Está en la página 1de 10

Unidad 7 - EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN.

EL
PATRIMONIO DEL DEUDOR COMO PRENDA COMÚN
• LAS MEDIDAS CONSERVATORIAS
Entre las medidas de protección que la Ley acuerda a los acreedores para asegurar
el cobro de sus créditos, se encuentran las medidas conservatorias. Estas medidas o
acciones están destinadas fundamentalmente a mantener incólume el patrimonio del
deudor. A través de ellos el acreedor puede impedir que el patrimonio del deudor
disminuya, ya sea realmente o en apariencia. en su perjuicio

• 1- EL DERECHO DE RETENCIÓN
En determinados casos la ley confiere al acreedor que detenta un objeto corporal
cuya propiedad pertenece a otra persona la facultad de mantenerse en esa detentación.
en tanto su crédito, vinculado a ese mismo objeto, no sea satisfecho.
Este es el jus retentionis que es conferido ordinariamente para tutelar el crédito
por gastos efectuados en la cosa por mejoras hechas en ella o por daños producidos por
ella a quien debía restituirla.
La retención representa entonces una garantía excepcional para el acreedor al cual
se asegura de este modo la satisfacción de su crédito por un medio que llene una
eficacia muy análoga a la que puede ofrecer la prenda

• 1.1 CONCEPTO
Puede definirse a la retención como la facultad que corresponde al tenedor de una
cosa ajena para mantenerse en la tenencia hasta el naco de lo que le es debido en razón
de esa misma cosa (art. 1826 CC.).

• 1.2. NATURALEZA
En cuanto a la naturaleza del derecho de retención Ja principal dificultad está en
distinguirlo de los derechos reales y de los privilegios.
La circunstancia de que el derecho de retención aparezca como oponible erga
omnes lo acerca a los derechos reales, haciendo posible una aproximación. No obstante
esta aproximación, el derecho de retención y los derechos reales son verdaderamente
diferentes.
Los derechos reales son jura in re, derechos en la cosa derechos que tienen una
entidad en si mismos.
El derecho de retención no es propiamente hablando un ius in re, a pesar de
aparecer como tal, pues su sustentáculo no está en una relación directa entre el sujeto y
la cosa, sino en un crédito emergente de gastos en la cosa.
Ambas clases de derechos difieren pues en cuanto a su fundamento .
Por otra parte, dentro del régimen del Código la enumeración de los derechos
reales debe ser expresa y resultar de un texto expreso de la ley.
No Puede así sostenerse en nuestro Código el carácter de derecho real del Jus
retentionis.
En cuanto a las afinidades del derecho de retención con los privilegios ella es
evidente. Pero. se pueden anotar las siguientes observaciones. Tratándose de privilegios,
la preferencia subsiste aun cuando la cosa se ha convertido en dinero; en el derecho de
retención la facultad se ejerce sobre el objeto mismo y no puede ejercerse cuando la
cosa deja de estar en manos del detentador.
En cambio, transferida la cosa por su propietario el adquirente carece del
derecho de obtener la entrega en tanto no satisfaga el crédito debido en razón de ella
(art. 1829 CC.).

• 1.3. ELEMENTOS:
El texto legal enuncia los elementos que debe reunir la tenencia de una cosa para i
la constitución del ius retentionis. Ellos son:
a) El corpus posesorio por un acreedor: cualquiera que posea la cosa puede
ejercerlo.
b) un oblato corporal; puede ser cualquier mueble o inmueble susceptible de
posesión o tenencia
c) un objeto ajeno; pues no existe derecho de retención cuando la propiedad le
pertenece, a pesar de estar obligado a entregarla.
d) un crédito en virtud del cual se detenta el objeto debe estar vinculado El texto
de la ley alude a la tenencia de una cosa por un acreedor en el sentido de que cualquiera
sea el que ejerza el corpus posesorio tiene el derecho de retención.

