Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CURSO. LENGUAJE Y TÈCNICAS DE INVESTIGACIÒN

ESTUDIANTE: Janeth Marisol Guancin Cervantes.

TEMA: DERECHO PÚBLICO

Puerto Barrios, 26 de marzo 2023


Dedicatoria

Damos gracias a Dios por la vida que nos regala, por la bendición de seguir estudiando para
lograr superarnos y llegar hacer hombres y mujeres de bien, que buscan ayudar a la
población, pero en especial a quienes más lo necesitan.

Agradecemos a nuestros padres por el apoyo incondicional que nos brindan, por orientarnos
y enseñarnos el camino del bien, gracias al amor y la dedicación que nos han dado es que
estamos el día de hoy aquí listos para formarnos en grandes profesionales, quienes
desarrollaran muy bien dentro del mundo del derecho.

Agradecimiento especial a nuestra licenciada Estela Maritza Castillo Rivas por el apoyo y la
enseñanza que nos brinda en el curso, por su dedicación y paciencia, por orientarnos y estar
en uno de los momentos más importantes en nuestras vidas, nuestra formación.
INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1
1 DERECHO PENAL .................................................................................................................... 2
1.1 Ramas del derecho penal .............................................................................................. 3
1.1.1 El derecho penal material o sustantivo ......................................................................... 3
1.1.2 El derecho penal procesal o adjetivo ............................................................................. 3
1.1.3 El derecho penal ejecutivo o penitenciario .................................................................. 3
1.2 Características del derecho penal ............................................................................. 3
1.3 Los principios del derecho penal .............................................................................. 4
1.3.1 La presunción de inocencia ............................................................................................ 4
1.3.2 La igualdad ante la ley .................................................................................................... 4
1.3.3La proporcionalidad del castigo ..................................................................................... 4
1.3.4 La legalidad del derecho ................................................................................................. 4
1.3.5 El respeto al debido proceso .......................................................................................... 4
1.3.6 Los derechos humanos ................................................................................................... 5
1.4 Elementos del derecho penal...................................................................................... 5
1.4.1 Un delincuente: ................................................................................................................ 5
1.4.2 Un delito: .......................................................................................................................... 5
1.4.3 Una pena........................................................................................................................... 5
1.4.4 Un juez: ............................................................................................................................. 5
1.5 Fuentes del derecho penal ........................................................................................... 5
1.5.1 Fuentes reales o materiales. ........................................................................................... 5
1.5.2 Fuentes formales ............................................................................................................. 5
1.5.3 Fuentes directas ............................................................................................................... 6
2 DERECHO LABORAL ............................................................................................................. 6
2.1 Las principales características del derecho laboral .......................................... 6
2.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala: ................................................. 7
2.1.2 La ley ................................................................................................................................. 7
2.1.3 Los convenios colectivos ................................................................................................ 7
2.2Salario digno ...................................................................................................................... 7
2.3 Derecho Igualdad de Salario ...................................................................................... 7
2.4 Bonificación incentiva .................................................................................................. 8
2.5 Bono 14 ................................................................................................................................ 9
2.6 Aguinaldo ........................................................................................................................... 9
2.7 Vacaciones........................................................................................................................ 10
2.8 Seguro Social .................................................................................................................. 11
3. DERECHO CONSTITUCIONAL ....................................................................................... 12
3.1 Características del derecho constitucional ......................................................... 12
3.2 Principios del derecho constitucional:................................................................. 13
3.2.1El principio de la supremacía constitucional: ............................................................ 13
3.2.2 El principio de control: ................................................................................................ 13
3.2.3 El principio de limitación: ........................................................................................... 13
3.2.4 El principio de razonabilidad: ..................................................................................... 14
3.2.5El principio de funcionalidad ....................................................................................... 14
3.3 División de los poderes del estado ......................................................................... 14
3.3.2Organismos judiciales ................................................................................................... 14
3.3.3 Organismo ejecutivo ..................................................................................................... 14
3.3.4 El principio de estabilidad:.......................................................................................... 14
3.4 Función del derecho constitucional ...................................................................... 14
4 DERECHO ADMINISTRATIVO ........................................................................................ 15
4.1 Características del derecho administrativo........................................................ 15
4.1.1 Común. ............................................................................................................................ 15
4.1.2 Autónomo. ...................................................................................................................... 15
4.1.3 Local. ............................................................................................................................... 15
4.1.4 Exorbitante. ................................................................................................................... 15
4.2 Principios del derecho administrativo ............................................................................. 16
4.2.1 Principio de la legalidad objetiva. ............................................................................... 16
4.2.2. Principio de la oficialidad ........................................................................................... 16
4.2.3 Principio del informalismo en favor del administrado ........................................... 16
4.3 Fuentes del Derecho Administrativo .................................................................... 16
4.3.1 Fuentes directas............................................................................................................. 16
4.3.2 Fuentes indirectas son ................................................................................................. 16
4.4 Funciones del estado ................................................................................................... 16
4.5 Administración como concepto general .............................................................. 17
5 DERECHO FINANCIERO .................................................................................................... 18
5.1 Ramas del derecho financiero .................................................................................. 18
5.1.1 ........................................................................................................................................... 18
5.1.2 Derecho patrimonial público ....................................................................................... 18
5.1.3 Derecho monetario........................................................................................................ 18
5.1.4 Derecho presupuestario. .............................................................................................. 19
5.2 Fuentes del derecho financiero ............................................................................... 19
5.2.1 La Constitución Nacional ............................................................................................. 19
5.2.1 Los tratados internacionales ........................................................................................ 19
5.3 Principios del derecho financiero .......................................................................... 19
5.4 Importancia del derecho financiero ..................................................................... 19
5.5.1 Es un derecho profesional ............................................................................................ 20
5.5.2 Es individualista ............................................................................................................ 20
5.5.3 Es consuetudinario ....................................................................................................... 20
5.5.4 Es progresivo ................................................................................................................. 20
6. DERECHO PROCESAL ....................................................................................................... 20
6.1 Jurisdicción, poder judicial y potestad jurisdiccional ................................... 23
6.2 La unidad jurisdiccional ............................................................................................ 23
6.3 Ramas del derecho procesal ..................................................................................... 24
6.3.1 El derecho procesal civil ............................................................................................... 24
6.3.2 El derecho procesal penal. ........................................................................................... 25
6.4 Fuentes del derecho procesal .................................................................................. 25
6.4.1 Fuentes formales ........................................................................................................... 25
6.4.2 Fuentes históricas ......................................................................................................... 25
6.4.3 Fuentes materiales........................................................................................................ 25
6.5 Importancia del derecho procesal ......................................................................... 25
CONCLUSION ............................................................................................................................. 26
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 27
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 28
ANEXOS ........................................................................................................................................ 30
INTRODUCCIÓN

Derecho Público es un tema muy importante. Es la parte del ordenamiento jurídico que
regula las relaciones entre las personas y entidades que ostentan el poder público, que se
limita al conjunto de normas de las políticas dentro de la administración pública del Estado.

El Derecho es sin duda una de las más antiguas, cuya misión ha sido regular la conducta de
los hombres a través del complicado devenir histórico de la sociedad

En el podremos encontrar información sobre las ramas que lo conforman y las diferentes
herramientas que lo desarrollan. Uno de los objetivos es conocer cada una de sus ramas y
obtener conocimiento de ello, entre las ramas del derecho público tenemos derecho penal,
derecho laboral, derecho constitucional, derecho administrativo, derecho financiero, y
derecho procesal.

