Está en la página 1de 18

: Parte tres: encuentros grupales

Planear el encuentro grupal:


Encuentro grupal Nro. 4DELMES DE MAYO Fecha 23/05/2023 Hora DE 8 AM A 11 AM

TALENTO HUMANO RESPONSABLE


Parte tres: encuentros grupales

ANA SORAIDA DIAZ MEJIA Rol: DOCENTE_________________________________________


Rol: AUXILIAR PEDAGOGICA______________________________
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

YULISA MEJIA BUELVAS


JUAN REDONDO DIAZGRANDADOS Rol: PSICOSOCIAL______________________________________
MARYURIS CANTILLO Rol: NUTRICIONISTA____________________________________

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:


INTENCIONALIDAD
 Intencionalidad: Que las familias, niños y niñas conozcan su origen, valoren su tradición cultural y respeten sus antepasados, promoviendo su participación en las
rutinas, rituales, celebraciones y conmemoraciones que caracterizan a su familia y comunidad.
 Practica 3: acompañar a la construcción de identidad
 Acción 3.1. La familia identifica a la niña o niño por su nombre evitando usar apodos discriminatorios, incómodos o denigrantes.
 3.2. La familia promueve la participación en condiciones de equidad de género de la niña o el niño en las rutinas, rituales, celebraciones y conmemoraciones que
caracterizan a su familia y comunidad.
 Practica 16 : participar Como comunidad en la protección y el desarrollo de las niñas y los niños.
 Acción: 16.6. El grupo de atención involucra a las niñas y los niños en las festividades culturales o tradicionales de su territorio o cultura.

Momento uno: bienvenida. Se dará inicio al encuentro educativo con una calurosa bienvenida, y luego se les invitará a realizar la dinámica: de bienvenida ´´el
chimbililin´´ la cual se describe a continuación
Este juego consiste en realizar una ronda en donde se intercalan niños y niñas o mujer y hombre en la cual uno(a) de los participantes se coloca en el centro del circulo y
da vueltas realizando un cantico y los que están en el círculo le responden como una especie de coro, con la última frase del coro el del centro escoge a cualquiera de los
participantes del sexo opuesto realizando un baile, y este debe salir al centro y continuar la ronda .la canción es la siguiente
“chimbililin (coro) chimbililonga (bis) no hay caracol (coro) que no tenga su conga (bis)hay la muerte del hombre (coro) no hay quien la sienta (bis) solo quien la siente
(coro) es la mujer del hombre, (bis) si no hay panelita (coro) si no hay chocolate (bis) todas las noches hay un bate que bate.

Con este juego los participantes aprenden el respeto al compañero ya que en este se da el contacto hombre mujer, y se realizan unos movimientos
frente con frente para escoger a quien va a dirigir el juego que debe ser del sexo opuesto, y por esta razón en el juego también se expresan sus
sentimientos, también se trabaja la expresión corporal. Este juego como todos los de velorio se realiza con el fin de que los asistentes no se duerman, y
este en particular se realiza solo cuando muere un hombre.

-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------


Planear
:
el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
Con las y los adultos: Recordemos nuestra historia afrocolombiana con Con las niñas y los niños
esta canción del Joe arroyo, ¨la rebelión´´, durante este momento se les Actividades Intencionadas con niños y niñas lactantes y mujer gestantes
invitara a las cuidadoras, beneficiarios, niños y niñas a participar de un
Parte tres: encuentros grupales

conversatorio sobre aspectos importantes de nuestra historia se invitarán a las cuidadoras, mujeres gestantes con sus niños y niñas al
afrocolombiana y del proceso de abolición de la esclavitud a través de espacio de la exploración, donde ellas realizaran diferentes peinados
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

