Está en la página 1de 28

1.

ANTECEDENTES DE INTERVENCIÓN EN EL
EMBARAZO ADOLESCENTE Y LA VIOLENCIA DE
GENERO COMO PARTE EN EL TRABAJO SOCIAL.
El presente marco teórico pretende brindar un acercamiento al temático objeto de
estudio: la intervención del trabajador social en la problemática del embarazo
adolescente Para ello comenzamos describiendo esta etapa fundamental en la
vida del ser humano, “la adolescencia”, introduciéndonos en varias dimensiones
de la misma como la sexualidad en la adolescencia, con una breve explicación de
los cambios físicos y psicosexuales en relación con la identidad sexual, además
de ubicar el rol de paternidad y maternidad en una edad precoz y sus aspectos
psicosociales en el embarazo adolescente. Posteriormente se comparte los
derechos en la sexualidad y la prevención desde el trabajo social.

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES (CONTEXTO)

Algunas adolescentes planean y desean su embarazo, pero en muchos casos no


es así. Los embarazos en la adolescencia son más probables en comunidades
pobres, poco instruidas y rurales. En algunos países, los embarazos fuera del
matrimonio no son raros. En cambio, algunas muchachas pueden recibir presión
social para contraer matrimonio y, una vez casadas, para tener hijos. En países de
ingresos medianos y bajos más del 30% de las muchachas contraen matrimonio
antes de los 18 años, y cerca del 14% antes de los 15 años.

Algunas muchachas no saben cómo evitar el embarazo, pues en muchos países


no hay educación sexual. Es posible que se sientan demasiado cohibidas o
avergonzadas para solicitar servicios de anticoncepción; puede que los
anticonceptivos sean demasiado caros o que no sea fácil conseguirlos o incluso
que sean ilegales. Aun cuando sea fácil conseguir anticonceptivos, las
adolescentes activas sexualmente son menos propensas a usarlos que las
mujeres adultas. Puede que las muchachas no puedan negarse a mantener
relaciones sexuales no deseadas o a oponerse a las relaciones sexuales forzadas,
que suelen ser sin protección.

2.- CONCEPTUALIZACION DEL PROBLEMA

CONCEPTO DE EMBARAZO

¿Qué es el embarazo?
Se denomina embarazo, gestación, preñez o gravidez al periodo que transcurre
desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto.
Un embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce
en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de
la edad fértil– y el final de la adolescencia.

La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización


Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación,
que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del
útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación, entonces este, atraviesa el
endometrio e invade el estroma). El proceso de implantación finaliza cuando el
defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación,
comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la
fecundación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia
es el período en la vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años.
En algunos casos la adolescencia se ve interrumpida cuando la joven se queda un
embarazo. Y es que, una de cada cinco mujeres en el mundo ya tiene un hijo
antes de los 18 años y cada año se producen 16 millones de nacimientos de
mamás adolescentes. En las regiones más pobres del planeta a una de cada tres
mujeres son madres en la adolescencia.
ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES
La adolescencia de las adolescentes embarazadas. La maternidad es un rol de
la edad adulta.

Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar


adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado. Las madres
adolescentes pertenecen en su mayoría a sectores sociales más desprotegidos y,
en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características
particularidades.

Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida,


reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad,
confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como "hija-madre", cuando
deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron.
También, en su historia, pueden encontrarse con figuras masculinas cambiantes,
que no ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la
confianza y seguridad en el sexo opuesto.

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

La ONU la define así. “Violencia contra las mujeres” es todo acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga, o pueda tener como
resultado, un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres,
inclusivamente las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada” Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer. (Resolución de la Asamblea General
48/104 del 20 de diciembre de 1993.

Los elementos claves de esta definición son:

 El factor de riesgo es ser mujer.


 Incluye agresiones físicas, psicológicas, sexuales, así como las amenazas
de tales actos.
 Estas agresiones pueden darse en el ámbito de lo público y en el ámbito de
lo privado.
 Su objetivo es mantener la subordinación de la mujer al hombre (“no buscar
destruir, eliminar”).

"La violencia de género es toda conducta que atenta contra la dignidad e


integridad física y moral de las mujeres por el simple hecho de serlo, como gran
parte en la manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres".

"La violencia comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga
como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia,
perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer,
incluyendo de todo tipo de amenazas de dichos actos, tanto coerción como
privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como
privada."

CONCEPTOS BÁSICOS (TIPOS DE VIOLENCIA)

Violencia: La violencia es el comportamiento deliberado que puede provocar


daños físicos o psíquicos al individuo. Es importante tener en cuenta que, más allá
de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o
amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como
psicológicas.

