Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL.

ANTONIO JOSE DE SUCRE”


ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS
BOLIVIA

DIPLOMADO

EN SEGURIDAD CIUDADANA POLICIAL

“ANALISIS DE LOS PUNTOS CON MAYOR


INCIDENCIA DELICTIVA EN EL DELITO DE ROBO A
DOMICILIOS EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE
LA PAZ DURANTE LA GESTION 2022-2023”

Autor: Sgto. Javier Edson Patón Coronel.

2023
1 DEDICATORIA

La presente monografía está dedicad

primeramente a Dios por haberme permitido

llegar hasta este punto y haberme dado salud,

dándome lo necesario para seguir adelante

día a día para lograr mis objetivos, además de

su infinita bondad y amor.

A mi esposa que supo comprender y

apoyarme, en todo este tiempo que estamos

realizando el Diplomado.
2 AGRADECIMIENTO

A Dios, por guiarme y protegerme.

A mi amada institución policial, que me ha brindado

tanto.

A mi familia que me apoyan anímica y moralmente

con todo su apoyo durante todos estos años.

A mis padres: por su ejemplo, su enseñarnos tanto

de la vida y por el amor y el apoyo incondicional que

siempre nos han brindado.


ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ANTECEDENTES.................................................................................................................1

CAPÍTULO I..........................................................................................................................3

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................3

1.1formulacion del problema...............................................................................................4

2 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................4

2.1 Justificación Social.......................................................................................4

2.2 Justificación Institucional.............................................................................4

2.3 Justificación Legal........................................................................................5

2.4 Justificación Técnica....................................................................................5

3 DELIMITACIÓN..................................................................................................................5

3.1 Delimitación Temática..................................................................................5

3.2 Delimitación Espacial...................................................................................6

3.3 Delimitación Temporal..................................................................................6

4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................6

4.1Objetivo General..........................................................................................................6

4.2Objetivos Específicos...................................................................................................6

CAPÍTULO II.......................................................................................................................7

SUSTENTO TEORICO.........................................................................................................7

5 MARCOS...........................................................................................................................7

5.1 Marco Referencial.........................................................................................................7

5.1.1 Antecedentes........................................................................................................7

5.2 Marco Conceptual.........................................................................................................9


5.2.1 Identificación..........................................................................................9

5.2.2 Incidencia Delictiva................................................................................9

5.2.3 Delito......................................................................................................9

5.2.4 Delito de robo.......................................................................................10

5.2.5 Robo a domicilios.................................................................................10

5.2.6 Georreferenciación..............................................................................10

5.3 Marco Legal .................................................................................................................10

5.3.1 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia....................10

5.3.2 Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización.......................12

5.3.3 Ley N° 264 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.........13

5.3.4 Ley N° 734 Ley Orgánica de la Policía Nacional.................................13

5.4 Marco Institucional........................................................................................................14

5.4.1 Historia de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen.................14

5.4.2 Misión...................................................................................................18

5.4.3 Visión...................................................................................................18

5.4.4 Funciones............................................................................................18

5.5 Marco Teórico................................................................................................................19

5.5.1 La inseguridad ciudadana....................................................................19

5.5.2 Características de la inseguridad ciudadana.......................................20

5.5.3 Manifestaciones de inseguridad ciudadana.........................................21

5.5.4 Factores que genera inseguridad ciudadana.......................................22

5.5.5 Inseguridad ciudadana en la zona sur de la ciudad de la paz.............23

5.5.6 Georreferenciación del delito...............................................................26

5.5.6.1 Ventajas y desventajas de la georreferenciación de delitos.........26

5.5.6.2 Finalidad de la georreferenciación del delito................................27


5.5.6.3 Tipos de mapas delincuenciales...................................................28

5.5.6.4 Usos del mapa delincuencial........................................................28

5.5.6.5 Medios de la Georreferenciación..................................................29

CAPÍTULO III 31

MARCO METODOLÓGICO ...............................................................................................31

6 METODOLOGÍA...............................................................................................31

6.1 Metodología General.................................................................................31

6.2 Técnicas de Investigación.........................................................................31

6.3 Instrumentos de la investigación...............................................................32

6.4 Población y Muestra..................................................................................33

6.4.1 Población.............................................................................................33

6.4.2 Muestra................................................................................................33

CAPÍTULO IV....................................................................................................................34

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.....................................................................34

7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS..................................................................................34

7.1 Encuestas................................................................................................................34

CAPÍTULO V.....................................................................................................................40

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................40

8 CONCLUSIONES............................................................................................................40

9 RECOMENDACIONES....................................................................................................41

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................43
1

ANTECEDENTES

Para que tenga lugar un delito deben coincidir un delincuente y un objetivo

apropiado en una localización concreta.

