Está en la página 1de 55

DERECHO IINTERNACIONAL PÚBLICO (D.I.

P)
10-08 UNIDAD 1

¿Qué es el DIP? Existencia y validez.

Se lo ha conceptualizado de diferentes normas, como un sistema donde se aplica en tiempos


de paz y de guerra.

A medida que el DI evoluciono desde las primeras concepciones que desde la doctrina le
negaba el carácter de orden jurídico al DI, la definición que hoy se impone con el surgimiento
de instituciones como ONU. Hay que entenderlo como:

“Sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad
internacional”. Creado por los propios estados. Se habla de un sistema de normas porque
estas se aplican y se interrelacionan entre sí.

- John Rawls  un orden jurídico que regule relación entre los pueblos, no estados
- John Austin  un orden jurídico basado en la moral, pues carecía de sanción.
- Hans Kelsen y Hersh Lauterpacht  un orden jurídico primitivo carente de
centralización.
- El derecho internacional, por naturaleza es diferente al OI, ero es un orden jurídico

Las existencia de las Normas imperativas, son como de orden público donde los estados no las
pueden dejar de cumplir o dejar sin efecto, son para toda la comunidad internacional, es decir,
erga omnes.

La existencia de obligaciones erga omnes que sin ser normas imperativas tambien son
oponibles a toda la comunidad y esto hace que por la propia naturaleza del DI las normas que
si los estados pueden modificar que son las normas dispositivas (son la mayoría de las normas
del DI) de los estados deben estar en relación con las normas imperativas y obligaciones que
son erga omnes, esto hace que el DI sea un sistema de normas en donde existe esa relación
normativa permanente.

TEORIAS NATURALISTAS  Hobbes: derecho internacional como parte de la ética y moral y no


tenia carácter jurídico, este postulado fue continuado por la escuela analítica de Austin, en el
s.xvii y xix ubicaban al DI como parte de la moral internacional.

Escuela anglosajona (autores)  DI considerado como sistema primitivo o en formación que


presentaba características diferentes a las presentadas por los ord jurídicos internos.

Surgen otras teorías como al continental europea  parten de la base de entender


diferencias entre el DI como un ord juridco de coordinación y el derecho interno de los estado
como un ord jurídico de subordinación.

Desde la anglosajona y la europea se entiende el DI como orden jurídico.


Desde la filosofía influenciada por Kant, esta Rawls donde entiende al DI como un orden
jurídico regulador de grupos humanos que esta en el territorio de los estados y no desde el
punto de vista de los estados en si, sino su foco de análisis esta en al persona.

DI ES UN ORDENAMIENTO JURIDICO y No debe confundirse con:

- La moral internacional o la cortesía internacional-


- Ni tampoco con la política internacional (los estados adoptan posiciones que se
reflejan en la política nacional que llevan adelante los estados de forma interna, esto
que a nivel interno se ve reflejado en leyes tmb se puede ver reflejado a nivel
internacional por medio de fueros internacionales, como es en materia de ambiente
donde los estados asumen a nivel internacional protección del mismo) ni con las
relaciones internacionales (estudia la comunidad internacional desde un aspecto
sociológico, se habla de teorías y no de normas, de actores no sujetos.).
- El DI es mas, es un ordenamiento jurídico

¿Es lo mismo el DI PUBLICO y el DI PRIVADO?

El público es un sistema de normas que regulan las relaciones entre los sujetos de ese ord
jurídico en el plano de la comunidad internacional. El priv son normas del derecho interno
insertas en nuestro derecho interno en donde en determinadas sit jurídicas, de orden interno,
se presente algún elemento de extranjería que aleja la jurisdicción del juez, estas normas del
DI priv insertas en el CCYCN por ejemplo, nos dice que juez del derecho interno debe resolver
esa situación. Hay tratados internacionales como en compraventa internacional de mercadería
nos dice las normas de que estado regula esa situación, es derecho interno y que normas son
aplicables para aplicar a tal o cual situación jurídica

La denominación surge de Jeremy Bentham que en 1789 donde introdujo la denominación DI


PUBLICO que se refiere a las relaciones entre estados (eran los únicos sujetos) en el plano
internacional. Cuando hablamos de DI o DI PUBLICO nos referimos a este sistema de normas,
el DI puede ser denominado DIPUBLICO O solo DI es indistinto. Cuando se alude al privado si o
si hay que agregarlo.

TEORIAS CLASICAS-

Se ubican en dos sectores: voluntaristas y objetivistas

- VOLUNTARITAS: la obligatoriedad de las normas internacionales esta en la Voluntad


de los estados

AUTORES DE LA TEORIA: la voluntad del estado expresada de modo:

- George Jellinek – autolimitación (1954), tiene su origen en Hegel

Los estados exclusivos del DI, por su calidad de soberano elegían asumir determinadas
obligaciones y podían no hacerlo, donde el fundamento de obligatoriedad reside en la
voluntad individual de los estados.
El Estado bajo su voluntad soberana se obliga frente a otros Estados. Su soberanía implica que
no existe subordinación más allá de las creadas por el mismo de modo discrecional. El DI es
anárquico e imperfecto.

Su teoría pone en riesgo el fin tutelado por la norma.

- Heinrich Triepel- voluntad común (1899)

La obligatoriedad reside en la voluntad común de dos o mas estados  se entiende la


obligatoriedad de los tratados y la costumbre, de modo expreso (tratados) o tácito
(costumbre), surge un acuerdo o voluntad común a diferentes estados da lugar al nacimiento
de estas normas y por ello que es una visión común, donde se requiere dicha voluntad común.

Una vez que el Estado participo en la creación de una norma, su violación, compromete su
responsabilidad internacional.

- Dionisio Anzilotti (1928). –

Positivismo italiano: su basamento la norma “pacta sunt servanda” (PSS). Teoría positiva sobre
la base del consentimiento de los Estados

Voluntad de los distintos estados que se refleja en la idea de dar obligatoriedad a los acuerdos,
tratados que celebren entre si los estados. Centra el fundamento en el consentimiento de los
estados. Es por ello que algunos autores lo mencionan dentro de las teorías objetivistas (pues
el acuerdo de voluntades, esta condicionado a un postulado hipotético) de tipo normativo ya
que desde el positivismo italiano introduce en su teoría la norma que estructura el
fundamento de obligatoriedad.

Su postulado solo explicaría los tratados internacionales (PSS), dejando fuera la costumbre y
los PSG

- OBJETIVISTAS: Centran su fundamento de obligatoriedad de las normas


internacionales en algo dif a la voluntad de los estados. Normas de tipos sociológicas,
normativas. Siempre por fuera de los estados.

AUTORES DE LA TEORIA: fundamentos de obligatoriedad del DI fuera de la voluntad.

- Teoría iusnaturalista de Samuel Pufendorf (1632-1694).

Su obra De jure naturae et gentium, desarrolla parte del pensamiento de Hugo Grocio (padre
del DI), para quién el derecho no era producto de la voluntad, sino que también estaba
constituido por principios de la recta razón. Estableció contribuciones al DI ej: derecho del mar
y sus antecedentes para la regulación actual, existían dos tesis que se contraponían.

Esta concepción del derecho natural, influyó en las primeras etapas del proceso evolutivo del
DI. Para la antigüedad, el derecho natural es la recta ratio o la razón que la divinidad ha
comunicado al hombre: “El problema más espinoso de esta doctrina es determinar la
autoridad que puede enunciarlo o interpretarlo”.
Se entendía que el DI no era un fenómeno producto de la voluntad de los estados sino que
venia de la divinidad y de la razón.

- Alfred Verdross.- ius naturalista racional Völkerrecht, Viena 1964 | Derecho


Internacional Público 1961.

Entendió necesario ciertos presupuestos sociológicos del DI que residían en una pluralidad de
estados, soberanía estatal, comercio int y al existencia de principios jurídicos que permitían el
desarrollo del DI.

Convicciones jurídicas coincidentes entre Estados: Las que provienen de la naturaleza humana.
Aseguran un mínimo de valores universales, previo al derecho positivo pues de ellas de deriva
la fuerza obligatoria de este.

Principio jurídico general: buena fe. Ha influenciado el pensamiento de la escuela anglosajona:


Hersch Lauterpachty James L. Brierly  Presupuestos básicos expresados en la edad media y
antes en Grecia y Roma.

La persona asociada a otras, en tanto ser racional sostiene que es el orden y no el caos el
principio que debe reinar.

- Teorías normativistas de la escuela Positiva de Viena- Hans Kelsen (1881-1973) (el


habla de la norma fundante básica que servía de sustento o validez del ordenamiento
jurídico, aplicado al DI con sus particularidades)

Fundamento de obligatoriedad reside en esta norma fundamente básica donde se establece


que “los estados deberán comportarse como lo han hecho por costumbre (es el fundamento
del DI)”.

Fundamento de validez del ordenamiento jurídico mediante construcción lógica de lo general a


lo particular.

Crítica: al partir de un presupuesto lógico, no da respuesta acabada de la obligatoriedad de las


normas.

Se mezclan con las ideas de Anzilotti y Verdross al entender como esta norma fundamente o
principio rector en las convicciones jurídicas y los principios generales que, de algún modo
sirven de fundamento de obligatoriedad a las nomas internacionales.

- Escuela sociológica  George Scelles- Nicolás Politis- obligatoriedad del DI mediante


presupuestos suprapositivos.

Duguit–Fundador de la escuela sociológica– el Estado, al igual que los individuos debe


someterse a normas impuestas por la solidaridad social y se originan en la naturaleza de los
hombres y sus necesidades. Crítica: la “solidaridad” se reduce a la interpretación que de el la
hagan los que detentan el poder–peligro para los ddii.

Politis–seguidor de Duguit- el derecho es un producto social.


Scelle–discípulo de Duguit- El fundamento del derecho está en las necesidades sociales
condicionadas como imperativos.

Algunos referentes como Max Sorensen en donde entienden que el DI es un fenómeno


sociológico basado en la idea de solidaridad social y su fundamento de obligatoriedad esta en
esta idea de solidaridad social y en la naturaleza misma de la persona.

¿Qué teoría trasciende? Son formas o visiones para posicionarnos al DI. Cada autor tiene un
de donde partir para el DI. Cada uno puede elegir su propia visión para entenderlo. Las teorías
clásicas sirven para reflexionar y establecer un punto de partida y analizar las particularidades
que nos brinda el DI.

Las teorías tratan de explicar, el fundamento de obligatoriedad del DI. Nos lleva a plantear que
el DI esta siempre con la carga de que es de los poderosos, que no se cumple.

Más allá de la teoría que caracterice mejor al DI, ¿cuál es la efectividad de un derecho que los
estados mismos crean las normas a las cuales luego se verán sometidos? El DI se observa y se
cumple casi en su totalidad (normas). Consideraciones meta-jurídicas así lo establecen. Ej: si
estamos fuera del país y tenemos algún problema, podemos ir al consulado más cercano y eso
es también DI.

TOERIAS MODERNAS- MOV REVISIONSTAS DE LA CONCEPCION TRADICIONAL (no


complementan)

- Movement TWAIL (third World Approaches to International Law). Chmni Bhupinder


(Delhi, India).

Hay que entender al DI desde la perspectiva del 3er mundo. A medida que comenzaron los
procesos de descolonización, surgieron voces críticas del “DI como creación de la civilización
cristiana europea”

Tiende a promover un DI Universal, constitutivo de un DI europeo y un DI no occidental no


como opuestos binarios, sino como partes de la construcción.

Son otras necesidades de revisar el DI. Esta teoría del 3er mundo, plantea que el DI fue creado
por los estados europeos, euro centrista y plantea revisar ciertos aspectos desde una mirada
del 3er mundo, países que en las distintas regiones como la India, estos estados como
Latinoamérica, Asia que han surgido diferentes estado a partir de proceso de descolonización
se encuentran con un DI armado y, esta teoría lo que plantea es justamente dicha revisión

- New Haven School (teleologico)– desarrollada por Myres S. McDougal y Harold D.


Lasswell en la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale

Es un intento de escapar al debate: naturalismo– positivismo entendiendo al derecho


internacional como una filosofía normativa, deducible y universal de la justicia humana.

Conjunto de valores morales y sociales que deben ser la herramienta para interpretar las
normas. Las normas no se aplican automáticamente.
Plantea una visión teleológica del derecho internacional. Tiene encuentra a la persona y
justicia humana

- Movimientos feministas - Lecturas feministas del DI- Hilary Charlesworth

La mayoría de los centros de poder en DI sigue siendo manejado por los hombres (fue creado
por estructura de los hombres).

La centralidad del DI refleja estructuras patriarcales y que eso lleva hoy en día a preguntarse
como están redactados ciertos tratados. (ej: hay TI del hombre y del ciudadano)

Redefinir el tradicional alcance del DI para reconocer los intereses de las mujeres, puede abirir
el camino para reinventar las posibilidades de cambio.

Las criticas TWAIL pueden haber dado lugar a esta visión femenina del DI

- Danilo Zolo- la justicia de los vencedores de Nuremberg a Bagdad 2007.

Derecho internacional penal le realiza una critica, donde plantea que la justicia en ese ámbito
no fue a la par a los diferentes estados y que se tienden a realizar casos y hechos que pasan en
determinadas latitudes y la justicia internacional no es igual a los diferentes estados, aplicado
al juzgamiento de guerra, lesa humanidad, genocidio. Esta fuerte critica realizada por dicho
autor al DI que, según sus ideas, resulto ser una de las herramientas para los mas poderosos.

El derecho internacional clásico regulaba la relación entre estados y eran relaciones de tipo
político y, se colocaba el énfasis hasta en conflictos armados y guerras (antes no estaba
prohibido). Luego han surgido diferentes ámbitos de cooperación (finales del s.xix) que
responden al avance tecnológico y los estados ven que de acuerdo a ciertos temas ya no
pueden solo y comienzan a relacionarse por medio de uniones admi, antecedentes de los org
internacionales, ampliando el objeto de regulación de DI a otros temas como los modos de
adquisición de territorio, soberanía de los estados.

Cuando se inicia la 3er etapa del DI, la actual, como UN surgen una serie de instituciones, la
comisión del DI que depende de la asamblea general de la ONU, denomino como régimen
autónomo que ya la Corte Internacional de justicia en el ámbito de UN y las áreas
especializadas en DI donde cada una tiene normas que regulan esa área. Esto da lugar a la
COMISION DI a la fragmentación y expansión del DI.

¿DE QUE TEMAS SE OCUPA EL DI? Fragmentación- expansión del DI

Normativa: CDI- regímenes autónomos- normas de ius cogens- obligaciones erga omnes- art
103 carta de naciones unidas- convención de Viena de derecho de los tratados

A la comisión de DI (CDI) se le cuestiono el termino de fragmentación.

Institucional: especialización del DI

CARACTERISTICAS DEL DI

- Descentralización: no hay div de poderes como en los estados.


- Normas erga omnes
- Coordinación (los estados se rigen por coordinación soberana)- Cuasi-subordinación
- Parataxis-modelo hipotáctico: los estados mas fuerte se imponen en los mas débiles.
Se basa en la igualdad soberana, respeto y tolerancia religiosa.
- Jurisdicción voluntaria: los estados se someten si quieren
- Especialización
- Los estados se obligan a las normas que ellos mismos crean (Jelinek)

SUS NORMAS:

Imperativas que presentan el orden publico internacional.

Normatividad graduada:

- Soft law
- Derecho imperativo – art 53 convención de Viena de tratados: normas que no admiten
acuerdo en contrario y solo son modificadas por norma posterior de igual carácter
(oponible erga omnes)
- Derecho dispositivo  mayoría de las normas del DI
- Derecho internacional general – DI particular

13-08 UNIDAD 2. Cap I y III.

El autor cuando habla de las etapas no solo las menciona sino también utiliza otras disciplinas
como las cs.politica, la historia, etc. El DI de hoy en dia es el resultado de disputas que
existieron y hoy en dia siguen.

La evolución del DI es una visión eurocentra, que muestra las cuestiones que se fueron
imponiendo, hoy en dia, esta sufriendo una reconstrucción. Es íntimamente vinculado a
intereses, a la historia y cuestiones políticas.

Hipotaxis y parataxis  son conceptos nuevos. Y toman al DI de forma mas integral.

Paratáctica  lógica de coordinación (a grandes rasgos)

Hipotáctico  táctica de subordinación - relación (a grandes rasgos)

Estos conceptos no se dan de la misma forma, a lo largo de las distintas etapas adquieren
diferentes formas según el ámbito que es estudiado

ETAPAS DE DI.

1° ETAPA DE DI PRECLASICO.

No posee fecha de inicio sino de finalización (1648- Paz de Westfalia) no posee fecha de inicio
pq no podemos dar unja fecha con certeza del comienzo a lo que se categoriza como DI
antiguo. Lo que se conoce, y el autor Buis menciona es caracterizarlo con el ejemplo del
Tratado de Paz mas antiguo “Tratado de Kadesh”, es un acuerdo tallado en piedra entre
Egipcios e Etitas en el año 1280 a.C. este tratado de paz que muchos autores lo mencionan
como el inicio del DI antiguo tampoco se puede asegurar que asi sea, ya que si bien es el
tratado mas antiguo del que nosotros tenemos conocimiento. Este es el que se conservo
puede suceder que haya otros que no fueron conocidos y es por ello que el autor no le da una
fecha de incio y si una de fin.

