapas


El desarrollo de un embrión tiene tres etapas principales, que son las
que estudia la embriología a profundidad:

Etapa preembrionaria
Esta etapa comienza con la fecundación y dura aproximadamente
cuatro semanas. Durante este período,el cigoto comienza su proceso de
división celular. Las nuevas células, llamadas blastómeros, se reorganizan en
una estructura llamada mórula, que luego se convertirá en un blastocisto,
una suerte de esfera que se caracteriza por tener una cavidad llena de
líquido llamada blastocele, y los blastómeros reorganizados en la periferia.
El blastocisto es eclosionado y finalmente se implantará en el útero,
donde comenzarán a formarse las primeras células del sistema nervioso y
óseo. A partir de allí, comienza la siguiente etapa del desarrollo embrionario.

Etapa embrionaria
Comienza en la cuarta semana y termina en la octava semana.
Durante esta etapa comienzan a formarse las primeras estructuras que
darán lugar a los diferentes órganos, huesos, cartílagos, tejido circulatorio,
glándulas, vellos, cabello y uñas.

Además, el embrión comienza a adquirir características morfológicas


de un vertebrado.

Etapa fetal
Comienza a partir de la novena semana (tercer mes) y termina en el
momento del nacimiento. El embrión pasa a llamarse feto, de allí el nombre
de esta etapa.

A partir de este momento, los órganos, tejidos y sistemas ya están


formados, por lo tanto lo esperado es que continúen su desarrollo hasta
alcanzar las características óptimas para garantizar las condiciones básicas
para la vida posterior al nacimiento.

En la etapa ya puede distinguirse el sexo del feto y este comienza a


volverse más resistente, como resultado de su crecimiento y maduración, por
lo tanto el riesgo de aborto disminuye considerablemente.

Para tener un mayor conocimiento y desarrollo en la embriología hay


cierto términos los cuales debemos conocer bien:

ESPERMATOGÉNESIS
La espermatogénesis es el proceso mediante el cual se forman los
espermatozoides (gametos masculinos). Este mecanismo esencial para la
producción de vida se realiza en los testículos, en unas estructuras de forma
redondeada que reciben el nombre de túbulos seminíferos. Estos tubos, de
unos 200 micrómetros de diámetro y 50 centímetros de largo, producen los
espermatozoides y la hormona testosterona, esencial para el crecimiento del
pene y el escroto, la profundidad de la voz y el vello corporal en hombres.

Las fases de la espermatogénesis


Espermatogénesis y meiosis son dos caras de la misma moneda, pues
no se puede concebir una sin la otra. A continuación, te presentamos de
forma somera cuáles son cada una de las fases que suceden durante la
espermatogénesis.

Fase proliferativa

Las espermatogonias son las células madre especializadas en dar


lugar a los espermatozoides al diferenciarse. Las espermatogonias aún son
diploides, lo que significa que tienen un total de 46 cromosomas, la mitad de
la madre y la mitad del padre (recordamos: diploide, 2n), como el resto de
nuestras células somáticas.

Las espermatogonias, por mitosis (generación de 2 células


exactamente iguales a partir de la primigenia), dan lugar a 2 tipos de
células, las de tipo A y las de tipo B. Son las de tipo B las que nos interesan,
pues estas serán las encargadas de generar un espermatocito primario. Por
otro lado, las células A pueden seguir dividiéndose por mitosis.

Fase meiótica

Es el proceso de generación de los espermatozoides per sé, y por eso


también recibe el nombre de espermatocitogénesis. Este mecanismo se pone
en marcha por la liberación de la hormona GnRH (hormona liberadora de la
gonadotropina), que se produce en el hipotálamo y que, a su vez, estimula a
la adenohipófisis para la producción de gonadotropinas (hormona
luteinizante y foliculoestimulante).

