Está en la página 1de 89

CICLO ESCOLAR 2018-2019 “A”

CECyT N° 6 “MIGUEL OTHÓN DE MÉNDIZABAL”

Nombre del alumno:__________________________________

Nombre del profesor:________________________________________

Grupo: ______ N° Lista:________

Turno:_______________ Salón: _____________

1
EL DESARROLLO PERSONAL INCLUYE ACTIVIDADES QUE MEJORAN LA CONCIENCIA Y LA
IDENTIDAD, IMPULSAN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PERSONALES Y DE LOS
PROPIOS POTENCIALES, CONTRIBUYEN A CONSTRUIR CAPITAL HUMANO Y FACILITAN LA
EMPLEABILIDAD, MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA, Y CONTRIBUYEN A LA REALIZACIÓN
DE SUEÑOS Y ASPIRACIONES.

2
Contenido
UNIDAD 1.- SER BIOPSICOSOCIAL ............................................................................................... 4
EL YO INTEGRAL........................................................................................................................... 4
NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS ............................................................................................. 8
NECESIDADES BÁSICAS O FISIOLÓGICAS ..................................................................................... 9
NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN .......................................................................... 10
NECESIDADES SOCIALES ............................................................................................................ 10
NECESIDADES DE ESTIMA O RECONOCIMIENTO ...................................................................... 10
ABRAHAM MASLOW ................................................................................................................. 10
ATRIBUTOS HUMANOS ............................................................................................................. 13
EXISTEN DOS TIPOS DE BIENES; LOS ÚTILES Y LOS NO ÚTILES: ................................................. 18
ATRIBUTOS DE CALIDAD EN ADMINISTRACIÓN ........................................................................ 20
RELACIÓN HOMBRE NATURALEZA ............................................................................................ 25
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN .................................................................................................. 31
IDIOSINCRACIA MEXICANA........................................................................................................ 34
UNIDAD 2. PROYECTO DE VIDA Y PROCESO AUTOGESTIVO ..................................................... 36
PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS FODA ............................................................................... 38
NIVELES DEL DIAGNÓSTICO....................................................................................................... 42
MISIÓN ...................................................................................................................................... 44
VISIÓN ....................................................................................................................................... 44
PLAN DE VIDA ............................................................................................................................ 46
PARADIGMAS ............................................................................................................................ 49
COMUNICACIÓN ASERTIVA ....................................................................................................... 51
COMUNICACIÓN EMPATICA ...................................................................................................... 55
ANÁLISIS DE PROBLEMAS .......................................................................................................... 57
TIPOS DE PROBLEMAS Y DECISIONES ........................................................................................ 59
TEMOR AL FRACASO. ................................................................................................................. 61
UNIDAD 3 APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS AFECTIVAS E INTELECTUALES PARA LA MEJORA
CONTINUA ................................................................................................................................. 64
GLOBALIZACIÓN ........................................................................................................................ 65
CALIDAD DE VIDA ...................................................................................................................... 65
ROMPIENDO PARADIGMAS....................................................................................................... 66

3
UNIDAD 1.- SER BIOPSICOSOCIAL
EL YO INTEGRAL

El “conocimiento de sí mismo”, habilidad que implica reconocer nuestra vida interna con
sus fortalezas y debilidades. El desarrollo de esta habilidad permite reconocer los
momentos de preocupación o tensión y los recursos con los que contamos para
enfrentarlos.

Seguramente has escuchado en algunos medios de comunicación hablar de que el


desarrollo personal es importante porque puede ayudarte a mantener una buena relación
con otras personas, a mejorar en el trabajo, a lograr tus metas, quererte o elevar tu
autoestima. También es probable que hayas visto manuales o libros de autoayuda que
prometen la solución a problemáticas como encontrar pareja, ser valorado por los padres
o alcanzar el éxito, entre muchas otras más. Esto sólo indica que se utiliza para mejorar
algunos aspectos de la vida, pero ¿qué es?

El término de desarrollo o crecimiento personal es utilizado para nombrar desde técnicas o


procedimientos, hasta reflexiones o cambios de comportamiento, de acuerdo con la idea
que tenga la persona que lo use. Lo que se puede tener claro es que trata de la mejora en
uno o más aspectos específicos (la comunicación con las personas que te rodean, superar
la timidez, cambiar hábitos, entre otros) con la capacidad para decidir el cambio de la
conducta (tú eres el que busca la solución y tú la pones en práctica) y con aquello que se
desea alcanzar (el amor, afecto, el equilibrio, el respeto de los demás o algún otro).

Ante tanta diversidad, es necesario decir que en esta unidad de aprendizaje se considera el
desarrollo personal como un proceso constante en donde el individuo a través de la
reflexión crítica y profunda, toma conciencia y aprende de sí mismo y de lo que le rodea,
buscando perfeccionar su potencial.

Como puedes observar, el concepto de desarrollo personal tiene como base la creencia de
que toda persona tiene la capacidad de tomar decisiones acerca de su vida, puede controlar
su conducta y anhela alcanzar niveles más elevados de madurez, buscando siempre una
vida más creativa y plena.
Podrás preguntarte ¿Cuánto tiempo dura el proceso de desarrollo personal? ¿Termina en
la edad adulta? Los seres humanos están expuestos a cambios en las condiciones en las que
viven, a situaciones o problemáticas de trabajo o estudio, a las formas de pensamiento de
su sociedad o de otras sociedades, así como a modificaciones físicas de su organismo, pero
además, cada persona vive experiencias únicas que le dan una visión particular de la vida.
Esta constante transformación de las situaciones y de nosotros mismos, lleva a continuar el
perfeccionamiento del potencial que se tiene, para tratar de ajustarse a las nuevas
situaciones que se presentan. Así, este proceso de crecimiento o desarrollo no termina, es
constante porque todos los seres humanos buscan la felicidad, la plenitud y equilibrio en su
existencia en cada momento de su vida.

EL DESARROLLO PERSONAL TE LLEVA AL ÉXITO.


Actividad N° 1

Coloca en una hoja en blanco una fotografía tuya, lo más actual posible, en ella trata de
identificar aspectos biológicos, psicológicos y sociales. La introspección es difícil de llevar a
cabo, por lo cual, trata de hacerlo solo, en un ambiente que te resulte agradable y
reconfortante, pues trabajaras en tu persona.
NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS

Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que
están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes
en cada período histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto
de un error conceptual, que consiste en confundir las necesidades con los satisfactores de
esas necesidades.

Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Además las
necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los
períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o
los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.

Las necesidades FUNDAMENTALES son: subsistencia (salud, alimentación, etc.), protección


(sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad,
etc.) entendimiento (educación, comunicación, etc.), participación (derechos,
responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos, espectáculos) creación (habilidades,
destrezas), identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de
derechos).

Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir su espectro a lo
puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con
mayor fuerza y claridad la sensación de “falta de algo”. Sin embargo, en la medida en que
las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también
potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos. La necesidad de participar es
potencial de participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto.

Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo,


significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus
comienzos; dando origen así a un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz
de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda conciliar el crecimiento
económico, la solidaridad social, el crecimiento de las personas y la protección del
ambiente.

Las necesidades humanas BÁSICAS referidas, deben constituirse en derechos inalienables


del ser humano, ya que su posesión y práctica hacen a la dignidad del individuo y las
comunidades. La satisfacción de estas necesidades implica un marco ambiental sano. La
degradación del ambiente, provocada por los procesos de contaminación
y “explotación” irracional de los recursos, atenta gravemente contra ellas. Actualmente y
a nivel mundial, los modelos de desarrollo económico y tecnológico han provocado que
millones de seres humanos no hayan tenido posibilidad de acceder a la satisfacción de estas
necesidades básicas.
ACTIVIDAD N°2

Realiza una reflexión sobre que necesidades tienes en este momento en los siguientes
rubros:

Casa Escuela Afectivos Sociales

Susana Choren menciona que existen muchas otras necesidades que son creación de las
sociedades consumistas como por ejemplo:

NECESIDADES BÁSICAS O FISIOLÓGICAS


Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la
supervivencia):
Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y alimentarse.
Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.
NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro
y protegido:
Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación
futura).
Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para
sobrevivir con dignidad).
Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)

NECESIDADES SOCIALES
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
Función de relación (amistad)
Participación (inclusión grupal)
Aceptación social

Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades


deportivas, culturales, y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de
relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en
organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto
y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

NECESIDADES DE ESTIMA O RECONOCIMIENTO


Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, un alta y otra baja.
La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos
tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención,
aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de


inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como
individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad
de la autorrealización. La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser
humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta
en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el
cual no puede lograr nada por sus propios medios.

ABRAHAM MASLOW

Abraham Maslow nació el de 1 de abril de 1908 en la ciudad de Brooklyn, Nueva York, y es


recordado como uno de los precursores de la psicología humanista del siglo XX. Entre sus
principales aportes destacan sus teorías basadas en la autorrealización, los niveles
superiores de la conciencia y la trascendencia.
El psicólogo fue hijo de emigrantes judíos que provenían de Rusia, además de referir su
niñez como un periodo solitario e infeliz donde lo único que tenía era su pasión por la
lectura. Aunque inicialmente había considerado estudiar Derecho, terminó por inscribirse a
la Escuela de Postgrado de la Universidad de Wisconsin para formarse en psicología.
A partir de la década de los 30, el intelectual comenzó sus investigaciones sobre el
comportamiento sexual, pero fue hasta terminar su doctorado en 1934 que postuló la teoría
conocida actualmente como Jerarquía de necesidades de Maslow. Un año después,
continúo su trabajo sobre sexualidad humana de la mano del pedagogo
norteamericano, Edward Lee Thorndike.
Después de asumir un cargo como profesor en Colegio de Brooklyn, empezó a sentar las
bases de su trabajo sobre salud mental y potencial humano. Además, tuvo la oportunidad
de conocer al neuropsicólogo de origen alemán, Kurt Goldstein, quien fue el responsable
de introducirlo en el concepto de autorrealización.
Su pirámide de necesidades establece que los seres humanos necesitan satisfacer ciertos
aspectos divididos por estratos, donde no es posible ascender a un nuevo nivel sin haber
superado el anterior. Su obra tuvo especial impacto en la psicología laboral para reforzar la
autoestima de los trabajadores, con la finalidad de impulsarlos para desarrollarse e innovar
dentro de las empresas.
Sin embargo, la recepción de sus ideas no fue buena dentro de algunos círculos científicos,
quienes lo tildaron en varias ocasiones de no someterse al rigor de la ciencia. Pese a las
críticas, Maslow estableció que el hombre es un ser todo integrado, por lo que una falla en
uno de sus sistemas tiene repercusiones en todo el organismo de la persona.
Entre sus obras, destaca Toward a Psichology of Being donde desarrolla ideas que
contradicen algunos aspectos de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, además de
considerar que existían dos caras de la naturaleza humana por lo que deberían de
presentarse dos enfoques en la psicología.
Finalmente, Abraham Maslow falleció el 8 de junio de 1970 en la ciudad de California,
debido a un infarto en el miocardio.
Con motivo del 43 aniversario luctuoso del psicólogo humanista, se presentan seis
curiosidades sobre uno de los intelectuales más importantes del siglo XX, que evidenció la
importancia de la autorrealización para el ser humano.

- Maslow dejó incompleto un proyecto que pretendía desarrollar una filosofía completa que
concordara con los principios de la psicología humanista.
- El psicólogo mostraba extremo interés en la personalidad de los inmigrantes europeos,
constituyéndolos en múltiples ocasiones en referencia de sus teorías.
- Maslow manifestó un profundo respeto y admiración al fundador de la escuela de
psicología Gestalt, Max Wertheimer.
- El intelectual utilizaba frecuentemente a Albert Einstein como ejemplo de una persona
autorrealizada.
- El psicólogo humanista era altamente exigido en su infancia y adolescencia por sus padres
para alcanzar el éxito académico.
- Maslow contrajo matrimonio con su prima mayor, Bertha Goodman, pese al rechazo de
su familia sobre este lazo.
Las necesidades a cubrir según Maslow están dadas en la siguiente pirámide que lleva su
nombre.

“En realidad, las personas autorealizadas, las que han llegado a un alto nivel de madurez,
salud y autosatisfacción, tienen tanto que enseñarnos que, a veces, casi parecen pertenecer
a una especie diferente de seres humanos”.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR N° 3

Redacta una autobiografía en donde integres como mínimo los siguientes aspectos: tu
nombre, año de nacimiento, los hechos relevantes más significativos de tu vida, las
personas más importantes, y el proceso para llegar a ingresar a la escuela donde estás.

Ahora elabora una pirámide según Maslow donde hagas mención sobre las necesidades a
cubrir según cada peldaño.
ATRIBUTOS HUMANOS

IDENTIFICACIÓN DE ATRIBUTOS PERSONALES


• Atributos humanos (conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes, valores, hábitos)
• Hábitos de los adolescentes efectivos
• Autoestima (escalera de la autoestima, pilares de la autoestima)
IDENTIFICACIÓN DE ATRIBUTOS PERSONALES

ATRIBUTOS PERSONALES
Al hablar de la integralidad del ser humano, se hace referencia a su YO INTEGRAL, el cual en
si es una persona, con atributos personales, siendo cada una de las cualidades o
propiedades de un ser. Recordar que el hombre es unidad bio – psico – social, es decir es
una especie biológica con instinto e impulso, con la capacidad psíquica para construir su
entorno, formar con libertad su vida en razón a su conciencia, con la facultad que tiene el
hombre de adoptar una resolución a sus necesidades y satisfacerlas, eligiendo el qué y el
cómo, el ser humano se desarrolla y se transforma.

El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda


ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje.
Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica
que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a
personas a realizar esa actividad.
Los atributos se refieren a las características de algo, al elemento que distingue, por lo que
los atributos de calidad son las cualidades que el hombre desarrolla hacia la realización
constructiva de sus objetivos, haciéndolos sobresalir en el medio en que se desenvuelve.

El hombre posee 6 atributos personales:

1. Conocimientos,
2. Habilidades,
3. Aptitudes,
4. Actitudes,
5. Valores y
6. Hábitos

Investiga y escribe a que se refiere cada concepto anterior.


CONOCIMIENTO
Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, conceptos
e ideas que dan solución a preguntas y problemas, mismas que surgen del proceso de
interrelación entre un sujeto cognoscente u objetivo por conocer, percepción, memoria,
experiencia.
HABILIDADES
Grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en
el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad, se considera que
ésta se ha logrado a pesar de que este objetivo se haya conseguido de una forma poco
depurada y económica, es decir la capacidad y disposición para algo o la gracia y destreza
en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona.
Se considera a la habilidad como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, y al
grado de mejora que se consiga a estas mediante la práctica, se le denomina talento.
La habilidad es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposición para negociar y

conseguir losselección
Para una objetivosimparcial todos deberán realizar el mismo examen:aEscalen
través de unos
el árbol.

hechos en relación con las personas, bien a título individual o bien en grupo.

APTITUDES
Es la capacidad y buena disposición para ejercer o desempeñar una determinada tarea,
función es un rasgo general y propio de cada individuo que le facilita el aprendizaje de tareas
específicas y le distingue de los demás.
Es una disposición innata modificable de los individuos, es el elemento esencial que permite
diferenciar a dos individuos con un mismo nivel mental.
Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad con disposición
para el buen desempeño o ejercicio de una actividad.
ACTITUDES
Cierta regularidad en los sentimientos, pensamientos y predisposiciones del individuo para
actuar en relación con algún aspecto de su ambiente, vínculo existente entre el
conocimiento adquirido por un individuo y la acción que realizará en el presente y en el
futuro.
LAS ACTITUDES SOCIALES están compuestas por variables, compuestas por tres elementos
a saber:
1. El componente cognoscitivo.
2. El componente afectivo.
3. El componente relativo a la conducta.