El derecho penal se encarga de proteger valores fundamentales del hombre, tales como: su
patrimonio, su dignidad, su honra, su seguridad, su libertad, y su vida como presupuesto
indispensable para gozar y disfrutar de todos los demás; hasta llegar a la protección del
Estado y de la Sociedad en la medida en que se tutele y se garantice la convivencia humana.

El derecho laboral es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre el
trabajador y el patrón; el contrato de trabajo; las condiciones de trabajo tales como la
jornada laboral, el salario, los días de descanso, las vacaciones, entre otras.

Derecho Constitucional cuya finalidad es darle la forma en que deben de ir sus jerarquías
constitucionales y como estas mismas deben regular sus normas jurídicas ante la sociedad y
la comunidad política de la República de Guatemala.

el derecho administrativo sostiene siempre un objetivo doble: el de garantizar la eficacia de


la administración pública y los diversos procesos involucrados, así como la protección de los
derechos de los particulares en sus relaciones con ello. Derecho Financiero estudia y regula
la actividad financiera del Estado, o sea, el conjunto de actividades que permiten obtener
ingresos y capitales. Derecho Procesal entre sus principales finalidades la ordenación de la
vida social nos dice cómo deben desenvolverse nuestras relaciones sociales.

Recordemos cuales son las consecuencias que se derivan cuando el derecho es incumplido.
La constitución es la fuente de todo ordenamiento jurídico.

1
1 DERECHO PENAL

De las distintas ramas del conocimiento humano, el Derecho es sin duda una de las más
antiguas, cuya misión ha sido regular la conducta de los hombres a través del complicado
devenir histórico de la sociedad, tratando de alcanzar la justicia, la equidad y el bien común,
como los valores fundamentales más altos a los que aspira el Derecho; y de las ciencias
eminentemente jurídicas, es sin lugar a dudas el Derecho Penal la disciplina más vieja, cuya
misión siempre ha sido filosóficamente, proteger valores fundamentales del hombre, tales
como: su patrimonio, su dignidad, su honra, su seguridad, su libertad, y su vida como
presupuesto indispensable para gozar y disfrutar de todos los demás; hasta llegar a la
protección del Estado y de la Sociedad en la medida en que se tutele y se garantice la
convivencia humana.

El Derecho Penal o la Ciencia del Derecho Penal, para el estudio de su contenido (el delito,
el delincuente, la pena y las medidas de seguridad), tradicionalmente se han dividido en dos
partes, que coincide también con la división de la mayor parte de códigos penales del mundo.

La parte general del derecho penal

Se ocupa de las distintas instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas relativas


al delito, al delincuente, a las penas y las medidas de seguridad. Se ocupa de los ilícitos
penales propiamente dichos (delitos y faltas) y de las penas y las medidas de seguridad que
han de aplicarse a quienes los cometen.

Tradicionalmente se ha definido el Derecho Penal en forma bipartita, desde el punto de vista


subjetivo y desde el punto de vista objetivo.

Desde el punto de vista subjetivo

Es la facultad de castigar que tiene el Estado como único ente soberano (Fundamento
filosófico del Derecho Penal); es el derecho del Estado a determinar los delitos, señalar,
imponer y ejecutar las penas correspondientes o las medidas de seguridad en su caso. Si bien
es cierto la potestad de “penar” no es un simple derecho, sino un atributo de la soberanía
estatal, ya que es al Estado con exclusividad a quien corresponde esta tarea, ninguna persona

2
(individual o jurídica), puede arrogarse dicha actividad que viene a ser un monopolio de la
soberanía de los Estados.

Desde el punto de vista objetivo

Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del Estado; que
determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad, actuando a su vez
como un dispositivo legal que limita la facultad de castigar del Estado

1.1 Ramas del derecho penal

El Derecho Penal se ha dividido para su estudio en tres ramas

1.1.1 El derecho penal material o sustantivo


Se refiere a la “sustancia” misma que conforma el objeto de estudio de la Ciencia del Derecho
Penal, como es el delito, el delincuente, la pena y las medidas de seguridad

1.1.2 El derecho penal procesal o adjetivo


Busca la aplicación de las leyes del Derecho Penal Sustantivo a través de un proceso, para
llegar a la emisión de una sentencia y consecuentemente a la deducción de la responsabilidad
penal imponiendo una pena o medida de seguridad y ordenando su ejecución. Se refiere
pues, al conjunto de normas y doctrinas que regulan el proceso penal en toda su
sustanciación, convirtiéndose en el vehículo que ha de transportar y aplicar el Derecho Penal
Sustantivo.

1.1.3 El derecho penal ejecutivo o penitenciario


Se refiere al conjunto de normas y doctrinas que tienden a regular la ejecución de la pena en
los centros penales o penitenciarios destinados para tal efecto, y que por cierto en nuestro
país no se encuentra codificado ya que lo único que existe son normas reglamentarias de tipo
carcelario. Tanto el Derecho Penal Sustantivo, como el Derecho Procesal Penal o Adjetivo,
gozan de autonomía, como disciplinas independientes, cada una tiene sus propios
principios, métodos y doctrinas, lo cual no debe entenderse como una separación absoluta
entre ambas, ya que una es indispensable para la aplicación de la otra.

1.2 Características del derecho penal


Es una Ciencia Social y Cultural. Atendiendo a que el campo del conocimiento científico
aparece dividido en dos clases de ciencias: las ciencias naturales por un lado y las ciencias
sociales o culturales por el otro, se hace necesario ubicar a nuestra disciplina en uno de

3
ambos campos, ya que los dos tienen características distintas, así por ejemplo: en las ciencias
naturales el objeto de estudio es “psico-físico; mientras en las ciencias sociales es el producto
de la voluntad creadora del hombre; el método de estudio de las ciencias naturales es
“experimental” mientras en las ciencias sociales o culturales es “racionalista”, “especulativo”
o “lógico abstracto”; en las ciencias naturales la relación entre fenómenos es “causal” (de
causa a efecto); mientras que en las ciencias sociales o culturales es “teleológica” (de medio
a fin); las ciencias naturales son ciencias del “Ser” mientras las ciencias sociales o culturales
son del “Deber Ser”; de tal manera que el Derecho Penal, es una ciencia social, cultural o del
espíritu, debido a que no estudia fenómenos naturales enlazados por la causalidad, sino
regula conductas en atención a un fin considerado como valioso es pues, una ciencia del
deber ser y no del ser.

1.3 Los principios del derecho penal son los siguientes:

1.3.1 La presunción de inocencia: Este principio dicta que todo ciudadano ha de ser
considerado inocente hasta que se tengan las pruebas y deducciones necesarias para
demostrar fehacientemente su culpabilidad. Todos somos inocentes hasta que se demuestre
lo contrario.

1.3.2 La igualdad ante la ley: Este principio es clave para el Estado de derecho, y significa
que todo ciudadano debe responder en iguales términos ante la ley, lo cual equivale a decir
que todos los crímenes de todos los ciudadanos, sin importar su clase, religión, sexo, etc.,
deben ser juzgados con el mismo baremo y castigados igual.

1.3.3La proporcionalidad del castigo: Este principio establece que el castigo impartido por
el Estado ha de ser proporcional al crimen cometido, de manera que crímenes más graves
reciban una sanción más grande que los crímenes menores.

