Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

GRUPO 1: PRUEBA, PERICIA Y PERITAJE

ASIGNATURA : Peritaje Contable Judicial GRUPO: A


DOCENTE : CPCC. Choquehuanca Contreras, Tatiana
INTEGRANTES : CÓDIGOS:
 Herrera Dávalos, Jhon Kleiber 014210046B
 Merma Puertas, Verioska Pamela 014200677J
 Oré Medina, Shierilan Alison 014101173C
 Pumayalli Quispe, Yaneth 009100075E
 Saravia Cahuapaza, Liz Jamilet 015110184C
 Vera Huamán, Yashira Leonor 015110184C

Semestre 2019-I
CUSCO-PERÚ
2019
PRESENTACIÓN
Distinguida docente de la asignatura de Peritaje Contable Judicial del Grupo 10A,

CPCC. Tatiana Choquehuanca Contreras, tenemos el grato honor de presentarle el

siguiente trabajo referido a las Actividades de Investigación Formativa.

Esperando que dicho trabajo este desarrollado dentro de lo establecido por su persona

que puso a disposición.

Atentamente

Sus Alumnos
INTRODUCCIÓN
INDICE
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
CAPITULO I .................................................................................................................... 6
PRUEBA .......................................................................................................................... 6
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 6
1.2. ETIMOLOGIA .................................................................................................. 6
1.3. CONCEPTO ...................................................................................................... 6
1.4. ASPECTOS DE LA PRUEBA .......................................................................... 7
1.1.1. ELEMENTO DE LA PRUEBA O PRUEBA PROPIAMENTE ............... 7
1.1.2. ORGANO DE PRUEBA ............................................................................ 7
1.1.3. MEDIO DE PRUEBA ................................................................................ 7
1.1.4. OBJETO DE LA PRUEBA ........................................................................ 8
1.5. CLASES DE PRUEBA ..................................................................................... 9
1.5.1. PRUEBA DIRECTA. ................................................................................. 9
1.5.2. PRUEBA INDIRECTA. ............................................................................. 9
1.6. PRINCIPIOS DE LA PRUEBA ........................................................................ 9
1.6.1. REGULAN LA APORTACIÓN Y LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA ... 9
1.6.2. REGULAN LA APORTACIÓN Y LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA ... 9
CAPITULO II ................................................................................................................. 10
PERICIA ......................................................................................................................... 10
2.1. ANTECEDENTES .......................................................................................... 10
2.2. ETIMOLOGIA ................................................................................................ 11
2.3. CONCEPTOS .................................................................................................. 11
2.4. CLASIFICACIONES DE LAS PERICIAS ..................................................... 12
2.4.1. En los juicios civiles ................................................................................. 12
2.4.2. En los juicios de Instrucción..................................................................... 12
2.4.3. En los juicios de Trabajo .......................................................................... 12
2.5. CLASES DE PERICIAS ................................................................................. 12
CAPITULO III ............................................................................................................... 14
PERITAJE O PERITACIÓN.......................................................................................... 14
3.1. ANTECEDENTES .......................................................................................... 14
3.2. ETIMOLOGIA ................................................................................................ 14
3.3. CONCEPTO .................................................................................................... 14
3.4. DIFERENCIAS ............................................................................................... 15
3.5. ¿COMO DEBE EFECTUARSE UN PERITAJE? .......................................... 15
3.5.1. Revisión del expediente ............................................................................ 15
3.5.2. Determinación de las cuestiones a peritar ................................................ 15
3.5.3. Ejecución del cuestionario ........................................................................ 16
3.6. FUNCIONES DE LA PERITACIÓN.............................................................. 16
3.7. NATURALEZA JURIDICA DE LA PERITACIÓN ...................................... 17
3.8. OBJETO DEL PERITAJE ............................................................................... 17
3.9. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PERITAJE ................................. 17
3.10. CLASES DE PERITAJE.............................................................................. 17
3.10.1. PERITO PERCIPIENDI ........................................................................... 17
3.10.2. PERITO DEDUCENDI ............................................................................ 17
3.10.3. FORZOSOS Y POTESTATIVOS ........................................................... 17
3.10.4. PERITACIONES PREJUICIALES Y JUDICIALES .............................. 17
3.10.5. PERITAJE DE OFICIO ........................................................................... 18
3.10.6. PERITAJE DE PARTES .......................................................................... 18
3.11. EL PERITAJE COMO FUNCION PRIVATIVA DEL CONTADOR
PUBLICO COLEGIADO ........................................................................................... 18
3.12. EL PERITAJE: EN LA ACTIVIDAD PRIVADA Y EN LA FUNCION
PUBLICA ................................................................................................................... 19
CASOS PRÁCTICOS .................................................................................................... 20
TEMAS A FINES ............................................................................................................. 6
1. PRUEBA PERICIAL ............................................................................................ 6
2. INFORME PERICIAL .......................................................................................... 6
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 8
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 9
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 10
ANEXOS ........................................................................................................................ 11
CAPITULO I

PRUEBA
1.1.ANTECEDENTES
Se puede asumir que la idea de probar algo es casi tan antigua como el hombre civilizado. En efecto
desde sus primeros inicios, como miembro de una sociedad organizada, el ser humano debió
haberse visto en la necesidad de demostrar algo ya sea su posesión sobre un territorio, sobre un
bien o su responsabilidad.
El denominado Código Hammurabi, era un conjunto de reglas escritas en una estela de piedra del
pueblo Sumerio, en el cual predominaban sanciones draconianas como la llamada Ley del Talión,
se aprecia que ya se manifestó aun de manera embrionaria el derecho “Aprobar”, se deslumbra. Ya
la necesidad de probar en un afán humano tan importante como la vida misma, determinar a los
responsables de un crimen sin perjudicar a los inocentes. Conforme diversos estudios en el Código
Hammurabi hay un embrionario principio de presunción de inocencia que señala que aparece ligado
a la necesidad de que aquello que se imputa a alguien tenga que ser debidamente probado. (Ortiz
Nishihara, 2013).

1.2.ETIMOLOGIA
El vocablo prueba deriva del latín “probe” que puede traducirse como la palabra “probandum” que
significa recomendar, aprobar, experimentar, patentizar o hacer fe, según expresan varias leyes del
Derecho Romano.
En se acepción lógica, podríamos decir que prueba es demostración o comprobación de la verdad,
de una afirmación o proposición, cualquiera fuera su naturaleza.
Prueba es tanto la demostración de la existencia de un hecho ignorado o no afirmado, como la
confirmación de un hecho supuesto previamente afirmado.

1.3.CONCEPTO
 Prueba es la demostración de una existencia de un hecho ignorado o no afirmado, como la
confirmación de un hecho supuesto previamente afirmado
 Según Couture; señala que, en ciencia, probar es tanto la operación pendiente a hallar algo
incierto, como la destinada a demostrar la verdad de algo que se afirma como cierto.
 La prueba apunta entonces a la demostración histórica o lógica de hechos sucedidos en el pasado
que pueden subsistir en el presente, a través de leyes jurídicas que gobiernan dichos procesos y
delimitan el campo de la búsqueda, sus tiempos y los medios entre ellos la pericia para conducir.
 Según Hernando Devis Echeandia; considera prueba la convicción que ella produce en la mente
del juzgador, o sea la comprobación o verificación de las afirmaciones hechas en el proceso
 Según Florián; afirma que prueba es todo medio (objeto, actividades judiciales, situaciones o
realidades de la persona) que sirve para conocer cualquier caso o hecho. La prueba sirve para
acreditar un hecho desconocido en base a hechos u objetos conocidos.
 Según Neira Flores; la prueba es todo aquello que tiene mérito suficiente y necesario, para que
en su calidad de medio, elemento o actividad de prueba pueda formar en el juez la certeza de
haber alcanzado la verdad concreta que se produjo durante el proceso y de este único modo
desvirtuar la presunción de inocencia.

