Está en la página 1de 30

DERECHO INTERNACIONAL

LECCION 1 y 2
Derecho Internacional Público. Concepto. Doctrinas negadoras de la existencia. Problemática de
la Fundamentación: tesis positivas y tesis jusnaturalista. Introducción metodológica: elementos de
una metodología jurídica general. Particularidades. Normas. Sujetos. Órganos. Negociación del
Derecho Internacional. Su ubicación en el esquema del Derecho Privado y Público Interno.
Carácter. Ramas. Función y finalidad del Derecho Internacional Público.

LECCIÓN II: Fuentes


Generalidades. Fuentes formales. Derecho consuetudinario. Concepto y características.
Formación. Derecho convencional. Concepto. Codificación. Principios Generales del Derecho
Internacional. Repercusión del pluralismo jurídico. Equidad. Fuentes que emanan de las
Organizaciones Internacionales. Jerarquización de las fuentes. Medios auxiliares.

1. CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL


Es el conjunto de reglas jurídicas que emanan de la voluntad expresa o tácita de
los estados de regular las relaciones mutuas mediante la coordinación entre los
sujetos.
Es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de
la comunidad internacional.

DEFINICION. De diversos autores.

1- Ordenamiento jurídico que regula la coexistencia de ellos poderes estatales, su


mutua cooperación y la protección de intereses fundamentales para la actualidad
comunidad internacional en su conjunto.

2- Conjunto de normas jurídicas que regulan la sociedad internacional y las


relaciones de sus miembros en la consecución de intereses sociales colectivos o
individuales.

3- Un sistema de principios y normas que regulan las relaciones de coexistencia y


de cooperación, frecuentemente institucionalizada, además de ciertas relaciones
comunitarias, entre estados dotados de diferentes grados de desarrollo
socioeconómico y poder.

4- Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la
comunidad internacional.

DENOMINACIONES

El de “jus Gentium” se origina en el Derecho Romano y fue utilizada por Samuel


Pufendorf en el Siglo XVII, como siendo un derecho natural.

Francisco de Vitoria se refiere al “jus inter gentes”, habiendo sustituido en la


célebre definición de Gayo en las Institutas la palabra “homines” por “gentes”.
Vitoria, con esta alteración, coloco el “jus Gentium” en su aspecto moderno, esto
es, no se refiere apenas a los hombres, más a las colectividades organizadas.

La expresión “inter gentes” fue utilizada por Ricardo Zouch, a la de “jus fetialis”, en
su obra:”juris et judicii fetialis, sive juris inter gentes et quaestionum de eodem
explicatio” (1650), pero que no tuvo éxito.

Lo cierto es que el “Jus Gentium”, tuvo su origen el en trato jurídico que los
romanos otorgaban a los barbaros que tenían relaciones con el imperio.

En el ULTIMO cuarto del Siglo XVIII, Jeremias Bentham introdujo la denominación


“Inernational Law” en su obra “An introduction to the principles of moral and
legislation” y fue utilizado por primera vez en el año 1789.

La colocación del adjetivo “publico” se desenvuelve en los países de lengua


latina a fin de distinguirlo del Derecho Internacional Privado. En los países de
lengua anglosajona, como en Inglaterra y Estados Unidos, se utiliza la expresión
“International Law” para el D. I. Público y el de “Conflicts of Law” para el D. I.
Privado. En Alemania, “Volkerrecht” (Derecho de Gentes) para el D. I. Público y
“Privat Internationales Recht”, para el D. I. Privado.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.


Concepto. Un orden jurídico es un conjunto de normas que regulan
la conducta de las personas en la sociedad, dentro de su jurisdicción (Civil,
Penal, Laboral, etc. y/o territorio Nacional, Departamental, Municipal, etc).
El Derecho Internacional es por tanto un conjunto de normas jurídicas que regulan
las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional.

 ¿ESTADO? Persona Jurídica, Término Jurídico.


 ¿NACION? Término Sociológico. Comunidad de personas que
da identidad y sentido de pertenencia a una sociedad específica.

 Definiciones y Denominaciones
Siendo que los Sujetos Públicos de la Comunidad Internacional son los
Estados y que el carácter esencial del Derecho Internacional Público es la
VOLUNTARIEDAD.
El Derecho Internacional Público: es el conjunto de normas y reglas
jurídicas que regulan las relaciones entre los Estados que han firmado y
ratificado determinados convenios o tratados con otro (s) Estado(s), en
busca del bien común de su sociedad (internacional).

FUNDAMENTO

¿Por qué existe el DIP? ¿Por qué debe ser respetado?

Existe porque, dentro de la gran sociedad internacional y como extensión de los


mismos fines (bien común, bienestar, orden, etc) que persigue la(s) sociedad(es)
nacional(es), el DIP busca el Bien Común Internacional. Debe ser respetado por la
misma razón, porque busca el bien común de la(s) sociedad.

EXAMEN DE LAS DIVERSAS TEORÍAS. LOS VOLUNTARISTAS Y LOS


OBJETIVISTAS.

Surgen así doctrinas modernas que intentan explicar el fundamento del derecho
internacional desde otros puntos de vista. Básicamente esas doctrinas pueden
clasificarse en dos grupos o corrientes: las que sostienen como fundamento la
voluntad de los Estados, denominadas genéricamente voluntaristas, y aquellas
que trascienden la voluntad de los Estados, a las cuales, en general, puede
designárselas como teorías objetivas.

