Está en la página 1de 3

OBSERVACIÓN

Observación:
La observación es un método de recolección de datos la
cual consiste en el registro sistemático valido y confiable
de categorías y subcategorías. Útil para analizar, por
ejemplo, eventos masivos (como la violencia en los
estadios de futbol), comportamiento de personas con
capacidades mentales distintas. Haynes (1978) menciona
que es el método más utilizado por quienes se orientan
conductualmente.
Como muestras podemos citar a Regina Secol (2008) que
utilizo la “lista de verificación” de la conducta autista,
comparando las observaciones de profesionales de la salud
en torno a los comportamientos de niños autistas
brasileños con las observaciones de sus madres. Franco,
Rodríguez y Balcells (2008) evaluaron la pedagogía de
instructores de ejercicios físicos y aeróbicos en tres
gimnasios de Portugal, al analizar por observación de
clases grabadas en video. Labus, Keefe y Jensen (2003)
revisaron estudios para indagar sobre la relación entre
auto reportes de intensidad del dolor y las observaciones
directas de la conducta producida por tal dolor
Lista de verificación: listas diseñadas para la realización
de actividades repetitivas, ya que permiten controlar el
cumplimiento de una lista de requisitos o recopilar datos
de forma ordenada y sistemática

En la investigación cualitativa necesitamos estar


entrenados para observar (que no es lo mismo que ver,
como habitualmente hacemos).
La “observación investigativa” no se limita al sentido de la
vista, sino a todos los sentidos.
Los propósitos esenciales de la observación cualitativa
son:
a) Explorar y describir ambientes, comunidades,
subculturas y los aspectos de la vida social,
analizando sus significados y a los actores que la
generan.
b) Comprender procesos, vinculaciones entre personas y
sus situaciones, experiencias o circunstancias, los
eventos que suceden al paso del tiempo y los patrones
que se desarrollan.
c) Identificar problemas sociales.
d) Generar hipótesis para futuros estudios.

Elementos más importantes para tener en cuenta en una observación:


• Ambiente físicoà Hace referencia al entorno de un lugar, las impresiones
iniciales son fundamentales. Abarca el tamaño del sitio, la distribución, las
señales, los accesos, entre otros. Se recomienda elaborar un mapa del ambiente.

• Ambiente social y humanoà Son las características de los grupos y de sus


participantes: la organización y patrones de vinculación en el mismo (ej. Quien
es el líder, los actores claves, quiénes toman las decisiones, las costumbres). Es
conveniente también realizar un mapa de relaciones o redes.

• Actividades individuales y colectivasà Son las acciones de los participantes


tanto de manera individual como en grupo (a que se dedican, como y cuando lo
hacen, cuales son los propósitos de cada actividad).

• Artefactos que utilizanà Dispositivos que se usan y las funciones que estos
cubren.

• Hechos relevantesà Hechos e historias ocurridas en el ambiente y a los


individuos.

• Retratos humanos de los participantes.


Es importante aclarar que no todos estos elementos se utilizan en estudios cualitativos.
Además, se van convirtiendo en unidades de análisis que no se determinan de
antemano, sino que van surgiendo de la observación y de acuerdo a eso seleccionamos
las que nos serán útilesà “La observación va enfocándose”.

Los formatos de la observación


Durante la información podemos o no utilizar un formato. Puede ser tan simple como
una hoja dividida en dos, de un lado las anotaciones descriptivas y del otro las
interpretativas.
Mientras avanza la investigación podemos ir generando listados de elementos que no
podemos dejar afuera y unidades
EJEMPLO: Al inicio de la investigación de la guerra cristera (México, 1926 a 1929
entre gobierno y milicias religiosas) , los templos eran unidad de análisis observadas en
su totalidad, cada área del recinto era vista con sumo cuidado. Después de observar
algunas iglesias se comenzó a buscar marcas o rastros de acciones armadas (orificios de
bala o daños por proyectiles) así como evidencias que fueron utilizados como cuarteles
(huecos para sostener maderos o bodegas). También se observaba si había figuras
religiosas de la época. Lo contado por los supervivientes coincidía con lo que se había
observado.
Otro caso para la observación, podría ser evaluar como
atienden a los clientes y después observar con profundidad
el ambiente y varios casos.
También, unas de las cuestiones que tenemos que enfocar
en las observaciones, es la condición en la que llega el
paciente.
Como, por ejemplo:
- Malhumorado – contento – enojado o tranquilo.
- Quién o quienes lo reciben y atienden.
- Como lo tratan de forma grosera o indiferencias.
- Que estrategias utilizan para proporcionar las
observaciones.
El planteamiento del problema nos ayuda a particularizar
las observaciones. Lo que hace que el investigador
determine que es conveniente observar o que otras formas
de recolección de datos es necesario aplicar para obtener
más datos, siempre con la mente abierta a nuevas unidades
y temáticas. Una vez que tenemos la inmersión inicial en
el campo y sabemos en qué elementos enfocarnos:
podemos diseñar ciertos formatos de observación.

También podría gustarte