1.4.ASPECTOS DE LA PRUEBA
1.1.1. ELEMENTO DE LA PRUEBA O PRUEBA PROPIAMENTE. - Es todo dato objetivo que
se incorpora legalmente al proceso capaz de producir un conocimiento cierto o probable
acerca de los extremos de la imputación delictiva
1.1.2. ORGANO DE PRUEBA. - Es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo transmite el
proceso. Su función es la intermediación entre la prueba y el juez. El dato conviccional que
transmite que puede haberlo conocido accidentalmente (como ocurre con el testigo) o por
encargo judicial (como es el caso del perito).
1.1.3. MEDIO DE PRUEBA. - Es el procedimiento establecido por la ley tendente a lograr el
ingreso del elemento prueba en el proceso.
Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba
permitido por la Ley. Excepcionalmente, pueden utilizarse otros distintos, siempre que no
vulneren los derechos y garantías de la persona, así como las facultades de los sujetos
procesales reconocidas por la Ley. La forma de su incorporación se adecuará al medio de
prueba más análogo, de los previstos, en lo posible. En el proceso penal no se tendrán en
cuenta los límites probatorios establecidos por las Leyes civiles, excepto aquellos que se
refieren al estado civil o de ciudadanía de las personas. No pueden ser utilizados, aun con
el consentimiento del interesado, métodos o técnicas idóneos para influir sobre su libertad
de autodeterminación o para alterar la capacidad de recordar o valorar los hechos.
(Humanos, 2016)
A) Confesión.- La confesión es un medio de prueba judicial que consiste en una declaración
de ciencia o conocimiento expresa, terminante y seria, hecha conscientemente, sin
coacciones que destruyan la voluntariedad del acto, por quien es parte en el proceso en
que ocurre o es aducida, sobre hechos personales o sobre el reconocimiento de otros
hechos, perjudiciales a quien la hace o a su representado o simplemente favorables a su
contraparte en ese proceso. (Juriddico, 2018)
B) Testimonio.- El testimonio sigue siendo en los procesos penales uno de los medios de
prueba más utilizados, y también uno de los más complejos de valorar, pues éste
continua siendo en muchos ordenamientos jurídicos actuales, en especial de los países
menos desarrollados, la prueba estelar de los procesos penales, contrario a aquellos
países en donde se ha logrado un avance tecnológico y científico significativo, en donde
las pruebas científicas son para los juzgadores en su proceso de valoración, las que
ocupan los primeros lugares de importancia en los procesos penales. (Moreno, 2016)
C) Pericia.- Una pericia puede ser un estudio que desarrolla un perito sobre un asunto
encomendado por un juez, un tribunal u otra autoridad, que incluye la presentación de
un informe (el informe pericial o dictamen pericial). Este informe puede convertirse en
una prueba pericial y contribuir al dictado de una sentencia. (Pérez Porto & Merino,
2014)
D) El Careo.- El careo tendrá lugar ante el juez que invitará a los careados para que se
pongan de acuerdo entre sí, pero sin permitir que se insulten o amenacen; mientras que
el secretario dará fe de todo lo que ocurriere en el acto del careo y de las preguntas,
contestaciones y reconvenciones que mutuamente se hicieren los careados, así como de
lo que se observare en su actitud ante el acto, y firmará la diligencia con todos los
recurrentes, expresando, si alguno no lo hiciere, la razón que para ello alegue. (Carlos,
2013)
E) El Reconocimiento.-La diligencia en la cual una persona es invitada a describir a otra o
una cosa, a dar indicaciones útiles para su identificación, y posteriormente a reconocerla
entre dos o más que tengan semejanza con ella. (Devis Echandia, 2009)
F) Inspección Judicial. -Consiste en examinar el estado de las personas, lugares, rastros y
otros efectos que fueran de utilidad para la averiguación del hecho o la individualización
de sus partícipes. La inspección debe practicarse a la brevedad posible para que no
desaparezca las huellas del delito. Esta diligencia es ordenada por el Juez o dispuesta
por el Fiscal durante la investigación preparatoria. La diligencia de Inspección Judicial
permite la percepción inmediata del lugar donde ocurrió el delito, de la persona o de las
cosas, o situaciones de hecho que constituyen objeto de prueba en un proceso, con la
finalidad de adquirir un mayor conocimiento de tales aspectos lo cual abonará
favorablemente en el esclarecimiento del hecho investigado.
G) Reconstrucción. -Es el medio de prueba cuya finalidad es reproducir o reconstruir de
manera artificial el delito o parte del mismo, por ello es que se realiza en forma dinámica
en base a las versiones que han aportado los imputados, agraviados y testigos. El
propósito de la diligencia de Reconstrucción está en determinar si el hecho se llevó a
cabo y en qué forma se habría realizado. (MINJUSDH, 2014)
1.1.4. OBJETO DE LA PRUEBA. - Es aquello susceptible de ser probado; aquello sobre lo que
debe o puede recaer la prueba. Pero además si examinamos cada medio de prueba en
particular, observamos que el testigo no depone sobre afirmaciones, sino sobre hechos, del
conocimiento de estos tenga, y paralelamente la parte que confiesa no reconoce
afirmaciones sino hechos, personales o de su conocimiento.(CAFFERATA NORES)

1.5.CLASES DE PRUEBA
1.5.1. PRUEBA DIRECTA. La prueba es directa cuando el juez percibe sensorialmente algo, es decir,
el contacto entre el juez y la realidad acerca de la cual debe juzgar. Ejemplo: la inspección
judicial
1.5.2. PRUEBA INDIRECTA. La prueba es indirecta cuando la percepción directa del juez no
interviene. Ejemplo, la del testigo y los peritos. La percepción directa estará constituida por la
comunicación de los resultados de las precepciones ajenas. La prueba indirecta se produce o se
da cuando el juzgador no percibe el hecho aprobar sino un hecho distinto a este. Por tanto, la
sola percepción del juez no basta, no es suficiente para la búsqueda del hecho a probar; en todo
caso a de integrarse con la deducción del hecho a probar respecto del hecho percibido. La
actividad del juez se torna entonces compleja: percepción y deducción.