Menciona el autor ciertos hechos para encontrar resabios de lo que es hoy en dia DI Publico y,
es ahí donde mención el Tratado de Kadesh, donde también el autor se refiere a otra situación
como por ejemplo las ciudades Griegas clásicas, donde se ve lo que se puede asimilar como la
construcción de un DI por medio de ciertos acuerdos que, se imponen por medio de las polis
(ciudades mas poderosas por las que no lo son) como los acuerdos que imponía Esparta
(pueblos mas poderosos por sobre los menos poderosos), eran de paz donde firmaba con
aquellas ciudades que se imponían para que no entablen relaciones con aquellos pueblos que
Esparta consideraba como sus enemigos, los aliados de Esparta compartían sus enemigos y lo
firmaban a través de un acuerdo.

Como esto se da entre Egipcios y Etitas, no es la misma forma que la que se da en el caso de las
polis griegas (ej: Esparta) sino que no hay reglas generales que se den por hechas y rijan las
relaciones, con normas aplicables y conocidas para todos. Lo que se ve es que por ejemplo
Esparta es porque este pueblo se imponía, es aquí donde vemos una de las características que
es el esquema HIPOTACTICA, hay subordinación, es decir, la civilizaciones o las ciudades,
imperios se impone por sobre otros, hay una clara imposición de los mas fuertes por sobre los
mas débiles.

- MODELO HIPOTACTICO entre las entidades estatales.

Ej de Buis  CASO DE ROMA: pasaje de republica a imperio (1er siglo a.C), es el momento
donde Roma consolida una gran política expansionista (por el Mediterráneo) que con lleva la
expansión del derecho romano, esto se da bajo la lógica hipotáctica también, como Roma
comienza a ganar territorios por la imposición también se da el concepto de DERECHO DE
GENTES o IUS GENTIUM. Esta concepción es importante porque hasta el dia de hoy, hay
sentencias de la corte interamericana de DH que usa este derecho de gentes para referirse al
DI publico (la utiliza como sinónimo), el art 118 CN tmb lo menciona.

Esto lo hacían para consolidar su soberanía e imponer su imperio a todo el mundo, el ius
gentium no es igual al que conocemos hoy en dia, ya que antes se aplicaba a Roma con otras
comunidades estatales por medio de tratados, también se aplicaba a los vínculos que se daban
entre ciudadanos romanos y extranjeros. El ius gentium romano iba mas alla de las
concepciones con otros pueblos, entidades asimilables a un estado sino que se daba en los
vínculos con las personas y extranjeros. Esto es similar a la rama del DI privado, Roma era lo
mismo comprende este derecho de gentes porque no solo abarca a lo que hoy en dia
asimilamos como DIPUBLICO sino también aquellas relaciones de persona con puntos de
conexión con relaciones comerciales, de inmuebles con otras personas (extranjeros)

Roma comienza a realizar una codificación de aquellas normas que hacían al derecho romano,
este derecho de gentes era determinando en las decisiones de los juristas, en la famosa
jurisprudencia donde se comienza a explayarse sobre los alcances, limites de derecho de
gentes.
En esta etapa no se ve una teorización científica, o sustento teórico de este derecho, era el
derecho de roma y las demás ciudades aceptaban porque era el derecho del vencedor, del que
se imponía. Luego empiezan las discusiones sobe los fundamentos de validez , en la edad
media esta el fundamento en lo divino o derecho natural. Sin embargo en esta etapa no hay
fundamentos teóricos sobre el derecho ni normas aplicables a todos por ello, esta
caracterizada por un particularismo, Grecia imponía su derecho y Roma también, no había
normas generales aplicables a la comunidad de estados

No esta sistematizado el DI al existir la particularidad tampoco se cuenta con un Tratado


general que regule regalas aplicables a toda las relaciones que se realicen por ejemplo entre
entidades asimilables con un estado.

SE ENTIENDE LA ETAPA:

- Esquema hipotáctico (mas poderosos se imponen), por medio de normas jurídicas que
lo benefician,
- esta escasamente sistematizado
- carácter particular donde carece de fundamento teórico científico.

2° ETAPA - DI CLASICO

Entre la paz de Westfalia (1648) y 1945. Etapa de coordinación, es paratáctica, hay gran
cientificidad del derecho y universalidad.

El DI encuentra un amplio espacio para desarrollarse, la paz de Westfalia posee cierta


relevancia, elegida por los autores, para punto de inicio, pone fin a la guerra de los 30 años
(entre católicos y protestantes) y es punto de inflexión donde surgen ciertos tratados donde
dejan ver mecanismos regulatorios basados en un equilibrio de poder. Esto significa que tratan
de contractualizar las relaciones que se estaban dando entre los estados de Europa y el
reconocer el principio de la IGUALDAD SOBERANA DE LOS ESTADOS (sigue manteniéndose
hasta la fecha)

IGUALDAD SOBERANA: el hecho de que los estados sean soberanos posee dos aspecto para
afuera, que los estados son iguales por su calidad de soberano, reconocimiento entre pares,
entre iguales pone un limite a la expansión de ese estado, los estados se reconocen
recíprocamente como iguales en términos jurídicos. Por otro lado, el aspecto interno o para
dentro, como cada estado es soberano, cada estado ejerce su imperio sobre su propio
territorio y no se puede ver afectado por el resto de los estados. El limite es la soberanía del
otro estado

Son relaciones que no se basan en la imposición de sus normas y se entienden como entidades
iguales y consecuentemente trabajan inter-pares. No implica que no exista una hegemonía, se
siguen dando alianza entre los estados, en detrimento de otros grupos de estados. Ej: el
descubrimiento de america, los estados se reconocen como iguales porque empiezan a tener
intereses y es motivo de preservar lo que tienen  te reconozco como igual para que vos
reconozcas que no podes intervenir en mis intereses y donde se ejerce la soberania, el
imperio. Esto no evita la hegemonía y las relaciones de poder que se van dando.
Los estados dejan de imponerse, pero para imponer el derecho se reconocen normas
generales dejándose de lado el particularismo, los estados se ven como iguales, hay tratados
de cooperación donde se refuerza esta lógica, se reconoce la no afectación de la soberanía.

En esta coordinación, los estados comienzan a crear un régimen auto-regulatorio, son los
mismos estado que participan en la de formulación de normas generales y sujetos, es decir,
objeto de aplicación de las ppias normas y son los mismos estados quienes deben velar por el
cumplimiento de esas normas.

Se empiezan a sentar las bases en este DI clásico de las características, es decir:

- No hay órgano legislador diferenciado,


- No hay órgano juzgador obligatorio,
- no hay poder de policía universal.
- Se sientan principios de un nuevo orden basado en el principio de IGUALDAD
SOBERANA DE LOS ESTADOS.

Se comienza a dar contrariamente al derecho antiguo  comienza a darse o buscarse un


sustento doctrinario para justificar las normas generales y universales. Hay teóricos como
Hugo Grocio (padre del DI, aparecen los mov feministas) el plantea la libertad de los mares
(décadas antes descubrimiento de américa), este descubrimiento del mundo, hay más mares
más allá de los conocidos, hace que se empiece a teorizar a quien le pertenece, donde plantea
que los mares no son de nadie sin embargo se da la discusión pq el estado era el soberano
luego se separa, si el soberano decidía dar parte del territorio podía hacerlo pq el estado
(parte territorial) era parte del soberano (EL ESTADO ERA SOBERANO). Grocio reconoce el
principio de libertad de los mares. También teoriza sobre el derecho de la guerra, de la paz.

CONCLUSION:

- Esta lógica se da mas alla de las particularidades de los conflictos, alianzas.


- Caracteriza por normas universales
- Relaciones interpares
- Relación paratáctica que prima
- DI empieza a teorizarse con fundamento cientifico

Ejemplo más claro de la lógica paratáctica: 1era GM se instala, donde se instala una
organización internacional politica de carácter permanente, conocida como La sociedad de las
naciones o Liga de las naciones creada por un pacto o acuerdo entre iguales, que encabeza el
con el Tratado de Versalles de 1919.

Este es un resultado del esfuerzo de los estados tiende a la universalidad, que la gran mayoría
de los estados del globo integre esta organización con pretensiones de universalidad, que
tenían la finalidad de la paz y seguridad internacional y promover la cooperación entre los
estados. El claro fundamento paratáctico de la org por medio de dos aspectos:

- Principio de seguridad colectiva era una cuestión que incumbe a todos en la liga de las
naciones. Ej: guerra cuestión que incumbe a toda la liga
- La lógica paratáctica se ve en toma de decisiones: la toma de decisiones esta
fundamentada en la unanimidad, todas las decisiones tomadas en la asamblea o el
consejo (2 de los órganos de la sociedad), tenían que contar con el el acuerdos de
todos los que estaban en la reunión (es por lo cual fracasa la sociedad de las naciones).
Esa pretensión de coordinación también fue uno de los motivos por el cual la org no
logra los objetivos si bien la causa mas fuerte era no evitar la guerra (2GM) también
hubo otros mecanismos. El pacto NO PROHIBIA LA GUERRA (esto si se ve en la carta de
la NU)

3° ETAPA DI CONTEMPORANEA

Sistema de las UN, surge con la conferencia de San Francisco. Antes de la finalización de la
2GM ya se estaba pensando en crear una org permanente con vocación de universalidad, es
con el fin de la guerra, en dicha conferencia se discutió la creación de una nueva org
internacional, llamada NACIONES UNIDAS.

En 1945 se firma la Carta de la ONU instala un nuevo ámbito, donde es mantener la paz y
seguridad internacionales y fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre los
estados en la solución de sus controversias. Esto lo deja muy en claro con los propósitos en el
art 1 (IMPORTANTE).

La carta posee que para la consecución de estos se determinan ciertos principios que deben
acatar los estados partes, en torno a un equilibrio jurídico (art 2- destinado a los principios
igualdad de los estados). Son principios basados en el equilibrio jurídico y sobre todo
establece que la organización esta basada en el principio de igualdad soberana de todos sus
miembros. A su vez, reconoce en el art 2 inc 7, como pilar de las relaciones internaciones, la
no intervención en los asuntos internos de cada estado (cada estado es soberano sobre su
territorio), aspecto interno de la soberanía

Responde a una vocación de universalidad, la logica de una visión paratáctica, wesfaliana,


todos los que quieran ser miembros lo hagan, esto se ve en el órgano de la Asamblea General
(órgano deliberativo)donde posee una lógica paratactica, todos los miembros poseen vos y un
voto. Sin embargo este sistema democrático (resoluciones) no es obligatorio, son no
vinculantes es decir, son meras recomendaciones

No obsta que esa resolución no es obligatoria luego lo sea porque adquiere fuerza de
costumbre internacional, la fuerza viene del lado del derecho consietudinario no porque sea
obligatoria en si.

De las decisiones que emanan de la Asamblea Gral (AS) solo una es obligatorias 
RESOLUCIONES DE PRESUPUESTO (determina la cuota anual que deben cada uno de los
estados miembros), las demás son de carácter no vinculante.

Este DI contemporáneo posee particularidad porque frente a una AG paratáctica tenemos un


consejo de seguridad (órgano principal) con lógica hipotáctico.

El consejo de seguridad es el órgano ejecutivo de la ONU, es principal y responde al objetivo de


responder a la paz y seguridad internacional. En primer lugar no esta compuesto por todos los
miembros sino que se compone por 15 miembros transitorios y 5 son permanentes, estos
últimos son los vencedores de la 2GM. Se ve también una lógica hipotáctico pq estos 5
miembros poseen el derecho de veto, sino uno de los miembros veta un acuerdo esa
resolución no sale. Se ve una clara lógica de subordinación porque aquellas decisiones que si
logren emanar del consejo si son obligatorias para todos los estados miembros.

Hay un juego de poderes (tensión entre parataxis e hipotaxis) en el consejo de seguridad


donde por ejemplo se negocia que un estado no ejerza su derecho a veto sino que se
abstenga, se ve que hay casos donde el consejo actua y en otras no.

ORGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS:

- AG
- CONSEJO DE SEGURIDAD
- CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL: emite recomendaciones y posee muchos organismos
que dependen de el, referidos a cuestiones de fomento, de cooperación eco,
desarrollo social, crea comisiones dedicada a los DH, pueblos indígenas, desarrollo de
los estados y las regiones.
- CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: órgano judicial de la ONU.
- CONSEJO DE ADMI FIDUCIARIA: actualmente no esta en funcionamiento ya desde el
año 1993 (es órgano principal pero no funciona)
- SECRETARIA GENERAL: en cabeza del secretario de NU, encargado de cuestiones admi,
traducciones, lleva adelante las relaciones exteriores, diplomáticas de la ONU.

VER LAS FUNCIONES QUE ESTA EN LA CARTA. (órganos, propósitos, principios)

17-08 FUENTES DEL DI cap3

La palabra fuente tiene diferentes acepciones:

- Causa u origen de donde proviene el ordenamiento jurídico.


- se lo conoce al proceso de formulación o creación de normas, al desarrollo.
- Verificar o constatar la existencia de una norma jurídica internacional: tengo una
norma creada y quiero verificarla, hay que ver de donde proviene, tenemos que
recurrir a la fuente.

FUENTES DEL DI: Nos referimos a la 2da y tercer acepción como un proceso de formación o
creación de normas y la forma de que las normas se verifican o constatan.

CLASIFICACION: material y formal

 FUENTES MATERIALES:
- Son causas EXTRAJURIDICAS que motivan el nacimiento del ordenamiento y de las
cuales el DI se nutre. Son cosas de las que sucede.
- No son objeto de estudio del ámbito del derecho pero si de las relaciones
internacionales, cs. políticas, sociología. NO ES OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO.
- No agregan al contenido sobre la validez de las normas
- Por ej: distintas convicciones y posturas políticas de los estados, interdependencia
económica; social, intereses y conveniencia nacionales e internacionales.
- Ej: Primavera Árabe, Brexit, conflictos bélicos, alianzas políticas, cambio climático

Las fuentes materiales son los hechos, convicciones, intereses, es todo el contexto que hay
para que liego se desarrollen las normas que son parte del DI.

FUENTES FORMALES (sentido amplio)

- Métodos o formas de creación de una norma jurídica y la verificación de su existencia

Se clasifican en:

a. Creadoras (fuentes formales en sentido restringido) : Son aquellos modos o procesos


por medio de los cuales el DI se crea. Es el proceso de formación donde nosotros luego
lo veremos en el resultado de la norma creada.
Son aquellas aceptadas por el ordenamiento jurídico vigente como los modos o los
procesos a través de la cuales el DI es cread. Necesitan manifestarse a través de un
resultado verificable (la norma jurídica creada)
b. F. Verificadoras – auxiliares: fuentes formales en sentido amplio

Son aquellas donde el derecho se crea y se verifica. Se refiere a la doctrina a lo que dicen los
autores mas reconocidos del DI, los publicistas, al doctrina mas especializada, y por otro lado
esta la jurisprudencia, decisión de los tribunales internacionales (Corte Internacional de
Justicia)

ENUMERACION DE LAS FUNTES DEL DI

El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, integra la carta de las NU ART 38. Órgano
judicial

Tuvo una antecesora que era la Corte Permanente de Justicia Internacional, era el órgano
judicial de la Sociedad/Liga de las Naciones (no próspero y fallo en prevenir la 2GM), org
anterior a la ONU. Esta liga tenia un órgano judicial, esta corte que luego al crearse la ONU se
decidió que también tenga un órgano judicial que se doto de un estatuto donde en su art 38
recoge el estatuto de la Corte anterior.

El art 38 esta dentro de la competencia de la corte, dividió en 2 bloques:

- Apartado primero
- Dos renglones

Art 38-. 1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes; (tratados)
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho,
sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo


et bono, si las partes así lo convinieren.

Este artículo, hace a la competencia de uno de los órganos  la competencia de la corte es


amplia, la corte puede decidir sobre cualquier cuestión de DI que las partes sometan. No
menciona limitantes. Por la forma en la que se expresa enumera las fuentes del DI dado que la
competencia de la corte es amplia y después se indica que deberá aplicar la corte respecto de
ese DI. Se entiende que en la primer parte menciona las fuentes del DI.

