Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Investigación Aplicada
2
Diseño metodológico
Unidad
Docente Investigador
POLISAL, UNAN - Managua
1 Diseño metodológico
Antes que nada, se debe precisar el tipo de investigación según la forma en que los
investigadores concibieron el abordaje del problema que está íntimamente relacionado
con el paradigma que predomina en estos. Algunos investigadores abordan los problemas
desde el paradigma positivista, otros desde el paradigma interpretativo y otros desde el
paradigma socio-critico.
Campos (1982) define el tipo de estudio como “el esquema general o marco estratégico
que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se
emprenden para buscar respuesta al problema u objetivos planteados”. Esta guía abarca
la planificación, la implementación y el análisis de un estudio (Citado en Pineda &
Alvarado, 2008, Pág. 80)
Así como varían las acepciones sobre lo que es el diseño metodológico, también varían
las opiniones sobre los aspectos que debe incluir. Los elementos que contendrán en este
curso serán:
1. Tipo de estudio
2. Área de estudio
3. Universo y muestra
4. Métodos e instrumentos de recolección de datos
5. Plan de tabulación y análisis
6. Procedimientos para el análisis estadístico
Existen muchos tipos de clasificaciones de los tipos de estudio, por ejemplo, para Pineda
& Alvarado, (2008). En la cual las autoras señalan tres clasificaones:
• Según el tiempo y ocurrencia de los hechos y registro de la información.
• Según el periodo y secuencia del estudio.
• Según el análisis y el alcance de los resultados.
Prospectivos
Retrospectivo
Retroprospectivos
(bidireccionales)
Según este criterio los estudios se clasifican en: estudios de corte trasversal y estudios
longitudinales.
Transversales
(solo una medición
en el tiempo)
Longitudinales
(mas de una
medición en el
tiempo)
Los estudios de corte transversal son aquellos cuando se estudian determinadas variables
en un momento determinado, haciendo un corte en el tiempo. Los estudios longitudinales
se estudian una o más variables a lo largo de un periodo, que varía según el problema
investigado y de las características de las variables, el tiempo es importante ya que se
busca establecer la relación causa-efecto. El evento de estudio es seguido en el tiempo,
ya sea en el pasado (retrospectivo) o en el futuro (prospectivo).
Los estudios experimentales o de intervención son los más fuertes para establecer la
causalidad entre variables y se caracterizan por la introducción y la manipulación de la
variable para la determinación posterior del efecto. En estos estudios se tiene que hablar
de “grupo estudio” o grupo experimento y “grupo control”
Como se planteó anteriormente, los métodos y las técnicas que se utilizan pueden ser
combinados, es decir una investigación cuantitativa puede utilizar técnicas de
investigación cualitativa para recolectar información y viceversa. La diferencia se
encuentra en el paradigma epistemológico de base, así como en uno o más de los aspectos
mencionados en el párrafo anterior.
El problema de cómo hacer creíbles y confiables los resultados de la investigación
orientada por los paradigmas interpretativos ha sido abordado de diferentes maneras. Así
como la investigación cuantitativa utiliza los criterios de confiabilidad y validez, la
investigación cualitativa se basa en ciertos procedimientos que tienen como fin aumentar
la calidad y objetividad de la información. Nos referimos a la credibilidad, la
transferibilidad y la confirmabilidad.
Alrededor de la investigación etnográfica ha girado un gran debate. Por una parte ésta ha
sido cuestionada por creerse que no corresponde a las normas y procedimientos
científicos; por otra se ha pensado que el término se aplica a todo lo que es uso de técnicas
innovadoras, pudiendo observarse desde trabajos etnográficos de mero nivel descriptivo,
dentro de la más arraigada posición positivista, hasta otros que buscan describir el
funcionamiento de una cultura particular en los términos más próximos posibles a las
formas en que los miembros de esa cultura perciben su universo.
La etnografía se ha visto desde varias perspectivas, que van desde entenderla como una
técnica de observación hasta concebirla como un método en el que el investigador
desarrolla hipótesis que surgen de la realidad (Ground Theory). Esta línea de pensamiento
tiene su referencial en la teoría de Gramsci, la que da importancia a la historia y a la
interpretación de los conceptos y de las relaciones culturales, dando énfasis a las
relaciones específicas que se dan entre una cultura determinada y la superestructura en
que ocurren los fenómenos sociales. Da pues, gran relevancia a la dimensión histórica de
los fenómenos y construye el presente histórico partiendo del pasado y tomando en cuenta
el futuro, así como las contradicciones de los procesos sociales. Esto significa que no es
cierta la concepción común que se tiene de que la etnografía es un trabajo de campo "libre
de supuestos y ataduras teóricas". Es cierto que en la mayoría de las investigaciones de
este tipo el investigador inicia su estudio sin hipótesis específicas previas y sin categorías
ya establecidas para clasificar las observaciones. Esto con el fin de evitar las pre-
concepciones que pueden llevar a observaciones e interpretaciones sesgadas. Lo anterior
no deja de ser un riesgo del empirismo, de hacer observaciones que no están basadas en
un conocimiento fundamentado.
