Está en la página 1de 26

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD Florencia

Reproducción Animal

Paso 2 Análisis de la pubertad, fecundación, implantación y placentación.

Presentado por

Jose Aider Pérez Molina

2021
Pregunta 1. Cómo se realiza el proceso de espermatogénesis y cuál es el tiempo
aproximado de este proceso en las especies bovina, equina, porcina, ovina, caprina y
canina.

RTA:

Especie proceso de espermatogénesis tiempo


Bovina Gran parte del testículo está conformada En bovinos el ciclo de la
por los túbulos seminíferos, en estos se espermatogénesis dura
ubican espermatozoides y células alrededor de 61 días,
espermatogoniales en diferentes estadios dividiéndose en tres fases
de maduración y proliferación. De esta principales la
manera, las células con un estadio de espermatocitogénesis o fase
diferenciación terminal proliferativa con una duración
(espermatozoides) se encuentran cerca de de 21 días, la meiosis que dura
la luz del túbulo mientras que las células alrededor de 23 días y
con menor diferenciación se encuentran finalmente espermiogénesis con
hacia la lámina basal. 17 días
Equina El espermatozoide se origina en los La espermatogénesis tiene una
túbulos seminíferos de los testículos, duración en el caballo de 52
mediante un proceso denominado días. La participación de las
espermatogénesis. Este proceso consta de células de Sertoli en la
cuatro etapas consecutivas: regulación y desarrollo de este
• La multiplicación o mitosis de las proceso es de vital importancia,
espermatogonias, que son células ya que proporcionan soporte
diploides que proliferan continuamente estructural y nutricional a las
para mantener su número. células germinales entre otras
• La meiosis, en la que los espermatocitos funciones.
primarios diploides dan lugar a los
espermatocitos secundarios haploides.
• La espermiogénesis, en la cual un
porcentaje de estas células sufre una serie
de modificaciones (cambios en su
morfología y pérdida de algunas de sus
organelas) para transformarse en células
diferenciadas, que son los
espermatozoides.
• La capacitación, que es una última fase
de maduración y activación que se
produce durante su tránsito por el
epidídimo.
Porcina En la espermatocitogénesis durante el La espermatogénesis en la
desarrollo embrionario, las células especie porcina dura treinta
germinales primordiales emigran desde la días y se divide en tres etapas:
región del saco vitelino del embrión hacia Espermatocitogénesis, Meiosis
los formados no diferenciados. y Espermiogénesis
Ovina La GnRH estimula la secreción de la FSH La espermatogénesis necesita
(folículo estimulante) y LH que en los de 63 días, de los cuales 49 días
machos recibe el nombre de hormona son para la formación de
estimulante de las células intersticiales. espermatozoides y 14 para la
Estas hormonas son transportadas por la maduración en el epidídimo, es
circulación sistémica hacia los testículos, decir, puede recuperarse un
donde la FSH actúa a nivel de las células carnero con esterilidad
germinales y células de Sertoli (túbulo temporaria necesita alrededor
seminíferos) provocando la de 2 meses.
espermatogénesis.
Caprina La espermatogénesis es un proceso La activación de la
continuo, en el carnero las divisiones de espermatogonia de las células
una nueva espermatogonia tienen inicio a de origen para la liberación de
intervalos regulares de 10.3 días. La las células espermáticas libres
producción permanente de células en el interior del lumen de los
espermáticas es segura debido al gran túbulos toma de 46-49 días en
número de células de origen que el carnero.
empiezan su división a diferentes
tiempos. Un grano de testículo (carnero
en otoño) es capaz de producir 12.2 x 106
espermatozoides por día como máximo.
Consecuentemente cada testículo produce
cerca de 4.82 x 106 espermatozoides por
día.
Canina. Las células primordiales que se El tiempo que tarda en llevarse
encuentran a nivel del epitelio germinal a cabo la espermatogénesis en
de los túbulos seminíferos sufren una el perro es de aproximadamente
serie de divisiones y cambios unos 62 días.
madurativos hasta dar origen a los
espermatozoides en un proceso
denominado espermatogénesis.

Pregunta 2. Indique cuáles son las estructuras que conforman el espermatozoide y cuál es la
función de cada una de ellas.

RTA: El espermatozoide es una célula diferenciada formada por dos partes principales: la
cabeza y el flagelo. La cabeza a su vez está integrada por el acrosoma, vesícula membranal
que contienen enzimas líticas que permiten la penetración de la zona pelúcida que rodea al
ovulo, y el núcleo, que contiene al ADN. El flagelo es la estructura que le confiere
propiedades motiles para su desplazamiento y consta de tres regiones: la región media
(axonema), la pieza principal y la pieza final.

Pregunta 3. Indique cómo se realiza el proceso de desarrollo folicular o también


denominada foliculogénesis, señalando los cambios que a nivel estructural y funcional se
presentan en el desarrollo del folículo.