En su memoria, cada individuo lleva depositada la influencia del pasado. También la acción
que de él provenga vendrá “influenciada por el futuro”, ya que la información depositada
nos inducirá proyectos, ambiciones y objetivos a realizar.
La actitud frente a la vida está relacionada con la visión que tengamos del mundo que nos
rodea. De ahí aquello de que “lo que influye en cada uno de nosotros depende de la opinión
que tengamos de los hechos antes que de los hechos mismos”.
La actitud proviene esencialmente de la información que llevamos grabada en nuestra
mente. De ahí que nuestra actitud cambiará si también lo hacen nuestras opiniones y
nuestras creencias.
Ya que es posible hablar del conocimiento o de las creencias dominantes en un grupo social,
es posible también considerar la existencia de una actitud asociada al grupo.
La actitud positiva es la actitud mental adecuada en cualquier situación ayudándonos a
resolver los problemas que puedan aparecer en nuestro camino. Una actitud positiva ante
la vida nos ayudará a tener siempre una visión mucho más optimista de la vida.

ACTITUDES POSITIVAS ACTITUDES NEGATIVAS


Tener fe y confianza en sí mismo Darse por vencido
Cumplir con lo prometido Pensar que no puedo hacer la cosas bien
Mostrar sensibilidad social Manipular con engaños
Actuar con decisión y firmeza Desear calamidades a los demás
Ver y oír con atención Protesta ante todo
Ser flexible y acucioso Criticar y mentir
Superar el pesimismo y enfrentar los Mostrar gestos de desagrado y desacuerdo
temores
VALORES
Principios que rigen la conducta, muestran la integridad del ser y dan sentido a la vida ya
que rigen en gran medida creencias, actitudes y expectativas que perfeccionan al hombre,
entre ellos se cuenta: la creatividad, honestidad, perseverancia, responsabilidad, lealtad,
optimismo, respeto, templanza, disciplina, gentileza, dominio de sí mismo, sentido de
compromiso, solidaridad.
Podemos mencionarlos de la siguiente manera:
El primero son los valores objetivos, como las partes que constituyen la realidad social tales
como: los objetos, fenómenos, tendencias, ideas, concepciones, conductas. Estos pueden
desempeñar la función de favorecer u obstaculizar la función social, respectivamente será
un valor o un antivalor. Este es un sistema de valores objetivos.
El segundo plano es un sistema subjetivo de valores y se refiere a la forma en que se refleja
en la conciencia la significación social ya sea individual o colectiva. Estos valores cumplen
una función como reguladores internos de la actividad humana. Pueden coincidir en mayor
o menor medida con el sistema objetivo de valores.
El tercer plano es un sistema de valores institucionalizados, que son los que la sociedad
debe organizar y hacer funcionar. De este sistema emana la ideología oficial, la política
interna y externa, las normas jurídicas, el derecho y la educación formal. Estos valores
pueden coincidir o no con el sistema de valores objetivos.

Valor moral es todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de
persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora,
perfecciona, completa.

En nuestro país de manera general existe una juventud que es heredera de valores como la
independencia, la solidaridad, y la justicia social. Sin embargo, en una parte de esa juventud
pueden observarse síntomas evidentes de crisis de valores. Entre los síntomas están los
siguientes: inseguridad acerca de cuál es el verdadero sistema de valores, que considerar
valioso y que antivalioso, sentimiento de pérdida de validez de lo que hasta ahora era
valioso y por tanto atribución de valor a lo que hasta entonces era antivalioso, cambios en
el sistema jerárquico, otorgándole mayor prioridad a valores que eran más bajos.
El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el
simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos
de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
El valor es captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con
lo valioso, el mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es
decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de
tela.
EXISTEN DOS TIPOS DE BIENES; LOS ÚTILES Y LOS NO ÚTILES:

Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin.
Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un
coche de buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo.

Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las
personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir
como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás.
Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir,
trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos.

Los hábitos
Cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y automáticamente. Los
hábitos incluyen los gestos, o la forma de mover las manos al hablar, hasta las preferencias
en las lecturas, pasando por la satisfacción de las ansias personales, como en el hábito de
comer en exceso. Los psicólogos están interesados en el estudio de los hábitos debido a su
función como elemento básico del aprendizaje y también, en ocasiones, como problema
que debe tratarse cuando impiden o alteran el bienestar de una persona.

Los hábitos se adquieren inicialmente como formas de reacción ante un suceso importante,
como por ejemplo evitar un daño físico, y después se generalizan a situaciones que cuentan
con estímulos o condicionantes parecidos a los del suceso original. En un hábito influyen no
sólo los elementos que producen el comportamiento, sino también las recompensas o los
castigos subsiguientes. Una acción que recibe recompensa inmediata de forma sistemática
puede convertirse en un hábito. Cuando un hábito está firmemente implantado puede ser
sustituido por estímulos diferentes de los que lo crearon, y no requerirá un refuerzo regular.
De hecho, la realización del hábito mismo puede convertirse en la propia recompensa.
Se ha dicho y repetido: el hombre es un animal de costumbres. El hábito es su patrón de
conducta. Si sucede A, reacciona de la forma B, pero la reacción no es buena en sí misma.

Observa
ATRIBUTOS DE CALIDAD EN ADMINISTRACIÓN

En cuanto a los atributos de calidad en administración suponen responder asertivamente al


puesto para el cual se nos emplea, lograr maximizar rendimiento, resolver los problemas y
conflictos viéndolos como oportunidades de mejorar e innovar, establecer un ambiente de
armonía y esfuerzo para alcanzar objetivos.

De ahí que los atributos que conforman la función directiva sean:

A) Conocimiento y dominio de la actividad en la cual se participa.

B) Poder y actitud de mando. Que son atributos de impacto e influencia que se manifiestan
en la capacidad de ordenar, persuadir, delegar y participar en los objetivos de la
organización mostrándose experto, legítimo, coercitivo, premiador en una palabra
carismático.

C) Dominio de sí mismo. Consiste en el control de los impulsos, mantener la serenidad,


actuar con objetividad y poseer una gran confianza y seguridad en sí mismo nacidas de la
certeza del conocimiento del área que se dirige.

D) Optimismo. Actitud positiva que se traduce en alegría, porque la actividad es fuente de


realización y se tiene, la certeza de que el triunfo le pertenece porque es parte de su
desempeño.

E) Disposición al riesgo. La voluntad directiva debe vencer obstáculos, emplear, tiempo y


trabajo para estimar las ventajas y desventajas de los cambios y mejoras para obtener
rendimiento con calidad y ganancias.

F) Motivación. Es la muestra de interés, impulso y entusiasmo de obtener resultados


óptimos.

G) Comunicación. Muestra la capacidad de diálogo, transmitir y recibir información de una


manera clara y específica; con habilidad de escuchar y conocer la disposición de la gente y
lograr su participación y compromiso.

7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA

La única persona a la que tú puedes cambiar es a ti mismo. Por lo tanto, la mejor inversión
que puedes hacer es mejorarte a ti mismo desarrollando los hábitos que te harán mejor
persona y mejor profesional en tu campo.

Te guste o no, para cambiar tu comportamiento y ser más efectivo en tu vida, necesitas
modificar tus paradigmas (tu forma de interpretar el mundo y las cosas que te suceden).
Stephen R. Covey explica que si quieres ser “altamente efectiv@”, todo depende de tus
hábitos. ¿Qué hábitos tienes? ¿Son hábitos que te hacen “sumar” o te “restan” energía,
tiempo y habilidades?
En primer lugar, ¿qué es un hábito? Un hábito se produce por la intersección de 3
componentes que se solapan:

CONOCIMIENTO: Te indica QUÉ hacer y POR QUÉ.


HABILIDADES: Te enseñan CÓMO hacer las cosas.
DESEO (O ACTITUD): Te ofrece la MOTIVACIÓN para hacer esas cosas.

Fíjate en el siguiente cuadro resumen de los 7 hábitos.

La DEPENDENCIA es el paradigma del TÚ.


La INDEPENDENCIA es el paradigma del YO.
La INTERDEPENDENCIA es el paradigma del NOSOTROS.
Repasa a continuación los 7 hábitos de Covey y analiza cómo aplicarlos y potenciarlos en tu
vida, eliminando o al menos, minimizando el impacto de los momentos difíciles en cada uno
de los hábitos:
1. SÉ PROACTIVO: asume la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.
Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En este espacio se encuentra nuestra
libertad para optar. De estas opciones dependen nuestro crecimiento y felicidad.
El momento más difícil para adoptar este hábito es ser consciente de tu vida y optar por
vivirla de forma plena adoptando las decisiones más adecuadas en cada momento.
2. EMPIEZA CON UN FIN EN LA MENTE: es el hábito de la visión, del propósito, de la misión.
El momento difícil en este hábito es luchar contra nuestra propia zona de confort, cuando
estamos cansados o perezosos, porque siempre es más fácil dejarse llevar por la corriente
y volver a asentarnos en la zona de confort.
3. PRIMERO, LO PRIMERO: es el hábito de la integridad, de la disciplina, de mantener un
compromiso.
El momento difícil se entiende bien con el siguiente ejemplo: Es necesaria una forma
poderosa de control de una minoría cuando unos pocos millones de papilas gustativas nos
incitan a comer cosas que no nos convienen y gritan “si” y billones de células del cuerpo
gritan “no”.
4. PIENSA EN GANAR -GANAR: es una estructura de la mente y el corazón que constantemente
procura el beneficio mutuo en todas las interacciones humanas.
Momento difícil: salirnos con la nuestra, demostrar que tenemos razón, rendirse y ceder.
5. PROCURA PRIMERO COMPRENDER… Y DESPUÉS SER COMPRENDIDO. Es el hábito de la comunicación
efectiva.
El momento delicado en este hábito es sentirse incomprendido, gritar para que le
comprendan, juzgar antes de comprender, monologo colectivo…
Lección de anatomía: tenemos 2 orejas y 1 boca y tenemos que usarlas en consecuencia
(solo uno de los 3 orificios se cierra). Es la lección sobre la que meditar…
6. SINERGIZA: insista en el espíritu del hábito 4 y la habilidad del hábito 5 hasta que el espíritu
de sinergia comienza a entrar en la relación.
¿Qué es SINERGIA? Una definición buena de sinergia es que el todo es más que la suma de
sus partes. El hábito de sinergizar implica la cooperación creativa y el trabajo en equipo. Su
esencia consiste en valorar las diferencias: respetarlas, compensar las debilidades, construir
sobre las fuerzas.
El reto para llevar a cabo este hábito se produce cuando no te entiendes con alguien y te
sientes tentado a llegar a un compromiso porque es la salida más fácil.
7. AFILA LA SIERRA : emplear nuestros dones y dotes únicos para renovarnos constantemente
a nosotros física, mental y espiritualmente y para renovar nuestras relaciones.
Así, contrarrestamos la entropía (tendencia de todas las cosas a una eventual ruptura).
El modo más efectivo de renovarse suele ser la reflexión y meditación diarias.
Actividad N° 4:
a) Completa los siguientes puntos de manera honesta
La reflexión y meditación ayudan a cultivar la capacidad de esquivar la energía negativa y
no regalar nuestro “espacio” personal a la gente “robaenergia” positiva.

b) Ahora investiga en internet los conceptos de atributos personales y personalidad, y


la manera en que éstos son afectados por el entorno en el que viven las personas.
c) Elabora un mapa conceptual a través del cual expliques la relación del entorno con
estos dos conceptos. Utiliza imágenes relacionadas con la información que
presentas.

El reto en este hábito es invertir tiempo y dinero en nuestro desarrollo personal y en las
reflexiones diarias, escribir un diario a fin de observar nuestros compromisos, apagar la tv
estúpida, hacer ejercicio, leer constantemente, etc.
Cuando nos unimos a otros al “afilar la sierra”, se profundizan las relaciones y se da
realmente una vinculación. Se desplaza el punto de apoyo de la palanca y se multiplican la
influencia y la sinergia.
Cuando afilamos la sierra de forma equilibrada y coherente nos vacunamos a nosotros
mismos. Poco a poco desarrollamos dentro un sistema de inmunidad que nos permite
utilizar nuestros recursos y reservas más profundos al enfrentarnos a cualquier problema.
Se cultiva la conciencia y humildad para recurrir a nuestros recursos cuando es necesario.
Recuerda siempre que las victorias privadas preceden a las victorias públicas. Los hábitos 1
al 3 tratan sobre “victorias privadas”, cómo trabajar contigo mismo para desarrollar tu
carácter. Los hábitos 4 al 6 te llevarán a “victorias públicas”, cómo desarrollar la
personalidad para tener éxito trabajando con otras personas.
RELACIÓN HOMBRE NATURALEZA

No cabe duda que uno de los temas más importantes que en la actualidad se discuten, tanto
en foros internacionales como en círculos académicos y políticos, es el del medio ambiente.
La inquietud por estos problemas conquistó su lugar en el debate público, limitándose
básicamente a los problemas de la contaminación. Con esta visión restringida de la
problemática ambiental se iniciaron las discusiones previas a la Conferencia de Estocolmo
sobre el Medio Ambiente Humano (1972), entre cuyas actividades preparatorias fue de
especial significado la reunión de Founex (Ginebra, 1971). Fue allí donde por primera vez se
intentó establecer un vínculo entre medio ambiente y desarrollo.

La pregunta que se planteaba en ese momento podría formularse en los siguientes


términos: ¿son medio ambiente y desarrollo dos conceptos excluyentes?, ¿existe una
dicotomía entre ambos? O más bien, ¿tiene que considerarse el medio ambiente como
parte integral del desarrollo?

De ser correctas las dos primeras formulaciones, nos enfrentan a una disyuntiva: la de elegir
entre los objetivos del desarrollo o la meta de la protección y el mejoramiento del medio
ambiente. En cambio, la tercera formulación asigna a la dimensión ambiental implicaciones
socioeconómicas y políticas que obligan a reexaminar los conceptos de desarrollo y medio
ambiente y su interrelación mutua.

Por consiguiente, la aceptación de esta última postura --la que concibe el medio ambiente
como parte integral del desarrollo-- plantea la necesidad de definir cómo y a través de qué
elementos, estructuras, acciones y fenómenos se hace manifiesta la relación medio
ambiente-sociedad-desarrollo.

Uno de los logros más importantes de la Conferencia de Estocolmo fue justamente


demostrar que las políticas aisladas o las medidas ad hoc, dirigidas a la solución parcial de
los problemas ambientales, estaban destinadas al fracaso a largo plazo. Ello se ha hecho
evidente en algunas de las llamadas crisis --por ejemplo, las de energía y alimentos--, en
que las interrelaciones entre componentes ambientales y sociopolíticos se manifiestan
concretamente.

El enfoque iniciado en Founex y Estocolmo, que se hiciera explícito más tarde en la


declaración de Cocoyoc (México, 1974) y que culmina con el informe Brutland, ha ido
clarificando cada vez más la relación orgánica existente entre el medio ambiente físico y los
aspectos económicos, sociales y políticos que definen un determinado uso de la naturaleza
y de los recursos naturales. Tal relación se manifiesta en estructuras e instituciones, en
objetivos y políticas, en planes y estrategias, tanto a nivel nacional como internacional.