Comprender el rol que juega la localización de un posible blanco ya sea un

negocio, vehículo o persona, además de los factores geográficos que dan lugar a que un

delito suceda, pueden proporcionar valiosa información para mejorar la prevención y dar

respuesta ante posibles situaciones de riesgo.

El robo es un delito contra el patrimonio, consiste en el apoderamiento de bienes

ajenos, con intensión de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien

violencia o intimidación en la persona. Son precisamente estas dos modalidades de

ejecución de la conducta las que la diferencia del hurto, que exige únicamente el acto de

apoderamiento.

En las oficinas de cualquier Unidad de la Policía Boliviana, el manejo de la

información sobre la delincuencia, los datos estadísticos, las zonas rojas, los

antecedentes policiales, etc., se manejan de manera deficiente, a consecuencia de la

poca posibilidad que tienen los funcionarios policiales de poder centralizar estos datos,

que en muchos casos son manejados de forma manual, sin que se les preste mayor

importancia, esta situación aqueja a nuestra institución, tomando en cuenta que los datos

finales que llegan a formar parte de las estadísticas anuales se convierten en meros

números que solo reflejan la cantidad de hechos delictivos, sin tomar en cuenta las

características de los mismos, ya que solo se toma en cuenta los datos más relevantes.

La presente monografía se divide en cinco capítulos: en el capítulo I, se desarrolla

el problema, desarrollando el planteamiento del problema, los objetivos de la


2

investigación, y la justificación; en el capítulo II, se desarrolla el sustento teórico, con el

desarrollo de los marcos, marco referencial, marco conceptual, marco legal, macro

institucional y marco teórico; en el capítulo III se encuentra desarrollado el marco

metodológico que contiene el enfoque de la investigación, el método, las técnicas e

instrumentos de investigación, así como la población y muestra con la que se realiza el

trabajo de campo; en el capítulo IV, se desarrolla la presentación y el análisis de los

resultados, a través del diagnóstico y el análisis de las encuesta; en el capítulo V, se

desarrolla las conclusiones y las recomendaciones a las que se llegaron.


3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la realidad que vive el municipio de La Paz, ya no es suficiente lidiar con el

delito de manera tradicional, por la vía judicial. La realidad social demanda un nuevo

enfoque que no sólo proporcione elementos de difusión y respuesta, sino esencialmente

que incorpore programas y planes de prevención para el corto, mediano y largo plazo

dirigidos a fortalecer la formación integral de ciudadano sobre los valores.

La seguridad ciudadana en La Paz se apoya en el Plan Nacional de Seguridad

Ciudadana, Ley 264, Plan Municipal de Seguridad Ciudadana; todos ellos circunscritos en

el marco de las definiciones establecidas por el Ministerio cabeza de sector, el Ministerio

de Gobierno, la Policía Nacional, Municipalidad de La Paz y la comunidad en general;

pero la delincuencia y la inseguridad no han desaparecido, viéndose así la población en

una situación desesperada y llena de riesgos; en la cual: caminar por la calle

(indistintamente la hora) solo o en grupo, subir a un taxi o radio taxi, interactuar con

cualquier persona en la vía pública, utilizar un ambiente público, etc. son situaciones que

ponen en riesgo nuestra integridad como seres humanos libres.

Por ser el ciudadano el principal afectado por la inseguridad, deberá adquirir

conocimiento de lo establecido en el Plan Municipal De Seguridad Ciudadana del GAMLP.

La población es la única fuente fidedigna para poder comprobar si lo planeado y ejecutado

es correcto o incorrecto, si necesita mejoras o no. Por tanto, es necesario implementar

estrategias comunicacionales al respecto.


4

En la zona sur de la ciudad de La Paz Los robos y atracos y todo tipo de hechos

de inseguridad ciudadana que ocurren en este sector de la ciudad de La Paz, han

obligado a los vecinos a ponerse en alerta y piden a las autoridades nacionales y

migratorias, la expulsión de extranjeros en situación de calle, quienes serían parte de

estos grupos de antisociales.

3.1 Formulación del problema

¿Por qué se debe analizar los puntos con mayor incidencia delictiva en el delito de

robo a domicilios en la Zona Sur de la ciudad de La Paz durante la gestión 2022-2023?

4 JUSTIFICACIÓN

4.1 Justificación Social

Para poder frenar la inseguridad en la Zona Sur de la ciudad de La Paz, no solo

hacen falta tomar medidas que tengan que ver directamente con la seguridad ciudadana,

debe tomarse otras medidas que puedan coadyuvar con el fortalecimiento de la

seguridad, de esta manera se puede lograr bajar los índices delincuenciales.

