Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


Escuela Profesional de Derecho

“TÉCNICAS ADECUADAS PARA EL RESGUARDO DE


LA ÉTICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL”

AUTORES:
GAMERO SUCCA, SHIRLEY
HANCCO TEJADA, DAVID
MADARIAGA PARILLO, WAGNER
QUILLAS ARIAS, ALCIDES
TACO CHOQUEHUAYTA HUBER

DOCENTE:
MGTR. PARI ARCAYA, JOEL FREDY

AREQUIPA – PERÚ
2022
ÍNDICE
RESUMEN ...................................................................................................................................... 4
1. CAPÍTULO I: `CÓDIGO DE ÉTICA DEL ABOGADO ....................................................... 5
1.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (MISIÓN, DEBERES Y PROHIBICIONES
FUNDAMENTALES) .............................................................................................................. 5
1.1.1. Misión de la profesión .............................................................................................. 5
1.1.2. Respeto del Estado de Derecho ................................................................................. 5
1.1.3. Esencia del deber profesional del abogado ................................................................ 5
1.1.4. Son deberes fundamentales del abogado:................................................................... 5
1.1.5. Obediencia de la ley .................................................................................................. 6
1.1.6. Probidad e integridad ................................................................................................ 6
1.1.7. Deber de veracidad ................................................................................................... 6
1.1.8. Puntualidad............................................................................................................... 6
1.1.9. Actuación del abogado conforme al Código .............................................................. 6
1.2. LA RELACIÓN CON EL CLIENTE .............................................................................. 6
1.2.1. Deberes del abogado con el cliente............................................................................ 6
1.2.2. Confianza recíproca .................................................................................................. 6
1.2.3. Voluntad del cliente .................................................................................................. 7
1.2.4. Alcance del encargo .................................................................................................. 7
1.2.5. La persona jurídica como cliente ............................................................................... 7
1.2.6. Contrato a favor de tercero ........................................................................................ 7
1.2.7. Libertad de patrocinio ............................................................................................... 7
1.2.8. Limitaciones del patrocinio ....................................................................................... 8
1.2.9. Independencia del abogado ....................................................................................... 8
1.3. DEBERES CON EL CLIENTE ....................................................................................... 8
1.3.1. Competencia ............................................................................................................. 8
1.3.2. Diligencia profesional ............................................................................................... 8
1.3.3. Obligación de informar al cliente .............................................................................. 8
1.3.4. Alcance del secreto profesional ................................................................................. 9
1.3.5. Finalidad del secreto profesional ............................................................................... 9
1.3.6. Oposición ante la Autoridad ...................................................................................... 9
1.3.7. Vigencia del secreto profesional ................................................................................ 9
1.3.8. Revelación obligatoria .............................................................................................. 9
1.4. RELACIONES CON LAS AUTORIDADES (PATROCINIO DEBIDO) ...................... 9
1.4.1. Medios alternativos ................................................................................................... 9
1.4.2. Abuso del Proceso .................................................................................................... 9
1.4.3. Obtención de pruebas .............................................................................................. 10
1.4.4. Adulteración y destrucción de pruebas .................................................................... 10
1.4.5. Influencias .............................................................................................................. 10
1.4.6. Inducción a error ..................................................................................................... 10
1.5. RELACIONES CON COLEGAS Y CON TERCEROS ............................................... 10
1.5.1. Publicidad del Abogado .......................................................................................... 10
1.5.2. Publicidad indebida................................................................................................. 11
1.5.3. Ofrecimiento directo ............................................................................................... 11
1.5.4. Opiniones y absolución de consultas en medios de comunicación ............................ 11
1.5.5. Competencia desleal ............................................................................................... 11
1.6. RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO....................................................................... 11
1.6.1. Ejemplo profesional ................................................................................................ 11
1.6.2. Deber de reconocer incumplimiento profesional ...................................................... 11
1.6.3. Responsabilidad Social del Abogado....................................................................... 11
1.6.4. Independencia de la sanción disciplinaria ................................................................ 12
2. CAPÍTULO 2: DILEMAS O CUESTIONES ÉTICO – PROFESIONALES EN EL
EJERCICIO DEL DERECHO ..................................................................................................... 12
2.1. LOS PROBLEMAS EN LA PRÁCTICA ...................................................................... 13
2.2. EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA Y CÓDIGOS ÉTICOS DEL ABOGADO .......... 13
2.3. CORRUPCIÓN Y ÉTICA PÚBLICA............................................................................ 14
3. CAPÍTULO 3: TÉCNICAS PARA EL RESGUARDO DE LA ÉTICA EN EL EJERCICIO
PROFESIONAL ............................................................................................................................ 15
3.1. LA ÉTICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL ........................................................... 15
3.2. TÉCNICAS PARA EL RESGUARDO DE LA ÉTICA................................................. 16
3.2.1. Conducta del abogado ............................................................................................. 16
3.2.2. Defensa del honor profesional ................................................................................. 16
3.2.3. Independencia ......................................................................................................... 17
3.2.4. Desinterés ............................................................................................................... 17
3.2.5. Respeto de la ley ..................................................................................................... 17
3.2.6. Veracidad y buena fe .............................................................................................. 18
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 21
RESUMEN