Espermiogénesis

En esta parte del mecanismo, las espermátidas se transforman en los


espermatozoides propiamente dichos. Hay diversas fases dentro de este
bloque (fase de Golgi, de Capuchón, Acrosómica y de Maduración), pero se
puede resumir en la siguiente premisa: crece el flagelo del espermatozoide,
que le permite moverse, y la longitud de su cabeza disminuye, para adquirir
la forma puntiaguda que todos conocemos.
Cifras y tiempos

La espermatogénesis del ser humano tiene una duración de 62 a 75


días, y se extiende desde la maduración sexual en la adolescencia hasta la
muerte de los varones. Todos estos procesos ocurren de forma constante en
los testículos pues, sin ir más lejos, un hombre sano produce unos 100
millones de espermatozoides viables cada 24 horas.

Como dato curioso que sirve para cerrar todo lo mostrado, resulta
increíble conocer que un varón expulsa de 15 a 200 millones de
espermatozoides con cada mililitro de semen eyectado. Cada eyaculación,
por lo tanto, puede estar compuesta de hasta 300 millones de
espermatozoides.

FECUNDACIÓN
La fecundación es el proceso por el cual una gameta femenina y una
masculina se fusionan. Como resultado de esta unión se produce un huevo, o
cigoto, que dará origen a un nuevo individuo.

A diferencia de los ovocitos, los espermatozoides son más pequeños, móviles


y se producen en mayor cantidad. Estos son atraídos por la gameta
femenina a través de hormonas y se mueven hacia ella gracias a los flagelos.

Etapas de la fecundación

Luego de la liberación de los espermatozoides, estos se mueven hacia donde


está el o los ovocitos. Desde el momento en que las gametas se encuentran,
se llevan a cabo una serie de etapas hasta que se forma el huevo o cigoto.

Estos eventos son comunes a todas las especies que tienen reproducción
sexual, independientemente del tipo de fecundación que tengan:
1. Capacitación: cuando los espermatozoides llegan al ovocito,
no pueden fecundarlo en ese mismo instante, sino que hay un
período en el que ocurren algunas modificaciones funcionales
en los flagelos de los espermatozoides, que los vuelve
capaces de penetrar el ovocito.
2. Penetración de la corona radiada: algunos espermatozoides
logran penetrar la capa de células que rodean al ovocito,
llamada corona radiada. Esto es posible gracias a la acción
de la enzima hialuronidasa y al movimiento del flagelo.
3. Penetración de la zona pelúcida: los espermatozoides que
penetran la corona radiada se encuentran ahora con una
segunda barrera del ovocito, llamada zona pelúcida. Aquellos
que se ponen en contacto con esta capa desencadenan una
reacción acrosómica que disuelve la zona pelúcida.
4. Fusión de membranas: el espermatozoide que atraviesa
primero la zona pelúcida, entra en contacto con la
membrana plasmática del ovocito. Allí se forma un cono de
fecundación que permite la fusión de ambas gametas.
Además, se despolariza la membrana y se liberan gránulos
corticales que evitan la fecundación del ovocito por otros
espermatozoides.
5. Fusión de núcleos: cuando el espermatozoide penetra el
ovocito, este completa su división y se forma el óvulo. Su
núcleo celular se fusiona con el de la cabeza del
espermatozoide, lo que da origen a un único núcleo diploide
(con dos pares de cromosomas). A partir de ese momento, el
óvulo fecundado se transforma en cigoto.

Tipos de fecundación
La fecundación puede clasificarse en autofecundación y fecundación
cruzada, según los individuos que producen las gametas, y en externa o
interna, según el lugar donde ocurre la fecundación.

Autofecundación y fecundación cruzada

La autofecundación ocurre cuando un único individuo produce gametas


femeninas y masculinas que se fusionan. En este caso, los individuos son
hermafroditas.

Esto es común en muchas plantas, y su beneficio es que incluso en ambientes


donde hay pocas parejas sexuales, continúa la reproducción. Como
desventaja, la autofecundación conlleva a la reducción de la variabilidad
genética dentro de una población.

No obstante, muchos organismos que son hermafroditas no se autofecundan.


Es el caso de determinados caracoles o lombrices que buscan una pareja
sexual y actúan como macho o hembra de acuerdo con la situación.