1.6.PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
1.6.1. REGULAN LA APORTACIÓN Y LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA.
a) Libertad de Prueba: (art. 157 inc.1), los hechos objeto de prueba pueden acreditarse por
cualquier medio de prueba. No existe una tabla de medios de prueba tasados.
b) Principio de Pertinencia: Relación entre hechos y medio de prueba PRINCIPIOS
c) Principio de Conducencia o idoneidad: (art.352.5b) El medio probatorio ofrecido es apto para
ser incorporado.
d) Principio de Utilidad: el medio probatorio debe ser adecuado para probar un hecho.
e) Principio de Licitud: la incorporación de un medio de prueba solo se puede efectuar si se utilizó
un medio legítimo
f) Principio de necesidad: la necesidad de la prueba tiene su sustento en la presunción de inocencia.
1.6.2. REGULAN LA APORTACIÓN Y LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA.

b.1) Principio de Publicidad

b.2) Principio de Contradicción: separación de funciones acusatorias y de decisión

b.3) Principio de Inmediación:

b.4) Principio de Oralidad.

b.5) Principio de Adquisición: los sujetos procesales pueden aprovechar un MP ofrecido o incorporado
al proceso independientemente de quién lo ofreció.
CAPITULO II

PERICIA
2.1.ANTECEDENTES
Se dice que le origen de la pericia se remonta a miles de años atrás, sin embargo, no es posible
precisar con exactitud el año de su aparición ni el lugar donde se aplicó por primera vez. En Grecia
no se conocen antecedentes de este medio de prueba en el derecho griego antiguo, pero se cree que
nace al designar árbitros encargados de deslindar propiedades vecinas, a la tasación de bienes, al
examen de documentos y para verificar el embarazo de la mujer.

También se extrae de fuentes del derecho romano clásico sin más en la época primitiva. En aquel
entonces era común la especialidad del perito agrimensor para disputa entre propietarios sobre
superficies de terrenos. En el derecho por clásico con considerable importancia empiezan a aparecer
los primeros peritos para reconocer autenticidad de firmas y documentos empleando la técnica del
cotejo de letras.

Las primeras pericias contables se remontan a los escribas del antiguo Egipto que contabilizaban a
los activos del faraón, sin embargo, no fue hasta 1817 que las pericias contables tuvieron su primer
día en la corte, cuando un contador fue llevado a testificar en una audiencia en bancarrota. En 1824
un contador escoces promociono su espacialidad en contabilidad legal, pero el termino pericia
contable no había sido acuñado aún.

Se puede afirmar que es y corresponde al derecho moderno su aplicación y que debe su aparición
a la relación e interacción económica de los seres humanos. (Campos)

Se cree que el origen de la pericia se remonta a miles de años atrás, sin embargo, no es posible
precisar con exactitud el año de su aparición, ni quien lo aplico por primera vez. En Grecia no se
conoce antecedentes de este medio de prueba en el derecho griego antiguo. Algunos autores
afirman que nacen al designar árbitros encargados de deslindar propiedades vecinas, a la tasación
de bienes, al examen de documento y para verificar la gravidez de la mujer. Para el tratadista
Florián la pericia tiene su aparición en el Derecho Romano, donde aparece la peritación como
medio de obtener el convencimiento del juez, y por lo tanto como medio de prueba, cuando se
elimina el procedimiento In iure.

En el periodo Justiniano adquiere mayor aplicación el procedimiento judicial propiamente dicho o


procedimiento In indicio, extraordinario. En los pueblos Barbaron que denominaron a Europa
después de la caída del Imperio Romano, no se practicó la pericia judicial. Porque era incompatible
con las costumbres que imperaron en materia de prueba judicial. Con los Canonistas por la
influencia que ejercieron en el desarrollo del Sistema Procesal reaparece la Peritación,
principalmente por obra de los jurisconsultos italianos en materia penal, especialmente en lo
referente al homicidio. En el proceso inquisitorio se difundió la práctica de peritación, primero en
Italia y luego en el Europa. En Francia fue consagrada expresamente en la ordenanza de Blois, en
1751, cuando se inició la era de las codificaciones, se comenzó a tener consagración formal en los
códigos de procedimientos.

En cuanto a la pericia contable dentro del contexto histórico, se puede afirmar que es y corresponde
al Derecho Moderno su aplicación y que debe su aparición a la relación e interacción económica
de los seres humanos. En este sentido que ahora la pericia no solo se aplica en el Derecho Penal,
sino en todas las demás ramas del Derecho, como medio de llegar a la verdad.

2.2.ETIMOLOGIA
Esta palabra pericia parte del vocablo griego y del latín “peritia”, que significa sabiduría,
experiencia, erudición n una ciencia o arte. El informe o pericia, consta de tres partes
fundamentales: El encabezamiento, el cuerpo del informe y sus conclusiones. (Primo, 1984)

La pericia (del latin peritía) es la habilidad, sabiduría y experiencia en una determinada materia, y
proviene de la palabra periens, que puede traducirse como “probado”, y el sufijo –ia, que es
indicativo de cualidad.

2.3.CONCEPTOS
Es la habilidad que tiene todo experto en alguna rama del conocimiento humano, seas ciencia, arte
u oficio.

Es el conocimiento, la práctica y habilidad en una ciencia, arte u oficio. (Muñoz, 1992)

En cada actividad humana se hace necesario el asesoramiento por expertos en alguna materia
científica, técnica o artística, y con mayor razón cuando se trata de resolver asuntos encomendados
a la majestad de la justicia. (Primo, 1984)

Naturalmente que en algunos casos los jueces no necesitan designar peritos, aun cuando algunas
de las partes lo soliciten; pues el asunto que se ventila es de conocimiento de magistrado y no existe
ninguna razón para demorar el proceso con la intervención pericial. Cuando el juicio presenta
varios aspectos que resolver, los magistrados nombran a distintos profesionales, para que cada uno
emita el informe correspondiente a su especialidad. (Primo, 1984)

Finalmente se puede afirmar, que los jueces no están de ninguna manera obligados a aceptar las
conclusiones que en el informe emitan los peritos; pero en algunos casos cuando la pericia es de
gran importancia y los considerandos del informe responden la realidad de los hechos, no solo son
tácitamente aceptados por los magistrados, sino que van a constituir jurisprudencia para los
tribunales de justicia; (Primo, 1984)
Concepto de Perito. - El perito es el profesional que reúne las especiales condiciones de capacidad
técnica y científica, y que está llamado a informar en los litigios de las diferentes jurisdicciones,
cuando el Juez de la causa solicita su intervención. Es un colaborador de la justicia, un fiel expositor
de los hechos comprobados; y como dicen algunos autores: “Un digno representante de la ciencia,
de la verdad y del honor”. El perito para actuar debe poseer título de idoneidad y condiciones
morales, o sea honestidad, imparcialidad, veracidad y actividad. (Primo, 1984)

2.4.CLASIFICACIONES DE LAS PERICIAS


Aun cuando ciertos tratadistas y profesionales sostienen que en materia de peritaje contable de
carácter judicial no pueden existir pautas técnicas en cada una de las pericias, por la variedad de
los asuntos litigiosos; sin embargo en la práctica y de acuerdo a la experiencia profesional del
perito, se pueden clasificar las pericias de conformidad con las clases de juicios que se presentan
en las distintas jurisdicciones; y conforme a esta clasificación, se pueden establecer puntos de
enfocamiento e investigación en cada caso. (Primo, 1984)

Para (Primo, 1984). Los peritajes en materia contable que con más frecuencia se presentan en las
jurisdicciones Civil, de Instrucción y de trabajo son:

2.4.1. En los juicios civiles


a) Peritajes sobre beneficios de inventario.
b) Peritajes sobre liquidaciones de sociedades
c) Peritajes sobre rendición de cuentas
d) Peritajes sobre participación testamentaria
e) Peritajes sobre fecha retroactiva y causa de una quiebra

2.4.2. En los juicios de Instrucción


a) Peritajes sobre delitos contra el patrimonio público y privado (defraudaciones,
malversaciones de fondos, estafas, desfalcos, apropiaciones ilícitas, abusos de confianza,
violación de depósitos, peculado y contra la fe pública, etc.
b) Peritajes sobre calificaciones de quiebra (culpable y fraudulenta)
c) Peritajes sobre siniestres de incendio, con visos de intencionalidad.