TIPOS DE VIOLENCIA CONCEPTOS

Emocional o psicológica Es una forma de maltrato que se manifiesta


con gritos, insultos, amenazas,
prohibiciones, intimidación, indiferencia,
ignorancia, abandono afectivo, celos
patológicos, humillaciones,
descalificaciones, chantajes, manipulación y
coacción.
Física Implica el uso de la fuerza para dañar al otro
con todo tipo de acciones como empujones,
jaloneos, pellizcos, rasguños, golpes,
bofetadas, patadas y aislamiento. El agresor
puede utilizar su propio cuerpo o utilizar
algún otro objeto, arma o sustancia para
lograr sus propósitos.

Sexual Se refiere en primera instancia a la


violación, pero también incluye la burla, la
humillación o el abandono afectivo hacia la
sexualidad y las necesidades del otro.
Además, está la celotipia y todo tipo de
acciones, chantajes, manipulaciones o
amenazas para lograr actos o prácticas
sexuales no deseadas o que generen dolor
Económica o patrimonial Es una forma de amedrentar, someter o de
imponer la voluntad en el otro se usan los
recursos económicos o los bienes
personales.
El agresor es el jefe del hogar o el
responsable del mantenimiento de la familia,
le exigirá a la pareja todo tipo de
explicaciones para “darle dinero”, o bien le
dará menos cantidad de la que se necesita.
Puede suceder también, que aunque la
familia necesite los recursos, le impedirá a
su pareja que trabaje para que no tenga la
posibilidad de tener autonomía económica y
él continuar con el control sobre la familia.

( Imagen 1.4)
Cuadro comparativo sobre los tipos de violencia que existen y los conceptos de los mismos
(imagen 1,4)
EMBARAZO ADOLECENTE

PREVENCION
ION
RIESGOS
CONSECUENCIAS
Mantener relaciones sexuales
conlleva responsabilidad. Lo ideal es abstenerse
Abortos
hasta tener la madurez para entender su
Las mujeres de 16 Anemia significado y consecuencias.
años o menos
corren el riesgo de Infecciones urinarias
pre eclampsia y Preclamsia Los padres deben proporcionar información
eclampsia adecuada y oportuna sobre el embarazo, forma de
Eclampsia prevenirlo, así como advertir de los riesgos de las
Malnutrición materna Enfermedades de Transmisión Sexual.
Un problema que se presenta en este
tipo de embarazos es la falta de Arrepentimientos
atención médica desde el inicio del En caso de tener relaciones sexuales, es
embarazo, debido a que generalmente Rechazo al bebe imprescindible el uso del condón
las chicas no avisan pronto a sus Hemorragias Evitar el consumo de alcohol y drogas para no
padres, tardan en decirles de su perder el control cuando se esté con la pareja
situación de 4 a 5 meses, los cuales Parto prematuro
pasan sin revisión alguna Familia disfuncional
Falta de economía Es fundamental desarrollar valores
personales, como el respeto a nuestro cuerpo, a la
Aumento de mortalidad materna vida y las decisiones de los demás.
Dejar sus Aumenta la probabilidad de
estudios tener más hijos, ya que al Desempleo
empezar jóvenes a tener Mayor riesgo de separación
relaciones sexuales, es más
fácil que los hijos se sucedan Mayor número de hijos
rápidamente.
VIOLENCIA DE GÉNERO

CONSECUENCIAS PREVEENCION
 Alteración a la salud RIESGOS
 Temor
 Ansiedad
 Resguarde sus
 Desesperanza
documentos así como
 Alteraciones en la
alimentación  Estrés del cuidador los de sus hijos, en
 Lesiones  Grado de dependencia de la una casa de algún
persona
 Golpes familiar.
 Antecedentes de violencia a
 Moretones
la familia  Si su pareja o el
 Homicidios
 Problemas personales
 Lesiones graves agresor se pone
económico
 Lesiones durante el violento, retírese
 Quitarle el dinero a la
embrazo
persona. inmediatamente.
 Lesiones a los niños
 Alcoholismo
 Embarazo no deseado y a  Acuda a buscar ayuda
 Aislamiento
temprana edad
 Tener hijos nos deseados a las instituciones
 Vulnerabilidad a las
 Inseguridad especializada
enfermedades
 Baja autoestima
 Suicidio  Llame al 066 para
 Control masculino en la
 Problemas de salud
toma de decisiones y pedir ayuda la policía.
mental
respecto a los bienes
 Violaciones y maltratos
sexuales.
FACTORES DEL EMBARAZO ADOLECENTE

Los factores de riesgo en el embarazo adolescente tienen distintas características


como las familiares, que tiene que ver con la educación y la relación entre padres
e hijos, grupos de amigos, la pareja romántica, los pares, los otros factores del
individualismo, socioeconómico e institucional. Como lo describe en la siguiente
imagen en la que hace referente algunos de sus factores mencionados. (IMAGEN
1.4)

Familiares Los adolescentes que viven con


ambos padres y tienen una buena
relación con ambos, tienen un
riesgo menor de tener sexo no
protegido y de llegar al embarazo. El
adolescente proviene de una familia
disfuncional. Es más probable que
los hijos inicien la actividad sexual a
una edad temprana.