En contraposición, la fecundación cruzada ocurre cuando se fusionan las


gametas provenientes de dos individuos distintos. Este es el tipo de
fecundación más común entre los seres vivos con reproducción sexual, ya que
asegura la variabilidad genética en la población.

Fecundación externa e interna

La fecundación externa es aquella que ocurre en el medio exterior, al ser


las gametas masculinas y femeninas liberadas en el ambiente. Estas se
encuentran allí por atracción química y se produce la fusión.
Este tipo de fecundación es muy común en los organismos acuáticos.
Generalmente, se produce una gran cantidad de huevos fecundados, a pesar
de que no todos sobrevivirán y darán origen a nuevos individuos.

Por otro lado, la fecundación interna es aquella que ocurre en el interior


del vientre materno. Generalmente, las gametas masculinas se depositan
en el interior de la hembra por medio de un órgano copulador.

Este tipo de fecundación es muy común en los organismos terrestres, ya


que si liberan las gametas al exterior, estas no sobreviven en el ambiente
por la falta de un medio acuoso.

SEGMENTACIÓN

Segmentación es el proceso embriológico temprano que consiste en


una serie de divisiones celulares (mitosis) del óvulo fecundado (cigoto),
dando células hijas o blastómeros, más pequeñas pero todas con un
tamaño uniforme (división sin crecimiento) hasta llegar a un número
determinado dependiendo de la especie.

Una vez que se establece el cigoto, se reactiva e inicia la primera


división mitótica llamada división de segmentación, que da origen a dos
células hijas idénticas conocidas como blastómeras, con la misma carga
genética que el cigoto y conservan la totipotencia; esta etapa se conoce
como fase bicelular. Si por alguna razón estas blastómeras se independizan,
cada una formaría un nuevo ser; éste es uno de los mecanismos de
formación de gemelos idénticos. Siguiendo el curso natural, la división
celular continúa en forma asincrónica, ya que una de las blastómeras inicia
primero la división y la termina antes que la otra, de tal manera que es
posible observar un fase tricelular , dicha fase es muy corta, ya que pronto
la otra blastómera se divide y pasa a la etapa de cuatro células. De la
tercera división de segmentación resultan ocho células que aún conservan la
totipotencia; sin embargo, a partir de esto se inicia la restricción,
reduciéndose la potencia de las blastómeras en las siguientes divisiones para
continuar como células pluripotentes, capaces de formar diferentes tipos de
tejidos pero no a un individuo completo.

EMBRIOGÉNESIS: FORMACIÓN DEL EMBRIÓN.

La formación y desarrollo del embrión se denomina embriogénesis. Un


proceso complejo que se produce durante las primeras semanas de la
fertilización y tiene distintas etapas.

Fase germinal: desde la fecundación hasta la segunda semana de vida. En


este periodo el cigoto se autorreplica repetidamente creando el conjunto de
células que dará lugar al embrión.
Alrededor del quinto día de su desarrollo, se inicia el crecimiento de otro
tipo de células llamadas blastómeros, que se multiplican y organizan en tres
capas diferenciadas. En este estadio el embrión adquiere el nombre de
blastocisto.

Organogénesis: En la tercera semana de desarrollo, el embrión adquiere


tres capas germinales, su forma es redondeada y las capas de las células se
diferencian, dando lugar a las estructuras originarias del futuro bebé y de
todos sus tejidos y órganos.

Período embrionario: Durante ocho semanas a partir de la fecundación, la


capa más externa (ectodermo) originará el sistema nervioso y de la
epidermis. La segunda capa (mesodermo) creará los huesos, músculos,
riñones, sistema circulatorio, cartílagos, tejido conectivo, tejido adiposo y
aparato reproductor. La última capa en desarrollarse (endodermo) dará
lugar a los pulmones y vías respiratorias, sistema digestivo, hígado,
páncreas, vejiga urinaria y tiroides.

En el tercer mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm.