LOS VOLUNTARISTAS: La premisa fundamental del voluntarismo es que las


normas jurídicas son producto de la voluntad humana. Entre sus teorías se
encuentran: la de la autolimitación, la de la voluntad colectiva, la del
consentimiento de las naciones, y la de la delegación del derecho interno.

a) Teoría Auto limitativa: Cada Estado resigna parte de su autonomía jurídica.

b) Teoría del Consentimiento y Obligación: Pacta Sum Servanda Bona Fide

c) Teoría de Derechos Fundamentales (Prámide de Kelsen). Cada Estado tiene


Derechos Inalienables, nacidos con la Revolución Francesa (Libertad, Igualdad,
etc).

Corriente Objetivista: Transciende de la mera voluntad de los Estados y está por


encima de dicha voluntad y de su(s) cuerpo(s) jurídicos nacionales.

a) Teoría Sociológica. El DIP existe por la mera existencia de los Estados, que
conforman una comunidad, una sociedad Internacional y por tanto, en paralelo con
cualquier sociedad que busca el Bien Común, hace necesaria la existencia de un
orden jurídico. El DIP existe porque los Estados lo necesitan para vivir en paz,
armonía y evitar los conflictos, buscando la cooperación más allá de las
diferencias ideológicas.

b) Teoría del Ius-Naturalismo. El DIP es consecuencia de la naturaleza racional


y social del sujeto (en este caso el sujeto es el Estado). Sus máximos exponentes
han sido Francisco de Vitoria, Hugo Brossio y Francisco Suarez.

LOS OBJETIVISTAS: inspirada en Hegel, quien decía que “los derechos que
tienen los Estados contra otros derivan de sus voluntades particulares, no de una
voluntad común constituida en visa de un poder sobre los Estados”
“Jellinek sigue estas aguas- dice: Barboza- y explica que, siendo el Estado
soberano, no puede ser obligado por un poder extraño a sí mismo. Por lo tanto, el
Derecho Internacional Público no es sino el resultado de una autoeliminación: el
Estado por su propia voluntad se impone a si mismo las obligaciones
internacionales”.

Sin embargo, esta teoría trae aparejada un peligroso corolario: el Derecho del
Estado soberano a librarse de la obligación contraída con otro u oros Estados,
cuando la juzgue incompatible con sus intereses.

7. Codificación del Derecho Internacional Público

Es la compilación de las leyes similares dentro de un mismo cuerpo legal, dando la


ventaja de una seguridad jurídica. Formalismo o Positivismo es el paso del
Derecho no escrito o consuetudinario al escrito. Sin embargo, para el DIP, el mero
paso de poner por escrito una costumbre o un acuerdo verbal y convertirlo así en
un Tratado o Convenio ya se denomina Codificación, lo que acarrea algunas
consecuencias para los Estados en general y para el DIP en particular.

Codificar: significa ordenar y sistematizar las normas jurídicas para lograr una


mejor armonía entre ellas, y facilitar la función de jueces y estudiosos del derecho,
que de lo contrario se hallarían con una multiplicidad normativa, a veces
contradictoria, que los colocaría en situaciones dudosas al resolver los casos
concretos.

Si bien son varias las ventajas de la codificación, como brindar


al sistema normativo, claridad, unidad, método y coherencia, voces como la de
Savigny y Hugo, como representantes de la Escuela Histórica del Derecho, se
alzaron en su contra, pues sostuvieron que contribuiría al estancamiento del
Derecho, que es un fenómeno en constante evolución. Esto es cierto, pero nada
obsta a que se le introduzcan reformas.
Problemas de la Codificación

• La codificación constriñe la actividad de los jueces, dado que ya da una solución


y un tratamiento para el 100% de los casos, lo que es materialmente imposible.

• La codificación es prácticamente sinónimo de inmovilidad, donde sería muy difícil


el adaptarse a la dinámica del derecho en general y del DIP en particular, dada su
naturaleza moderna.

• La codificación crea una suerte de solidaridad entre las normas que contiene; en


dicho caso, si se violase alguna de sus partes (de la Convención, que hemos visto
para el DIP es una Codificación), invalida toda la Convención inextenso.

Tratados Internacionales más importantes

• Carta de las Naciones Unidas (1945).

• Convención de Chicago (1944 – Convenio de Aviación Civil Internacional).

• Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar (1958).

• Tratado del espacio exterior (1967) • Tratado de No Proliferación Nuclear (1968).

• Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969).

• Convención sobre Armas Químicas (1993).

• Protocolo de Kioto (1997) • Estatuto de Roma (1998; Corte Penal Internacional).

Los problemas del Derecho Internacional Público

Sus mayores problemas surgen de las mismas diferencias con el Derecho Interno,
siendo tal vez la más importante su poca o nula coercitividad.

• Aunque establecen sanciones para los infractores, no existe -aún- Poder


Ejecutivo Supraestatal que obligue al cumplimiento de las normas internacionales.
Ciertamente existe el Consejo de Seguridad de las NN.UU. y los "cascos azules"...
y uno se pregunta para qué o los derechos de quienes son los que realmente
protegen.

• Carece de un órgano Legislativo formal que tenga por tarea el estudiar y


sancionar las leyes internacionales. De resultas a esta carencia, es un Derecho
Incompleto, que no cubre todas las necesidades internacionales, limitando la
Fuente de Derecho a la voluntad de los Estados (por costumbre, acuerdo bi
(multi)-partito sobre necesidades específicas, etc.).

• Tiene organismos de Justicia Internacional, pero (1) Actúa más como Árbitro


para la resolución de conflictos y (2) No tiene brazo coercitivo que obligue a
cumplir sus resoluciones.

La Codificación del Derecho Internacional Público en América

Es un sistema de carácter regional o continental destinado a que


toda américa pueda participar en la comunidad Internacional, a la vez que pueda
resolver, dentro de su sistema, todos sus problemas.