Es obligatorio para la Corte Internacional de Justicia seguir este precepto, si tiene que
resolver una controversia debe aplicar lo que dice el art 38 (fuentes nominadas) porque es lo
que el Estatuto establece y no hay discusión de que fueran fuentes de DI

¿Existen otras fuentes más allá de las del art 38? La realidad es que hoy en día hay otras
fuentes que están por fuera del art 38, son las FUENTES INNOMINADAS que no están
mencionadas, están son actos jurídicos unilaterales de los estados, ciertas resoluciones de org
internacionales, clausula Martens, pero estas otras fuentes cuentan con mayor o menor
aceptación, hay algunas que no hay dudas que ya son fuentes del DI como son los A.J
unilaterales y otras como la cláusula Martens que posee muchas definiciones y hay posturas
fuertes donde la sostienen como fuente y otras que le niegan el carácter de que puedan
emanar normas obligatorias para los sujetos del DI

En la segunda parte del artículo dice “2. La presente disposición no restringe la facultad de la
Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.”

es una facultad que tiene la corte de decidir ex aequo et bono, es decir, que la corte decide
cual es el derecho aplicable en un caso especial decidiendo a la equidad, lo que es mas justo
para el canso en concreto. La Corte se puede apartar de la primer parte del art 38 si las partes
así lo dicen. Esta opción ex aequo et bono, donde las partes de forma expresa avisan, permite
al tribunal adoptar aquel criterio más justo para resolver el litigio aunque eso implique aplicar
e irse más allá de la primera parte del art 38, (ej: la Corte si las partes la autorizasen ex aequo
et bono, podría decidir únicamente en doctrina, es decir que ese caso no lo resuelve de
acuerdo a las 3 primeras fuentes sino que solo se va a basar en lo mas reciente que diga la
doctrina). Esta opción es riesgosa porque la Corte es autorizada a decidir ex aequo et bono, las
partes después no se pueden quejar, para que proceda la 2da parte las partes lo tienen que
autorizar, sino la corte sigue atada a lo que dice la primer parte del art 38

esto llevo a que hasta el dia de hoy ni esta corte ni al anterior fueran autorizadas a decidir un
conflicto ex aequo et bono porque las partes prefieren cuando vana litigar una seguridad
jurídica de cual es del derecho aplicable y no dejarlo a la libre decisión de la corte.

Lo que existe de ejemplo ex aequo et bono  hubo a principios del siglo pasado y fines del XIX
a ciertos tribunales arbitrales se los habilito a decidir conforme ex aequo et bono, sobre
controversias en especial. En uno de nuestro conflictos limítrofes se decidió que se resuelva
por un árbitro que era en ese entonces el pte de EEUU, no se le determino derecho aplico sino
que dejo que el decidiera cual era el derecho mas a fin a la cuestión. Sin embargo, cuando
tomo su decisión no la justifico y en este caso como Argentina había aceptado llevar a delante
la decisión de esta forma nada pudo decir de esta situación que termino siendo desventajosa.

 La doctrina entendió que el artículo 38 consagra y enumera las Fuentes que identifican
a todas las normas del Derecho Internacional.
 Su aplicación es obligatoria para la Corte en un caso contencioso
(Cf.Moncayo,et.al,p.78).
 En un litigio, los Estados podrían aceptar la aplicación de otras fuentes más allá del
Art.38ECIJ.
 Existen posturas que sostienen la existencia de otras Fuentes (innominadas) como los
Actos Unilaterales de los Estados, y los Actos emanados de Organismos
Internacionales, entre otros.

“La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar”. Cuando dice deberá aplicar hace un enunciado de las
fuentes, pero no indica el orden, la única mención que se puede decir de orden es el inc d)
cuando dice que se puede recurrir a la doctrina o jurisprudencia como medio auxiliar.

FUENTES PRINCIPALES: Las 3 primeras fuentes (convenciones internacionales, costumbre


internacional y los principios generales del derecho), son las principales, son las creadoras y
no hay relación de jerarquía entre ellas, son todas de igual tenor.

La Corte no suele basar sus decisiones únicamente a los PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO,
si la corte los recurre lo hará en conjunto con otra fuente principal.

Los principios generales como fuente principal, a principios del siglo pasado no había tantos
tratados como ahora, el gran paso de la codificación de normas en instrumentos
internacionales comienza con el avenimiento de las UN, donde existen convenciones y TI de
todo tipo y forma, de cualquier materia y forma (universales, regionales, bilaterales). En le
momento que se escribió este art no había una proliferación de tratados. Con respecto a la
COSTUMBRE, si solo la corte tenia que aplicar se limitaba a conocerla, la reconocía.

Mientras se redactaba el art surge la preocupación si solo la Corte tenia que aplicar costumbre
y Tratados se le estaba dando a los jueces un amplio margen de que decidan bajo su
discreción, entonces se decide incluir a los PRINCIPIOS GRALES DE DERECHO como fuente
principal para limitar la discrecionalidad de los jueces.

FUENTES VERIFICADORAS: Para verificar la existencia de una norma creada por los 3
mecanismos anteriores, es decir, doctrina y jurisprudencia, ayudan en la interpretación de las
normas emanadas de las Fuentes Principales, pero no son utilizadas como base única para la
solución de un caso o el fundamento de una Opinión Consultiva.
ENUMERACION DE LAS FUENTES PRINCIPALES:

a. Convenciones internacionales : sea general es o particulares, que establecen


reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes.

Son los TI, son la norma jurídica mas importante a raíz de que con las UN se inicio un gran
proceso codificador, sobre todo con la creación de Comisión de DI, donde tiene la finalidad de
contribuir a la codificación de aquella norma no escrita, plasmarla en un instrumento
internacional y también, al desarrollo progresivo del DI.

- El acrecentamiento del numero de Estados y la progresiva intensificación de sus


vínculos con la frecuente utilización de la técnica convencional y el consecuente
campo cubierto por estos, permiten afirmar que los Tratados son fuente creadora de
normas jurídicas internacionales mas importantes en la actualidad (Cf. Moncayo et al,
p.95)
- Los Tratados, como fuente creadora del DI, fundamentan su validez en una norma
consuetudinaria: “PACTA SUNT SERVANDA” (los tratados están para ser cumplidos)

Denominación:

SENTIDO AMPLIO  “Acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos del Derecho
Internacional que tienda a crear, modificar o extinguir Derechos de este ordenamiento”. (Cf.
Moncayo et al., p. 96-97)

SENTIDO RESTRINGIDO: “Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido
por el derecho internacional, y a conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera sea su denominación particular”. (Cf. Art. 2 (a) de la Convención de Viena
de 1969 sobre el Derecho de los Tratados)

b. costumbre internacional: como prueba de una práctica generalmente aceptada


como derecho

Es una de las fuentes más dinámicas en la actualidad y esta vigente porque hay muchos
aspectos centrales del DI de los cuales no hay un TI o acuerdo o convención internacional y por
ende se siguen rigiendo por el derecho consuetudinario, el DI publico surge por la costumbre
(practica reiterada y conforme de los estados, siendo adoptada como conciencia de
obligatoriedad), entonces, no pierden su importancia

Hay que distinguir, entre “costumbre” como norma jurídica consuetudinaria, y “costumbre”
como proceso de creación de esa norma.

Se suele criticar la definición del Art.38 ECIJ dado que la costumbre no es la prueba de la
práctica, sino al revés: la práctica junto con la conciencia de obrar conforme a Derecho es la
prueba de la existencia de la costumbre
Para que exista tiene que haber 2 elementos que se tiene que dar si o si:

- objetivo o praxis: es la práctica, comportamiento constante y uniforme de los estados


(sujetos del DI) de actuar de determinada manera. Es la práctica común y reiterada de
ciertas conductas. Puede ser una actitud pasiva de no hacer y mantener esa linea
- psicológico o opinio iuris: los sujetos del DI, además, deben actuar con el
convencimiento de obrar conforme a derecho, es decir, no solo se tiene que dar la
práctica conforme y sostenida, sino que se tiene que dar a su vez de forma de
obligatoriedad. Ej  buques que están en el mar y cuando se cruzan se saludan, si una
saluda y la otra no contesta con la bocina, no tiene consecuencias.

El tiempo no es un elemento más allá que la práctica tiene que ser común, reiterada y
sostenida, nos da a una cuestión de tiempo ya que dependen de la costumbre, es decir que
hay costumbres que necesitan un periodo de formación más largo que otras y otras más
cortos.

Si hay práctica y no hay OPINIO IURIS, no es costumbre. Solo son simples usos, consideraciones
de cortesía o tradición.

Existen: COSTUMBRES GENERALES (a casi todos los estados) Y PATIRTICULARES (bilaterales o


regionales)

- Costumbre general: se presume, es decir si en una controversia una parte alega la


existencia de una costumbre general, se presume y no la tiene que probar, en todo
caso la otra parte es quien debe probar que esa costumbre no existe o que no alcanzo
el grado de costumbre.

Para que una costumbre sea “general” no es necesario que en su proceso hayan participado
todos los Estados, sino que bastará la concurrencia de la mayoría. Ejemplo: las normas
consuetudinarias del mar territorial.

- Costumbre particular: quien la alega tiene la carga de la prueba y no se presume.

- Se presume la aceptación de una costumbre internacional por parte de los nuevos


Estados.

OBJETOR PERSISTENTE

Un estado se puede oponer a la aplicación de una costumbre internacional, si durante el


proceso de formación de la norma ha realizado actos contrarios a la práctica o ha manifestado
su disconformidad con ella, a ese Estado se lo denomina objetor persistente,

Es el estado no quiere que se le aplique por desde la formación de la norma actuó contrarios a
esa práctica o se manifestó en disconformidad con esa práctica. Para que no le sea aplicable la
costumbre a ese estado, tuvo que haber realizado estos actos contrarios desde que la norma
se encontraba creada.

El OBJETOR PERSISTENTE no aplica ante normas imperativas del DI general o de Ius Cogens.
- Si bien puede suponerse que el proceso de formación de una costumbre internacional
requiere un periodo extenso de tiempo, la CIJ reconoció que, en ciertos casos, podría
surgir una norma consuetudinaria en breve periodo. Ej: la costumbre del espacio
ultraterrestre

c. PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO: reconocidos por las naciones civilizadas.

El hecho de que los estado apliquen internamente principios de derecho concordantes con los
aplicados por otros estados, fundamenta la presunción de que es su intención común
aplicarlos en sus relaciones mutuas.

El sistema analógico (estudio comparativo de los distintos órdenes jurídicos internos) permite
la determinación de tales principios coincidentes

El art 38 ECIJ reconoce la existencia de normas de derecho internacional autónomas,


compuestas o integradas por normas de derecho interno comunes a los distintos sistemas
jurídicos (Cf.Moncayo et al,.p149)

Las fuentes principales, en la práctica, se suele aplicar con más frecuencia los TI y la
Costumbre Internacional como fuentes principales. Dado que ambas poseen la misma
jerarquía, las diferencias que pudiesen existir entre ellas se resuelven recurriendo a 2
Principios Generales de derecho

- LEX POSTERIOR DEROGAT PRORI  ley posterior deroga anterior


- LEZ SPECIALIS DEROGAT LEGI GENERALI  ley especial deroga ley general

La excepción a esta regla es una norma IUS COGENS, en cuyo caso, por su carácter de
imperativa, no puede ser modificada por un Tratado, sino únicamente por una norma del
mismo carácter.

FUENTES PRINCIPALES – INTERACCION ENTRE LA COSTUMBRE Y EL TI.

a. Declarativa: Un Tratado Internacional codifica una norma internacional


consuetudinaria en vigor.
b. Cristalizadora: Un Tratado Internacional incorpora en su texto a una costumbre que se
encontraba en vías de formación. En otras palabras, la norma convencional consolida y
dota de mayor definición a una norma de derecho internacional consuetudinario que
apenas estaba surgiendo en el momento de la redacción del tratado.
c. Generadora: Una norma enunciada en un Tratado Internacional da lugar a una nueva
regla de derecho consuetudinario internacional.
20-08 DERECHO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Los TI son fuente del DI y hoy en el marco de las normas y aceptado en el art 38 de la CIJ,
cuando en el párrafo 1 refiere a las convenciones internacionales.

El derecho de los tratados surge como consecuencia del labor codificadora, si bien el
protagonismo o resultado se obtuvieron en el ámbito de NU y en el órgano subsidiario de la
AG que era la comisión de DI, no obstante hubo con anterioridad otros proyectos de
codificación. Ej: convención de la Habana en 1928, la labor del comité de jurisconsulto
americanos y el proyecto de la escuela de DI de la Univ de Harvard en 1935.

Conformada NU, en la primer periodo de sesiones de la AG, una la comisión de expertos que
funciona en el ámbito de la propia AG como un órgano subsidiario de la AG, refiero a la
comisión de DI. La comisión compuesta por juristas, expertos en DI que la integran a titulo
personal, hay trabajo técnico, desarrollo de ideas, temas, pero no hay posiciones de los
estados.

Esta comisión desde sus inicios tuvo en su agenda la codificación del derecho de los tratados y
en 1966 termino la codificación de los tratados celebrado entre los estados, en el año 1962
limito su ámbito de trabajo y delego la codificación de otros tratados de estados y org
internacionales u org entre si para una tarea posterior.

Su primer tarea, la codificación de los tratados que celebran los estados, la culmino en el año
1966, aprobó el proyecto (previamente aprobado por la CDI) y fue elevado a la AG quien previa
intervención de su 6ta comisión (es la jurídica y con la cual trata todos los temas referidos a la
CDI), y en el cumplimiento de las recomendaciones que la comisión conforme a su estatuto
formulo a al AG en su elevación, llamo a una Conferencia de plenipotenciarios entre los años
68 y 69 donde se reunión en Viena y elaboro en el marco de la conferencia, se culminó con
modificación puntuales al proyecto aprobado por la CDI, la conferencia que fue de tipo
intergubernamental, se culminó en mayo de 1969 adoptándose el texto de la convención de
Viena sobre derecho de los tratados celebrado entre estados. Esta convención de Viena no
entro en vigor.

CONCEPTO.

Según el DI GENERAL  Es un acuerdo entre sujetos del DI destinado a regular relaciones


jurídicas entre ellos. O acuerdo entre sujetos del DI que se reconocen derechos mutuos.

Las convenciones de Viena de 1969, da una definición restringida  un T es un acuerdo


celebrado por escritos entre estados regidos por el DI así conste en uno o más instrumentos
conexos y cualquiera sea su denominación particular

Son más acotadas porque nos dice que el T debe ser celebrado por escrito, en el DI general no
dice nada, este ultimo admite los T verbales o acuerdo tácitos, no obstante las convenciones
de Viena no lo contemplan dentro de su ámbito de regulación. Para el DI los T tiene igual
jerarquía y entidad jurídica uno u otro T pero no se aplica la convención de Viena al que no se
pueda ubicar dentro al ámbito de aplicación (art3). También se establece que en un T donde
formen parte varios estados y otros sujetos, las disposiciones de la convenciones se puede
aplicar a la relación de los estados entre si.

ARTICULO 3.- Acuerdos internacionales no comprendidos en el ámbito de la presente


Convención: El hecho de que la presente Convención no se aplique ni a los acuerdos
internacionales celebrados entre Estados y otros sujetos de derecho internacional o entre esos
otros sujetos de derecho internacional, ni a los acuerdos internacionales no celebrados por
escrito, no afectará:

a) Al valor jurídico de tales acuerdos;


b) A la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en la presente
Convención a que estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional
independientemente de esta Convención;
c) A la aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre sí en virtud de
acuerdos internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de derecho
internacional.

La CIJ  tuvo que expedirse sobre determinados doc y determinar si eran TI o no lo eran, para
determinar su propia competencias y para distinguir el TI desde la conceptualización de otros
acuerdos que no son TI y que pueden ser acuerdos porque no regulan materia de DI o no son
celebrados por sujetos del DI o no contemplan obligaciones y son más compromisos jurídicos

Ej en el fallo Qatar-Bahréin lo que la CIJ tenia que dilucidar eran si determinadas minutas que
habían firmado las máximas autoridades de Qatar y Bahréin eran un Ti, como lo sostenía Qatar
sobre la base de entere a la minuta como un TI es que presento una demanda contra Bahréin
en el marco de la delimitación territorial entre estos estados. Bahréin lo que decía es que ese
estado al suscribir las minutas no había intensión de obligarse que si hubiese tenido la
intensión de formalizar un tratado y hubiera tenido que enviarlo a su parlamento para que lo
autorice, también alego que la minuta no había sido publicada en el marco de NU, en
cumplimiento de art 102 de la Carta de UN y dice que el propio Qatar publico la minuta como
si fuera un tratado antes de presentar la demanda, con lo cual dice Bahréin que el momento
de celebrar esa minuta ni le propio Qatar lo entendía como un TI. A raíz de esto entendía que
era un acuerdo político entre las máximas autoridades del estado pero que no tenían
contenido jurídico.

La corte en este caso dice que cuando las máximas autoridades de un estado deciden
obligarse o interactuar con otro estado sin la intensión de obligarse tienen que dar aviso de la
intensión pq el principio gral dice que las máximas autoridades de un estado obligan a los
estados y esta minuta había sido celebrada por las máximas autoridades y además agrega que
el registro en el ámbito de NU (art 102) no tiene efectos constitutivos al TI. La corte determina
diciendo que es un TI.

La inscripción  efecto de publicidad y los estados se pueden oponer.