Grupo de amigos Las citas amorosas a temprana edad


12 años están relacionadas con una
probabilidad del 91% de tener
relaciones sexuales antes de los 19
años
Pareja romántica Aumenta las posibilidades de actividad
sexual, pero si esa pareja es varios
años mayor, las posibilidades se
incrementan
Individuales Falta educación acerca del
comportamiento sexual en la
adolescencia
Socioeconómicos El medio ambiente social que los
rodea, existen creencias y prácticas
asociadas a que, la maternidad y a la
paternidad.
Institucionales Los servicios específicos de atención
en consejería sobre salud sexual y
reproductiva en la adolescencia
4.- MARCO NORMATIVO LEGAL PARA LA INTERVENCION DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS Y LOS JOVENES.

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL DEL EMBARAZO ADOLCENTE


La falta de apoyo, información y orientación en materia de salud reproductiva,
orientación y educación sexual para niñas y adolescentes, ha ocasionado que el
índice de embarazos en esta etapa de la vida se empiece a considerar como un
problema de salud pública.

Tan sólo la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que anualmente


alrededor de 16 millones de niñas de entre 15 y 19 años dan a luz.

La adolescencia en sí es una tapa muy compleja de atravesar cambios tanto


físicos como mentales no comprenden al 100%; entre dichos cambios, el
despertar y querer iniciar una vida sexual activa, y sobre todo prevenir a través de
la educación en todos los sentidos un embarazo inesperado en la etapa de la
adolescencia, en otros ámbitos, con una debida protección se evitan diversas
enfermedades de trasmisión sexual.

MARCO NORMATIVO NACIONAL Y ESTADO.

Marco Normativo y Jurídico del Programa de Salud Sexual y


Reproductiva de los Adolescentes. CNEGSR.

En México, las actividades en materia de Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) van


dirigidas a la población adolescente y están respaldadas por un marco jurídico
nacional e internacional.
El Marco nacional que protege el acceso a los servicios de salud sexual y
reproductiva de las y los adolescentes como a su vez las discusiones y avances
nacionales e internacionales en materia de derechos humanos han permitido que
las y los adolescentes sean reconocidos como personas sujetas de derechos,
dejando atrás la idea de considerarlos como objetos de protección.Por ello, se ha
logrado un amplio reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos,
como parte integral de sus derechos humanos. Muchas veces, éstos se ven
comprometidos e incluso violentados, sobre todo en aspectos de su sexualidad,
debido a prejuicios sobre su desarrollo y capacidad para tomar decisiones,
además del desconocimiento de la normatividad que los regula y protege.
En México existen instrumentos que protegen el acceso de las y los adolescentes
a la información, a la orientación consejería, a servicios de salud como es:

Legislación Nacional Que Están Respaldados Por Los Siguientes Artículos De


La Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos.

En el Artículo. 1° de la Constitución Política, 3er. párrafo se establece que:


Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.
ARTICULO 4

MARCO JURÍDICO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El artículo 4° Constitucional establece el derecho a decidir sobre el número y


espaciamiento de los hijos, es decir, es el fundamento jurídico de la planificación
familiar, sin embargo, también regula los derechos de los niños y niñas -dentro de
los que se incluyen a los adolescentes- a la salud y a la educación: “Art. 4. …
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada
sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.

El Artículo 17 alude a: Los programas de planificación familiar incorporarán el


enfoque de género (...) e instruirán sobre los medios permitidos por las leyes para
regular la fecundidad.

El Artículo 18 de este Reglamento se indica que: La educación e información


sobre planificación familiar deberán dar a conocer los beneficios que genera
decidir de manera libre y responsable sobre el número y espaciamiento de los
hijos y la edad para concebirlos. Asimismo, deberán incluir la orientación sobre los
riesgos a la salud que causan infertilidad y las estrategias de prevención y control.

El Artículo 20 expone que: Los servicios de salud, salud reproductiva, educativos


y de información sobre programas de planificación familiar garantizarán a la
persona la libre decisión sobre los métodos que para regular su fecundidad desea
emplear.
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR EMBARAZO ADOLESCENTE

Ley de Salud del Estado de Tlaxcala

130 Título Cuarto Prestación De Los Servicios De Salud Capítulo Ix Servicios De


Planificación Familiar Artículo 105.

La planificación familiar tiene carácter prioritario; en sus actividades se debe incluir


la información y orientación educativa para adolescentes y jóvenes. Asimismo,
para disminuir el riesgo reproductivo, se debe informar a la mujer y al hombre
sobre la inconveniencia del embarazo antes de los veinte años o después de los
treinta y cinco, todo ello mediante una correcta información anticonceptiva, la cual
debe ser oportuna.

