Está en la página 1de 12

NOMBRE:

UDS:

.
Parte tres: encuentros en el hogar
En este apartado se registra la planeación de cada uno de los encuentros en el hogar. Al momento de definir
la intencionalidad recuerde que esta debe ser coherente con las prácticas y acciones priorizadas. En caso
que en la familia se cuente con más de un usuario es importante que se defina mayor duración del
encuentro y se aborden en el mismo las particularidades y necesidades de cada uno.

Encuentro en
el hogar Nro. Fecha Hora

TALENTO HUMANO RESPONSABLE


Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Rol:
Rol:
Parte tres: encuentros en el hogar

INTENCIONALIDAD

Orientar a las familias sobre la higiene oral en los niños y niñas, y sensibilizar sobre la importancia de la
salud oral desde la primera infancia.

PRACTICA 10
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON LA FAMILIA:
Momento uno: conectarnos
Experiencias: Recursos:
Al llegar al hogar saludaremos a los familiares, se dará a conocer la temática Cuento infantil “¡Como
y el objetivo del encuentro en el hogar. De forma amable se indagará a las enseñar a tu cocodrilo a
familias sobre su estado de salud. lavarse los dientes!”
Link cuento infantil:
Escucharemos y observaremos un cuento infantil llamado “¡Como enseñar a https://www.youtube.com/
tu cocodrilo a lavarse los dientes!” watch?v=QMKpJ6nLBro
Link cuento infantil: https://www.youtube.com/watch?v=QMKpJ6nLBro
Un hermoso cuento que nos hablará acerca de la importancia de tener buen
hábito con nuestros dientes.

Les preguntaré a las familias si consideran importante la higiene oral de los


niños y niñas, incluso de los bebes que aun no tienen dientes.
Planear - encuentro en el hogar:
Momento dos: construyendo juntos

Experiencias: Recursos:
Realizaremos una demostración, en caso donde los niños o niñas sean bebés Gasas o telas limpias, cepillos
menores de un año, se realizará la demostración de la limpieza con gasa de dientes para niños y niñas,
o tela limpia y humedecida, de las encías del bebé. Permita que los cepillos de dientes de
adultos cuidadores realicen el procedimiento y haga las correcciones a adultos.
que haya lugar. Si el niño o niña es un poco más grande, ya se sostiene en pie
y camina, invítelo a cepillar sus dientes con su propio cepillo, y explíquele
cómo lo puede hacer. Vincule a los adultos cuidadores haciendo un juego
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

de intercambio de roles donde sean los niños o niñas quienes cepillen los
dientes de sus padres (claro está con el cepillo de los padres).
Parte tres: encuentros en el hogar

Momento tres: comprometámonos

Experiencias: Recursos:
Recordaremos a las familias que los dientes se pueden cepillar
solamente con agua o con crema dental especial para niños y niñas
(sin flúor). En caso de usar la crema, la cantidad para poner en el
cepillo de dientes es del tamaño de la uña del dedo meñique de cada
persona.
Se comprometerán a llevar a control odontológico una vez al año a los
niños y niñas mayores de 6 meses.
Valoración del encuentro en el hogar:
LAS VOCES DE LA FAMILIA:
En este apartado registre las voces y opiniones de la familia (niñas, niños y adultos), sobre el encuentro en el
hogar vivido:

¿Qué les gustó y que no del encuentro? ¿Qué sugerencias tiene la familia?
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Parte tres: encuentros en el hogar

Lo que aprendieron de este encuentro: Compromisos para el próximo encuentro


Valoración del encuentro en el hogar:
LAS VOCES DEL TALENTO HUMANO DEL SERVICIO:
En este apartado registre a manera de análisis las voces del talento humano que acompaño el encuentro en el
hogar:

¿Considera que se alcanzó la intencionalidad del ¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Por
encuentro? qué?
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Parte tres: encuentros en el hogar

¿Cómo participó la familia? ¿Quiénes participaron?

¿Qué recomendaciones harían para el próximo ¿Cómo se aprovecharon los materiales


encuentro? propuestos?
Registro de observaciones al desarrollo
infantil en el encuentro en el hogar
En este apartado se registran las observaciones realizadas sobre la participación y proceso de desarrollo de la
niña o el niño durante el encuentro en el hogar, por parte del talento humano:
¿Qué le gustó a (nombre de la niña o niño) del encuentro? ¿Qué no le gustó? ¿A que jugó? ¿Sobre qué converso?
¿Cómo participó? ¿Cómo se relacionó con los adultos de la familia y con el TH? ¿Cómo se relacionó con las otras
niñas y niños de la familia?
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Parte tres: encuentros en el hogar

¿Cómo comunica sus intereses y necesidades? ¿Cómo reconoce y se relaciona con su familia? ¿Qué aspectos se
evidencia que está apropiando y comprendiendo?

Aspectos a tener en cuenta en el próximo encuentro para favorecer el proceso de desarrollo y aprendizaje de
(nombre de la niña o niño)
Parte tres: encuentros en el hogar
En este apartado se registra la planeación de cada uno de los encuentros en el hogar. Al momento de definir
la intencionalidad recuerde que esta debe ser coherente con las prácticas y acciones priorizadas. En caso
que en la familia se cuente con más de un usuario es importante que se defina mayor duración del
encuentro y se aborden en el mismo las particularidades y necesidades de cada uno.