2.4.3. En los juicios de Trabajo


Peritaje sobre beneficios sociales (indemnizaciones, derechos vacacionales, liquidaciones de
sueldos y comisiones, compensación por años de servicios, jubilaciones, derechos de
alimentación, etc. (Primo, 1984)

2.5.CLASES DE PERICIAS
a) Puesta en guardia
El listado de las pericias pasibles es un << desvacio inútil y empobrecedor>> en este lugar.
No se podrían memorizar todas.
Menos se memorizarán con su respectiva descripción
Con el paso del tiempo, se crearán más pericias y su campo se ampliará, tanto en estas, como en
las ya existentes.
Lo apropiado es tener criterio y un buen equipo criminalística. Con ello, debe ser suficiente que
se tenga claro que se quiere demostrar y el especialista dirá si es posible y como.
Más pertinente, sin duda, es la taxonomía procesal.
b) Taxonomía procesal
Por su origen
Preprocesales- informe de control
Oficiales
De suyo
Fiscal
Judicial
Juez de la investigación preparatoria en prueba anticipada
Juez penal
De parte
Paralelo al acto de investigación pericia
¿Cómo acto de prueba autónomo?
Por su fuente
Las entidades peritas de suyo
Contraloría general de la republica
Laboratorio de criminalística de la PNP
¿Dirección de la PNP contra la corrupción?
Instituto de Medicina Legal
Organismos del estado que desarrollan labor científica o técnica
Universidades, institutos de investigación o personas jurídicas en general que reúnan calidades
necesarias
REPEF
REPEJ
Particulares contratados por las partes, los cuales estarán sometidos a acreditación.
CAPITULO III

PERITAJE O PERITACIÓN
3.1.ANTECEDENTES
En el Derecho Romano surge como medio de lograr la convicción del juez y consecuentemente
como una prueba, cuando se suprime el procedimiento In iure (Etapa Procesal en el que el
Magistrado organiza el juicio) en el cual, al elegirse a un experto para conocer el conflicto. Por el
contrario, en el procedimiento judicial propiamente dicho o procedimiento In iudicio (acción o
resultado de iudgar o de juzgar. Proceso de una causa la que el juez determina el veredicto.
El peritaje s admitido y empleado, adquiriendo mayor relevancia. En lo que respecta la evolución
de los medios de prueba; pueden distinguirse a grandes rasgos dos momentos definidos: el primero,
se ponía a cargo de la divinidad el señalamiento del culpable (por ejemplo: el juicio de Dios y las
ordalías). Los tribunales se limitan a manifestarlo. El segundo, implica el deber de los jueces de
formar por sí mismo el convencimiento sobre la culpabilidad del acusado, mediante la utilización
de su capacidad intelectual.

3.2.ETIMOLOGIA
La palabra “Peritaje” está formada con raíces latinas y significa conjunto de estudios para hacer
expertos. Sus componentes léxicos son: Peritus (Perito, experto), más el sufijo Aje (Acción,
conjunto).

3.3.CONCEPTO
Es una actividad procesal desarrollada en virtud de un encargo judicial, por personar distintas a los
agentes procesales, especialmente calificadas por sus conocimientos técnicos, artísticos o
científicos mediante los cuales se suministrarán al juez argumentos o razones para la formación de
su convencimiento respecto de ciertos hechos cuya percepción o cuyo entendimiento escapa de las
actitudes del común de las gentes.
La peritación existe en la medida que exista un proceso en curso o diligencia previa y que sea
fundamentalmente de cargo judicial, es decir, que la ordene el juez, la corte o el fiscal cuando
corresponda para que a su vez tenga existencia jurídica.
La peritación, también conocida como peritaje, es una acción mediante la cual se trata de averiguar
o señalar unas determinadas consecuencias o resultados producto de un hecho en cuestión al que
suele denominarse siniestro.
Es la pericia en acción por su naturaleza, es la actividad que realiza el perito, que para distinguirse
de otra similar extra- procesal que da origen a informes técnicos y no a dictámenes.
El peritaje es un no saber del juez y un saber del perito, jamás el perito contable deberá opinar sobre
cuestiones de derecho y sobre interpretación de actos jurídicos, si un hecho tiene requisitos legales
que originen efectos jurídicos a favor o en contra de determinadas personas. De hacerlo estaría
rebasando sus límites de actuación, lo cual es y será inaceptable por las partes y por las partes y por
los agentes que intervienen en la administración de justicia.

3.4.DIFERENCIAS
El peritaje se diferencia de la contabilidad porque aquel se vale de esta última. La contabilidad es
el todo. El peritaje es la especialidad.
El peritaje se diferencia de la auditoría financiera, porque esta se efectúa a través de pruebas
selectivas y como especialidad también de la Contabilidad, opina sobre la razonabilidad de los
estados financieros. En cambio, el peritaje, dictamina sobre aspectos concretos y específicos a los
cuales en forma integral y no por muestreo, ha aplicado hasta donde se requiere los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados, las normas, los procedimientos y las técnicas propias de la
peritación.
El peritaje nunca dictamina sobre la razonabilidad de los estados financieros. Siempre concluye
sobre hechos concretos. (Muñoz, 1992)

3.5.¿COMO DEBE EFECTUARSE UN PERITAJE?


Indudablemente que cada perito tiene su metodología para llevar a cabo un peritaje. Al autor la
experiencia le ha demostrado que se puede resumir en tres etapas:

3.5.1. Revisión del expediente


Luego del juramento, el perito procederá a examinar el expediente en el juzgado o en su propia
oficina. Para ello, deberá solicitárselo al secretario quien se lo entregará previo cargo.
Es recomendable que en dicho cargo conste la dirección y el teléfono del perito, por si es
necesario que lo ubiquen para que lo devuelva. Para evitar situaciones desagradables es
conveniente que el perito verifique si el expediente contiene el número de fojas que dice el
cargo.
Debe quedar claro que el expediente se presta para consultar únicamente y/o para fotocopiar
las piezas que el perito considere necesarias.
En el fuero civil, el perito debe leer cuidadosamente tanto la demanda como su ampliación si
la hubiere, a efectos de conocer e motivo del juicio, sus pretensiones. Con igual propósito
deberá informarse de la contestación de la demanda y de lo que afirma o niega la parte
demandada.