Ley General de Salud: Salud Sexual y Reproductiva

Artículo 61. La atención de la salud sexual y reproductiva es de carácter


prioritario, ya que tiene la finalidad de garantizar un estado general de bienestar
físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con los sistemas sexual
y reproductor, para que las personas cuenten con las condiciones adecuadas para
tener una vida sexual y reproductiva saludable y sin riesgos, por lo que los
servicios que se prestan en la materia constituyen un medio para el ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos, y comprenden las siguientes áreas:

I. Salud sexual;
II. II. Salud materno-perinatal;
III. III. Salud de las personas adolescentes;
IV. IV. Servicios de planificación familiar y anticoncepción;
V. Prevención, detección y tratamiento del cáncer de los órganos
reproductivos.

Artículo 62. Toda prestación de servicios en materia de salud sexual y


reproductiva requiere el consentimiento informado de las personas usuarias.
Artículo 63. Los programas para la atención de la salud sexual y reproductiva
estarán enfocados a satisfacer las necesidades particulares de los grupos
poblacionales específicos, por cuanto hace a género, edad y orientación sexual,
por lo que deberán garantizar una provisión equitativa de los recursos y servicios
de salud en la materia, para coadyuvar en la creación de las condiciones
necesarias para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

LEY ADOLESCENTE

Marco de protección del derecho de las adolescentes a la Intervención Legal


del Embarazo (ILE)
De acuerdo con el concepto de igualdad en el marco de los derechos humanos, el
acceso de las adolescentes a la interrupción legal del embarazo no tendría por
qué ser distinto al que existe para las mujeres en general.
El derecho a la salud reproductiva se apoya en el derecho a la salud protegido por
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), las
recomendaciones de su Comité de vigilancia y la Conferencia Internacional sobre
la Población y el Desarrollo.
Este último instrumento, además de garantizar a los y las adolescentes el derecho
a la información, a la educación sexual y a los servicios de planificación familiar,
reconoce su derecho a servicios de calidad en relación con la interrupción del
embarazo, de conformidad con lo indicado en su Programa de Acción, en la parte
final del Párrafo 8.25: En los casos en que el aborto no es contrario a la ley,
los abortos deben realizarse en condiciones adecuadas.
En todos los casos, las mujeres deberían tener acceso a servicios de calidad para
tratar las complicaciones derivadas de abortos.
En el ámbito jurídico nacional, el derecho a la salud reproductiva de los y las
adolescentes está protegido por la Ley General de Población, la Ley General de
Salud y la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
LEY SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES.


Los derechos reproductivos están reconocidos en el artículo 4 de la Constitución,
el cual establece que “Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre,
responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.” Estos
derechos han sido definidos como “aquellos derechos que se basan en el
reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre
y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el
intervalo entre éstos y a disponer de la información y de los medios para ello y el
derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. El
derecho a la salud impone a los Estados la obligación de garantizar el más alto
estándar de servicios de salud disponibles. El Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (Comité DESC) ha señalado que “La salud es un derecho
humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás debe
garantizar políticas públicas específicas y condiciones diferenciales de acceso,
especialmente en la educación pública, universal, laica, intercultural, libre de
discriminación, gratuita y de calidad, así como asegurar la efectiva implementación
de programas de educación integral para la sexualidad, reconociendo la
afectividad, desde la primera infancia, respetando la autonomía progresiva del
niño y de la niña y las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes sobre su
sexualidad, con enfoque participativo, intercultural, de género y de derechos
humanos.
Enfoque Estratégico de la OMS para fortalecer políticas y
programas de salud sexual y reproductiva
Frente al imperativo de materializar los ideales de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo
(CIPD) y otras cumbres mundiales del último decenio, los encargados de la
adopción de decisiones y los responsables de programas relacionados con la
salud sexual y reproductiva se preguntan cómo pueden:

 mejorar el acceso a los servicios de planificación familiar y otros servicios de


salud sexual y reproductiva, y aumentar su calidad;
 aumentar la proporción de partos atendidos por personal calificado y fortalecer
los sistemas de envío de pacientes;
 reducir el recurso al aborto y mejorar la calidad de los servicios de
atención del aborto existentes;
 proporcionar información y servicios que respondan a las necesidades de los
jóvenes;
 proporcionar información y servicios que respondan a las necesidades de los
jóvenes;
 integrar la prevención y el tratamiento de las infecciones del aparato
reproductor, en particular la causada por el VIH y el sida, en otros servicios de
salud sexual y reproductiva.
Un proceso de tres etapas

Con el fin de obtener ayuda para responder a estas y otras preguntas conexas,
25 países han recurrido al enfoque estratégico para fortalecer políticas y
programas de salud sexual y reproductiva, patrocinado por la OMS. Los
programas de atención de la salud del sector público, en colaboración con
organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales, aplican
habitualmente el enfoque estratégico. Se prevé un proceso de tres etapas para
ayudar a los países a evaluar sus necesidades y prioridades en materia de
salud reproductiva, poner a prueba políticas y adaptaciones de programas con
miras a atender esas necesidades y, posteriormente, ampliar las intervenciones
que hayan resultado eficaces.