1.3.4 La legalidad del derecho: Este principio establece que las acciones del Estado en la
sanción de los delitos cometidos no pueden ser a su vez crímenes, es decir, que el
castigo impartido no puede constituir a su vez una violación de la ley, o el Estado sería un
Estado criminal, digno también de castigo.

1.3.5 El respeto al debido proceso: Conjunto con el derecho procesal, el derecho penal se
encarga de que todo acusado reciba las mismas y mínimas oportunidades de defenderse, de

4
dar su versión de los hechos y de ser juzgado individualmente por cada delito que se le
impute.

1.3.6 Los derechos humanos: Por último, los derechos humanos son derechos mínimos que
se merece todo ser humano, sin importar sus condiciones, proveniencia o grado de
culpabilidad, incluso si él no respetó los derechos de otro y por ello deba ser castigado.

1.4 Elementos del derecho penal


Todo acto de interés para el derecho penal consta de los siguientes elementos:

1.4.1 Un delincuente: A quien se acusa de haber quebrantado la ley y quien ha sido


apresado por ello.

1.4.2 Un delito: Una ruptura concreta de la ley atribuible a un delincuente y del cual haya
pruebas, evidencias y versiones.

1.4.3 Una pena: Un castigo o sanción proporcional a la gravedad del delito cometido e
impartido por las fuerzas mismas del Estado.

1.4.4 Un juez: Un ciudadano experto en leyes que supervisa el funcionamiento del juicio y
dictamina finalmente la decisión tomada tras oír a las partes.

1.5 Fuentes del derecho penal

1.5.1 Fuentes reales o materiales.


Tienen su fundamento en la realidad social de los hombres y por ende de los pueblos, son
las expresiones humanas, los hechos naturales o los actos sociales que determina el
contenido de las normas jurídico-penales, es decir, son las expresiones y manifestaciones
socio-naturales previas a la formalización de una ley penal.

1.5.2 Fuentes formales


Se refiere al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los órganos donde se
realiza el mencionado proceso legislativo que, de acuerdo a la organización política del
Estado de Guatemala, corresponde al Congreso de la República básicamente, con
participación del Poder Ejecutivo, que en última instancia ordena su publicación.

5
1.5.3 Fuentes directas
Son aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear normas jurídicas con
carácter obligatorio, son aquellas de donde emana directamente el Derecho Penal. La ley es
la única fuente directa del Derecho Penal, por cuanto que sólo ésta puede tener el privilegio
y la virtud necesaria para crear figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad
correspondientes. Las fuentes directas suelen dividirse en fuentes de producción y fuentes
de cognición del Derecho Penal.

2 DERECHO LABORAL

El derecho laboral es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre el
trabajador y el patrón; el contrato de trabajo; las condiciones de trabajo tales como la
jornada laboral, el salario, los días de descanso, las vacaciones, entre otras.

En Guatemala, el derecho laboral nace con la Revolución de octubre de 1944, dando paso a
una legislación que nunca había existido en el país y la cual integra un conjunto de derechos
y garantías para los trabajadores.

El 1 de mayo de 1947 durante el Gobierno de Juan José Arévalo y en conmemoración del Día
Internacional del Trabajo entró en vigor el Código de Trabajo contenido en el Decreto 330
del Congreso de la República.

2.1 Las principales características del derecho laboral son las siguientes:

• Es un derecho relativamente nuevo y está en constante expansión.


• Su significado es meramente protector.
• Protege al trabajador pues considera que es la parte más débil de la empresa.
• Es un derecho obligatorio, pero está al margen de la ley.
• Únicamente protege a los individuos que tienen una relación laboral.
• Las principales fuentes del derecho laboral son las siguientes

6
2.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala: Es el lugar en donde se
contemplan todas las garantías y las libertades de las cuales gozan los individuos además
de la protección que tienen frente al Estado

2.1.2 La ley: es la norma jurídica que viene del poder legislativo.

2.1.3 Los convenios colectivos: se producen como resultado de acuerdos entre los
representantes de los trabajadores y empresarios.

Nuestra Constitución Política de la República de Guatemala, contiene los siguientes


Artículos con relación al trabajo:

Artículo 101. DERECHO AL TRABAJO. El trabajo es un derecho de la persona y una


obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de
justicia social. Salario es la prestación que obtiene el trabajador a cambio de su trabajo. Es
la una retribución en dinero, que el patrono está dispuesto a pagar por sus servicios.

2.2Salario digno (CODIGO DE TRABAJO)

Artículo 88. Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en
virtud del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre
ambos. Salvo las excepciones legales, todo servicio prestado por un trabajador a su
respectivo patrono debe ser remunerado por éste.

• El cálculo de esta remuneración, para el efecto de su pago, puede pactarse:


• a) por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, día u hora);
• b) por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo); y
• c) por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono, pero en
ningún caso el trabajador deberá asumir los riesgos de pérdidas que tenga el patrono.

2.3 Derecho Igualdad de Salario. (Código de Trabajo)

Artículo 89. Para fijar el importe del salario en cada clase de trabajo, se deben tomar en
cuenta la intensidad y calidad de este, clima y condiciones de vida.

7
A trabajo igual, desempeñado en puesto y condiciones de eficiencia y antigüedad dentro de
la misma empresa, también iguales, corresponderá salario igual, el que debe comprender los
pagos que se hagan al trabajador a cambio de su labor ordinaria.

En las demandas que entablen las trabajadoras relativas a la discriminación salarial por
razón de sexo, queda el patrono obligado a demostrar que el trabajo que realiza la
demandante es de inferior calidad y valor.

2.4 Bonificación incentiva (Decreto Numero 78-89 código de trabajo)

ARTICULO 1. Se crea la bonificación-incentivo para los trabajadores del sector privado, con
el objeto de estimular y aumentar su productividad y eficiencia.

ARTICULO 2. La bonificación por productividad y eficiencia deberá ser convenida en las


empresas de mutuo acuerdo y en forma global con los trabajadores y de acuerdo con los
sistemas de tal productividad y eficiencia que se establezcan. Esta bonificación no
incrementa el valor del salario para el cálculo de indemnizaciones o compensaciones por
tiempo servido, ni aguinaldos, salvo para cómputo de séptimo día, que se computará como
salario ordinario. Es gasto deducible para la determinación de la renta imponible del
impuesto sobre la renta, en cuanto al trabajador no causará renta imponible afecta. No
estará sujeta ni afecta al pago de las cuotas patronales ni laborales del IGSS, IRTRA e
INTECAP, salvo que patronos y trabajadores acuerden pagar dichas cuotas.

ARTICULO 3. Por su naturaleza, la bonificación-incentivo a que se refiere esta ley, no


constituye ni sustituye el salario mínimo ya establecido o que se establezca de acuerdo a la
ley, a los salarios ya acordados o a otros incentivos que estén beneficiando ya a los
trabajadores de una empresa o centro de trabajo.

8
2.5 Bono 14

La ley del bono 14 se aprobó en 1992 y fue declarada de urgencia nacional aprobada en una
sola lectura con el voto favorable de más de las dos terceras partes de diputados y que entró
en vigor el mismo día de su publicación.