3.5.2. Determinación de las cuestiones a peritar


Tan luego se ha terminado de estudiar el expediente, en su aspecto general y en particular del
recurso de ofrecimiento de la prueba de perito y/o auto que dispone su actuación, si su
ordenanza fuera de oficio, el perito estará en condiciones de determinar si se encuentra ante
una solicitud de peritaje especifico o uno genérico.
El peritaje especifico como se dijo, es aquel cuyas cuestiones contables a peritar estén
perfectamente señaladas y/o precisadas en la solicitud de la prueba o en el auto que ordena su
ejecución. Ninguna otra cuestión debería absolver ni informar el perito en su dictamen. Si
dictamina más allá de lo solicitado podría incurrir en error y por ende en responsabilidades.
Como dice Hugo Alfredo Gallo en su obra “La Actuación Judicial del Contador” el
cuestionario debe reunir las siguientes características:
 Concreto: Por cuanto hay que entender que no es mejor cuestionario el que es abundante,
sino aquel que responde en forma suscrita pero completa, sin dejar de lado el valor que
dará esa prueba.
 Claro: Las preguntas deben ser claras para el perito pueda responder en forma precisa.
 Necesario: Por cuanto se debe solicitar respuestas para aquellos puntos que se necesitan y
no preguntas fútiles.
 Posible de realizar: El perito no podrá responder si el cuestionario requiere datos sobre los
que las partes no están en condiciones de ofrecer elementos de juicio. Solo se debe ajustar
al tipo, a la modalidad, importancia, etc del caso a peritar. Aquí es donde se debe sentir el
asesoramiento del contador al colega abogado, quien así evitará formular preguntas al
perito contable que no sean de incumbencia de este.

3.5.3. Ejecución del cuestionario


Determinado el cuestionario a perita, el perito puede desarrollado de dos maneras:
 Solo con la documentación que obra el expediente.
 Además, cono libros y documentos contables de la o las partes involucradas.
Si el peritaje se efectúa solo con los documentos que obran en el expediente, el perito
además de quedarse con copia de las piezas más importantes, procurara que su dictamen
contenga referencia cruzada con las fojas del expediente. Ello, para demostrar al juzgador
y a las partes que ha tenido a la vista y examinado los documentos que interesan al objeto
del peritaje.
Caso típico, entre otros, de estos peritajes, es el cálculo de intereses sobre documentos de
crédito vencido que no requieren necesariamente compulsarse con libros contables. Igual caso
seria, cuando nos encargan determinar el valor constante de un crédito o una deuda de cuyo
origen las partes no discuten.
Como se podrá apreciar, estos casos son especiales, pero suceden. Normalmente, el peritaje es
producto de revisión y compulsación de libros y documentos contables y legales (escrituras,
contratos, etc).

3.6.FUNCIONES DE LA PERITACIÓN
Es una actividad de expertos para el examen de hechos que refiere de conocimientos especializados
Juicio técnico sobre los mismos para formar la convicción del juez sobre tales hechos y para
ilustrarlo con el fin que los entienda mejor y pueda apreciarlos debidamente.
Verificar su existencia la cual no es otra cosa que reconocerle su actividad probatoria.
3.7.NATURALEZA JURIDICA DE LA PERITACIÓN
Algunos juristas consideran que el peritaje no es una prueba ni tampoco medios de prueba, sino
una forma de completar la cultura, los conocimientos del magistrado en temas ajenos al derecho,
para que se forme convicción sobra la verdad o no de un hecho sobre el cual el perito aplica su
experiencia.
Otros con igual criterio opinan que la peritación es una ulterior actividad de elaboración de los
resultados de los medios de prueba ya producidos y que debe situarse, juntamente con las
presunciones, en la próxima fase probatoria dentro del periodo de conversión, o sea, la valoración
de las pruebas practicadas, para lo cual los peritos le suministran al juez las máximas de la
experiencia.

3.8.OBJETO DEL PERITAJE


El objeto del peritaje o peritación son los hechos controvertidos para cuya adecuada percepción y
valoración se refiere de conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica.

3.9.CARACTERISTICAS GENERALES DEL PERITAJE


 Es una actividad realizada por expertos cuya ciencia, técnica o arte el juez no conoce o está
obligado a dominar
 Es una actividad humana a cuyo término el perito debe evacuar un dictamen.
 Es una actividad procesal porque solamente se da en un litigio o proceso.
 Debe estar referido a hechos y no a cuestiones jurídicas ni sobre exposiciones abstractas (como
daño moral) que no indican en la comprobación, valoración o la interpretación de los hechos
materia de la litis.
 Es una declaración de ciencia porque el perito expone lo que sabe por percepción, deducción e
inducción de los hechos sobre los cuales versa su dictamen
 Que su dictamen no es documento esencialmente narrativo, sino que fundamentalmente esta
investido de apreciaciones valorativas sobre las causas y efectos de los hechos peritados.

3.10. CLASES DE PERITAJE


3.10.1. PERITO PERCIPIENDI es un medio de comprobación y verificación de los hechos
Su función es la de verificar la existencia o características de hechos que el juez requiere de
asistencia perceptiva, especialmente de hechos técnicos, científicos o artísticos
3.10.2. PERITO DEDUCENDI Es un medio para deducir consecuencias y aplica directamente los
conocimientos
Tiene la finalidad de asesorar al juez, respecto a los hechos controvertidos para deducir datos,
causas, efectos y cuantificaciones.
3.10.3. FORZOSOS Y POTESTATIVOS Cuando la ley exija o no los peritajes
3.10.4. PERITACIONES PREJUICIALES Y JUDICIALES Cuando se practiquen antes, en diligencia
previa procesal o durante un proceso
3.10.5. PERITAJE DE OFICIO Cuando lo dispone el juez sin que lo solicite las partes, y los respectivos
honorarios son pagados por los litigantes en proporciones iguales, y al final presentan su
dictamen.
El magistrado no está obligado a nombrar peritos, cuando considera innecesaria su intervención,
por cuanto los aspectos que presenta el litigio no ofrecen ninguna dificultad para su
conocimiento; y solo en el caso de un asunto demasiado técnico, en que la investigación sea
profunda y se requiera gran eficiencia para demostrar hechos que aparecen en esos casos el Juez
de la causa nombra perito de oficio por resolución judicial. (Primo, 1984)
3.10.6. PERITAJE DE PARTES Cuando los litigantes presentan (no cuando ofrecen la prueba o la
solicitan) un informe por su cuenta informe o riesgo. En ese caso el litigante selecciona el perito
y le encarga la labor y le paga sus honorarios
Cuando el Juez acepta el nombramiento, esta toma el nombre de “Nombramiento de parte”.
(Primo, 1984)

En el caso de que hayan nombrado peritos de oficio y de parte, y existieran discrepancias fundamentales
en las conclusiones entre ambas pericias, el Magistrado designara un nuevo perito con el carácter de
Dirimente. Por lo general en el Perú, se designan dos peritos, en algunos otros países la legislación solo
autoriza el nombramiento de un perito de oficio en los juicios civiles, y dos en los juicios penales.
(Primo, 1984)