La codificación en América se desarrolló con mayor facilidad que en el resto de la


sociedad Internacional en virtud de las siguientes ventajas:

• Mismo Origen (colonial).

• Culturas Semejantes.

• Principios Jurídicos Comunes.

• Mismos Intereses.

• Mismo grado de subdesarrollo El trabajo fue realizado a través de 10


conferencias.

• Washington 1889/90.

• México 1901/2 • Rio de Janeiro 1906.

• Buenos Aires 1910 • Santiago de Chile 1923 (Tratado Gondra).


• La Habana 1928.

• Montevideo 1933.

• Lima 1938.

• Bogotá 1948.

• Caracas 1954.

8. CONFERENCIAS

Primera: Washington 1889 Estudiar plan de Arbitraje general, la instalación de


una oficina comercial o económica.

Tratado de arbitraje obligatorio, responsabilidad de los estados y la igualdad de los


derechos de un país americano y los extranjeros.

Segunda: México 1901/2 Arbitraje, se firmaron acuerdos sobre codificación del


D.I., responsabilidad por daños y derecho de extranjeros.

Tercera: Río de Janeiro 1906 acordó la creación de una comisión Internacional de


Juristas (Cód. Del D.I., además de cuestiones económicas, patente de invención).

Cuarta: Buenos Aires 1910, no se resolvió nada importante.

Quinta: Santiago de Chile 1923, sistema Gondra de Comité de Investigación.


Todos los países americanos podían tener representante en Washington, la
codificación del D.I., sería gradual.

Sexta: La Habana 1928. Código Bustamante sobre D.I. Privado, convenio sobre
funcionarios diplomáticos, derecho y defensa de los estados, neutralidad marítima,
asilo diplomático y territorial, principio de no intervención.

Séptima: Montevideo 1933. Convenios y resoluciones sobre Cód. De D.I.,


cláusula de nación más favorecida, responsabilidad Internacional de los Estados,
derechos y deberes de los Estados, Derechos civiles y políticos de la mujer,
principio de no intervención.
Octava: Lima 1938. Las amenazas a la paz e integridad de un país americano
deben ser sometidas a consulta por ser de interés común, no reconocimiento de
conquistas territoriales, declaración contra las persecuciones raciales o religiosas,
colectividades extranjeras no pueden invocar condición de minorías.

Novena: Bogotá 1948. Se redactó Carta de la OEA, pacto de soluciones pacíficas,


de asistencia reciprocas, pilares esenciales del sistema jurídico - político
Interamericano.

Decima: Caracas 1954. Incidencia del Comunismo internacional en el continente


americano, condena por constituir intervención en los asuntos económicos, se
aprobó acuerdos sobre recursos naturales, plataformas marinas, aguas marítimas,
extradición, asilo.

Algunas organizaciones para las Américas son:

• Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos.

• Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Comisión Interamericana de Jurisconsultos

Creada en 1906 durante la Conferencia Panamericana de Rio de Janeiro, pasó a


formar parte de la OEA. Su función es la de codificar el Derecho Internacional en
general y en particular el que afecta a las Américas.

El más antiguo antecedente del Comité Jurídico Interamericano lo constituye la


Comisión Permanente de Jurisconsultos de Rio de Janeiro, creada por la Tercera
Conferencia Internacional Americana de 1906.

En 1948, la IX Conferencia Internacional Americana, reunida en Bogotá, adoptó la


Carta de la Organización de los Estados Americanos, mediante la cual se creó el
Consejo Interamericano de Jurisconsultos con un representante por cada Estado
miembro con funciones de consulta y de desarrollo jurídico en los asuntos jurídicos
de la OEA. Su comisión permanente sería el propio Comité Jurídico
Interamericano, integrado por nueve juristas de los Estados miembros y
encargado, con amplia autonomía técnica, de emprender los estudios y trabajos
preparatorios que le fueran confiados por determinados órganos de la
Organización.

Más tarde, en 1967, la III Conferencia Interamericana Extraordinaria, reunida en


Buenos Aires, Argentina, aprobó el Protocolo de Reformas a la Carta de la
Organización de los Estados Americanos o Protocolo de Buenos Aires, mediante
el cual se elimina el Consejo Interamericano de Jurisconsultos cuyas funciones
pasaron al Comité Jurídico Interamericano, elevándolo así al nivel de órgano
principal de la OEA.

El Comité Jurídico Interamericano tiene como atribuciones básicas, según el


artículo 99 de la Carta, las de:

...Servir de cuerpo consultivo de la Organización en asuntos jurídicos, promover el


desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional, y estudiar los
problemas jurídicos referentes a la integración de los países en desarrollo del
Continente y la posibilidad de uniformar sus legislaciones en cuanto parezca
conveniente.

Le compete, asimismo, según el artículo 100 de la Carta:

...Emprender los estudios y trabajos preparatorios que le encomienden la


Asamblea General, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores
o los Consejos de la Organización. Además, puede realizar, a iniciativa propia, los
que considere conveniente, y sugerir la celebración de conferencias jurídicas
especializadas.

El Comité Jurídico Interamericano tiene su sede en la ciudad de Rio de Janeiro,


pero en casos especiales puede celebrar reuniones en cualquier otro lugar que
oportunamente designe, previa consulta con el Estado miembro correspondiente.
Además, está integrado por once juristas nacionales de los Estados miembros de
la Organización, los cuales representan el conjunto de los Estados y tiene la más
amplia autonomía técnica.
El Comité Jurídico Internacional

El Comité Jurídico Interamericano (CJI), con sede en la ciudad de Rio de Janeiro,


es uno de los Órganos a través de los cuales la Organización de los Estados
Americanos (OEA) realiza sus fines. El Comité Jurídico sirve de cuerpo consultivo
de la OEA en asuntos jurídicos de carácter internacional y promueve el desarrollo
progresivo y la codificación del derecho internacional en la región. Además, tiene
por finalidad el estudio de los problemas jurídicos referentes a la integración de los
países en desarrollo del continente y la posibilidad de uniformar sus legislaciones
en cuanto parezca conveniente.