RTA: La foliculogénesis es el proceso de crecimiento y maduración folicular que culmina


con la ovulación y permite la formación de oocitos maduros. Este proceso garantiza la
producción de células especializadas de forma única para transmitir el genoma a
generaciones sucesivas. Por tanto, la meiosis constituye un mecanismo obligado que
garantiza la constitución de gametos haploides a partir de células germinales diploides
Durante el desarrollo embrionario, los folículos primordiales quedan constituidos,
iniciándose este proceso hacia la semana 16 de la vida fetal, y finalizando antes de terminar
la gestación. Estos folículos están formados por un oocito detenido en la profase de la
primera división meiótica, rodeado por una capa única de células planas de la granulosa y
una membrana basal que aísla el conjunto del tejido adyacente.

Estudios llevados a cabo con animales experimentales demuestran la implicación de un


factor clave e imprescindible en el proceso de constitución de los folículos primordiales. Se
trata del factor de transcripción específico de oocitos FIG (factor de la línea germinal)
(Soyal et al., 2000). Este factor determina el perfil de expresión génica propia del ovocito y
controla la regulación transcripcional de aquellos genes implicados en la iniciación del
desarrollo folicular, así como otros relacionados con la formación de la zona pelúcida
(Dean, 2002).

Por tanto, al nacer, el ovario dispone de una población finita de folículos primordiales que
permanecen en estado quiescente durante un periodo de tiempo extenso. Una vez alcanzada
la edad reproductiva, un número determinado de folículos primordiales reciben la
señalización adecuada que les hace abandonar su estado de reposo y entrar en fase de
crecimiento y diferenciación celular. El destino de la mayor parte de los folículos
reclutados en este proceso es la apoptosis, y sólo unos pocos llegan a competir por ser el
folículo dominante. El tiempo estimado hasta alcanzar la ovulación a partir de un folículo
primordial es aproximadamente de 90 días.

Durante el desarrollo folicular, los folículos primordiales evolucionan y dan lugar a los
folículos primarios. Estos últimos están constituidos por un oocito que permanece detenido
en la profase de la primera división meiótica, y está rodeado por una capa de células de la
granulosa que han cambiado su morfología y presentan ya un aspecto cúbico (Fortune et al.,
2000).

En esta fase se establecen uniones intercelulares tipo gap junctions entre las células de la
granulosa y entre estas últimas y el oocito. Estas uniones establecen una
comunicación citoplasmática directa entre células adyacentes que permite el intercambio de
nutrientes, metabolitos y pequeñas moléculas mediadoras. La señalización resulta ser
bidireccional, de forma que las células de la granulosa producen sustancias que mantienen
el oocito detenido en meiosis y, simultáneamente, el oocito libera factores que controlan el
crecimiento y la diferenciación de las células de la granulosa circundantes (Gershon et al.,
2008).

A continuación, las células de la granulosa entran en mitosis sucesivas y van disponiéndose


en capas concéntricas que están separadas del resto de las células estromales por la lámina
basal. Cuando el número de capas concéntricas es superior a tres, las células estromales
circundantes se diferencian y reciben el nombre de teca interna. A su vez, las más alejadas,
en contacto directo con la lámina basal, se llaman teca externa. El folículo recibe, entonces,
la denominación de folículo secundario.

El proceso de crecimiento folicular descrito hasta ahora es independiente de la estimulación


de las gonadotropinas hipofisarias. Por tanto, estas etapas iniciales no están sujetas a
regulación endocrina. Este patrón de crecimiento cambia cuando las células de la granulosa
de algunos folículos empiezan a expresar receptores de membrana para la hormona FSH.
De este modo, una cohorte de folículos responde a la estimulación inducida por esta
hormona. Este momento se asocia a un incremento de los niveles de FSH subsiguientes a la
disminución de la producción de hormonas esteroideas por parte del ovario.

En su evolución, el oocito aumenta de tamaño y se rodea de la zona pelúcida, las células de


la granulosa continúan proliferando y aumentando el número de capas, y la teca sigue
organizándose a partir de las células estromales.

Las células de la granulosa expresan ya un número considerable de receptores para la


hormona FSH. La proliferación celular pasa a ser dependiente de FSH, y esta hormona se
convierte en la responsable de la producción creciente de estrógenos por parte de las células
de la granulosa. A su vez, la FSH actúa de forma sinergística con los
estrógenos, promoviendo un aumento del número de receptores de la FSH y estimulando la
proliferación celular.

Sin embargo, es la presencia precoz de estrógenos en el entorno folicular lo que hace


posible que los folículos sean capaces de responder a cantidades reducidas de FSH. Este
mecanismo justificaría la acción autocrina de los estrógenos en el ovario. Además, aunque
sólo algunas células expresen en su membrana receptores para FSH, la cascada de
señalización activada puede propagarse a otras células adyacentes, vía los canales
intercelulares de las gap junctions, haciendo posible la sincronización del comportamiento
celular dentro del folículo.

Simultáneamente al cambio experimentado por las células de la granulosa foliculares, las


células del estroma ovárico continúan con su proceso de diferenciación y organización. Las
células situadas alrededor de la membrana folicular, envolviendo las células de la
granulosa, generarán la teca interna, y la capa de células más alejadas, con incipiente
vascularización, generarán la teca externa. Cuando las células de la capa interna de la teca
se especializan definitivamente se habla de folículos preantrales.