La cosa a que se refiere la ley es un objeto corporal, mueble o inmueble


susceptible de posesión o tenencia. No al bien inmaterial no susceptible de ser objeto de
posesión.
Dicho objeto debe además, ser ajeno No existe derecho de retención cuando
alguien está facultado a mantenerse en la tenencia de una cosa cuya propiedad le
pertenece a pesar de estar obligado a entregarla.
Por último el crédito debe estar vinculado con la cosa objeto de la retención:
Aubry y Rau estiman necesario para la constitución del derecho no sólo la
existencia de un crédito vinculado con la cosa, sino también una causa contractual o
cuasi contractual. Es así como tratándose de constructor en terreno ajeno, si existe
crédito a su favor vinculado al inmueble, falta toda relación de derecho entre el
reivindicante y el que introduce las mejoras.
La Corte Suprema de Justicia, ha establecido que para que se considere
constituido el derecho de retención deben darse los siguientes extremos:
La posesión de la cosa por el detentador y el crédito a su favor contra al
propietario de aquella, por mejoras efectuadas en ella.
La naturaleza de buena o mala fe en la posesión es irrelevante salvo el caso de
mejoras suntuarias.

• 1.4 EFECTOS.
• FACULTAD DEL TITULAR DEL DERECHO
Este derecho no es en síntesis otra cosa que la facultad conferida a quien detente
una cosa ajena a rehusarse legítimamente a su restitución. .
El art. 1826 CC dice al respecto.- " El obligado a restituir una cosa podrá retenerla
cuando le correspondiese un crédito exigible en virtud de gastos efectuados en ella, o
con motivo de daños causados por dicha cosa. No tendrá esta facultad quien poseyere la
cosa por razón de un acto ilícito.
Este derecho podrá invocarse respecto de cosas muebles o no robadas ni perdidas.
si mediase buena fe.
El detentador está facultado legalmente a resistir toda acción personal o real
encaminada a que se desprenda del objeto.
La ley pues, protege su tenencia. El Art. 1830. CC dice al respecto; ".....Cuando
el que retiene la cosa ha sido desposeído de ella contra su voluntad por el propietario o
por un tercero, podrá reclamar la restitución mediante las acciones concedidas en este
Código al poseedor desposeído.
• COSA MUEBLE QUE HA PASADO A PODER DE TERCERO DE BUENA
FE
El art. 1831 CC dice: "cuando la cosa mueble afectada al derecho de retención ha
pasado a poder de un tercero de buena fe la restitución no puede ser reclamada sino en
el caso de haber sido robada o perdida”
La palabra perdida está utilizada aquí como sinónimo de cosa extraviada. Entre el
detentador y el poseedor de buena fe, tratándose de muebles, la ley
opta por amparar al tercero de buena (SILVA ALONSO)
Al detentador le queda siempre a salvo el derecho de accionar por daños y
perjuicios, en caso de que los hubiere.
• SI EL DERECHO DE RETENCIÓN CONFIERE ACCIÓN
PERSECUTORIA.
El ius retentionis no acuerda a su titular que ha perdido la tenencia de la cosa
derecho de perseguirla ni siquiera respecto del deudor,
El art. 1830 del CC dice Cuando el que retiene la cosa ha sido desposeído de ella
contra su voluntad, por el propietario o por un tercero, podrá reclamar la restitución
mediante las acciones concedidas por el Código al poseedor desposeído.
• EMBARGO Y VENTA DE LA COSA RETENIDA
El art. 1829 del CC. reza: "El derecho de retención no impedirá que otros
acreedores embarguen la cosa retenida y hagan la venta judicial de ella, pero el
adjudicatario, para obtener la entrega de los objetos comprados debe consignar el precio
a las resultas del juicio.
Si se tratase de inmuebles no podrá oponerse la retención a los terceros que
hubiesen adquirido derechos reales sobre ellos, inscriptos antes de la constitución del
crédito del oponente, establece el mismo art. 1829.
En cuanto a los inmuebles inscriptos después, no podrá hacerse valer la retención
sino sé hubiese anotado preventivamente con anterioridad al crédito Y su monto,
efectivo o eventual, en el registro correspondiente".
• INDIVISIBILIDAD DEL DERECHO DE RETENCIÓN
El art. 1828 del CC dice: "El derecho de retención es indivisible . Podrá ser
ejercido por la totalidad del crédito sobre cada parte de la cosa que forma el objeto ,
pero se ajustará a las reglas de la división de la hipoteca".
El pago parcial de la obligación no confiere el derecho de reclamar la restitución
parcial de las cosas retenidas.
• EL DERECHO DE RETENCIÓN EN PUGNA CON LOS PRIVILEGIOS
Puede ocurrir y ocurre a veces que el bien objeto de la retención sea igualmente
objeto de privilegios.
En tal caso se hace preciso averiguar si el derecho de retención se mantiene frente
a ellos.
El art. 1832 del CC trae la respuesta a la cuestión." Los privilegios no podrán
hacerse efectivos sobre las cosas muebles en perjuicio del derecho de retención"
Ella no se refiere a los inmuebles, por lo cual debe deducirse que la misma no
alcanza a esta clase de bienes.