La abogacía como profesión liberal, cumple una función social al servicio del Derecho y la
Justicia, siendo su objetivo esencial la convivencia social de los hombres como fuente fecunda
de paz, libertad, progreso y bienestar general y cuya acción no se limita al solo éxito de la causa
que patrocina o de la función que cumple en el órgano jurisdiccional o en una entidad pública
o privada, sino que busca conseguir que la convivencia social sea fuente fecunda de paz,
libertad, progreso y bienestar general, lo que implica cumplir deberes con la comunidad, con
los colegas y consigo mismo, que si bien interesan a la propia dignidad, pero influyen de
manera indirecta en el prestigio de esta noble profesión.
Por tanto, la abogacía requiere un profundo conocimiento de la jurisprudencia, las leyes y el
procedimiento de los tribunales, que se fundamentan en una tradición común de dignidad y de
honor en la conducta del abogado, en la libertad de su ejercicio profesional y en un acentuado
sentido de responsabilidad ante la sociedad, los clientes y los órganos jurisdiccionales.
El papel del abogado como profesional de la ciencia jurídica es ir acorde a la transformación
de esa realidad jurídica u social, su aptitud y comportamiento está ligado a la capacidad y
actuación de la esfera pública Y social, quiero decir el comportamiento del abogado no es
indiferente de los mecanismos y desarrollo social en el cual está inmerso. Por ende, el abogado
está en constante contacto con los problemas de la sociedad, de su conducta y acción dependen
principios como la justicia, la igualdad, la reciprocidad. Entonces al saber que el abogado litiga
en favor del interés de los ciudadanos y a sabiendas de que el fin del derecho es la justicia de
su acción debe derivarse y accionar bajo una ética imperativa.
1. CAPÍTULO I: `CÓDIGO DE ÉTICA DEL ABOGADO

1.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (MISIÓN, DEBERES Y


PROHIBICIONES FUNDAMENTALES)

1.1.1. Misión de la profesión

La abogacía tiene como fin la defensa de los derechos de las personas y la


consolidación del Estado de Derecho, la justicia y el orden social.

La probidad e integridad de la conducta del abogado, cualquiera fuere el ámbito en


el que se desempeñe, es esencial para el adecuado funcionamiento del sistema de
justicia, la vigencia del Estado de Derecho y la vida en sociedad. La transgresión de
los principios éticos agravia a la Orden.

1.1.2. Respeto del Estado de Derecho

El abogado es parte esencial de la defensa del orden democrático a través de su


participación en el sistema jurídico del país. Por ello, debe respetar la función de la
autoridad y ejercer el Derecho, cualquiera fuere el ámbito en que se desempeñe, con
sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad, honradez y buena fe.

El análisis crítico de las decisiones de la autoridad es un medio válido para defender


los intereses del cliente y el Estado de Derecho.

1.1.3. Esencia del deber profesional del abogado

El abogado y la abogada son servidores de la justicia y su deber profesional es


defender los derechos de sus patrocinados, honrando la confianza depositada en su
labor; la cual debe desempeñarse con estricta observancia de las normas jurídicas y
de una conducta ética que refleje el honor y la dignidad profesional.

1.1.4. Son deberes fundamentales del abogado:

a) Actuar con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad,


honradez, eficacia y buena fe; así como del honor y dignidad propios de
la Profesión;
b) Orientar su actuación al servicio preferente de la sociedad y apoyar en
especial a los sectores carentes de recursos económicos, para hacer
prevalecer el Derecho y alcanzar Justicia;
c) Cumplir oportuna y eficientemente los demás deberes y obligaciones
profesionales establecidas en la ley y en las normas del Colegio de
Abogados al que pertenece.
1.1.5. Obediencia de la ley

El abogado debe obedecer la ley, no debe inducir a otros a que la infrinjan, ni


aconsejar actos ilegales. Debe promover la confianza del público en que la justicia
puede alcanzarse con el cumplimiento de las reglas del Estado de Derecho.

1.1.6. Probidad e integridad

El abogado debe inspirar con sus actuaciones la confianza y el respeto de la


ciudadanía por la profesión de abogado. Debe abstenerse de toda conducta que pueda
desprestigiar la profesión.

1.1.7. Deber de veracidad

En sus manifestaciones, el abogado debe exponer con claridad y veracidad los


hechos, el derecho aplicable al caso, y las pretensiones de su cliente. No debe
declarar con falsedad. El abogado no debe realizar citas doctrinarias o
jurisprudenciales inexistentes.

1.1.8. Puntualidad

Es deber del abogado ejercitar la puntualidad en el cumplimiento de sus actividades


profesionales.

1.1.9. Actuación del abogado conforme al Código

El abogado debe actuar en todo momento, conforme a lo establecido por este Código.
No debe utilizar a terceros para eludir el cumplimiento de dichas obligaciones.

1.2. LA RELACIÓN CON EL CLIENTE

1.2.1. Deberes del abogado con el cliente

El abogado presta servicios profesionales a su cliente. Al hacerlo, debe actuar con


responsabilidad y diligencia, y está obligado a cumplir con los deberes de
información, confidencialidad, lealtad y demás deberes establecidos en el presente
Código.

1.2.2. Confianza recíproca

La relación abogado-cliente debe basarse en la confianza recíproca. Su constitución


otorga legitimidad al cliente para exigir el cumplimiento de los deberes estipulados
en el presente Código. Es recomendable que el abogado mantenga un registro
actualizado de clientes, para efectos de poder cumplir a cabalidad con lo regulado en
el presente Código.
1.2.3. Voluntad del cliente

El abogado debe actuar atendiendo estrictamente a las instrucciones del cliente; no


actuará en un asunto sino por voluntad expresa del cliente y de acuerdo con el
encargo encomendado.