Además, en los folículos preantrales, como consecuencia de la acción sinergística


FSH/estrógenos, se produce la acumulación de líquido folicular en los espacios
intercelulares de la granulosa. El líquido folicular termina por acumularse en un espacio
único denominado antrum, que divide las células de la granulosa en dos poblaciones
distintas, espacial y funcionalmente. Las células más próximas al oocito se denominan
células del cúmulo y aquellas que se encuentran delimitando la pared del antrum se llaman
células de la granulosa murales. El líquido folicular acumulado permite la perfecta
nutrición del oocito y las células del cúmulo. Una vez que la cavidad del antrum ha
quedado completamente definida, se habla de folículos antrales. Estos últimos continúan su
evolución aumentando de tamaño y recibiendo nutrientes y suplementos a través de los
capilares sanguíneos que irrigan la teca.

Pregunta 4. Indique cuáles son los cambios ocurridos a nivel del desarrollo del óvulo y
cómo se lleva a cabo el proceso de ovulación. Señale cuáles son los mecanismos que se dan
para que ocurra este proceso.

RTA: Finalmente, un único folículo alcanza el estadio de madurez y la superficie del


ovario, teniendo lugar la ovulación. Este proceso está mediado por los niveles elevados de
la hormona LH, que conduce a la finalización de la primera división meiótica del oocito y a
la liberación del primer corpúsculo polar, y al inicio inmediato de la segunda división
meiótica. Sin embargo, la finalización de la segunda división meiótica y la expulsión del
segundo corpúsculo polar sólo tendrá lugar si existe fecundación del oocito por un
espermatozoide. Los restos foliculares tras la ovulación sufrirán ciertas modificaciones
inducidas por la LH, dando lugar a la formación del cuerpo lúteo.

Pregunta 5. Describa el proceso ocurrido y los cambios que se dan a nivel de los
espermatozoides y ovocitos para que se lleve a cabo del proceso de fertilización. Indique en
cuáles estructuras se lleva a cabo este proceso.

RTA: Los espermatozoides producidos en el testículo pasan a un túbulo muy enrollado (el
epidídimo) de donde a través de los conductos deferentes llegan y son almacenados en las
vesículas seminales. Durante el coito los espermatozoides son liberados de las vesículas
seminales y mezclados con diferentes secreciones (líquido seminal) de glándulas del
aparato reproductor, principalmente la próstata. Los espermatozoides presentes en el
eyaculado (mezcla de espermatozoides y líquido seminal) no son capaces de fertilizar los
óvulos a menos que presenten una serie de transformaciones conocidas en conjunto como
CAPACITACION ESPERMATICA. Esta capacitación espermática se realiza normalmente
en el tracto reproductor femenino.

En el ovario hay miles de pequeños quistes microscópicos conocidos como folículos; en


cada folículo hay un ovocito (óvulo). Cuando empieza cada ciclo (crecer) varios folículos y
a madurar sus ovocitos; los folículos y los ovocitos son estimulados por las hormonas de la
glándula hipófisis. Normalmente, la mayor parte de los folículos que empezaron a crecer
interrumpen su crecimiento, y un solo folículo con su óvulo (en el interior) prosigue su
desarrollo. Cuando el folículo es maduro se rompe y parte de su contenido (incluyendo el
óvulo) es liberado y capturado por una estructura tubular conocida como trompa de Falopio
o salpinge.

La evaluación de la calidad de los ovocitos es uno de los objetivos principales para todos
los que se dedican a la fecundación in vitro (FIV). Actualmente, la FIV clásica no incluye
procesos para la selección de ovocitos más que la selección de éstos por medio de su
morfología, el cual es un proceso rápido y simple; sin embargo, conlleva a una alta tasa de
falsos negativos, por lo que su utilidad no es totalmente satisfactoria
Pregunta 6. En qué consiste el proceso de capacitación espermática, en dónde se lleva a
cabo este proceso.

RTA: La capacitación espermática es un proceso biológico que ocurre de forma natural


entre el epidídimo del varón hasta el óvulo de la mujer. A lo largo de este recorrido los
espermatozoides son objeto de grandes modificaciones. Estas modificaciones son
necesarias para que el espermatozoide adquiera la capacidad de desencadenar una reacción
acrosomal y proseguir con la fecundación del óvulo. En la presente revisión se acompaña a
los espermatozoides en este recorrido y se revisan los distintos aportes que realizan los
órganos sexuales tanto masculinos como femeninos sobre ellos, así como la interacción
entre los fluidos de la pareja que se complementan en este íntimo proceso.

Pregunta 7. Cuáles son las etapas de desarrollo embrionario, indique una gráfica o tabla que
describa los cambios y estructuras que se desarrollan durante los primeros doce (12) días en
el embrión bovino.