• 1.5. EXTINCIÓN
Enumeración de los modos de extinción
El derecho de retención se extingue por las siguientes causas:
a. Por la extinción de la obligación que le sirve de sustento
b. Por la destrucción de la cosa retenida
c. Por la entrega o abandono voluntario de la cosa a su propietario. En este caso el
derecho no renace aunque la cosa volviera al detentador por otro titulo

Art. 1830. CC reza:" El derecho de retención se extingue por la entrega o el


abandono voluntario de la cosa sobre la que recae, y no renace aunque la misma cosa
vuelva por otro título a entrar en poder del que la retenía... .
En este último supuesto los tribunales de la República, han establecido que la
retención no resulta procedente cuando el bien no se encuentra ya en poder de quien
pretende ejercer la retención
• LAS ACCIONES DEL ACREEDOR
Dentro de los medios que nuestro ordenamiento legal otorga a los acreedores a
fin de proteger su crédito se encuentran las acciones conservatorias.
En un sentido amplio ellas envuelven a todos los medios jurídicos enderezados a
preservar el crédito de uno u otro lado, pero en sentido estricto debe considerarse como
tales solo a aquellos destinados a mantener incólume el patrimonio del deudor
impidiendo que los valores le pertenecen les aparezcan o que aquellos que le son
adeudados dejen de ingresa en él por fraude o incuria.
Estas acciones forman 3 especies:
_La primera va unida la facultad del acreedor de subrogarse en los derechos del
deudor para el ejercicio de las acciones que le incumben, cuando este desligándose de
ellos o de su tutela se desentiende que la integridad de su patrimonio y de la garantía
que este supone para sus acreedores. Esta seria la subrogatoria u oblicua. La segunda
está destinada a paralizar los efectos de los actos de disposición otorgados por el deudor
en fraude de sus acreedores. Es la acción pauliana.
La tercera y la última especie está destinada a privar de sus efectos a los actos
aparentes del deudor tendientes a burlar los derechos de sus acreedores. Es la acción de
simulación.

