Está en la página 1de 19

Instituto Politécnico de la Salud

Luis Felipe Moncada

Investigación Aplicada

2
Diseño metodológico

MSc. Wilber A. Delgado Rocha.

Unidad
Docente Investigador
POLISAL, UNAN - Managua
1 Diseño metodológico

En las unidades tratadas anteriormente se ha enfatizado en el planteamiento del problema


de investigación, los objetivos de investigación y la fundamentación teórica del problema.
Sin embargo, es necesario explicar cómo se llevará a cabo el estudio, lo que se conoce
como "diseño metodológico". A esta unidad también se le denomina "material y métodos"
o "procedimientos", entre otros. No obstante, más importante que el nombre es determinar
qué cuestiones se tratan en el capítulo sobre metodología. En general diseño
metodológico es “es la descripción de cómo se va a realizar la investigación.” (Pineda &
Alvarado, 2008)

Antes que nada, se debe precisar el tipo de investigación según la forma en que los
investigadores concibieron el abordaje del problema que está íntimamente relacionado
con el paradigma que predomina en estos. Algunos investigadores abordan los problemas
desde el paradigma positivista, otros desde el paradigma interpretativo y otros desde el
paradigma socio-critico.

En la selección del tipo de estudio o diseño de una investigación es necesario considerar


ciertos criterios:

• El tipo de problema a investigar.


• El contexto socio-político en que se da el problema.
• La visión del investigador sobre el problema y sobre la producción del
conocimiento.
• Los intereses y sesgos del investigador.
• El tipo de variables y su medición.
• El riesgo que puede representar para los sujetos.
• El tipo de relación entre variables que se busca establecer.
• El tiempo necesario para la observación del fenómeno.
• Los recursos disponibles para realizar el estudio.
• El diseño que provee mayor cantidad de información requerida para responder al
problema.
A continuación, se presentan dos cuadros que ilustran la diferencia entre los dos
paradigmas predominantes, sin olvidar que existe el enfoque mixto:

Paradigma positivista (cuantitativo)


• Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable,
medible y replicable.
• Sólo son objeto de estudio los fenómenos observables, ya que son
Sistema hipotético los únicos susceptibles de medición, análisis y control
deductivo experimental.
• Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los
fenómenos y eventos del mundo social formulando
generalizaciones de los procesos observados.
La metodología de la investigación es la de las ciencias exactas. La
explicación científica es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y
consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales. La
realidad social, objeto de estudio a través de esta metodología, es única
y, por lo tanto, hay un sólo método para estudiarla: el estadístico; lo
que lleva a un reduccionismo metodológico donde se adecua al objeto
de estudio al método y no el método al objeto de estudio. Por ello se
parte de una muestra significativa para generalizar los resultados: esto
significa que las acciones individuales son siempre manifestaciones
Método del hecho social exterior al individuo, establecido socialmente. En el
Hipotético- método hipotético deductivo se
deductivo consideran tres momentos:
1. Construcción del objeto de estudio que implica: revisión de
literatura, elección del tema de investigación, planteamiento del
problema, formulación de los objetivos, justificación, marco
teórico, hipótesis.
2. Diseño de investigación (metodología): Con la definición del
tipo de estudio, descripción de los sujetos de investigación,
selección de la muestra, elección de las técnicas de recolección de
datos, diseño y aplicación de los instrumentos de investigación.
3. Discusión y presentación de resultados.
Las técnicas e instrumentos que se utilizan de manera frecuente en la
recolección de datos son:
• Los cuestionarios y las escalas para medir las actitudes como la de
Likert o la de Guttman.
Técnicas e
• Otra técnica es la observación, que se realiza a través de diversos
instrumentos más
instrumentos como la ficha de registro, la hoja de observación que
usados en el sistema
es la anotación sistemática de comportamientos o situaciones
Hipotético-
observables, definidas a partir de categorías y subcategorías.
deductivo
• Lista de verificación (Check List).
• Pruebas estandarizadas e inventarios, que miden por ejemplo la
satisfacción laboral, los tipos de personalidad, el estrés, la jerarquía
de valores, entre otros ejemplos.
Métodos y técnicas de investigación cualitativa
Tipo de cuestiones a Técnicas e instrumentos de Otras fuentes de
Método
trabajar recogida de información datos
Cuestiones de Grabación de Literatura
significado, explicitar la conversaciones; escribir fenomenológica,
esencia de las Fenomenología anécdotas de experiencias reflexiones
experiencias de los personales filosóficas, poesía,
actores arte.
Cuestiones descriptivo Entrevista no estructurada; Documentos,
interpretativas: valores, observación participante, registros,
ideas prácticas de los diagrama de redes sociales fotografías, mapas,
grupos culturales Etnografía genealogías,
diagramas de redes
sociales,
sociodramas.
Cuestiones de proceso: Entrevistas (grabadas) Observación
experiencia a lo largo participante,
Teoría
del tiempo o el cambio memorias, diarios.
fundamentada
puede tener etapas o
fases.
Cuestiones centradas en Etnometodología; Diálogo (registro en audio y Observación, notas
la interacción verbal y el análisis del video) de campo.
diálogo discurso
Cuestiones de mejora y Investigación Diversos Varios
cambio social acción
Cuestiones subjetivas Entrevista Documentos,
Biografía
registros, diarios.
1.1 Tipo de estudio