La presente investigación, beneficiara a la sociedad, porque tiene la finalidad de

poder visibilizar la incidencia delictiva de los robos a domicilios en la zona sur de la ciudad

de La Paz, con la finalidad de poder desarrollar políticas preventivas para el futuro

4.2 Justificación Institucional

Así mismo deben tomarse nuevas medidas con la implementación de planes y

proyectos destinados a la mejora del servicio policial en la Zona Sur de la ciudad de La

Paz, además de dotación de recursos humanos y recursos logísticos, infraestructura

adecuada, etc., con la finalidad de mejorar el servicio de la Policía Boliviana.


5

Además de lo ya mencionado, es importante poder conocer la situación actual de

la inseguridad ciudadana, para establecer las políticas adecuadas para reducir la

inseguridad ciudadana y mejorar la calidad de vida de los vecinos de la Zona Sur de la

ciudad de La Paz.

La presente investigación, beneficiará a la institución policial, debido a que se

podrá tener un mayor acercamiento con la sociedad.

4.3 Justificación Legal

A pesar de que la normativa vigente determina ciertos parámetros sobre la

prevención de los delitos y la normativa en seguridad ciudadana, no son cumplidos,

debido a que no se cuenta con los recursos económicos suficientes.

4.4 Justificación Técnica

La importancia de la presente investigación es poder conocer el problema actual

que se tiene con respecto a los delitos de robo a domicilio en la zona sur de la ciudad de

La Paz, que afectan gravemente no solo en el aspecto de seguridad ciudadana, sino

también de vulneración de los derechos de los vecinos, puesto que son los primeros

afectados y la población vulnerable.

5 DELIMITACIÓN

5.1 Delimitación Temática

La presente investigación se circunscribirá en el área de seguridad ciudadana, ya

que se trata de un problema que se genera en la inseguridad y en la falta de políticas que

ayuden a mejorar la prevención.


6

5.2 Delimitación Espacial

Se desarrollará en la ciudad de La Paz, específicamente en la zona Sur, en las

instalaciones del Distrito Policial N° 4, donde se encuentra ubicada la FELCC zona sur en

la Av. Roma y Av. Costanera.

5.3 Delimitación Temporal

La presente investigación será desarrollada durante el segundo semestre de la

gestión 2023.

6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Objetivo General

Proponer la realización de una georreferenciación e identificación de los puntos

con mayor incidencia delictiva en el delito de robo a domicilios en la Zona Sur de la ciudad

de La Paz durante la gestión 2022-2023.

6.2 Objetivos Específicos

· Analizar los principales factores que originan robo a domicilios en la Zona Sur de

la ciudad de La Paz durante la gestión 2022-2023.

· Diagnosticar las características más relevantes que ocasionan robo a domicilios en

la Zona Sur de la ciudad de La Paz durante la gestión 2022-2023.

· Determinar las políticas preventivas a ser consideradas para evitar mayor

incidencia de robos a domicilios en la Zona Sur de la ciudad de La Paz durante la

gestión 2022-2023.
7

CAPÍTULO II

SUSTENTO TEÓRICO

7 MARCOS

7.1 Marco Referencial

7.1.1 Antecedentes

Para que tenga lugar un delito deben coincidir un delincuente y un objetivo

apropiado en una localización concreta.

Son tres elementos que se analizan por separado para posteriormente integrarlos

en una ecuación que permita predecir un posible escenario.

Comprender el rol que juega la localización de un posible blanco ya sea un

negocio, vehículo o persona, además de los factores geográficos que dan lugar a que un

delito suceda, pueden proporcionar valiosa información para mejorar la prevención y dar

respuesta ante posibles situaciones de riesgo.

El uso de la Georeferenciación como herramienta de análisis criminal se inició en

1942 cuando Shaw y McKay descubrieron que los delitos no se distribuyen al azar en el

espacio urbano.

Una forma sencilla y directa de visualizar un fenómeno es la utilización de mapas,

pues sintetiza a través de la imagen cartográfica las tendencias y lógicas de la

concentración/disgregación de eventos en el espacio.


8

La Georeferenciación es una herramienta para diseñar nuevas estrategias de

prevención, demostrar las hipótesis y evaluar la efectividad de una intervención.

Dadas las condiciones geográficas de nuestra ciudad y su desordenado

crecimiento ha producido que la ciudad de La Paz, sea una ciudad con complejas calles y

callejones que se asemejan a laberintos, dificultando enormemente la ubicación de calles

o puntos de interés.