• 2- LA ACCIÓN OBLICUA O SUBROGATORIA


Es una manifestación de la intención del legislador de proteger el crédito a través
de facultades que confiere al acreedor cuando el deudor, por múltiples razones, omite
ejercitar derechos y acciones que le pertenecen.
Estas situaciones pueden darse en los siguientes casos:
Cuando el deudor omite interrumpir una prescripción que le perjudicaría, no
acepta una herencia que lo beneficiaria u omite reclamar la partición de una herencia
que pudiera corresponderle.
En estos casos el acreedor no puede ejercer sus derechos de ejecución porque ellos
solo se ejercen sobre los bienes existentes que haya en el patrimonio del deudor
Para remediar esta situación, la Ley dota al acreedor de facultades que le
permitirían a él mismo ejercer las acciones de su deudor.
• 2.1. CONCEPTO
La acción oblicua o subrogatoria es la facultad reconocida a los acreedores a
promover acciones que corresponden a su deudor, casos de inacción de estos El Art. 446
dice.-“ Los acreedores, aun eventuales, pueden ejercer todos los derechos y acciones de
su deudor, relativos a los bienes de éste, pero sólo cuando el obligado dejare de hacerlo
y con citación del mismo, para que tome parte en el juicio.”
• 2.2. PROCEDENCIA
Los requisitos exigidos para el ejercicio de la acción están especificados en el art.
446 CC que expresa: “Los acreedores, aún los eventuales, pueden ejercer todos los
derechos y acciones de su deudor, relativos a los bienes de este, pero solo cuando el
obligado dejará de hacerlo y con citación del mismo para que tome parte en el juicio”
No es necesario que el acreedor obtenga una declaración legal o judicial de
subrogación en las acciones de su deudor, pues ella se produce ministerio legis.

Si bien, en principio, los acreedores pueden ejercer todos los derechos y acciones
relacionados con los bienes del deudor, no le corresponderá ejercer las siguientes
facultades , el art. 447 del CC que dice: Quedan excluidos de lo prescripto en el artículo
anterior:
a) el derecho de administración y disposición de los bienes:
b) las facultades inherentes a la capacidad jurídica, y también al estado en las
relaciones de familia, aunque tuvieren efectos patrimoniales; y
c) los derechos y bienes inembargables por disposiciones legales."
• 2.3 NATURALEZA
Los autores no se hallan de acuerdo sobre el punto; algunos juristas es una acción
ejecutiva; en donde se reclama un crédito cierto, liquido y exigible.
Esta doctrina no es aceptable porque la acción oblicua no pretende ejecutar. sino
impedir la pérdida de un valor.
Otros autores ven en la acción una medida meramente conservatoria. Esta
concepción aunque jurídicamente se acerque más a la realidad. tampoco es exacta;
porque en realidad el acreedor subroga en los derechos de su deudor y persigue realizar
un valor que le pertenece.
• 2.4. ELEMENTOS
Son 2 los requisitos requeridos para el ejercicio de la acción oblicua:
a- Existencia de un crédito perteneciente al deudor
b- Inacción del deudor

Art .446.- " Los acreedores, aun eventuales, pueden ejercer todos los derechos y
acciones de su deudor, relativos a los bienes de éste, pero sólo cuando el obligado dejare
de hacerlo y con citación del mismo, para que tome parte en el juicio. Art. 447.- Quedan
excluidos de lo prescripto en el artículo anterior
a) el derecho de administración y disposición de los bienes:
b) las facultades inherentes a la capacidad jurídica y también al estado en las
relaciones de familia, aunque tuvieren efectos patrimoniales; y
c) los derechos y bienes inembargables por disposiciones legales. Art. 448.- Son
oponibles al acreedor las excepciones y causas extintivas referentes al derecho ejercido,
aún en el caso de fundarse en hechos del deudor ulteriores a la demanda.

Art 449.- Las acciones subrogatorias y revocatorias que competen a los acreedores
serán ejercidas conforme a lo dispuesto al tratar de los actos jurídicos celebrados en
fraude de los acreedores.