Conceptos y prácticas

El enfoque estratégico combina conceptos y prácticas de la salud pública y de


las ciencias sociales y administrativas con las características principales de los
principios de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo:
 un proceso de aplicación gradual que establece vínculos entre las fases de
evaluación, prueba y ampliación;
 un marco de sistemas que pone de relieve los factores pertinentes para la toma
de decisiones acerca de los servicios apropiados;
 un concepto de salud reproductiva en el que se tienen en cuenta los derechos
reproductivos, la igualdad de género y el fortalecimiento de la capacidad de las
personas para actuar y tomar decisiones;
 un énfasis en la mejora del acceso equitativo a la atención sanitaria y de su
calidad, de forma que los servicios se centren en los usuarios y respondan a las
necesidades de la comunidad;
 un proceso participativo en el que se tienen en cuenta las preocupaciones de
todas las partes interesadas pertinentes;
 la implicación del país en el proceso y los resultados. (OMS, s.f.)
NORMAS PARE EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

CIUDAD DE MÉXICO. La Secretaría de Salud (SSA) dio a conocer una norma


oficial en la que establece los criterios que deben seguirse para brindar la atención
integral a la salud y la prevención de enfermedades prevalentes en las personas
de 10 a 19 años de edad.

La NOM-047-SSA2-2015, se prevé la promoción de la salud con perspectiva de


género, pertinencia cultural y respeto a los derechos fundamentales de ese sector
de la población.
Entre las disposiciones generales de esta normatividad destacan la vigilancia de la
nutrición, de la vacunación, de la salud sexual y reproductiva, de la salud mental,
bucal y visual.

También tendrá que valorar enfermedades relacionadas con la nutrición, consumo


de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas, inhalables y otras drogas, embarazo,
prácticas sexuales sin protección, acosos y violencia.

El personal de salud también debe brindar información sobre las acciones de


prevención y promoción de acuerdo a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y
madurez, mismas que están incluidas en la Guía Técnica para la Cartilla Nacional
de Salud, Adolescentes de 10 a 19 años.

De igual manera se deben realizar acciones de información, comunicación,


educación, prevención y promoción de la salud con énfasis en la salud sexual y
reproductiva, nutrición, salud bucal, salud visual y auditiva, infecciones de
transmisión sexual, incluyendo VIH y el SIDA.

La norma oficial establece que la prestación de servicios de salud a los


adolescentes debe tener una estructura flexible, amigable, cálida, garantizando en
todo momento la confidencialidad, la privacidad y el respeto a la dignidad, la
inclusión y no discriminación, de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables.

Además, debe considerar su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez.


Se deben privilegiar las actividades de promoción y prevención de la salud física y
mental.

La versión final de la NOM-047, que establece los criterios que deben seguirse
para brindar la atención médica integral, la prevención y el control de las
enfermedades entre los 21 millones de jóvenes de entre 10 y 19 años de edad que
viven en México –la cifra más alta nunca antes reportada sobre este grupo
poblacional–, aún contiene limitantes para que las y los jóvenes puedan ejercer
libremente sus derechos sexuales y reproductivos.

El numeral 6.8.3 de la NOM-047 señala que durante la consulta de atención


integral en materia de salud sexual y reproductiva, “con base en evidencia
científica documentada, el personal de salud, debe proporcionar orientación,
consejería y, en el caso de instituciones públicas, cuando se cumpla con los
requisitos que prevean las disposiciones que rigen para cada establecimiento,
provisión de los métodos anticonceptivos para la prevención del embarazo no
planeado, así como para la prevención de las ITS, entre ellas, el VIH y el Sida”.

Por ejemplo, la organización Mujeres Solidarias en Acción (Musas) señaló que en


materia de Derechos Humanos (DH) de las personas menores de 18 años existe
un marco jurídico especializado, que se compone por la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN), el artículo 19 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, y la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (LPDNNA), que establecen la obligación del Estado mexicano de
garantizar el derecho a la salud de las personas pertenecientes a este grupo
etario.

Aunque la versión final de la NOM-047 retomó la petición de las organizaciones


civiles de que a las víctimas de violencia sexual se ofrecieran la prueba de
detección del VIH, el tratamiento preventivo profiláctico y la pastilla de
anticoncepción de emergencia (PAE) contra embarazos no deseados, no eliminó
el párrafo que abre la puerta al condicionamiento de los servicios sexuales y
reproductivos.

Hace ocho años el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


(Censia) presentó un anteproyecto de NOM-047. En 2010 fue autorizado por la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer). A partir de ese momento, el
Censia analizó la norma junto con las instancias gubernamentales involucradas y
desde 2012 se encontraba en revisión jurídica.