RTA:
 Etapa 1 del desarrollo embrionario: Cigoto. El día de la extracción de los óvulos
comienza el proceso de fecundación in vitro.
 Etapa 2 del desarrollo embrionario: Embrión.
 Etapa 3 del desarrollo embrionario: Mórula.
 Etapa 4 del desarrollo embrionario: Blastocisto.

Días Cambios Estructura


1 Se da la unión de los La señal que dirige la
gametos. constitución y estructura del
cigoto es el cambio del
nivel del calcio en el
citoplasma de la célula. Con
ello se origina nueva
información, o información
epigenética, que se emitirá a
partir de entonces de forma
armónicamente coordinada,
tanto espacial como
temporal.
2y3 Se inicia la división celular El cigoto tendrá dos células
las cuales se dividirán y se
dará lugar a cuatro células.
4 Aparecerá la estructura Es la estructura que un gran
llamada Mórula número de células que se
contienen entre ellas.
5y6 El embrión alcanza del Ya se puede visualizar su
estado del Blastocisto. estructura ya que se da el
análisis con claridad del
feto.
7 hasta el 12 Blastocisto se adhiere a la El embrión empieza a
mucosa. sobrevivir gracias al
torrente sanguino de su
madre.
Pregunta 8. En qué consiste el proceso de implantación embrionaria, cuál día se produce, y
cuáles son los mecanismos involucrados para este proceso en las especies bovina, equina,
ovina y porcina.

RTA: La implantación embrionaria es una secuencia de interacciones bioquímicas y físicas


entre el embrión y el útero, que lleva a la formación de un contacto celular íntimo y
especializado entre el trofoblasto embrionario y el endometrio materno. La implantación
solamente se podrá llevar a cabo durante la ventana de implantación.

Especie implantación Día que se Mecanismos


embrionaria produce
Bovina. Varios La implantación La complejidad de los
estadios de la embrionaria esta mecanismos que intervienen en
formación completa en el la implantación y el desarrollo
embrionaria día 42. placentario hacen que todavía se
inicial son desconozca el papel de muchas
importantes de las moléculas presentes en el
para el proceso de la gestación. Las
desarrollo y proteínas asociadas a la
sobrevivencia gestación (PAG) son, junto con
del embrión, moléculas como el lactógeno
el cual se placentario y el IFN-IJ,
mueve del producto de las células
oviducto para trofoblásticas del embrión y
el útero en el tejido placentario de mamíferos
estadio de 8 a ungulados. La conservación y
16 células. homología de las PAG presentes
en animales de los órdenes
Artiodactila, Perisodactila,
Carnivora y Rodentia
proporcionan una idea de su
impoortancia en la fisiología de
la reproducción
Equina. cabe destacar los estudios En definitiva una de las nuevas
que en realizados realidades que favorecen la
ocasiones las alrededor de las aplicación de técnicas
yeguas hormonas reproductivas como la TE, está
receptoras no inducen la en la eventualidad de aplicar la
presentan un búsqueda de técnica de criopreservación de
valor genético superovulaciones embriones (Marenzi, 2015);
acorde con el y con ello la para lo cual se puede acceder a
caballo y/o la preservación de uno de los dos métodos:
yegua embriones congelamiento o vitrificación;
donante, aun viables para ser en el congelamiento se emplean
así se espera transferidos a concentraciones bajas de
un proceso receptoras; lo crioprotectores, con la
gestacional habitual es aplicación de niveles vigilados
adecuado, recolectar los de enfriamiento, con lo cual se
pero no embriones entre deshidratan las células de tal
siempre los días 7 a 8 forma que no se lleguen a
sucede, como posteriores a la cristalizar; por su parte la
consecuencia ovulación, la vitrificación sucede de forma
y motivado tendencia se rápida, debido a que por un
por diversos dirige a congelar corto tiempo se realiza una
factores, se aquellos incubación en la que se aplican
obtienen embriones que se altas concentraciones de
resultados que rotulan como crioprotectores antes de
van desde la jóvenes, es decir sumergir el embrión en
no los recolectados nitrógeno líquido.
implantación a los 6 o 6.5
del embrión, días.
la reabsorción
del embrión
hasta llegar a
los abortos;
todos estos
resultados
negativos
llevan consigo
también costos
económicos
que generan
detrimento,
para los
actores
involucrados
en dicho
proceso.
Ovina. Es una En ovejas, la La metodología empleada para
hormona colecta la obtención de embriones
esteroidal que embrionaria se consiste en inyectar un medio
se produce en realiza en los líquido para producir una
los ovarios, días 7mo u 8vo corriente de arrastre (“lavado o
glándulas posterior al día flushing”) a través de los
adrenales, del inicio del cuernos uterinos. Se utiliza un
placenta y celo. medio comercial en base a PBS
luego de la (Solución Buffer Fosfato),
ovulación en enriquecida con 4% de
el cuerpo albumina sérica bovina (BSA
lúteo. Como fracción V).
funciones
reproductivas
de la P4 se
pueden citar:
estimular el
instinto
materno; la
implantación
embrionaria y
el
mantenimient
o de la preñez.
Antes de la
ovulación,
junto a los
estrógenos
participa en la
manifestación
externa del
estro.
Porcina. se considera a En especies con Determinación de la edad
las integrinas placenta gestacional: Se estimó la edad
como epiteliocorial, se gestacional de la preñez de
probables sugiere que la acuerdo a la longitud céfalo-
marcadores de integrina α5β1 caudal de los embriones y/o los
la receptividad participa en fetos obtenidos de cada cerda15.
uterina para la eventos Procesamiento del tejido
implantación moleculares placentario: Se fijaron las
del embrión, y involucrados en muestras placentarias maternas
que esta los procesos de y fetales en formol tamponado
acción ocurre implantación16. con fosfato al 10% y se
cuando el Numerosos realizaron los cortes
útero se trabajos plantean histológicos de ± 5 μm.
encuentra bajo el papel de las Determinación de Integrinas:
la influencia integrinas y de Dado que no existe en el
de la sus ligandos de mercado anticuerpos
progesterona. la MEC, antiintegrinas porcinas se
comparando su trabajó con anticuerpos anti-
expresión entre integrinas.
el útero durante
el ciclo estral
con la preñez
temprana de
entre 10 y 15
días.
Pregunta 9. Cuáles son las diferentes estructuras que conforman la placenta y las
membranas fetales, indique su respectiva función.