Campos (1982) define el tipo de estudio como “el esquema general o marco estratégico
que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se
emprenden para buscar respuesta al problema u objetivos planteados”. Esta guía abarca
la planificación, la implementación y el análisis de un estudio (Citado en Pineda &
Alvarado, 2008, Pág. 80)

Diseño metodológico desde el enfoque cuantitativo

Así como varían las acepciones sobre lo que es el diseño metodológico, también varían
las opiniones sobre los aspectos que debe incluir. Los elementos que contendrán en este
curso serán:
1. Tipo de estudio
2. Área de estudio
3. Universo y muestra
4. Métodos e instrumentos de recolección de datos
5. Plan de tabulación y análisis
6. Procedimientos para el análisis estadístico
Existen muchos tipos de clasificaciones de los tipos de estudio, por ejemplo, para Pineda
& Alvarado, (2008). En la cual las autoras señalan tres clasificaones:
• Según el tiempo y ocurrencia de los hechos y registro de la información.
• Según el periodo y secuencia del estudio.
• Según el análisis y el alcance de los resultados.

1.1.1.1 Según el tiempo y ocurrencia de los hechos y registro de la información


Según estos criterios los estudios se clasifican como: Retrospectivos, Prospectivos y
retro-prospectivos (Pineda & Alvarado, 2008. Pág 80)

Prospectivos

Retrospectivo

Retroprospectivos
(bidireccionales)

En los estudios prospectivos se registra la información según van ocurriendo los


fenómenos; los estudios retrospectivos el investigador indaga sobre los hechos ocurridos
en el pasado; los estudios retroprospectivos son estudios donde los hechos han ocurrido
con anterioridad al diseño de estudio y el registro continuo conforme los hechos van
ocurriendo.

1.1.2.1 Según el periodo y secuencia del estudio.

Según este criterio los estudios se clasifican en: estudios de corte trasversal y estudios
longitudinales.

Transversales
(solo una medición
en el tiempo)

Longitudinales
(mas de una
medición en el
tiempo)

Los estudios de corte transversal son aquellos cuando se estudian determinadas variables
en un momento determinado, haciendo un corte en el tiempo. Los estudios longitudinales
se estudian una o más variables a lo largo de un periodo, que varía según el problema
investigado y de las características de las variables, el tiempo es importante ya que se
busca establecer la relación causa-efecto. El evento de estudio es seguido en el tiempo,
ya sea en el pasado (retrospectivo) o en el futuro (prospectivo).

1.1.3.1 Según el análisis y el alcance de los resultados

Los estudios pueden ser descriptivos, analíticos o experimentales. Los estudios


descriptivos están dirigidos a determinar “Como es” o “como esta” la situación de las
variables que se estudian en una población, no buscan la relación causa efecto sin
embargo pueden llegar a establecer posibles asociaciones entre variables. Son muy útiles
ya que sirven de base para estudios analíticos o experimentales.

Los estudios analíticos o explicativos, están orientado a contestar porque sucede


determinado fenómeno, cual es la causa o el factor de riesgo asociado a ese fenómeno, o
cual es el efecto de esa causa, o ese factor de riesgo.