El abogado no debe contrariar la voluntad del cliente, aun cuando crea que ello sería
lo más adecuado para la defensa del interés del cliente.

En el supuesto que la voluntad del cliente pudiese perjudicar su propio interés, el


abogado deberá explicarle oportunamente las implicancias de lo que desea lograr;
no obstante, deberá respetar la decisión de su cliente respecto a los objetivos de la
representación y los medios a utilizar para lograrlos.

Cuando la capacidad del cliente para tomar decisiones razonadas sobre su propio
interés esté afectada por minoría de edad, condición mental o cualquier otra razón,
el abogado deberá consultar con individuos o entidades que tienen la capacidad de
tomar decisiones para proteger el interés del cliente.

El abogado debe adoptar las medidas que estime pertinentes si considera que la
persona responsable está tomando decisiones que afectan el interés del cliente.

1.2.4. Alcance del encargo

Al inicio de la relación profesional, el abogado debe explicarle al cliente con


claridad, suficiencia e idoneidad los alcances e implicancias de la relación
profesional. Es recomendable que el abogado establezca por escrito al inicio de la
relación el alcance del encargo. En el supuesto que el abogado negocie cláusulas que
le permitan ceder unilateralmente su posición contractual debe explicar previamente
el alcance de dichas cláusulas al cliente y obtener su consentimiento informado.

1.2.5. La persona jurídica como cliente

El abogado de una persona jurídica, pública o privada, patrocina los intereses de ésta
y no los de sus funcionarios, directores, gerentes, empleados, accionistas u otras
autoridades o miembros de la organización. En asuntos donde exista conflicto con
los intereses de la organización, se aplican las reglas sobre conflicto de intereses de
este Código.

1.2.6. Contrato a favor de tercero

El abogado que patrocina a un cliente en un asunto en el que un tercero es quien


contrata o paga por sus servicios, podrá con consentimiento del cliente, mantener
informado al tercero respecto del desarrollo del patrocinio.

1.2.7. Libertad de patrocinio

El abogado tiene el derecho de aceptar o rechazar un patrocinio, sin tener que


justificar su decisión.
El abogado puede aceptar patrocinar todo tipo de causas, incluso si conoce de la
responsabilidad o culpabilidad del cliente, debiendo emplear todos los medios lícitos
que garanticen el debido proceso y el reconocimiento de sus derechos dentro del
marco jurídico aplicable.

1.2.8. Limitaciones del patrocinio

El abogado debe abstenerse de aceptar patrocinar en aquellas causas en donde haya


estado en capacidad de conocer que:

a) No podrá patrocinar al cliente adecuadamente.


b) El fin o los medios propuestos para el patrocinio son ilegales.
c) Exista conflicto de intereses, salvo que cuente con el consentimiento
informado expreso de los involucrados.

1.2.9. Independencia del abogado

El asumir el patrocinio de un cliente no constituye un aval o adhesión por parte del


abogado de las ideas políticas, económicas, sociales o morales del cliente.

1.3. DEBERES CON EL CLIENTE

1.3.1. Competencia

Es deber del abogado defender el interés del cliente de manera diligente y con un
elevado estándar de competencia profesional.

1.3.2. Diligencia profesional

El abogado, en la defensa del interés del cliente, debe mantenerse actualizado en el


conocimiento del Derecho, principalmente en el área de su especialidad, a través de
una formación continua.

1.3.3. Obligación de informar al cliente

El abogado tiene la obligación de mantener informado al cliente de todo asunto


importante que surja en el desarrollo del patrocinio. Incurre en responsabilidad el
abogado que oculta o retrasa indebidamente información al cliente o le hace falsas o
incompletas representaciones del estado de las gestiones encomendadas.

En particular, el abogado debe informar ampliamente sobre los riesgos y alternativas


de acción a evaluar para la defensa del interés del cliente.

El abogado debe actuar atendiendo estrictamente a las instrucciones recibidas por el


cliente y debe responder prontamente a las solicitudes razonables de información del
cliente.
Antes de aceptar un encargo, el abogado debe informar al cliente todas las
circunstancias de sus relaciones con terceros que puedan estar inmersas en el asunto
encomendado, así como sus intereses personales respecto de la controversia.

1.3.4. Alcance del secreto profesional

El secreto profesional es el deber de reserva que tiene el abogado para proteger y


mantener en la más estricta confidencialidad los hechos e información referidos a un
cliente o potencial cliente que conoce con ocasión de la relación profesional.

1.3.5. Finalidad del secreto profesional

El secreto profesional garantiza la relación de confianza que debe existir entre un


abogado y su cliente para proporcionar un servicio legal óptimo. El abogado solo
utilizará la información confidencial en interés de su Cliente. En caso de que el
abogado cause daños económicos al cliente por revelar información confidencial,
debe reparar dichos daños.

1.3.6. Oposición ante la Autoridad

El abogado tiene el derecho y el deber de oponerse a revelar la información


protegida por el secreto profesional ante requerimientos de la autoridad.

1.3.7. Vigencia del secreto profesional

El Secreto Profesional es permanente. Subsiste incluso después de la conclusión de


la relación profesional, salvo que el cliente libere al abogado de su obligación.

1.3.8. Revelación obligatoria

El abogado deberá revelar ante la autoridad competente la información protegida por


secreto profesional que sea necesaria, para evitar que el cliente cause un daño grave
a la integridad física, psicológica o a la vida de una persona.