Siendo así, la georeferenciación en nuestro país sería resulta un medio muy útil

para ubicar sitios específicos, este es un valioso instrumento que ha de facilitar la labor

desempeñada por la Policía Boliviana como medio de prevención de hechos delictivos,

además de poder brindar atención oportuna y lo más importante se podrá conocer cuáles

son las zonas más peligrosas denominadas zonas rojas.

La finalidad del SIGOSEC es apoyar la investigación criminal y la gestión policial

en tareas de seguridad ciudadana, además de analizar la frecuencia de delitos y su

distribución geográfica para apoyar el análisis de datos en el contexto del delito y facilitar

la toma de decisiones.

Actualmente, la forma de registrar los hechos delictivos carece de total fiabilidad,

pues estos datos son llenados manualmente en libros de partes que luego son olvidados

en los archivos, simplemente ayudan a determinar algunos aspectos del trabajo policial y

solo los casos más relevantes forman parte de las estadísticas que no ayudan a conocer

la realidad de la precariedad con la que se trabaja.

Mirando hacia países vecinos, podemos observar que la institución policial, cuenta

con todos los medios tecnológicos que puedan ayudar, no solo al trabajo que

desempeñan, sino también ayudan a diseñar políticas y métodos de prevención con


9

respecto a la incidencia delictiva, logrando resultados eficientes, es por ello que es muy

importante que también nuestra institución policial pueda contar con los medios

tecnológicos que ayuden a efectivizar nuestro trabajo.

Vecinos de la Zona Sur reclaman por la poca cantidad de policías y el elevado

índice de delincuencia existente, además de que no se implementan políticas que puedan

ayudar a reducir los altos índices de la delincuencia.

La zona Sur cuenta con más de 140 barrios y 500 mil habitantes

aproximadamente, es uno de los sectores de mayor crecimiento de la ciudad de La Paz,

los módulos policiales resultan ser insuficientes para garantizar la seguridad ciudadana.

En el Distrito 18 hay seis módulos policiales ubicados en Koani, Achumani, la calle

17 de Calacoto, y en los barrios de Las Madres, Peña Azul y Bolognia.

En el Distrito 19 sólo hay tres módulos, en Chasquipampa, Los Rosales y San Miguel.

Además de cuatro en el Distrito 21, en Alto Següencoma, Litoral, Obrajes y en el Barrio

Municipal.

7.2 Marco Conceptual

7.2.1 Identificación

Identificación es la acción y efecto de identificar o identificarse (reconocer si una

persona o una cosa es la misma que se busca, hacer que dos o más cosas

distintas se consideren como una misma, llegar a tener las mismas creencias o propósitos

que otra persona, dar los datos necesarios para ser reconocido). (Ruiz, 2012, pág. 56).

7.2.2 Incidencia Delictiva


10

Incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en

averiguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación reportadas por las

autoridades policiales. (Quintana, 2005, pág. 39).

7.2.3 Delito

Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales. Un delito es un

comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia, resulta contrario a lo

establecido por la ley. (Molina, 2002, pág. 47).

7.2.4 Delito de robo

El robo es un delito consistente en apoderarse de los bienes o derechos ajenos

mediante el empleo de la fuerza o la intimidación. La acción de robar solo puede definirse

a partir del medio utilizado para apropiarse del objeto ajeno. (Ossorio, 2008).

7.2.5 Robo a domicilios

De acuerdo con Aguirre Quesada el robo a domicilios es definido como: “el acto

que comete un presunto delincuente al apoderarse de bienes ajenos al invadir

propiedades privadas como casas, terrenos o departamentos.”.

7.2.6 Georreferenciación

De acuerdo a Rey De Castro (2003), la georreferenciación es el uso de

coordenadas de mapa para asignar una ubicación espacial a entidades cartográficas.

Todos los elementos de una capa de mapa tienen una ubicación geográfica y una

extensión específicas que permiten situarlos en la superficie de la Tierra o cerca de ella.

(p. 68).
11

7.3 Marco Legal

7.3.1 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

La Constitución Política del Estado es la principal ley, que debe respetarse en

nuestro país, es por esto que debe tomarse en cuanta lo que señale con relación al

tema planteado:

Artículo 13 (Derechos fundamentales y garantías)

Los derechos reconocidos por esta constitución son inviolables, universales,

interdependientes, indivisibles y progresivos. El estado tiene deber de promoverlos,

protegerlos y respetarlos.

Artículo 23 (Derechos civiles)

Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad personal

solo podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para asegurar el

descubrimiento de la verdad histórica en la acentuación de las instancias jurisdiccionales.

Artículo 45 (Seguridad social)

Todas las bolivianas y bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad social.