3.11. EL PERITAJE COMO FUNCION PRIVATIVA DEL CONTADOR PUBLICO


COLEGIADO
Tanto en el Código de Procedimientos Civiles en su artículo N°491 como en el Código de
Procedimientos Penales en su artículo N°160, se exige que los nombramientos de peritos deben
recaer en personas con título profesional; por lo que, tratándose de una pericia de naturaleza
contable, la designación solo puede y debe recaer únicamente en Contadores Públicos Colegiados.
El Peritaje Contable como medio para evaluar una prueba, es preparado por miembros
especializados de nuestra orden, con toda la solvencia moral y profesional que requiere la causa
que lo motiva, porque estamos conscientes que solo así será un aporte útil al administrador de la
justicia: El Juez.
El artículo 4° de la Ley 13253 y su Reglamento D.S. N°28 del 28 de agosto de 1960 definen
claramente al Peritaje Contable como función privativa del Contador Público. Por lo tanto, ninguna
otra persona podrá desempeñar legalmente la función de Perito Contable Judicial. Además, el D.S.
002- JC del 01 de marzo de 1968 reglamentario del artículo 492 del Código de Procedimientos
Civiles, dispone que, para el nombramiento de Peritos, los jueces deben elegir de la nómina que
cada año remiten los respectivos colegios profesionales de contadores públicos a la Corte Superior
de su correspondiente Distrito Judicial. (Muñoz, 1992)
3.12. EL PERITAJE: EN LA ACTIVIDAD PRIVADA Y EN LA FUNCION PUBLICA
A la labor que desempeña el Perito se llama Peritaje o Pericia.
El Peritaje es una labor de investigación, de análisis y de síntesis, para la obtención de juicios de
valor que sustentan la opinión del Perito inserta en su dictamen.
El peritaje es usado en la actividad rivasa como medio de investigación por su celeridad y eficacia
en el esclarecimiento de los hechos que lleven a la obtención de la verdad.
Donde el Peritaje tiene su más lograda aplicación es en la Administración de Justica como prueba,
tanto en el ámbito del juzgamiento civil como en el del penal, con la denominación “Prueba de
Peritos”.
En la práctica se denomina pericia o peritaje, indistintamente, tanto a la labor que debe desarrollar
el perito para obtener medios de motivación de su dictamen, como el informe pericial que contiene
este dictamen; tal ocurre cuando oímos decir “Se está haciendo un peritaje” o “están desarrollando
un peritaje” e refieren a la acción, al desarrollo de la gestión pericial que s cosa distinta de la
expresión “ han entregado el peritaje”, en que la referencia es al documento, al instrumento que
contiene el dictamen, equivale a decir en Informe Pericial. (Muñoz, 1992)
CASOS PRÁCTICOS

CASO PRÁCTICO N° 1

Juanita Fernández ha sido despedida del Banco de trabajo y recurre a ti a que le efectúes su liquidación
para formular sus beneficios sociales ya que esta interesado en presentar demanda al poder judicial ya
que el gerente del banco trabajo sin justificación alguna la a despedido

Menciona que a ingresado a trabajar el 25/01/07 y ah sido despedida 03/05/09

Remuneración: 2,000.00

Comisiones : 200.00

Además, no le han pagado vacaciones a pesar de que las ha trabajado.

Datos Generales

Fecha de Ingreso: 25/01/07

Fecha de Cese: 03/05/09

Sueldo : 2,000.00

Comisiones : 200.00

Gratificaciones : 366.67

Remuneración Computable: 2,566.67

Motivo de Cese: Despido Arbitrario o Injustificado

BASE LEGAL:
LEY DEL CTS (COMPENSACIÓN DEL TIEMPO DE SERVICIO)
D.S. Nº 001 – 97. TR
Del Tiempo de Servicio Computable
Articulo 7; Articulo 8
Remuneración Computable
Articulo 9; Articulo 10; Articulo 11
Depósitos Semestrales
Articulo 21 (Mayo y Noviembre)
Retiros autorizados
Articulo 41 (No excede del 50%)
Incumplimiento del Empleador
Articulo 56
LEY FOMENTO DEL EMPLEO
DECRETO SUPREMO Nº 001 – 96.TR

De la Extinción del contrato de trabajo


Articulo 27
Derecho del Trabajador
Articulo 52

LEGISLACIÓN SOBRE DESCANSO REMUNERADO DE LOS TRABAJADORES


SUJETOS AL RÉGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD PRIVADA
DECRETO LEGISLATIVO Nº 713
Vacaciones Anuales
Articulo 10
Articulo 23 (No Goce de vacaciones)

LEY Nª 27735 LEY QUE REGULA EL OTORGAMIENTO DE LAS GRATIFICACIONES


PARA LOS TRABAJADORES DEL RÉGIMEN DE LA ACTIVIDAD PRIVADA POR
FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD

Monto de las Gratificaciones


Articulo 02
Remuneración Imprecisa
Articulo 04
Oportunidad de Pago
Articulo 05 (Quincena de Julio y Diciembre)

PERITO: JOSÉ VELASQUEZ RIVERA

DNI: 73907441 – PERITO CONTABLE JUDICIAL

PERITO DE PARTE

I. INTRODUCCION:

Nº Expediente: 001

Nombre del Juez : MARIA DEL CARMEN CABRILLO ARENAS

Nombre Secretario: JUAN MEDINA PEDRAZA

Nombre Litigante : JUANA FERNANDEZ CARRASCO

Motivo del Proceso: Despido Arbitrario o Injustificado.

II. ANTECEDENTES DEL PROCEDIMIENTO:

Tipo de orden : Escrita.

Fecha : 19/06/09

Delito : Despido Arbitrario o Injustificado

Instrucciones : Practicar aquellas diligencias de investigación

Necesarias para consignar todo cuanto condujere

A la comprobación del hecho investigado y a la

Identificación de él o los participantes del mismo.

Empleado : 17438927 (Numero de Boleta de Pagos)

III. OBJETIVO DE LA PERICIA:


Determinar el monto real de los Beneficios Sociales (Vacaciones, CTS, Gratificaciones) no
percibidos y la indemnización por daños causados a Juanita Fernández.
IV. ALCANCE:

Periodo 25 de Enero del 2007 al 03 de Mayo del 2009.

Normatividad:

1. Ley del CTS (Compensación del tiempo de servicio) D.S. Nº 001 – 97. TR
2. Ley Fomento del empleo - Decreto Supremo Nº 001 – 96.TR
3. Legislación sobre descanso remunerado de los trabajadores sujetos al Régimen Laboral de
la actividad Privada - Decreto Legislativo Nº 713
4. Ley Nº 27735 Ley que regula el otorgamiento de las gratificaciones para los trabajadores
del Régimen de la actividad Privada por Fiestas Patrias y Navidad

V. DOCUMENTACION, TECNICAS Y BASE LEGAL:

Elemento Dubitado.

Boleta de Pagos, con fecha del primer pago de prestar sus servicios al Banco de Trabajo, y las
demás emitidas en los meses siguientes a nombre de la Señora Juanita Fernández C. (No incluye
todos las boletas de pagos) correspondiente a la suma de Dos mil doscientos nuevos soles
(Sueldo Fijo), una fotocopia del Contrato incumplido por parte del Banco, depósitos de CTS si
existió.

Base Legal:

1. Ley del CTS (Compensación del tiempo de servicio) D.S. Nº 001 – 97. TR
2. Ley Fomento del empleo - Decreto Supremo Nº 001 – 96.TR
3. Legislación sobre descanso remunerado de los trabajadores sujetos al Régimen Laboral de
la actividad Privada - Decreto Legislativo Nº 713
4. Ley Nº 27735 Ley que regula el otorgamiento de las gratificaciones para los trabajadores
del Régimen de la actividad Privada por Fiestas Patrias y Navidad.