1.4. RELACIONES CON LAS AUTORIDADES (PATROCINIO DEBIDO)

1.4.1. Medios alternativos

Falta a la ética profesional el abogado que aconseje a su cliente el inicio de un litigio


innecesario, debiendo procurar resolver la controversia a través de la transacción
extrajudicial, conciliación y demás medios alternativos de solución de conflictos.

1.4.2. Abuso del Proceso

Falta a la ética profesional el abogado que abusa de los medios procesales para
obtener beneficios indebidos o procura la dilación innecesaria del proceso.
1.4.3. Obtención de pruebas

El abogado debe recurrir a todos los medios legales para el acopio de pruebas
preexistentes en defensa de su cliente. Podrá pagar para obtener documentos
legalmente y otros materiales preexistentes que puedan servir para la defensa del
cliente. Bajo ninguna circunstancia le está permitido al abogado fijar la
compensación de los testigos en función del resultado del proceso, ni pagarles u
ofrecerles algún beneficio para inducirlos a modificar su declaración.

Podrá pagar los gastos de traslado y viáticos del testigo, siempre que se lo comunique
a la autoridad con antelación a la declaración, pudiendo solicitar que sean
considerados como costos del proceso.

1.4.4. Adulteración y destrucción de pruebas

El abogado no puede destruir pruebas pertinentes al caso, ni solicitar o inducir directa


o indirectamente que otra persona lo haga. No debe participar en la falsificación o
adulteración de pruebas, ni obtenerlas vulnerando los derechos de terceros.

1.4.5. Influencias

El abogado no debe utilizar medios que representen una injerencia para el ejercicio
imparcial e independiente de la autoridad, sin perjuicio del ejercicio de su derecho a
la libertad de expresión. Asimismo, el abogado debe instruir a su cliente que no debe
ejercer influencia sobre la autoridad apelando a vinculaciones políticas, familiares,
de amistad, o de otro tipo que sean ajenas al patrocinio.

1.4.6. Inducción a error

En sus manifestaciones, el abogado debe exponer con claridad los hechos, el derecho
aplicable al caso, y las pretensiones de su cliente.

No debe declara con falsedad. Incurre en grave responsabilidad, el abogado que


induzca a error a la autoridad utilizando artificios que oculten la verdad de los hechos
o expongan una falsa aplicación del derecho.

El abogado no debe realizar citas doctrinarias o jurisprudenciales inexistentes o


tendenciosas, es decir, exponerlas en forma tal que se aparten de la opinión o sentido
brindado por el autor.

1.5. RELACIONES CON COLEGAS Y CON TERCEROS

1.5.1. Publicidad del Abogado

El abogado podrá anunciar sus servicios a través de cualquier medio de


comunicación, actuando de manera responsable y en armonía con los principios de
veracidad, autenticidad, lealtad, legalidad y con las normas y principios que rigen a
la publicidad en defensa del consumidor.
1.5.2. Publicidad indebida

La Publicidad usada por el abogado no deberá:

a) Engañar ni inducir a error a sus destinatarios.


b) Garantizar o generar la Convicción de resultados que no dependan
exclusivamente de su labor profesional.
c) Sugerir el incumplimiento de deberes y/u obligaciones de carácter legal
o el empleo de medios contrarios a las leyes.
d) Sugerir que el abogado está en posibilidad de influir indebidamente en
la decisión de la autoridad.
e) Revelar información protegida por el secreto profesional.
f) Incitar el inicio de procesos manifiestamente infundados e innecesarios.

1.5.3. Ofrecimiento directo

El Abogado puede anunciar y ofrecer directamente sus servicios, siempre que los
realice y actúe con decoro.

1.5.4. Opiniones y absolución de consultas en medios de comunicación

El abogado puede opinar y absolver consultas a través de medios de comunicación


masiva, siempre y cuando no afecte la dignidad y honor de las personas.

1.5.5. Competencia desleal

El abogado debe competir lealmente con sus colegas, de conformidad con lo


establecido en las normas legales vigentes.

1.6. RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

1.6.1. Ejemplo profesional

El abogado debe esforzarse por ser un ejemplo de idoneidad ética para sus colegas,
en especial para los futuros profesionales del Derecho.

1.6.2. Deber de reconocer incumplimiento profesional

El abogado que en el desempeño de su profesión incumpla alguna obligación de este


Código, debe ponerlo en conocimiento del afectado inmediatamente de haberlo
advertido. No es decoroso que pretenda exculparse de sus errores u omisiones
atribuyéndolos a otras personas.

1.6.3. Responsabilidad Social del Abogado

Con el objeto de facilitar el acceso a la justicia y la representación legal efectiva, el


abogado podrá prestar servicios gratuitos a personas de escasos recursos, ya sea de
manera directa o a través de programas sociales.
1.6.4. Independencia de la sanción disciplinaria

La celebración de una conciliación o una transacción con el cliente, e incluso el pago


indemnizatorio, no eximen al abogado de la responsabilidad disciplinaria que deba
asumir con arreglo a lo establecido en este Código.