La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad,

equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y

eficacia. Su dirección y administración corresponde al estado, con control y participación

social.

Artículo 251 (Policía Boliviana)


12

La Policía boliviana como fuerza pública tiene la misión específica de la defensa

de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo

el territorio boliviano.

Ejercerá la función de manera integral, indivisible y bajo mando único, en

conformidad con la ley organiza de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado

Plurinacional de Bolivia.

Artículo 283 (Autonomía municipal)

El gobierno autónomo municipal está constituido por un Concejo municipal con

facultad deliberativa fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus

competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por el Alcalde.

7.3.2 Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización

Entre sus aspectos más importantes, tenemos:

Artículo 4 (Ámbito de Aplicación) La Ley Marco de Autonomías y

Descentralización tiene como ámbito de aplicación a los órganos del nivel central del

Estado y a las entidades territoriales autónomas.

Artículo 5 (Finalidad)

I. El régimen de autonomías tiene como fin distribuir las funciones político

administrativas del Estado de manera equilibrada y sostenible en el territorio para la

efectiva participación de las ciudadanas y ciudadanos en la toma de decisiones, la

profundización de la democracia y la satisfacción de las necesidades colectivas y del

desarrollo socioeconómico integral del país.


13

Artículo 98. (Seguridad Ciudadana).

I. Al ser el Estado el garante de los derechos fundamentales y al ser la seguridad

ciudadana un fin y función esencial contemplada en la Constitución Política del Estado,

esta competencia deberá ser regulada por una ley especial.

II. El ejercicio de la competencia concurrente de seguridad ciudadana por parte de

las entidades territoriales autónomas deberá sujetarse a la ley especial, emitida por el

nivel central del Estado, de acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 13,

Parágrafo II del Artículo 299, de la Constitución Política del Estado.

7.3.3 Ley N° 264 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Artículo 1 (Objeto) La presente Ley tiene por objeto garantizar la seguridad

ciudadana, promoviendo la paz y la tranquilidad social en el ámbito público y privado,

procurando una mejor calidad de vida con el propósito de alcanzar el Vivir Bien a través

del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana "Para una Vida Segura", en coordinación

con los diferentes niveles de Estado.

Artículo 5°.- (Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana)

I. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana "Para una vida segura", es un

conjunto interrelacionado de políticas, planes, estrategias, procedimientos,

institucionalidad y funciones en materia de seguridad ciudadana.

7.3.4 Ley N° 734 Ley Orgánica de la Policía Nacional

Artículo 1 La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado que

cumple funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en

los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico
14

que, en forma regular y continua, asegura el normal desenvolvimiento de todas las

actividades de la sociedad.

Artículo 6 La Policía Nacional tiene por misión fundamental conservar el orden

público, la defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes, con

finalidad de hacer posible que los habitantes y la sociedad se desarrollen a plenitud, en un

clima de paz y tranquilidad.

Artículo 7 Son atribuciones de La Policía Nacional las siguientes:

a) Preservar los derechos y garantías fundamentales, reconocidos a las personas por

la Constitución Política del Estado.

b) Proteger el patrimonio público y privado.

c) Prevenir los delitos, faltas, contravenciones y otras manifestaciones antisociales.

d) Prevenir los accidentes que pongan en riesgo la vida y los bienes de las personas.

e) Practicar diligencias de Policía Judicial, aprehender a los delincuentes culpables

para ponerlos a disposición de las autoridades competentes.

f) Proceder a la calificación de vagos y mal entretenidos e imponer las medidas de

seguridad pertinentes.

g) Tener a su cargo el resguardo y seguridad, tanto de los establecimientos

penitenciarios como de la población penal y participar en la rehabilitación de los

mismos.

Artículo 42 Las unidades de Orden y Seguridad son responsables del desempleo

de las funciones fundamentales de prevención y auxilio, a través de los servicios de

patrullaje, bomberos y seguridad física, seguridad.

7.4 Marco Institucional


15

7.4.1 Historia de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen

La F.E.L.C.C: Creada mediante Resolución Ministerial No. 4141 del 20 de Abril de

2006.

El control policial de seguridad, tiene origen ancestral, recordando la labor del

Tukuy Rikuj (EL QUE LO VE TODO), las comisarias, las secciones y la central

responsable de la investigación de delitos, robos y peleas desarrollado por civiles, en

tanto el personal uniformado efectuaba rondas de seguridad.

· En junio 24 de 1826. El Mariscal Antonio José de Sucre, firma la ley de creación

de la Policía Nacional, con funciones atribuciones e implanta las intendencias y

comisarias, velando la tranquilidad y orden público.