El Departamento de Derecho Internacional sirve de Secretaría Técnica a dicho


Órgano.

El artículo 53, de la [Carta de la Organización de los Estados Americanos]


establece: "La Organización de los Estados Americanos realiza sus fines por
medio del Comité Jurídico Interamericano (CJI).

1. DOCTRINAS NEGADORAS DE LA EXISTENCIA


   Para los negadores totales del DIP todas las relaciones internacionales (y dentro
de ellas las relaciones jurídicas internacionales), descansan única y
exclusivamente en el principio de política de fuerza:
 Spinoza: aparece como mera función de campo internacional de fuerzas en
constante devenir, que, en vez de regular las relaciones internacionales de
poder, aparecen como simples reflejos de las modificaciones de poder. Para
Spinoza los individuos terminan con la inseguridad del estado de naturaleza
creando el Estado de los Estados, sin embargo, mantienen relaciones de
fuerza entre ellos, pues no hay un Estado superior a todos ellos. Los convenios
entre los Estados no son vinculantes y pueden ser modificados unilateralmente
si la relación de fuerza se altera.
 Larson: sostiene que no puede hablarse de una autoridad internacional
una voluntad soberana superior, no hay sitio en ella para un derecho
internacional porque en ellas reina la enemistad y el estado de guerra
latente. Lasson es hegeliano, y por tanto no acepta la existencia de una
entidad superior al Estado que limite su soberanía. En virtud de esto, entre
Estados no hay derecho ni relaciones jurídicas, sino relaciones de fuerza
 Seydel: sostiene que como falta en la comunidad internacional una
voluntad soberana superior, no hay sitio en ella para un derecho
internacional público, propiamente dicho, no existe un estado mundial y por
consiguiente, no cabe hablar razonablemente de un verdadero derecho
internacional.
 Otros autores afirman que la vigencia intermitente y no pueden ser normas
jurídicas
 Otros niegan el carácter jurídico de las normas cuya obligación y
normatividad son generalmente admitidas.
 Para Gumplowics el derecho es un producto de la selección natural entre las
razas, en el cual las más fuertes imponen sus voluntades a las más débiles, lo
que se hace efectivo en el Estado mediante la coacción.
 Corbett señala que el término Derecho Internacional es un eufemismo, ya
que, si la fuerza coercitiva corresponde sólo a los Estados, el Derecho
Internacional sólo puede ser un derecho en formación

1. PROBLEEMATICA DE LA FUNDAMENTACION
 TESIS POSITIVISTA: funda el carácter obligatorio del orden jurídico
internacional, con dos variantes principales: el derecho internacional como
derecho de entidades coordinadas y la voluntad común de los estados.
 TESIS JUSNATURALISTA: sus notas capitales son conexión estrecha
entre derecho y moral, empleo del método experimental y la afirmación de
que el derecho positivo viene a determinar y a precisar al derecho natural.

2. SUJETOS; todo ente que goza de algún derecho o debe cumplir alguna
obligación en virtud de ese ordenamiento.
                           En derecho internacional la personalidad jurídica no es originaria,
sino que depende de la voluntad de los estados que concurren a su creación. En
este caso los sujetos son:
 Los estados (sujeto y agente)
 Los organismos internacionales; y
 El hombre, sujeto pero creador, no normatizado, solo para esto tiene
capacidad los estados y OIG. A través de ellos lo hace el hombre, a través
de los DDHH
 Los sujetos atípicos del DIP: solo se los puede explicar por motivos
históricos.
 La santa sede: por los acuerdos de LETRAN de 1929 (Bilat)
 La soberana orden militar de malta: sujeto solo reconocido por algunos
estados. Mantienen actividad de relaciones diplomáticas.

1. ORGANOS:
     Los órganos se crean para el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional.
  También surgen organismos no gubernamentales, tienen características
comunes, pero son diferentes de acuerdo a la finalidad. Estas
organizaciones funcionan en su estructura organizativa que se crea para
cumplir sus finalidades.
     Tienen 3 órganos generalmente:
o Un plenario deliberativo
o Org. Ejecutivo más restringido ejecuta las políticas concretas para el
manejo de la org.  Tiene carácter permanente
o Org. Administrativa para su organización interna, ej. Secretaria Gral.
De la ONU
     Cada órgano crea los organismos que considere necesario.

1. NEGOCIACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL


Son relaciones entre estados que producen una norma jurídica general, particular
o la derogan, las principales son congresos y conferencias, declaraciones,
renuncias, protesta y tratados.

1. SU UBICACIÓN EN EL ESQUEMA DEL DERECHO PRIVADO Y


PUBLICO INTERNO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DERECHO PUBLICO INTERNO

Está constituido por reglamentación que Regula la conducta o relación entre los
tienden a regir las relaciones de los individuos (derecho privado) y entre el
particulares que pertenecen a diferentes individuo y el estado (derecho público) se
estados, es decir, relaciones de nos presenta como un derecho de
particulares en el ámbito internacional se subordinación. Las normas son
nos presenta como un derecho de promulgadas por la autoridad competente
coordinación. Derecho incompleto, está y se impone jurídicamente a los
sujeto a la arbitrariedad y la acción particulares. Derecho más completo, la
discrecional de estado en aquellas zonas coerción está organizada de un modo
aun no reguladas carece de legislador y satisfactorio.
las sanciones han sido impuestas
recientemente solo por el pacto de la
sociedad de naciones y por la carta de la
ONU.

