Está en la página 1de 3

1

CAPÍTULO 14 DEL LIBRO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y


MIXTA. Autores: Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) McGraw Hill.

La Teoría fundamentada tiene tres posibles diseños según la operacionalización de los datos. El diseño sistemático
(Corbin y Straus, 2007) incluye todas las formas de codificación: codificación abierta, codificación axial y codificación
selectiva.

La codificación es un proceso de etiquetado de los datos que se han obtenido para estudiar el fenómeno y con el fin de
etiquetarlos o codificarlos se requiere un paso previo en este tipo de diseño sistemático. Ese proceso previo es la
categorización, la cual brinda una guía de los temas, conceptos o palabras clave que orientarán la codificación de
segmentos o contenidos.

Es importante revisar cómo se hace la codificación apriorística o abierta, cómo se hace la codificación axial o relacional y
cómo se logra la codificación selectiva para llegar a las categorías emergentes o, en el caso de este diseño, en específico,
a la Teoría Fundamentada.

En ese sentido, en el texto guía nos dicen que la Teoría fundamentada (Grounded Theory) surge en 1967 (Glaser y
Strauss, citados en Sandín, 2003) y que consiste en que quien hace la investigación produce una teoría o la descripción
de un fenómeno, proceso, acción o interacción que se aplica a un contexto concreto y desde la perspectiva de diversos
participantes. Por eso, se dice que la teoría fundamentada estudia el problema de investigación en un ambiente
delimitado.

3.Las teorías sustantivas surgen cuando las teorías formales no cubren los contextos locales o se necesitan nuevas
visiones de un fenómeno. En la Teoría Fundamentada es importante el análisis del contexto local porque la teoría que se
fundamenta emerge de ese ambiente específico de análisis

En clase hemos explicado, tal como lo definen Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) que las categorías son
descripciones “de segmentos, imágenes o artefactos u otro material”. Según esto, las categorías se pueden hallar por
repeticiones, conceptos locales, metáforas o analogías, transiciones, similitud y diferencia, conectores lingüísticos,
adverbios, pronombres, por datos perdidos o no revelados, o por material vinculado a la teoría, entre otros. Ahora, es
necesario operacionalizar estas diferentes técnicas si queremos hallar las categorías. Por ejemplo, en el diseño Teoría
Fundamentada se operacionalizan con la codificación abierta, axial y selectiva

El siguiente diseño que nos ofrece el texto guía es el Diseño Narrativo, y con este tipo de diseños se busca entender la
sucesión de hechos, situaciones, fenómenos, procesos y eventos donde se involucran pensamientos, sentimientos,
emociones e interacciones, a través de vivencias contadas por quienes las experimentaron. Existen varias maneras de
registrar y describir esas interacciones que experimentan bien sea personas, representantes de grupos, o incluso una
comunidad; también se pueden narrar episodios de una misma situación, pero narrada por diferentes tipos de personas
que aportan una perspectiva particular y, una tercera opción, es centrarse en pasajes o épocas de la vida de un individuo
para profundizar sobre un suceso vital (Hernández y Mendoza, 2018), por ejemplo, se puede narrar las experiencias
formativas de un estudiante en la universidad o las vivencias de una profesora en su vida como docente universitaria.

Existen varias maneras de registrar y describir las interacciones que experimentan bien sea personas, representantes de
grupos, o incluso una comunidad; también se pueden narrar episodios de una misma situación, pero contadas por
diferentes tipos de personas que aportan una perspectiva particular y, una tercera opción, es centrarse en pasajes o
épocas de la vida de un individuo para profundizar sobre un suceso vital (Hernández y Mendoza, 2018
2

En los diseños narrativos se contextualiza la época o el momento en que ocurren las vivencias y para esto, utilizas
diferentes técnicas como documentos (Cartas, diarios, archivos digitales, mensajes en redes sociales, correos
electrónicos, artículos de prensa, imágenes, audios y vídeos, artefactos, expresiones artísticas y biografías, y
autobiografías, historias de vida) En ocasiones, se incluyen evidencias como entrevistas grabadas como parte de la
narrativa individual, se incorporan fotografías y objetos personales que enriquecen la perspectiva de interacción
fenomenológica. La incorporación de diferentes técnicas permite situar narrativas o experiencias personales en el
contexto social de los participantes. Los procedimientos que permiten esa contextualización del fenómeno a narrar se
concentran en la recopilación de las experiencias, documentación del ambiente en que ocurren y se entretejen las
historias con la narración.

Las narrativas pueden tomar diferentes formas, algunas pueden ser literales y en otras pueden ser más figuradas o
anecdóticas, también pueden ser lineales, otras desordenadas o caóticas y otras alcanzan una narración de forma
circular. También se recomienda la incorporación de diferentes técnicas para obtener información, lo que permite situar
narrativas o experiencias personales en el contexto social de los participantes. Los autores del texto guía ofrecen algunas
técnicas que se recomiendan para este diseño como cartas, diarios, archivos digitales, mensajes en redes sociales,
correos electrónicos, artículos de prensa, imágenes, audios y vídeos.