2. CAPÍTULO 2: DILEMAS O CUESTIONES ÉTICO –


PROFESIONALES EN EL EJERCICIO DEL DERECHO

Vemos que el papel del abogado como profesional de la ciencia jurídica es ir acorde a la
transformación de esa realidad jurídica u social, su aptitud y comportamiento está ligado a la
capacidad y actuación de la esfera pública Y social, quiero decir el comportamiento del
abogado no es indiferente de los mecanismos y desarrollo social en el cual está inmerso. Por
ende, el abogado está en constante contacto con los problemas de la sociedad, de su conducta
y acción dependen principios como la justicia, la igualdad, la reciprocidad. Entonces al saber
que el abogado litiga en favor del interés de los ciudadanos y a sabiendas de que el fin del
derecho es la justicia (Utópicamente) de su acción debe derivarse y accionar bajo una ética
imperativa.
La ética del abogado va a implicar una consecuencia positiva o negativa en ámbito no solo
jurídico expliquemos su conducta en los diversos ámbitos:
• POLÍTICO: tal como concibe Bobbio la política y el derecho son elementos inherentes,
no existe política sin derecho no derecho sin política, es decir no existe legitimidad sin
instituciones ni instituciones sin legitimidad. El abogado va a estar inmerso todo el tiempo
en la esfera del sistema político, de él se deriva acciones como litigar a favor de lo público,
de lo administrativo, y la creación de normas y leyes que regularán las diversas estructuras
del estado: incluyendo la sociedad. Una acción o conducta antiética: del abogado en la
esfera política afectaría no solo los intereses de unas partes, sino el interés de una nación.
Por ende, la ética en los profesionales en derecho aplicada a la esfera política es
fundamental para la armonía entre estado y sociedad civil.
• ÁMBITO ECONÓMICO: El abogado a estado envuelto a un estereotipo mercantil, se lo
ve como parroquiana mente se dice con serruchos y no con brazos: se cree que deber ser
del abogado es directamente proporcional al nivel de ingreso u honorario que pueda
generar: los principios éticos deben estar firmes en él. Ámbito económico porque se podría
llegar a la consecuencia genuina de litigar en favor de la desigualdad y la injusticia
• ÁMBITO RELIGIOSO: cogemos este ámbito por la polémica y la gran perturbación en
el principio ético de la independencia al tomar una decisión judicial: moral y ética son
distintas, Kant dice que la moral es el fuero interno y la ética una formación de conducta
objetiva, aunque que tengan lazos[4]. Un abogado ético debe tener como primacía la
independencia y autonomía a la hora de litigar los derechos de los ciudadanos, para no
terminar abogando al interés ideológico que podría afectar el bien común, como en el caso
de los derechos a los homosexuales, bajo imperativos ideológicos se incumplen principios
éticos, se suprime el derecho de la personalidad del otro. La ética del abogado se encuentra
no solamente en su ámbito jurídico, es transversal a las relaciones de poder en el estado.
Una acción ética puede favorecer un interés justo, igualitario y común. Una acción no ética
puede crear injusticia, dispares e inocuidad jurídica
2.1. LOS PROBLEMAS EN LA PRÁCTICA

Ubicándonos en un plano jurídico- procesal, el deber ético del abogado se ve vertido en


varios principios como lo son la buena fe, la lealtad entre las partes, transparencia y
principalmente en el principio constitucional y legal del debido proceso, del cual se
desprenden todo el conjunto de garantías que deben ser respetadas a cualquier individuo
cuando acude ante la administración de justicia.

Si bien, la parte interesada espera que su representante ante la administración de justicia


haga todo cuanto esté a su alcance para que se pueda tutelar el derecho que reclama, este
debe hacerlo única y exclusivamente por medios conforme a derecho y guardando un
profundo respeto frente a los principios enunciados anteriormente.

Es entonces, en este punto, donde empezamos a cuestionarnos cuales son los principios y
límites éticos en el ejercicio profesional dentro del marco de un proceso jurisdiccional. Y
como mencionábamos anteriormente, predicar si pueden existir conductas éticamente
reprochables pero conformes a derecho.

Pongámonos en la situación de un litigante quien cree firmemente en que los pleitos deben
ganarse a toda costa sin importar los medios. Para este la victoria sobre la contraparte es
la única forma de enaltecerse como profesional del derecho. De modo que de manera
inescrupulosa altera documentos, obtiene testimonios falsos, utiliza artimañas para dilatar
y entorpecer el proceso, todo en virtud de obtener una decisión favorable para los intereses
de su representado. Intereses que al final terminarán siendo los suyos también, pues para
este personaje entre más triunfos en su ejercicio profesional pueda obtener, más “fama” y
“gloria” podrá cosechar a su alrededor.

El abogado, considerando la importancia del sigilo profesional, podría ceñirse


estrictamente a su rol como representante de los intereses de la empresa, sin importar la
violación flagrante que se esté dando a los derechos del trabajador.

No podemos predicar que exista una respuesta objetiva a lo que debe hacer el abogado, si
bien el sigilo profesional lo ampara frente a la defensa de los intereses de quien es su
apoderado, el hecho de tener la certeza de que se está cometiendo una injusticia contra este
trabajador lo pone de alguna forma contra la espada y la pared de lo que debe o no hacer.

2.2. EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA Y CÓDIGOS ÉTICOS DEL ABOGADO

Debemos tener siempre presente que la labor del abogado se ve íntimamente relacionada
con un concepto, que si bien también ofrece diversas dificultades para su delimitación se
ha debatido y controvertido bastante. Hablamos de la justicia.