VI. EXAMEN PERICIAL:


a) Fecha de Inicio: 25/01/07.

25/01/07 – Fecha de Inicio


03/05/09 – Fecha de Cese

Tiempo: 2 años, 4 meses, 9 días.

Sueldo : 2,000.00

Comisiones : 200.00

Gratificaciones : 366.67

Remuneración Computable: 2,566.67

El día 03 de mayo del 2009 fue despedida injustamente la Sra. Juanita Fernández según lo
menciona; donde la ley nos señala que por cada año de servicio equivale a 1 ½. Entonces:

2,200.00 x 1.5 x 2 años: 6,600.00 Nuevos Soles

Indemnización por despido Injustificado: 6,600.00 Nuevos Soles

b) Nos menciona la Sra. Juanita Fernández que no se cancelo las vacaciones a pesar de que las
a trabajado:

25/01/08 – 1º Vacaciones

25/01/09 - 2º Vacaciones
Tiempo: 2 Años (por cada año equivale 3 veces la remuneración: Remuneración +
Indemnización + Vacaciones no Gozadas)

2,200 x 6 = 13,200.00 Nuevos soles (- 13 % ONP: 1,144.00 de 8,800.00)

PAGO DE VACACIONES TRABAJADAS: 12,056.00

c) Posteriormente se desarrolló las vacaciones truncas durante el Periodo 2009 (3 meses, 9 días)
26/01/09 al 03/05/09 Periodo 2009

Tiempo: 3 meses, 9 días

2,200 x 3meses/12 : 550.00

2,200 x 9 días /360 : 55.00

Vacaciones Truncas : 605.00

(- 13% ONP) : (78.65)

TOTAL VACACIONES TRUNCAS : 526.35 Nuevos Soles.

d) A continuación, hallaremos la Compensación por tiempo de servicio de la cliente Sra.


Juanita Fernández por periodos.

 25-01-07 al 30-04-07

2,200.00 x 3/12 : 550.00


2,200.00 x 6/360: 36.67

Total CTS 586.67

 01-05-07 al 31-10-07

2,200.00 x 5/6 : 1,833.33


2,200.00 x 6/180 : 36.67
1,906.66 /6: 317.78
Gratificación: 317.78
Remuneración: 2,200.00
Total : 2,517.78/12 x 6:

TOTAL CTS: 1,258.89

 01–11–07 al 30–04-08

2,200.00
366.67 (Gratificaciones)
2,566.67 x 6/12

TOTAL CTS: 1,283.34

 01–05–08 al 31–10-08

2,200.00
366.67 (Gratificaciones)
2,566.67 x 6/12

TOTAL CTS: 1,283.34

 01–11–08 al 30–04-09

2,200.00
366.67 (Gratificaciones)
2,566.67 x 6/12

TOTAL CTS: 1,283.34

 01–05–09 al 03-05-09
2,200.00
366.67 (Gratificaciones)
2,566.67 x 3/360

TOTAL CTS: 21.39


TOTAL CTS NETO: 5,716.97
e) Las Gratificaciones del Periodo 2009 donde le Entidad Financiera incumplió su contrato
con la Sra. Juana Fernández.

01-01-09 Periodo 2009

03-05-09 Periodo 2009

Tiempo: 4 meses, 3 días

2,200.00 x 4/6 : 1,466.67

2,200.00 x 3/180 : 36.67

Total 1,503.34

(-13% ONP) : (195.43)

TOTAL GRATIFICACIONES 1,307.91

Del siguiente Peritaje se obtuvieron los siguientes resultados:

 El Total de la liquidación por recibir por el despido injustificado es de 26,207.23 Nuevos


Soles.

 Nuevos Soles que se le tiene que depositar no máximo de 30 días hábiles como según señala
la Ley.

VII) CONCLUSIONES:

De las pericias realizadas se puede concluir lo siguiente:

 La liquidación a recibir a favor de Juanita Fernández es de 26,207.23 nuevos soles.


VIII) EVIDENCIA:

Se Remite a la persona que pidió un peritaje para reclamar sus beneficios sociales y indemnización
por despido; su liquidación, lo siguiente:

NUMERO DESCRIPCIÓN DE LA ROTULADA COMO


ESPECIE

01 Hoja de calculo de sus Nro.1


Beneficios Sociales

CASO PRÁCTICO N° 2

1. DATOS:

Importe pagaré : US $ 71 050,00


Fecha de emisión : 07 /07/95
Fecha de vencimiento : A los 60 días de la fecha de emisión 05/09/95
Fecha último pago : 13/09/95
Nuevo vencimiento : 05/10/95

Tasa de Interés Compensatorio:

Hasta el 05/10/95: 18% efectiva anual


Del 06/10/95 al 15/03/99: 25,69% efectiva anual

Tasa de Interés Moratorio: 3,5% efectiva anual

Pagos a cuenta: Según 3 cheques del Banco de Crédito a favor del Banco Banex:

- May. 28/96 : $ 5 000,00


- Jul. 04/96 : $ 5 000,00
- Ago. 08/96 : $ 5 000,00

BANCO BANEX N 3490

Pagare N: 001-005248-09
US $ 71 050,00 Vence el 5 de setiembre de 1995

Pagar a la orden de BANCO BANEX en sus oficinas en esta ciudad situada en Av. República de
Panamá N° 3080, San isidro o donde se presente este documento para su cobro, a 60 desde la
feche de su emisión la cantidad de: SETENTA y UN MIL
CINCUENTA Y 00/100 DOLARES AMERICANOS.

Importe recibido a mi entera satisfacción el capital devengara intereses compensatorio a


razón de 22.42 % anual efectiva.

Renuncia él fuera de cualquier otro domicilio y nos sometemos expresamente a la competencia


de los Jueces de la Capital de la República, señalando como domicilio Zorrillos 525-529 Breña
aceptamos desde ahora las prórrogas y/o reservaciones totales o parciales que a anotan al dorso de
este documento, aun cuando no estén suscritas por mí.
Lima 7 de Julio de 1995

Nombre(s): Guido Salinas Lipa Prima: Liresa


DNI: 23772635
Nombre: Liresa
RUC: 10071108012
Me constituyo en Aval de Liresa y entre mismos, por las obligaciones que representa este pagare
comprometiéndome a responder por la cantidad adeudada, intereses
(Compensatorios y moratorias), impuestos y comisiones que se devenguen que dando el Banco
autorizado en forma irrevocable a cargar en mi cuenta ya se el importe total o amortizaciones
parciales con los intereses, impuestos y comisiones que podrían devengarse podrían
devengase. Desde ahora acepto las prórrogas y/o renovaciones que, BANCO BANEX, conceda al
emitante aún cuando no están suscritas por él ni por nosotros y sin que sea necesario que nos
sean comunicadas. Esta fianza es por plazo indefinido y estará vigente mientras no se encuentre
totalmente pagada la obligación a que se refiere.