Algunos expertos también han señalado varios tipos de estudios narrativos: enfocados en tópicos, temas o sucesos y
biográficos, y otros como autobiográficos (Martens, 2015, citado por Hernández y Mendoza, 2018) Por ejemplo, si se
enfoca en tópicos, narra un suceso desde diferentes tipos de vivencias personales y registros documentales

En el diseño narrativo, los expertos recomiendan una secuencia narrativa típica: primero, abordar el contexto (tiempo,
lugar y características), luego, las descripciones de los participantes en el suceso a analizar (caracterizaciones); después,
ilustrar esas caracterizaciones con acciones, conductas (describir acciones); también, identificar el problema central
(hacer preguntas acerca del fenómeno) y, finalmente, dar respuesta a las preguntas del fenómeno (exponer lo que se
halló). Según esto, la secuencia típica de narración tiene semejanza con las fases de la investigación bajo la ruta
cualitativa porque incluye delimitación de ambiente, inmersión inicial y total, lectura e identificación de unidades de
análisis, categorización, hallazgos y conclusiones.

Pasemos ahora al Diseño Etnográfico, siguiendo a Hernández-Sampieri y Mendoza, este diseño de investigación
cualitativa pretende explorar, estudiar, comprender sistemas sociales expresados por grupos, comunidades y
sociedades, a través de la interpretación de significados culturales. Para lograr esas interpretaciones profundas de los
significados culturales se toman distintos puntos de vista de las personas nativas o participantes de los grupos que
comparten la cultura a estudiar. De acuerdo con los autores, esas culturas a estudiar se pueden dar en todo tipo de
organizaciones.

Los autores del texto guía nos dicen que para el diseño etnográfico se procede de la siguiente manera: quien investiga
identifica el lugar o ambiente donde ocurren las interacciones, observa y selecciona a los participantes, recolecta los
datos para hacer un retrato, una descripción de los eventos cotidianos significativos que constituyen, describen,
conforman esa cultura. Según el texto guía de la asignatura; quien investiga bajo este diseño se puede guiar por
elementos culturales que le permiten esa descripción significativa de la cultura como el lenguaje, ideas, creencias,
conocimientos y prácticas en comunidad.

Es importante resaltar que en algunos diseños de investigación usando la etnografía se describen sistemas sociales
complejos. En otros, solamente se centran en un aspecto de la cultura o una situación concreta dentro del grupo
cultural. También, hay unos estudios que toman solo una unidad de muestra en función de toda la cultura, para hacer el
recorrido histórico, la evolución y los subsistemas que la conforman. Además, hay estudios etnográficos que profundizan
en el hallazgo de patrones culturales entre diferentes proyectos del mismo tipo y a este se le conoce como
metaetnografía
3

También se puede afirmar que existen diversos tipos de diseños etnográficos en la ruta cualitativa de investigación.
Algunos son realistas o mixtos, porque los determina la metodología combinada entre lo cuantitativo y lo cualitativo.
Otros son diseños críticos, porque tienen un propósito de denuncia social. Además, están los diseños clásicos, que son
los que permiten analizar elementos explícitos e implícitos de la cultura estudiada. Un diseño clásico analiza la cultura en
su conjunto teniendo en cuenta diferentes voces y las múltiples prácticas cotidianas.
En algunos tipos de diseños etnográficos se describe la cultura en términos tanto estadísticos como narrativos,
denominados diseños realistas o mixtos, como ya lo mencionamos. En otros, se estudian grupos marginados para
contribuir con visibilizar situaciones de injusticia social e inequidad. También, y más comunes, son los que analizan toda
la cultura en conjunto con distintas posturas explícitas e implícitas.

Los diseños macroetnográficos nos describen sistemas sociales complejos; los diseños microetnográficos, por el
contrario, se centra en una situación concreta vivida dentro del grupo cultural, por ejemplo, el estudio de las vivencias y
prácticas significativas de aprendizaje por parte de un estudiante argentino en la Universidad de Medellín. La
metaetnografía, como ya mencionamos, se compone de revisiones sistemáticas de varios estudios etnográficos para
encontrar patrones; los estudios de casos culturales, toma una unidad muestral en función de la descripción de toda la
cultura.
Acerca del diseño Fenomenológico, define que “La fenomenología es un enfoque, una filosofía y un diseño de
investigación” (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018, p.548) Su propósito es explorar, describir y comprender las
experiencias de las personas respecto de un fenómeno y descubrir los elementos en común de esas vivencias. De
acuerdo con este concepto, el propósito de un diseño fenomenológico de investigación es buscar la esencia de la
experiencia compartida por las personas.

La fenomenología empírica también es llamada trascendental o psicológica y se enfoca en describir las experiencias más
que en la interpretación de quien investiga. Para esto, define un problema, recopila los datos, esboza un panorama
general con base en las narrativas de distintos participantes, identifica unidades de significado y categorías, temas y
patrones, elabora una descripción genérica de las experiencias y su estructura. Luego se interrelacionan las
descripciones de los participantes y da cuenta de las diferentes perspectivas narradas por los participantes que dan
cuenta de todo el fenómeno. Cuando se realiza una inmersión inicial en un diseño fenomenológico se busca identificar
las narrativas de distintos participantes.

Los diseños fenomenológicos en la investigación cualitativa se han clasificado en Fenomenología Empírica y


Fenomenología Hermenéutica. Esta última interpreta la experiencia humana y los textos de la vida por medio de la
interacción dinámica entre el fenómeno, su estudio y el descubrimiento de sus categorías y temas esenciales para
interpretarlo, mientras que en la fenomenología empírica se concentra más en describir las experiencias de los distintos
participantes a través de sus narrativas. Así, una de las diferencias entre una y otra manera de aplicar la fenomenología
es la profundidad del análisis interpretativo de las posturas individuales de las personas que viven el fenómeno y de
quienes investigan el fenómeno.
El diseño emergente primero efectúas la codificación y luego la categorización surge de los datos. Esto sugiere un
abordaje de análisis inductivo.

También podría gustarte