Los estudios experimentales o de intervención son los más fuertes para establecer la
causalidad entre variables y se caracterizan por la introducción y la manipulación de la
variable para la determinación posterior del efecto. En estos estudios se tiene que hablar
de “grupo estudio” o grupo experimento y “grupo control”

1.1.2 Tipo de estudios desde el enfoque cualitativo

A continuación, se presentan los diseños más utilizados en la investigación cualitativa, la


cual, aparte de la investigación tradicional especialmente en lo que se refiere a la relación
entre el investigado y el investigador; en el uso preferencial de la información cualitativa,
en cuanto al objetivo de la investigación, la cual busca transformar una situación
determinada, en los métodos y técnicas que se usan para recabar, analizar e interpretar los
resultados, y en el uso que se hace de los conocimientos producidos.

Como se planteó anteriormente, los métodos y las técnicas que se utilizan pueden ser
combinados, es decir una investigación cuantitativa puede utilizar técnicas de
investigación cualitativa para recolectar información y viceversa. La diferencia se
encuentra en el paradigma epistemológico de base, así como en uno o más de los aspectos
mencionados en el párrafo anterior.
El problema de cómo hacer creíbles y confiables los resultados de la investigación
orientada por los paradigmas interpretativos ha sido abordado de diferentes maneras. Así
como la investigación cuantitativa utiliza los criterios de confiabilidad y validez, la
investigación cualitativa se basa en ciertos procedimientos que tienen como fin aumentar
la calidad y objetividad de la información. Nos referimos a la credibilidad, la
transferibilidad y la confirmabilidad.

La credibilidad se logra de diversas maneras, como es a través del uso de la


observación persistente y focalizada; el chequeo con los informantes, tratando de
contrastar la versión del investigador de lo que él ha creído detectar con las
opiniones de grupos de personas que tienen conocimiento sobre el sujeto de
investigación; la triangulación, que consiste en el uso de múltiples fuentes de
información sobre el tema en estudio, de múltiples métodos y técnicas para
recabar una misma información, y de múltiples investigadores recolectando
información sobre el mismo fenómeno de estudio.

La transferibilidad se refiere fundamentalmente a la posibilidad de generalizar


los resultados a la población de la cual se ha estudiado una parte. En el caso de la
investigación cualitativa solo se pueden hacer ciertas inferencias lógicas sobre
situaciones o poblaciones que sean muy similares a la estudiada.

La comprobabilidad, equivalente a la confiabilidad, consiste en la comprobación


por parte de un investigador extremo de la adecuación de la estrategia seguida, la
calidad de la información recolectada, la coherencia interna de los datos, la
relación entre estos y las interpretaciones realizadas.

1.1.1.2 La investigación participativa

La investigación participativa es aquella que “trata de ayudar a la población encuestada


en la identificación, el análisis crítico de sus problemas y necesidades y la búsqueda de
soluciones de los problemas que ellos mismos quieren estudiar y resolver”. (Pineda &
Alvarado, 2008)

Al igual que en otros tipos de investigación cualitativa, no existen recetas o un modelo


único para la investigación participativa, ya que en cada situación las condiciones
específicas (situación sociopolítica, aspectos culturales, recursos y limitantes para
realizarla investigación, características del problema, propósito y objetivos) son
diferentes y la investigación debe ser adaptada a las mismas.
La investigación etnográfica
Este tipo de investigación tiene sus orígenes en la tradición antropológica y está orientada
hacia el estudio de los fenómenos sociales con la intención de describirlos y
comprenderlos en el proceso de construcción del conocimiento. El objeto de estudio es el
proceso social y su dimensión histórica dinámica y no solamente su configuración formal
o estructural. El propósito es descifrar el significado de la conducta, incluyendo la
explicación tanto de lo aparente como de lo no tan aparente. Es más que una herramienta
de recolección de datos y no es equivalente a la observación participante. Es un enfoque,
algo que empalma el método con la teoría.

Alrededor de la investigación etnográfica ha girado un gran debate. Por una parte ésta ha
sido cuestionada por creerse que no corresponde a las normas y procedimientos
científicos; por otra se ha pensado que el término se aplica a todo lo que es uso de técnicas
innovadoras, pudiendo observarse desde trabajos etnográficos de mero nivel descriptivo,
dentro de la más arraigada posición positivista, hasta otros que buscan describir el
funcionamiento de una cultura particular en los términos más próximos posibles a las
formas en que los miembros de esa cultura perciben su universo.