ORIGEN EMBRIOLÓGICO DE LOS TEJIDOS Y
APARATOS

CIGOTO

Un cigoto es la célula resultante de la unión de un óvulo y un


espermatozoide tras la fecundación. Se corresponde con el primer estadio de
vida y a partir de él se formará el embrión tras sucesivas divisiones celulares.

En el cigoto se fusionan los pronúcleos procedentes del óvulo y del


espermatozoide con el fin de restablecer la dotación cromosómica de la
especie humana: 46 cromosomas, 23 de origen materno y 23 paterno.
Además, el cigoto también está formado por una zona pelúcida dura que lo
envuelve y lo protege, por dos corpúsculos polares en el espacio perivitelino
y por el citoplasma que rodea al núcleo.

MÓRULA

La mórula es una masa de células que se genera a partir de la


segmentación del cigoto. La mórula se produce entre dos y cuatro días
después del comienzo de la segmentación celular y suele constituirse con la
unión de entre doce y dieciséis células.

En la mórula, la totalidad de las células en replicación presentan el


mismo tamaño e idéntica forma. En este estadio todavía no existe una
distinción de los órganos.
BLASTOCISTO

El blastocisto es una estructura embrionaria que se forma durante las


primeras etapas del desarrollo en el embarazo de los mamíferos, proceso
que conocemos con el nombre de embriogénesis, el cual sucede alrededor de
unos 4 o 5 días luego de que se ha dado el proceso de fecundación y antes de
que se dé la implantación al endometrio.

● Los blastocitos juntos conforman una unidad conocida con el nombre


de blastocele.
● Sus células son pluripotentes, esto quiere decir, que poseen una masa
celular interna que puede llegar a convertirse en cualquier tipo de
tejido, con excepción de la placenta.
● Su sinónimo es la palabra blástula.

● Es un embrión que tiene entre cinco y seis días de desarrollo.

● Su estructura celular está formada por unas 200 células que han sido
creadas a partir de la división del cigoto.

El blastocisto tiene dos partes fundamentales, la parte o masa celular


interna que será la encargada de dar lugar al feto y por otra parte, el
trofoectodermo, que será el encargado de formar la placenta. También
podemos encontrar una capa protectora conocida con el nombre de zona
pelúcida, que se encarga de brindar protección hasta que el embrión rompa
la zona para poder implantarse.

EMBRIÓN
Se denomina embrión al estado de desarrollo inicial de un organismo
pluricelular, eucariota y diploide que se encuentra protegido en estructuras
del organismo progenitor, como pueden ser semillas, arquegonios, huevos o
el útero materno. Es básicamente cuando el cigoto se ha dividido en tantas
células que puede ya verse constituida una formación o que ya no tiene una
forma amorfo..

FETO

El feto o desarrollo fetal ocurre entre la etapa embrionaria de desarrollo


y el nacimiento en humanos. Esta etapa comienza después de las 11
semanas de gestación, cuando el embrión comienza a exhibir características
humanas, y dura hasta el nacimiento. Normalmente, se pueden observar
todos los órganos y tejidos principales; sin embargo, aún no están
completamente desarrollados o no están adecuadamente situados dentro del
cuerpo.

Etapas del feto

A lo largo del proceso de desarrollo fetal, el feto en crecimiento pasa por


tres etapas distintas, cada una caracterizada por eventos específicos.

2 ¼ a 4 meses

A medida que el embrión entra en la etapa de desarrollo fetal, la placenta


se vuelve funcional. El feto mide típic
mente 30 mm desde la coronilla hasta la rabadilla y pesa aproximadamente
8 g (se muestra a continuación). Al final de esta etapa, el feto mide
aproximadamente 15 cm. Durante este tiempo, se pueden observar varios
órganos, incluidos las manos, los pies, el corazón y el cerebro. El páncreas y
el hígado comienzan a secretar líquidos. Además, los genitales comienzan a
formarse y la cabeza es prominente, abarcando casi la mitad del cuerpo
fetal. El feto también exhibe movimientos no regulados necesarios para el
desarrollo pulmonar, muscular y neurológico que está ocurriendo.