Renunciemos al fuero de cualquier otro domicilio y nos sometemos expresamente a la


competencia de los jueces de la Capital de la República, señalando corno domicilio: Jr. Neptuno
N 2771 Urb. La Luz Pueblo Libre

Nombre: GUIDO SALINAS LIPA Firma:


DNI: 23772635
Nombre: Felicita Paredes Saida de Salinas
RUC: 23772635012

Autorizado por Resolución SBS N 1623 - 92 a operar como empresa bancaria

2. Pre-Liquidación del Banco al: 15/03/99

Cliente : Líder y Representaciones S.A.


Pagaré Nº : 001-005248-09
Vencimiento : 05/10/95
Fecha último pago : 13/09/95

Importe Documento US $ 71,050.00

Intereses compensatorios al 1,3888% mensuales por 22 días 722,29


Intereses Vencidos al 1,9237% mensuales por 1257 días 87,698,75
Intereses moratorias al 0,2871% mensuales por 1257 días 8,303,82
Comisión Protesto 32,00
Portes 2,00
US $167 808,85

A pedido del perito P, el Banco señala las siguientes tasas de Interés:


a. Tasa de interés compensatorio: 18% efectiva anual b.
Tasa de interés vencido: 25,69% efectiva anual
c. Tusa de interés moratoria: 3,5% efectiva anual

3. Se pide:

Liquidar los intereses compensatorios y moratorias al 15/03/99

4. Solución:

Las operaciones aritméticas se detallan en el Anexo 1.


Primer período: del 14/09/95 al 05/10/95 son 22 días

Factor (118)22/360 - 1 = O 010166


Intereses compensatorios = 0,010166 x $ 71 050,00= $ 722,29
Saldo adeudado = 71 050,00 + 722,29= 71 772,29

En los demás períodos se procede en forma análoga.

Por tanto, conforme a los resultados que se consignan en el anexo 1, el saldo adeudado
de la empresa Líder Representaciones S.A. al 15/03/99 asciende a la suma de US $ 138 209,75
o sea US $ 29 599,11 menos que la liquidación efectuada por el Banco ala misma fecha,
debido a que no se consideró los importes de pagos a cuenta, cuyos Intereses elevan aún
más la deuda de la empresa LlRESA.

ANEXO 1:

CÁLCULO DE INTERESES COMPENSATORIOS y MORATORIOS DEDUCIENDO LOS


PAGOS A CUENTA

a) Interés Compensatorio

Periodo Dias Interés Factor Interés Pagos Saldo


Del al Tasa Comp. A cta Adeud.
Princ. 13/09/95 71050,00
14/09/95 05/10/95 22 18.00% 0.010166 722,29 71772,29
06/10/96 28/05/96 236 25.69% 0.161708 11606,15 5000,00 78378.44
29/05/96 04/07/96 37 25.69% 0.022479 1863,68 5000,00 75242.12
05/07/96 08/08/96 35 25.69% 0.022479 1691,37 5000,00 71933.49
09/08/96 15/03/99 949 25.69% 0.827123 59497,84 131431.33
total 1279 75381,33 15000,00
b) Interés moratorio
Tasa Int.
Periodo días N interés factor moratori
De al o
06/10/95 15/03/99 949 3.50% 0.094925 6744.42 6744.42
Saldo Adeudado 138175.75
Protesto y aportes 34.00
Saldo 138209.75
Adeudado

RESUMEN:
Principal 71 050.00
Interés Compensatorio 75 381.33
Interés Moratorio 6744.42
Protesto y aportes 34.00
153 209.75

Pagos a Cuenta (15000.00)


------------
Saldo Adeudado 138209.75

5
TEMAS A FINES
1. PRUEBA PERICIAL
“Tiene por objeto auxiliar al Juez en la apreciación de los hechos controvertidos a través
de la opinión o dictamen de quienes tienen adquiridos conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte, industria o actividad técnica”.
No obstante el innegable valor de este medio de prueba, el juez no se encuentra obligado
a dictar sentencia de conformidad a la prueba pericial, ya que el respectivo dictamen no
es vinculante para el magistrado, es decir que de ningún modo puede obligarlo, dado el
carácter de colaborador que reviste el perito. Pero si el sentenciante se aparta del mismo
deberá fundamentar tal decisión.
Es cierto que el dictamen pericial no vincula al juez, pero el aquo no puede aparatarse de
las conclusiones de los peritos sino frente a razones muy fundadas, pues cuando dicha
prueba se apoya en la necesidad de una apreciación especifica en el campo del saber de
los peritos, para lograr desvirtuar el informe deben existir elementos de juicio que
permitan concluir fehacientemente sobre el error o el inadecuado uso que los expertos
hubieren hecho de sus conocimientos científicos, de los que por su profesión o titulo
habilitante ha de suponérselos dotados, máxime cuando se confió la peritación a los
médicos forenses.
2. INFORME PERICIAL
El perito debe presentar un informe conforme a la Regla 26 de las Reglas de
Procedimiento Civil y la mayor parte de reglas procesales estatales. Asegúrense que el
informe de su perito demuestre que este comprende los estándares para la admisión de su
declaración. Asegúrense que en su informe el experto muestre claramente como el

6
alcanzo sus opiniones, y que lo haga en un modo en el que se incorporen los factores
Daubert. ¿Eran todas estas pruebas conocidas? ¿Cuál es el índice de errores? ¿Han sido
estos estudios sometidos igualmente a revisión? ¿Es su metodología generalmente
aceptada? ¿Por qué, en suma, sus opiniones son relevantes y confiables? Incorpórenlos
en el informe pericial, porque su metodología será puesta bajo un microscopio si hay una
audiencia previa para impedir la declaración de su perito.

7
CONCLUSIONES

8
RECOMENDACIONES

9
BIBLIOGRAFÍA
1. Campos, Y. (s.f.). Academia edu.com. Obtenido de Academia edu.com:
https://www.academia.edu/12215429/ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_L
A_PERICIA_Y_DE_LA_PERICIA_CONTABLE
2. Carlos, P. (4 de Enero de 2013). Obtenido de http://cj-
worldnews.com/spain/index.php/en/derecho-31/in-albis1/item/2486-el-careo-
como-medio-de-prueba
3. Devis Echandia, H. (29 de Octubre de 2009). Obtenido de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/29/el-reconocimiento-
de-personas-como-medio-probatorio/
4. Humanos, M. d. (Mayo de 2016). Minjus. Obtenido de Minjus:
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPROCES
ALPENAL.pdf
5. Juriddico, A. (19 de Febrero de 2018). Obtenido de
https://www.ambitojuridico.com/noticias/administrativo/administrativo-y-
contratacion/conozca-el-valor-probatorio-de-la-confesion
6. Moreno, E. (16 de Julio de 2016). Obtenido de https://almomento.net/el-
testimonio-como-medio-de-prueba/
7. Muñoz, A. R. (1992). El Peritaje Contable Judicial. Lima: Escuela Nueva S.A.
8. Ortiz Nishihara, M. H. (15 de Noviembre de 2013). Los Antecedentes mas
antiguos de la prueba. Obtenido de Los Antecedentes mas antiguos de la
prueba: blog.pucp.edu.pe
9. Pérez Porto, J., & Merino, M. (2014). Obtenido de https://definicion.de/pericia/
10. Primo, C. (1984). Contabilidad Avanzada. Lima: Iberoamericana de Editores
S.A.

10
ANEXOS

11

También podría gustarte