Mucho se ha escrito, hablado y controvertido con miras a hallar un concepto armónico de


justicia, debates que no han sido bastante fructíferos, pues si bien se han podido delimitar
unas características en común, nadie ha podido definir con exactitud este concepto.
Lo único que podemos afirmar con certeza sobre la justicia, es que esto obedece a las
distintas escalas de valores axiológica que pueden varían radicalmente acorde a la sociedad
sobre la cual se desenvuelve el individuo. El profesor alemán Hans Kelsen, se refiere al
tema en su obra ¿Qué es La Justicia?, citando las palabras del mismo: “En realidad, yo no
sé si puedo decir que es la justicia, la justicia absoluta, este hermoso sueño de la
humanidad. Debo conformarme con la justicia relativa, puedo decir únicamente lo que
para mí es la justicia”.

Kelsen afirma que no existe un concepto absoluto de justicia, sino que esto variará según
los principios morales de cada persona. Es necesario hacer alusión a esto, pues el ideal
dentro de la labor del profesional del derecho es obtener una decisión enmarcada dentro
de lo justo que se aplique en la búsqueda de satisfacer los intereses de sus poderdantes. Lo
anterior observado desde la óptica de los litigantes. Por otro lado, los servidores públicos
tales como los jueces y demás autoridades administrativas deben garantizar la plena
realización de la impartición de justicia realizando un control de legalidad sobre las
actuaciones tanto propio como de las partes en disputa.

Otro tema interesante de abordar para esta reflexión es el de los Códigos Éticos del
Abogado. Anteriormente hacíamos alusión a que estos no debe confundirse con códigos
disciplinarios y sancionatorios a las conductas contra derecho ejercidas por los abogados.
La Corte Constitucional se ha pronunciado sobre estos en jurisprudencia afirmando que si
bien ellos ofrecen unas directrices para el correcto ejercicio de la profesión, no se
constituyen en algo necesariamente vinculante para el abogado.

En una sociedad basada en el respeto de la justicia, el abogado desempeña un eminente


papel. Su misión no se limita a la fiel ejecución de un mandato en el marco de la ley. El
abogado debe garantizar que se respete el Estado de Derecho y los intereses de aquellos a
los que defiende sus derechos y libertades. El deber del abogado no es únicamente defender
un asunto sino será asimismo asesor del cliente. El respeto de la función del abogado es
una condición esencial al Estado de Derecho y a una sociedad democrática.

2.3. CORRUPCIÓN Y ÉTICA PÚBLICA

El fenómeno de la corrupción está directamente vinculado con la idea de ética pública.


Todo estudio que busque responder las causas y el impacto de la corrupción debe entender
primero ¿Qué es la ética pública? ¿Cuál es su importancia? ¿Por qué es necesaria? así
como el identificar las acciones existentes para su fomento. Esta tarea no está exenta de
dificultad, pues el concepto de ética ha sido discutido profundamente por diferentes
corrientes. En términos generales, la ética o disciplina moral tiene por objeto el examen
filosófico o la explicación de los llamados “hechos morales”. De ese modo, en tanto
disciplina, estudia las actitudes y costumbres del ser humano y las clasifica en virtudes y
vicios, en acciones debidas e indebidas, convenientes y nocivas, con el fin de formar el
carácter de los hombres al mostrar aquellos hábitos dignos de imitar (Brugger: 1969). La
ética forja el carácter, esto significa que los seres humanos nacen con un tem- peramento
innato, con un conjunto de sentimientos que no han elegido y resulta difícil modificar, pero
que puede encauzarse a lo largo de su vida; por lo que, es posible ir adquiriendo un nuevo
carácter. El individuo tiene que ir forjándose a sí mismo al elegir unas posibilidades vitales
y rechazar otras.

Cabe distinguir entre la ética privada y la ética pública (Bustamante: 2006). La ética
privada es de- finida, tomando en cuenta el sistema conceptual de Peces-Barba, una ética
de contenidos y de conductas que señala el criterio para la salvación, la virtud, el bien o la
felicidad, es decir, una ética que orienta los planes de vida de cada individuo como cauce
directo para la humanización. Su camino y meta es alcanzar la autonomía moral del
individuo. A diferencia del anterior, la ética pública es el conjunto de objetivos o de fines
que se consideran debe realizar el poder político a través de su Derecho, teniendo como
meta el desarrollo integral de cada persona. Ella establece criterios, guías para que los
espacios sociales y los ámbitos del poder y del Derecho sean racionales y estén abiertos a
la realización de proyectos de humanidad.

En vista de lo anterior, la ética, al referirse al ámbito público, implica necesariamente


relacionarse con la política y no se limita a los funcionarios públicos. Un buen gobierno
no solo requiere funcionarios responsables sino también políticos responsables, puesto que
son éstos últimos principalmente quienes gozan del máximo margen de autonomía en las
decisiones y de estas decisiones depende a su vez la actuación de los principios.

Bajo estas premisas, la corrupción es la contraparte de una acción ética. Con fundamento
en la disciplina ética esta investigación concibe a la corrupción como un mal ya que se
compone de una serie de actos indebidos por parte de ciertas autoridades políticas. Sin
duda, históricamente, la corrupción política ha sido objeto de reproche moral en todas las
sociedades, los testimonios de las diferentes culturas así lo prueban, afectando la imagen
institucional en donde se practique.

De modo latente, en la opinión pública, existe la idea de que en la política y en el gobierno


existe corrupción y que quienes participan en este ámbito son corruptos. Esta opinión
demuestra que o bien se han olvidado o bien se ignoran los fines de la política y la
importancia de la ética dentro de la función pública. Esta situación invita a los estudiosos
de los asuntos públicos a replantearse la necesidad de llevar a cabo estudios destinados a
fortalecer la ética en políticos y funcionarios públicos.