El desarrollo humano se ha caracterizado por un constante incremento de la capacidad


cognoscitiva del hombre y de su poder para actuar sobre la naturaleza. Sin embargo, dicho
poder se ha visto enfrentado a un encadenamiento dinámico de fenómenos y situaciones
que paulatinamente se ha hecho más evidente, planteándole nuevas exigencias en cuanto
a sus acciones e instrumentos, así como en cuanto a su manera de concebir y conceptualizar
la realidad. Preservar en un conocimiento «lineal», compuesto de innumerables disciplinas
paralelas, no alcanza a cumplir ya sus objetivos científicos ni prácticos. El indispensable
proceso de desarrollo supone complementariedades y transformaciones que se dan en
universos interdependientes. Las políticas tendentes a frenar la creciente acumulación de
desechos de todo tipo, las aglomeraciones urbanas irracionales o el agotamiento de
recursos básicos, no pueden ir contra el proceso de desarrollo, sino más bien orientarlo,
armonizándolo y adecuándolo al medio ambiente, el cual es, en último término, el que
determina las posibilidades del desarrollo social y expansión económica en el largo plazo.

La complejidad creciente de las interrelaciones entre fenómenos ha hecho que la relación


sociedad-medio ambiente se plantee cada vez más como un problema mundial que,
desbordando lo puramente físico y natural, atañe por igual a todos los sistemas
socioeconómicos y a todos los grupos sociales; esta complejidad también preocupa a todas
las ideologías. Es, asimismo, una relación cuya comprensión sobrepasa el ámbito de las
ciencias particulares, exigiendo un constante esfuerzo de integración interdisciplinaria.
Como señala Daniel P. Moynihan, «tal vez el concepto de interdependencia ha llegado a ser
el principal elemento de una nueva conciencia en la sociedad mundial».

La relación hombre-medio ambiente natural es, antes que nada, una relación unitaria, que
implica una interacción recíproca entre ambas entidades, que aisladas de su dialéctica
carece de sentido. No existe un medio ambiente natural independiente del hombre: la
naturaleza sufre siempre su acción transformadora y a su vez lo afecta y determina en un
proceso dialéctico de acciones e interacciones.

La historia del hombre ha sido la búsqueda constante de instrumentos y formas de


establecer relaciones con la naturaleza y, a través de este proceso histórico, la ha ido
utilizando y adaptando a sus necesidades. Dicha modificación permanente de la naturaleza
afecta al mismo tiempo al hombre, originando cambios en sus condiciones de vida y en las
relaciones con sus semejantes.

Dentro de este proceso dialéctico de influencias recíprocas, la relación hombre-naturaleza


no se da en términos abstractos, sino del hombre en tanto grupo social, parte de un
determinado sistema social, en un medio ambiente específico. La relación del hombre con
la naturaleza y la transformación que deriva de esta relación es así un fenómeno social. No
existe, por lo tanto, una escisión entre sociedad y naturaleza o, mejor dicho, entre sistema
social y sistema natural, debiendo éstos ser concebidos como partes de un todo, como dos
subsistemas interrelacionados, integrados a un sistema mayor.

El contexto general dentro del cual se mueve el hombre está determinado, por un lado, por
aquellos fenómenos físicos, geofísicos, biológicos, químicos, etc., que plasman una realidad
ambiental y cuya dinámica es la de los fenómenos naturales. Y, por otro lado, por la
presencia de la actividad humana, que define la realidad social, realidad que --al transcurrir
en una dimensión histórica-- trasciende el medio natural.

Si se acepta esta interdependencia hombre-sociedad-medio ambiente, entonces surge la


necesidad de enfrentar la problemática ambiental dentro de sistemas analíticos
comprensivos, que representen, en forma adecuada, esa realidad que históricamente se ha
ido integrando hasta alcanzar una dimensión planetaria.

A lo largo de la historia, la acción del hombre sobre los procesos naturales se ha ido
materializando en lo que podría llamarse un medio ambiente construido, que se superpone
al medio ambiente natural: el proceso social-histórico se lleva a cabo en un lugar dado, en
un espacio que preexiste a la vida humana y a cualquier sociedad. Se trata del espacio físico,
natural o, en su acepción más común, del medio ambiente. Con el devenir histórico se va
creando otro espacio que está básicamente determinado por las relaciones humanas y por
su modo de organización social. Junto al espacio físico preexistente se construye así un
espacio social. Ambos están estrechamente interrelacionados, a tal punto que no es posible
distinguir el uno del otro de no mediar un proceso analítico.

Estas consideraciones permiten concebir “la relación medio ambiente-sociedad dentro de


una dimensión espacial”. Al mismo tiempo, es importante tener presente la dimensión
temporal subyacente a la interacción entre ambas entidades: la relación sociedad-
naturaleza no tiene sentido único; se trata de un proceso esencialmente recíproco y
cambiante. La intervención del hombre sobre el medio ambiente y las consecuencias que
de ello se derivan no son hechos o fenómenos aislados, sino que transcurren dentro de un
continuo temporal. Es preciso entonces conocer las relaciones en sus movimientos, en su
dinamismo, teniendo en cuenta que la acción del sistema social está ligada a su historia y a
los tipos de organización que el grupo adopta en un momento específico.

Al abordar la dimensión temporal, la existencia de dos tipos de tiempos se hace evidente:


el tiempo en que transcurre la sociedad humana y el de los sistemas naturales. El primero
corresponde a la realidad social, que va generando su propia sucesión a través de un
proceso dialéctico, originando nuevas relaciones entre los individuos y, por lo tanto, nuevos
mecanismos de regulación del proceso social y natural. Este recurso temporal está
organizado en secuencias, cuyo término está definido por el cambio cualitativo que resulta
de la interacción dialéctica producida en su seno.

El proceso social se lleva a cabo dentro del ámbito natural representado por el conjunto
materia-energía, constituyentes de la biósfera. Este conjunto tiene también su tempo
determinado por la duración de los fenómenos biológicos, físicos, geofísicos y químicos. Su
realidad temporal es anterior a la de los fenómenos sociales y su ritmo es diferente.

Por lo general, las manifestaciones naturales son de muy largo transcurso, en cuanto a
cambio cualificativo se refiere, pero también pueden ser súbitas y violentas, alterando por
completo un proceso y afectando profundamente la base natural sobre la que se asienta la
vida humana. Po otro lado, la realidad social y la acción humana van modificando la
naturaleza a un ritmo determinado de gestación y maduración previa a su manifestación
percibible. Se gestan así cambios en el sistema natural acordes a una realidad temporal
propia del sistema social.

La realidad social es regulada y modificada por el grupo de acuerdo con su forma de


organización, su sistema económico y su universo valórico. La realidad natural es regulada
a su vez por la dinámica de los fenómenos naturales.

Entre los sistemas sociales y el medio natural existe un mediador: la tecnología. Cada vez
en mayor medida el grupo social se sirve de este mediador para obtener los bienes que
requiere la satisfacción de sus necesidades. Dichas necesidades cambian, dependiendo de
las pautas culturales, de las estructuras económicas, de las características políticas del
sistema social en cada momento histórico y del proceso de desarrollo. Se va produciendo
así una progresiva diversificación y una complejidad creciente en las necesidades sociales,
que requieren, para ser satisfechas, un proceso productivo más sofisticado. Con ello, la
relación sociedad-medio ambiente se torna más intrincada e interdependiente.

La mayor complejidad de las relaciones medio ambiente-sociedad se manifiesta


históricamente en distintas formas de producción y en una red cada vez más estrecha de
relaciones entre ellas. La creciente integración del sistema mundial introduce en este
proceso dinámico un nuevo elemento. En efecto, las acciones del hombre sobre un
determinado ecosistema natural, en un espacio geográfico definido, afectan otros sistemas
naturales, a veces muy distantes. Y, lo que es aún más importante, el proceso decisional en
el mundo de hoy se lleva a cabo en espacios sociales, económicos y naturales a menudo
diferentes y geográficamente distantes de aquellos en los que prácticamente se ejecutará.

Se conforman así sistemas más globales de relaciones en los que la dinámica entre medio
ambiente y sociedad deja de ser inmediata para verse afectada, influida o determinada por
las acciones de otros grupos sociales distantes, tanto espacial como temporalmente.

De lo anterior se deduce que medio ambiente y sociedad no sólo se deben analizar en su


dimensión espacial, sino también en función de los periodos históricos por los que
atraviesan y por las formas de organización social que se adoptan en cada uno de ellos.
Espacio y tiempo son, pues, las dimensiones en que coexisten el sistema social y el sistema
natural, no en tanto categorías abstractas, sino como entidades reales de un proceso
concreto. En este contexto, periodos históricos y sistemas espaciales de relaciones generan
sus propias estructuras conceptuales que, en el marco de formas de producción específicas,
dictan estrategias de desarrollo y procesos de gestión del medio ambiente.
No existe una ciencia que sea independiente de un determinado contexto ideológico, sino
más bien una relación funcional entre ciencia e ideología. Por lo tanto, en el estudio de esa
relación, hay que explicar cuáles son los objetivos subyacentes de la forma de
conceptualización utilizada para definir la relación sociedad-medio ambiente.
Aunque tradicionalmente las ciencias económicas no se han ocupado en forma explícita de
dicha relación, ésta subyace, ya sea en la interpretación o en el análisis del fenómeno
económico y en los supuestos que en él se adoptan. Por otra parte, el concepto de
desarrollo es también un tópico relativamente reciente, no definido por los clásicos,
ignorado por los neoclásicos y asimilado al crecimiento económico por los Keynesianos.
Pero no cabe duda que las políticas que se derivan de las diferentes doctrinas suponen un
proceso de desarrollo, una intención en relación con el futuro.

En general, las ciencias económicas reflejan una determinada ideología y responde a la


interpretación que, en función de esa ideología, se hace de una específica situación histórica
cada doctrina económica ha estado condicionada por la circunstancia de su tiempo.

La relación entre la realidad y el pensamiento económico se concibe así como un proceso


dialéctico, que hace que el contenido doctrinal de la ciencia económica vaya cambiando a
medida que cambia la sociedad.

Si la realidad está constituida por lo natural y lo social en su interrelación mutua, entonces


la relación medio ambiente-desarrollo es ineludible, íntima e inseparable. Esto implica que
no es posible interpretar el fenómeno del desarrollo prescindiendo de la dimensión
ambiental y, consecuentemente, que no es posible alcanzar objetivos y metas del desarrollo
sin explicar la dimensión ambiental.

Toda concepción de desarrollo que proponga y oriente la actividad económica y social hacia
determinados objetivos, ignorando el contexto ambiental del sistema social, tarde o
temprano llevará a un proceso de deterioro del medio natural que, en el largo plazo, frustra
el logro de los objetivos socioeconómicos. Por consiguiente, en el largo plazo, las
consideraciones de orden ambiental no pueden ser ignoradas so peligro de que el proceso
de desarrollo se vea comprometido. Por otra parte, una concepción estrictamente
ecologista o ambientalista, que haga abstracción del sistema social, sus conflictos en
términos de poder, sus desigualdades y sus desequilibrios, ocasionará también un deterioro
del medio ambiente, al no considerar los factores causales de orden social y económico que
dan origen a este deterioro y al aplicar criterios de racionalidad ecológica ajenos muchas
veces a los objetivos sociales. Así, por un lado, la sociedad opulenta explotará al máximo el
medio ambiente para satisfacer necesidades suntuarias o superfluas, mientras que los más
necesitados lo deteriorarán en su afán de proveerse con el mínimo requerido para subsistir.

Los objetivos de desarrollo económico y social deben sustentarse en un manejo adecuado


del medio. Más aún, el medio ambiente es el conjunto de recursos que pueden ser
explotados con racionalidad económico-social y ambiental, para el logro de objetivos de
desarrollo válidos a largo plazo.

Aceptando este enfoque, se llega a un concepto de desarrollo que implica la necesidad de


un proceso armonioso con el medio ambiente que, al mismo tiempo, no sacrifica sus
objetivos sociales fundamentales.

Esta concepción de desarrollo exige no sólo una revisión del concepto mismo, con vista a
considerar la dimensión ambiental, sino también del alcance de otros conceptos que han
sido asimilados al de desarrollo, a fin de poner de manifiesto la ideología implícita en cada
uno de ellos y los modos de gestión y acción consiguientes. En ellos se han subrayado --
dependiendo de quién utiliza el término-- uno o más aspectos del problema, pero nunca su
totalidad. Es importante destacar que cada interpretación del término conlleva una política
definida, es decir, la aceptación de un determinado concepto presupone una orientación
en la acción futura. De ahí la necesidad de precisar la concepción de desarrollo frente a
otros conceptos que pertenecen a cuerpos teóricos diversos.

Así, desarrollo y riqueza son conceptos similares para algunos. Para otros, desarrollo
equivale a riqueza e industrialización. Otros más identifican desarrollo con riqueza y tienden
a definir una política que maximice la riqueza, mientras que los que asocian el desarrollo
con la industrialización propiciarán la creación de industrias, y quienes identifican desarrollo
y crecimiento promoverán un proceso de expansión económica. Cada uno de estos
conceptos tiene sus raíces en interpretaciones económicas elaboradas en determinados
momentos históricos, para responder a problemáticas específicas y propias de la coyuntura,
y reflejarán además la ideología de quienes teorizaron y racionalizaron una situación dada,
con vistas a justificar la acción política.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR N° 5

 Elabora un glosario de las palabras claves que identificaste en orden alfabético.


 Menciona los cambios que ha sufrido la sociedad con el avance de la tecnología a
nivel económico y ambiental.
 Elabora una línea de tiempo de los avances tecnológicos y otra sobre los convenios
internacionales y nacionales para el cuidado del medio ambiente.

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

LA FAMILIA

Conceptualmente la familia se define como un grupo primario unido fundamentalmente


por vínculos consanguíneos y de afecto. Es considerada también como una institución
básica y fundamental de la sociedad, orientada y organizada para responder y satisfacer los
requerimientos de sus miembros, vinculándolos con el mundo social, posibilitando así la
internalización, recreación y perpetuación de la cultura por medio del proceso de
socialización.

La familia es un sistema fundamental para el desarrollo de los niños y adolescentes, sin


olvidarnos de los grupos de iguales y la escuela como importantes agentes de socialización.
Es en la familia donde se encuentran los primeros individuos que juegan un papel
importante en el desarrollo social del niño y la niña. Los progenitores guían directa o
indirectamente a sus hijos a adquirir las primeras habilidades que le serán de utilidad para
relacionarse con los demás.

“La familia proporciona lo que consideramos condiciones óptimas para el desarrollo de la


personalidad de los individuos jóvenes, por lo que se puede y se debe decir que la familia
conyugal, no tanto la parentela, tiene entre otras funciones la de ser un buen instrumento
para la transmitir las tradiciones, costumbre, usos y convicciones de una sociedad, a los
recién nacidos y a las generación más jóvenes” (González, 1987, p. 53).
La influencia de las relaciones familiares son determinantes para el futuro desarrollo del
niño y del adolescente. El estilo educativo de los padres, sus actitudes ante la vida, las
mismas relaciones de los progenitores entre ellos, y su concepto de cómo deben ser
educados los hijos, modulan el desarrollo efectivo y social del niño y del adolescente.