1. CARÁCTER
  El derecho internacional público tiene normas que deben ser cumplidas
por los sujetos de dicho ordenamiento jurídico si los sujetos se
comprometen a cumplirlas, entonces se genera una responsabilidad.
  En caso de controversia los sujetos pueden acudir a una sociedad
imparcial.
I. Homogénea; porque está formada exclusivamente, y porque la
mayoría de los estados son europeas o de origen europeo.
II. Reducida; está formada por un grupo de estados
III. Heterogénea; participan entidades como pueblos, o las
organizaciones internacionales,
IV. Descentralizada
V. Universal

1. FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL


 Establece los derechos y deberes de los sujetos de la comunidad
internacional.
 Promover la defensa de los derechos humanos
 Garantizar la paz universal
 Regular las relaciones entre los estados y las de los estados con los demás
sujetos del derecho internacional.
  Reglamentar la competencia de las organizaciones internacionales
 Proporcionar a los sujetos del derecho internacional soluciones pacíficas
para no recurrir a la guerra, sometiéndolos a arbitraje u otros métodos de
carácter pacíficos.

1. RAMAS
 Derecho diplomático y consular
 Derecho de mar
 Derecho internacional marítimo
 Derecho aéreo y espacial
 Derecho internacional de los derechos humanos
 Derecho internacional humanitario
 Derecho internacional de guerra
 Derecho antártico
 Derecho económico internacional
RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS.

El DIP se relaciona con ciencias como: Sociología, historia, geografía, demografía,


economía, relaciones internacionales, derecho constitucional, derecho civil,
derecho penal, política, derecho comercial y el derecho internacional
administrativo.

La Comunidad Jurídica Internacional.

Existe desde la más remota antigüedad, pero con características diferentes a las
actuales, regida por el Derecho Natural. Son resultantes de una unión de Estados
en forma de una gran comunidad formada por todos los pueblos del mundo sobre
la base de respeto de la soberanía e independencia de los Estados y a los
Derecho esenciales del Hombre.

Son miembros de la Comunidad Jurídica Internacional:

- Los Estados;

- Los Organismos Internacionales.

“Entendemos por Comunidad Internacional, la agrupación espontánea y natural de


los Estados”. Tonnies y otros sociólogos distinguen claramente dos tipos definidos
de nucleamientos humanos: los societarios, donde- como en el Estado-
predominan los lazos racionales, y los comunitarios- como la familia- en que los
aglutinantes fundamentales son naturales y espontáneos”.

En efecto, la distinción entre sociedad y comunidad nos es dada por la sociología.


La comunidad presentaría las siguientes características: formación natural,
voluntad orgánica (energía propia del organismo, manifestándose en el placer, el
habito y la memoria); mayor extensión y los individuos participarían de manera
más profunda en la vida común. La sociedad ya poseería caracteres diferentes:
formación voluntaria, voluntad reflexiva (seria producto del pensamiento,
dominada por la idea de finalidad y teniendo como fin supremo la felicidad); menor
extensión y los individuos participarían de manera menos profunda en la vida en
común. La comunidad estaría regida por el derecho natural, en tanto que la
sociedad se encontraría bajo el contrato”.

Dentro del campo sociológico se definen las relaciones internacionales como


aquellas que se dan entre grupos humanos diferenciados, territorialmente
organizados y con poder de decisión, o mejor, grupos territoriales de decisión
autónoma.

En su forma actual, la sociedad internacional se presenta esencialmente como


sociedad de Estados (entes jurídicos soberanos). Pero hay que tener en cuenta, y
ello es fundamental para comprender las diferencias entre el derecho internacional
y el derecho interno, los siguientes hechos:

1- La sociedad internacional en cuanto sociedad de Estados tiene un número


de miembros limitado.
2- Los sujetos de la sociedad internacional son de una gran diversidad. Se
trata de sujetos sumamente individualizados y concretos, a los cuales es
difícil imponer normas comunes, generales. Esta diversidad (en superficie,
población, cultura, poderío económico y militar, desarrollo social y
tecnológico, régimen político, etc.) ha aumentado enormemente con la
descolonización, con lo que el problema se ha agravado.
3- Los Estados, al no disponer aun de sociedad internacional de órganos
plenamente desarrollados, ejercen dentro de esta una doble función: son a
la vez sujetos y órganos de la sociedad internacional.

Con la O. N. U- afirman- se consolida el proceso de institucionalización de la


comunidad internacional. No solo su estructura orgánica es más compleja que la
Sociedad de las Naciones, sino que son más vastas sus competencias y mayores
sus poderes.

LA PRÁCTICA INTERNACIONAL.
El orden internacional, ya sea como sistema jurídico independiente o como
subsistema jerarquizado dentro de un orden jurídico general – tanto la
jurisprudencia de la C. P. J. I. como la de la C. I. J. y la de los tribunales arbitrales
han establecido la supremacía del derecho internacional. Por lo tanto, en caso de
conflicto entre normas de derecho internacional y normas de derecho interno,
aquellas prevalecen.

Hay por cierto un creciente campo de aplicación del derecho internacional en el


orden interno y cada vez los particulares pueden invocar derechos que les otorgan
tratados internacionales de sus países, particularmente en los casos de
integración regional, como viene pasando desde hace un tiempo en Europa con su
adelantado proceso de integración y está sucediendo actualmente en la Argentina
como consecuencia del Mercosur.