3. CAPÍTULO 3: TÉCNICAS PARA EL RESGUARDO DE LA ÉTICA


EN EL EJERCICIO PROFESIONAL

3.1. LA ÉTICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL

El hombre permanentemente busca satisfacer sus necesidades terrenales y elevarse a la


recompensa espiritual. Immanuel Kant, recordado por obras como Crítica de la Razón
Pura y Crítica de la Razón Práctica, analiza la elevación del espíritu respetando reglas de
ética; el comportamiento que debe desarrollar un ser humano durante toda su vida para
recibir ese don divino. Dentro del ejercicio profesional, los abogados contamos con
Normas de Ética del Derecho, desarrolladas para reglar la conducta de los profesionales;
reguladas por las colegiaturas, emanadas de la autoridad.
Todos los individuos debemos enfrentarnos a elecciones en nuestra vida, opciones, entre
un camino u otro; entre el bien y el mal. Por ello siempre debemos tener en cuenta el
resultado final de nuestras acciones, el único que realmente posee un valor incalculable: la
paz. El abogado debe elegir cómo desarrollar su conducta profesional al enfrentarse a las
problemáticas que se van desarrollando, tratando de buscar la solución más justa y
equitativa, satisfaciendo las necesidades del cliente, utilizando todos los medios posibles
y legales para su adecuada defensa, y respetando a la contraparte, al juez y a todos los
integrantes del proceso judicial.

El abogado muchas veces debe tratar de encontrar el verdadero espíritu de la ley,


recordando a Montesquieu en su citada obra, donde estableció la división de los poderes
del Estado, y así contribuir a la realización de justicia, que es su objetivo principal.

3.2. TÉCNICAS PARA EL RESGUARDO DE LA ÉTICA

3.2.1. Conducta del abogado

El abogado debe tener presente que es un servidor de la justicia y un colaborador de


su administración; que su conducta ha de estar caracterizada por la probidad y la
lealtad, y por el desempeño con dignidad de su profesión; y que la esencia de su
deber profesional es consagrarse enteramente a los intereses de su cliente, y poner
en la defensa de los derechos del mismo su celo, saber y habilidad, siempre con
estricta sujeción a las normas morales.

La conducta profesional supone, a la vez, buen concepto público de la vida privada


del abogado.

En esta época tan complicada en la que vivimos, lo material parece imponerse sobre
lo espiritual. Los costos de vida y mantenimiento de una profesión aumentan de
manera fugaz, en ocasiones difíciles de afrontar.

Los compromisos laborales (inmersos en un estado de incertidumbre jurídica)


obligan a vivir al profesional del derecho en una permanente perturbación mental de
responsabilidad ante la crisis.

Con el surgimiento de la Internet y las redes sociales, la intimidad de las personas se


ve expuesta públicamente ante grandes cantidades y diversos grupos de
espectadores, siendo más vulnerable la conducta de un profesional ante los ojos de
la comunidad.

3.2.2. Defensa del honor profesional

El abogado debe mantener el honor y la dignidad profesional. No solamente es un


derecho, sino un deber, combatir por todos los medios lícitos la conducta moralmente
censurable de jueces y colegas y denunciarla a las autoridades competentes o a los
Colegios de Abogados.

Los abogados deben defender estos valores sobre todas las cosas; es el verdadero
espíritu de nuestra profesión, la búsqueda de la justicia, el respeto a la ley y a los
semejantes.

3.2.3. Independencia

El abogado debe guardar celosamente su independencia frente a los clientes, los


poderes públicos, los magistrados y demás autoridades ante las cuales ejerza
habitualmente; y en el cumplimiento de su cometido profesional, debe actuar con
independencia de toda situación de interés que no sea coincidente con el interés de
la justicia y con el de la libre defensa de su cliente; si así no pudiera conducirse debe
rehusar su intervención.

Muchas veces, el factor individual influye en la conducta objetiva del profesional


del derecho; pero sobre todas las cosas, deben prevalecer el deber–ser y el objetivo
digno, justo y equitativo en la misión jurídica, respetando los Derechos Humanos
reconocidos en los Tratados Internacionales. Montesquieu expresa en su obra “El
espíritu de las leyes”, que la división de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
establecen una forma de gobierno republicana, y contribuyen al fortalecimiento de
la democracia. La independencia de los abogados ante los diferentes miembros del
sistema judicial permite vigorizar las instituciones, las garantías constitucionales, el
debido proceso y el libre acceso a la justicia.

3.2.4. Desinterés

El espíritu de lucro es extraño fundamentalmente a la actividad de la abogacía.

El abogado, aunque debe defender su derecho a la digna retribución de su trabajo,


debe tener presente que el provecho es sólo un accesorio del fin esencial de la
profesión y no puede constituir decorosamente el móvil determinante de su ejercicio.

Dentro de la medida de sus posibilidades y con sujeción a la ley y a las presentes


normas, el abogado debe prestar su asesoramiento a toda persona urgida o necesitada
que se lo solicita, con abstracción de que sea o no posible la retribución. Le está
impuesto en especial, como un deber inherente a la esencia de la profesión, defender
gratuitamente a los pobres.

La profesión es un acto de servicio por sobre todas las cosas; si el ser humano brinda
sus conocimientos para solidarizarse con otros, contribuye mínimamente a mejorar
el sistema judicial. Entregarse a realizar el bien por el bien mismo es una actitud
positiva a la comunidad.