En 2013 –según cifras oficiales–, del total de 2 millones 195 mil 74 nacimientos
registrados en el país, 386 mil 583 (17.6 por ciento del total) correspondieron a
madres adolescentes, incluyendo 8 mil 347 menores de 15 años. Una encuesta
del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Centro Nacional para la
Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida) a estudiantes de nivel medio
superior para evaluar la calidad de la educación sexual integral identificó que uno
de cada cuatro no utilizó ningún anticonceptivo en su primera relación sexual (33.7
por ciento en hombres y 35.9 en mujeres).
INSTITUCIONES REFERENTES AL TEMA DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE.

LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA 


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Fomentan las relaciones de amistad entre las naciones basándose en la igualdad


de derechos y la libre determinación de los pueblos; logrando una cooperación en
la solución de problemas internacionales de carácter económico, social y cultural o
humanitario, y en el estímulo del respeto a los derechos humanos sin distinción
alguna, que sirve como centro para armoniza los esfuerzos de las naciones y
alcanzar sus propósitos. Nos habla sobre mantener una economía estable en toda
América Latina como en el Caribe tomando como base resolver los problemas
económicos. (ONU, 2001)

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE


DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW).

Es la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer, abierta a firma por la Asamblea General el 18 de diciembre de
1979, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos declara que se deberá
entender que las disposiciones de esta Convención, que corresponden
esencialmente con lo previsto por la legislación mexicana, se aplicarán en la
República conforme a las modalidades y procedimientos prescritos por esta
legislación y que el otorgamiento de prestaciones materiales que pudiesen resultar
de la Convención se hará en la medida que lo permitan los recursos con que
cuenten los Estados Unidos Mexicanos. La CEPAL nos habla de la igualdad de
los derechos entre hombres y mujeres considerando a la Declaración Universal de
Derechos Humanos que propicia a la no discriminación proclamando que todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad. La cual está preocupada por
las situaciones de pobreza que tiene la mujer para un acceso mínimo a la
alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de
empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades. (CEDAUW, 1981)

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA POBLACIÓN Y EL


DESARROLLO (CIPD)

Esta encarga de satisfacer las necesidades de hombres y mujeres para el logro de


objetivos demográficos específicos, dotando a las poblaciones, en especial a las
mujeres, de mayores posibilidades de elección, de servicios tanto de salud como
educativos, así como fomentar el desarrollo de aptitudes profesionales para la
obtención de un mejor empleo. Así mismo, este Programa aboga por una
planificación familiar al alcance de todos para el año 2015 en donde se deben
ampliar los criterios en materia de derechos y salud reproductiva, con ayuda de los
gobiernos. Nos habla sobre el derecho a la salud reproductiva, la planificación
familiar, la educación sexual, la prevención y la lucha contra la pandemia del VIH y
SIDA.

CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (COESPO)

Esta organización está encargada de programar, coordinar, ejecutar y evaluar


acciones específicas en materia de población que incidan en el volumen, dinámica
y estructura por edades, con el fin de que el ritmo de su crecimiento, distribución
dentro del Estado y sus condiciones de vida, sean acordes con los programas de
desarrollo socioeconómico que implementen el gobierno estatal y municipal y que
éstos respondan a las necesidades de la dinámica poblacional.
Así como promover que la Planeación y Programación del Sector Público, sitúe
ampliamente a la población en el centro de la toma de decisiones.

Esta organización nos habla sobre la Planeación del Desarrollo Económico y


Social de Tlaxcala, en los ámbitos Estatal, Municipal y de Comunidad; a través de
la aplicación y aprovechamiento de la información sociodemográfica e indicadores
estadísticos que genera el COESPO. (COESPO, 2014)
DIF
OBJETIVO DEL DIF:

Procurar acciones que promuevan el desarrollo integral de las familias poblanas y


de grupos en situación de vulnerabilidad, contribuyendo a mejorar su calidad de
vida, a través de los programas preventivos y formativos que promuevan valores y
encaucen el fortalecimiento del tejido social.

FUNCIONES DEL DIF:

1.- Atender las necesidades de las familias, impulsando el desarrollo de sus


integrantes para lograr el fortalecimiento del núcleo familiar, que contribuya en el
bienestar social.

2.- Asistir a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad,


brindándoles atención jurídica, médica y programas que mejoren la calidad de vida
de los ciudadanos

I.E.M.
(EMBARAZO ADOLECENTE)
En la ciudad de México el , 21 de abril de 2016.- Durante 2013, de acuerdo al
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México 466 mil 900 niñas
y adolescentes entre 10 y 19 años se convirtieron en madres; de ellas, 11 mil 300
tenían entre 10 y 14 años. La tasa de fecundidad adolescente se incrementó en
10.8% entre 2009 y 2014.