la canción la rebelión y de dónde vengo yo. Después del conversatorio que caracterizan a la mujer afrodescendiente, donde aprenderán sobre la
se leerá la lectura me mire al espejo del Ereilis Navarro y luego importancia que tienen estos en el proceso de liberación de los esclavos.
socializarles a las cuidadoras todo lo referente a este tema.
El día nacional de la afrocolombianidad se conmemora anualmente
desde el 21 de mayo de 2002, obedeciendo a la Ley 725 de 2001, la
cual estableció este día como homenaje a los 150 años de abolición de
la esclavitud en Colombia, consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de
1851. De igual forma, esta ley busca promover la recuperación de la
memoria histórica de esta población, en la misma línea de construcción
de identidad planteada en la conmemoración del Día Internacional para
la Celebración del Bicentenario de la Abolición de la Trata Trasatlántica
de Esclavos y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación
Racial, establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas y
ratificados por el Estado Colombiano.
La población afrocolombiana tiene una tradición de lucha por sus
derechos y autonomía que se ha articulado a un proceso universal de
reconocimiento de la identidad afrodescendiente. La reconstrucción de
la memoria histórica de los afrodescendientes de todo el mundo tiene
como origen uno de los momentos históricos más lamentables de la
humanidad: la esclavización y la trata trasatlántica de esclavos. En este
sentido, el día nacional de la afrocolombianidad es una oportunidad, no
sólo para reflexionar sobre esta etapa histórica que duró más de 400
años y reconstituyó la demografía mundial, sino para entender nuestra
propia historia como país multicultural que día a día se enriquece de su
diversidad cultural.
Por ello en las UDS con Enfoque Étnico Afrodescendiente hacen honor
a la lengua materna de Palenque con sus nombres. Aquí su significado
Chilumba: Juventudes, Obatalá: Creador de la tierra
-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------
Birikueta: Compañeros
Planear
:
el encuentro grupal:
Valoración grupal del encuentro:
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?
Hagan un cierre
El talento al final
humano del encuentro
invitara y escriban aacá
a los participantes las respuestas
realizar que las
una muestra deniñas, niños,
 mujeres
Para lagestantes y sus familias
última actividad dan asobre
se llevara cabolaslasiguientes
socialización en la
preguntas:
manualidades artesanales hachas por ellas, resaltando con esto la que se realizara un juego tradicional que se llama: “ Te entrego mi
gallo vivo”, en la cual por medio de un pañuelo que se va
creatividad y la influencia
¿Cuál fue elde la mujer
mejor afro en ladel
momento sociedad.
encuentro? pasando
¿Qué es lo de entre los
principal participantes,
que han aprendidodeberán
en decir: “te entrego mi
el encuentro?
grupales

gallo vivo, te lo recibo vivo”, a la persona que se le caiga el


pañuelo deberá responder las siguientes preguntas:
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI
grupales

 Cual fue el mejor momento del encuentro


 Que es lo principal que han aprendido
 Alguna idea para mejorar el próximo encuentro
 A que se comprometen las familillas
encuentros
encuentros

De igual manera se invitarán a las cuidadoras a realizar a través de


cantos, arrullos y masajes la estimulación a sus niños donde le expresarán
tradiciones y costumbres de nuestros ancestros.

 Reproductor musical
tres:

 Cartulina
 Marcador
tres:

 Vinilo
 Vestuario
Parte

 Marcadores
 Lápices
Parte

 Cartelera
 Imágenes

-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------


:
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Algunas ideas para mejorar el próximo encuentro Finalizado el encuentro grupal ¿A qué se comprometen las
familias?

Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal, no olviden tener un permiso firmado para el uso de fotografías.
grupales

-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------


Parte tres: encuentro :
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Valoración del encuentro grupal por el talento humano:

Acá se recoge la voz del talento humano que lideró y participó en el encuentro grupal, escriban sus respuestas:
¿Cuál fue el mejor momento del ¿Cómo se vivieron las experiencias ¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por qué?
encuentro? pedagógicas?
rupales

-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------


Parte tres: encuentro :
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los niños desde su ¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
gestación?