· En febrero 10 de 1910. El gobierno del Dr. Eliodoro Villazón, aprueba la ley de

creación de las brigadas de seguridad conformada por Comisarios Civiles y

Gendarmes uniformados.

· En marzo 27 de 1935. Se aprueba mediante Resolución Suprema la creación de

la Asesoría Técnica Científica del laboratorio de investigación presentado por

Victor Manuel del Castillo.

· En febrero 26 de 1937. El General David Toro Ruilova aprueba El D.S. de

Creación de la Escuela Nacional de Policías y Carabineros para especializar en

seguridad, Investigación, Transito e Identificación.

· En agosto 29 de 1945. Bajo la presidencia del Tcnl. Gualberto Villarroel, se dio

lugar a la creación del departamento nacional de investigaciones, con la misión de

investigar y prevenir, bajo el código penal.

· En 1952. Los servicios de investigación, se encontraban bajo control civil político.


16

· En 1959. Instalación de un laboratorio básico de investigación con manual de

investigación, organismo denominado Departamento de Investigación Criminal

DIC.

· En enero de 1963. Mediante R.M. 01-63 se aprueba el texto “Manual de

Investigación Policial del Tcnl. Zenón Bascope González, My. Carlos Piérola

Monrroy, My. Federico Caune Arteaga y varios otros”.

· En febrero 8 de 1963. Se emite el D. S. Nº 6227, aprobación y vigencia del texto

“Manual de Investigación Criminal de la Policía Nacional”, conclusiones del taller

organizado por USAID para investigaciones de la Policía Nacional.

· En enero 4 de 1965. El Gobierno del Gral. René Barrientos Ortuño, emite los

decretos Ley Nº 7015 y Nº 7016 de creación de la Dirección Nacional de

Investigación Criminal DNIC.

· En septiembre de 1966. Se emite la R.S. Nº 136439 que da lugar a la creación

del Seguro Mutual de Investigación Nacional SEMIN.

· En febrero 2 de 1967. La Constitución Política del Estado indica que la Policía

Nacional está constituida por Guardia, Transito y Dirección Nacional de

Investigación Criminal con misión de especifica de conservar el orden público y

defensa de la sociedad.

· En enero 25 de 1972. D.S. Nº10108, La Dirección Nacional de Investigación

Criminal D.N.I.C. pasa a depender del Comando general de la Policía Nacional y

da lugar a la creación de la Dirección de Investigación Nacional D.I.N., Dirección

de Orden Social D.O.S., Dirección de Orden Político D.O.P.

· En Diciembre 20 de 1973. Se emite la Resolución Ministerial Nº 271, que dispone

el inicio de actividades de la Escuela de Detectives.


17

· En noviembre 5 de 1982. Mediante Decreto Supremo Nº 19276 y Decreto Ley Nº

7015 se dio lugar a la creación de la Dirección de Criminalística y Policía Judicial,

como ciencia que estudia medios para el descubrimiento de delitos, identificación,

aprehensión de delincuentes y remisión al Ministerio Publico.

· En Octubre 11 de 1984. Mediante la R.C.G.P.N. Nº 222/84, se aprueba la edición

del texto Técnicas del Interrogatorio Policial del Tcnl. A. Zizold.

· En agosto 30 de 1989. Mediante R.C.G.P.N.Nº 201/89 se dispone la creación del

Departamento del Laboratorio Científico destinado a la evaluación y análisis de

pruebas colectadas en el lugar del Hecho.

· En mayo 24 de 1994. Mediante Resolución Ministerial Nº 2567/94 del Ministerio

de Gobierno, dispone la creación de la Policía Técnica Judicial (P.T.J.) Organismo

Operativo Especializado en Investigación de Delitos, elaboración de diligencias de

Policía Judicial para remitir al Ministerio Publico, adjuntando pruebas evaluadas en

el Laboratorio de la Policía Técnica Científica.

· En enero 9 de 2001. Mediante R.C.G. P.N. Nº 021/2001, se aprueba el texto

“Manual Diligencias de Policía Judicial” del Cnl. DAEN Javier Gómez Bustillos y

My Jorge Fernández Zabalaga.

· En mayo 31 de 2001. Ingresa el Nuevo Código de Procedimiento Penal,

propuesta para modernizar la elaboración de diligencias de policía judicial

mediante el cuaderno de investigaciones.

· En agosto 20 de 2003. La Policía Técnica Judicial, Resuelve el primer caso

investigado por Internet y se da con el autor de un crimen pasional ocurrido el 12

de agosto de 2003 mediante rastreo e intercepción del email que enviaba, el

sindicado, mediante sistema Messenger, Hotmail y chat internet.