Fallo anglo – Irananian oil company la Corte en una controversia entre RU e Iran, rechazan la
competencia pq la naturaleza jurídica del doc que RU entendia que iran había violado. La corte
llo que dice es ue si bien fue celebrado en el marco de la anterior sociedad de naciones con sus
auspicios (es anterior a la convención de viena), fue celebrado por Iran con una empresa (RU
no era parte). La acción que pretende RU se enmarca en un instituto de protección diplomática
pero en cuenta al doc en si no fue un TI porque no fue celebrado por sujetos del DI, las
empresas en los años 50 y antes no eran sujetos. Dicho esto la Corte entendió que no tenia
competencia porque le doc en si, se trataba de un Contrato Internacional celebrado entre
entidades privados o un estado que actuaba como persona privada.

CLASIFICACION de los TI:

SEGÚN LA CANTIDAD DE PARTES:

- Partes
- Bilaterales
- Multilaterales: no todos los estados pueden llegara a ser parte por restricción de
materia

FORMAS DE CELEBRACION:

- Ejecutivos
- Buena y debida forma: para la celebración se adoptan cada una de las etapas

SEGÚN EL CRITERIO PARA INCORPORAR A TERCEROS

- Abiertos o cerrados: permitan la incorporación de 3eros por mas que no hayan


participado en la negociación

SEGÚN LA NATURALEZA DEL OBJETO

- Escritos y no escritos.

SEGÚN LA FORMA DE INSTRUMENACION

- Contratos
- Tratados que refieren a un negocio juridico particular y por ende es aplicable a los
estados partes o sujetos parte ej. A Y B acuerdan el intercambio de determinados
productos.
- Tratados ley o normativos: régimen general más allá de las partes, ej DIDH

PLENOS PODERES.

La convención de Viena no se agarra de una de las clasificaciones, considera que si cumple con
lo dicho por al convención y que sean verdaderos TI, el ámbito de aplicación temporal (entren
en vigor después de que la convención entro en vigor), espacial (en todo territorio de estado
excepto que los estado acuerden algo diferente – art 29), material y personal. Mientras se
cumpla con el ámbito de aplicación las convenciones de Viena se aplica a cualquier tipo de
tratados.

En principio (referencia de Qatar- Bahréin) las max autoridades obligan al estado ya sean pte,
jefe de gobierno, misnitro de relaciones exteriores (art 7 de la convención de Viena), estos
funcionarios que obligan al estado per se, antes de estos hay que tener en cuenta el principio
general  representa al estado aquel que cuenta con plenos poderes conferidos por la
autoridad competente del estado (ART 2 inc c. Se entiende por "plenos poderes" un
documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una
o varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación
del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un
tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado;)

El pleno poder es un instrumento que emana de la autoridad competente del estado, el


ejecutivo en nuestro caso o el ministro de relaciones exteriores por el cual se digna a una
persona o varias para representar al estado en una o varias etapas de celebración del tratado o
en cualquier acto en el marco de un tratado. Ej: presentar un instrumento de retiro o
enmienda.

El art 7 dice que hay personas que por la practica entre los estados negociadores se la
reconoce como representante del estado y no va a necesitar pleno poder

ARTÍCULO 7.- Plenos poderes:

1. Para la adopción o la autenticación del texto de un tratado, o para manifestar el


consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerará que una persona
representa a un Estado:

a) Si presenta los adecuados plenos poderes; o


b) Si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados, o de otras
circunstancias, que la intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona
representante del Estado para esos efectos y prescindir de la presentación de plenos
poderes.

2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que
representan a su Estado:

a) Los jefes de Estado, jefes de gobierno y ministros de relaciones exteriores, para la


ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado;
b) Los jefes de misión diplomática, para la adopción del texto de un tratado entre el
Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;
c) Los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o
ante una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto
de un tratado en tal conferencia, organización u órgano.

Las excepciones de contar con este instrumento formal de este pleno poder:

- Tipo amplio: jefe de estado, de gobierno, ministros. No necesitan pleno poder para
ninguna etapa ni estado, porque obligan al estado
- Tipo funcionales restringidas: diplomacia bilateral y multilateral. El jefe de misión
diplomática de un estado puede negociar y adoptar el texto de un tratado entre su
estado y el estado ante el cual esta acreditado y la org internacional ante la cual esta
acreditada y la conferencia internacional la cual esta acreditado internacionalmente.
Para avanzar en las otras etapas y obligar al estado necesita contar con los plenos
poderes.
- Art 8  los actos que estén por fuera del art 7 puede ser confirmado por la autoridad
competente del estado.

ARTICULO 8.- Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización: Un acto relativo a
la celebración de un tratado ejecutado por una persona que, conforme al artículo 7, no pueda
considerarse autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtirá efectos jurídicos a
menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado.

ETAPAS.

1. NEGOCIACION y ADOPCION DEL TEXTO.

Negociación  etapa política donde los estados deciden con quien relacionarse y con quien
no. Es la base política inicial de todo tratado, se vincula sobre lo que quiere y las materias que
quiere regular. Tiene elementos jurídicos: no cualquier persona puede negociar representando
un Estado (necesita plenos poderes), se le aplica otro principio que adquiere fuerza propia en
DI que es la BUENA FE.

La negociación se sistematiza en un texto que se adopta y reúne los términos a los que los
estados arribaron a un acuerdo, ese texto conforme lo dicho por el art 9 se adopta por el
consentimiento de los estados negociadores o en el ámbito multilateral, la comisión
internacional en su segundo párrafo incorpora que al momento de adoptarse la convención de
Viena era lo que en DI se considera como desarrollo progresivo, aquellas regulación nacientes
que no tienen practica pero que nacen de la misma dinámica de las relaciones entre estados,
hoy por hoy y desde los años 90 especialistas en derecho de los T establecen que si bien al
momento la CDI lo incorporo a su proyecto era un ejemplo de desarrollo progresivo y al regla
de unanimidad del 1er párrafo era derecho consuetudinario (la convención de viena es
codificadora) donde la mayoría de las normas de la convención son de la costumbre
codificadas y, este es un ejemplo de desarrollo progresivo. En la obra del año 90 dice que las
técnicas de la unanimidad como la mayoría especial son derecho consuetudinario superado
con técnicas como el consenso

Adopción 

2. AUTENTICACION:

Dar fe de que el texto adoptado se condice con los términos adoptados, si no se autentica no
tiene implicancia jurídica. Se da en el procedimiento establecido por el mismo texto del
tratado, y en su defecto la firma referéndum y la rúbrica.

En la autenticación la plenipotencia funcional limitada, es decir, los jefes de misión diplomática


que podían negociar y adoptar el texto de un T pero que para obligar a un estado necesitaban
de esta plena poder.

En la autenticación, cuando un estado autentica el texto de un tratado por medio lo que


establece el propio tratado o los procedimientos del art 10. el art 18 de la convención dice que
un estado cuando firma un tratado a reserva de ratificación ya se esta obligando a ano alterar
el objeto y el fin del T que, después manifestara el consentimiento el obligarse y entrara o no
en vigor.

Ej del manual  cuando EEUU negocio y adopto el estatuto de Roma y por su procedimiento
interno autentico el texto, previo a transitar esta etapa tenia que cumplir con un
procedimiento interno. EEUU perdió el interés del estatuto de Roma que había manifestado en
la negociación, decidió no enviarlo al congreso (tramite interno) y no llegar a entregar el
instrumento de manifestación de consentimiento. Lo que hizo fue notificar a los demás
estados que estaban en el proceso de celebración de su intención de no ser parte y se
desobliga de las obligaciones de no alterar el objeto y fin.

El estado una vez que autentica el texto esta en condiciones, a menos a nivel internacional, de
manifestar su consentimiento en obligarse por medio de las diferentes modalidades del art 11
(firma, aprobación, ratificación, adhesión) y que los arts siguientes establecen.

Art 17  principio transversal a toda la convención, aplicado como un estado puede


manifestar su consentimiento en obligarse nos aplica un principio que un estado se obliga por
todo el tratado excepto que decida obligarse o que la naturaleza del tratado asi lo
establezca, por alguna disposición y no por otra y que las demás partes se lo acepten.

Art 12  FIRMA: el estado cuando firma autentica el texto del tratado, pero cuando esta
autenticando puede establecer que la firma tiene la función de obligar al estado. Estas dos
firmas autenticación (art 10) y firma consentimiento (art 11 y 12), si el estado no aclara, se
entiende que hay una firma de autenticación sujeta ratificación y que después el estado
manifestara el consentimiento en obligarse en otro acto, o bien puede aclarar que la firma
cumple estos dos cometidos.

3. RATIFICACION:

Acto formal por medio del cual el estado manifiesta su consentimiento en obligarse, expresa
su voluntad de llegar a ser parte en el T, se da por medio de un instrumento.

4. ADHESION:

Refiere a la manifestación del consentimiento en obligarse de estado que no participo en la


negociación y luego se adhiere.

5. ACEPTACION Y APROBACION:

No hay implicancias jurídicas respecto de manifestar el consentimiento, son según la CDI que
incluyo en un art el cual recepta las diferentes denominaciones propias de los estados.

La aprobación cuando la convención de Viena refiere a las formas de manifestar el


consentimiento en obligarse, no hay que confundirla con lo que nuestra CN establece que le
Congreso aprueba o desecha tratados.
ETAPA INTERNA. CN ARGENTINA

Los estados más allá de lo establecido a nivel internacional pueden establecer a nivel interno,
regulaciones. La CN dice que la celebración de un T para Argentina es un acto complejo
federal pq interviene el ejecutivo que conforme al art 99 inc 11 establece que inicia
negociaciones, luego el texto del futuro tratado en la etapa de la autenticación es enviado al
congreso para que en el marco del art 75 inc 22 y 24 apruebe o deseche el T (el inc 24 para
tratados de integración requiere un diferente acto de aprobación por parte de nuestro
congreso, sea estado latinoamericano o no y Argentina este celebrado un T de integración y
también es un acto complejo federal), la ley aprobatoria no incorpora el T al ordenamiento
jurídico, sino que solo da la autorización al Ejecutivo a concluir negociaciones (manifestar el
consentimiento en obligarse ) pero, en la 2da convención de Viena, Arg está autorizada a
manifestar el consentimiento en obligarse pero no está obligada. Esa ley no incorpora el T al
ordenamiento jurídico interno, no obliga al ejecutivo el consentimiento en obligarse a concluir
la última etapa internacional, concluir las negociaciones sino que lo AUTORIZA.

El EJECUTIVO está autorizado puede presentar su instrumento de manifestación del


consentimiento en obligarse o no, como es una AUTORIZACION el ejecutivo puede no ratificar
le T, no manifestar el consentimiento porque esta autorizado.

El T se incorpora cuando se cumplen dos condiciones:

- Ejecutivo haya manifestado su consentimiento en obligarse por el T .


- Que internacionalmente que en vigor.

La ley aprobatoria de la convención de Viena 72 en donde esta autorización del congreso


puede estar formulada con un determinado alcance , se autoriza al presidente pero que a nivel
internacional se formulen determinadas reservas/declaraciones interpretativas. No es que el
congreso formula reservas pero si en su ley aprobatoria y autorización confiere esto que el
ejecutivo esta autorizado sobre esa situación no sobre presentar las debidas reservas y demás.
Es por ello también que el T es enviado antes al congreso de que presente su instrumento de
manifestación de consentimiento

Estas etapas nos marcan diferente denominaciones que no son sinónimos en los distintos
estados, muchas están en el art 2.

- El estado negociador es el estado que negocia y adopta el texto de un tratado.


- Un estado que firmo un T autenticándolo, es un estado que se convierte en signatario
con el cual este ya tiene la obligación de no alterar el objeto y fin del T.
- Estado contratante es aquel manifestó el consentimiento en obligarse para el cual el T
no está en vigor porque puede ser que el propio T establezca que entra en vigor
cuando transcurran 30 días por ejemplo de haber depositado su instrumento de
ratificación. El estado manifestó el consentimiento en obligarse pero el T no está en
vigor. Si el estado manifestó el consentimiento y el T está en vigor, dicho estado es
parte.
RESERVAS-

Se formulan al momento de manifestar el consentimiento en obligarse. Una reserva conforme


al art 2 inc D de la convención es una “declaración unilateral por la cual un estado excluye o
modifica los efectos jurídicos de una determinada disposición del T en relación con ese
estado”

El régimen de reservas emanado de la convención de Viena surge de dos concepciones de los


años 20

- Regla de la integridad  un estado formulaba una reserva, todos los demás estado
parte contratante debían aceptar la reserva que formulaba el estado para que dicho
estado autor que formulo la reserva sea parte

Paralelamente a esto, en el ámbito de la unión panamericana y la conferencia de la Habana en


1928 y le doc elaborado por juristas americanos, surge la necesidad de relativizar la regla de
integridad a través de permitir una mayor divisibilidad de las relaciones del T. entonces, se
comenzó a deslumbrar T en el ámbito panamericano en donde, se permitía que ante la
reserva realizada por un estado los demás estados pueden ACEPTARLA u OBJETARLA con el
solo hecho de que al menos un estado la acepte, el estado autor llegaba a ser parte del T.

Esto fue gestando la regla panamericana mínima, media y máxima, se agrega además que en
los años 50 en el ámbito de N.U y el S.G era depositario de una convención que se estaba
celebrando “Represión y sanción sobre el delito de genocidio”, recibe distintos instrumento de
manifestación del consentimiento con reservas, se aplicaba la regla de la integridad ponía en
peligro la entrada en vigor del T. Al plantearse esto en el ámbito de A.G en el uso de sus
facultades hace una opinión consultiva a la Corte

La corte determinó que la regla de la integridad no era una norma consuetudinaria sino una
práctica interna de una org internacional (soc de naciones) y que había adoptado como
herencia un órgano de otra org internacional que era la S.G en el marco de la ONU. Para evitar
o frustrar la entrada en vigor del T, adopto esta regla de divisibilidad (esquemas
panamericanos) pero estableció que la reserva no debía alterar el objeto y fin del T.

En este marco la CDI diseña los actuales arts 19 a 23 de la convención y que, con algunas
modificaciones en las conferencias de plenipotenciados se adoptan dichos arts en donde se
puede ver que, el art 20 establece un solo caso de integridad (T multilaterales restringidos)
donde necesariamente la reserva de un estado tiene que ser aceptada por todos lo estados.

La convención plantea diferentes opciones:

1. Estado A plantea una reserva y B se la acepta de forma expresa, las relaciones entre
estos están dadas por el T con la reserva.
2. Ante la reserva de A, C guarda silencio por 12 meses desde que la reserva es
mencionada o desde que C manifiesta su consentimiento en obligarse según cual sea
posterior. Pasado los 12 meses de ese momento la convención establece la aceptación
tacita, por ende se entiende que C acepto y las relaciones son las mismas.
3. El estado D que puede expedirse puede que objete la reserva, puede que no la acepte
y las relaciones entre el autor de la reserva y el autor de la objeción se rigen por e T sin
la clausula objeto de la reserva en la medida de esa reserva.
4. El estado que deba expedirse no solo objete la reserva sino que objete la participación
del estado A en el T, las relaciones entre A y E están dadas por el DI general, no por le T
porque entre ellos no hay.

La Convención de Viena no establece solución pacifica de controversia entre estado autor de la


reserva y el autor de la objeción pero, si la CDI en un proyecto del 2011 propone un dialogo a
los efectos de proporcionar una solución por las controversias.

El estado que realiza la reserva genera vínculos distintos con aquellos estados que la acepten.

ENTRADA EN VIGOR.

No es una etapa de celebración del T sino que es un momento relevante en el marco de un T.


momento a partir del cual el T comienza a tener efectos jurídicos.

Puede que el T refiera DI humanitario si no hay un conflicto armado el T no se aplica pero ya


está adoptado entre los estados y está vigente, ante cualquier conflicto.

Hay ciertas disposiciones del T que se aplican antes de la entrada en vigor:

- Posibilidad de formular o no reservas,


- Idiomas que se adopta el texto
- La convención admite que un T entre provisoriamente en vigor antes de su entrada en
vigor (art 25).

La convención no aclara que alcance tiene la aplicación provisional, si se aplica o no las normas
de los T en vigor que refieren a la norma PACTA SUN SERVANDA de origen consuetudinario- los
T en vigor obligan a las partes de buena fe. La obligatoriedad de los pactos que el DI adopto
como obligatorio para los T en vigor. Esta norma se complemente con la imposibilidad de los
estados de aplicar su derecho interno para incumplir un T. Principio rector (art 26 y 27).

La CIJ entendió que era aplicable a todo tipo de T y obligaciones en el marco de un T, tanto
obligaciones sustanciales o de fondo como las procedimentales.

INTERPRETAR UN TRATADO.