4 ¼ a 6 ¼ meses

Durante este período de desarrollo fetal, la madre comienza a sentir los


movimientos del feto en crecimiento, que crece de aproximadamente 15 cm a
38 cm y pesa alrededor de 500 g al final de esta etapa (se muestra a
continuación). Durante esta etapa, se forman las cejas y las pestañas,
aumenta el desarrollo muscular y el feto se vuelve más activo, el pulmón
continúa desarrollándose con la formación de los alvéolos. Además, el
sistema nervioso se desarrolla rápidamente, exhibido por el desarrollo del
oído interno, el control sobre la apertura y cierre de los párpados, así como
otros procesos corporales. Los genitales están completamente formados y el
sexo se puede discernir de manera confiable.

6 ½ a 9 ½ meses

En esta etapa, el feto comienza a ganar peso a medida que aumenta la


grasa corporal. Los pulmones continúan madurando y se vuelven capaces de
intercambiar gases. Además, el cabello comienza a engrosarse en la cabeza
y aparecen los brotes de los senos. Se considera que el feto está a término
aproximadamente a las 38 semanas (entre 36 y 40 semanas) de embarazo
(que se muestra a continuación). Si bien los fetos nacidos antes de las 36
semanas pueden sobrevivir fuera del útero, se requiere una intervención
médica para promover la supervivencia, particularmente debido al
subdesarrollo de los pulmones en los bebés prematuros.

PRODUCTO
ABORTO
el aborto refiere a la interrupción forzada de un embarazo. Ésta interrupción
puede ser producida por diversas causas.

Aborto espontáneo

El aborto espontáneo es cuando se interrumpe el embarazo antes de las 26


semanas de gestión. En este lapso de tiempo, el feto aún no desarrolló la
mayoría de sus órganos, por lo cual no está en condiciones de permanecer
con vida fuera del útero de la madre.

Este tipo de abortos, como su nombre lo indica, ocurre cuando se pierde el


embarazo de manera muy repentina. Según diversas fuentes, entre un 8% y
15% de los embarazos dan fin al embarazo por causas de abortos
espontáneos

Aborto inducido

El aborto inducido, según la definición de la OMS, es el que resulta de


varias tácticas que se realizan sobre la mujer embarazada con el objetivo de
dar fin a su período de gestación, es decir, a su embarazo. Estas acciones o
tácticas pueden ser realizadas por una persona ajena a la embarazada o
por la madre misma.

EMBARAZO

El embarazo es el periodo que transcurre desde la implantación del óvulo


fecundado en el útero hasta el momento del parto. Es una etapa de la mujer
fundamental que tiene una duración de 9 meses o 40 semanas (por lo
general) y es una etapa llena de cambios psicológicos y físicos.

El primer síntoma claro de que estás embarazada es que tu menstruación se


retira (en casi todos los casos). Otros síntomas es que puedes tener mayor
sensibilidad en los pezones, náuseas o vómitos matutinos, etc.
Este estado puedes confirmarlo con varias pruebas de embarazo que puedes
adquirir en cualquier farmacia, pero la más fiable es la prueba en sangre
que tu ginecólogo puede realizar o un ultrasonido.

¿Cuáles son las etapas del embarazo?

El embarazo tiene varias etapas y se dividen en trimestres.

​ Primer trimestre de embarazo: empieza en la semana 1 de tu


embarazo hasta la semana 13. Es una etapa muy importante para el
desarrollo del bebé. Tienes que cuidarte y dejar el alcohol, drogas,
medicamentos que puedan dañar a la gestación y malos hábitos.
​ Segundo trimestre de embarazo: este trimestre va de la semana 14
hasta la semana 27. Empieza el crecimiento del abdomen, se perciben
los movimientos del bebé, se pueden tener contracciones (pueden ser
normales, especialmente cuando se hace actividad física), el flujo
vaginal aumenta, disminuyen o desaparecen las náuseas o vómitos,
etc.
​ Tercer trimestre de embarazo: este trimestre es desde la semana 28
hasta el momento del parto

También podría gustarte