• 3. ACCIÓN REVOCATORIA O PAULIANA


Entre las acciones destinadas a proteger al patrimonio del deudor se halla la
llamada acción revocatoria del fraude pauliano. El nombre de pauliano le viene del
Derecho Romano, en donde fue instituido por un pretor llamado Paulo.
Su objeto es impedir que el deudor empobrezca su patrimonio mediante actos
fraudulentos enderezados a burlar a sus acreedores.
Esta acción se da en las situaciones en que el deudor de mala fe, sabiendo que sus
acreedores van a ejecutar sus bienes para hacerse cobro de sus créditos, los enajena para
evitar pagarles.
De esta forma puede transferir sus bienes y burlar a sus acreedores y no obstante
conservar el importe de los bienes vendidos.
La diferencia entre la acción revocatoria y la oblicua está en que la primera se
endereza a atacar actos del deudor, en tanto que la segunda se dirige a subsanar
omisiones del deudor.
• 3.1 CONCEPTO
Es la acción destinada a dejar sin efecto los actos del deudor otorgados en fraude
de sus acreedores.
• 3.2 REQUISITOS.
Los artículos 311 y 312 C.C. enumeran las condiciones para el ejercicio de la
acción.
Art. 311.- Los actos de disposición a titulo gratuito practicados por el deudor
insolvente, o reducido a la insolvencia por causa de dichos actos, pueden ser revocados
a instancia de los acreedores.
Art. 312. Serán igualmente revocables los actos onerosos practicados por el
deudor Solvente, cuando la insolvencia fuere notoria, o hubiese fundado motivo para ser
conocida del otro contratante. y el crédito en virtud del cual se intenta la acción sea
anterior al acto fraudulento.
El primero se refiere a las condiciones de actos a titulo gratuito.
El segundo alude a las necesarias cuando hay de por medio un acto a titulo
oneroso,
• ACTO A TITULO GRATUITO
Dos son los requisitos para el progreso de la acción:
1- Que se dé insolvencia en el deudor (actos practicados por deudor insolvente o
reducidos a la insolvencia por causa de los actos a impugnarse... ( art. 311 C.C.));
2- crédito de fecha anterior al acto (art. 312 C.C.).
• ACTOS A TITULO ONEROSO
En el caso de los actos a título oneroso Las condiciones son las siguientes:
1. Insolvencia del deudor
2. Crédito de fecha anterior al acto:
3. Que la insolvencia fuese notoria o hubiese motivo fundado para ser conocida
por el otro contratante, es decir, por aquel que ha adquirido los bienes del deudor.
En este caso, entre la persona que ha hecho una erogación para la adquisición del
bien y el acreedor la ley ha optado por el acreedor porque supone que en el adquirente
del bien o bienes ha habido mala fe, ya que exige para el progreso de la acción,
notoriedad en la insolvencia o fundado motivo para ser conocida por el
• CASO EN QUE EL CRÉDITO PUEDE NO SER ANTERIOR AL ACTO
No es necesario que el crédito sea de fecha anterior al acto impugnado cuando por
el acto se tratase de eludir la responsabilidad derivada de la comisión de un delito penal
(art. 312 in fine).
• BIENES TRANSFERIDOS A SUBADQUIRENTE DE BUENA FE.
Puede acontecer que el adquirente del bien o bienes transferidos por el deudor
fuese de mala fe y los hubiese transmitido a un subadquirente de buena fe. En tal caso,
cuando la cosa hubiese pasado a un subadquirente de buena fe, el adquirente fraudulento
deberá indemnizar a los acreedores por los daños y perjuicios que les hubiese
ocasionado.
• 3.3 EFECTOS
Los efectos de la acción están íntimamente vinculados con la naturaleza de la
misma. Para algunos autores inspirados en el Derecho Romano, ella sería una acción
real por permitir perseguir los bienes salidos del deudor
Para otros autores seria una acción personal de nulidad. Esta tesis fue sostenida en
Argentina por Salvat, quien afirma que el acto del deudor es anulable
En la actualidad existe una fuerte y clara tendencia a reputarle como una acción
que influye sobre el acto impugnando tornando inoponible el acto al acreedor
accionante. Puesto que la acción tiene por objeto hacer inoponible al acreedor los actos
fraudulentos de su deudor, ellos no tienen efecto con respecto a él.
El que adquirió un bien por el acto revocado debe su restitución.
Si la cosa se hubiese perdido o hubiese pasado a un subadquirente de buena fe, el
adquirente debe la indemnización correspondiente.
El tercero que ha adquirido los bienes para detener la acción abonado al crédito
del accionante o dando fianza de su cumplimiento.
Con respecto al deudor el acto fraudulento se mantiene y por ello no puede
invocar la renovación en su beneficio.
Esto trae las siguientes consecuencias:
Si el acreedor accionante hubiese sido satisfecho y hubiera un saldo, este al
adquirente no al deudor.
El adquiriente que deba restituir tiene derecho a reparación por el perjuicio que se
le hubiese ocasionada, si se tratan de actos a titulo oneroso

