Está en la página 1de 2

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo


que comienza en la niñez y dura toda la vida. Se manifiesta en cómo el niño se
comporta, interactúa con los demás, se comunica y aprende. Ahora bien, según
(Hogan – 1998), debemos adaptar las siguientes recomendaciones (aspectos sociales,
atención educativa y dinámica del aula) en base a las características del niño, niña o
adolescente con TEA que va a ingresar al aula.
Se toma como punto de partida a las Habilidades sociales, dentro de las cuales se
detallan los siguientes objetivos específicos de intervención:
- Enseñanza de reglas básicas de conducta
- Enseñanza de rutinas sociales
- Entrenamiento de claves socio-emocionales
- Entrenamiento de estrategias de cooperación social
- Enseñanza de juegos simples y sus reglas
- Fomentar la ayuda de compañeros (ayudante de maestra en otras aulas, etc.)
- Disponer de un ambiente estructurado, previsible y un alto grado de coherencia
- Cuidar la estimulación sensorial del ambiente (tonos de voz, volumen de
audios, etc.)
- Desarrollo de reglas básicas de comportamiento social a través de rutinas
sociales
- Estar presente en interacciones con sus pares para garantizar un adecuado
vínculo entre todos. Aclarar o explicar las reglas sociales
- Ayudarlo a comprender las bromas o situaciones no literales; emplear guiones
sociales para ayudar a modular su conducta
También tenemos las Habilidades comunicativas, las cuales mantienes una estrecha
relación con las habilidades sociales. Sin embargo, las primeras se caracterizan por
promover estrategias de comunicación expresiva, funcional y generalizable. Podemos
destacar las siguientes:
- Uso de un lenguaje claro y preciso
- Aplicación de un Sistema alternativo y aumentativo de la comunicación SAAC
- Fomento de la espontaneidad (expresión de deseos, información, etc.)
En lo que concierne al Aspecto referido del comportamiento, se recomienda aplicar las
que se detallan a continuación:
- Ubicar al niño con TEA cerca al maestro y con accesibilidad al lugar del trabajo
- Acompañar, al principio, al niñ@ con TEA en su proceso de organización al
llevar a cabo una tarea porque les resulta complejo hacerlo. La finalidad es que
lo realice de manera autónoma
- Se debe erradicar conductas inadecuadas ignorándolas y ofrecer actividades
alternativas que sustituyan la situación dada.
- Utilizar un plan de modificación de conducta usando reforzadores sociales o
emplear un sistema de economía de fichas, el cual es utilizado para promover y
reforzar conductas socialmente deseables
Para culminar, se listan las siguientes Sugerencias Metodológicas:
- Utilizar un cronograma de actividades permanentemente, ya que, las
actividades intempestivas le ocasionan inseguridad y ansiedad. Esta
anticipación le permite flexibilizar su pensamiento y permite que se adecue a
ellas con más facilidad
- Al dar órdenes e instrucciones se debe utilizar un lenguaje claro y sencillo.
- Utilizar un ambiente de trabajo estructurado y fijo
- Emplear claves visuales
- Priorizar objetivos relacionados con la interacción social y la comunicación
- Flexibilizar el manejo del tiempo, es decir respetar su ritmo de trabajo
Realizar actividades lúdicas (desarrollan la afectividad, socialización y
desarrollo motriz)
- Establecer actividades que le permitan mantener relaciones con las personas
que lo rodean e interactuar adecuadamente con ellas
- Planear actividades en las cuales participen verbalmente
- Utilizar sus fijaciones como motivación para aprender
- Desarrollar actividades en situaciones reales y no solo ejemplos figurados

También podría gustarte