En la investigación etnográfica el investigador observa y a la vez interpreta,
seleccionando en el contexto lo que es significativo con relación a la construcción teórica
que está realizando. Crea nuevas hipótesis, analiza y construye el contenido de los
conceptos iniciales. Es un proceso, donde se da la posibilidad de crear y enriquecer la
teoría. La reconstrucción del proceso social se hace mediante una construcción teórica
subyacente. La teoría no requiere concebirse y plantearse desde el inicio del proceso de
investigación, sino que se va construyendo durante el proceso. Esto con el propósito de
que no limite la observación.
Este tipo de investigación se distingue por el uso principal que hace de la observación, ya
sea con observadores participantes o no. La observación trata de registrar todo lo que
ocurre con y alrededor del fenómeno que se estudia. Es por esto que la confiabilidad y
validez de la observación se vuelve tan crucial, ya que pueden actuar numerosos factores
difíciles de controlar, tanto referente al objeto de la observación como del observador, y
más aún en la interpretación que éste hace de los hechos. "La interpretación del
significado de una situación puede estar presente en la mente del observador durante el
acto de observación"
2 Áreas de estudio
La descripción del área donde se va a realizar la investigación es uno de los aspectos que
forman parte del diseño metodológico. En esta sección se deben incluir características
como son:
3 Selección de la muestra
Colección de elementos objetivo del estudio (no necesariamente personas). Cada uno de
los elementos de la población se denomina Individuo o Unidad de muestreo. El número
de elementos de la Población se denomina tamaño de la población y se representa con
la letra “N” mayúscula.
Ejemplo:
• Los estudiantes del primer ingreso matriculados todas las facultades de la UNAN
Managua.
• Los estudiantes matriculados en la carrera de Ingles de la Facultad de Educación
e Idiomas de la UNAN Managua.
• Los pacientes que asisten al Hospital Alemán Nicaragüense con crisis
hipertensivas entre octubre y diciembre del 2015.
• Los hogares de la colonia Miguel Bonilla
• Los planes didácticos elaborados por los docentes de un colegio.
Siempre es mejor desarrollar el estudio con todos los elementos del grupo objeto de
estudio (Población) porque permite recopilar toda la información sobre tal población. Sin
embargo, muy frecuentemente se trabaja con una muestra, debido a ciertos
inconvenientes que se presentan al intentar realizar el estudio con toda la población:
• Costos elevados
• Lentitud en la recogida de datos
• Cambios en los elementos de la población (transformación o destrucción de los
mismos)
• La exhaustividad puede provocar un deterioro en la calidad de la información (la
precisión al realizar las medidas es mejor)
• Imposibilidad de recorrer todos los elementos de la población.
Sin embargo, a pesar de lo anterior siempre se busca extrapolar los resultados de una
muestra a la población de estudio, por ello es necesario cumplir con los siguientes pasos:
Usualmente en los estudios que se calcula muestra probabilística son los de enfoque
cuantitativos, por ello hay que garantizar que sea probabilística. Además, estos tipos de
estudios son estudios por encuestas por lo que se utiliza la fórmula para estimación de
una proporción en una población en poblaciones finitas (menor de diez mil sujetos), por
lo que se recomienda utilización:
𝑧 ∝2 𝑝 ∗ 𝑞 𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑧 ∝2 𝑝 ∗ 𝑞
z alfa: 1,96 (corresponde al valor de z para un nivel de confianza del 95%)
p: 0.5 (en caso de máxima variabilidad)
q: 0.5 (corresponde a 1 – p)
N: tamaño del universo
e : 0.1 (precisión 10%)
3.1.2 Tipos de muestreo
Para que un muestreo sea aleatorio, es requisito que todos y cada uno de los elementos de
la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionados. Además, esa probabilidad
es conocida. Kerlinger (1982) lo define como “el método que cosiste en extraer una parte
(o muestra) de una población o universo, de tal forma que todas las muestras posibles de
tamaño fijo tengan la misma probabilidad de ser seleccionada”.