Parte tres: encuentros grupales


Planear el encuentro grupal:
Encuentro grupal Nro. 4DELMES DE MAYO Fecha 24/05/2023 Hora DE 8 AM A 11 AM

TALENTO HUMANO RESPONSABLE


s grupales

ANA SORAIDA DIAZ MEJIA Rol: DOCENTE_________________________________________


YULISA MEJIA BUELVAS Rol: AUXILIAR PEDAGOGICA______________________________
JUAN REDONDO DIAZGRANDADOS Rol: PSICOSOCIAL______________________________________
MARYURIS CANTILLO Rol: NUTRICIONISTA____________________________________
-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:
Parte tres: encuent :

INTENCIONALIDAD
 Intencionalidad: Que las familias, niños y niñas conozcan su origen, valoren su tradición cultural y respeten sus antepasados, promoviendo su participación en las
rutinas, rituales, celebraciones y conmemoraciones que caracterizan a su familia y comunidad.
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

 Practica 3: acompañar a la construcción de identidad


 Acción 3.1. La familia identifica a la niña o niño por su nombre evitando usar apodos discriminatorios, incómodos o denigrantes.
 3.2. La familia promueve la participación en condiciones de equidad de género de la niña o el niño en las rutinas, rituales, celebraciones y conmemoraciones que
caracterizan a su familia y comunidad.
 Practica 16 : participar Como comunidad en la protección y el desarrollo de las niñas y los niños.
 Acción: 16.6. El grupo de atención involucra a las niñas y los niños en las festividades culturales o tradicionales de su territorio o cultura.

Momento uno: bienvenida. Se dará inicio al encuentro educativo con una calurosa bienvenida, y luego se les invitará a realizar la dinámica: de bienvenida ´´el
chimbililin´´ la cual se describe a continuación
Este juego consiste en realizar una ronda en donde se intercalan niños y niñas o mujer y hombre en la cual uno(a) de los participantes se coloca en el centro del circulo y
da vueltas realizando un cantico y los que están en el círculo le responden como una especie de coro, con la última frase del coro el del centro escoge a cualquiera de los
participantes del sexo opuesto realizando un baile, y este debe salir al centro y continuar la ronda .la canción es la siguiente
“chimbililin (coro) chimbililonga (bis) no hay caracol (coro) que no tenga su conga (bis)hay la muerte del hombre (coro) no hay quien la sienta (bis) solo quien la siente
(coro) es la mujer del hombre, (bis) si no hay panelita (coro) si no hay chocolate (bis) todas las noches hay un bate que bate.

Con este juego los participantes aprenden el respeto al compañero ya que en este se da el contacto hombre mujer, y se realizan unos movimientos
frente con frente para escoger a quien va a dirigir el juego que debe ser del sexo opuesto, y por esta razón en el juego también se expresan sus
sentimientos, también se trabaja la expresión corporal. Este juego como todos los de velorio se realiza con el fin de que los asistentes no se duerman, y
este en particular se realiza solo cuando muere un hombre.

-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------


Planear
:
el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
Con las y los adultos: Recordemos nuestra historia afrocolombiana con Con las niñas y los niños
esta canción del Joe arroyo, ¨la rebelión´´, durante este momento se les Actividades Intencionadas con niños y niñas de 6 a 11meses y 1 año
invitara a las cuidadoras, beneficiarios, niños y niñas a participar de un se invitarán a las cuidadoras, mujeres gestantes con sus niños y niñas a
Parte tres: encuentros grupales

conversatorio sobre aspectos importantes de nuestra historia realizar un baile propio de nuestra cultura afro, donde inter actúan madre
afrocolombiana y del proceso de abolición de la esclavitud a través de y niño fortaleciendo de esta manera sus vínculos afectivos
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