Es determinar su alcance, sentido. La convención de Viena del art 31 surgen los elementos
auténticos y del texto por mas que no se mencione, refiere al texto del T como técnica de
interpretación, la voluntad de las partes (al final), el método subjetivo y método funcional o
teleológico que es el objeto y fin del T (y la buena fe son paramentos tenidos en cuenta por la
convención de VIENA que hacen a los derechos de los T)

Art 32  métodos complementarios que antes la ambigüedad, vaguedad que pueden resultar
de alguno de los métodos auténticos, pueden ayudar y colaborar en el intérprete que pueden
ser los agentes por el estado, un árbitro, juez, o quien realice la labor de interpretación a
determinar el sentido o alcance.
La convención plantea  texto autentica en dos o mas idiomas. Parece reflejar sentidos
diferentes, la convención lo que dice en su art 33 es acudir a los mecanismos del art 31 y 32 y
tener en cuenta el objeto y fin del T.

¿Cómo interpretarlo? Si la momento de las condiciones de su vigencia del hecho en cuestión


que requiere la interpretación del T o, al momento en que estamos necesitando interpretarlo.
Por la regla de una jurisprudencia tradicional se entiende que la act de interpretación debe
tener como centro las condiciones en las cuales estaba en vigencia el T al momento de
desarrollarse el hecho que amerita la interpretación.

RESOLUCION DE LA ACTIVIDAD EN CLASE:

1. La firma autentica el texto y las partes pueden aclarar que las firmas cumplen lo
establecido en el art 12 con lo cual por Argentina esta bien los órganos intervinientes
conforme a la convención de Viena.
2. Acto complejo federal, si es correcto, con previa intervención del Congreso, el error de
lo planteado fue que fue notificado después de la entrada en vigor.
Por parte de Argelia el T fue negociado por funcionarios el Ministerio de Extranjería y
firmado por el PTE de gobierno, lo que sucede no referencia de pleno poder con lo
cual se podría decir que estas autoridades actuaron sin pleno poder pero al ser
firmado por le pte, entonces si esta firma fue dada por la autoridad dando pleno poder
con lo cual en base del art 8 el proceso de celebración podría estar salvado.

24-08 DERECHO DE LOS TRATADOS – 2DA PARTE.

ENMIENDA Y MODIFICACION-

Como punto en común de ambos implican una adecuación del textos, ambos implican ciertos
cambios sobre las condiciones del Tratado, se hace efectiva esta adecuación hablamos de esto.

ENMIENDA  art 39 y 40.

Puede suceder que un T quede obsoleto en el tiempo, ej un tratado de tecnología porque no


es la misma tecnología en el que se hace dicho tratado y la actualidad, por lo general si pasan 5
años ya queda viejo porque hay nuevos descubrimiento, en estos casos la enmienda lo que
hace es que el T original continúe y los estados obligados también. Puede ser pedido por un
estado o grupo de estados para enmendar alguna parte del texto de ese T.

Es una propuesta de cambio para todos los estados partes del T, todos los estados son parte
del nuevo tratado, esto es asi porque la enmienda tiene las mismas etapas que conlleva la
creación del T. puede suceder que algunos Estados del T original acepten y otros no, esto es
valido y lo que surge el INSTITUTO DE LA RELATIVIDAD DE LAS RELACIONES DEL T, es decir, las
relaciones de los estados que surgen del T enmendado no son idénticas entre si porque hay un
grupo que se ven obligados por el texto de la enmienda y hay otro grupo que no acepto la
enmienda pero están obligados por el texto original. Entre los que aceptaron en sus relaciones
mutuas rige el T enmendado, quienes no aceptaron la enmienda se rige por el texto originario
que ambos aceptaron.
Si hay nuevos estados que ingresan cuando la enmienda está en vigor, se presume que
aceptan la enmienda, es decir, adhieren al texto enmendado

Ej CPI juzga individuos que afectan a toda la humanidad, esos crímenes están definidos en el
Estatuto de Roma, tipifica los 4 crímenes. En las negociaciones de Roma donde se discutieron
la redacción de los tipos penales, los estados no se ponían de acuerdo con los crímenes de
agresión, existía el temor de que la CPI fracaso o no se cree por este punto que los estados no
se ponían de acuerdo. Se aprobó el estatuto de roma, están todas las definiciones menos el
crimen de agresión, lo que se primo fue que salga la CPI comenzando a trabajar y juzgar los
crímenes ocurridos y que más adelante, cuando la discusión sobre ese tema este más madura,
realizar dentro de 10 años una conferencia de revisión donde se enmienda el estatuto de roma
incluyéndose el art 8 bis donde está la definición crímenes de agresión (es un subsistema). Hay
estados que todavía no aceptaron la enmienda.

Arts. 39 y 40 – Propuesta de cambio para todos los participantes.

- Se aplican las reglas sobre celebración y entrada en vigor de tratados.


- Texto original y enmendado pueden coexistir (“relatividad de las relaciones
emergentes de un tratado”)

MODIFICACION  art 41.

Es un acuerdo, ya no se abre para todos los estados partes, es entre 2 o más partes y los
efectos son solamente para ellas.

Ya plantea un acuerdo inter se, no abarca a la totalidad de los estados parte de un T. esta
posibilidad lo es si el T lo contempla de manera expresa o puede sr que nada diga al respecto y
se podrá realizar siempre y cuando no afecte el ejercicio de derecho y obligaciones de los
estados parte y siempre que no esté en contra del objeto y fin del T.

Los estados que quieran modificar, deben notificarla a todos los estados parte para que estos
verifiquen que dicha modificación no afecte el disfrute de derechos y el cumplimiento de
obligaciones.

Puede ser en acuerdos regionales

Art. 41 Acuerdo entre dos o más partes, con efectos sólo para ellas.

Posibilidad de modificar:

1) Prevista en el tratado.
2) No prevista: se puede realizar, siempre que:
a) No afecte el ejercicio de derechos o cumplimiento de obligaciones.
b) No afecte la consecución del objeto y fin del tratado en su conjunto.
CRISIS DE LOS TRATADOS: NULIDAD, TERMINACION Y SUSPENSION.

En la convención de Viena no esta este nombre, ya existe un T que fue celebrado y esta en
vigor donde entra en l crisis que son causales que llevan a la nulidad, terminación o suspensión

NULIDAD  implica una anomalía de un acto jurídico que puede ser un vicio. Peor cuando
hablamos de nulidad tratamos de la validez o invalidez.

TERMINACION Y SUSPENSIÓN  si el tratado estaba vigente o no.

ASPECTOS GENERALES.

Art.42 .La validez de un tratado o de lconsentimiento de un Estado se rige sólo por la CV69.
La terminación, denuncia, retiro y suspensión se rigen por las disposiciones de cada tratado o
de la CV69.

En el art 42 dice que las causales de nulidad son solo aquellas las contempladas en la
convención de Viena. Esto es por seguridad jurídica. En cambio, las otras dos causales pueden
surgir tanto de la convención de Viena como del propio T e incluso si el T no contempla nada
diferente puede que los estados lo hagan a posteriori, son causales sobreviniente.

Una misma categoría normativa puede estar en una misma fuente, puede que este contenida
en un T y en el DI consuetudinario  art 43 esto es la dualidad de fuentes, es decir, cualquier
T que contenga una norma de la costumbre no esta afectada por la terminación o suspensión
de ese T.

Por ejemplo si tenemos T que también es una costumbre internacional, i hay una norma que
entra dentro de la dualidad, si el T termina las partes están obligadas por la costumbre
internacional por mas que se haya terminado el T ej: los estados celebran un T regional de paz
y no agresión, luego deciden darse de baja eso no implica que pueden agredirse sino que van a
a seguir obligados porque esa norma se encuentra contenida en una costumbre internacional.

ART 44.- El principio de integridad, cualq causal que puede dar a la nulidad, suspensión o
terminación se aplica en principio a la totalidad de las disposiciones del T. hay ciertas
excepciones. Pero en principio cualquier causal se aplica a la totalidad de las disposiciones del
T.

Art 45.- No se puede alegar una causal si: a) hubo aceptación expresa; b) se deduce
aquiescencia (arg hizo reserva a esta inc)

El art 45 plantea una excepción que es muy argumentada  estopel, la teoría de los actos
propios, esto significa que un estado no puede ir en contra de sus propios actos, si una parte
tiene un comportamiento de determinada situación y la otra parte actúa en consecuencia, la
primera no puede alegar una causal de incumpliendo porque venía actuando de forma
contraria.

La aquiescencia es el silencio, veo determinada situación no me opongo ni hago nada, sino que
actuo en consecuencia.
CAUSALES DE NILIDAD DE LOS TRATADOS

La nulidad puede afectar el objeto o el consentimiento:

- Que afecte el consentimiento puede haber vicios formales como también sustanciales
(contenido)
- Vicios que afectan al objeto  son todos sustanciales ya que se refiere si es licito o
ilícito
- En vicios sustanciales del objeto ilícito se encuentra las situaciones de normas Jus
cogens, es decir, todo aquel T que está en contra de una norma imperativa ya
existente es nulo y es insalvable. Lo mismo sucede con un T que esté en vigor y que
aparezca una nueva norma de ius cogen, el T automáticamente deja de ser un T valido

Es un cuadro elaborado por la doctrina.

TIPOS DE NULIDADES- clasificación que corresponde a opiniones de la doctrina.

- Relativas: los actos anulables. “.. no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de
su consentimiento, a menos que…” “… no podrá alegrase como vicio del
consentimiento manifestado por el, a menos que…” “.. podrá alegar...”
- Absolutas: los actos son NULOS. “.. carecerá de todo efecto jurídico…” “.. es nulo todo
tratado cuta celebración …” “.. es nulo todo tratado que…”

CAUSALES DE NULIDAD

Art 46 y 47  vicios formales del consentimiento

Art 46.- Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar


tratados, no puede ser alegado salvo violación manifiesta y afectación de norma fundamental
del derecho interno (el consentimiento sea brindado en violación de una norma de derecho
interno. Tiene que ser una norma fundamental y que este vinculada al procedimiento de
celebracion de un tratado)

Art 47.- Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un


Estado, no puede ser alegado a menos que la restricción haya sido notificada a los otros
negociadores.(refiere a la cuestión de plenos poderes, es decir, hay ciertas personas que están
facultadas a rep al estado en determinados actos. Son vicios sobre estos plenos poderes. Lo
que suceden en cualq de estos casos, los presentante tenga vicios por su capacidad o no conto
con el régimen de plenos podres  nulidad relativa donde se puede posteriormente
confirmar, se puede subsanar.)

Art 48.- ERROR, debe ser esencial y excusable, el estado no tiene que haber contribuido a su
comportamiento del error. ( se puede alegar si se refiere a un hecho cuya existencia diera por
supuesta y constituyera la base esencial del consentimiento. No se aplica si el propio Estado
contribuyó al error.)

Art 49.- DOLO (podrá ser alegado si hubo conducta fraudulenta de otro estado negociador)
hay una conducta fraudulenta para inducir a un estado a brindar su consentimiento, es decir,
hay una intensión maliciosa donde el estado brinde el consentimiento en una base errónea

Art 50.- CORRUPCION cuando el rep del estado manifiesta su consentimiento pero
influenciado por otro estado negociador. (corrupción el representante de un Estado, podrá
alegrase cuando el consentimiento se obtuvo mediante actos de corrupción)

NULIDADES ABSOLUTAS- art 51, 52 y 53.

Art 51.- coacción sobre el representante de una estado, mediante actos o amenazas.
Vinculadas a norma de jus cogen, coacción del estado o representante del estado tiene que ver
con secuestro, daños físicos a el o su flia, amenazar al estado. Todo acto celebrado
respondiendo estos supuestos es un caso de nulidad absoluta. Ej: caso de normas jus cogens

Cuando es declarado nulo un T, no tiene fuerza ejecutivo. Los actos que ya fueron ejecutados,
en principio general volver al estado anterior, hay ciertos actos ejecutados de buena fe AUDIO
excepto en los casos de dolo, corrupción donde la parte no puede alegar buena fe donde se
cae la cuestión (Art 52.- Coacción sobre un estado por la amenaza o el uso de la fuerza, en
violación a los principios del DI, incorporados en la Carta de la ONU.)

Art 53.- Tratados que están en oposición con una norma imperativa de DI general, al
momento de su celebración. Nulidad por norma de ius cogen  eliminar las consecuencia de
los actos ejecutados y ajustar las relaciones a la nuevas normas imperativas en caso de que
haya una sobreviniente.

CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD- art 60 y 71 CV69

Las disposiciones de un T nulo carecen de fuerza jurídica.

Actos ejecutados: de ser posible, volver las cosas al estado anterior. Sin embargo, los actos
ejecutados de buena fe no son ilícitos por el solo hecho de la nulidad
En los casos de dolo (art 49), corrupción y coacción, la parte responsable no puede alegar lo
anterior.

Nulidad por ius cogens: eliminar, en lo posible, las consecuencias de todos los actos ejecutados
y ajustar sus relaciones a la norma imperativa

TERMINACION Y SUSPENSIÓN.

Las causales son enunciativas, es decir, que surjan nuevas. Se aboga por la continuidad de
instrumento.

Aspectos generales.

Se termina de acuerdo a lo dicho por el tratado, convención de Viena o causales que decidan
los estados. (de acuerdo a lo indicado en el tratado- art 54 inc a, o por un acuerdo posterior de
todos los estados parte, después de consultar a los estados contratantes. La misma regla se
aplica para la suspensión- art 57 inc a)

Puede que un T tenga 150 estados parte y empiecen a irse quedando 100, cuando se reduce
no implica la terminación del tratado salvo que el tratado prevea otra cosa. (reducción del
número de partes)

Si no esta prevista la forma de terminación, denuncia o retiro en principio no se puede salvo


que fue a pedido de las partes o puede que infiera del mismo tratado ya que el T puede hacer
mención no de forma expresa.

La suspensión es sobre unas partes.

Suspensión sólo entre algunas partes (régimen similar al mecanismo de modificación, art. 41).

Terminación o suspensión implícitas (Art.59): celebración de un tratado ulterior sobre la


misma materia, entre todas las partes. Además, a) se desprende del tratado posterior o consta
de otro modo que ha sido intención de las partes que la materia se rija por el nuevo tratado,
ob) las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto incompatibles con las del
tratado anterior que los dos tratados no pueden aplicarse simultáneamente

CAUSALES DE TERMINACION Y SUSPENSION.

VIOLACION GRAVES  que exista a un T por parte de una de las partes esto faculta a que las
otras partes puedan darlo por terminado. Es una violación a una disposición esencial para el
objeto o fin del T, esto tiene una excepción T de DH y T de derecho internacional
humanitario.

Es un rechazo del tratado no admitido por la CV 69 o al violación de una disposición esencial


para la consecución del objeto o del fin – art 60.

- Tratado bilateral  la parte afectada puede terminar o suspender.


- Tratado multilateral  las otras partes, por acuerdo unánime, pueden terminarlo o
suspenderlo entre todas ellas, o solo entre ellas y el estado autor de la violación.
Una parte especialmente perjudicada puede suspenderlo, en su aplicación el estado
autor de la violación
Una parte, puede suspenderlo, solo si la violación modifica radicalmente la situación
de cada parte con respecto a la ejecución ulterior de sus obligaciones en virtud del
tratado.

Estas reglas no se aplican a los T de carácter humanitario.

IMPOSIBILIDAD SUBSIGUIENTE DE CUMPLIMEINTO  es el caso de un T que no lo podemos


seguir cumpliendo pq desaparece el objeto del tratado, hay un incumplimiento del T. la
desaparición del objeto por ejemplo es un T de construcción de una represa y se construyó ya
esta no hay nada mas que hacer.

Por desaparición o destrucción definitivas de un OBJETO INDISPENSABLE para el cumplimiento


del T. Excepción, si le hecho se produjo como consecuencia de la violación de una obligación
internacional, realizada por quien pretende alegar la causal (art 61)

CAMBIO FUNDAMENTAL DE LAS CIRCUNSTANCIAS  Limite al pacta sun servanda porque es


siempre que se mantengan las circunstancias que motivaron a que el T sea celebrado. En
principio no puede causal para terminar un T a menos que sea un cambio fundamental, que
esa circunstancia sea la base por la cual las partes se obligaron al T y que ese cambio
modifique el alcance de las obligaciones que deben cumplirse en virtud de ese T.

También la convención de Viena establece la excepción de la excepción y dice que aunque


procedieses no se puede invocar en aquellos T que establecen fronteras, limites
internacionales y vemos la causa de quien alega, da como resultado que ese supuesto se aplica
en muy pocos casos.

No puede alegrase, a menos que:

a. La existencia de esas circunstancias constituyen una base esencial del consentimiento de


las partes en obligarse por el tratado, y además;
b. Ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente le alcance de las obligaciones que
todavía deban cumplirse en virtud del tratado.

Nunca puede alegarse:

a. Si el T establece frontera (limite internacional) o;


b. Si el cambio se produjo como consecuencia de la violación de una obligación
internacional, realizada por quien pretende alegar la causal.

(arg hizo reservas a este art y objeto las reservas formuladas por los otros estados)

LA RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMATICAS O CONSULARES  no hace a que el T se


termine salvo que ese tipo de relaciones sea imprescindible para aplicar concretamente ese T.
art 63.

EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA NORMA IMPERATIVA  art 64 implica la terminación de


los T (normas dispositivas) que se le opongan
CONSECUENCIAS DE LA TERMINACION O SUSPENSION.