La etnografía se ha visto desde varias perspectivas, que van desde entenderla como una
técnica de observación hasta concebirla como un método en el que el investigador
desarrolla hipótesis que surgen de la realidad (Ground Theory). Esta línea de pensamiento
tiene su referencial en la teoría de Gramsci, la que da importancia a la historia y a la
interpretación de los conceptos y de las relaciones culturales, dando énfasis a las
relaciones específicas que se dan entre una cultura determinada y la superestructura en
que ocurren los fenómenos sociales. Da pues, gran relevancia a la dimensión histórica de
los fenómenos y construye el presente histórico partiendo del pasado y tomando en cuenta
el futuro, así como las contradicciones de los procesos sociales. Esto significa que no es
cierta la concepción común que se tiene de que la etnografía es un trabajo de campo "libre
de supuestos y ataduras teóricas". Es cierto que en la mayoría de las investigaciones de
este tipo el investigador inicia su estudio sin hipótesis específicas previas y sin categorías
ya establecidas para clasificar las observaciones. Esto con el fin de evitar las pre-
concepciones que pueden llevar a observaciones e interpretaciones sesgadas. Lo anterior
no deja de ser un riesgo del empirismo, de hacer observaciones que no están basadas en
un conocimiento fundamentado.
En la investigación etnográfica el investigador observa y a la vez interpreta,
seleccionando en el contexto lo que es significativo con relación a la construcción teórica
que está realizando. Crea nuevas hipótesis, analiza y construye el contenido de los
conceptos iniciales. Es un proceso, donde se da la posibilidad de crear y enriquecer la
teoría. La reconstrucción del proceso social se hace mediante una construcción teórica
subyacente. La teoría no requiere concebirse y plantearse desde el inicio del proceso de
investigación, sino que se va construyendo durante el proceso. Esto con el propósito de
que no limite la observación.

Este tipo de investigación se distingue por el uso principal que hace de la observación, ya
sea con observadores participantes o no. La observación trata de registrar todo lo que
ocurre con y alrededor del fenómeno que se estudia. Es por esto que la confiabilidad y
validez de la observación se vuelve tan crucial, ya que pueden actuar numerosos factores
difíciles de controlar, tanto referente al objeto de la observación como del observador, y
más aún en la interpretación que éste hace de los hechos. "La interpretación del
significado de una situación puede estar presente en la mente del observador durante el
acto de observación"

2 Áreas de estudio

La descripción del área donde se va a realizar la investigación es uno de los aspectos que
forman parte del diseño metodológico. En esta sección se deben incluir características
como son:

• Lugar donde se realizará la investigación (país, zona geográfica, área urbana o


rural, entre otros).
• Ubicación (delimitación geográfica).
• Tamaño (población, tamaño de la institución).
• Institución (escuela, hospital, centro de salud, entre otros).

3 Selección de la muestra

No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí se realiza el estudio en una muestra.


Sólo cuando se desea efectuar un censo se debe incluir todos los casos (personas,
animales, plantas, objetos) del universo o la población.
3.1 Tamaño de la población

Colección de elementos objetivo del estudio (no necesariamente personas). Cada uno de
los elementos de la población se denomina Individuo o Unidad de muestreo. El número
de elementos de la Población se denomina tamaño de la población y se representa con
la letra “N” mayúscula.

Ejemplo:

• Los estudiantes del primer ingreso matriculados todas las facultades de la UNAN
Managua.
• Los estudiantes matriculados en la carrera de Ingles de la Facultad de Educación
e Idiomas de la UNAN Managua.
• Los pacientes que asisten al Hospital Alemán Nicaragüense con crisis
hipertensivas entre octubre y diciembre del 2015.
• Los hogares de la colonia Miguel Bonilla
• Los planes didácticos elaborados por los docentes de un colegio.

Siempre es mejor desarrollar el estudio con todos los elementos del grupo objeto de
estudio (Población) porque permite recopilar toda la información sobre tal población. Sin
embargo, muy frecuentemente se trabaja con una muestra, debido a ciertos
inconvenientes que se presentan al intentar realizar el estudio con toda la población:
• Costos elevados
• Lentitud en la recogida de datos
• Cambios en los elementos de la población (transformación o destrucción de los
mismos)
• La exhaustividad puede provocar un deterioro en la calidad de la información (la
precisión al realizar las medidas es mejor)
• Imposibilidad de recorrer todos los elementos de la población.