DECRETO NÚMERO 42-92 Bonificación Anual Para Trabajadores del Sector Público y
Privado

ARTICULO 1.- Se establece con carácter de prestación laboral obligatoria para todo
patrono, tanto del sector privado como del sector público, el pago a sus trabajadores de una
bonificación anual equivalente a un salario o sueldo ordinario que devengue el trabajador.
Esta prestación es adicional e independiente al aguinaldo anual que obligatoriamente se
debe pagar al trabajado

ARTICULO 2.- La bonificación anual será equivalente al cien por ciento (100%) del salario
o sueldo ordinario devengado por el trabajador en un mes, para los trabajadores que
hubieren laborado al servicio del patrono, durante un año ininterrumpido y anterior a la
fecha de pago. Si la duración de la relación laboral fuere de menor de un año, la prestación
será proporcional al tiempo laborado. Para determinar el monto de la prestación, se tomará
como base el promedio de los sueldos o salarios ordinarios devengados por el trabajador en
el año el cual termina en el mes de junio de cada año.

ARTÍCULO 3.- La bonificación deberá pagarse durante la primera quincena del mes de
julio de cada año. Si la relación laboral terminare, por cualquier causa, el patrono deberá
pagar al trabajador la parte proporcional correspondiente al tiempo corrido entre el uno de
julio inmediato anterior y la fecha de terminación.

2.6 Aguinaldo
El aguinaldo en Guatemala es una prestación que los patronos deben pagar a sus
trabajadores. Este derecho está establecido en la Ley reguladora de la prestación del
Aguinaldo, a través del decreto legislativo 76-78, del Congreso de la República.

9
ARTICULO 1. Todo patrono queda obligado a otorgar a sus trabajadores anualmente en
concepto de aguinaldo, el equivalente al cien por ciento del sueldo o salario ordinario
mensual que éstos devenguen por un año de servicios continuos o la parte proporcional
correspondiente.

ARTICULO 2. La prestación a que se refiere el artículo anterior deberá pagarse el


cincuenta por ciento en la primera quincena del mes de diciembre y el cincuenta por ciento
restantes en la segunda quincena del mes de enero siguiente. Las empresas o patronos
particulares que, por convenios, pactos colectivos, costumbre o voluntariamente cubran el
cien por ciento de la prestación de aguinaldo en el mes de diciembre, no están obligados al
pago de ningún complemento en el mes de enero.

ARTICULO 3. La continuidad del trabajo no se interrumpe por licencias con o sin goce de
salario, suspensiones individuales o colectivas, parciales o totales de que haya gozado el
trabajador durante el transcurso de la relación laboral.

2.7 Vacaciones (Código de Trabajo

Artículo 130. Todo trabajador sin excepción tiene derecho a un período de vacaciones
remuneradas después de cada año de trabajo continuo al servicio de un mismo patrono, cuya
duración mínima es de quince días hábiles.

Asuetos

• 1 de enero Año Nuevo.

• Jueves, viernes y sábado Santos.

• 1 de mayo Día del trabajo, que en caso de trabajar en esta fecha se estima que
debe pagarse doble

• 30 de junio Día del ejército.

• 15 de septiembre Día de la independencia.

10
• 20 de octubre Día de la Revolución.

• 1 de noviembre Día de todos los Santos

• 24 de diciembre Noche Buena, medio día a partir de las 12:00 horas.

• 25 de diciembre Navidad.

• 31 de diciembre Noche vieja, medio día a partir de las 12:00 horas.

• El día de la fiesta patronal de cada localidad.

2.8 Seguro Social


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS

Acuerdo 1529 del IGSS, Reglamento de Inscripción en el Régimen de Seguridad


Social.

• La obligación de que los patronos se inscriban en el Régimen de Seguridad Social y


de inscribir a partir de uno o más trabajadores en el IGSS sin excepción alguna.

• El patrono es el encargado de realizar el desembolso al IGSS, por lo que, el empleador


aporta el 10.67 por ciento del sueldo de sus trabajadores, mientras que el empleado
proporciona el 4.83 por ciento. Es decir que se divide de la siguiente manera:
• Aportes del patrono: este genera un descuento del sueldo del trabajador
del 10.67 por ciento y es dividido en diferentes porcentajes para cubrir varias
necesidades.
o Estos son los porcentajes:
o Estos son los porcentajes:
o El 4% va destinado al programa de enfermedad y maternidad.
o El 3% va destinado al programa de accidentes.
o El 3.67% va destinado a invalidez, vejez y sobrevivencia.

• Es decir que del salario mensual de cada afiliado se descontará la equivalencia de


cada porcentaje mencionado anteriormente.

11
• Aportes del trabajador: este aporte es del 4.83 por ciento del sueldo de cada
trabajador.

Institución o ente encargado de velar por el bienestar laboral

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social de la República de Guatemala


(MINTRAB), es la institución estatal encargada de velar y promover el cumplimiento
eficiente y eficaz de la legislación, políticas y programas relativos al trabajo y la previsión
social, en beneficio de la sociedad y busca ser un Ministerio que promueva la cultura de
respeto a la legislación laboral y el bienestar de la sociedad.

3. DERECHO CONSTITUCIONAL

Es la rama del derecho público cuya finalidad es darle la forma en que deben de ir sus
jerarquías constitucionales y como estas mismas deben regular sus normas jurídicas ante
la sociedad y la comunidad política de igual forma basados en la constitución política
república de Guatemala.

3.1 Características del derecho constitucional


El derecho constitucional, como disciplina científica autónoma, tiene objetos de estudio
delimitados, y también características que lo distinguen y separan de otras ramas del
derecho y de la ciencia política, relacionadas con él. Las características del derecho
constitucional son las siguientes:

A) Es una rama del derecho público.

B) Es un conjunto de normas que organizan el Estado.

C) Disciplina científica integrante de la ciencia política.

D) Sus objetivos son:

La organización funcional y política del Estado.

La organización de los poderes del Estado.

La declaración de los derechos individuales y colectivos.

12
La esfera de competencia de las autoridades del Estado.

Las instituciones políticas que constituyen el soporte de la vida estatal.

3.2 Principios del derecho constitucional:


se encuentra regido por una serie de principios que lo orientan y permiten su correcta
interpretación.

Así, el sistema constitucional se encuentra gobernado por los siguientes principios:

3.2.1El principio de la supremacía constitucional:


“consiste en qué relación tiene con las demás normas desde su más alta jerarquía hasta la
más baja, que de igual forma pueden ser sometidas para una nueva reforma”

Artículos que reconocen la supremacía constitucional 44, 175 y 204 de la Constitución


Política de la República de Guatemala

3.2.2 El principio de control:


Se encuentra ligado íntimamente con el principio de la supremacía constitucional; la
finalidad es lograr la supremacía de la ley del Estado, que pretende es darle ordenamiento
jurídico y una serie de paso a seguir, bajo qué forma deben de ir los actos de gobierno y su
misma legislación.

Quienes ejercen este principio:

El congreso.

Contraloría general de Cuentas.

La Constitución Política de la República de Guatemala.

Artículo que reconoce el principio de control Artículo 175 a Constitución Política de la


República de Guatemala

3.2.3 El principio de limitación:


Este principio limita el poder público, cuya finalidad es la del bien común de la persona y la
familia; así mismo la libertad que en el existe, está sujeta a la ley.

Artículo que reconoce el principio de limitación; Artículo 1 Constitución Política de la


República de Guatemala.

13
3.2.4 El principio de razonabilidad:
Este principio establece la forma en como el Estado debe de utilizar sus normas jurídicas, al
momento de ejecutar una sanción de las personas pasivos; sin obstaculizar el derecho de
defensa.

Artículos que reconocen el principio de razonabilidad; artículo 41, 152 y 239 Constitución
Política de la República de Guatemala.