Terminación-

- Exime a las partes de seguir cumpliendo el T.


- No afecta si se crean derechos, obligaciones o situaciones jurídicas de las partes
creados por la ejecución del T antes de su terminación, o normas posteriores, no se
extinguen sino que se mantienen

Art 64  lo mismo que lo anterior, pero sos derechos, obligaciones y situaciones jurídicas
podrán mantenerse únicamente en la medida en que su mantenimiento no este por si mismo
en oposición con la nueva norma imperativa de DI general.

Suspensión-

1. Exime a las partes de la obligación de cumplir el T en el lapso de tiempo determinado


2. No afecta de otro modo a las relaciones jurídicas entre las partes
3. Durante la suspensión las partes deberán abstenerse de todo acto encaminado a
obstaculizar la reanudación de la aplicación del T.

PROCEDIMEINO EN CASO DE NULIDAD, TERMINACION O SUSPENSION

- Deben notificar los estados de su pretensión.


- Las partes tiene 3 meses para hacer objeciones:
A). si no las hay, el estado puede adoptar el curso de acción informado
B). si hay objeciones, se aplican los métodos de solución pacificas de controversias- art
33 carta ONU
- Plazo de 12 meses para solucionar la controversia; si no logra resolverse
A). arts 53 y 64, CIJ o arbitraje
B) otros arts, procedimiento de conciliación (anexo a la CV 69)

REGISTRO Y PUBLICACION.

Deben ser registrados en la secretaria y publicados los T, la misma carta de las N.U en el art
102 lo establece.

Art 102 CARTA ONU.- 1. Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por
cualesquiera Miembros de las Naciones Unidas después de entrar en vigor esta Carta, serán
registrados en la Secretaría y publicados por ésta a la mayor brevedad posible.

2. Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no haya sido registrado
conforme a las disposiciones del párrafo 1 de este Artículo, podrá invocar dicho tratado o
acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas

Si un T no se registra o publica no se puede invocar ante un órgano de la ONU por ejemplo la


CIJ si las partes no lo registraron ni publicaron dicho estado no puede ir a la Corte a llevar la
controversia.

Esta en la resolución 97-1 y hay disposiciones en la convención de Viena parte 7


DEPOSITARIO.

Es quien hace la custodia del texto original como conexos, puede ser un estado o varios, una
org o principal funcionarios admi de una org. Sus funciones son de carácter internacional y
debe actuar imparcialmente.

Funciones:

- Custodiar el texto original del T y de todos los docs vinculados (plenos poderes,
instrumentos de ratificación, etc)
- Emite notificaciones correspondientes para todos los estados.
- Extiende copias certificadas cuando le sea solicitado
- Informa sucesos jurídicos como la entrada en vigor y otros vinculados al T
- Registrar al T en la Secretaria de la ONU – art 80 y 102 carta ONU

EFECTO DE LA GUERRA EN LOS TRATADOS.

Si existe un conflicto armado entre los estados parte de un T, el efecto la convención de Viena
y la comisión de DI trabajo en uno de sus informes en el año 2011. Las consecuencias es que el
conflicto no implica que el tratado termine per se sino que continúan pese al conflicto, no
obstante las partes puede decidir la terminación del T. La comisión de DI incluyo una lista de T
que NUNCA PUEDEN terminar  DH, normas imperativas y ciertos T de medio ambiente, etc.

CASO DEL ESTADO AGRESOR  las disposiciones de la presente convención entenderán sin
perjuicio de cualquier obligación que pueda originarse con relación a un T para un Estado
agresor como consecuencia de medidas adoptadas conforme a la Carta de las Naciones Unidas
con respecto a la agresión de tal estado

CDI 2011, Informe s/efectos de los conflictos armados en los tratados.

- En pcipio, el acaecimiento de un conflicto armado no implica la terminación de un


tratado
- No obstante, las partes pueden decidir la terminación
- La CDI incluye lista de tratados que nunca pueden terminar en le marco de un conflicto
armado (DDHH, normas imperativas, medio ambiente)

SUCESION DE ESTADOS EN MATERIA DE T.

Regido por una propia convención de Viena del 78  define que es una sucesión en su art
2.1.b. Esto quiere decir que se produce el reemplazo de un estado por otro o varios estados
que se fusionan y dan lugar a uno nuevo. Lo que sucede con los T por el estado sucesor es que
CONTINUAN (es un principio)

ART 2.1.B “sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones


internacionales de un territorio”
Principio  continuación del T con excepciones

27-08 OTRAS POSIBLES FUENTES DEL DI

- Actos unilateriales,
- Principios generales del derecho
- Soft law,
- Medios auxiliares
- Equidad.

Hay parte de la doctrina que les niega el carácter de fuentes.

SOFT LAW

El derecho programático o SOFT LAW  cierto sector de la doctrina ubica la problemática en la


teoría de las fuentes mientras que hay otros en le ámbito de aplicación de las normas
internacionales.

Su denominación se fue dando por 3 conceptos diferentes, Barberis dice que se entendió
como aquellas normas en progresiva formación, que todavía no se habían consolidados
estando en periodo de formación, el autor rechaza la idea de relacionar esta concepción ya
que entiende que hay ya hay distinción entre norma creada y en formación y por ende, el SOFT
LAW no es equivalente.

Barberis recepta otra concepción “norma jurídica cuyo contenido es poco preciso o valido,
difuso” lo rechaza pq entiende que el soft law más allá de tener particulares en su nivel de
instrumento de fuerza jurídica es un instrumento jurídico (por ello “law”) y como toda norma
jurídica requiere la necesidad de precisar el objeto de regulación, alcances o comportamientos
a ser objeto de estar contenidos en este instrumento de soft law, esa precisión o
determinación es ppia de toda norma jurídica ya que no puede ser poco clara ni imprecisa en
su objeto de regulación - por ello la rechaza.

Por ultimo, la concepción con la cual la mayoría acepta como actos adoptados en el marco de
órganos, organismos internacionales que no tendrían carácter vinculante, como herramienta
que tiene los países en vías de desarrollo y los que estuvieron en proceso de descolonización
para sentar las bases de sus temas no eran suficiente para imponerse frente a las grandes
negociaciones internacionales, en donde hay un conjunto de normas ya creadas (estados en
procesos de descolonización, estados nuevos, etc) donde estos estados de 3er mundo se
incorporaban a un DI creado por los grandes estados de Europa y encontrara en foros como la
AG de la ONU un ámbito para hacer conocer estas reivindicaciones en materia de los derechos
que le correspondían.

En estos foros internacionales, independientemente del peso político del estado, se vota por
mayoría. En AG es el foro que hace valer las reivindicaciones que, muchas veces la adopción
continuada de las decisiones o bien podía ser indicio de un opinio iuris junto con una practica
posterior de la costumbre, o bien podía generar como en el derecho del mar, esas posiciones
políticas que expresaban los Estados en las decisiones tengan que ser incluidas en las grandes
negociaciones.
No es un proceso autónomo de creación, es mas bien una fuente material.

Es decir, actos adoptados en el marco de organismos internacionales, que no tendrían un


carácter vinculante pero que están receptados en los posicionamientos ideológicos

EQUIDAD

Idea de justicia llevada al caso, es un principio gral del derecho, proviene del derecho romano
de construcción pretoriana, la jurisprudencia incorporo esta justicia aplicable al caso,

Tiene diferentes usos, dentro de ellos esta sentada la idea de equidad como principio general
del derecho, pero hay otras consideraciones.

En Bruselas se lo refirió, en el año 1937, se lo vio desde dos funciones:

1er párrafo: tiene una función de interpretar la norma aplicable al caso, ante un determinado
caso o situación o controversia entre dos o mas estados, hay una norma que se puede aplicar
para llevar una solución. El operador jurídico ante una controversia la corte aplica criterios,
pautas de razonabilidad que acerca mas la idea de justicia al caso, aplica la norma que regula la
cuestión y la interpreta para que sea lo mas justa posible para las partes. Esta forma de
equidad secundum legem  interpreta el derecho aplicable a esa situación o controversia

(1°. Que la equidad es normalmente inherente a una sana aplicación del Derecho, y que el
juez internacional, lo mismo que el interno, está llamado por su propia misión a tener cuenta
de ella en la medida compatible con el respeto del Derecho; Equidad infra ius –
interpretadora)

2 parraf: DI  CONTRA LEGEM: es la equidad del art 38 del ECIJ, refiere a la formula ex aequa
bono, donde dice que la corte puede resolver una controversia de este tipo siempre y cuando
los estados asi lo autoricen 35.00, donde la corte tiene que aplicar uan solución mas justa. Esto
da un amplio poder a la CIJ, no hay antecedentes

(2°Que el juez internacional no puede inspirarse en la equidad para dictar sentencia, sin estar
ligado por el derecho en vigor, más que si todas las partes le otorgan una autorización expresa
y clara a tal fin…”. Equidad contra legem–art. 38 Estatuto CIJ)

Uso PRAETER LEGEM ante una situación o controversia hay ausencia normativa, mas bien
una laguna pero quizás ni se refiere a una laguna del derecho, sino también a una situación
que no es regulada por el DI pero el operador tiene que dictar algo para poder resolver una
controversia del DI. Un autor español, Pastor plantea la equidad praeter legen y el atribuye la
ausencia d la equidad en el marco de la resolución del estatuto de Bruselas.

CASO BARCELONA TRACTION. Sentencia de la CIJ- 5-02-1070

La CIJ tenia que entender ante una presentación de Bélgica contra España en defensa unos
nacionales belgas que conformaban el capital accionario mayoritario de esta empresa
canadiense “BARCELONA TRACTION”, ante ciertas medidas que adoptado España donde
afectaron a la empresa llevándola a la quiebra. Bélgica quería ejercer la protección diplomática
por el perjuicio sufrido por sus accionistas.
La CIJ individualiza que las normas adoptadas por España estaban adoptadas a la empresa con
lo cual lo que se podía evaluar era la protección diplomática de la empresa como afectada. La
empresa tenia nacionalidad formal en Canadá, la CIJ tenia que ver si se podía vincular a Bélgica
con la empresa.

La cij ve que no hay normas en DI que regulen las SA, tuvo que ir a los ord jurídicos internos. La
CIJ rechaza la demanda de Bélgica pq no encuentra acreditada la nacionalidad pero el ejercicio
de buscar las normas que regulan las SA en los diferentes ord jurídicos, Pastor lo ejemplifica en
el manual donde dice que “entiendo que encaja en la praeter legem”

Ante ausencia o vacío normativo, ya sea por laguna propia del DI o por no ser una cuestión
vinculante como el caso de SA, a veces se acude a la equidad para la interpretación de normas
ajenas para la resolución de controversias. Es decir, ql silencio del instituto del DI, se debió a la
falta de consenso sobre la necesidad o no del consentimiento.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO- reconocidos por naciones civilizadas.

El proceso de construcción. Algunos principios son: la buena fe, la cosa juzga, ley posterior por
sobre ley anterior, ley general por sobre ley especial, restitución de las cosas al estado
anterior, etc.

Esta generalidad no significa que estén presentes en todos los ordenamientos, cumplida la
generalidad se abstrae de las particularidad propias del ord jurídico interno con sus
características propias para aplicarse al DI.

Crean derecho? Formalmente si, el art 38 no hace distinción entre las fuentes pero en la
practica esta fuente, si se ve la jurisprudencia, nunca una CI ya sea la CIJ o la anterior o
distintas jurisdicciones, nunca han basado solamente en un PRINCIPIO GRAL DEL DERECHO
como si han basado su decisión en una norma de la costumbre o un T.

Se entiende que si bien en lo formal y el art 38 no hay distinción entre tratado o costumbre
pero en la practica su aplicabilidad es diferentes.

En ámbitos de desarrollo progresivo donde se están formando regulaciones, en áreas poco


reguladas, estos principios que son reglas generales aplicadas a determinada situación pueden
ser los cimientos para la elaboración de las normas mas precisas por medio de T o costumbre,
ej en el ámbito del DI del ambiente se ve el potencial creador de los pcipios grales.

•Caso Canal de Corfu(Reino Unido c. Albania) CIJ Fallo 09/04/1949. Ver video:
https://youtu.be/KSQOL_msG9I

•La CIJ hizo referencia a principios aplicables al procedimiento al establecer que las
presunciones de indicios o pruebas circunstanciales son admitidos en todos los sistemas
jurídicos del mundo (p. 220 Manual: “Lecciones…..”).

•Además ponderó principios del derecho internacional: libertad de las comunicaciones


marítimas, ii. obligación de no utilizar su territorio para actos contrarios al derecho de otros
Estados (p. 224 Manual “Lecciones…”).
MEDIOS AUXILIARES.

Son fuentes formales en sentido amplio o verificador. La doctrina de los jurisconsultos de


mayor prestigio del DI, cuando las opiniones que pueden ser a nivel individual, como lo hacen
muchos autores importantes Verifican la existencia de las normas.

La doctrina puede ser a nivel internacional o por medio de una institución científica (caso de
Bruselas mencionado en la equidad). La jurisprudencia también posee esta función, por ejplo
cuando la CIJ en su opinión consultiva de la construcción del muro en el territorio de Palestina
ocupado identifica al principio de libre determinación de los pueblos como una obligación erga
omnes, oponible a la comunidad internacional.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia dejan ver que sirven para verificar normas, es decir,
cuentan con la autorización de decir por ejemplo, la CIJ o cualq autor importante “entendio
que pertenece al ius cogen internacional”, es un modo de sustento del ius cogen internacional
como medio auxiliar.

ACTOS JURIDICOS UNILATERALES.

Saliendo del art 38, donde se entiende que es enunciativo y no taxativo.

Tipos: PROMESA, PROTESTA, RECONOCIMIENTO, RENUNCIA, NOTIFICACION, AQUIESCENCIA Y


ESTOPPEL.

No todos comportamiento de los estados con contenido jurídico tiene impacto en el ámbito de
creación de normas al igual que pasa en los actos normativos de los organismos
internacionales.

Hay actos que si tienen potencial impacto en la teoría de las fuentes por ej cuando un estado
protesta frente a una sit e implica la creación de una norma en otro estado. Tanto la protesta
como renuncia son actos unilaterales que hacen a la formación de las normas.

Tanto la protesta como la renuncia son comportamiento unilateral que tienen impacto en la
formación de normas

RECONOCIMIENTO  de un sujeto tienen dif efectos dependiendo del sujeto que se trate. De
un estado es declarativo, de un sujeto vinculado a una situación de beligerancia es
constitutivo. Independientemente de esto, el reconocimiento es un acto unilateral de un
Estado por el cual asume obligaciones por otro estado, respetarlo como sujeto dl derecho
internacional, respetar el territorio, su soberanía y genera derechos mutuos ej  relaciones
comer, diplomáticas.

Nunca crea obligaciones para un tercer estado, si las crea como el reconocimiento o promesa,
crea obligaciones para el estado que crea el acto puede tmb crear derecho o expectativa de
derechos en un 3er estado.

Ej de promesa: ensayos nucleares  Australia y NZ presentan una demandad cada uno contra
Francia por los ensayos que hacia en el pacifico sur, una vez presentada y antes que la CIJ los
trate, Francia con su pte, ministro de relaciones exteriores y tamb de su ministro de defensa
avisa a los medios que no va a seguir con las pruebas atmosféricas en el pacifico hasta que no
se termine la serie de 1974. La corte no considera abstracta las demandas pq había
desaparecido el objeto que las motivaba pq las declaraciones de los funcionarios asume la
obligación de cese de esos ensayos nucleares por parte de los demandantes. La CIJ dijo que la
promesa estaba sustentada por el principio de buena fe.

Elementos y limites- características

1. Manifestación de la voluntad
2. Sujeto del derecho internacional
3. Representante – capacidad suficiente
4. Autonomía
5. Intención de producir efectos jurídicos
6. Forma y publicidad del acto destinatarios
7. Regido por el DI
8. Limite  ius cogen

Este ha alcanzado el proceso de creación autónomo.

El acto jurídico unilateral (AJU) tiene como rasgo propio es la AUTONOMIA que implica que el
acto no necesita reacción de la comunidad internacional. Cuando Francia hizo la promesa no
necesito la reacción de aceptación de ningún estado

Cualquiera de estos, por su calidad de autónomo, no están sujetos a regulaciones particulares


dentro del DI. No corresponde considerar como AJU en el marco de las fuentes la ratificación
de un tratado por que esta sujeto normas de derechos de los tratados.