Sin embargo, a pesar de lo anterior siempre se busca extrapolar los resultados de una
muestra a la población de estudio, por ello es necesario cumplir con los siguientes pasos:

1. Definir la unidad de muestro / Análisis y las características de la población


2. Definir bien los criterios para seleccionar a la población de estudio (unidad de
muestreo y unidad de análisis)
3. Calcular la muestra
4. Definir el tipo de muestreo

Parte importante de la investigación es definir las unidades de análisis (a quienes se les


realizaran las mediciones). Sin embargo, esto se viene realizando desde el planteamiento
del problema y la definición delos objetivos. Lo anterior es debido a que desde la pregunta
de investigación se indica a ¿Qué?, ¿Quiénes?, ¿Dónde? y ¿Cuándo?, ósea el contexto del
problema elegido.

3.1.1 Tamaño de la muestra

Debido a los inconvenientes anteriormente mencionados aparece la definición de


muestra, proceso que consiste en que mediante fórmulas estadísticas se calcular el
tamaño de un subconjunto de la población que permitirá extrapolar los resultados de este
subconjunto a la población, siempre y cuando se calcule el error muestral y además la
selección de las unidades muéstrales se extraigan aleatoriamente. El Tamaño de la
muestra es el número de elementos de la muestra y se representa con la letra “n”
minúscula.

Usualmente en los estudios que se calcula muestra probabilística son los de enfoque
cuantitativos, por ello hay que garantizar que sea probabilística. Además, estos tipos de
estudios son estudios por encuestas por lo que se utiliza la fórmula para estimación de
una proporción en una población en poblaciones finitas (menor de diez mil sujetos), por
lo que se recomienda utilización:

𝑧 ∝2 𝑝 ∗ 𝑞 𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑧 ∝2 𝑝 ∗ 𝑞
z alfa: 1,96 (corresponde al valor de z para un nivel de confianza del 95%)
p: 0.5 (en caso de máxima variabilidad)
q: 0.5 (corresponde a 1 – p)
N: tamaño del universo
e : 0.1 (precisión 10%)
3.1.2 Tipos de muestreo

Muestreo según pardinas (1979), es un método, procedimiento tal que, al escoger un


grupo pequeño de una población, podemos tener un grado de probabilidad de que ese
pequeño grupo efectivamente posea las características del universo que estamos
estudiando.

Muestreo se refiere al proceso utilizado para seleccionar los elementos de la población de


estudio con el fin de que esta muestra represente a la población total. Para que esta
muestra sea representativa se habla de muestras probabilísticas y no probabilísticas

Para que un muestreo sea aleatorio, es requisito que todos y cada uno de los elementos de
la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionados. Además, esa probabilidad
es conocida. Kerlinger (1982) lo define como “el método que cosiste en extraer una parte
(o muestra) de una población o universo, de tal forma que todas las muestras posibles de
tamaño fijo tengan la misma probabilidad de ser seleccionada”.

Muestreo aleatorio simple. Este método es uno de los más sencillos y tal vez el más
utilizado; se caracteriza porque cada unidad tiene la probabilidad equitativa de ser
incluida en la muestra. En este tipo de muestreo, hay varias modalidades. Una de ellas es
el procedimiento tipo “sorteo” o “rifa” (por ejemplo, colocando en un recipiente ficha o
tarjeta s que contienen nombres o números que corresponden a cada unidad del universo).
Muestreo sistemático: este tipo de muestreo es similar al aleatorio simple, en donde cada
unidad del universo tiene igual probabilidad de ser seleccionada, variando el proceso de
selección de la muestra, pues de esta se toma un elemento cada determinado intervalo,
por ejemplo, cada tercera persona, hasta completar el tamaño de la muestra previamente
definida.

Para conocer el denominado “numero de selección sistemática”, que es el intervalo


numérico se calcula dividiendo el total del universo (N) por la muestra (n). A
continuación, la formula y su ejemplo.

𝑁 500
= =5
𝑛 100

En este ejemplo cada cinco sujetos se tomarán uno hasta completar el total de la muestra.
Para conocer el primer elemento con el que se iniciar, puede ser al azar o por sorteo entre
las primeras cinco unidades, ya elegido con el que se iniciara se procede sistemáticamente
con el numero resultante de la ecuación anterior.