La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales


de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. También, es
la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y
aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su
comportamiento que se le llama socialización. La socialización se puede clasificar en tres
etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria.
La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la
familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación. Además, son las instituciones
e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos
culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia, porque
posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela,
ya que en la actualidad ha perdido su papel principal y la escuela es transmisora de
conocimientos y de valores. También en la socialización una persona interioriza su cultura
de una sociedad determinada. Existen distintos agentes socializadores: la familia, la escuela,
los grupos de pares, el trabajo y los grupos políticos.

Existen diferentes tipos de socialización las cuales tienen que ver los primeros momentos o
lugares donde se llevan a cabo.

Socialización primaria

Es la socialización más importante, ya que introduce al sujeto en la sociedad y supone la


adquisición de hábitos, normas y comportamientos sociales por el individuo. Se puede
definir la socialización como el proceso por el que el individuo se convierte en un ser social.
Y lo hace a través de los agentes socializantes, donde la familia es el primer agente. Durante
la infancia, los niños se apropian de los roles, actitudes y valores de las personas que les
importan (padres, hermanos, maestros, amigos...) y se identifica con ellos. Es el primer paso
hacia la identidad. Los niños no sólo aceptan los papeles sociales (roles) de estas personas
sino el mundo que representan. La socialización implica la internalización de roles. Este
proceso internalizador de roles se realiza desde lo concreto a lo general. Se pasa de “Mamá
está enojada conmigo ahora” a “Mamá se enfada conmigo porque no comparto los juguetes
con mi hermano”. Y a medida que “otros significativos” (padres, abuelos, hermanos, etc.)
apoyan la actitud negativa de la madre, la actitud generalizada se extiende, y al
generalizarse se convierte en norma. El proceso de socialización primaria es más que un
acto cognitivo, es vivencial y emocional, es la base de la identidad.

Socialización Secundaria.

Es un proceso mediante el que se internalizan submundos o realidades distintas al mundo


base, fundamento de la socialización primaria. Es una segunda socialización realizada a
través de instituciones políticas, religiosas, laborales, etc. A diferencia de la socialización
primaria, donde el niño no puede elegir ya que los patrones socializantes le vienen
impuestos, en esta sí puede elegir los patrones y pautas que internalizará. Hay una menor
carga emocional y se relaciona con la madurez. Pueden aparecer conflictos de identidad y
coherencia con la socialización primaria al descubrir que la realidad paterna no es la única
ni la mejor. Problemas de identificación con la familia. Normalmente la socialización
secundaria se construye desde la primaria, no contra la primaria.
IDIOSINCRACIA MEXICANA

Concepto de idiosincrasia:

(Del griego. ἰδιοσυγκρασία, temperamento particular). Femenino. Rasgos, temperamento,


carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad.
Real Academia Española

La idiosincrasia no se puede definir como la forma superficial en que los individuos


muestran sus rasgos en un territorio determinado, sino por la connotación de las
características cognitivas y actitudinales que los constituyen, de acuerdo a nacionalidad,
status, gustos, costumbres sociales, historia y cotidianeidad.
En México cada inicio de año nuevo la lista de promesas se llena con buenos propósitos,
pues los mexicanos, enfundados en ropa interior roja o amarilla, prometemos bajar de peso,
llegar puntual a las citas, respetar el derecho ajeno, no ser bravucones, fumar y tomar
alcohol en menor cantidad y ser buenos padres, hijos, hermanos, pareja y amigos de los
demás. Al paso del tiempo dichas intenciones pasan a ser un nuevo inventario a futuro,
porque es imposible cumplirlas en el corto plazo. Aunque parezca cosa trivial, este estilo de
ser y estar se traslada al plano social, económico y político, permeando las actividades que
llevan a cabo gobiernos, legisladores, líderes públicos y empresariales, partidos políticos,
jueces, estudiantes, profesores, trabajadores, profesionistas e intelectuales; lo cual fusiona
elementos perjudiciales que obstaculizan la construcción de un país sustentable y
armónico.

Será mañana, te juro por la virgen, mi abuela se murió, el tráfico estaba insoportable,
después te pago y prometo cambiar, son sólo algunas frases del breviario que los mexicanos
transmitimos o recibimos de los demás, para ocultar indisciplina, irresponsabilidad e
ineficacia. Estos son algunos de los pretextos o palabras que nos identifican.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR N° 6

Elabora un listado de frases que identifiquen al Mexicano actual y como es que tú las
percibes dentro de un marco positivo o negativo.
UNIDAD 2. PROYECTO DE VIDA Y PROCESO AUTOGESTIVO
El Análisis FODA ¿Por qué es importante? El análisis FODA es una herramienta sencilla pero
poderosa de estudio estratégico que te permitirá entender el potencial y los retos de tu
empresa o proyecto no obstante se está aplicando a diferentes ámbitos pues es una
herramienta muy útil. ¿Por qué es importante tomar en cuenta esta investigación?
Si te apoyas en este estudio, tendrás la oportunidad de analizar los factores internos y
externos relacionados a tu vida y que te permitirán llevara a cabo una mejora continua. Los
factores internos pueden ser clasificados como (F) Fortalezas o (D) Debilidades, mientras
que los externos como (A) Amenazas u (O) Oportunidades.

El resultado del estudio sobre las 4 categorías que integran el análisis FODA, te dará
elementos muy importantes para la planeación estratégica de tu plan de vida y te permitirá
desarrollar acciones concretas enfocadas a mejorar tu competitividad.

Si generas una lista para cada uno de estos 4 cuadrantes, te ayudará a ser consciente de los
factores que influyen a tu desarrollo. Podrás enfocar acciones encaminadas a la
disminución de las debilidades de tu organización, así como a aprovechar y aumentar las
fortalezas de la misma. Es importante considerar el impacto negativo que representan las
amenazas y tratar de minimizarlas. También es vital el sacar provecho de las oportunidades
que se presentan en tu entorno.

A lo largo de una serie de colaboraciones proporcionaré algunos elementos que te ayudarán


a desarrollar tu propio análisis FODA de una manera sencilla y práctica.

5 PASOS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS FODA

En esta ocasión expondré cinco sencillos pasos para desarrollar un análisis FODA. Para que
un análisis FODA tenga sentido y una vez entendiendo para qué me sirve y porqué es
importante hacerlo, debemos de considerar por qué y para qué lo deseamos utilizar y
posteriormente acompañarlo con una serie de estrategias que nos ayuden a aplicar de
forma concreta acciones para el logro de nuestro objetivo planteado.
Si el objetivo es claro, el análisis FODA puede ser usado para ayudar en el logro de ese
objetivo. En este caso, podemos entender cada grupo de factores de la siguiente manera:

 Fortalezas: Atributos de la organización o personal que son útiles para lograr el objetivo.
 Debilidades: Atributos de la organización o personal que son perjudiciales para la
consecución del objetivo.
 Oportunidades: Condiciones externas que son útiles para lograr el objetivo.
 Amenazas: Condiciones externas que son perjudiciales para la consecución del objetivo.

PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS FODA


A continuación expongo el procedimiento para que desarrolles tu análisis FODA y lo
conectes con estrategias y acciones concretas:
Paso 1) Definir el objetivo que deseamos lograr
Es muy importante definir el objetivo de lo que nos interesa desarrollar, como por ejemplo,
la valoración de que tan exitoso puede llegar a ser un nuevo producto en el mercado. Si un
objetivo claro ha sido identificado, el análisis FODA puede ser usado para ayudar en la
búsqueda de ese objetivo incorporándose en un modelo de planeación estratégica.

Menciona un objetivo que deseas alcanzar, recuerda que debe ser claro y de fácil
identificación para no perderlo de vista.

Todo objetivo inicia su redacción utilizando un verbo en forma infinitiva, así se precisa el
propósito del objetivo con más claridad.

Debe de incluir qué, para qué y cómo.

Objetivo:__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Un análisis FODA no debe ser iniciado con la definición de un estado final deseado, ya que
se corre el riesgo de manipular el ejercicio hacia lo que deseamos obtener, en lugar de que
el mismo análisis nos muestre que estado(s) final(es) podríamos tener.

Paso 2) Desarrollo del Análisis FODA


a) Recopilación de información de fortalezas y debilidades
1. I. Haz una lista de todas las fortalezas que existen actualmente (no en el futuro).
2. II. Posteriormente genera otra lista con todas las debilidades que existan actualmente (no
en el futuro).
Esta información puede ser generada por ti o por un grupo de personas que puedan aportar
conocimientos complementarios en este ejercicio.

Completa el siguiente cuadro con lo solicitado previamente, debes de ser consciente y real
con lo que escribes.

Fortalezas Debilidades
b) Recopilación de información de oportunidades y amenazas

1. I. Haz una lista todas las oportunidades reales que existen actualmente y en el futuro.
2. II. Posteriormente genera otra lista con todas las amenazas que existan actualmente y en
el futuro.
Como en el caso de las fortalezas y debilidades, esta información puede ser generada por ti
o por un grupo de personas que puedan aportar conocimientos complementarios en este
ejercicio.

Oportunidades Amenazas

c) Revise y afine las 4 listas desarrolladas


Es importante asegurarse de que cada una de las listas contenga elementos reales y que
estén claros y bien definidos. Evita ser subjetivo y asegúrate de que cualquier persona
puede entender cada elemento con tan solo leerlo.

Es importante que una vez que las 4 listas estén terminadas, de ser posible puedan ser
validadas por todo el equipo que participó en su elaboración para compartir ideas y realizar
los ajustes finales.

Paso 3) Evalúa las estrategias a seguir


Paso 4) Desarrolla un plan de trabajo para el desarrollo de tus estrategias
Paso 5) Ejecuta y da seguimiento periódico a tu plan de trabajo
Estrategias

Plan de trabajo

Resultados
obtenidos

Ya el filósofo hispano romano Séneca afirmaba que “no hay viento favorable para el que no
sabe dónde va”. Si tienes bien definido el rumbo en el que tú elegirás se desarrollará, no
está de más que actualices periódicamente la información que arroja esta herramienta.
Pero si te encuentras en la fase de definir a dónde quieres llegar en el futuro para así enfocar
tus energías constructiva y productivamente, FODA te ayudará a lograrlo.

Recuerda, FODA es una herramienta sencilla que te permite analizar la situación actual de
tu negocio o vida y obtener conclusiones que te ayuden ser mejor en el futuro. Implica que
reconozcas los elementos internos y externos que afectan positiva y negativamente al
cumplimiento de tus metas.

La información te ayudará a definir acciones futuras y te facilitará en la manera de abordar


la solución de los problemas. Puedes sacarle jugo a los elementos positivos y minimizar o
evitar los negativos. La perspectiva que obtendrás será un apoyo para que:

Tomes mejores decisiones


Plantees objetivos más concretos y realizables
Identifiques tus propios recursos así como los que puedes conseguir del exterior
Reconozcas las ventajas y desventajas de las diferentes opciones y alternativas
Definas prioridades
Inicies o revises y actualices tu proceso de planeación estratégica
NIVELES DEL DIAGNÓSTICO
El diagnóstico FODA está constituido por dos niveles; la situación interna y la externa. La
primera está constituida por factores que forman parte de la misma organización y en los
cuales ejerces control. En tanto que la segunda se refiere a los elementos que están fuera,
que se interrelacionan y la afectan, pero que no controlas directamente.

En la perspectiva interna se desarrollan las:

Fortalezas: elementos positivos que posees y que constituyen los recursos para la
consecución de tus objetivos. Algunos ejemplos podrían ser: claridad de objetivos,
capacitación recibida, motivación, decisión, voluntad, etc. (Ahora si más claro)

Debilidades: factores negativos que se tienen y que se constituyen en barreras u obstáculos


para alcanzar las metas propuestas. Por mencionar algunos ejemplos: carencia de objetivos
claros y alcanzables, falta de recursos, mal manejo de situaciones, mal manejo de recursos,
desorden, etc.

En la perspectiva externa se desarrollan las:

Oportunidades: elementos del ambiente que tu negocio puede (debería) aprovechar para
el logro efectivo de sus metas y objetivos. Estos pueden ser de tipo social, económico,
político, tecnológico, etc. Algunas menciones serían: apoyo de otras organizaciones, nueva
tecnología, una necesidad desatendida en el mercado, etc.

Amenazas: aspectos que pueden llegar a constituir un peligro para el logro de tus objetivos
si no te previenes o trabajas para evitarlos. Entre estos tenemos: falta de aceptación,
competencia, rivalidad, fenómenos naturales, situación económica, etc.

Como ya has notado, hay elementos positivos y negativos en cada una de las situaciones.
Cuando las agrupas, puedes contrastar ambas perspectivas. Además, como ya se ha
mencionado, la idea de enfocar tus energías implica que procures aumentar o afirmar
aspectos positivos (tus fortalezas y oportunidades), a la par que disminuyes los negativos
(debilidades y amenazas).

ACTIVIDAD A DESARROLLAR N° 7
Responde lo siguiente lo más honesto posible.

1. ¿Cuáles han sido nuestros mayores logros?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles han sido nuestras principales deficiencias?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Qué medidas debemos tomar para reducirlas al mínimo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son nuestras principales Fortalezas?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. ¿Cómo aprovecharlas desde una perspectiva estratégica y operativa?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son nuestras principales Debilidades?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. ¿Cómo corregirlas para reducirlas al mínimo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8. ¿Qué factores externos fundamentales nos podrían afectar? (Amenazas)

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

9. ¿Qué medidas debo tomar para abordarlos (evitarlos, minimizarlos) en forma


efectiva?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son las principales Oportunidades que vislumbramos?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

11. ¿Qué podemos hacer para aprovecharlas?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Es muy importante que encuentres un mecanismo para validar cómo es que te perciben tus
clientes y prospectos en la realidad, puesto que tus fortalezas y debilidades pueden ser
distintas a lo que piensas. Una manera de hacerlo es invitando a desayunar a tus clientes y
pedirles su ayuda, aplicándoles una entrevista que te permita ver su punto de vista. Pide
total honestidad, pues esta de esto dependerá las decisiones que tomes. Mucho éxito, y
que el resultado de lo anterior permita que prosperes.

MISIÓN
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u
organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en
el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en
momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las
preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los
recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.

Complementando ésta definición, citamos un concepto de los autores Thompson y


Strickland que dice: "Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus clientes
a menudo se califica como la misión de la compañía. Una exposición de la misma a menudo
es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de
los clientes a quienes trata de servir".

VISIÓN

Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se
dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones
estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.
Según Arthur Thompson y A. J. Strickland, el simple hecho de establecer con claridad lo que
está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora el sentido
de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Hay un imperativo administrativo
todavía mayor, el de considerar qué deberá hacer la compañía para satisfacer las
necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar la configuración
de negocios para que pueda crecer y prosperar. Por consiguiente, los administradores están
obligados a ver más allá del negocio actual y pensar estratégicamente en el impacto de las
nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la
aparición de nuevas condiciones del mercado y competitivas, etc... Deben hacer algunas
consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la compañía y
desarrollar una visión de la clase de empresa en la cual creen que se debe convertir.

En síntesis, la visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a
largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas
tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de
nuevas condiciones del mercado, etc.

Diferencias Entre Misión y Visión:

Según Jack Fleitman, hay muchas diferencias entre misión y visión. Por ejemplo:

Algunos dicen que la visión es más genérica que la misión y, por lo tanto, que es menos
precisa.