RTA: La placenta es una estructura carente de inervación por lo cual la comunicación entre
madre y feto se establecerse mediante sustancias que viajen vía sanguínea, estas pueden
ejercer una acción local actuando en la misma placenta o bien a distancia a nivel uterino o
en el mismo feto.

Las membranas fetales estructuralmente presentan dos capas conocidas y diferenciadas


histológicamente como corion y amnios, las cuales pueden a su vez estratificarse en
distintas láminas.
Por último, se encuentra la lámina intermedia o “esponjosa”, conocida así debido a su
apariencia, la cual limita al amnios y el corion. Está lámina posee gran cantidad de
colágeno tipo III y proteoglicanos hidratados lo que confiere su aspecto característico, su
función principal es absorber el estrés físico, permitiendo que el amnios se deslice
suavemente sobre el corion subyacente.6 Mientras que el corion es más grueso que el
amnios, este último posee una mayor fuerza tensil.

Las membranas fetales se rompen antes del inicio del trabajo de parto.

Pregunta 10. Cómo se clasifican los diferentes tipos de placenta, señale un cuadro o gráfica
donde se indiquen en las especies: bovina, equina, ovina, caprina, porcina, canina y e
humana.

Especie Placenta
Bovina.

Fuente: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/las-
diferentes-funciones-de-la-placenta-en-las-hembras-bovinas
Equina.

Fuente: http://www.equisan.com/images/pdf/retencionplacenta.pdf
Ovina.
Fuente: https://www.engormix.com/MA-ovinos/fotos/placenta-de-
oveja-ph30681/p0.htm
Porcina.

Fuente:
https://www.slideshare.net/DignoDanielLezcanoLp/placentacion-en-
animales-de-domesticos
Caprina.

Fuente:
https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_aborto_enzoot_ov-
v2-2019_0.pdf
Canina.

Fuente: Placenta de perro. Corresponde a una placenta zonaria en


donde es... | Download Scientific Diagram (researchgate.net)
Humana.

Fuente: https://www.ecured.cu/Placenta_humana

Pregunta 11. En qué consiste el proceso de reconocimiento materno de la preñez, en qué día
se produce, y cuáles son los mecanismos involucrados para este proceso en las especies
bovina, equina, ovina y porcina.