Muestreo estratificado: los muestreos mencionados no aseguran que las proporciones


de individuos con ciertas características en la muestra sean las mismas que en la población
total de estudio (Varkevisser, 1993). El muestreo por estratos busca superar esta limitante
al tomar en cuenta los “estratos”. Divide a la población en grupos (estratos), debido a que
las variables principales que deben someterse a estudio presentan cierta variabilidad o
distribución conocida que es importante tomar en cuenta para extraer la muestra.

Muestreo estratificado proporcional: es cuando se toma el porcentaje de cada estrato,


según sea el número de unidades que contiene.

Muestreo estratificado no proporcional: en este caso se puede tomar igual número de


sujetos por estratos, este tipo de muestreo es útil cuando se desea hacer una comparación
entre estratos, o cuando uno de los estratos es muy pequeño.

Muestreo por conglomerados: este tipo de muestreo se utiliza cuando no se posee una
lista detallada y enumerada de cada una de las unidades que conforman el universo y
resulta muy complejo abordarlas. La diferencia entre el muestreo por conglomerados y
por estratos radica en que en el muestreo por conglomerados los subgrupos ya se dan en
la vida real, ósea que ya están agrupados de esa manera, (comunidades, departamentos,
escuelas, fabricas, cuadras, clínicas, salas de un hospital y otros), en el de estratos el
investigador decide agruparlos según la variabilidad de los fenómenos por estudiar. Otra
diferencia es que en el de estrato el investigador conoce la distribución de la variable, no
asi en el de conglomerado.

Muestreo no probabilístico

Se toman los elementos de la población ya que están expuestos a las causas relacionadas
con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Depende del proceso
de tomas de decisiones de una persona o un grupo de personas y las muestras
seleccionadas responden a otros criterios de investigación.

Este tipo de muestreo también conocido por muestreo por conveniencia, no es aleatorio,
razón por la que se desconoce la probabilidad de selección de cada unidad o elemento del
universo. Se caracteriza porque el investigador selecciona la muestra siguiendo algunos
criterios identificados para los fines de estudio.

Los muestreos no probabilísticos son útiles para estudios pilotos de actitudes y opiniones,
en la que la meta es obtener la impresión general de la forma en la que ciertas variables
se distribuyen en la población.

Muestreo por cuotas: el investigador selecciona la muestra considerando algunos


fenómenos o variables por estudiar, como sexo, raza, religión, área de trabajo, comunidad
donde vive, año escolar que cursa, etc. Este método es un tanto mejor porque al menos se
asegura que cada subgrupo conocido de la población aparezca en la muestra, aunque no
se sabe en qué proporción.

En general no se recomienda usar el muestreo NO probabilístico en las investigaciones


cuantitativas porque no permiten calcular el error muestral.
5 Matriz de operacionalización de variables e indicadores

Operacionalizar una variable significa hacerla manejable a nivel del dato, es decir
debemos pasar del nivel conceptual a un nivel operacional.

Variables: Constituye los aspectos, propiedades o conductas de las unidades de análisis


que deberán ser tomadas en cuenta u observar con fines de investigación, por ejemplo: si
la unidad de análisis es el individuo, las variables pueden ser sexo, edad, estatura, peso,
estado civil, residencia, nacionalidad, etc. Si la unidad de análisis es la familia, las
variables, pueden ser número de miembros, grado de integración, estructura familiar,
nivel de ingreso, etc.

Valores de las variables: Son las alternativas, cualitativas o cuantitativas que pueden
presentar las variables observadas. Por ejemplo: si la variable es sexo, los valores son
masculino o femenino, si la variable es estado civil, los valores pueden ser soltero, casado,
viudo, divorciado, etc. Si la variable es edad, los valores pueden ser 0-14, 15-19, 20-49,
y 50 a más años, etc.

Es importante observar que el orden en que se construye la sabana o matriz de


operacionalizacion de variables no sigue el mismo orden en que se presenta al lector.

variable Definición indicadores Valores Escala Unidad de


operacional medidas

(1) (4) (3) (2)

En caso de que los resultados del indicador sean cuantitativos y los valores sean
cualitativos, se debe utilizar una escala que servirá de referencia para asignar el valor de
la variable según el rango a que corresponda el resultado del indicador.
Pregunta Respuesta
1°. Pregunta: ¿Cuál es el criterio de clasificación? Variable
2°. Pregunta: ¿Cómo la quiero clasificar? Valor
3°. Pregunta: ¿Mediante que procedimiento? Indicador
4°. Pregunta: ¿Cómo interpreto el resultado de indicador? Definición operacional

Cronograma de actividades

Cronograma es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos para


mencionar a un calendario de trabajo o de actividades.