· En abril 18 de 2006. Se interviene la Policía Técnica Judicial.


18

· En abril 20 de 2006. Mediante Resolución Ministerial Nº 4141 del Ministerio de

Gobierno se dispone la creación de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen,

Organismo Policial Especializado en prevención e investigación de delitos, con

estructura administrativa propia y con jurisdicción y competencia en todo el

territorio nacional.

· En fecha 30 de junio de 2006. Mediante Resolución Administrativa del Comando

General de la Policial Nacional Nº 441/2006 se aprueba el nuevo emblema de la

Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. (Fuerza Especial de Lucha Contra el

Crimen, Manual de Organizaciones y Funciones 2010).

7.4.2 Misión

La FELCC es un organismo especializado con objetivos generales y específicos en

la prevención, identificación, investigación de los delitos, aprensión de los autores,

cómplices y encubridores.

Búsqueda, recolección, custodia de indicios, evidencias, para su análisis técnico

científico y pericias con el objetivo de lograr el esclarecimiento de hechos delictivos de

forma fiable, velando los derechos humanos y las garantías constitucionales, generando

confianza y credibilidad en nuestra sociedad.

7.4.3 Visión

Constituirse en un organismo que garantice el cumplimiento de la ley, desarrollo de

investigaciones fiables e idóneas, con personal altamente calificados que contribuya y

genere confianza y credibilidad de nuestra sociedad.

7.4.4 Funciones
19

FUNCION GENERAL.- Prevenir e investigar delitos, identificar y aprehender a los

presuntos responsables, buscar, recolectar y custodiar evidencias; estudiar, analizar

técnica científicamente las pruebas materiales y evacuar de dictámenes periciales;

respetando los derechos humanos y en cumplimiento de las normas legales vigentes.

FUNCIONES ESPECÍFICAS

1. Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar todas las actividades de la

Dirección Departamental de la FELCC.

2. Informar a la Dirección Nacional de la FELCC de todas las actividades realizadas

presentando informes que incluyan resúmenes de las actividades investigativas,

resaltando casos sobresalientes.

3. Coordinar entre la FELCC, Ministerio Público y prestar mayor apoyo a los casos

que requieren una mayor atención de parte de la Fiscalía y la FELCC.

4. Establecer y mantener canales de comunicaciones permanentes, con las

Direcciones Departamentales y similares, para optimizar las labores de

investigación.

5. Promover la capacitación y especialización en forma permanente de todo el

personal de su dependencia, con el fin de optimizar el rendimiento de sus recursos

humanos.

6. Instruir para el cumplimiento estricto de la función investigativa al personal

asignado a la Dirección Departamental de la FELCC enmarcándose en normas,

disposiciones y reglamentos de la Policía Nacional.

7. Requerir informes diarios, mensuales, semestrales y anuales a las Direcciones

Departamentales de Área Administrativa y Operativa en coordinación con Asesoría

Jurídica referente a la actuación de los policías de la FELCC


20

8. Capacitar, evaluar por intermedio de la Dirección Nacional del Área Administrativa

y la Sección de Capacitación al personal de su Dirección.

9. Elaborar y presentar la memoria semestral y anual Departamental a la Dirección

Nacional de la FELCC.

10. Formular, ejecutar, controlar, evaluar e informar la aplicación del presupuesto

asignado a la Dirección Departamental de la FELCC en estricta observancia a las

disposiciones legales sobre ejecución de presupuesto mensualmente a la

Dirección Nacional de la FELCC.

7.5 Marco Teórico

7.5.1 La inseguridad ciudadana

Según Carrillo (2000): “La seguridad ciudadana es la condición personal, objetiva y

subjetiva, de ausencia de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por

parte de otros” (p, 28), entonces podemos decir que por el contrario la Inseguridad

Ciudadana es la condición personal, objetiva y subjetiva, de presencia de violencia o

amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros.

Además, la inseguridad ciudadana es el sentimiento de temor a posibles

agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas.

7.5.2 Características de la inseguridad ciudadana

Según Agramont (2015), “una de las características que define la Inseguridad

Ciudadana es el uso de la violencia, en efecto, la violencia es la manifestación de

Inseguridad Ciudadana” (p. 131), dentro de este fenómeno los actos más comunes en la

Zona Sur de la ciudad de La Paz son el robo, violencia intrafamiliar, la agresión (en todos

sus campos), la amenaza y el atraco.