Otros creen que la visión es algo que yace en la mente de una persona y, por consiguiente,
que es menos objetiva que subjetiva.

En contraparte, suele pensarse que la misión es mucho más precisa, específica, y que es
algo de lo cual ya se tiene alguna certeza.

En todo caso, conocer el sitio adonde se va allana considerablemente el camino, y desde


este punto de vista, el concepto de misión es más usual y suele ser definido como el modo
en que los empresarios, líderes y ejecutivos deciden hacer realidad su visión.

Sin embargo, cabe señalar que existen otros puntos de vista acerca de las diferencias entre
la misión y visión, y que se pueden resumir en los siguientes conceptos:

Lo que es ahora el negocio (o el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una
empresa u organización en la actualidad), es la misión.

Lo que será el negocio más adelante (o el hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y
en qué se deberá convertir), es la visión.
En otras palabras, la misión pone énfasis en la "actualidad" del negocio, en cambio la visión,
en el futuro a largo plazo de éste.

PLAN DE VIDA
Qué es Proyecto de vida:

Un proyecto de vida, también conocido como plan de vida, es la orientación y el sentido


que una persona le da a la vida. Los proyectos de vida sirven para tener conocimiento sobre
nosotros mismos con el fin de alcanzar de forma realista los sueños o hallar el sentido de
nuestra misión personal.

Para la elaboración de un proyecto se debe tener en cuenta el plazo y los elementos que lo
conforman. Por ejemplo, en un proyecto de vida de corto plazo, el plan se reduce a objetivos
para ser alcanzados en menos de un año, los de mediano plazo cubren un período de uno a
cinco años, y los de largo plazo son proyecciones de más de cinco años.
¿Cómo le hago para hacer un plan de vida?

Anota:

Mis Prioridades: ¿Cuáles son las 5 cosas más importantes para ti? continuar en la escuela,
trabajar, viajar, tener nuevas amigas o amigos. Éstos son solo ejemplos, tú sabes mejor.

Mis Necesidades: ¿Qué necesito hacer para lograrlo? Esto ya nos pone a pensar en otro
plazo de tiempo. Ahorrar, mejorar mis calificaciones, aprender algo nuevo, entrenar algún
deporte o practicar alguna actividad artística.

Mis Objetivos: Se trata de imaginarte haciendo lo que más quieres hacer: ¿te imaginas en
la universidad?, ¿en un negocio?, ¿viviendo en otro lugar? Dibújalo o busca una foto que lo
exprese y pégalo en tu hoja. ¡Échale creatividad! lo importante es que te ayude a recordar
cómo te quieres ver en el futuro.

Mis Estrategias: Así como en un juego aprendes lo que tienes que hacer para ganar, en este
punto se trata de saber ¿qué tengo qué hacer para lograr lo que imaginé? Puedes hacer una
lista de pasos desde donde estás ahora hasta tu meta, así no te perderás en el camino.

Considera tu vida y salud sexual. Tal vez aún no te pase por la cabeza tener relaciones
sexuales o tal vez ya iniciaste, pero debes saber que las decisiones que tomes pueden influir
y transformar tu plan de vida. Protegerte puede hacer la diferencia.
Actividad N° 8
a) Elabora tú misión y tú visión basándote en lo trabajado
b) ¿Qué importancia tiene en la vida de las personas el establecer objetivos o metas y
planear la forma de conseguirlos?
c) Qué sucedería si no logras cumplir tus metas planteadas.
d) Cómo te afectaría en tu estado de ánimo el no cumplir tus metas.
e) Qué debes de hacer para modificar tu plan de vida?
PARADIGMAS

Un paradigma es un modo de ver la realidad, que nos sirve de marco o modelo de


referencia. Stephen Covey en su libro de Los 7 Hábitos dice que: El modo en que vemos las
cosas (paradigmas) es la fuente del modo en que pensamos y del modo en que actuamos.
Todos pensamos que vemos las cosas como son, que somos objetivos, pero no es así. Vemos
el mundo no como es, sino como somos nosotros. Es decir que veo el mundo de acuerdo a
como soy, o de acuerdo a lo que yo piense de mí. ¿Qué pienso de mí? ¿Pienso que soy un
ganador en la vida o un perdedor? De acuerdo a lo que yo piense de esa manera voy a
actuar.

Tenemos muchos paradigmas, inclusive hasta para relacionarnos con Dios, que no nos
permiten alcanzar nuestro potencial y mucho menos disfrutar la vida a plenitud.

Hace siglos se pensaba que la Tierra era el centro del universo, que todo giraba alrededor
de la tierra luego se descubrió que era al contrario que giraba alrededor del sol. Un
paradigma que se rompió era que para ser salvo había que ser bueno, y Jesús quien es un
excelente maestro rompe el paradigma y le dice al ladrón que estaba a su izquierda que hoy
estaría en el paraíso. Para ser salvo solo hay que creer en Dios quien es el camino, la verdad
y la vida.

¿Cuáles son los paradigmas que tienes acerca de ti?

Algunos de los más comunes son:


-No puedo cambiar, -No puedo lograrlo, -Funciona para otros pero para mí, -Soy torpe, -Soy
un fracasado.

Hoy es un buen día para romper con los paradigmas que hay en tu vida. Tú puedes elegir
cambiar hoy y comenzar de nuevo a vivir.
Hay una reflexión que muchos conocen y es la de los cinco monos, que ilustra muy bien esto
acerca de los paradigmas.

Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula en cuyo centro colocaron una
escalera y, sobre ella, un montón de bananas. Cuando un mono subía la escalera para
agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban
en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros le
golpeaban, hasta que llegó un momento en que ninguno intentaba ir por las bananas.
Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos, y lo primero que hizo el nuevo
individuo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le
propinaron una gran paliza. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya
no subió más la escalera, aunque nunca supo el porqué de tales palizas. Un segundo mono
fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza
al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho, lo volvieron a golpear. El cuarto y
finalmente el quinto de los veteranos fueron sustituidos. Los científicos quedaron entonces
con un grupo de cinco monos que, aun cuando nunca recibieron un baño de agua fría,
continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.

Si les preguntásemos a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentaba subir la
escalera, con seguridad la respuesta sería: así.

Quizás te has dado cuenta que si sigues haciendo las cosas de la misma manera vas a
obtener los mismos resultados. ¿Qué vas a hacer para obtener nuevos resultados? ¿Qué
vas a hacer hoy para cambiar tus paradigmas?

Hoy es tiempo de dejar de hacer las cosas porque siempre se han hecho así. Es tiempo de
soltar lo viejo de tu vida que ha sido estorbo, como malos hábitos, malas costumbres, malos
pensamientos acerca de ti. Es tiempo de vestirte de lo nuevo aprender buenos hábitos,
desarrollar conducta ejemplar en el matrimonio, hogar, trabajo o negocio, es tiempo de
vivir en libertad y no en esclavitud.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR N° 9

Explica en no más de una cuartilla que debes de hacer para cambiar tus paradigmas y cuáles
son los beneficios que podrías alcanzar con ello.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
La asertividad está relacionada directamente con el componente de la autoestima llamado
merecimiento. La asertividad significa afirmación, confianza en sí mismo, autoestima, creer
en lo justo y buscar un equilibrio en el comportamiento.

La persona que se comunica asertivamente expresa con claridad lo que piensa, siente o
necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus interlocutores.
Para esto, al comunicarse da a conocer y hace valer sus opiniones, derechos, sentimientos
y necesidades, respetando las de las demás personas. La comunicación asertiva se
fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, a afirmar su ser y
a establecer límites en las relaciones sociales.

La comunicación asertiva es comunicarse de tal manera que lo dicho sea tan sincero que no
rompa la relación con la otra persona. Puede generar dolor, pero no sufrimiento, amargura
ni resentimiento. Es expresar lo que se siente de manera libre, clara y empática; es decir,
poniéndose en el lugar de la otra persona. No es callar ni ocultar por prudencia, tampoco
es herir ni ofender.

Por tal motivo, la persona asertiva siempre buscará el momento oportuno, el lugar
adecuado y las palabras correctas. Ante una situación respondemos con... EXCITACIÓN /
AGRESIVIDAD (reacción de lucha, de acción). INHIBICIÓN / TEMOR O MIEDO (reacción de
huida, de inacción). ASERTIVIDAD /EQUILIBRIO (capacidad para razonar y expresar
sentimientos e ideas).

La asertividad es aquella conducta que le permite a la persona expresar adecuadamente sus


ideas y sentimientos, respetando sus derechos y los de los demás. Se manifiesta
especialmente en la capacidad para expresar OPOSICIÓN (decir no, expresar desacuerdos,
hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos) y…
AFECTO (dar y recibir elogios. Expresar en general sentimientos positivos). Es una clase
especial de habilidad social para comunicaciones de oposición y afecto. Proviene del latín
“assertum” que significa afirmar. Saber lo que sentimos no es suficiente; debemos
expresarlo adecuadamente.
LOS DERECHOS ASERTIVOS.

Estos derechos no están incluidos en ningún documento legal, sin embargo todos debemos
ejercerlos en nuestras relaciones humanas. Muchas veces nos los conocemos o los
olvidamos y por tanto lo los ejercemos, afectando de esta forma nuestra asertividad y
autoestima, por eso debemos conocerlos, tenerlos siempre presentes y hacer uso de ellos
en todas las situaciones de nuestra vida.

LOS DERECHOS ASERTIVOS SON:

1.- El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2.- El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3.-El derecho a ser escuchado y tomado en serio.

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4.- El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias
decisiones.

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5.- El derecho a decir “NO” in sentir culpa.

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6.- El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta que los demás también tienen
derecho a decir “NO”.

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

7.- El derecho a cambiar

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

8.- El derecho a cometer errores.

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

9.- El derecho a pedir información y ser informado.

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

10.- El derecho a obtener aquello por lo que pagué.

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

11.- El derecho a ser independiente.

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

12.- El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo y tiempo, mientras no se
violenten los derechos de otras personas.
¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

13.- El derecho a tener éxito

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

14.- El derecho a gozar y disfrutar.

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

15.- El derecho a mi descanso y aislamiento.

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

16.- El derecho a superarme aun superando a los demás.

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

17.- El derecho a decidir no ser asertivo.

¿Qué pasa si no lo ejerzo?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Actividad N° 10

Escribe algunas situaciones que no puedas o no hayas podido enfrentar por no actuar de
forma asertiva. Posteriormente, contesta las preguntas.

Situación(es)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Cuáles son mis emociones ante esta situación?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Cuáles son mis pensamientos ante esta situación?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Qué derechos asertivos no estoy ejerciendo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Considerando las características de la conducta asertiva ¿cómo debo de manejar estas


situaciones?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

COMUNICACIÓN EMPATICA
La empatía es una capacidad innata de las personas que permite tender puentes hacia
universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo desde la perspectiva
de la otra persona. Poder sentir con la otra persona facilita comprender mejor las
reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir más allá de las diferencias, lo que nos hace
más tolerantes en las interacciones sociales. “Ponerse en la piel” de la otra persona para
comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias. La
comunicación empática es escuchar con empatía requiere de la habilidad para interpretar
y responder con precisión a las ideas, pero especialmente a los sentimientos expresados
por la otra persona.
La empatía es la capacidad de sintonizar con los sentimientos de los demás. Ser empático
no es tanto pensar igual como sentir igual en una situación concreta…

Uno escucha atento, sin prejuicios es el punto de partida para lograr una comunicación
empática. Los signos que forman el carácter chino que representa la palabra “escuchar” son
cuatro: los oídos, los ojos, la atención y el corazón.

Para la cultura china escuchar es estar atento a las palabras, a los gestos y posturas,
comprender el problema y comprender a quien me trae el problema.

Les comparto algunas ideas que nos pueden ayudar a la hora de promover una
comunicación empática, teniendo en cuenta los cuatro aspectos antes mencionados:

Escuchar con atención: Una comunicación empática requiere que escuchemos con toda
nuestra atención, sin emitir juicios de valor. Hay un proverbio budista que dice “No se limite
a hacer algo, esté presente”. Escuchar de este modo requiere centrar nuestra atención en
el mensaje que nos da la otra persona y no precipitarse intentando dar consejos,
tranquilizarla o explicarle nuestro punto de vista.

Comprender más allá de las palabras: Atender a la comunicación no verbal (gestos,


posturas) nos puede ayudar a transmitir un estilo empático y así ampliar nuestra capacidad
de vincularnos con los demás. Éstos son algunos consejos a tener en cuenta:

- Tener la cabeza y el cuerpo orientados hacia nuestro interlocutor ayuda a mantener la


atención.

- Evitar cruzar los brazos ya que es una actitud cerrada que se podría traducir como “no
estoy disponible”.

- No ocultar las manos (en bolsillos o debajo de la mesa) sino mantenerlas a la vista,
gesticulando de manera moderada, transmite la idea de que no tenemos actitudes
encubiertas.

- Mirar con atención pero sin invadir y mostrar una sonrisa atenuada que indica
predisposición para escuchar.

Comprender el problema: Hacer preguntas abiertas del estilo: ¿Qué es lo que te preocupa?
¿Me podrías dar un ejemplo? ¿Cómo te hace sentir esta situación? Cuéntame qué te
sucede. ¿Cuándo comenzó este problema? ¿Por qué te sientes de ese modo? La finalidad
de estas preguntas es ampliar la información para comprender el problema y posibilitar que
las personas se explayen con libertad y confianza. Se inician con palabras como: dónde,
cómo, cuándo, por qué.
Comprender a quien me trae el problema: Este punto implica no tomarme nada como algo
personal sino simplemente tratar de entender lo que el otro siente y necesita. En lugar de
oír que un padre está preocupado porque somos muy estrictos con su hijo, centrarnos en
lo que necesita diciéndole “¿Está preocupado porque está necesitando que seamos más
flexibles?”. Si no nos ponemos en el medio, podemos lograr una comunicación más
auténtica y comprensiva.

Desarrollar la empatía nos servirá para regular nuestras emociones, aceptar diferentes
puntos de vista y lograr niveles profundos de comunicación. Será un camino para la
superación personal que hará más gratificantes e interesantes nuestras tareas.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR N° 11
Describe un caso donde menciones como es que te ha afectado el no haber tenido una
comunicación asertiva y empática, esta no debe ser mayor a una cuartilla, recuerda tener
cuidado en la ortografía y en la redacción.

Ahora bien, después de haberlo escrito realiza como es que deberías de haberte dirigido
para evitar este evento.

¿Qué concluyes sobre la comunicación empática y asertiva?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE PROBLEMAS
No es posible ni deseable evitar los conflictos. Gracias a ellos, renovamos las oportunidades
de cambiar y crecer. Pueden ser una fuente de sinsabores, pero también una oportunidad
de crecimiento. Podemos aceptar los conflictos como motor de la existencia humana,
dirigiendo nuestros esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que permitan
manejarlos de forma creativa y flexible, identificando en ellos oportunidades de cambio y
crecimiento personal y social.

Koontz-Weirich expresa que “La toma de decisiones es la selección de un curso de acción,


entre varias alternativas, y constituye, por tanto, la esencia de la planeación. No puede
decirse que existe un plan si no se han tomado las decisiones de compromiso, entre otras”.

Los especialistas relacionan el proceso de toma de decisiones con el análisis y solución de


problemas, aclarando que, en el plano de la administración (dirección), un “problema” se
define como la brecha existente entre el Estado Actual y el Estado Deseado. “Existe un
problema cuando hay una diferencia entre lo que está sucediendo y lo que uno desea que
suceda”.