3.2.5El principio de funcionalidad:

Estable las condiciones del funcionamiento que en el poder del Estado debidamente
estructurado.
Surge a partir de la división de los poderes del gobierno en los niveles del poder central y el
nivel territorial cuyo objeto pretende impedir la concentración de estos, de lograr una
cooperación funcional entre ellos para evitar los bloques en las decisiones de gobierno.

3.3 División de los poderes del estado:


3.3.1 Organismo legislativo: su función es la de crear leyes
3.3.2Organismos judiciales: la de aplicarlas y declarar los derechos en los casos
controvertidos que se someten a su conocimiento
3.3.3 Organismo ejecutivo: su facultad radica en gobernar y administrar, la división de los
poderes del esquema político republicano cuya característica fundamental es el de ser un
gobierno con poderes limitados.
Artículo 141. Soberanía Constitución Política de la República de Guatemala.

3.3.4 El principio de estabilidad:


Este principio busca garantizar la estabilidad en el tiempo de la constitución.
Características del principio de estabilidad:
Rigidez para reforma la constitución.
Su validez, vigencia efectiva.
3.4 Función del derecho constitucional:
La función esencial del derecho constitucional es el “encuadramiento jurídico de los
fenómenos políticos”, se efectúa dentro del marco de la constitución, la relaciones políticas,
sociales, económicas y culturales que se generan dentro de la sociedad, que cuenta con dos
características las cuales son de carácter genérico y multilateral en relación con la sociedad
a la que pertenecen.

14
De esta misma sociedad se dan fenómenos que afectan a la población, cuya función pretende
que el derecho constitucional sea adecua, analizar y estudiar dichos fenómenos y para los
efectos de estos mismos están regulados en la constitución, en totalidad la su finalidad es
adecuarlos y encuadrarlos a la normativa constitucional, para evitar que en determinado
momento la constitución llegue a ser obsoleta.

4 DERECHO ADMINISTRATIVO

Es la rama del derecho que estudia la organización, deberes y funciones del Estado y de sus
instituciones, en especial las atribuciones del poder ejecutivo, su nombre viene del latín
ministrare (“manejar los asuntos comunes”). Tiene anexos teóricos y prácticos con
disciplinas como la economía, psicología y la política y en otras ramas del derecho, así como
penal, constitucional e internacional.
En su observación de todo lo referente a la manejo del Estado, el derecho administrativo
sostiene siempre un objetivo doble: el de garantizar la eficacia de la administración pública y
los diversos procesos involucrados, así como la protección de los derechos de los
particulares en sus relaciones con ello.

4.1 Características del derecho administrativo

El derecho administrativo se caracteriza por ser:

4.1.1 Común. Pues sus principios se aplican a diversas materias administrativas y


en todas las instancias del Estado.

4.1.2 Autónomo. Pues obedece a sus propios principios generales.

4.1.3 Local. Pues responde a la organización jurídico-política de cada país.

4.1.4 Exorbitante. Pues su ámbito de acción excede al derecho privado: en donde


quiera que exista un Estado, habrá también un derecho administrativo.

15
4.2 Principios del derecho administrativo
Existen cuatro principios generales del Derecho Administrativo (aunque no son los únicos
que existen), conocidos como principios del procedimiento administrativo:

4.2.1 Principio de la legalidad objetiva. Establece que todo acto emanado de un poder
público debe darse en perfecta concordancia con la ley vigente y su jurisdicción, y no a las
subjetividades involucradas, es decir, a la voluntad de las personas.
4.2.2. Principio de la oficialidad. Establece que la iniciación, impulso y desarrollo de los
procesos de tipo judicial y/o administrativo deberán depender siempre de un órgano del
poder público, y no de la voluntad de los individuos involucrados.
4.2.3 Principio del informalismo en favor del administrado. Establece que los ciudadanos
deberán ser juzgados independientemente del cumplimiento de ciertas obligaciones
formales, para que determinadas rigurosidades formales no entorpezcan la búsqueda de una
solución justa para su caso.

4.3 Fuentes del Derecho Administrativo

Las fuentes del Derecho Administrativo son formas o actos de cómo se va a manifestar
el derecho administrativo en su vigencia y, estas varían según el ordenamiento jurídico de
cada país lo más habitual es la siguiente división:

4.3.1 Fuentes directas. Están conformada por la Constitución Nacional de un país, leyes,
decretos leyes, reglamentos, ordenanzas.

4.3.2 Fuentes indirectas son: doctrinas y jurisprudencias.

4.4 Funciones del estado

El Sistema republicano se caracteriza por la división y control del poder estatal. En la


Republica argentina podemos identificar 3 niveles bien marcados de esta división.

1) Funciones estatales distribuidas entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial

2) La división del poder de manera territorial entre el estado nacional, las provincias,

16
La Ciudad autónoma de buenos aires y los municipios

3) El poder constituido y el poder constituyente

En relación con la distribución entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, debemos
identificar que lo que se divide no es el poder, sino las funciones que corresponden cada uno
de los departamentos de gobierno. Cada una de las esferas estatales tiene asignada una
competencia propia y otras que realizan conjuntamente que permiten un control mutuo por
medio de un sistema de pesos y contrapesos. Cada uno de los órganos puede ejercer sus
atribuciones dentro del estricto marco de su función específica. Por medio del control y
fiscalización se busca que haya un sistema de control y no quede concentrado en cada poder
un ámbito cerrado librado a su plena discreción. Para determinar cuando estamos en
presencia de una determinada función hay dos Criterios: el objetivo y el subjetivo

Para el criterio orgánico o subjetivo, debe tenerse en cuenta de quien emana la decisión para
identificar la función. Desde un enfoque formal se tiene en cuenta la apariencia que toma la
decisión (sentencia, ley, acto administrativo) desde una perspectiva material no resulta
relevante ver de qué poder emanar, si no el Sustrato o contenido. Los poderes no desarrollan
solo la actividad propia de su función. Este es el criterio impuesto entre los operadores
jurídicos. Así el PE al dictar decretos delegados o los DNU ejercen función legislativa e
incluso podría ejercer función jurisdiccional por medio de los tribunales administrativos El
PL (cuya tarea específica es dictar normas. Función esporádica y del futuro) ejerce función
administrativa cuando lleva adelante procedimientos licitatorios, designa personal etc. y
para cierta doctrina ejerce función jurisdiccional en los casos de juicio político y el PJ
(encargado de aplicar las leyes y velar por nuestros derechos) lleva adelante actividad
administrativa cuando celebra contratos, aplica sanciones, etc. y actividad legislativa cuando
dicta acordadas.

4.5 Administración como concepto general:


Es el proceso social de planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar un grupo humano
particular para lograr un propósito determinado. Es un proceso social que lleva consigo la
responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones. Cinco pasos de la
administración: planificación, coordinación, organización, dirección y control.

17
5 DERECHO FINANCIERO

El derecho financiero es la rama del derecho público que estudia y regula la actividad
financiera del Estado, o sea, el conjunto de actividades que permiten obtener
ingresos capitales y realizar gastos para satisfacer diversas necesidades colectivas (como
los servicios públicos), mediante el funcionamiento de los distintos organismos públicos
existentes.