Art 45 CV: un estado no puede pedir la nulidad, suspensión o terminación de un T si con su


comportamiento previo dio su aquiescencia, dio silencio ante ese T o con su comportamiento,
sus acciones consintió ese T y dio expectativo jurídica en otro estado de modo de aceptación

Aquiescencia y el estoppel son excepciones procesales que los estados suelen alegar en
procesos judiciales para alegan la validez o vigencia de determinada norma del DI o situaciones
que tienen impacto jurídico. Ej: reconocimiento de un estado o gobierno, la postura que
adopte el estado sea de aceptación expresa o actos, o bien el silencio (aquiescencia) genera en
otro estado una expectativa jurídica donde el primero no puede desconocer

Ej: de los ensayos nucleares

Promesa  “..uno de los principios rectores de la obligatoriedad de los AJU es la buena fe….”.
La CIJ indicó que Francia había asumido una obligación de comportamiento que producía
efectos jurídicos para toda la comunidad internacional, sin que fuese necesaria ninguna
aceptación o reacción ulterior de otros Estados (cita p. 241 Manual “Lecciones…”. Además ver
ref. pp. 243-4
31-08 SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL- ESTADO

Hoy en dia en la comunidad internacional, hay una cantidad y diversidad no solo de sujetos
sino también ACTORES.

No es lo mismo un ACTOR que un SUJETO. Todo sujeto es un actor del DI pero no todos los
ACTORES tienen la calidad de sujeto.

SUJETOS DI.

Es un tema central del DI publico ya que no se los puede desconocer peor también es uno de
los temas mas debatidos del DI publico actual. Pese que es una cuestión central, donde todos
lo hablan sin embargo no todas las definiciones son iguales sobre que se entiende por sujetos
del DI. Hay algunas mas restringidas, otras mas amplias.

“…Todos aquellos entes que poseen capacidad derecho para contraer derechos
internacionales y/o obligaciones internacionales o que son centro de imputación de normas
internacionales”  definición amplia.

BASES

- Todo sujeto del DI gozara de personalidad jurídica internacional


- No todo sujeto del DI tiene capacidad jurídica para crear normas jurídicas
internacionales, es decir, si bien un sujeto puede tener capacidad para crear normas
eventualmente no lo puede realizar, esto no implica que no sea un sujeto
- La capacidad de crear derecho o de legislar no es condición sine qua non de la
subjetividad internacional
- La reclamación internacional y la responsabilidad son consecuencia de la subjetividad
internacional

En esta pluralidad de sujetos hay actores, que son aquellos entes que están en la comunidad
internacional pero no tienen subjetividad internacional ya que no encajan con al definición de
sujetos pero que son relevantes y se desarrollan en el ámbito internacional.

Son ejemplo de actores  organizaciones no gubernamentales no se les puede negar la


importancia internacional pero no se adecua a la definición de sujeto.

El concepto de sujeto de DI no es estático sino que DINAMICO, en un principio los únicos


sujetos eran los estados, luego las ONG, dando como resultado la diversidad y pluralidad de
actores y sujetos. Un ente puede convertirse en un sujeto del DI, se puede dar en el momento
que el estado adopte una norma que regule el comportamiento de una ONG no
gubernamental.

La doctrina suele caracterizar a los sujetos del DI en varias categorías o clases:

SUJETOS ORIGINARIOS

- Son aquellos que están desde siempre, como estados


- Poseen personalidad jurídica internacional plena
SUJETOS DERIVADOS

- Personalidad jurídica internacional LIMITADA.


- Poseen una sub-clasificación: los atípicos o sui generis y categorías en discusión.

Sujetos atípicos o sui generis: iglesia católica, soberana orden de malta, comité internacional
de la Cruz roja

En cuanto a la categoría en discusión: pueblos indígenas/originarios, soc civiles,


humanidad/generaciones futuras.

CIJ, O.C sobre reparación de perjuicios al servicio de las ONU  “Los sujetos de derecho, en un
sistema jurídico, no son necesariamente idénticos en cuanto a su naturaleza o a la extensión
de sus derechos, y su naturaleza depende de las necesidades de la comunidad” (es decir, los
sujetos de derecho varían en su capacidad con la cual pueden coexistir y sucede en nuestro
derecho interno.)

LOS ESTADOS

Son los sujetos originarios del DI publico y en un momento fueron los únicos sujetos. Son
aquellos que gozan de personalidad jurídica plena, es decir, que tienen mayores competencias,
capacidad o poderes para actuar en el plano internacional, es por ello que se dice que su PJ es
plena.

EN 1933 LA CONVENCION DE MONTEVIDEO: art 1 “el estado como persona del DI debe reunir
los siguientes requisitos”:

1. Población permanente: no hace alusión a habitantes, la diferencia es la permanencia,


es decir, que la población debe tener PERMANENCIA sin importar la densidad
2. Territorio determinado: espacio físico determinado, es un elemento necesario puede
ser que este en disputa total o parcial con un estado u otros estados. Puede suceder
que no tenga TODAS las fronteras delimitadas, puede que haya una parte sin limitar.
Tampoco importa la extensión del mismo
3. Gobierno: como req del estado para ser tal, este gobierno debe ser efectivo, debe
tener capacidad para poder ejercer aquellos poderes jurisdiccionales y de control
sobre la población y el territorio. No tiene relevancia para el DI la forma de gobierno
que adopte cada estado. ej: como en Libia que adopta distintas
4. Capacidad de entrar en relaciones con los demás estados: no es una facultad
exclusiva de los estados, existen otros sujetos del DI con capacidad para mantener por
ej relaciones diplomáticas con otros estados. No es un prerrogativa de los estados.

Según el autor James Crowford existe un req más que es la SOBERANIA donde es fundamental
ya que es constitutivo del estado (postura de algunos estados), la soberanía es una
consecuencia del estado, tiene un elemento interno y uno externo donde es la reafirmación
de la independencia respecto de otros estados
¿Cómo surge un estado?

Para algunos autores como para Rousseau el surgimiento de los estados será un hecho
sociológico, material que sucede, por su parte Kelsen lo ve desde una perspectiva jurídica de
un nuevo sujeto en el ámbito del DI. Tiene efectos jurídicos y también materiales.

En las formas de las cuales surge un estado, se las suele clasificar en modos ORIGINARIOS Y
DERIVADOS.

Los originarios son aquellos que se dan sobre una tierra de nadie, no tiene dueño. No hay
entidad estatal o jurídica anterior. Es el caso de la FUNDACION donde se da la constitución
cuando un territorio es de nadie. Ej: fundación de sierra leona, territorios que eran tierra de
nadie.

En la forma DERIVADA, donde si antes existía una figura jurídica anterior. Los supuestos son:

- Separación (división física y política es una división pacifica), Secesión(div física y


política de un estado, donde ya no se realiza de forma pacifica sino agresiva donde hay
una creación de un estado y no hay consentimiento del soberano ej: panamá que dejo
ser parte de Colombia donde se dio de forma violenta)
- EMANCIPACION: procesos independistas que surgen por colonias, países
dependientes, prov de un estado donde se constituyen en estados independientes. Se
rompe el vínculo con el país que dependen.
- DESMEMBRAMIENTO: existía un estado pero se fragmenta y aparecen nuevos estados
- FUSION: hay varios estados independientes que se fusionan para dar surgimiento una
nueva PJ internacional

RECONOCIMIENTO DEL ESTADO.

Acto discrecional por el cual un estado u ONG admite la existencia de un estado, es reconocer
que existe el estado como tal. Tiene implicancias jurídicas.

Esta vinculado a un aspecto político y los demás estados lo tienen que reconocer como tal

Se discute si es un reconocimiento:

TEORIA DECLARATIVO  no implica el surgimiento de un estado, es decir, que para que sea
estado no necesita el reconocimiento de otro sino que con el mero hecho de cumplir con los
req mencionados ya seria estado. El reconocimiento es una consecuencia, un efecto. Es la
tesis adoptada por la convención de Montevideo, la carta de la OEA.

TEORIA CONSTITUTIVA: el estado para ser tal necesita del reconocimiento de sus pares. Las
doctrinas entienden que el estado surge en la comunidad internacional entonces si no lo
reconocen los pares no hay sujeto internacional

FORMA  expresa o implícita


GOBIERNO Y ESTADO- diferencias

NO ES LO MISMO EL RECONOCIMIENTO DEL ESTADO donde es un admitir que ese estado


existe mientras que el GOBIERNO es reconocer el gobierno pero no niego que sea un estado.

En los efectos son similares ya que es un acto discrecional, los estados no están obligados a
reconocer a los gobiernos, esta vinculado con el aspecto político y producen efectos jurídicos.

El reconocimiento del gobierno para el DI se da cuando se produce un cambio de gobierno por


fuera del orden constitucional porque sino es un principio del DI la no injerencia en el derecho
interno de los estados. Ej: en un caso de golpe de estado actúa el DI.

Las doctrinas que existen reflejan la práctica estatal, es decir, surgen a raíz de la posición que
toman determinados estados antes el reconocimiento o no. Algunas fueron formadas en
declaraciones.

Se guían por dos criterios:

LEGALIDAD y LEGITIMIDAD del nuevo gobierno: la Doctrina de Jefferson, Tobar y Rodriguez


Larreta. Esta tesis siempre esta presente

Si un gobierno surge a través de la violación de normas internacionales no se debe dar el


reconocimiento de ese gobierno pq esta viciado desde los aspectos fundamentales. Es la que
esta mas presente

EFECTIVIDAD: Doctrina de Estrada y Lauterpacht

Reconocimiento tácito, se atenta contra la soberanía estatal, poner el ojo en cada estado
respecto del cambio de gobierno. Deja decidir si se establecen relaciones o no con ese Estado,
ya que va en contra de la soberanía poner el ojo en el ámbito del DI respecto de los cambios de
gobierno, es decir, se afecta los asuntos internos del estado (DOCTRINA ESTRADA)

DOCTRINA Lautterpacht: vinculada con la efectividad, mas alla que el cambio de gobierno tiene
un vicio originario hay que reconocer a esos gobierno siempre que tenga un control efectivo y
ejerce un gobierno como tal va más allá del vicio originario.

FORMAS- EFECTOS- CARACTERES, DEREHCOS Y OBLIGACIONES

Forma: expreso o implícito- hay libertad de formas.

Efectos: conforme a la teoría que lo sustenta:

- Establecimiento, mantenimiento o reanudación de relaciones diplomáticas,


comerciales, financieras, y de cualquier otra índole
- Sometimiento a los Tribunales del Estado que reconoce
- Respeto a las inmunidades y privilegios de sus agentes diplomáticos y consulares
- Celebrar Tratados Internacionales con ese estado que se reconoce
SUCESION DE ESTADOS

Se da en el ámbito internacional la aparición de un nuevo estado en el territorio que antes


había sido ocupado por otro. Es un tema controvertido ya desde la denominación porque si
hablamos de sucesión de estados se puede vincular a la sucesión mortis causa de nuestro
derecho interno, entonces ¿existe una sucesión ene DI? Y como tiene muchas denominaciones
se entiende que la denominación es la mas apropiada. El primer en llamar sucesión de estados
fue Hugo Grocio que lo toma del derecho romano y lo relaciona con el sucesio civil romano, el
hecho por el cual un estado empieza a ejercer soberanía sobre el territorio y el patrimonio que
antes pertenecía a otro estado.

Cuales derecho y obligaciones recaen sobre el nuevo estado sucesor, hay 2 convenciones:

- CONVENCION DE VIENA SOBRE SUCESION DE ESTADO EN MATERIA DE TRATADOS


- CONVENCION DE VIENA SOBRE SUCESION DE ESTADO EN MATERIA DE DEUDA
PUBLICA, ARCHIVOS Y BIENES.

Definen que es SUCESIONES “sustitución de un estado por otro en la responsabilidad de las


relaciones internacionales de un territorio” tuvo varias criticas

¿solo estados?

El art 2 de ambas convenciones- algunos conceptos:

- casos comprendidos en las convenciones- según los art 6 de la convención de 79 y el


art 3 de la convención de 83.

Solo se hallan comprendidos “.. los efectos de una sucesión de Estado que se produzca de
conformidad con:

- los principios del DI y la Carta de ONU


- ocupación de Kuwait por Irak (1990-1991)
- ilegal por resolución 660-661-662 CS ONU (recordar cuando estudiamos seguridad
colectiva cap 7 de CARTA)

La sucesión de estados, tiene ciertas consecuencias/efectos, en principio:

- Nacionalidad de las personas: el principal efecto en cuanto a la personas es la


adopción de una nueva nacionalidad, es automática. Ej: cuando se produce con la ex
republica de Yugoslavia, había un evento deportivo que, como hay una sucesión de
estado el cambio automático es la nacionalidad, como se produjo a mitad del juego no
sabían que equipo iban a ser parte.
- Parte del territorio: rige la movilidad territorial de los estados, si se trata de estados
con reciente independencia, emancipan se da la regla de nueva tabla rasa es nuevo y
no arrastra las obligaciones del estado anterior. Si se trata de otra forma el principio
que rige es la CONTINUIDAD donde siguen vigentes lo T.
- Bienes, archivos o deuda pública: Las partes se ponen de acuerdo en base a la buena
fe y el reparto equitativo, con los bienes muebles pasan según la sucesion al territorio
y los inmuebles quedan del lado que estaban , con respecto de las deudas hay un
reparto equitativo.
- Membresía: la regla general es que deben requerir la admisión en la organización. Hay
una excepción que es la que se dio en el caso de la federacion rusa cuando sucede a la
ex URSS, es la federación rusa quien detenta la calidad de org permanente en el
consejo de seguridad.

SOBERANIA TERRITORIAL

No se debe confundir la adquisición de la soberanía con otros derechos privados. Esta


vinculado con los modos de adquisición o perdida que se pueden dar de territorios. Puede ser
que se incremente le territorio que el que poseía anteriormente, puede ser de matera natural
o adquisición de títulos jurídicos, también puede ser que lo reduzca y se produzca la perdida
del mismo.

La doctrina usa expresiones como dominio o propiedad para estudiar la soberanía sobre un
territorio.

MODOS DE ADQUISICION  de soberanía territorial

SOBERANIA TERIRTORIA- OTROS TITULOS y TEORIAS.

Doctrinas que utilizan los estados para fundamentar la soberanía territorial y pretensiones.

En situaciones particulares puede que se den por medio de títulos jurídicos (modos),
consolidación, la efectividad y la continuidad. Esta vinculados a aspectos de la soberanía
territorial

CONTROVERSIAS TERRITORIALES.

- FECHA CRITICA
- INTER TEMPORALIDAD.

Controversia territorial o soberanía  SIEMPRE se discute la soberanía

Controversia territorial es distinta a la controversia limítrofe.

FECHA CRITICA: Es necesario verificar el derecho vigente a la fecha critica (periodo crítico), es
necesario establecer la fecha porque con lleva la controversia en el tiempo del derecho vigente
a esa fecha.
Con la intertemporalidad no basta con por ejemplo que un acto de ocupación de un territorio
sea válido, sino que también es necesario que le titular de ese derecho fuese cumpliendo con
las exigencias normativas para la creación o subsistencia de ese mismo derecho.

No solo es establecer en una fecha critica ese derecho vigente sino ver de manera
intertemporal como se fueron dando los requisitos para seguir manteniendo ese derecho
directamente en el tiempo

CASO  ARBITRAJE ISLA DE PALMA 1928 – materia de soberanía territorial

PARTES: un litigio entre EEUU y los Países Bajos

OBJETO: determinar la soberanía sobre las islas de Palmas, que esta situada en el área del
archipiélago filipino.

HECHOS: se traslada a la celebración del Tratado de Paris en 1898, que puso fin a la guerra
hispano-estadounidense por el cual España cedió a EEUU dicho territorio. El litigio comienza en
1906 cuando EEUU se percata de la presencia y ejercicio de Autoridad de los Países Bajos en
las islas Palmas.

Planteada la controversia, las partes decidieron que el caso debería ser sometido a uno de los
medios pacificos de resolución de controversias. Acordaron acudir a la Corte Permanente de
Arbitraje de la Haya, a la que se sometieron por compromiso el 23-01-1925. El diferendo
quedo a caro del celebre jurista Max Huber, quien dicto el laudo en abril de 1928

ARGUMENTOS DE LAS PARTES:

EEUU fundaba si derecho a la soberanía de la isla, en la transferencia del archipiélago filipino


que en su favor había realizado España, en el Tratado de Paris. Asimismo, apuntaba su postura
con otros dos argumentos:

a. El descubrimiento de la isla por parte de España


b. El principio de continuidad del territorio.

PAISES BAJOS  fundan, por el contrario, su reclamación de soberanía esencialmente en el


título de continuidad y pacifico ejercicio de la autoridad del estado sobre la isla.

LO RESUELTO POR EL ARBITRO: “.. Suponiendo que, al tiempo de la entrada en vigor del
Tratado de Paris, la Isla no formara parte de ningún Estado, España solo habría podido ceder
aquellos derechos que posiblemente se derivaran del descubrimiento o la contigüidad. En
cambio, el titulo invocado de los Países Bajos no hubiera podido ser alterado por un tratado
celebrado entre terceras potencias; y tal tratado tampoco hubiera podido imprimir el carácter
de ilegalidad a ninguna acción emprendido por los Países Bajos con vistas a completar su título
invocado”

El árbitro reconocer la soberanía de los Piases Bajos sobre la isla de palmas

No hay regla ene derecho positivo que diga que x mas que esas aguas
3-09 SUJETOS DEL DI. (sujetos derivados)

Vínculos con un sujeto del DI y sus efectos: nacionalidad- protección


diplomática/funcional

Son las entidades a la cuales se le aplica de forma directa normas del DI donde le establece o
reconocer derechos y obligaciones de forma directa.