LA COOPERACIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL.

En la Carta de las Naciones Unidas, Capítulo I, Propósitos y Principios, en su art.


1º, establece el de fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en
el respeto al principio de la igualdad de derechos (inc. 2) y el de realizar la
cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario (inc. 3).

DIVISIONES Y SUBDIVISIONES DEL DIP.

Nos referimos en su orden a las siguientes clasificaciones:

1- Derecho internacional general y derecho internacional particular: es


indudable que, frente al derecho internacional general, con una validez
universal para toda la sociedad internacional, existe otro derecho
internacional de aplicación restringida o limitada. Se trata del derecho
internacional particular. Es un derecho que se aplica a un número limitado
de sujetos de derecho internacional, y su ámbito varía de acuerdo con el
número de sujetos que hayan participado en su formación. El derecho
internacional particular se crea generalmente mediante acuerdos
internacionales, es decir, mediante la concreción de tratados
internacionales.
Dentro de este derecho internacional particular pueden incluirse las
prácticas o institucionales regionales americanas, como el asilo y el
principio de la no intervención.
2- Derecho internacional público y derecho internacional privado.
3- Derecho internacional de la guerra y derecho internacional de la paz. Los
autores entienden derecho por derecho internacional de la paz aquel
conjunto de normas que rigen las relaciones pacíficas y formales entre los
Estados y demás sujetos de derecho internacional. En cambio, el derecho
internacional de la guerra (jus in bello) tiene como característica principal el
que las relaciones pacíficas de los Estados se interrumpen
simultáneamente con la vigencia de todos los tratados suscritos por las
partes en conflicto con antelación a la declaración o ultimátum de guerra.
4- Divisiones del derecho internacional según su contenido: derecho
internacional administrativo, constitucional, penal y económico.

RELACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CON EL


DERECHO INTERNO
Se refiere fundamentalmente al estudio del ámbito de aplicación y al
problema de las relaciones existentes entre el Derecho Internacional y el
derecho Interno, tomando en cuenta que ambos constituyen órdenes
coercitivos. En un mismo Estado pueden coexistir normas jurídicas de
derecho interno y de derecho internacional, donde existen dos corrientes
principales;
• Monista: Es el aceptado por el Paraguay y que determina que existe un
solo ordenamiento jurídico, dentro del cual las normas y leyes se ordenan
de acuerdo a su prelación, siendo la más importante de todas,
la Constitución Nacional.
• Dualista: El Derecho Interno y el Derecho Internacional Público son
dos sistemas jurídicos distintos y paralelos, donde no debieran
existir conflictos de jurisdicción, pero, que en caso de diferencia,
prevalecerá el DIP en virtud del bien común de la humanidad.
Artículo 137 - De La Supremacía de la Constitución: La ley suprema
de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y acuerdos
internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso
y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en
consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de
prelación enunciado.
Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de
los procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en
los delitos que se tipificarán y penarán en la ley.
Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos
de fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del que ella
dispone.
Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a
lo establecido en esta Constitución.

Convención de Viena – sobre el Derecho de los Tratados


(http://www.derechos.org/nizkor/ley/viena.html).
Viena, 23 de mayo de 1969

PARTE III - Observancia, aplicación e interpretación de los tratados.


Sección Primera - Observancia de los tratados.
26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe
ser cumplido por ellas de buena fe.
27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 46.
Sección Segunda - Nulidad de los tratados.
46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para
celebrar tratados. 1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado haya sido manifiesto en violación de una
disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para
celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su
consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una
norma de importancia fundamental de su derecho interno. 2. Una violación
es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que
proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.

5- LEY Nº 289/71 - Que Aprueba la Convención de Viena sobre el derecho


de los tratados. El Congreso de la Nación Paraguaya sanciona con
fuerza de ley Artículo 1º.-
Apruebase la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados",
celebrado en Viena (Austria), el 23 de mayo de 1969, con el anexo de la
Convención referente al procedimiento de conciliación. Artículo 2º.-
Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la sala de sesiones del
Congreso Nacional, a veinte y ocho de octubre del año un mil novecientos
setenta y uno.
6- Tabla 1: Diferencias entre Derecho Interno y Derecho Internacional Público

DERECHO INTERNO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Regula la conducta o relaciones entre Regula las relaciones entre los estados,
los individuos (Derecho Privado) y organismos internacionales y demás
entre el individuo y el Estado (Derecho sujetos del DIP,
Público). incluyendo al hombre.

Se nos presenta como un derecho de Se nos presenta como un derecho


subordinación. de coordinación.

Procede de la voluntad unilateral del Estado Procede de la voluntad común de


Estado. dos o más Estados.

El único modo de creación de normas


Las normas son promulgadas por la jurídicas es el acuerdo entre estados, y
autoridad d competente y se imponen las sanciones van dirigidas a los
jurídicamente a los particulares. estados, organizaciones internacionales,
etc.

Las normas van dirigidas a los


Van dirigidas a los Estados, a las
individuos en sus relaciones
Organizaciones Internacionales y demás
recíprocas, ya sea entre ellas mismas
sujetos del derecho.
o entre el individuo y el Estado.

Derecho incompleto, está sujeto a la


arbitrariedad
Derecho más completo.
y la acción discrecional de estado en
aquellas zonas aún no reguladas.

- Carece de legislador y las sanciones


- Procede del Poder Legislativo del
han sido impuestas recientemente sólo
Estado.
por el Pacto de la Sociedad de Naciones
- La coerción está organizada de un y por la Carta de la O.N.U.
modo satisfactorio.
- No tiene verdadero poder coercitivo.