la canción la rebelión y de dónde vengo yo. Después del conversatorio


se leerá la lectura me mire al espejo del Ereilis Navarro y luego
socializarles a las cuidadoras todo lo referente a este tema.
El día nacional de la afrocolombianidad se conmemora anualmente
desde el 21 de mayo de 2002, obedeciendo a la Ley 725 de 2001, la
cual estableció este día como homenaje a los 150 años de abolición de
la esclavitud en Colombia, consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de
1851. De igual forma, esta ley busca promover la recuperación de la
memoria histórica de esta población, en la misma línea de construcción
de identidad planteada en la conmemoración del Día Internacional para
la Celebración del Bicentenario de la Abolición de la Trata Trasatlántica
de Esclavos y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación
Racial, establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas y
ratificados por el Estado Colombiano.
La población afrocolombiana tiene una tradición de lucha por sus
derechos y autonomía que se ha articulado a un proceso universal de
reconocimiento de la identidad afrodescendiente. La reconstrucción de
la memoria histórica de los afrodescendientes de todo el mundo tiene
como origen uno de los momentos históricos más lamentables de la
humanidad: la esclavización y la trata trasatlántica de esclavos. En este
sentido, el día nacional de la afrocolombianidad es una oportunidad, no
sólo para reflexionar sobre esta etapa histórica que duró más de 400
años y reconstituyó la demografía mundial, sino para entender nuestra
propia historia como país multicultural que día a día se enriquece de su
diversidad cultural.
Por ello en las UDS con Enfoque Étnico Afrodescendiente hacen honor
a la lengua materna de Palenque con sus nombres. Aquí su significado
Chilumba: Juventudes, Obatalá: Creador de la tierra
-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------
Birikueta: Compañeros
Planear
:
el encuentro grupal:
Valoración grupal del encuentro:
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?
Hagan un cierre
El talento al finalinvitara
humano del encuentro y escriban acáa las
a los participantes respuestas
realizar que con
materas las niñas, •Para
niños, mujeres
la últimagestantes
actividady sus familiasadan
se llevara sobre
cabo las siguientesen la que
la socialización
preguntas:
material reciclables para luego sembrar allí algunas plantas medicinales se realizara un juego tradicional que se llama: “ Te entrego mi gallo
con las cuales¿Cuál
tratamos
fue las enfermedades
el mejor momentoen casa
del encuentro? vivo”,¿Qué
en laescual por medio
lo principal quede unaprendido
han pañuelo que seencuentro?
en el va pasando de
entre los participantes, deberán decir: “te entrego mi gallo vivo, te
grupales

lo recibo vivo”, a la persona que se le caiga el pañuelo deberá


Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI
grupales

responder las siguientes preguntas:

• Cual fue el mejor momento del encuentro


• Que es lo principal que han aprendido
encuentros

• Alguna idea para mejorar el próximo encuentro


• A que se comprometen las familillas
encuentros

Por medio de imágenes se les presentaran diferentes imágenes platos


típicos para que ellas lo recreen y nos hablen de la manera como ellas lo
preparan, sus anécdotas y experiencias con sus familias.

 Reproductor musical
tres:

 Cartulina
 Marcador
tres:

 Vinilo
 Vestuario
Parte

 Marcadores
 Lápices
Parte

 Cartelera
 Imágenes

-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------


:
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Algunas ideas para mejorar el próximo encuentro Finalizado el encuentro grupal ¿A qué se comprometen las
familias?

Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal, no olviden tener un permiso firmado para el uso de fotografías.
grupales

-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------


Parte tres: encuentro :
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Valoración del encuentro grupal por el talento humano:

Acá se recoge la voz del talento humano que lideró y participó en el encuentro grupal, escriban sus respuestas:
¿Cuál fue el mejor momento del ¿Cómo se vivieron las experiencias ¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por qué?
encuentro? pedagógicas?
rupales

-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------


Parte tres: encuentro :
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los niños desde su ¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
gestación?