Especie Reconocimiento materno de la preñez


Bovina. Este radical es producido en grandes
cantidades por las células endoteliales, sin
embargo, en la actualidad se conoce que el
endometrio bovino produce NO el cual es
sintetizado por el óxido nítrico sintasa, la
expresión de esta determina la cantidad de
NO producido en un momento dado. El
NO estimula la síntesis de prostaglandinas
en las CEEP y CEES, teniendo la
capacidad de inducir de forma preferencial
la activación de las enzimas relacionadas
con la síntesis de PGE2. Esta acción del NO
y las altas concentraciones del TNFα
conjunto a la de PGE2, son responsables de
los efectos luteotrópicos durante la ventana
de reconocimiento materno de la preñez 
Equina. Cuando la eCG es administrada a los
14dias luego de la IATF: aumenta el
tamaño del cuerpo lúteo y las
concentraciones séricas de progesterona y
favorece el reconocimiento materno de la
gestación y el mantenimiento de las
mismas durante los primeros 30 días den el
periodo temprano de la gestación.
Ovino. No se encontraron diferencias
significativas (P>0,05) en los niveles de P4
entre CPñ y CN durante los días 12-14 pos-
ovulación. El perfil de CR presenta
variaciones en la función lútea con bajos
niveles de P4, indicando posible luteólisis
funcional anticipada, que se anticiparía a la
señal embrionaria necesaria para que se dé
el reconocimiento materno de la preñez,
que conduciría a mortalidad embrionaria
temprana. Se observa que los perfiles de P4
son más bajos en el diestro para la raza
Corriedale y Romney Marsh, en referencia
a lo observado en las hembras Criollas,
factor que puede estar asociado a las
diferencias en eficiencia reproductiva entre
estos grupos. Se debe seguir trabajando
para entender los mecanismos que
determinan la actividad del cuerpo lúteo,
sus variaciones en la secreción de P4
durante el metaestro y diestro y, en cómo
se determina su programación de tiempo de
vida (luteolisis funcional – estructural),
fenómeno modulador determinante durante
el reconocimiento materno de la preñez,
que conlleva a la supervivencia
embrionaria.
Porcina Las hormonas sexuales son moduladoras
de la reproducción animal, ellas a través de
sus receptores inducen cambios
morfológicos y funcionales en el
endometrio durante sus distintas etapas. En
porcinos los estrógenos (E2) actúan a nivel
del aparato reproductor de la hembra e
inducen cambios en el útero en el estro y
durante la placentación. Son indispensables
en el reconocimiento materno fetal y
desempeñan un papel importante en la
proliferación y expansión de la placenta.
Su acción la ejercen mediante la unión a
sus receptores los cuales se expresan con
acciones diferentes dependiendo de sus
isoformas α y β (REα y REβ). En este
estudio se investigó la localización de los
receptores (REα y REβ) en cortes
histológicos de placentas porcinas de
cerdas de 70 días de gestación.
Pregunta 12. Defina qué es pubertad, y cuáles son los cambios ocurridos, los mecanismos
fisiológicos y el tiempo de inicio de la pubertad en la especie bovina.
RTA: La pubertad es un proceso biológico que permite adquirir la capacidad reproductiva;
se caracteriza por la aparición de caracteres sexuales secundarios, crecimiento acelerado,
cambios psicológicos y conductuales1. Todos los cambios físicos de esta etapa se explican
por los fenómenos hormonales, caracterizados por una activación progresiva del eje
hipotálamo-hipófisis-gonadal (HHG).

La pubertad se ha definido como el tiempo cuando los órganos sexuales del toro están
funcionalmente desarrollados, el instinto sexual es prominente y la reproducción es posible;
sin embargo, el alcance de la pubertad no significa que el animal ha llegado a la madurez
sexual.

La pubertad en las hembras se define como el momento en que se manifiesta el primer celo
o estro acompañado de la ovulación correspondiente (Rovira, 1996). Pero tal como lo dice
Morán et al. (1989), actualmente se conoce que pubertad no es necesariamente sinónimo de
primera ovulación. Estos autores sostienen que transcurre cierto tiempo luego de la primera
ovulación y el inicio de la pubertad, tiempo en el que ocurren ciclos cortos y ovulaciones
silentes.

Pregunta 13. Cuáles son los factores que afectan el tiempo de inicio de la pubertad.

RTA: La pubertad en bovinos es afectada por la heterosis o vigor Híbrido

Pregunta 14. Cuáles son los cambios ocurridos a nivel hormonal en el bovino a nivel previo
y luego del inicio de la pubertad.

RTA: El inicio de la pubertad está determinado por el peso vivo y la edad de las
vaquillonas, observándose variaciones entre razas y dentro de una misma raza. Se ha
establecido el peso corporal óptimo de las vaquillonas en función del peso vivo adulto, a
partir de una tasa de crecimiento que les permita alcanzar el 30% del peso adulto a los 6
meses de edad, el 60% del peso adulto a los 15 meses de edad (edad al l º servicio) y el
90% del peso adulto a los 24 meses de edad (edad al 1 parto). Si bien el peso corporal fue
utilizado como único criterio para determinar el desarrollo corporal, se ha observado que
mediciones corporales como el perímetro torácico, la altura a la cruz, la altura a la cadera y
el largo, permiten interpretar mejor el desarrollo corporal.
Pregunta 15. En qué consiste la libido o impulso sexual del macho, y como se puede
evaluar esta característica de comportamiento en el bovino.

RTA: La libido o deseo sexual en el macho se define como el apetito de montar a la


hembra, mientras que la habilidad copulatoria es la capacidad de completar el servicio (esto
no ocurre en toros receladores con fimosis artificial). Se debe recordar que no existe
correlación entre libido y perímetro testicular. Durante el examen funcional se debe prestar
atención a la cadena de reflejos sexuales, para determinar la existencia de alguna patología
que impida la monta.

Problemas:

Problema 1. El señor Duarte, ha adquirido un macho de raza Holstein de 8 meses de edad,


el cual ha manifestado su interés sexual por montar hembras del hato. En tal sentido, acude
a usted para solicitar que le realice proceso de colecta de semen con fines de
criopreservación y comercialización. Con base en sus conocimientos y la indagación teórica
realizada, ¿qué le aconsejaría al señor Duarte, es conveniente realizar la colecta de semen y
proceder con la criopreservación? ¿Cuáles son los criterios para determinar si macho ha
alcanzado la pubertad? Justifique sus respuestas.

RTA: El señor Duarte debe tener en cuenta que el animal cumpla con una serie de
condiciones para que así pueda realizar el proceso de colecta del cenen.