Un especialista amplía esta definición planteando que existe un problema cuando:

Existe una discrepancia entre lo que ocurre y lo que debería estar ocurriendo.
Quiero hacer algo al respecto.
Hay algo que yo pueda hacer.

Lo primero que se destaca es que, para resolver un problema, es decir, tomar una decisión,
usted tiene que estar dispuesto a enfrentarlo y, por tanto, asumir las consecuencias. Lo
segundo, es que usted tenga alguna certeza de que pueda hacer algo para resolverlo, de lo
contrario, no tiene sentido que dedique tiempo y energías a enfrentar “ese problema” que,
como dicen los especialistas está “fuera de su área de influencia”. Estos son criterios que se
aplican para determinar las prioridades sobre los problemas de que se ocupará el dirigente.

Las principales fuentes de información a las que puede acudir un dirigente para identificar
problemas son:

Incumplimiento de planes.
Desviación (disminución, deterioro) de resultados anteriores.
Quejas de clientes.

Drucker define un “problema”, como: “algo que pone en peligro la capacidad de la


organización para alcanzar sus objetivos”; y una “oportunidad” como: “algo que le ofrece a
una organización la posibilidad de ir más allá de los objetivos que se ha fijado”.

Hay coincidencia entre los especialistas en clasificar los problemas y las decisiones en dos
grupos: los problemas y decisiones “estructurados” y los(as) “no estructurados”.

Las Decisiones Estructuradas (Programadas) son las que se toman para resolver problemas
y situaciones que se producen de manera rutinaria, sistemática, por ejemplo: el sueldo a
pagar a un trabajador, cómo proceder ante la devolución de mercancías por los clientes, los
procedimientos para extraer mercancías del almacén. Se establecen mediante la definición
de políticas, procedimientos, sistemas de trabajo, definición de la autoridad para aprobar
documentos, excepciones, entre otros.
Una tarea del dirigente, en esta esfera, es identificar las actividades y situaciones que se
presentan de manera repetitiva y definir los instrumentos que le permitirán decidir “por
una sola vez” cómo deben resolverse esos problemas.

Las Decisiones No Estructuradas son las que se toman para resolver problemas que no se
presentan constantemente y que requieren soluciones únicas, como pueden ser:
adquisición de una nueva tecnología, aprobación de un plan de mercadotecnia, asignación
de recursos, cómo mejorar las relaciones con la comunidad. Según los especialistas, este es
el tipo de decisiones que, con mayor frecuencia, tienen que tomar los dirigentes. Estas
situaciones exigen soluciones innovadoras, que no pueden seguir políticas trazadas. Para
este tipo de decisiones se utilizan procesos de análisis de problemas, grupos de expertos,
contratación de estudios especiales, entre otros.

TIPOS DE PROBLEMAS Y DECISIONES


Existen diferentes “modelos” para el análisis de problemas. En cualquiera que se tome
como referencia se pueden identificar cuatro momentos:

1-Identificación del problema;


2-Análisis de las causas;
3-Generación y selección de alternativas de solución y;
4-Aplicación, control y evaluación.

Las tareas principales a desarrollar en cada paso se resumen a continuación.

1-Identificación del problema.

El objetivo de este primer paso es: Definir el problema en términos que todos comprendan
y que posibilite trabajar sobre el mismo. La pregunta clave es: ¿Qué deseamos cambiar?

2-Análisis de las causas.

El objetivo de este paso es: Identificar la(s) causa(s) principal(es) del problema. La pregunta
clave: ¿Qué nos impide alcanzar la “condición deseada”? Determine los datos necesarios
para verificar esto. ¿Cuáles? ¿Dónde están? ¿Quién los tiene?

Considere las “Fuerzas positivas” y “Negativas” que pueden incidir en el problema, para
centrarse en la(s) causa(s) de mayor impacto.

3- Generación y selección de alternativas de solución.


El objetivo de este paso es: Generar las alternativas de solución. La pregunta clave: ¿Qué
podemos hacer para alcanzar el “estado deseado”, actuando sobre en la(s) causa(s)
principal(es)?

Este paso se sub-divide en tres tareas: una, la generación de todas las alternativas posibles
de solución; dos, determinar los criterios que aplicaremos para seleccionar la(s)
alternativa(s) con la que trabajaremos (costo, tiempo, impacto, etc.) y; tres, aplicar los
criterios acordados a cada alternativa y seleccionar la(s) que más los satisfaga.

4- Aplicar la alternativa de solución, controlar y evaluar los resultados.

El objetivo de este paso es: Ejecutar y controlar la aplicación de la solución de acuerdo con
el plan desarrollado en el paso anterior. La pregunta clave: ¿Estamos siguiendo el plan, qué
resultados estamos logrando?

Según expertos, en el trayecto entre el planeamiento y la puesta en práctica es donde


fracasan muchas aparentemente “buenas” soluciones. Puede ser de útil repasar algunas
deficiencias frecuentes en la ejecución de los planes como las siguientes.

El planeamiento se confunde con el pronóstico.


Las estimaciones y cálculos son deficientes.
No se han elaborado planes de contingencia.
El plan no se comunica o actualiza apropiadamente.
No se logra el compromiso necesario.

Las decisiones están presentes en todas las etapas de este proceso. Algunas preguntas para
generarlas pueden ser: ¿en qué problema debemos centrarnos?, ¿cuáles son las causas
principales que lo generan (o impiden alcanzar el estado deseado)?, ¿qué alternativas de
solución tenemos?, ¿qué criterios podemos aplicar para seleccionar la mejor alternativa?,
¿qué planes podemos desarrollar para aplicarlas, controlar su ejecución y evaluar sus
resultados?

En el video “Decisiones efectivas”, utilizado en la capacitación de directivos, Peter Drucker


comenta que un ejecutivo de una empresa importante, cuando se discutía en el Consejo de
Administración un tema en el que se llegaba a acuerdo sin mucha confrontación decía
“como todos estamos de acuerdo, vamos a volver a discutirlo en la próxima sesión”. Le
preocupaba que, en el análisis de alternativas de decisión, no se identificaran aspectos
negativos y todo se aprobara muy rápidamente. Al parecer, el principio a aplicar debería ser
“ni precipitaciones o improvisaciones irresponsables, ni postergaciones innecesarias”.
Mc Kenzie, en La Trampa del Tiempo, identifica la indecisión como “el más grande ladrón
del tiempo” destacando que muchos ejecutivos dudan, demoran o se rehúsan, en cualquier
forma, a decidir y que la indecisión no es únicamente una pérdida de tiempo sino que
también implica preocupación. Y “la preocupación es tan destructiva, que fatiga al individuo
antes de iniciar su día de trabajo”. Realmente, lo que más nos agobia y estresa no es el
volumen o intensidad de lo que hemos hecho, sino lo que nos queda pendiente por resolver,
que muchas veces depende de decisiones que debemos tomar.

Entre los factores que los especialistas señalan como propiciadores de la indecisión, están:

Indeterminación. Precisión de los objetivos (resultados) esperados, las estrategias y


medios para alcanzarlos, los recursos disponibles, entre otros.
Insuficiente información. Sobre los antecedentes del problema, experiencias
anteriores y, principalmente, sobre la situación futura del entorno y resultados
esperados.
Inoportunidad. Considerar que el momento y las circunstancias no son las mejores
para adoptar una decisión.
Sensación de precipitación o improvisación. Falta de seguridad, percepción de que
el problema no está suficientemente “maduro” para atacarlo.
Desorganización. Imprecisión de roles en una estructura, dispersión de
documentación relevante, ausencia de políticas y procedimientos.

TEMOR AL FRACASO.
En investigaciones realizadas sobre los procesos de decisiones gerenciales se reitera que el
factor principal que ocasiona la indecisión es precisamente el temor al fracaso. MacKenzie
plantea que, “...si una decisión se toma rápidamente, se tiene más tiempo para corregirla
si resulta equivocada, además se ahorra el tiempo que habría que invertir en reuniones
subsiguientes con el propósito de reconsiderar y debatir los hechos. Si ya se tomó la
decisión, son innecesarias tales reuniones.”.

El problema principal radica en que las decisiones se toman en el presente, pero sus
resultados se constatan en el futuro, que muchas veces se caracteriza por los cambios
acelerados y la incertidumbre. Koontz-Weirich plantean que “…los directivos, muchas
veces, prefieren decisiones que garanticen estabilidad y seguridad eludiendo asumir
riesgos, aunque estos puedan representar oportunidades potenciales…”.

“El éxito consiste en moverse de fracaso, en fracaso, sin perder el entusiasmo” - Winston
Churchill.

“He llegado al éxito por un sendero de fracasos. Realmente, no fracasé ni una sola vez,
inventé la bombilla de luz, sólo que fue un proceso de dos mil pasos”. T. A. Edison.
“A nuestra gente le decimos que debe equivocarse diez veces al día, de lo contrario, es que
no ponen bastante interés”. Bob Metzalfe-IBM.

“No nos amarguemos innecesariamente, hay ocasiones en que algunos fracasos resultan
productivos” E.M. Cifran.

“Ganar sin riesgos, es triunfar sin glorias”. Cornielle.

“El hombre que se levanta de sus errores, es aún más grande que el que no ha caído”.
Concepción Arenal.

“Los que no se arriesgan, pueden evitarse el sufrimiento y el dolor. Pero no pueden aprender,
sentir, crecer, cambiar, amar”. Eileen Caddy.

“Los que nunca se equivocan, generalmente, es porque pocas veces toman decisiones” - Un
empresario cubano.

Todos conocemos casos de personas que transcurren durante años en una organización, sin
“tener problemas”. Pero, no se destacan por su iniciativa y eluden todo lo que pueda
representar algún riesgo. Un director de empresa, cubano, me dijo en una ocasión “Yo
prefiero aguantar a un loco, que empujar a un bobo”. El “loco” es el que se cuestiona las
cosas y emprende otras nuevas, es decir, que “mueve” a la organización; el “bobo”, el que
permanece en la inercia, por temor a lo que pueda suceder si se equivoca.

ALGUNAS SUGERENCIAS PRÁCTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES.


Sobreponerse al temor al fracaso y adoptar una disposición a asumir riesgos no puede
limitarse a un “acto de fé y voluntad”. Esto puede apoyarse con la utilización de
determinadas técnicas. Entre las técnicas sugeridas por especialistas se encuentran las
siguientes.

Establecer prioridades. Centrarse en las decisiones de mayor impacto.

Recopilar y analizar la mayor cantidad de información relevante posible. (Antecedentes,


experiencias anteriores, criterios de expertos).

Dividir un problema grande, en pequeños problemas.

Generar la mayor cantidad posible de alternativas y separar la generación de ideas de su


análisis y selección. (Estas son reglas básicas de la técnica de la “tormenta de ideas”, el
“brainstorming”).
Evaluar cada alternativa desde diferentes ángulos (criterios). Entre los criterios que se
proponen están: aporte a los objetivos, tiempo requerido, costo, duración de sus efectos,
impacto en el entorno, nivel de riesgo o probabilidad de ocurrencia.

Además, se recomiendan los siguientes comportamientos:

No decida “en caliente”. Si es posible, tómese un tiempo prudencial para analizar la


situación y las posibles decisiones.

Escriba las opciones posibles. Lo que no está escrito es fácil olvidarlo; cuando lo escribimos,
podemos recordarlo, mejorarlo, tenerlo presente; además, nos “compulsa” a decidir.

Valore y anote las ventajas e inconvenientes de cada una de las alternativas. Es el “campo
de fuerzas” que planteó Kurt Lewin, y la técnica del P-N-I (Positivo-Negativo-Interesante)
que propone De Bono, para el análisis creativo de alternativas.

Mire al pasado. Contéstese: ¿Cómo me fue cuando decidí algo parecido?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Piense en los cambios que pueden producirse en el entorno en un futuro cercano. “Lo que
fue exitoso en el pasado puede no serlo en el futuro”, alerta Drucker.

Piense en posibles “escenarios”. Se refiere a diferentes posibles tendencias en variables


clave que podamos proyectar para un futuro cercano, donde van a operar las decisiones
que tomemos.

Prepare “planes de contingencia”. Responden a la pregunta: ¿Qué hacemos si sucede…?.

Nunca se quede sin posibles acciones ante cambios imprevistos.

Acepte las consecuencias. No piense ¡Ojalá hubiese elegido otro camino! Asuma los errores
como una vía de aprendizaje.
UNIDAD 3 APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS AFECTIVAS E INTELECTUALES PARA LA
MEJORA CONTINUA
GLOBALIZACIÓN
Investiga en Internet el impacto de la globalización en la vida cotidiana de las personas.
Recuerda consultar sólo páginas confiables.

Actividad N° 12

Contesta las dos preguntas siguientes en el blogg.

a) ¿Cuál es la importancia de la globalización en la vida cotidiana de las personas, en un país


como México?

b) ¿Qué retos de formación académica y capacitación tendrán que enfrentar los


trabajadores de países subdesarrollados?

Elabora un cuadro que contenga lo positivo, lo negativo y lo interesante de la globalización

CALIDAD DE VIDA
El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas
sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de
bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de
políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades “.
Actividad N° 13
Elabora un cuadro comparativo entre la calidad de vida de nuestro país con algún otro que
elijas

ROMPIENDO PARADIGMAS
Platón fue el primer filósofo que usó el término y le dio su propio significado según su
interpretación. Y no solo en filosofía, sino que fue una de las primeras personas de la historia
en darle un sentido al concepto en el que, para él, las ideas que se convertían en una
referencia se llamarían de esta forma.

Más adelante, otro profesional de la filosofía y la ciencia, Thomas Kuhn, revalorizó la palabra
para adaptarla a la situación de su época. El estadounidense cambió su definición y se la
llevó al campo científico con el fin de explicar toda práctica que se consideraba fundamental
en una disciplina o investigación mientras se mantuviera vigente.
VENTANA DE JOHARI

La descripción de los 4 cuadrantes es la siguiente:

Área libre (Pública):

Es el cuadrante de aquello conocido por uno mismo y por los demás, aquí se incluiría todo
lo que dejamos ver a los demás sobre nosotros mismos, lo que comunicamos abiertamente:
experiencias, emociones, pensamientos, etc

Área ciega:

Es el cuadrante que incluye aquello que desconocemos de nosotros mismos, pero que si
que conocen los demás (por ejemplo algo que hemos descubierto tras el comentario de
algunas personas/amigos de confianza).
Muchas veces nos negamos a querer ver según qué cosas, pero si más de dos o tres
personas de confianza están de acuerdo en algún rasgo de nuestra personalidad, lo más
probable es que algo de verdad haya en ello.

Área oculta:

En este cuadrante incluiríamos todo aquello que conocemos nosotros, pero que
desconocen los demás, pensamientos, rasgos de personalidad, emociones, que somos
reticentes a mostrar públicamente pero que también nos definen.

Área desconocida:

En este cuadrante, quizás el más intrigante, es donde se incluye todo aquello que
desconocemos de nosotros mismos y que también desconocen los demás.

Aquí es donde hay un potencial, un área por descubrir, nuestra capacidad de aprender y
crecer y moldearnos, aprendiendo cosas sobre nosotros que desconocíamos (por ejemplo
cuando salimos de nuestra zona de confort).

¿Cómo aplicar la Ventana de Johari de manera práctica?