3.2.5. Respeto de la ley

Es deber primordial del abogado respetar y hacer respetar la ley y las autoridades
legítimas.
Esto representa las bases del Estado de Derecho, la adhesión a las normas jurídicas
en una época donde la anomia es una realidad constante.

3.2.6. Veracidad y buena fe

La conducta del abogado debe estar garantizada por la veracidad y la buena fe. No
ha de realizar o aconsejar actos fraudulentos, firmar o negar con falsedad, hacer citas
inexactas o tendenciosas, ni realizar acto alguno que estorbe la buena y expedita
administración de justicia o que importe engaño o traición a la confianza pública o
privada.

Tampoco debe permitir ni silenciar las irregularidades en que incurran las personas
que ejerzan funciones públicas o cargos privados.

Si todas las conductas en la actividad judicial se remitieran a los 10 Mandamientos


Bíblicos, las normas específicas para regular este tipo de conductas, tan constantes
y visibles en el ejercicio profesional no tendrían razón de existencia. Como dice
Nicolás Maquiavelo en su obra “El Príncipe”, el fin justifica los medios.

Dichas normas expresan lo que anteriormente he citado; el abogado debe realizar un


proceso de autoconciencia, para comprender si realmente su conducta se adapta a las reglas
establecidas para desarrollar correctamente su trabajo, respetando la escala de valores
éticos y morales establecidos, y tratando de buscar la solución más justa y adecuada para
satisfacer las necesidades de su cliente; recurriendo a todos sus conocimientos
intelectuales, personales y de otra índole, que contribuyan a una respuesta legal, sin
importar la conducta de los otros actores; debe ser objetivo consigo mismo.

estos cánones de conducta, donde se han perdido algunos valores fundamentales o la escala
es inversa; el respeto como se lo concebía antiguamente ya no es moneda corriente entre
los distintos actores jurídicos; el abogado era respetado y considerado un sabio del Derecho
y un defensor de la Justicia; ahora la profesión muchas veces se ha devaluado a causa de
los conflictos económicos, sociales, políticos y culturales que han golpeado fuertemente a
nuestra sociedad, no sólo dentro del país, sino también externamente, debido al proceso de
globalización.

La sociedad se ve inmersa en actos de violencia extrema, no solo física, sino también


psicológica, en un constante vivir esquizofrénico que desestabiliza hasta al medio más
homeostático.

La inseguridad ha hecho que la desconfianza se siembre en la labor cotidiana; ya no hay


esa relación pacífica y entrañable con el cliente y las partes, guardando el debido decoro y
la distancia.

El abogado debe ser fiel a sus ideales y conocimientos para defender los intereses de su
cliente, buscando la solución jurídica más adecuada al contexto real, respetando las bases
de la justicia.
El ser humano ha tergiversado muchas veces la escala de valores establecida, por
conveniencia económica o por estatus de poder; por falta de creencia en un universo
supremo, o un orden superior, sin entrar en detalles sobre discusiones teológicas o
filosóficas. En algunos casos, puede presentar una debilidad de carácter ante las
dificultades de la vida en general, no sólo jurídicas, sino también sociales para resolver las
mismas ante las posibles presiones.

La inseguridad no es una sensación puramente psicológica que lleva un estado de paranoia;


es una realidad palpable que nos abruma, y obliga en consecuencia a realizar conductas
más limitadas o condicionadas en la vida comunitaria.
CONCLUSIONES

PRIMERA: El abogado, que principalmente es un ser humano, debe responder a la voz de


su conciencia y procurar la elevación de su espíritu; respetando la dignidad de
toda persona y de la profesión del derecho en sí misma, cuyo fin más digno es
la búsqueda de la justicia, la equidad y la igualdad.
SEGUNDA: Se debe realizar un acto de servicio a la comunidad; en la búsqueda del bienestar
social y de la gratificación del ejercicio profesional y la tarea judicial.
TERCERA: La ley, especialmente la fundamental, es primordial en la vida de los letrados.
Debemos adaptarnos a las nuevas exigencias que plantea el desarrollo de nuestra
profesión, y creo, que se debería permanentemente rescatar los valores éticos,
siempre constantes e inmutables, para vivir feliz y pacíficamente, y llegar a
nuestra recompensa material y, principal y fundamentalmente, espiritual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Florencia Cabrera, R. El dilema ético del ejercicio profesional. Dificultades y desafíos.


Argentina: La plata.
KANT, I. Crítica de la razón pura. Extraído de: http://www.jjlo- renzatti.com.ar/wp-
content/uploads/2008/11/kant-critica-de- la-razon-pura-ribas.pdf
KANT, I. Crítica de la razón práctica. Extraído de: http://translate.
google.com.ar/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=ht
tp://www2.hn.psu.edu/faculty/jmanis/kant/Critique-Practical- Reason.pdf
Maquiavelo, N. El príncipe. Extraído de: http://www.laeditorial-
virtual.com.ar/pages/maquiavelo/maquiavelo_elprincipe.htm
Montesquieu, Charles Louis, El espíritu de las leyes. Extraído de: http://
archivosociologico.files.wordpress.com/2010/04/charles-louis- montesquieu-el-espiritu-de-
las-leyes.pdf
Sañudo, J. (2014). Cuestiones ético – profesionales en el ejercicio del derecho. CES
DERECHO.

También podría gustarte