Se indica que la libido aparece en el macho bovino durante la pubertad, cuando se inician
las funciones reproductoras en el sistema hipotálamohipófisis y aumenta el nivel de
hormonas gonadotropinas en la hipófisis y en la sangre, iniciándose también la secreción de
las hormonas testiculares y la formación de los nemaspermos 3. Sin embargo, consideramos
que este criterio en relación con la aparición de la libido asociado al momento del arribo a
la pubertad es inexacto, ya que los resultados de esta investigación mostraron que de los FS
que experimentaron deseo sexual bien manifiestos a los 8 meses de edad, el 14,7% no
habían alcanzado la pubertad aún; y a los 12 meses de edad el 93% de los FS mostraron la
libido, pero el 11,3% no presentaron la pubertad; lo cual demuestra que generalmente el
instinto genésico precede a la pubertad.
Problema 2. El señor Abel, acude a sus servicios para consultar, debido a que, en su unidad
productiva, se ha disminuido la observación de animales en celo durante los últimos meses
y con ello la eficiencia reproductiva del hato. El señor Abel lleva a cabo el mismo
procedimiento que se ha realizado siempre en su unidad productiva, consistente en observar
los animales durante 30-60 minutos dos veces al día (en la mañana y en la tarde). Al
realizar la anamnesis e historial, análisis de la unidad productiva y el chequeo reproductivo,
usted determina que los animales están cíclicos, y que la falla puede estar en la detección de
celo, o posiblemente a la presentación de celos silentes o también al aumento de celos de
presentación nocturna y de corta duración. ¿Cuál es la recomendación que realizaría al
productor para la implementación de un programa para mejorar las tasas de detección del
celo en el hato? Justifique su respuesta.

RTA: Dentro del acto se debe manejar otra frecuencia para el análisis de los animales y así
poder detectar los celos y ser mas eficientes para la prestación del servicio ya sea natural o
artificial.

Cada periodo de inspección de los animales para detectar los celos debería ser al menos de
20 a 30 minutos (30). La frecuencia ideal sería de 3 veces diarias durante 60 minutos o 4
veces al día durante 30 minutos para poder alcanzar por lo menos un 70% de detección de
celos en los hatos.

Reconocer estos cambios es fundamental para la detección de los calores, y entre más
elevada sea la tasa de detección de celos, habrá mayores posibilidades de preñar novillas y
vacas en las fincas.

Pregunta 3. El señor Correa, lo consulta porque en su sistema productivo tuvo


recientemente un parto (hace menos de 12 horas) de una vaca de 4 años, la cual tuvo
dificultades al parto y se tuvo que ayudar en el proceso del parto, sin embargo, no pudo
expulsar toda la placenta y esto ha sido repetitivo en varias vacas del hato. Acude a usted
para que le indique cuál es el proceso a seguir para lograr la expulsión de los residuos de
placenta que aún no han sido expulsados en esta vaca. Asimismo, le indica que tiene una
yegua que recientemente tuvo el parto, y esta si expulsó totalmente la placenta. Igual ha
sucedido en otras yeguas, ninguna ha tenido este problema. Indique el proceso a seguir para
la expulsión placentaria de la vaca, y brinde la explicación de las diferencias entre la
placentación de la yegua y vaca

que explique este proceso de retención en la última. Justifique su respuesta.

RTA: La extracción manual está contraindicada ya que las infecciones son más frecuentes
y severas en vacas donde se hace extracción manual que en vacas en las que no se hace
ningún tratamiento. Cuando se hace tracción a la placenta y esta no se puede remover de
forma completa, se aumentan las descargas vaginales en los días siguientes. A menudo
remover la placenta de forma manual antes de las 48 horas, es infructuoso y riesgoso
porque esta se encuentra fuertemente unida a la parte apical del cuerno gestante.

A lo largo del tiempo se han utilizado muchos métodos para extraer las placentas retenidas,
atar peso a las membranas expuestas que cuelgan de la vulva, estimulación eléctrica,
acupuntura para dilatar el cérvix, administración de drogas uterocinéticas, sulfonamidas,
prostaglandinas, antibióticos, antisépticos, y hormonas, sin embargo, ninguno de estos
métodos es totalmente efectivo.

La placenta en la yegua es del tipo Difusa, lo que refiere que toda la superficie del alanto-
corion está recubierta de vellosidades y micro vellosidades que se proyectan a las criptas
del endometrio; mientras que la placenta de la vaca es de tipo cotiledonario, es decir, que
solo unas partes están unidas entre la membrana fetal y el endometrio, formando los
placentomas, que se conforman por las carúnculas endometriales junto con los cotiledones
fetales.

Referencia:

Guáqueta, H. (2009). Ciclo Estral: Fisiología básica y estrategias para mejorar la detección
de celos. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 56(III), 163-183.

Torres, M. T., Pérez, J. F., & Pérez-Pérez, F. (2010). Libido, pubertad, concentraciones
séricas de testosterona y su relación con variables corporales y testiculares en futuros
sementales Holstein. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 11(11), 1-22.
Ballent, M., Landi, H. G., Bilbao, G., & Dick, A. (2003). Pubertad, peso vivo y desarrollo
corporal en diferentes biotipos bovinos productores de leche: una actualización
bibliográfica. ITEA, 99(2), 130-8.