La actividad financiera del Estado (llamada también la hacienda pública) produce,


necesariamente, un conjunto de relaciones jurídicas entre sus organismos (o sea, entre sí),
y también entre el Estado y los particulares (privados), las cuales son objeto de estudio de
esta disciplina. Ello puede darse en dos tipos de situaciones:

Cuando el Estado participa activamente. O sea, cuando juega un rol en


la economía mediante el cobro de tributos, la intervención directa, etc. Su herramienta
principal para ello es el gasto.
Cuando el Estado participa pasivamente. Es decir, cuando interviene indirectamente
en la economía, mediante préstamos, exoneraciones, etc. Su herramienta principal para ello
es el tributo.

5.1 Ramas del derecho financiero


El derecho financiero se clasifica en las siguientes subdivisiones o ramas:

5.1.1 Derecho tributario. Centrado en el área de los impuestos y la recaudación de


tributos estatales, así como su exoneración y las políticas arancelarias.

5.1.2 Derecho patrimonial público. Centrado en el área de, como su nombre lo indica,
la gestión del patrimonio del Estado, es decir, la administración de los bienes
públicos, que están en propiedad de todos.

5.1.3 Derecho monetario. Centrado en las normas que regulan la emisión monetaria
y el manejo del crédito público.

18
5.1.4 Derecho presupuestario. Centrado en el modo en que el Estado planifica,
constituye y administra su presupuesto.

5.2 Fuentes del derecho financiero


El derecho financiero posee dos fuentes claramente diferenciadas:

5.2.1 La Constitución Nacional. La Carta Magna y las demás reglas internas de un


país brindan el marco legal y jurídico que regula los asuntos financieros y que pueden
ser invocados tanto por la Administración, como por los particulares. En ello tienen
particular importancia las decisiones del Tribunal Constitucional, encargado de
interpretar dichas normas para su aplicación a situaciones reales específicas.

5.2.1 Los tratados internacionales. Similarmente, los tratados internacionales que


los distintos Estados firman para acodar una estrategia financiera (especialmente
arancelaria) común de alcance mutuo, regional o mundial, son otra de las fuentes del
Derecho financiero. Estos tratados son particularmente importantes en la
contemporaneidad, en la que se dan actividades económicas a distancia (por
ejemplo, a través de Internet) que requieren de acuerdos respecto a impuestos,
contribuciones y exoneraciones.

5.3 Principios del derecho financiero


No hay que confundir el derecho financiero con la ciencia de las finanzas. Esta última posee
un campo mucho más vasto que el de esta rama jurídica, centrada en la organización de la
actividad pública financiera.

Se encarga de que el gasto público (el dinero que el Estado invierte en obras públicas,
subsidios, etc.), y el ingreso público (el dinero que el Estado recauda mediante impuestos y
empresas estatales) mantengan un balance que permita al Estado actuar y que garantice su
persistencia en el tiempo.

5.4 Importancia del derecho financiero


El derecho financiero es fundamental para la gestión del Estado. En primer lugar, regula los
vínculos económicos del Estado con terceros o entre sus distintas instituciones.

19
Además, afecta directamente la composición del Presupuesto Nacional, así como la
administración del patrimonio de la nación. Por ende, se trata de mucho más que un
conjunto de normas administrativas: se trata de una herramienta jurídica necesaria para la
idónea gestión pública de cualquier nación.

5.5 Características del derecho financiero

Características del derecho financiero en Colombia y argumente encada una de ellas el


por qué según su criterio sean las más importantes. Características del Derecho financiero:

5.5.1 Es un derecho profesional. Es decir, atañe al oficio específico de un sector profesional


(el comercial y empresarial).
5.5.2 Es individualista. Pues no suele considerar las transacciones en que intervienen los
poderes públicos, sino que se centra en el derecho privado.
5.5.3 Es consuetudinario. Ya que se basa en la tradición comercial de los países.
5.5.4 Es progresivo. Pues se actualiza conforme cambian las condiciones del ejercicio
comercial.
5.5.5 Es global o internacionalizado. Dado que supera las fronteras nacionales y regula
también las transacciones comerciales internacionales entre particulares o empresas
trasnacionales.

6. DERECHO PROCESAL

El derecho procesal y sus características:

El derecho tiene, entre sus principales finalidades la ordenación de la vida social nos dice
cómo deben desenvolverse nuestras relaciones sociales y cuáles son las consecuencias que
se derivan cuando el derecho es incumplido o cuando surge un conflicto, en este punto es
donde entra en juego el Derecho Procesal, ya sea intersubjetivo o Derecho Público. EXISTEN
DIFERENTES SISTEMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS: -AUTOTUNELA:
Imposición de la solución por parte del sujeto más fuerte, Consiste en “tomar la justicia por
propia mano”.

20
AUTOCOMPOSICION: Acuerdo entre las partes en conflicto o resignación en una de ellas.
Se permite en el Derecho Privado (allanamiento, desistimiento, renuncia). -
HETEROCOMPOSICION: Consiste en la intervención de un tercero que se coloca, supra
partes, no Inter partes. Es el caso del arbitraje (admisible solo en materias de derecho
privado) y el proceso. a).

Importancia de la determinación: Los diferentes principios rectores de derecho procesal y


del derecho material exigen que hagan una delimitación clara entre las normas que
pertenecen a un ámbito y a otro. Esta delimitación es especialmente importante en la
relación con materias como el, Derecho Administrativo, el Derecho Laboral o Derecho
Constitucional. b). CRITERIOS GENERALES DE DETERMINACION No hay criterios
legales que determinen cuando una norma o es procesal o es material. 1.)

Por el contenido de la norma: Una norma será procesal cuando regule materias
procesales y tenga como objeto el proceso. 2.)
Por la finalidad de la norma: Son procelas las normas que regulan relaciones
procesales: Juez-Partes, partes entre sí, Juez- objeto, del proceso o partes-objeto del
proceso. JURISDICCION: es, junto con el Ejecutivo y el Legislativo, uno de los Poderes del
Estado, y está integrado por Jueces y Magistrados, que ejercen la potestad jurisdiccional,
que consiste en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

Acción: puede ser entendida de dos modos, como veremos: bien como el derecho
fundamental a instar la actividad jurisdiccional (es decir, como el derecho de acceso a los
tribunales para obtener una resolución sobre el fondo del asunto planteado), bien como el
derecho a obtener un tutela jurisdiccional concreta, es decir, a obtener una resolución que
acepte, en todo caso, la pretensión deducida en juicio.
Proceso: es el instrumento a través del cual los jueces y magistrados ejercen la potestad
jurisdiccional, y que está constituido por una sucesión de actos –regulados por normas
procesales- que debe llevar a una resolución de los conflictos, entendiendo por tal, no sólo
la resolución sobre el fondo (cuando proceda), sino también su ejecución, sin la cual no
podría hablarse de una tutela judicial efectiva (si obtenemos una sentencia que nos dé la
razón pero no logramos que se ejecute, no estamos obteniendo una tutela judicial efectiva).
La instrumentalidad, en primer lugar, deriva, esencialmente, de la prohibición de
autotutela: si se produce un conflicto debe acudirse a un proceso en el que un tercero, ajeno
a la controversia, va a dictar una resolución que pondrá fin a tal conflicto. Por lo tanto, el
21
proceso es uno de los instrumentos –dejando de lado medios como el arbitraje o la
mediación que no caben en el caso del proceso penal- a partir del cual se resuelven los
conflictos que surjan en relación con el Derecho material.