De acuerdo con un comunicado, para revertir la situación y ampliar las


oportunidades de niñas y adolescente para un desarrollo integral personal, el
Gobierno de la República diseñó la Estrategia Nacional para la Prevención del
Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), de donde se deriva el Grupo
Interinstitucional para la Prevención del Embarazo Adolescente (GIPEA). El
Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
(SIPINNA) forma parte del GIPEA, por lo que impulsa las políticas públicas sobre
Prevención de Embarazo Adolescente, para cumplir la meta de erradicar en 20130
los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en 50% la tasa de fecundidad
de las adolescentes de 15 a 19 años. Por estas razones, Sipinna difunde por este
medio el Informe Ejecutivo de la Enapea que forma parte de la Estrategia.
 (E.M , 2016)

Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes


(ENAPEA)
El marco conceptual de la ENAPEA se resume en una pirámide que recoge las
principales aportaciones de diferentes modelos. La pirámide está formada por
cinco niveles de intervención que pueden llevarse a cabo en el ámbito de las
políticas públicas, particularmente, de educación, salud y desarrollo.
El marco general de la pirámide está el ámbito jurídico y la operación queda a
cargo de los niveles administrativos de instrumentación (federal, estatal y
municipal).
La ENAPEA tiene así como objetivo general: reducir el número de embarazos en
adolescentes en México, con absoluto respeto a los derechos humanos,
particularmente los derechos sexuales y reproductivos. (Estrategia Nacional, 2016)
5.- LA PERSPECTIVA DE GENERO COMO ELEMENTO DE INTERVENCIÓN
AUTOR OPINIÓN
MARTA
LAMAS  Desarrollo más equitativo y democrático del conjunto de la
sociedad requiere la eliminación de los tratos discriminatorios
contra cualquier grupo, estas condicionantes no son causadas
por la biología, sino por las ideas y prejuicios sociales, que
están entretejidas en el género

 No basta con declarar la igualdad de trato, cuando en la


realidad no existe igualdad de oportunidades, para alcanzar un
desarrollo equilibrado y productivo del país urge establecer
condiciones de igualdad de trato entre hombres y mujeres.

 Esto requiere comprender las razones y los orígenes de la


discriminación femenina, cuando se aborda el sexismo, o la
discriminación basada en el sexo, se enfrentan situaciones de
negación o de ceguera, que no aparecen en otros tipos de
discriminación.

JUDITH
BUTLER  En algunos estudios, la afirmación de que género está
construido sugiere cierto determinismo de significados de
género inscritos en cuerpos anatómicamente diferenciados, y
se cree que esos cuerpos son receptores pasivos de una ley
cultural inevitable.

 Cuando la cultura pertinente que construye el género se


entiende en función de dicha ley o conjunto de leyes, entonces
parece que el género es tan preciso y fijo como lo era bajo la
afirmación tal caso, la cultura, y no la biología, se convierte en
destino.

SIRNONE DE
BEAUVOIR  Es el género tan variable y volitivo como plantea el estudio de
Beauvoir, ¿Podría circunscribirse entonces la construcción a
una forma de elección?, sostiene rotundamente que una llega
a ser mujer, pero siempre bajo la obligación cultural de
hacerlo.

 Y es evidente que esa obligación no la crea el sexo; En su


estudio no hay nada que asegure que la persona que se
convierte en mujer sea obligatoriamente del sexo femenino.
INÉS
ALBERDI Y  La violencia simbólica es la que asegura la dominación y la
NATALIA
MATAS que justifica y legitima la violencia estructural y la violencia
directa, merece la pena que nos detengamos en ella, pues
reflexionar sobre ella nos ayudará a comprender en toda su
complejidad el fenómeno de la violencia de género y a pensar
en formas críticas eficientes de luchar contra él