NORMAS IMPERATIVAS (IUS COGENS) Y NORMAS DISPOSITIVAS.


La gran mayoría de las normas de derecho internacional son normas dispositivas y
esta es aquella que admite acuerdo en contrario. Los Estados que crean una
norma dispositiva pueden modificarla o derogarla por medio de voluntades
concordantes. La noción de norma imperativa, si bien latente a lo largo del
desarrollo contemporáneo del derecho internacional, adquiere fundamental
importancia a partir de la Segunda Guerra Mundial, el Derecho de los Tratados la
define diciendo…” una norma imperativa de derecho internacional de Estados en
su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser
modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el
mismo carácter”.

La mayoría de las normas de derecho internacional, aun siendo generales, no


tienen este carácter. No es posible que una disposición de un tratado tenga la
naturaleza de imperativa por el solo hecho de que las partes han estipulado que
no es posible derogarla. Tal clausula puede convenirse por razones de mera
conveniencia. No es, entonces, la forma de una norma, sino la naturaleza
particular de la materia a la que se aplica la que puede darle el carácter de ius
cogens. Toda norma imperativa de derecho internacional es una norma general en
cuanto a su proceso de creación y aplicación, pero no toda norma general es, por
este solo hecho, una norma imperativa.

LA JURISPRUDENCIA.

Se denomina también DECISIONES JUDICIALES.

Diez de Velasco la caracteriza como que su misión no es de crear derecho, sino la


de ser un medio “para determinar las reglas de Derecho”, pues, como dijo un
antiguo juez del T. I. J. “en definitiva, la misión del Tribunal es la de decir cuál es el
Derecho aplicable, no la de crearlo”.

El Art. 38, 1 del Estatuto de la C. I. J. establece: “La Corte… deberá aplicar …d)
las decisiones judiciales…como medios auxiliares para la determinación de las
reglas de derecho, sin perjuicio de los dispuesto en le Art. 59…”
Art. 59 del cuerpo legal expresa: “La decisión de la Corte no es obligatoria sino
para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido decidido”.

LA DOCTRINA.

El Art. 38, 1, d) del Estatuto de la C. I. J., establece también como medio auxiliar
“a la doctrina de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones”.

El publicista, interpreta y sistematiza el derecho ya existente, a la vez propone


normas de conducta de acuerdo a esquemas conceptuales predeterminados.

LOS ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS.

Son aquellas manifestaciones de voluntad emanadas del Estado y que tienden a


producir ciertos efectos jurídicos.

LOS ACTOS AUTÓNOMOS.

Son la notificación, el reconocimiento, la protesta, la renuncia y la promesa


unilateral. Todos ellos producen efectos jurídicos por sí mismos.

ACTOS UNILATERALES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.

La doctrina llama al conjunto de normas que reglamenta el funcionamiento de


estos órganos “derecho interno de los organismos internacionales”. Y aparecería
así una nueva fuente creadora de derecho llamada “legislación internacional”

LA EQUIDAD.

El elemento final mencionado en el Art. 387 es la equidad. Se han intentado


deducir algunos principios acerca de la función de la equidad, dándole una triple
función, porque su acción frene al derecho puede ser correctiva, supletoria o
derogatoria.

NUEVAS FORMAS DE GESTACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES.

Voluntad normativa transnacional que genera obligaciones normativas estatales e


internacionales. El tema del medio ambiente es el detonador de este nuevo
proceso.
La protección ambiental, el desarrollo autosostenido, la problemática ecológica, no
nació de la voluntad de los Estados ni de la voluntad internacional, sino que tiene
origen transnacional.

En el caso de los derechos humanos, la aplicación práctica se debe más a la


actuación de las ONGS que a la voluntad estatal.

En materia financiera, el control de la unidad monetaria la tienen los Estados, pero


no el flujo financiero: deuda, inversiones, bolsa. Este último es manejado
fundamentalmente por la banca (de origen transnacional). El comercio, debido a la
OMC, todavía presenta un “control internacional”.

LA CODIFICACIÓN DEL DIP: SUS PROBLEMAS.

El primer autor en proponer la codificación del D. I. fue JEREMIAS BENTHAM que


pensaba codificar todo el D. I., iniciando sus primeros estudios en el periodo entre
1876 a 1789.

En nuestra materia, codificar quiere decir transformar normas consuetudinarias en


normas convencionales.

No se trata de sustituir el derecho viejo por otro más conforme a la razón, sino, por
regla general, de elevar a escritas las normas consuetudinarias existentes y
alguna vez de crear normas nuevas.

La elaboración de nuevas normas de carácter internacional se conoce hoy con la


designación de desenvolvimiento progresivo del Derecho Internacional.

Uno de los problemas de la codificación, en primer lugar, es que la mayor parte del
derecho Internacional está constituido por la costumbre, lo que implica que la
codificación “opera sobre el derecho consuetudinario internacional”.

En segundo lugar, “cualquier transformación profunda de la sociedad engendra la


necesidad de adaptar el sistema jurídico a la nueva situación y también la
necesidad de restablecer, mediante nueva definición de lo que permanece y de lo
que cambia, la seguridad del Derecho… Esto aconteció sobre todo después de la
Segunda Guerra Mundial, con la aparición de numerosos nuevos Estados, lo que
implica que la codificación actual debe hacerse sobre nuevas realidades políticas y
económicas y los avances de la ciencia y tecnología.

LA CODIFICACIÓN EN AMÉRICA.

Uno de los más importantes aportes del Derecho Internacional americano se


encuentra dentro de la historia del periodo colonial, cuando se introduce por el
Tratado de Madrid (1750) el principio del “uti possidetis”, como regulador de las
fronteras españolas y portuguesas en América del Sur.