Cortés: OI lo denomina “Derecho para la Derecho”, haciendo referencia a este carácter


instrumental, dirigido a la tutela de los derechos subjetivos. Pero hay que tener en cuenta
que el proceso se dilata en el tiempo, por lo que a lo largo del mismo pueden aprobarse
normas que afecten al modo en el que deba desarrollarse Por eso, el legislador suele
establecer en la propia ley (en las llamadas “disposiciones transitorias”) un régimen a seguir
en los casos de transitoriedad. Para ello, adopta alguna de las tres siguientes soluciones: 1.
Aplicación de la nueva norma en el momento en el que entra en vigor, con independencia de
la fase en la que se encuentre el proceso, con los problemas que ello puede conllevar de
contradicciones entre las dos normas. 2. Aplicación de la ley derogada hasta la finalización
del proceso. 3. Dividir el proceso en fases, de forma que la ley derogada se mantenga
temporalmente hasta la finalización de la fase en la que se encuentre el proceso y sólo a partir
de la siguiente fase aplicar la nueva norma. 1. Ley procesal aplicable en el territorio español:
el art. 8.2 del Código Civil señala que en territorio español sólo son aplicables las normas
procesales españolas. La vigencia de la norma interna (que incluye los Tratados
Internacionales y el Derecho Comunitario) se refiere a: las actuaciones procesales realizadas
en el seno de un proceso que se lleva a cabo en España y las actuaciones procesales llevadas
a cabo en España y que traigan su causa en un proceso que se desarrolla en el extranjero,
como consecuencia del auxilio internacional. Pero del mismo modo, hay que otorgar validez
en España a los actos procesales realizados en el extranjero, de acuerdo con las normas
procesales del país del que se trate, cuando se realicen como consecuencia de la solicitud de
auxilio judicial por parte de un órgano jurisdiccional español. 2. Posibilidad de que las CCAA
legislen en materia procesal: hay que partir de la idea de que el Estado se divide en CCAA,
cada una de ellas con poder para legislar. No obstante, el art. 149.1-6ª CE considera que la
legislación procesal es una competencia exclusiva del Estado, por lo que las CCAA no pueden
dictar normas procesales, si bien, continúa diciendo dicho precepto que ello «sin perjuicio
de las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del
derecho sustantivo de las CCAA». Por tanto, la CE deja la puerta abierta a la posibilidad de
que en las CCAA con Derecho Foral pueda haber normas procesales autonómicas (siempre
que así lo prevean sus respectos Estatutos de Autonomía), si bien esta posibilidad no ha sido
desarrollada todavía por ninguna CCAA. I.

22
6.1 Jurisdicción, poder judicial y potestad jurisdiccional
El hecho de que la CE utilice como encabezamiento del Título VI la expresión "Del Poder
Judicial", parece indicar que el legislador quiere fortalecer la Jurisdicción, considerando
que, junto con el Legislativo y el Ejecutivo, es un Poder del Estado3. Cuestión distinta es que
este Poder sea autónomo y esté en igualdad respecto del resto de poderes del Estado, lo que
no parece ser así si se tiene en cuenta que, tradicionalmente -y aún hoy- el Poder Ejecutivo
ha ejercido sus influencias o, al menos, ha tratado de hacerlo. Por su parte, el Poder Judicial
es una parte de la Jurisdicción y está integrado por todos aquellos órganos jurisdiccionales
que están regulados en la LOPJ y que están sometidos al autogobierno del CGPJ. Por último,
es necesario definir la expresión Potestad jurisdiccional: ésta –que corresponde en exclusiva
a jueces y magistrados integrantes de la Jurisdicción. Consiste en juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado.

El consejo general del poder judicial. Es el órgano de autogobierno del Poder Judicial.
Fue creado por la CE (art. 122.2) con el fin de evitar injerencias de otros Poderes del Estado,
atribuyéndole competencias que hasta este momento tenía el Poder Ejecutivo. El problema
que se plantea en relación con este órgano es que la Constitución no lo regula
exhaustivamente, sino que se limita a establecer que su regulación se realizará por L.O.,
señalando sólo que hay determinadas materias que necesariamente se tienen que
contemplar en esa L.O.: incompatibilidades y funciones, nombramientos, ascensos,
inspección y régimen disciplinario. Funciones (arts. 107 a 110 LOPJ): - Funciones
organizativas y decisorias (Propuesta, por mayoría de 3/5, del Presidente, de 2 miembros
del TC, inspección de juzgados y tribunales, nombramiento directo de jueces y magistrados,
estatuto jurídico personal de jueces y magistrados, etc). Arts. 107 y 110 LOPJ. - Funciones
de informe y audiencia (informes sobre Anteproyectos de Ley y disposiciones generales del
Estado y de las CCAA que afecten al personal al servicio de la Administración de Justicia,
normas procesales, penales y régimen penitenciario, elevar memoria anual a las Cortes
Generales, audiencia previa al nombramiento del FGE, etc.).

6.2 La unidad jurisdiccional.


Marco general y características. - Previsión legal: arts. 117.5 CE y 3 LOPJ. - Junto con la
exclusividad jurisdiccional y el juez ordinario predeterminado por la ley, es una garantía
fundamental de la Jurisdicción, necesaria para garantizar su independencia frente al resto
de Poderes del Estado. - Su vigencia va unida a la existencia de períodos de normalidad
democrática. Poder Judicial y CCAA. La unidad jurisdiccional no queda afectada, aunque
23
pueda parecer lo contrario, por los siguientes preceptos: 1. Art. 152.1 párrafo 2º CE → Los
TSJ culminan la organización judicial en el ámbito de cada CCAA, pero no son órganos
jurisdiccionales de la CCAA. La única vinculación es que radican en ésta y circunscriben sus
competencias a todo el territorio de la CCAA. 2. Art. 152.1 párrafo 2º CE → La participación
de las CCAA se limita a realizar propuestas relativas a la división del territorio en partidos
judiciales y a la capital de los mismos. La demarcación definitiva se aprueba por Ley de las
Cortes Generales (competencia exclusiva).
¿QUE COMPETENCIAS CORRESPONDEN AL ESTADO Y CUALES PUEDEN ASUMIR
LAS CCAA?

1. Todo lo relativo al ejercicio de la potestad jurisdiccional y aquellas materias directamente


relacionadas con dicho ejercicio, son competencia exclusiva del Estado (CGPJ). 2. Las
materias no relacionadas intrínsecamente con el ejercicio de la potestad jurisdiccional
(“administración de la Administración de Justicia”, MONTERO), son competencia del Poder
Ejecutivo (Ministerio de Justicia) y, por tanto, pueden ser asumidas por las CCAA (si así lo
prevén los EEAA). Entre otras: gestión de medios materiales y económicos, Estatuto y
régimen jurídico del personal al servicio de la Admón. de Justicia, horarios y jornadas de
trabajo, etc. II)

La exclusividad jurisdiccional.

Concepto. La exclusividad jurisdiccional (cuya finalidad es mantener la independencia del


Poder Judicial) tiene una doble vertiente: - Vertiente positiva: sólo los órganos
jurisdiccionales integrantes del Poder Judicial (y los constitucionalmente reconocidos)
tienen potestad jurisdiccional (art. 117.3 CE). - Vertiente negativa: los juzgados y tribunales
integrantes del Poder Judicial sólo pueden ejercer las funciones relativas al ejercicio de la
potestad jurisdiccional (art. 117.4 CE).

6.3 Ramas del derecho procesal

De esta manera, el derecho procesal se divide en dos ramas: la civil y la penal.

