Está en la página 1de 6

Reglas de interpretación de los contratos.

Literalidad del Pacto.


Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención
de los contratantes se estará al sentido literal de sus cláusulas.

Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los


contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas.

Términos contrarios a la intención.


Se presenta cuando los términos empleados no son claros presentando un
obstáculo para conocer cuál de las voluntades expresadas por las partes es
la que debe prevalecer. Para juzgar de la intención de los contratantes,
deberá atenderse principalmente a los actos de éstos, coetáneos o
posteriores al contrato.

Palabras o expresiones que generan incertidumbre.


Independientemente de la generalidad de los términos de un contrato, no
podrán entenderse comprendidos en lo negociado cosas distintas y casos
diferentes de aquellos sobre los que los interesados se propusieron
contratar. Las estipulaciones contractuales deberán interpretarse las unas
por las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto
de todas ellas. Las palabras con diferentes acepciones, que éstas serán
entendidas en aquella acepción que sea más adecuada a la naturaleza y
objeto del propio negocio jurídico.

Interpretación de las clausulas.

 Si las cláusulas tienen distintos sentidos se entenderá el más


adecuado para que produzca efecto. La finalidad perseguida consiste
en evitar lecturas que hagan ineficaces las estipulaciones.
 Si son dudosas deberán interpretarse las unas por las otras
atribuyendo a las turbias el sentido que se deduzca del conjunto.
 Tratándose de cláusulas ambiguas, se tendrán en cuenta el uso o la
costumbre del país.
 Si se trata de dudas accidentales en el caso de contratos gratuitos, la
resolución recaerá sobre la menor transmisión de derechos e
intereses. Y en caso de contratos onerosos, a favor de la mayor
reciprocidad de intereses.
 Si las dudas versan sobre el objeto principal, y no puede resolverse
cuál haya sido la intención o voluntad de las partes, el precepto opta
por la nulidad del negocio contractual.

Clasificación de los contratos civiles.


 Unilateral: Quien se obliga es una parte, mientras que la otra no tiene
obligación alguna, por ejemplo, el contrato de préstamo de uso o
comodato.
 Bilateral: Ambas partes se obligan, por ejemplo, en un contrato de
compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa y el comprador
a pagar el precio.
 Gratuito: Solo beneficia a una de las partes, por ejemplo el contrato
de donación.
 Oneroso: Ambos contratantes obtienen un beneficio.
 Principal: No depende de otro para existir, este es el caso del
contrato de arrendamiento.
 Accesorio. Depende de otro para poder existir, por ejemplo el
contrato de prenda que se da para garantizar el pago de un
préstamo.
 Real: Se necesita para su validez la tradición de la cosa.
 Solemne: Se requiere que se cumplan ciertas formalidades
establecidas en la ley.
 Consensual: Se perfecciona por el solo consentimiento de las
partes.
 Conmutativo: Una de las partes se obliga a hacer algo equivalente a
lo que la otra parte va a hacer.
 Aleatorio: cuando se trata de algo incierto que depende del azar.

Estructura de un contrato civil.


Encabezamiento

 Denominación: Datación (lugar y fecha)


 Identificación de las partes: (subsistemas subjetivos)
 Expresión de motivos. Anexos

Cuerpo (articulado)

Cláusulas esenciales
 Objeto (Obligaciones típicas) Principales y accesorias

Cláusulas accidentales

 Plazo. Condición

Estatuto legal supletorio (cláusulas "naturales")

 Explicitación. Exclusión.

Estatuto legal de orden público

 Explicitación (Valor retórico de las cláusulas nulas)

Cláusulas de Garantía

 Mora automática
 Comunicaciones (TCC u otras)
 Domicilio contractual
 Seña y otros adelantos
 Orden en el cumplimiento de las obligaciones. y el derecho de
retención
 Solidaridad de los sujetos (activa o pasivamente)
 Indivisibilidad del objeto
 Intervención notarial: autenticación y registro
 Cláusulas penales
 Interpreta. auténtica (previsión de dificultades)
 Prórroga de competencia Cláusula arbitral. Ley aplicable.
 Cláusulas sobre imprevisión
 Procede. de derechos. Entrega de títulos y antecedentes

Cierre o clausura del documento:


Ejemplares. Firmas. Agregados. Enmiendas
Clasificación general de los contratos.
Las clasificaciones se presentan en la doctrina y en el derecho positivo,
desde diversos puntos de vista. Se puede llegar a la conclusión que
la clasificación general de los contratos es:

Contratos Unilaterales y Bilaterales.