• 4 - LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN
La simulación antes de ser fenómeno jurídico es un hecho de la vida humana. Con
frecuencia y por razones de muy diverso orden se alteran en la vida humana la
apariencia de las cosas.
Por razones de conveniencia, de trabajo, necesidad, incluso de humanidad y de
seguridad, los hombres se ven llevados a alterar la apariencia de las cosas.
• 4.1. CONCEPTO
Nuestro Código expresa que la simulación tiene lugar cuando se encubre el
carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro o cuando el acto encierra cláusulas
que no son sinceras o fechas que no son verdaderas o cuando por él _se constituyen o
transmiten derechos a personas interpuestas que no son aquellas para quienes en
realidad se constituyen o transmiten
• 4.2 CLASES DE SIMULACIÓN
La simulación puede presentarse en 2 formas: absoluta y relativa
1. Absoluta: cuando el acto celebrado nada tiene de real, hay en el una absoluta
ficción
Ejemplo: una persona transfiere un bien inmueble en dominio a través de una
escritura pública. y al propio tiempo en un documento separado manifiesta que no exista
la transferencia y que el inmueble le sigue perteneciente en propiedad.
2. Relativa: cuando bajo el acto aparente existe otro que es real cuyo verdadero
carácter aparece disfrazado por aquel.
Ejemplo: : el caso de las donaciones que asumen la forma de venta En este caso
hay propiamente 2 actos jurídicos:
1º. El acto aparente u ostensible que es aquel que las partes simularon otorgar
2°. El real o verdadero, que permanece en reserva, y el que las partes
verdaderamente han querido cumplir