PIERRE
PROPUESTA DEL GRUPO PARA ABORDAR EL PROBLEMA

El embarazo adolescente y la violencia de género no es un tema emergente


de esta década, sino que es una temática que ha existido desde siempre, que ha
preocupado y preocupa aún a la sociedad, a las instituciones y a diversas
disciplinas, entre ellas, el Trabajo Social.
Cabe mencionar que el concepto de adolescencia es una construcción
social cuya ilustración va cambiando de acuerdo con el contexto histórico, político,
social y cultural es decir en el tiempo – espacio.
Las maneras de pensar la adolescencia trazan un modelo de ser joven
para cada momento histórico. Además de tener en claro que se debe visualizar y
tener en cuenta, la población, la edad, la zona geográfica, el nivel económico y
educativo, sobre el fenómeno social.
Las percepciones no son de la misma manera, algunas personas ven al
problema como algo común, otros que es parte de la vida que se debe cumplir
tarde o temprano.
Como el papel que juega la familia, el grupo primario y generadora de
valores, se ve afectado también por estas nuevas circunstancias, que repercuten
en la formación y educación del adolescente y en sus relaciones sociales.
El adolescente actual sufre los padecimientos por baja autoestima,
autoconcepto y autoafirmación, la propensión a buscar la satisfacción en el propio
cuerpo o determinados objetos externos, el maltrato hacia los demás y el
comportamiento sumiso, sumado a la impaciencia, la irritabilidad, el miedo al
fracaso, la baja tolerancia a la frustración y la incapacidad para construir
relaciones recíprocas.
Después de la familia la escuela se convierte en el lugar por excelencia
donde se despliegan nuevas formas de relaciones, donde el adolescente se
encuentra con sus pares y se hace parte de un nuevo escenario marcado por la
diversidad.
En ella no solo accederá a los conocimientos institucionalizados, sino
también a aquellos que pueda experimentar y vivenciar junto a sus compañeros.
Por lo tanto, el adolescente de hoy se encuentra inmerso en un contexto social,
político y cultural cambiante, caracterizado principalmente por el consumismo e
individualismo, valores propios del modelo neoliberal de sociedad como alumnos
en investigación y campo de observación nos damos a la tarea de entender que
las transformaciones sociales y la intervención debe de ser creativa y de impacto
de conocer las verdaderas necesidades de la población juvenil en cuanto al tema
de “EMBARAZO ADOLESCENTE Y VIOELCIA DE GENERO ”, con el fin de
prevenir y tratar de erradicar, a modo de una educación libre de prejuicios sobre la
sexualidad, la salud y el derecho al aborto, ya que es una edad en la que se
enfrenta a retos que no son fáciles, la responsabilidad a edad muy precoz sobre
el cuidado de un bebe ,compromisos, el cuidado de la salud, el conocimiento del
derecho a la vida sexual y reproductiva.
Es importante mencionar que sensibilizares es un proceso para provocar la
concientización y después la acción y exigencia de derechos humanos de los
jóvenes y de las mujeres.
Como es posible llegar a esto, bueno dentro de ello puede ser a través de
talleres en escuelas, no solo un taller sino varios con seguimiento del problema
social , foros en los que se comparta los derechos del ser , obras de teatro con
ejes sobre “ABORTO LEGAL”, “DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS ”,
manifestaciones culturales, crear grupos juveniles que tengan la intencionalidad
de querer hacer acción en la prevención, difundir información en redes sociales
aprovecharlas a saber de buena matiz que el embarazo adolescente no es algo
normal en edad muy temprana en hombres y mujeres, presentando las causas y
las consecuencias.
Para finalizar el adolescente desarrolla la pertenencia a un grupo donde se
comparten ideas, valores, moda, miedos, y en donde se le asigna un papel muy
importante a la amistad.
En esta etapa el tema de sexualidad es una inquietud para muchos y puede servir
para darle un enfoque en busca de la prevención desde el trabajo social.

En conjunto trataran de descubrir y conocer más sobre los cambios que


experimentan física y psíquicamente, a partir de los primeros enamoramientos y
de sus primeras experiencias sexuales, experiencias que pueden derivar en
situaciones tales como: la transmisión de enfermedades sexuales, el embarazo no
deseado, violencia en el noviazgo, entre otras cosas.

De esta manera el adolescente encuentra en la institución, un equipo de


profesionales que los apoya a enfrentar aquellas situaciones en las que se siente
vulnerable. Entre profesionales como psicólogos y psicopedagogos se encuentra
el trabajador(a) social.

El mismo a través del trabajo en equipo desarrolla diferentes técnicas y


herramientas para afrontar las diversas situaciones que se presentan en ese
contexto.
Referencias
http://www.unfpa.org.mx/cipd.php CIPD

OBREGÓN, Rafael (2001) “Adolescentes, Pobreza y Medios. Adolescencia y


Juventud en América Latina”. Ed. Lur. Costa Ric

REFERENCIAS
CEDAUW. (12 de MAYO de 1981). Obtenido de
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100039.pdf:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100039.pdf

COESPO. (2014). Obtenido de http://www.coespo.tlx.mx/QuienesSomos/Mision/index.html:


http://www.coespo.tlx.mx/QuienesSomos/Mision/index.html

E.M . (27 de 04 de 2016). Obtenido de http://www.quadratin.com.mx/sucesos/Incremento-


embarazo-adolescente-10-8-2009-2014/:
http://www.quadratin.com.mx/sucesos/Incremento-embarazo-adolescente-10-8-2009-
2014/

Estrategia Nacional. (27 de 05 de 2016). Obtenido de ENAPEA:


http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2441/1/images/
ENAPEA_V10.pdf

OMS. (s.f.). Obtenido de


http://www.who.int/reproductivehealth/topics/countries/strategic_approach/es/:
http://www.who.int/reproductivehealth/topics/countries/strategic_approach/es/

ONU. (2001). Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/16/cepal.htm:


http://www.cepal.org/es

También podría gustarte