Para Diaz Cisneros el primer autor en hablar de un Derecho Internacional


Americano fue Alberdi, en 1844.

Se atribuye a Vicente G. Quesada de hablar de un “Derecho Internacional


Latinoamericano”.

Posteriormente surgieron juristas, como Alejandro Álvarez, que lucharon por


imponer en conferencias y congresos y obras publicadas la existencia de un
Derecho Internacional Americano.

LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE JURISCONSULTOS.

En la Tercera Convención Panamericana de Rio de Janeiro (1906), se acordó la


creación de una Comisión Internacional de Juristas. Esta Convención fue ratificada
por los países americanos, lo que contribuyó a que en 1912 ya tuviera su primera
reunión en Rio de Janeiro.

En la Sexta Conferencia Panamericana de La Habana (1928), se aprobó el


Codigo de Derecho Internacional Privado, llamado, en homenaje a su autor
Antonio Sánchez de Bustamante, Código Bustamante, que ha sido ratificado por
casi todos los países signatarios.

EL COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO.

La Tercera reunión de Consulta de los Cancilleres americanos, llevada a cabo en


Rio de Janeiro en enero de 1942, decidió mediante resolución N° XXVI,
transformar este Comité en un Comité Jurídico Interamericano con funciones de la
mayor importancia.

Funciones de carácter permanente:

a) estudiar los problemas que se le someten de acuerdo con resoluciones


aprobadas por las Conferencia Internacionales americanos o por las reuniones de
consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores, y;

b) desarrollar y coordinar las labores de codificación del Derecho Internacional, sin


perjuicio de la competencia de los organismos existentes.

EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Derecho Internacional Privado

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre sujetos -cuyo
domicilio se encuentre en Estados diferentes- del derecho privado en la que exista
uno o más elementos de Derecho Interno del Estado.

Determina las reglas que deberán ser aplicadas por un tribunal ante la existencia
de elementos de distintos Estados.

NO forma parte NI es rama del Derecho Internacional Privado. SI forma parte del
Derecho Interno de cada Estado.

Algunos artículos del Código Civil paraguayo que hacen referencia a la relación


existente entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional Privado son:

Art. 12. Art. 17. Art. 23.

Art. 13. Art. 20. Art. 24.

Art. 14. Art. 21. Art. 25.

Art. 16. Art. 22. Art. 26.


Algunos artículos del Código Penal Paraguayo que tienen relación con el Derecho
Internacional Privado son:

Artículo 6.- Hechos realizados en el territorio nacional.

Artículo 7.- Hechos realizados en el extranjero contra bienes jurídicos


paraguayos.

Artículo 8.- Hechos realizados en el extranjero contra bienes jurídicos con


protección universal.

Artículo 9.- Otros hechos realizados en el extranjero.

Artículo 11.- Lugar del Hecho.

5. Relaciones con otras ciencias

El DIP se relaciona con:

• La Historia.

• Derecho Constitucional.

• Derecho Civil.

• Derecho Penal.

• Derecho Ambiental.

La ciencia jurídica denomina Derecho Internacional Privado al conjunto de normas


jurídicas que regulan interrelaciones entre sujetos del derecho privado, en las que
existen uno o varios elementos extraños al derecho interno de un Estado.

El derecho internacional privado no forma propiamente parte del Derecho


internacional público; debe su origen a un sentimiento de cortesía y cooperación
más que a una idea de justicia, aunque en la actualidad se apoya sobre bases
jurídicas firmes.
Cooperación científica Internacional

Las Naciones Unidas, en su carta establece la realización de cooperación


internacional de carácter económico, cultural, social, humanitario, y de mantener
estrecha cooperación científica para impulsar el Derecho Internacional Público., y
fomentar las relaciones culturales, sociales y políticas.

6. Divisiones y Subdivisiones

• Según su formalidad

a. Escrito. Tratados, Acuerdos, Convenios, Convenciones, etc. Firmadas y


Ratificadas por poder competente.

b. Consuetudinario o No Escrito. Usos, Costumbres y Prácticas internacionales,


que por su frecuencia y/o antigüedad y/o aceptación mayoritaria, son aceptados.

• Según sus actores.

a. Integración. c. Penal.

b. Ambiental. d. Económico.

Fuentes del Derecho Internacional Privado

Fuente: es el medio que genera la norma, la modifica o la extingue. En el DIP se


reconocen las:

• Primarias. • Solución Pacífica a las controversias.

• Costumbre. • Pacta sum servanda.

• Tratados. • Secundarias o Evidénciales.

• Principios Generales del Derecho. •Jurisprudencia.

• Verdades Jurídicas Universales. • Doctrina.


• Igualdad de los Estados. • Equidad.

• No Intervención en Asuntos Internos.

• Libre Determinación de los Pueblos.

Para las definiciones modernas de fuentes del derecho internacional, pueden


clasificarse en: fuentes formales y fuentes materiales.

Las fuentes materiales son aquellas causas, orígenes e influencias que dan
nacimiento a la norma jurídica y de las cuales el derecho internacional se nutre
y desarrolla.

Las fuentes formales son aquellas que tienen un contenido obligatorio per se
(por si) y una naturaleza de carácter jurídico. En otros términos, los
procedimientos de creación de normas jurídicas internacionales.

Las fuentes formales del derecho internacional han sido enumeradas en el Art.
38 del Estatuto de la C. P. J. I. y de la C. I. J. que dispone:

1- La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las


controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a) Las convenciones internacionales,
b) La costumbre internacional,
c) Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones
civilizadas.
d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia como medio auxiliar.

También podría gustarte