Hay muchas maneras de trabajar con la Ventana de Johari, una de las más clásicas es hacer
un ejercicio como el siguiente:

Haz una lista incluyendo entre 5 y 10 característica o rasgos que consideres que te definen
como persona.

Haz que otras personas de confianza (amigos, pareja, compañeros de trabajo, familia) con
las que tengas relación habitualmente generen también una lista con los rasgos y
características de tu persona

Una vez tengamos las diferentes listas, crearemos nuestra propia Ventana de Johari

Clasificaremos como rasgos públicos, aquellos que hemos identificado nosotros y los demás
en las diferentes listas

Clasificaremos como rasgos ciegos aquellos que los demás han señalado pero no nosotros

Clasificaremos como ocultos aquellos rasgos que hemos mencionado nosotros pero no los
demás

El resto de rasgos que no encajen en ninguna categoría, los dejaremos por descarte en el
área desconocida (podrían o no pertenecer a este cuadrante, pero no necesariamente).
Anexos

LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA.


Nathael Braden

1.- LA PRÁCTICA DE VIVIR CONSCIENTEMENTE.


Vivir de manera consciente significa intentar ser conscientes de todo lo que tiene que
ver con nuestras acciones, propósitos, valores y metas. Implica vivir al máximo de
nuestras capacidades, sean cuales sean, y comportarnos de acuerdo con lo que vemos
y conocemos; es más que el sólo ver y conocer: significa actuar sobre lo que vemos y
conocemos. El vivir de manera conciente es vivir responsablemente y de cara a la
realidad. No es necesario que nos tenga que gustar lo que vemos, basta con reconocer
su existencia, y también aquello que no existe. Los deseos, temores y negaciones no
modifican los hechos.

Si no aportamos un nivel adecuado de conciencia a nuestras actividades, si no vivimos


de manera conciente, el precio por ello es un mermado sentido de eficacia personal y
de respeto a uno mismo. Nuestra mente es nuestro instrumento básico de
supervivencia, si se traiciona ésta, se resiente la autoestima. La forma más simple de
esta traición hacia nosotros mismos es la evasión de los hechos que nos causan
perplejidad, duda o indecisión; por ejemplo:

“Sé que no estoy trabajando lo mejor que puedo, pero no quiero pensar
e
n ello."

“Sé que mi forma de comer está arruinando mi salud, pero...."

“Sé que mis hijos sufren por recibir poco de mí, y sé que les causo daño y
resentimiento, pero algún día, de algún modo, cambiaré."

“Sé que mis archivos no están bien organizados —para lo que me pagan y para lo que
recibo de estímulos—…"

“Sé que algún día tengo que empezar a ordenar mis archivos, pero con eso de que no
me dan material, cajas, estantes, puedo írmela llevando así.

“Sé que mi archivo tiene cada vez más problemas, pero lo que hemos hecho ha
funcionado en el pasado, ¿o no? De todos modos, esta cuestión ni me trastorna ni me
quita el hambre; mi jefe es el responsable y quizá la situación se resuelva por sí misma,
de algún modo… o quizá me lleguen a cambiar."

2.- LA PRÁCTICA DE LA ACEPTACIÓN DE SÍ


MISMO.
La autoestima es imposible sin la aceptación de sí mismo. Este concepto tiene tres
niveles de significación:

a) Aceptarme a mí mismo es estar de mi lado —es estar para mí mismo—, es una


especie de egoísmo natural, un derecho innato de todo ser humano orientado a la
valoración y al compromiso consigo mismo. Algunas personas se rechazan a sí mismas
en un nivel tan profundo que no pueden comenzar ninguna labor de crecimiento hasta
que logran abordar este problema. La aceptación de mí mismo es mi negativa a
mantener una relación de confrontación conmigo mismo. Es no pelearme conmigo
mismo.

b) Aceptarme a mí mismo es la disposición a experimentar plenamente mis


pensamientos, sentimientos, emociones acciones y sueños, no como algo lejano o
distinto a mí, sino como parte de mí esencia, ya que permito que se expresen sin
reprimirlos. Es vivir en toda su intensidad lo que estoy sintiendo, pensando y
haciendo. Si tengo ideas que me trastornan, estoy pensando en ellas. Un deseo
inadecuado lo puedo sentir; es decir, lo que es verdad, es verdad, no lo racionalizo,
niego o intento descartarlo mediante explicaciones.

Estoy sintiendo lo que estoy sintiendo y acepto la realidad de mi experiencia. Así pues,
si me enfrento a un error que he cometido, al aceptar que es mi error soy libre de
aprender de él para hacer mejor las cosas en el futuro. Si me niego a aceptar que a
menudo vivo de manera no conciente, irresponsable y pasivamente, ¿cómo voy a
aprender a vivir de manera conciente y responsable?

c) La aceptación de mí mismo conlleva la idea de compasión, de ser amigo de mí


mismo. La aceptación de mí mismo no niega la realidad, no afirma que sea correcto
lo que está mal, sino que indaga el contexto en el que se llevó a cabo una acción.
Quiere comprender las causas. Quiere conocer por qué algo que está mal o es
inadecuado se consideró deseable o adecuado o incluso necesario en su momento.
3.- LA PRÁCTICA DE LA RESPONSABILIDAD DE SÍ
MISMO.
Para sentirme competente para vivir y digno de la felicidad, necesito experimentar una
sensación de control sobre mi vida. Esto exige estar dispuesto a asumir la
responsabilidad de mis actos y del logro de mis metas, lo cual significa que asumo la
responsabilidad de mi vida y bienestar. La responsabilidad de uno mismo es esencial
para la autoestima y es también un reflejo o manifestación de la misma. La práctica de
la responsabilidad de sí mismo supone la admisión de lo siguiente:

 Yo soy responsable de la consecución de mis deseos.

 Yo soy responsable de mis elecciones y acciones.

 Yo soy responsable del nivel de conciencia que dedico a mi trabajo.

 Yo soy responsable de mi conducta con otras personas, compañeros de


trabajo, socios, clientes, cónyuge, hijos y amigos.

 Yo soy responsable de la manera de jerarquizar mi tiempo.

 Yo soy responsable de la calidad de mi trabajo.

 Yo soy responsable de mi felicidad personal

 Yo soy responsable de elegir y aceptar los valores con los que vivo.

Lo que implica cada uno de estos aspectos, desde el punto de vista del
comportamiento, es el desarrollo y la aplicación de un plan de acción: soy yo quien
tiene que descubrir cómo le voy hacer.

4.- LA PRÁCTICA DE LA AUTOAFIRMACIÓN.


La autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidades y valores y buscar
su forma adecuada de expresión en la realidad.

Su opuesto es la entrega a la timidez, la cual consiste en confinarme a mí mismo


a un perpetuo segundo plano en el que todo lo que yo soy permanece oculto o frustrado
para evitar el enfrentamiento con alguien que tiene unos
valores diferentes a los míos, o para complacer, aplacar o manipular a alguien, o
simplemente para tener una buena relación con alguien.

La autoafirmación no significa beligerancia o agresividad; no significa abrirse paso para


ser el primero o pisar a los demás; tampoco significa afirmar mis propios derechos
siendo ciego o indiferente a los de todos los demás. Significa simplemente la
disposición a valerme por mí mismo, a ser quien soy abiertamente, a tratarme con
respeto en todas las relaciones humanas.
Equivale a una negativa a falsear mi persona para agradar a los demás.

Ejercer la autoafirmación es vivir de forma auténtica, hablar y actuar desde mis


convicciones y sentimientos más íntimos; es una forma de vida, una regla. A veces la
autoafirmación se manifiesta presentando voluntariamente una idea o haciendo un
cumplido; a veces mediante un silencio pertinente que da a entender nuestro
desacuerdo; a veces negándonos a sonreír ante un chiste tonto.

5.- LA PRÁCTICA DE VIVIR CON PROPÓSITO.


Vivir con propósito es utilizar nuestras facultades para la consecución de las metas que
hemos elegido: estudiar, crear una familia, organizar nuestros archivos, ganarnos la vida,
empezar un negocio nuevo, hacer ejercicio, dedicarles más tiempo a nuestros hijos,
pareja, amigos, padres. Son nuestras metas las que nos impulsan, las que nos exigen
aplicar nuestras facultades, las que vigorizan nuestra vida.

Vivir con propósito es vivir productivamente, es una exigencia de nuestra capacidad


para afrontar la vida. La productividad es el acto de conservación de la vida plasmando
nuestras ideas en la realidad, fijando nuestras metas y actuando para conseguirlas; es
el acto de dar la vida a nuestros conocimientos.

Como forma de actuar en el mundo, la práctica de vivir con propósito supone las
siguientes cuestiones básicas:

 Asumir la responsabilidad de plantearnos metas y propósitos de manera


consciente.

 Interesarse por identificar las acciones necesarias para conseguir


nuestras metas.

 Controlar la conducta para verificar que concuerda con nuestras metas.


 Prestar atención al resultado de nuestros actos, para averiguar si
conducen adonde queremos llegar.
Vivir sin propósito es vivir a merced del azar, del acontecimiento fortuito, de la llamada
telefónica fortuita, del encuentro casual porque no tenemos una norma mediante la
cual juzgar lo que vale la pena y lo que no vale la pena hacer. Las fuerzas exteriores
nos impulsan, como un corcho que flota en el agua, sin una iniciativa nuestra que fije
un curso específico. Nuestra orientación hacia la vida es reactiva en vez de proactiva.
Vamos a la deriva.

6.- LA PRÁCTICA DE LA INTEGRIDAD PERSONAL.


La integridad consiste en la integración de nuestros ideales, convicciones, normas y
creencias con nuestra conducta. Cuando nuestra conducta es congruente con nuestros
valores declarados, cuando concuerdan los ideales y la práctica, tenemos integridad.

La integridad significa congruencia, concordancia entre las palabras y el


comportamiento. Hay varios estudios que revelan que en las organizaciones hay
muchas personas que no confían en sus superiores, ¿por qué? Por falta de congruencia.
Por hermosas declaraciones de intenciones que no se cumplen en la práctica. Por la
doctrina del respeto al individuo que no se aplica realmente.

Por los eslóganes del el servicio al cliente en las paredes que no se corresponden con
la realidad del trabajo cotidiano. Por los sermones sobre la honestidad traicionados
mediante las trampas. Por las promesas de equidad traicionadas por el favoritismo.
Sin embargo, en la mayoría de las organizaciones hay hombres y mujeres en quienes
los demás confían, ¿por qué? Porque mantienen su palabra, porque cumplen sus
compromisos, porque no se limitan a prometer que defienden a su gente, sino que lo
hacen. Porque no predican la equidad sino que la practican. Porque no se limitan a
aconsejar honestidad e integridad sino que la viven.

La autoestima es necesaria para funcionar eficazmente. Si nos falta no moriremos,


aunque si nos falta en grandes dosis perjudicará nuestra capacidad de funcionar. La
autoestima es esencial para el proceso vital y es indispensable para un desarrollo
normal y saludable.

Una autoestima poco adecuada se puede manifestar en:

 Una mala elección de la pareja.

 Un matrimonio que sólo presenta frustraciones.

 En una profesión que no te lleva a ninguna parte.

 En una mala organización de tu trabajo.


 En la incapacidad para disfrutar del éxito.

 En comer y vivir destructivamente.

 En metas y sueños que nunca se cumplen.

 En la ansiedad o depresión crónica.

 Baja resistencia a las enfermedades.

 Bajo rendimiento en el trabajo.

 En un hambre insaciable de amor y de obtener la aprobación de los


demás.

En nosotros está la responsabilidad de tener una alta o baja autoestima. Revisemos qué
resultados hemos tenido hasta ahora en los diferentes aspectos de nuestra vida, esto
nos servirá de parámetro para corregirnos e impulsarnos en la búsqueda de la felicidad.

Autoestima. Pilares
PILAR 1 VIVIR CONSCIENTEMENTE

La consciencia entendida como el reconocimiento y percepción de las conductas que son


apropiadas para lograr el bienestar de nuestra especie, impacta la autoestima, toda vez que
ésta es el sentimiento de ser respetable.

PILAR 2 VIVIR CON INTEGRIDAD PERSONAL

La integridad consiste en la unión de ideales, convicciones, normas y conductas. Tenemos


integridad en el momento en que somos congruentes con nuestra forma de actuar y pensar.

PILAR 3 ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE UNO MISMO

Para sentirnos dingos se necesita experimentar una sensación de control sobre nuestra
vida. Para esto se exige asumir las consecuencias de nuestros actos y el logro de nuestras
metas, lo que significa asumir la obligación para logara nuestro bienestar.

PILAR 4 AUTO-AFIRMACIÓN

Significa la disposición de valerse por uno mismo, de ser quien se es abiertamente. Cuando
llevamos a cabo la auto afirmación, nos referimos a vivir auténticamente a hablar y actuar
congruentemente entre las convicciones y os sentimientos más íntimos, esto es, respetar y
expresar los propios deseos, necesidades, valores.

PILAR 5 VIVIR CON PROPÓSITO

Vivir con propósito se refiere a que utilicemos nuestras capacidades para la realización de
las metas que hemos elegido, y para la realización de esas metas debemos tener motivos
que nos impulsen a aplicar nuestras capacidades.

PILAR 6 VIVIR CON INTEGRIDAD PERSONAL

La integridad consiste en la unión de ideales, convicciones, normas y conductas. Tenemos


integridad en el momento en que somos congruentes con nuestra forma de actuar y de
pensar.

ESCALERA DE LA AUTOESTIMA
2.2 Siete hábitos de la gente altamente efectiva
Stephen R. Covey, como otros muchos autores que se han dedicado a escribir y
dar conferencias sobre la efectividad de las personas, coincide en que no hay
recetas mágicas para lograr cambios inmediatos en las actividades y conductas,
es por esto que se propone primero identificar algunos de los valores universales,
tales como: la integridad, la humildad, la fidelidad, la mesura, el valor, la justicia, la
paciencia, el esfuerzo, la modestia que se consideran principios básicos para vivir
con efectividad y, con ello, lograr una actitud mental positiva. En esta tarea nos
pueden ayudar frases como las siguientes: “La sonrisa hace más amigos que el
entrecejo fruncido”, “la mente humana puede lograr todo lo que concibe y cree”,
“haga un cambio positivo, tenga mente positiva”, etc.

Los 7 hábitos son:

Hábito Descripción Resultados

Hábitos de la
Proactividad Libertad
responsabilidad

Hábito de
Empezar con un fin en
liderazgo Sentido a la vida
mente
personal

Hábito de la
Establecer primero lo
administración Priorizar lo importante
primero
personal

Pensar en ganar / Hábito del


Bien en común Equidad
ganar beneficio mutuo

Procurar primero
Hábito de la
comprender y después Respeto en la convivencia
comunicación
ser comprendido

Hábito de
Sinergizar Logros Innovación
interdependencia

Hábito de la
Afilar la sierra Balance Renovación
mejoracontinua
Primer Hábito: Ser proactivo

Ser proactivo significa que, como seres humanos, somos responsables de nuestras
propias vidas, pues nuestra conducta es resultado de nuestras decisiones, no de
nuestras condiciones. Tenemos la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las
cosas sucedan.

La conducta es el producto de la propia elección consciente.