Brufman, A., Bouvet, B., Solís, E., Gatti, V., Conforti, C., Paparella, C., ... & Bottai, H.
(2000). Glicoesfingolípidos de membrana y test de viabilidad espermática. Reproducción,
220-3.

Carreño Orozco, A. J. (2021). Antología de la transferencia de embriones en equinos.

Fis Pol, Á. A. (2014). Principales causas que afectan la libido sexual de bovinos


receladores con fimosis artificial en la Empresa Pecuaria Triángulo 1 (Master's thesis,
Facultad de Ciencias Agropecuarias).

Fontana, V. A. (2008). Citoquinas: el lenguaje del diálogo materno-embrionario. Química


Viva, 7(2), 80-102.

Gaete, X., & Codner, E. (2006). Adelanto de la pubertad en Chile y el mundo. Revista


chilena de pediatría, 77(5), 456-465.

García, P. A. A., Cruz, M. Z. T., & Lombana, H. A. G. (2021). Secuencia de cambios de


progesterona sérica durante el ciclo estral normal, preñez temprana y hembra repetidora en
ovinos bajo condiciones de trópico alto Colombiano. Brazilian Journal of Animal and
Environmental Research, 4(2), 2504-2519.

Guevara Flores, J. A. (2019). Espermatogénesis in vitro en bovinos (Bachelor's thesis,


Quito).

López-Moratalla, N. (2010). El cigoto de nuestra especie es cuerpo humano. Persona y


bioética, 14(2), 120-140.

Lozada Garzón, S. A. (2016). Evaluación del uso de megadosis de vitamina c en ovinos


machos reproductores a través del espermatograma (Bachelor's thesis, Quito: UCE.).

Olivera, R. N. (2014). USO DE GONADOTROFINA CORIÓNICA EQUINA EN LA


SINCRONIZACIÓN DE LA OVULACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA GESTACIÓN
EN VACAS DE CARNE (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Córdoba).
PADILLA, E. G. (1978). LA APARICIÓN DE LA PUBERTAD EN V
AQUILLAS. Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. SARH. Palo Alto, México,
DF. Cienc Vet, 2, 293-324.

Panissa Germano, G. (2009). Caracterización del peso vivo y la edad a la pubertad en


terneras de diferentes biotipos de razas para carne.

Pérez Rico, A. (2015). Selección de genes de referencia y análisis de expresión diferencial


en semen equino criopreservado.

PENARANDA SOTO, Y. E. F. E. R. S. O. N. (2015). EVALUACION DE LA CALIDAD


SEMINAL DE LOS REPRODUCTORES CAPRINOS DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO
DE PAULA SANTANDER SUPLEMENTADOS CON CROMO (Doctoral dissertation).

Piscoya Vargas, C. A. (2015). Efecto de la temperatura ambiental y frecuencia de colección


de semen en la calidad espermática de porcinos.

Salazar-Cartín, J. A. Biología de la capacitación espermática: un proceso in vivo.

Santana Cruz, M. (2012). Efecto de variantes aplicadas a los procedimientos tecnológicos


en la conservación seminal de la especie canina (Doctoral dissertation).

Sanín, Y. L., Ángel, M. O., Morales, A. T., & Zoot, M. S. C. Señales moleculares que
afectan la síntesis de PGF 2 α y PGE 2 en el endometrio bovino¤.

Sartori, R., Genéticos, E. R., & Biotecnologia, B. (2006). Mortalidad embrionaria en


bovinos lecheros.

Serrano, B., Yániz, J. L., Sanz Pascua, A., López Gatius, F., & Garbayo, J. M. (2007).
Detección de proteínas asociadas a la gestación (PAG) secretadas por embriones
preimplantacionales de rumiantes domésticos. XII jornadas sobre producción
animal: XXXVIII jornadas de estudio: 16 y 17 de mayo de 2007, Zaragoza, tomo I,
p. 57-59.

Sigala-Frías, K. I., Sánchez-Bañuelos, F. J., Domínguez-Viveros, J., Anchondo-Garay, A.,


Rodríguez-Almeida, F. A., & Flores-Mariñelarena, A. Caracterización del
crecimiento y estimación de factores de ajuste para circunferencia escrotal en
bovinos Brangus.

Valdiglesias Lavalle, B. J. (2021). Propuesta de implementación de un Banco de Gametos


Donados basado en estándares internacionales en un Centro de Reproducción Asistida en
Perú.

Viglierchio, M., Williams, S., Garcia, M., Lacolla, D., Pitte, V., Koncurat, M., & Yaful, G.
(2016). Expresión de receptores de estrógeno en placenta porcina.

Williamson, D. M., & Koncurat, M. A. (2009). Expresión de la integrina avß3 y de las


subunidades de integrinas a3 y ß1 durante la placentación porcina. InVet, 11(1), 31-37.

También podría gustarte