 El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga así la


otra sin que esta le quede obligado.
 El contrato es bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente.

Contratos Onerosos y Gratuitos:

 Es onerosos el contrato que impone provechos y gravámenes


recíprocos.
 Es gratuito en que los provechos corresponden a una de las partes y
los gravámenes a la otra.
Contratos conmutativos y aleatorios:
Los contratos onerosos se subdividen en

 Conmutativos. Cuando la cuantía de las prestaciones puede


determinarse desde la celebración del contrato.
 Aleatorios. Cuando los provechos y los gravámenes dependen de una
condición o termino.

Contratos formales reales y consensuales:

 Son contratos formales a aquellos en los que el consentimiento debe


manifestarse por escrito.
 Los contratos reales son aquellos que se constituyen por la entrega
de la cosa.
 Los contratos consensuales para su validez no requiere que el
consentimiento se manifieste por escrito y, por lo tanto, puede ser
verbal, o puede tratarse de un consentimiento tácito.

Contratos principales y contratos de garantía o accesorios:

 Los principales son aquellos que existen por sí mismos.


 Los accesorios son los que dependen de un contrato principal.

Los accesorios siguen la suerte de los principales porque la nulidad o la


inexistencia de los primeros originan a su vez, la nulidad o la inexistencia del
contrato de accesorios.

Cláusulas que pueden contener los contratos.


Los contratantes tienen el derecho de señalar las cláusulas que crean
convenientes, con en excepción de las que se refieran a requisitos esenciales del
contrato, o que existen en consecuencia directa de su naturaleza ordinaria pues se
tendrán por puestas aunque no se expresen en el convenio,
Los contratantes pueden establecer una pena para el caso de que la obligación no
se cumpla o no se cumpla de la manera correcta y convenida.
La cláusula de pena no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación
principal. Si la obligación fuere cumplida en parte, la pena se modificará en la
misma proporción.

La rescisión de los contratos.


La rescisión provoca la ineficacia del contrato posteriormente a la
celebración del mismo, y a pesar de que el contrato alguna vez fue
plenamente valido, puede ser declarado ineficaz por sus efectos
perjudiciales para una de las partes o de un tercero.

Esta figura se distingue de la nulidad y anulabilidad en que la rescisión


presupone un negocio jurídico inicialmente válido mientras que la nulidad y
la anulabilidad implican la invalidez inicial del negocio a que estén referidas.

Causas de rescisión
Las causas de rescisión se pueden clasificar en:

 Rescisión por lesión. Se deriva de un perjuicio patrimonial para uno


de los sujetos del negocio y en particular para una de las partes
contratantes.
 Rescisión por fraude. La celebración de un contrato con intención
fraudulenta respecto de terceros causa la rescisión del contrato.

La acción rescisoria
Existen tres requisitos para que sea posible la acción rescisoria, el efecto
propio de la rescisión.
 Que el perjudicado carezca de otro recurso legal para obtener la
reparación del perjuicio. Es una acción subsidiaria.
 Que el perjudicado pueda devolver aquello a que estuviera obligado.
 Que las cosas objeto del contrato no se hallen legalmente en poder
de terceras personas que hubieren procedido de buena fe, en tal caso
la pretensión del lesionado o defraudado se limitará a reclamar la
indemnización de perjuicios al causante de la lesión.

Eficacia restitutoria e indemnizatoria de la rescisión.


El efecto fundamental de la recisión es de carácter restitutorio, es decir
obtener la devolución de todo aquello que haya sido entregado por virtud del
negocio rescindible. En los casos de imposible restitución, la acción
rescisoria se transforma en indemnizatoria o repara torio, con carácter
subsidiario.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

También podría gustarte