Segundo Hábito: Empezar con un fin en mente

Empezar con un fin en la mente significa comenzar con una clara compresión del
destino que queremos alcanzar, saber a dónde se está yendo, de modo que
podamos comprender mejor el lugar donde estamos situados y dar los pasos en la
dirección correcta.
Cuando sabemos qué es lo verdaderamente importante para nosotros y
mantenemos el paradigma de vida en mente, actuamos cada día para ser y hacer
lo que en realidad nos interesa. Cuando tenemos la misión clara en nuestra mente,
tomamos el liderazgo de las propias acciones, asumiendo las consecuencias y
corrigiendo los errores.

Tercer Hábito: Establecer primero lo primero

La voluntad independiente es la que hace posible la auto administración efectiva.


Se trata de la capacidad para tomar decisiones y elegir, para después obrar en
consecuencia. Significa actuar en lugar de “ser actuado” llevar proactivamente
acabo el programa que se ha desarrollado a través de los otros dones
(autoconciencia, imaginación y la conciencia moral).

Establecer lo primero nos lleva invariablemente a ver la administración de la vida y


el tiempo para poder organizar y ejecutar nuestras decisiones según las prioridades.

Cuarto Hábito: Pensar en ganar / ganar

Ganar/ganar es una estructura de la mente y el corazón que constantemente


procura el beneficio entre todas las interacciones humanas, significa que los
acuerdos o soluciones son benéficos y satisfactorios para todos los que están
implicados en ellos; con la solución ganar/ganar todas las partes se sienten bien.
Pensar en ganar/ganar es el hábito de liderazgo interpersonal. Implica el ejercicio
de las dotes humanas más singulares (la autoconciencia, la imaginación, la
conciencia mortal y la voluntad independiente) en nuestra relación con los demás.

Supone aprendizaje recíproco, influencia mutua y beneficios compartidos.

Quinto Hábito: Procurar primero comprender y después ser comprendido

Es la clave de la comunicación interpersonal: Se procura primero comprender y


después ser comprendido.

La aptitud para la comunicación es la más importante de la vida. Dedicamos a la


comunicación la mayor parte de nuestras horas de vigilia. Consideremos lo
siguiente: pasamos años en aprende a leer y escribir, años aprendiendo a hablar ¿y
a escuchar? ¿Qué adiestramiento nos permite escuchar en términos de su propio
marco de referencia individual?

Es importante tomar en cuenta que la habilidad de la escucha empática no será


efectiva a menos de que haya un deseo sincero por comprender, pues las personas
experimentan resentimientos cuando se intenta manipularlas.

Sexto Hábito: La sinergia

¿Qué es la sinergia? Simplemente definida, significa que el todo es más que la suma
de sus partes.

La sinergia es la esencia del liderazgo transformado. Es la esencia de la paternidad


transformadora. Cataliza, unifica y libera las más grandes energías del interior de
una persona. El desafió consiste en aplicar en nuestras interacciones sociales los
principios de la cooperación creativa que nos enseña la naturaleza.
La vida en familia nos proporciona muchas oportunidades de observar la sinergia y
aplicarla. La sinergia da resultados, es un principio, es la efectividad en una realidad
independiente: es formación del equipo, es trabajo de equipo, desarrollo de la
unidad y la creatividad con otros seres humanos.

Séptimo Hábito: Afilar la sierra

El séptimo hábito engloba a los otros. Es la capacidad de producción personal.


Significa preservar y realzar el mayor bien que uno posee: uno mismo. Significa
renovar las cuatro dimensiones de nuestra naturaleza: la física, la espiritual, la
mental y la social/emocional.

Cuanto más proactivos somos, más efectivamente podemos ejercer el liderazgo y


la administración personal en la vida. Cuanto más efectivamente administremos
nuestra vida en mayor medida podemos realizar actividades importantes. Cuanta
más efectividad, más podemos buscar soluciones sinérgicas.

Con la finalidad de que fortalezcas el tema, observa la presentación correspondiente


al mismo, esto te ayudará a comprender mejor.
1. Planeación y organización de su proyecto de
calidad de vida
Introducción
La persona que carece de proyecto alguno se siente perdida y desubicada.
Como un velero en medio del océano, sin rumbo fijo, sin cuaderno de bitácora
y sin timón. Hay que fijarse un destino, una dirección, de nada sirve ir rápido
o lento si no se tiene claro a dónde se va; lo prioritario es estar en la dirección
correcta. Después desplegarás las velas para que el viento pueda ayudarte a
navegar y te dé la fuerza, el empuje. Hay que fijarse un Norte, un destino al
cual llegar, pero probablemente convenga mirar de vez en cuando por el
espejo retrovisor y no olvidar el pasado.

La experiencia previa también es importante

El tema está organizado de la siguiente forma:

Mapa de contenidos del tema


1.1 Método FODA personal
El FODA es un método de análisis, que a partir de la revisión de distintos
aspectos de una persona, su contexto y entorno, permite diagnosticar la
situación en la que se encuentra la calidad de vida, su posición en el contexto
su estado interno para luego definir y planear su rol y acción en el medio
(medio que le rodea). A partir del conocimiento que se obtiene con un FODA,
se pueden tomar decisiones, reformular la misión y sus estrategias y
objetivos.

La aplicación de este método es muy sencilla. Se trata de analizar en un


cuadro, por un lado, las fortalezas y debilidades internas (estado de ánimo,
capacidades, destrezas, entre otros…) de la persona, y por el otro, las
oportunidades y amenazas que le plantea todo lo externo a la persona
(contexto socioeconómico, cultural, otros actores, etc.).

DE LA PERSONA
Interno Fortalezas (F) Debilidades (D)
DEL CONTEXTO
Externo Oportunidades (O) Amenazas (A)

Identificación de fortalezas y debilidades

No hay personas perfectas, todas tienen dificultades y fortalezas

Las fortalezas están constituidas por las situaciones, atributos, cualidades


habilidades, destrezas y recursos propios de la persona, cuya acción es
favorable. Son fuerzas impulsoras, capacidades propias destacables que
contribuyen positivamente a la misión personal.

Las debilidades, en cambio, son aquellas situaciones, recursos u otros


factores que dan cuenta de las dificultades al interior de la persona; son
problemas que inciden o limitan sus perspectivas como persona e impiden su
adecuado desempeño personal.

Hacer un análisis de estas fuerzas en las personas permite identificar las


fortalezas para impulsarlas y las debilidades para eliminarlas o corregirlas.
Esta información constituye una valiosa fuente para la construcción del plan
estratégico, de un plan de vida personal, particularmente para la formulación
de los objetivos a seguir y las estrategias a implementar.
Las fortalezas y debilidades personales pueden ser analizadas para cada una
de las dimensiones propuestas en el análisis personal. Para ello, es necesario
ordenar y jerarquizar las fortalezas y debilidades de acuerdo a la valoración
de su impacto.

1.2 Visión personal


La visión es la visualización de la acción a desarrollar en el presente, pero
también implica proyección, esto es, una imagen proyectada en el futuro de
lo que se desea ser como persona.

Prepararte para clarificar tus objetivos liberando tu imaginación, permite que


ésta te haga soñar. No la limites. Anota lo que te gustaría que se diera en tu
vida en cada área: física, afectiva, social, espiritual y profesional.

¿Ya lo hiciste?...

Bueno, pues ahora es momento de que describas tu visón del futuro a través
de la definición de objetivos; para ello, deberás seleccionar en orden la
importancia de los objetivos más valiosos y prioritarios para ti.

Define de manera detallada y especifica tus objetivos a corto, mediano y largo


plazo, indicando la fecha de realización y auxiliándote del esquema que se
proporciona.

1.3 Misión
La misión personal, según Stephen R. Covey, es resultado de lo que
meditamos a través de nuestro desarrollo, y se promueve a través de los siete
hábitos de la gente altamente efectiva.

Recuerda que para lograr tu éxito y desarrollo personal, debes practicar los
siguientes pasos que establece Covey:

1. Selecciona con libertad y


responsabilidad el rumbo estratégico que
te has propuesto para llegar a tus metas.
2. La misión de tu persona está integrada
en tu mente y tu espíritu.

3. Tú tienes la facultad para prevenir y/o


corregir los problemas desde su origen.

4. Tus actividades y comportamientos del


tipo ganar/ganar podrán estar sustentados
y dirigidos por tu misión no importando el
entorno en que te desarrolles.

5. Cuenta con acceso a diversas fuentes


de información para mantenerte al tanto
de lo que ocurre en tu entorno, y así
aprovechar las oportunidades para que en
las diversas áreas en que te
desenvuelves realices con éxito tus
objetivos.

Después de haber realizado las actividades propuestas, observa la imagen


personal que tienes actualmente y podrás enfocar tus esfuerzos en conseguir
tus objetivos, proyectos o planes con lo que requieres en tu futuro a corto,
mediano y largo plazo.

¿Recuerdas la primera sesión, cuando analizaste el yo integral? Bien, ahora


necesitas descubrir el yo ideal, esto es, una imagen de lo que uno quiere ser.
Nuestras aspiraciones, sueños y deseos son formados por nuestros valores,
filosofía, vida y etapas por las que vamos pasando, así como los factores que
nos permiten impulsar y mejorar nuestras metas.

1.4 Determinación de objetivos personales


¿Recuerdas lo que pasa el 31 de diciembre de cada año? Todos prometemos,
al compás de las campanadas, que vamos a bajar de peso, que nos
compraremos un auto nuevo, que cambiaremos de casa o de empleo, pero
realmente ¿qué cumplimos? ¿Qué es lo que pasa que no llevamos a cabo lo
que nos proponemos?

Lo anterior, en muchas ocasiones, sólo se queda en el plano del “deseo”.


Para poder llevar a cabo cada uno de nuestros deseos, es preciso ponerlos
por escrito, es decir, redactar los objetivos a los que queremos llegar, por
inverosímiles que parezcan. Es importante que identifiquemos que hay
objetivos a corto (6 meses), mediano (5 años) y largo plazo (10 años) y
pueden dividirse en las categorías que uno quiera, las más comunes son:
profesionales o de estudio, laboral, familiar, personal, espiritual y de salud
física, entre otros.

Para poder determinar tus objetivos personales, formula las siguientes


preguntas:

¿Qué es lo más importante para mí?


¿Qué necesito hacer para alcanzar mis objetivos?
¿Qué obstáculos podrían presentarse?
¿En qué fecha puedo comenzar?

Con esas sencillas preguntas, puedes ensayar en la realización de tus


objetivos personales. Recuerda…

"Aunque un año venga mal, no dejes de sembrar".

1.5 Elaboración de plan de vida


En múltiples ocasiones nos han preguntado: “¿Qué quieres ser cuando seas
grande?” Y partimos de lo que más nos gusta, lo que más nos llama la
atención, ahora es tiempo que tú realices las preguntas: ¿Qué quiero ser?
¿Hasta dónde quiero llegar? ¿Cuáles son mis deseos, mis objetivos a corto,
mediano y largo plazo? Cuestionamientos que no sólo habrás de pensar y
después olvidar, ya que estos elementos son necesarios para formar tu
proyecto de vida.
En párrafos anteriores ya has realizado tu método FODA, tu misión y visión,
con lo que podrás identificar tus objetivos en este momento, visualizarlos y
retomarlos.

Como te habrás dado cuenta, has comenzado ya la realización de tu proyecto


de vida, el cual es necesario plasmar en un documento que te recuerde el
camino a seguir y los objetivos a desarrollar. Para hacer esto, es muy
importante retomar los siguientes aspectos del curso:

Las dimensiones del hombre se ven abarcadas por los proyectos


profesionales y existenciales.
Los proyectos profesionales son el camino enmarcado para definir la
profesión como un servicio a la comunidad y al bien común.
Los proyectos existenciales son la visión de la vida en torno a una
individualidad, ya que fomentan el crecimiento de los valores personales.
El proyecto profesional y existencial se unen para formar caminos en la
sociedad y en nosotros mismos. Hay que aclarar que no son el mismo
proyecto, pero caminan paralelos para llegar a un fin común: el ser feliz.

Para que logres tus objetivos, es necesario que realices primero la actividad
de reflexión con las lecturas propuestas al inicio de tus actividades de
aprendizaje. Posteriormente, utiliza la Guía propuesta para complementar el
esquema de proyecto de vida y realizar tu presentación final.
Esquema Plan de vida.

El siguiente esquema te explica qué es y para qué se planea tu vida.

Haz clic sobre la imagen para abrir el esquema.

1.6 Organización del tiempo


Para poder llevar a cabo todas tus actividades en tiempo y forma, y sobre
todo, que logres tus objetivos, es necesario que aprendas a organizar tu
tiempo. El primer paso es jerarquizar las necesidades, o sea, establecer
prioridades. Para ello, puedes escribirlas en forma de lista.

Por ejemplo, en una página de Internet, “Wikilearning”, desarrollaron las


siguientes tres categorías para jerarquizar nuestras necesidades:

• Prioridad A. “Imprescindible de hacerse”: Éstas son las actividades


decisivas. Algunas de ellas entrarán en esta categoría debido a órdenes
administrativas, requerimientos de clientes importantes, tiempo límite
significativo u oportunidades de éxito o desarrollo.
• Prioridad B. “Debe hacerse”: Son actividades de valor medio; pueden
contribuir a mejorar el desempeño, pero no son tan esenciales o no requieren
de un tiempo límite.
• Prioridad C. “Deseable de hacer”: Es la categoría de menor valor. Incluye
actividades sólo interesantes o divertidas que podrían eliminarse, posponerse
o realizarse en periodos de poca presión”.

Algunas de las prioridades puedes ser: tiempo para el estudio, para el trabajo,
para la diversión, para convivir, para estar con tu familia, etc. Uno de los
recursos que se utilizan frecuentemente para la organización del tiempo son
las agendas o los calendarios de actividades.

Es importante mencionar que las prioridades van cambiando con el tiempo y


nosotros somos quienes le asignamos un valor a cada una de ellas. Por
ejemplo: alguna vez te has preguntado ¿estoy invirtiendo el suficiente tiempo
en mis prioridades? A partir de esta pregunta, lograrás identificar si realmente
tienes una buena organización del tiempo.

Conclusión
El ser joven es una aventura, un reto, una oportunidad, una puerta abierta
hacia el futuro y hacia la vida adulta, es decidir lo que será cada uno de
nosotros, es recibir la oportunidad de decidir entre lo bueno y lo malo, entre
el éxito o el fracaso. Es una oportunidad que brinda la vida para forjar metas,
soñar, planear objetivos, aprender y arriesgarse, lo cual implica
responsabilidad, vigor, entusiasmo, actitudes positivas pero sobre todo, tener
una misión y visión.

El planear tu vida no sólo se refiere a que estudies o a realices tus actividades,


sino que implica dar respuesta a todas las dudas que surjan a través de las
experiencias y retos que vayas encontrando.

Con la elaboración de tu Proyecto de vida, no sólo estás logrando la


integración de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que te
permitan realizar tus actividades con eficiencia y eficacia sino también,
estableces metas fijas que te permitan verte como protagonista exitoso de tu
vida.

Esperamos que este curso te haya abierto nuevas perspectivas en tu vida y


te ayude a mejorar cada momento de tu vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Marcelo Tedesco. (2010). Ruta profesional planeación estratégico para el desarrollo


personal. España: Paidós.

Lehior Ojeda. (2016).Enseñanza para el desarrollo personal. España: Seleer.

Félix Martí. (2016) Notas para el desarrollo personal y empresarial. Barcelona: Chiado

Tamara de la Rosa. (2016). Claves para el desarrollo personal. 5 junio 2017, de El Español
Sitio web: http://diariodeavisos.elespanol.com/2016/10/claves-desarrollo-personal/

También podría gustarte