Las organizaciones internacionales  sujetos derivados

Ya autores que dicen que no hay concepto de org nacional por la diversidad que hay, unas
tendiente a la cooperación, otras de integración con la cual cada una presenta sus
características y dinámicas propias, estas entidades son todas org internacionales que difieren
unas con otras, dificultando la elaboración del concepto pero si características:

- Entidad considerada org internacional debe ser creada x acto internacional por lo gral
es un T o que se cree una organización internacional a partir de una resolución de AG
DE ONU.
- Tiene que estar regida por el DI y puede ser ahí que algún aspectos respecto del
funcionamiento se rija por el derecho interno de algún estado.
- Tiene que tener una PJ propia e independiente de los estados miembros. Ej tratado de
Lisboa donde reconoció PJ internacional a la unión europea, antes la PJ la tenían las
comunidades.
- La PJ le permita tener o ser pasible de una responsabilidad internacional
independiente y diferente a la de los estados miembros, es decir, que no genere
responsabilidad de los estados miembros pero si de la org.

SUBJETIVIDAD-

Estuvo tratada en la O.C de la 11/4/1949 reparación de daños al servicio de ONU o también


conocido como “Count Folke Bernadott” el cual era un funcionario de ONU que junto a su
asistente fueron enviados por la org a entender el enfrentamiento arabe-israeli, el cual fueron
asesinados. La AG pide una OC la CIJ para que establezca el alcance de la PJ de la ONU y si esta
podía pedir una reclamación frente al gobierno de facto po los daños que le ocasiona a la
organización la afectación a sus funcionarios y, si la ONU podía ejercer el derecho de
representación de los causabientes de estos funcionarios por el cual es un proceso
complicado.

La CIJ respondió de forma afirmativa y entendió que la ONU es sujeto del DI con capacidad
funcional y que le hecho de que la carta le da amplia funciones esto no significa que sea un
super estado sino que, es un sujeto derivado con capacidad funcional de acuerdo a su carta
fundacional o estatuto constitutivo y los demás docs que hacen a la constitución de sus
órganos, el funcionamiento puede variar si los estados asi lo deciden.

La subjetividad tiene un comparativo con la de un estado porque no por su alcance pero si,
cuando se da el vinculo de nacionalidad, esta consecuencia se llama PROTECCION
DIPLOMATICA es la defensa de sus nacionales cuando son afectados por el incumplimiento del
DI generado por otro estado.
En el caso de las org internacionales también tienen ese derecho de defender a sus
funcionarios por parte del incumplimiento del DI por parte de otro estado, este caso se llama
DERECHO DE PROTECCION FUNCIONAL, es una característica de hecho.

SUJETOS VINCULADOS A LA ACTIVIDAD RELIGIOSA

IGLESIA CATOLICA- SANTA SEDE Y LA CIUDAD ESTADO DEL VATICANO.

CIUDAD ESTADO DE VATICANO  es un micro/mini estado, en el centro de Roma. Es creado


por un TI o los pactos de Letran de 1929, que pone fin a al situación generada por la Ley de
Garantías Italiana adoptada en el s.XIX en donde se despojo al sumo pontífice de su territorio
(centro italiano), desde aprox 1870 a 1929 que se firman los T de Letrán, el sumo pontífice fue
soberano sin territorio. Estos pactos vienen a restablecer el poder terrenal del sumo pontífice y
por eso se crea el estado ciudad del vaticano.

Posee todos los elementos constitutivos, pero el territorio esta situado dentro del territorio de
otro estado.

Los funcionarios que trabajen para el vaticano adquieren la nacionalidad. No cualquiera puede
tener la nacionalidad dentro de la población de un estado puede haber residentes extranjeros,
no extranjeros.

La org política y admi esta dada por el sumo pontífice, entidades eclesiásticas que como gob
las decide el Papa.

Sirve como asiento territorial a otro iglesia católica- santa sede, los autores plantean un
debate doctrinario sobre en quien reside la subjetividad internacional. Hay algunos entienden
que la subjetividad internacional residen en la Santa Sede que es la entidad jurídica que lleva
adelante los asuntos de la iglesia universal y la Iglesia Católica es la comunidad de fieles
reunidos en la fe de cristo pero que, los despachos jurídicos o los aspectos jurídicos los lleva la
santa sede por ende es el sujeto.

Otros entienden a la santa sede como un órgano de la iglesia católica pero el estado es el
sujeto. La iglesia toma otros órganos como las iglesias de diferentes partes del mundo,
diócesis, convenios ecuménicos, la santa sede, son org que asisten a la Iglesia católica que es el
verdadero sujeto.

Los sujetos tienen sus organizaciones internas, su orden jurídico, sus autoridades, org internas.
Cada sujeto derivado los tiene, en este caso de la Iglesia católica, Santa sede y Ciudad estado
del Vaticano poseen un PJ creado por motus propia del Papa, muy primitivo; un PL con una
sola cámara donde la mayoría de las leyes o normas emanada del sumo pontífice, la autoridad
ejecutiva dada por el Papa dada por el derecho canónico y si este no lo regula lo hace el
derecho italiano.

ATRIBUTOS

- Derecho de delegación activo y pasivo- la Iglesia católica tiene sus representantes


- Subjetividad internacional
- Dualidad entre Iglesia Católica y Santa sede
SOBERANA Y MILITAR ORDEN DE MALTA.

Orden religiosa, formada en el ámbito de la iglesia católica tuvo varias sedes, la gran parte de
su tiempo estuvo en las islas de malta donde fue expulsada por la guerra napoleónica,
actualmente esta en roma. Es una orden de caballeros, que surgió con las cruzadas

Posee org interna, una gran autoridad- gran maestre- que depende del Papa, en Arg tiene
orden diplomática, misiones de carácter religioso, realiza tareas de orden humanitario y
asistencial trabajando con el Comité Internacional de la Cruz roja y Media luna Roja.

Esta orden tiene caballeros que se organizan como prioratos o sub prioratos donde hacen
votos de promesa y castidad donde viven bajo las enseñanzas de la orden o votos solamente
de vivir bajos las enseñanzas de la orden tiene un orden jurídico que ese el orden milítense, lo
que no esta regulado se da por el derecho canónico.

SUJETOS EN SITUACIONES DE BELIGERANCIA.

Hay 2 sujetos vinculados a estas situaciones.

- Los pueblos en lucha por la autodeterminación


- Los movimientos de liberación nacional

Los pueblos en lucha, son mov de liberación nacional donde luchan con un régimen opresor
como el apartheid en Sudáfrica, luchan contra ocupación extranjera por ejemplo cuando un
Estado hace uso ilegal de otro estado, o ocupación ilegal (estado que ejerce admi sobre un
territorio por mandato del ONU y vencido el mandato permaneció), el pueblo se constituye en
liberación nacional con autoridades con autorización y poder de mando, y reconocimiento de
tipo constitutivo vinculado a situaciones de beligerancia. Estos mov de liberación nacional
entablan su lucha por la liberación de ese pueblo.

Esta lucha son llamadas guerras de liberación nacional encuentran regulación en el protocolo
adicional n° 1 de los convenios de ginebra adoptados en 1977, se amplia en concepto de
conflicto armado internacional, no solo la guerra de estado- estado sino también a estas
guerras de liberación nacional. De este protocolo estos grupos una vez reconocidos como tales
adquieren subjetividad internacional ya que se aplican normas del DIH directamente a su
lucha o actuación

Territorio de un estado cuando un grupo armad pretende tomar el poder de es estado o


pretende separarse  en DIH se llama conflicto armado no internacional (art 3 comun a los 4
convenios de ginebra)y si cumplen con las características de normas de INTENSIDAD (tienen
una org interna, una autoridad, están en condiciones de regirse por normas del DIH y tienen
actividad sostenida en el tiempo donde tienen su base territorial) se rigen por el protocolo
adicional 2,mas el reconocimiento constitutivo dan origen a una comunidad beligerante

Ej  guerra de secesión de EEUU los confederados del sur fueron reconocidos como
comunidad beligerante por algunos estados de Europa
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y MEDIA LUNA ROJA.

Están insertos dentro de un sistema internacional compuesto por la sociedades nacionales de


la cruz roja y la media luna roja, que no son sujetos del DI, la federación internacional de soc
nacionales (tmp sujeto de DI) y el comité internacional (sujeto del DI).

Tiene organización interna, la conferencia Internacional de la Cruz Roja Y media Luna Roja, LAS
NORMAS que emanan de sus reuniones deliberativas como asi también el derecho de
delegación activa, de enviar sus representantes (regionales) porque la comunidad
internacional reconoce al comité su calidad de sujeto del DI y además recibe normas
provenientes del DIH, tanto el marco de un conflicto armado como por fuera del mismo, es
decir, con al difusión de las enseñanzas del DIH.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES-

No son sujetos, como las ONG, pero los autores piden la revisión de su estatus actual por ej la
carta de ONU las mencionas al momento de describir las funciones en el art 73 del ECOSOC, la
jurisprudencia internacional en asuntos como el caso Labrant (asistencia consular) , LA CORTE
se pondero el labor de las ONG con la cual los autores plantea dicha revisión.

PERSONAS PRIVADAS-

Son sujetos porque reciben normas de los pactos internacionales que permiten presentar
demandas ante jurisdicciones internacionales, por ejemplo el sistema europeo de DH habilita a
las PF y en otros casos ante órganos técnicos que permite a las personas plantear denuncias o
situaciones como en el sistema interamericano la comisión, o en el sistema universal ante los
órganos técnicos de los pactos del 66 PIDCP y PIDESC.

Ámbito de las inversiones  hay jurisprudencia del CIADI donde reconoce subjetividad y otras
dicen que los derechos y obligaciones insertos en los tratados bilaterales de inversión son
obligaciones para los estados no para los inversores. Los inversores son persona física o
empresa trasnacional, hoy en dia las empresas tiene obligaciones de tipo soft law en el ámbito
de DIDH el consejo ha emito una seria de directrices a tener en cuenta las empresas en el
marco de la protección de los DH, con lo cual hoy si bien no esta del todo reconocido como en
el caso de las PF, en el sistema de DH las empresas tienen obligaciones mas alla que sean a
titulo de directrices.

En el ámbito de tratados bilaterales de inversión, están reconociendo directamente derechos


al inversión y estableciendo obligaciones con lo cual la subjetividad es innegable.

CATEGORIAS EN DISCUSIÓN-

Pueblos indígenas son sujetos del DI pq tienen distintos tratados que le reconocen derechos,
como la OIT, el convenio 107 y 169 este último termina de reconocer la subjetividad de estos
pueblos indígenas y originarios, y además sentencias de la corte interamericana (comunidad
mashatna aguas c/Nicaragua y comunidad XAMOC c/ Paraguay otra) donde la corte
interamericana en el primero reconoce el derecho a propiedad y en el segundo al derecho de
reivindicación del respeto de las tierras tradicionales.
Han surgidos diferentes sentencias que le reconocen derechos y obligaciones y, por ende han
reconocido determinados convenios de estos grupos con el estado donde esta asentada su
comunidad, donde se han reconocido como verdaderos TI tanto en el ámbito interamericano
como otros.

SOCIEDAD CIVIL – HUMANIDAD y GENERACIONES FUTURAS

Los autores no le reconocer la calidad de sujetos por falta de representación, quien ejerce
esta:

-  Sociedad civil  conjuto de actores, académicos, políticos, culturales


- Humanidad y generaciones futuras  niega la subjetividad y otros le reconocer
subjetividad menor

SEGUNDA PARTE- NACIONALIDAD Y PROTECCION DIPLOMATICA

La nacionalidad es un atributo de la soberanía del estado, con lo cual cuando hablamos de


nacionalidad hay que ir a las leyes de ese estado para ver los req para adquirir la nacionalidad.
También todo lo que hace a la regulación de la nacionalidad y situaciones que hoy en DI las
desalienta para evitar acciones de apátrida pero eventualmente los estados pueden regular
que ante situaciones graves puedan perder la nacionalidad como la traición la patria.

En el caso Nottebohrn la CIJ indicó que: “…la nacionalidad –al menos en el sentido
internacional –es un vínculo jurídico que tiene por base un hecho social de adhesión, una
conexión genuina de existencia, intereses y sentimientos junto con la presencia de deberes y
derechos recíprocos….”

La nacionalidad tiene un vínculo sociológico que implica la unión de un grupo humano en base
de determinadas características en común, como al religión, idioma, la historia. EL DI (modelo
westfeliano) de estado-nacion, implica un modelo que tiende lograr una perfecta entidad entre
la PJ del estado y el grupo humano que habita ene ses estado.

En la actualidad la idea de estado nación o nacionales en este sentido se encuentra totalmente


presente, en arg todos los que tenemos el vínculo jurídico con el estado nos sentimos
argentinos.

Argentina tiene su ley de nacionalidad  346 y tradicionalmente, esta ley siempre se difunde
la confusión entre los conceptos de NACIONALIDAD Y CIUDADANIA, para el DI no tiene
injerencia esta diferencia. Lo que tiene relevancia es el vinculo jurídico que establece la
nacionalidad.

Ciudadanía es el ejercicio de los derechos políticos

Se puede ser nacional pero no ciudadano, como es el caso de los menores de edad, puede
existir por las leyes de nacionalidad de los estado, si una persona se naturaliza en otro estado
pierde el ejercicio de derechos políticos en el estado originario o tiene una ciudadanía
reducida.
La nacionalidad se adquiere por dos criterios:

- Ius sanguinis. referencia de alguno de los progenitores


- Ius soli: lugar territorial del nacimiento

La nacionalidad adquirida  acto voluntario por el cual una perdona extranjera adquiere la
nacionalidad de otro estado.

No es que son criterios para adquirir la nacionalidad de origen. Una persona puede
naturalizarse en adquirir la nacionalidad de un estado bajo un criterio ius sanguinis

Argentina  adopta el criterio ius solis, se pone como actividad practica, la opciones de
nacimiento en el territorio del estado. Sin embargo hoy por hoy, no se aplica solo este criterio,
según Barbosa adquiere un criterio mixto, ya que hay diferentes realidades, la ley 346 durante
la dictadura militar se dejo sin efecto y con el retorno a la democracia hay un retorno en su
vigencia, complementada con leyes sobre la nacionalidad. Hoy hay casos de ius sanguinis con
la ley 20.957 con el servicio exterior de la nación

Se considera argentinos:

- Hijos de padres nacidos durante el exilio de los padres durante la ultima dictadura
- Hijos de funcionarios arg que prestan función en organismos internacionales

EFECTOS- beneficios y obligaciones

Derechos reconocidos de fuente convencional: residencia, libre circulación de trabajadores en


espacios integrados, prohibición de expulsión –obligación de recibirlos

- Los principios en materia de “nacionalidad” generan obligaciones a los Estados –


diferentes tratados internacionales refieren a ellos: Convención s. Estatuto de
Apatridia 1954 (Sobre este tema, regresaremos la clase próxima).
- Sobre el efecto que nos detendremos, por su importancia es la Protección
Diplomática

Protección diplomática, derecho de un estado de defender a un nacional frente


incumplimiento por parte de otro estado que, con su accionar afecta al súbdito extranjero.

Es un derecho del estado, el nacional no lo puede exigir, el estado en su calidad de soberano


tiene la potestad de defender a sus súbditos. Lo ejerce por medio de una reclamación
internacional en el marco de una accion particular de responsabilidad internacional porque lo
que violo es el DI

Presupuestos:

Agotamiento de las vías internas del estado  doctrina o cláusula calvo, surge de las ideas de
un diplomático para defender a sus soberanos, intervienen en asuntos internos de otros
estados, por ejm cuando un nación del estado en el ámbito de las inversiones, se vincula con
un estado extranjero.
Lo que calvo plantea es que el nacional que decide vincularse con un estado extranjero ante
controversia jurídica debe agotar las vías internas y cuando haya obtenido una sentencia
definitiva el Estado de su nacionalidad puede ejercer la protección diplomática.

También se requería que el particular afectado pruebe que no había contribuido con su
conducta a esta obrar ilícito del estao  la CDI lo elimino.

La CDI contemplo el hecho de que una persona en condición de apátrida o refugio que esta en
el territorio de un estado con ese estatus, ese estado puede ejercer la protección diplomática
ante el incumpliendo del DI por parte del otro estado en perjuicio de esta persona, por mas
que no haya vinculo de nacionalidad.

La protección diplomática se diferencia de la Protección consultar  se basa art 5 y 6


convención de Viena sobre relaciones internacionales. Surge la obligación del estado territorial
cuando coloca bajo su jurisdicción un nacional de otro estado de comunica inmediatamente a
las relaciones consulares del estado que es nacional la persona, por ej la medida que se optó
como la detención por infringir una norma local. Las relaciones consulares y el estado del
nacional tienen en deber de asistirlo y acompañarlo en todo el proceso del cual puede ser
objeto de las autoridades locales.

También podría gustarte