Parte tres: encuentros grupales


Planear el encuentro grupal:
Encuentro grupal Nro. 4DELMES DE MAYO Fecha 25/05/2023 Hora DE 8 AM A 11 AM

TALENTO HUMANO RESPONSABLE


s grupales

ANA SORAIDA DIAZ MEJIA Rol: DOCENTE_________________________________________


YULISA MEJIA BUELVAS Rol: AUXILIAR PEDAGOGICA______________________________
JUAN REDONDO DIAZGRANDADOS Rol: PSICOSOCIAL______________________________________
MARYURIS CANTILLO Rol: NUTRICIONISTA____________________________________
-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:
Parte tres: encuent :

INTENCIONALIDAD
 Intencionalidad: Que las familias, niños y niñas conozcan su origen, valoren su tradición cultural y respeten sus antepasados, promoviendo su participación en las
rutinas, rituales, celebraciones y conmemoraciones que caracterizan a su familia y comunidad.
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

 Practica 3: acompañar a la construcción de identidad


 Acción 3.1. La familia identifica a la niña o niño por su nombre evitando usar apodos discriminatorios, incómodos o denigrantes.
 3.2. La familia promueve la participación en condiciones de equidad de género de la niña o el niño en las rutinas, rituales, celebraciones y conmemoraciones que
caracterizan a su familia y comunidad.
 Practica 16 : participar Como comunidad en la protección y el desarrollo de las niñas y los niños.
 Acción: 16.6. El grupo de atención involucra a las niñas y los niños en las festividades culturales o tradicionales de su territorio o cultura.

Momento uno: bienvenida. Se dará inicio al encuentro educativo con una calurosa bienvenida, y luego se les invitará a realizar la dinámica: de bienvenida ´´el
chimbililin´´ la cual se describe a continuación
Este juego consiste en realizar una ronda en donde se intercalan niños y niñas o mujer y hombre en la cual uno(a) de los participantes se coloca en el centro del circulo y
da vueltas realizando un cantico y los que están en el círculo le responden como una especie de coro, con la última frase del coro el del centro escoge a cualquiera de los
participantes del sexo opuesto realizando un baile, y este debe salir al centro y continuar la ronda .la canción es la siguiente
“chimbililin (coro) chimbililonga (bis) no hay caracol (coro) que no tenga su conga (bis)hay la muerte del hombre (coro) no hay quien la sienta (bis) solo quien la siente
(coro) es la mujer del hombre, (bis) si no hay panelita (coro) si no hay chocolate (bis) todas las noches hay un bate que bate.

Con este juego los participantes aprenden el respeto al compañero ya que en este se da el contacto hombre mujer, y se realizan unos movimientos
frente con frente para escoger a quien va a dirigir el juego que debe ser del sexo opuesto, y por esta razón en el juego también se expresan sus
sentimientos, también se trabaja la expresión corporal. Este juego como todos los de velorio se realiza con el fin de que los asistentes no se duerman, y
este en particular se realiza solo cuando muere un hombre.

-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------


Planear
:
el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
Con las y los adultos: Recordemos nuestra historia afrocolombiana con Con las niñas y los niños
esta canción del Joe arroyo, ¨la rebelión´´, durante este momento se les Actividades Intencionadas con niños y niñas de 1 año a 2 años
invitara a las cuidadoras, beneficiarios, niños y niñas a participar de un Durante este momento la auxiliar pedagógica invitará a los niños y niñas
Parte tres: encuentros grupales

conversatorio sobre aspectos importantes de nuestra historia a realizar diferentes instrumentos musicales propios de nuestra cultura,
afrocolombiana y del proceso de abolición de la esclavitud a través de utilizando para esto botellas, tapas, cartón, tubos, potes, todo esto les
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