Muestreo aleatorio simple. Este método es uno de los más sencillos y tal vez el más
utilizado; se caracteriza porque cada unidad tiene la probabilidad equitativa de ser
incluida en la muestra. En este tipo de muestreo, hay varias modalidades. Una de ellas es
el procedimiento tipo “sorteo” o “rifa” (por ejemplo, colocando en un recipiente ficha o
tarjeta s que contienen nombres o números que corresponden a cada unidad del universo).
Muestreo sistemático: este tipo de muestreo es similar al aleatorio simple, en donde cada
unidad del universo tiene igual probabilidad de ser seleccionada, variando el proceso de
selección de la muestra, pues de esta se toma un elemento cada determinado intervalo,
por ejemplo, cada tercera persona, hasta completar el tamaño de la muestra previamente
definida.
𝑁 500
= =5
𝑛 100
En este ejemplo cada cinco sujetos se tomarán uno hasta completar el total de la muestra.
Para conocer el primer elemento con el que se iniciar, puede ser al azar o por sorteo entre
las primeras cinco unidades, ya elegido con el que se iniciara se procede sistemáticamente
con el numero resultante de la ecuación anterior.
Muestreo por conglomerados: este tipo de muestreo se utiliza cuando no se posee una
lista detallada y enumerada de cada una de las unidades que conforman el universo y
resulta muy complejo abordarlas. La diferencia entre el muestreo por conglomerados y
por estratos radica en que en el muestreo por conglomerados los subgrupos ya se dan en
la vida real, ósea que ya están agrupados de esa manera, (comunidades, departamentos,
escuelas, fabricas, cuadras, clínicas, salas de un hospital y otros), en el de estratos el
investigador decide agruparlos según la variabilidad de los fenómenos por estudiar. Otra
diferencia es que en el de estrato el investigador conoce la distribución de la variable, no
asi en el de conglomerado.
Muestreo no probabilístico
Se toman los elementos de la población ya que están expuestos a las causas relacionadas
con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Depende del proceso
de tomas de decisiones de una persona o un grupo de personas y las muestras
seleccionadas responden a otros criterios de investigación.
Este tipo de muestreo también conocido por muestreo por conveniencia, no es aleatorio,
razón por la que se desconoce la probabilidad de selección de cada unidad o elemento del
universo. Se caracteriza porque el investigador selecciona la muestra siguiendo algunos
criterios identificados para los fines de estudio.
Los muestreos no probabilísticos son útiles para estudios pilotos de actitudes y opiniones,
en la que la meta es obtener la impresión general de la forma en la que ciertas variables
se distribuyen en la población.
Operacionalizar una variable significa hacerla manejable a nivel del dato, es decir
debemos pasar del nivel conceptual a un nivel operacional.
Valores de las variables: Son las alternativas, cualitativas o cuantitativas que pueden
presentar las variables observadas. Por ejemplo: si la variable es sexo, los valores son
masculino o femenino, si la variable es estado civil, los valores pueden ser soltero, casado,
viudo, divorciado, etc. Si la variable es edad, los valores pueden ser 0-14, 15-19, 20-49,
y 50 a más años, etc.
En caso de que los resultados del indicador sean cuantitativos y los valores sean
cualitativos, se debe utilizar una escala que servirá de referencia para asignar el valor de
la variable según el rango a que corresponda el resultado del indicador.
Pregunta Respuesta
1°. Pregunta: ¿Cuál es el criterio de clasificación? Variable
2°. Pregunta: ¿Cómo la quiero clasificar? Valor
3°. Pregunta: ¿Mediante que procedimiento? Indicador
4°. Pregunta: ¿Cómo interpreto el resultado de indicador? Definición operacional
Cronograma de actividades
❖ De actividades
❖ De tiempo (semestres, trimestres meses, semanas, dependiendo del detalle del cronograma).
Mes
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8
Fase exploratoria
Formular el planteamiento del
problema
Redactar la justificación
Declarar los objetivos de investigación
…..
…..
Elaboración de instrumentos
Aplicación de los instrumentos
Análisis de los datos
Interpretación de los resultados
Consideraciones para el desarrollo de un cronograma dentro de un proyecto de
investigación:
1. Tipo de proyecto (Investigación Básica, Investigación Aplicada, ensayo clínico).
2. Si el proyecto está asociado a estacionalidad.
3. Grado de conocimiento del tema
4. Claridad en los resultados esperados
5. Flexibilidad de la fuente cooperante
Presupuesto
El concepto de presupuesto tiene varios usos, por lo general vinculados al área de las
finanzas y la economía. El presupuesto es, en este sentido, la cantidad de dinero que se
estima que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos.
El presupuesto también es el cálculo o anticipado del costo de una obra o de los gastos
que implicará un determinado proyecto. En el presupuesto se da cuenta de los costos de
la investigación. Generalmente, el presupuesto se presenta en una tabla.