6.3.1 El derecho procesal civil. Tiene que ver con las disputas que ocurran en el
marco de la sociedad y que precisen de la decisión justa del Estado para resolverse,
sin implicar violaciones punibles a la ley.

24
6.3.2 El derecho procesal penal. Tiene que ver en cambio con la impartición de
justicia cuando se han quebrantado leyes y se hace preciso una acción de justicia para
impartir un castigo y/o llevar a cabo una reparación.

6.4 Fuentes del derecho procesal


El derecho procesal tiene como fuentes, por lo general, las comparaciones entre dos o más
modelos de administración de justicia (derecho comparado). En ese sentido las fuentes
pueden ser de tres tipos:

6.4.1 Fuentes formales. Cuando se trata de normas aceptadas por el derecho


positivo en cuestión.

6.4.2 Fuentes históricas. Cuando se trata de normas derogadas que constituyen el


pasado jurídico de una nación.

6.4.3 Fuentes materiales. Cuando se trata de la jurisprudencia escrita en tratados


explícitos como la Constitución y las Leyes y Códigos procesales.

6.5 Importancia del derecho procesal

El derecho procesal es fundamental en la búsqueda de la justicia y la paz por parte


de las sociedades. Su doctrina es precisamente la encargada de garantizar la justeza, la
objetividad, la conformidad de los procedimientos de justicia con el marco general de la ley,
y esto es clave para que existan instituciones sólidas en el Estado.

25
CONCLUSION

• En cuanto a las características de las ramas del Derecho Público en esta monografía
qué realizamos; nos muestra el ¿por qué? de sus características; como por ejemplo:
sabemos que las características es la definición o cualidades de algo: por consiguiente
entendemos que las ramas están dirigidas a realizarse en áreas diferentes. Estas son
las ramas del derecho Público: Derecho Penal. Derecho Laboral. Derecho
Constitucional. Derecho Administrativo. Derecho Financiero. Derecho Procesal.
ciertas Características de las ramas de Derecho Público son bastante claras y
exigentes, ya que cada una de las ramas sostiene un cargo importante. Una
característica general de las mismas es (Todas pertenecen al Sector público, para
relacionarse prácticamente con la comunidad.

• Prosiguiendo con la segunda conclusión; sabemos ya sobre las finalidades o


funciones de cada Rama, como bien entendimos el derecho es para (regular con
normas jurídicas). Si se habla de la Finalidad del Derecho Penal, es la rama del
Derecho qué ejecuta una pena por un delito; Función de Derecho Laboral, es el
Derecho qué se encarga todo lo relacionado con las normas Laborales y sobre los
derechos del trabajador, ya que es el punto más débil de una empresa. Más sin
embargo el patrono también tiene derechos y obligaciones derechos como persona
natural y derechos y obligaciones como persona Jurídica. Función del Derecho
Constitucional, su deber este puesto en los superiores del país como el congreso de
la República, La CPRG, etc. Concluimos también qué el gobierno divide su
Organismo en Poder Legislativo, Poder Judicial y Poder Ejecutivo, Estas encuadran
fenómenos de relaciones entre Políticas, Sociales, económicos y culturales. Estas se
efectúan dentro de la Constitución Política de la República de Guatemala. Finalidad
del Derecho Administrativo; es la rama cuya función en términos sociales es
Organizar, Coordinar, Planificar etc... Es decir, todo el control sobre las leyes.
Derecho Financiero Cuya finalidad u objetivo se basa en la gestión del Estado en

26
cuanto a la económica. Función del Derecho Procesal es la rama qué se constituye
por ejecutar con 3 caracteres principales qué son: Jurisdicción, Acción y Proceso,
estas son los procesos.
• Dada esta información, Las ramas del Derecho Público son aquellas que regulan
todo comportamiento inadecuado, como por ejemplo incumplir una de las normas,
tenemos entendido que en cualquier área en la cual hemos incumplido se nos
ejecutará una sanción, pena, multa, etc.

RECOMENDACIONES

• Es bueno conocer, saber, entender y diferenciar cuales son los objetivos y


características de las Ramas del Derecho, a nosotros como ciudadanos nos beneficia
tanto el conocimiento sobre las leyes, y ser cada vez más cultos. Las Características
qué muestra cada una, es prácticamente lo que debemos de saber para ya no ser
ignorantes y en cualquier momento saber a qué rama acudir.

• Es de suma importancia el interés que debemos de tener como estudiantes de Leyes,


sobre cómo se constituye cada rama, Se recomienda escudriñar, descubrir y navegar,
en la inmensa cantidad de libros de cada una de las ramas para conocer su objetivo
concreto. Como principal conocimiento qué debemos tener como personas son las
Leyes de la CPRG, ya que esa es la ley suprema del Estado y de ella dependen todas
las demás.

27
• Debemos ser Personas razonables y entender qué las normas se crearon para tener
mejores relaciones entre los individuos, como seres razonables, es bueno saber lo
bueno y lo malo. A la hora de enfrentarte con normas jurídicas te pondrá a prueba
tus valores éticos y morales. también como persona tienes que saber que todo
incumplimiento de normas tiene su castigo hablando generalmente y no solo en las
normas jurídicas,

BIBLIOGRAFIA

De león, H. y De Mata, J. (2012). Derecho penal guatemalteco parte general y parte


especial. (13a.Ed.).F&GEditores.https://www.derechopenal.com/docs113/historia-del-
derecho-penal-guatemala/historia-del-derecho-penal-Guatemala.

De la guardia, E. (2017, 28 de marzo). Elementos del derecho penal. LAWI.


https://leyderecho.org/elementos-del-derecho-penal/.

Editorial atece. (EE). (2021, 5 de agosto). Derecho penal. Enciclopedia concepto.


https://concepto.de/derecho-penal/

Editorial atece. (EE). (2021, 5 de agosto). Derecho procesal. Enciclopedia


Concepto.https://concepto.de/derecho-procesal/

Fernández, M. (2009, 25 de febrero). Derecho procesal. Repositorio Institucional de la


Universidad.Alicante.https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9765/3/Material%20co
mplementario%20para%20Derecho%20Procesal%20Penal%20I.pdf

Olguin, E. (2022, 12 de julio) Épocas de la historia de Guatemala. HoyHistoriagt.


https://hoyhistoriagt.org/blog-de-guatemala/que-es-el-derecho-laboral-en-guatemala.

28
Richter, M. y Orozco, A. (2016). Derecho constitucional. En I. Richter, M. y Orozco, A. (Eds.).
Derecho Constitucional (pp. 34-50). Ediciones de Pereira.

Trujillo, E. (2021, 4 de agosto). Derecho procesal. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/derecho-procesal.html

WageIndicator Fundación (WF). (2023). derechos laborales. Tu salario.


https://tusalario.org/guatemala/derechos-laborales

De león, H. y De Mata, J. (2012). Derecho penal guatemalteco parte general y parte


especial. (13. Ed.).F&GEditores.https://www.derechopenal.com/docs113/historia-del-
derecho-penal-guatemala/historia-del-derecho-penal-Guatemala.

29
ANEXOS

DERECHO PENAL

LEYES DELINCUENTE

PENA

DELITO

30
DERECHO LABORAL

CONTRATO SALARIO

IGUALDAD DE SALARIO

DERECHO CONSTITUCIONAL

ESTADO GOBIERNO

31
CONGRESO

DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO PROFESIONAL

DERECHO FINANCIERO

PRESUPUESTO
DERECHO PROCESAL

32

También podría gustarte