Desde otro punto de vista la simulación puede ser lícita e ilícita


Licita: cuando a nadie perjudica y persigue un fin lícito. Ejemplo: Un hombre con
el fin de proteger a sus futuros herederos de malos administradores las transfiere
simultáneamente a un amigo o pariente, por el cargo de que este los restituya a sus
herederos cuando estuviese en condiciones de administrarlos
Ilícita: cuando se otorga en perjuicio de terceros o con un fin ilícito. Ejemplo : el
primer caso sería cuando se realiza burlar a sus acreedores, aparentando una insolvencia
que no existe en realidad. Y tendría un fin ilícito cuando se otorgan actos cuyos
importes no fueren reales y se pretendiera de esta manera burlar los derechos del Fisco.
• 4.3. PRUEBA DE LA SIMULACIÓN
• 4.3.1. ENTRE PARTES
Las partes que han otorgado un acto simulado pueden accionar una contra la otra,
sea para establecer que ningún acto serio existía entre ellas. en el caso de simulación
absoluta, sea para establecer cual era realmente el acto serio que habían querido celebrar
en el caso de simulación relativa, salvo que el acto persiguiera un fin ilícito Para
justificar la existencia de la simulación las partes deben hacerlo mediante un
instrumento conocido con el nombre de contra documento. Aquí la acción de
simulación se dirige contra el otro otorgante o sus sucesores universales.
Las partes pueden accionar por simulación, aun cuando el acto persiguiera un fin
ilícito.
Pero en este caso las partes podrán ejercer entre si la acción para obtener la
nulidad, según lo dispuesto por el Código sobre enriquecimiento sin causa (art. 306 in
fine y
1817/18).
• EL CONTRADOCUMENTO
En las aciones de las partes entre sí, el principio fundamental es que las
simulaciones solo pueden ser probadas por contradocumento. Ello se debe a que no
es posible dejar librada la interpretación y efectos del acto cualquier tipo de
eventualidades.
De no existir esta prueba escrita en donde consta la voluntad de las partes, los
actos podrán ser atacados con pruebas de mayor o menor solidez, lo que sombraría gran
incertidumbre en el mundo de los negocios.
Este principio tiene algunas excepciones cuyo sentido es fácil de comprender; no
es necesario el contradocumento si la parte afectada admite por confesión la existencia
de la simulación.
Tampoco sería necesario en caso de existencia de principio de prueba por escrito.
En este caso la prueba de simulación podría darse por hecha por simple prueba de
testigos o de presunciones.
Sería igualmente innecesario al contradocumento en caso de existir dolo llevado
a cabo por una de las Partes en perjuicio de la otra.
Por último, seria igualmente innecesario en el caso de simulación celebrado en
fraude de la ley. En este caso se dará sin duda el propósito de eludir una prohibición
legal o burlara, como en el supuesto de deudas de juegos prohibidos en que se
manifieste que ellas proceden de entregas de sumas de dinero o de mercaderías.
• 4.3.2 PRUEBAS POR TERCEROS
Art. 310. - La prueba de la simulación será admisible sin limitación si la demanda
fuere promovida por terceros y cuando fuere destinada a invocar la ilicitud del acto
simulado, aunque fuere promovida por las partes.
Los terneros perjudicados por el acto pueden justificar la simulación por todos los
medios de prueba a su alcance.
La prueba más corrientemente en estos casos es la de presunciones o Indicios, es
decir, aquellos hechos que, de una u otra manera demuestren aunque indirectamente, la
existencia de la simulación.
Los hechos no deben ser vagos, sino precisos, terminantes. Por ello la ley revistan
el carácter de precisos. graves y concordantes. El magistrado en cada caso determinará
si los elementos reunidos son suficiente para justificar la existencia del acto simulado.
La jurisprudencia ha admitido algunos indicios como típicos, dentro de la prueba
de las presunciones. Así, tratándose de transferencia de inmuebles, el hecho de que el
vendedor siga habitando la casa o perciba los adquirentes; la falta de capacidad
económica en quien aparece como adquiriente, el hecho de existir entre ambos fuertes
lazos de amistad o parentesco; el hecho de no efectuarse el pago en el acto, sino con
anterioridad.
La acción que sea promovida por el tercero debe dirigirse conjuntamente contra
las partes del acto simulado.
• 4.4. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE SIMULACIÓN
Art. 306.- Se podrá anular el acto jurídico, cuando por la simulación se perjudica a
un tercero o se persigue un fin ilícito. En tal caso, los autores de aquella sólo podrán
ejercer entre si la acción para obtener la nulidad, con arreglo a lo dispuesto por este
Código sobre el enriquecimiento sin causa.
La declaración de simulación conlleva su nulidad, haya sido alegado ella por las
partes o por terceros (art. 306 C.C.)
El principio es el de que el acto aparente cae para hacer lugar a la realidad de las
cosas, con todas sus consecuencias.
El adquiriente de los bienes estará obligado a restituir los bienes que
aparentemente habían salido del patrimonio del vendedor con todos sus frutos o
productos.
En cuanto a los autores de la enajenación simulada en perjuicio de terceros, deben
responder solidariamente de los daños y perjuicios que le ocasionen, ya que se está en
presencia de un delito civil.
• 4.5. PRESCRIPTlBILIDAD DE LA ACCIÓN
La prescriptibilidad de la acción es objeto de controversia en la doctrina, en
nuestro país, De Gásperi, al igual que Ferrara, Planiol y Ripert, entre otros. sostienen la
imprescriptibilidad de la acción. A los argumentos expuestos por ellos debe agregarse ,
en nuestro ordenamiento actual la disposición del art. 658, sobre el cual no prescriben:
la acción de impugnación de los actos nulos.

También podría gustarte