la canción la rebelión y de dónde vengo yo. Después del conversatorio permitirá vivir su creatividad desde su visión infantil.
se leerá la lectura me mire al espejo del Ereilis Navarro y luego
socializarles a las cuidadoras todo lo referente a este tema.
El día nacional de la afrocolombianidad se conmemora anualmente
desde el 21 de mayo de 2002, obedeciendo a la Ley 725 de 2001, la
cual estableció este día como homenaje a los 150 años de abolición de
la esclavitud en Colombia, consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de
1851. De igual forma, esta ley busca promover la recuperación de la
memoria histórica de esta población, en la misma línea de construcción
de identidad planteada en la conmemoración del Día Internacional para
la Celebración del Bicentenario de la Abolición de la Trata Trasatlántica
de Esclavos y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación
Racial, establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas y
ratificados por el Estado Colombiano.
La población afrocolombiana tiene una tradición de lucha por sus
derechos y autonomía que se ha articulado a un proceso universal de
reconocimiento de la identidad afrodescendiente. La reconstrucción de
la memoria histórica de los afrodescendientes de todo el mundo tiene
como origen uno de los momentos históricos más lamentables de la
humanidad: la esclavización y la trata trasatlántica de esclavos. En este
sentido, el día nacional de la afrocolombianidad es una oportunidad, no
sólo para reflexionar sobre esta etapa histórica que duró más de 400
años y reconstituyó la demografía mundial, sino para entender nuestra
propia historia como país multicultural que día a día se enriquece de su
diversidad cultural.
Por ello en las UDS con Enfoque Étnico Afrodescendiente hacen honor
a la lengua materna de Palenque con sus nombres. Aquí su significado
Chilumba: Juventudes, Obatalá: Creador de la tierra
-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------
Birikueta: Compañeros
Planear
:
el encuentro grupal:
Valoración grupal del encuentro:
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?
Hagan un cierre
se invitarán a al
lasfinal del encuentro
cuidadoras, y escriban
con sus niños yacá las respuestas
niñas quebaile
a realizar un las niñas, Para
niños,lamujeres
última gestantes
actividadyse
susllevara
familias
a dan
cabosobre las siguientesen la que
la socialización
preguntas:
propio de nuestra cultura afro, donde inter actúan madre y niño se realizara un juego tradicional que se llama: “ Te entrego mi gallo
fortaleciendo¿Cuál
de esta
fuemanera susmomento
el mejor vínculos afectivos y desarrollando su
del encuentro? vivo”,¿Qué
en laescual por medio
lo principal quede unaprendido
han pañuelo que seencuentro?
en el va pasando de
motricidad gruesa y fina entre los participantes, deberán decir: “te entrego mi gallo vivo, te
grupales

lo recibo vivo”, a la persona que se le caiga el pañuelo deberá


Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI
grupales

responder las siguientes preguntas:

• Cual fue el mejor momento del encuentro


• Que es lo principal que han aprendido
encuentros

• Alguna idea para mejorar el próximo encuentro


• A que se comprometen las familillas
encuentros

Por medio de imágenes se les presentaran diferentes imágenes de platos


típicos para que ellas lo recreen y nos hablen de la manera como ellas lo
preparan, sus anécdotas y experiencias con sus familias.
 Reproductor musical
tres:

 Cartulina
 Marcador
tres:

 Vinilo
 Vestuario
Parte

 Marcadores
 Lápices
Parte

 Cartelera
 Imágenes

-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------


:
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Algunas ideas para mejorar el próximo encuentro Finalizado el encuentro grupal ¿A qué se comprometen las
familias?

Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal, no olviden tener un permiso firmado para el uso de fotografías.
grupales

-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------


Parte tres: encuentro :
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Valoración del encuentro grupal por el talento humano:

Acá se recoge la voz del talento humano que lideró y participó en el encuentro grupal, escriban sus respuestas:
¿Cuál fue el mejor momento del ¿Cómo se vivieron las experiencias ¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por qué?
encuentro? pedagógicas?
rupales

-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------


Parte tres: encuentro :
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los niños desde su ¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
gestación?

-------Cuaderno de acompañamiento familiar--------

También podría gustarte