El cronograma, es una herramienta (impreso o digital) muy importante en la gestión de


proyectos. El cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas
de su comienzo y final.

El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la


investigación. La dificultad de estas actividades se desprende de la metodología.

El cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas:

❖ De actividades
❖ De tiempo (semestres, trimestres meses, semanas, dependiendo del detalle del cronograma).

Mes
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8
Fase exploratoria 
Formular el planteamiento del
 
problema
Redactar la justificación 
Declarar los objetivos de investigación  
…..
…..
Elaboración de instrumentos 
Aplicación de los instrumentos 
Análisis de los datos 
Interpretación de los resultados 
Consideraciones para el desarrollo de un cronograma dentro de un proyecto de
investigación:
1. Tipo de proyecto (Investigación Básica, Investigación Aplicada, ensayo clínico).
2. Si el proyecto está asociado a estacionalidad.
3. Grado de conocimiento del tema
4. Claridad en los resultados esperados
5. Flexibilidad de la fuente cooperante

El cronograma como una herramienta que evoluciona permanentemente no es


estática

Presupuesto

El concepto de presupuesto tiene varios usos, por lo general vinculados al área de las
finanzas y la economía. El presupuesto es, en este sentido, la cantidad de dinero que se
estima que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos.

El presupuesto también es el cálculo o anticipado del costo de una obra o de los gastos
que implicará un determinado proyecto. En el presupuesto se da cuenta de los costos de
la investigación. Generalmente, el presupuesto se presenta en una tabla.

El formato y los rubros contenidos en la misma varían grandemente de acuerdo a la


institución a la cual se le presenta el proyecto para su financiación. Por lo general, en la
columna de la izquierda se presentan los rubros, mientras que en las de las de la derecha
los costos y el total.

Dos tipos de aportes:

1. Aportes Monetarios/Contrapartida Ejemplo: Monto de dinero que la entidad


financiadora entrega.
2. Aportes no monetarios o valorizados/contrapartida (Laboratorios, Computadores,
Horas hombre, Uso de infraestructura, Uso de equipos)

Ítems Cantidad Tiempo Total


A. Personal
Honorarios del investigador
Honorarios del asistente de investigación
B Equipos
Computador
Horas de internet
Impresiones
C. Viajes
Viáticos (35,000 x 20 días)
Alimentación
D. Materiales
Impresiones del protocolo
Copias del protocolo
Ejemplares de la monografía
E. Servicios técnicos
Trascripciones de las entrevistas
Total del proyecto
Consideraciones sobre la elaboración del presupuesto de investigación

1. Claridad en lo que se desea realizar


2. Estrecha vinculación con el cronograma
3. Conocimiento de tramites de logística
4. Solicitar Cotizaciones
5. Incluir siempre que se pueda un porcentaje para imprevistos entre un 10% a 20%.
6. Monitorizar permanentemente en función al Cronograma
7. Nunca suponer montos siempre estar seguro de los mismos

Consideraciones sobre cronograma y presupuesto

1. Por lo general el cronograma y presupuesto son los últimos en desarrollar


2. Acabado conocimiento de los resultados que se esperan del proyecto
3. La cooperación entre las partes del proyecto es importante para desarrollo del
mismo.
4. Verificar mensualmente el grado de avance a través del cumplimiento del
cronograma y presupuesto.
5. Modificar el cronograma y presupuesto en función de la realidad del proyecto
4 Bibliografía

Álvarez-Gayou, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología.


México: Paidos Educador. Obtenido de
http://mayestra.files.wordpress.com/2013/03/bibliografc3ada-de-referencia-
investigacic3b3n-cualitativa-juan-luis-alvarez-gayou-jurgenson.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México:
Mc Graw Hill.
Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Quirón.
Pineda, E., & Alvarado, E. (2008). Metodologia de la investigación. Washinton: OPS.
Piura, J. (2008). Metodología de la Investigacion científica. Nicaragua: Xerox.
Sobarzo Arteaga , A. (2012). Formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de
investigación. Obtenido de OPS - Sala de información y analísis en salud :
http://bvsper.paho.org/videosdigitales/matedu/2012investigacionsalud/20120627Cro
nogramaPresupuesto_AnaSobarzo.pdf?ua=1

También podría gustarte