Encuentro en
el hogar Nro. 2 Fecha Hora

TALENTO HUMANO RESPONSABLE


Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Rol:
Rol:
Parte tres: encuentros en el hogar

INTENCIONALIDAD

1.6. Los cuidadores principales provocan y acompañan las exploraciones de las niñas y los niños
en su cotidianidad y en su territorio.

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON LA FAMILIA:


Momento uno: conectarnos

Experiencias: Recursos:
Invito a las familias a realizar una visita a la cocina, donde a través del dialogo Semillas de frutas y
indagaran a los niños y niñas sobre los nombres, colores y procedencia de los vegetales.
alimentos que hay en casa (frutas y vegetales), seguido realizaran un
recorrido por las zonas verdes cercanas a casa y siguiendo los protocolos de
bioseguridad para observar los diferentes árboles y plantas si hay cerca un
árbol frutal sugiero observarlo.
En este recorrido las niñas y niños observaran detalladamente cada planta o
árbol, finalmente dibujaran lo observado en el recorrido dando respuesta a la
pregunta ¿Cuál es el origen de algunos alimentos?

El objetivo de la exploración es Explorar el origen de algunos alimentos como


frutas y vegetales a través de la lluvia de ideas.
Planear - encuentro en el hogar:
Momento dos: construyendo juntos
Experiencias: Recursos:
Invito a las familias a aprovechar el momento del almuerzo para observar y Link video, Frutas y vegetal,
manipular los alimentos que se utilizaran durante el este momento. material reciclable como
Observaran los vegetales y frutas, descubriendo las diferentes semillas que tubos de papel higiénico,
hay en el interior de estos alimentos. Iniciaran ese dialogo entre los botellas o bolsas plásticas,
integrantes de casa sobre aquellas semillas y la manera como se pueden Tierra, Semillas de los
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

sembrar. Seguido visualizaran el video sobre las semillas: alimentos antes mencionados,
https://www.youtube.com/watch?v=tH2iOY-ZHnk Material artístico variado
Parte tres: encuentros en el hogar

y utilizando diferentes recipientes reciclables como tubos vacíos de papel


higiénico, botellas o bolsas plásticas realizaran semilleros. También sugiero a
las familias a elaborar palitas y una regadera utilizando material reciclable,
primero agruparan los elementos necesarios para su elaboración, que en este
caso serán botellas plásticas donde viene el detergente o los yogures; con
mucho cuidado realizaran los cortes correspondientes para que las niñas y
niños que hay en casa puedan decorarlos según sean sus intereses.
Finalmente la colocaran en uso verificando que tengan funcionalidad.

El objetivo de la actividad es promover el auto consumo en las familias para


su alimentación saludable.

Momento tres: comprometámonos


Experiencias: Recursos:
Los padres se comprometerán en involucrar a los niños y niñas a la hora de Agua
manipular y preparar alimentos, en actividades de cuidados de las plantas Jabón
para que puedan lograr el amor y respeto hacia la naturaleza.

Practicaremos los pasos de lavado de manos antes y después de manipular,


cocinar y comer.
ANEXOS

Los dientes temporales son tan importantes como los dientes permanentes, por lo que deben cuidarlos mucho, pues sirven para
masticar los alimentos, para aprender a hablar ya que participan en la formación de los sonidos, y también son muy importantes para
mantener el espacio para los dientes definitivos.
Cuando aún no aparecen los dientes, los padres o la persona encargada del cuidado del bebé, deben limpiar la boca del niño o niña al
menos 2 veces al día especialmente antes de acostarlo(a), con las manos limpias y un pañal de tela o gasa húmeda enrollado en el
dedo índice, debe limpiar las encías y las mucosas gasa de la boca.

Con la erupción del primer diente comience a usar cepillo y pasta de dientes, el cepillo debe ser de cabeza pequeña y filamentos
suaves, la pasta debe tener una concentración de entre 1000 y 1500 ppm de flúor y la cantidad de pasta que se recomienda usar desde
la salida del primer diente hasta aproximadamente los 2 años, es muy poca, sólo pintando la punta del cepillo Debe cepillar al menos
2 veces al día especialmente antes de acostar al niño o niña, luego del cepillado no se debe realizar enjuague de la boca. Recuerde
que el uso del cepillo es personal y no se presta.

La forma de utilizar el cepillo es realizando movimientos circulares.

Antes del primer año, los niños y niñas recién están comenzando a alimentarse con papillas, por lo que los residuos son escasos. Sin
embargo, lo que se pretende, es incorporar este hábito tempranamente en la vida del niño o niña, de modo que a futuro, le sea tan
habitual realizarlo como peinarse o lavarse las manos.

El cepillo debe cambiarse cuando las cerdas se ponen chasconas (aproximadamente cada 3 a 6 meses).

Para niños a partir de los dos años: El cepillado debe ser realizado por un adulto. A medida que va creciendo se le puede pasar el
cepillo al niño o niña para que por imitación se lo vaya llevando a la boca. Además, la pasta debe ser dosificada por adulto y luego de
realizado el cepillado el niño o niña debe escupir los restos de pasta que quedan en la boca pero no enjuagarse para permitir que el
flúor de la pasta ayude a prevenir las caries.

El cepillado de dientes es una expresión de cuidado y cariño y es un momento que favorece el encuentro entre padres o cuidador con
su hijo o hija.

La forma de realizar el cepillado es:

1.- Con los dientes juntos, cepillarlos todos en círculos como ruedas de bicicleta.

2.- Cepillar las muelitas, en las caras que se mastica, con movimientos de arrastre de atrás hacia adelante.

3.- También se debe cepillar la lengua

También podría gustarte