21

Aunque la violencia es un fenómeno que se presenta en todo el país, es en la

ciudad de La Paz en donde el problema de la seguridad pública es muy evidente. En la

capital del país, la delincuencia afecta a todos los niveles socioeconómicos, pero con

mayor intensidad a los niveles más bajos si se trata de robos a las viviendas. La mayor

parte de delitos, dirigidos a la apropiación de los bienes de las víctimas más que dañar su

integridad física, son cometidos por varones jóvenes.

Los Continuos incrementos en los índices de criminalidad, particularmente en los

últimos años, especialmente delitos contra la vida y la integridad física. Cada vez hay una

relación más estrecha entre la delincuencia individual y organizada y la problemática de la

droga y el narcotráfico.

Los robos y asaltos tienen como principal objetivo la apropiación de los bienes de

las víctimas más que dañar su integridad física (poco uso de armas y bajo registro de

agresiones graves).

7.5.3 Manifestaciones de inseguridad ciudadana

Como ya se mencionó para Franco (2004), “la seguridad ciudadana es el resultado

del uso de la violencia y dentro de la violencia hay diversos actos que ponen en peligro la

integridad de las personas que conforman una determinada sociedad o un grupo de

personas”. (p. 55).

Antes de definir estos delitos se debe de saber cuál es la diferencia entre el robo y

hurto. Robo es la acción de tomar la posesión de otra persona usando la fuerza o con

amenazas y el hurto es cuando tomas lo ajeno sin que la otra persona se dé cuenta. Por

ello el robo al paso en verdad es un hurto, donde el ladrón aprovecha el desatento de su

víctima para poder apropiarse de sus cosas.


22

El Atraco con violencia o el robo a mano armada si es el robo donde el ladrón toma

posesión de lo ajeno a la fuerza o amenazando a su víctima con un arma.

El robo a viviendo o local es un tipo de robo más organizado, ya que los ladrones

primero estudian a sus víctimas y hacen un plan para poder robar un local (tiendas, grifos,

bodegas, supermercados, bancos, etc.) o viviendas.

Robo de objetos en su vehículo se refiere cuando roban parte del vehículo, llantas,

radio, espejos, etc., mas no todo el vehículo y el robo de vehículo es cuando se llevan

todo el móvil.

Vandalismo y violencia callejera está relacionado a las pandillas. Estos pandilleros

mayormente son los que cometen todos estos actos de robo y violencia. Muchas veces

estos también se drogan y cometen desorden público.

La agresión personal es cuando una persona agrede a otra persona de manera

física o psicológica.

La amenaza o intimidación es cuando agreden de manera psicológica y los

amenazan para sacar algún provecho.

Y por último violación o acoso sexual, la violación sexual es cuando una persona

tiene relaciones sexuales a la fuerza y sin consentimiento de su víctima.

7.5.4 Factores que genera inseguridad ciudadana

Como menciona Salazar (2009) “el pandillaje es el factor principal que produce la

inseguridad ciudadana luego están los robos, el consumo y comercialización de bebidas

alcohólica, violencia intrafamiliar, etc.”. (p. 71)


23

Pero en esta parte del trabajo nos referiremos al pandillaje y hablando más

profundidad hablaremos de los que conforman estas pandillas, los llamados “pandilleros”.

De las conductas de los pandilleros nos hablan diferentes teorías, pero las teorías

que consideramos están más acertadas son:

- Teorías Biológicas

- Teorías Psicológicas

- Teorías Sociológicas

7.5.5 Inseguridad ciudadana en la zona sur de la ciudad de la paz

De acuerdo a Quintana (2005) “la inseguridad se ha constituido en uno de los

principales problemas sociales que tanto el Gobierno, la Policía Boliviana como la

ciudadanía deben enfrentar”. (p. 71).

En estos días, y por diversos motivos, se ha hablado mucho de la inseguridad

ciudadana, del aumento de los delitos contra la propiedad, de la aparición de bandas

organizadas y muy violentas. Y se han mencionado muchas causas para explicarlo.

La inseguridad ciudadana es una mezcla de inseguridades, las propias (complejos,

miedos, ansiedades), las externas (empleo precario o nulo, la impotencia ante las

injusticias o el no impacto del individuo en la sociedad, la presión consumidora, el dinero

como valor único, etc.) y las victimizadoras (ser víctimas concretas de robos, amenazas,

abusos, violaciones, etc.).

En La Paz, principalmente en la Zona Sur, el tema de la seguridad ciudadana

adquirió una importancia trascendental debido al aumento de las experiencias personales


24

y familiares de victimización (objetiva y subjetiva); referida al conjunto de hechos

cotidianos de violencia, atentados a la vida humana, al patrimonio y a otras prácticas

delictivas como secuestros, extorsión y actos contra la libertad sexual, los cuales han ido

afectando la calidad de vida de la población, manteniendo en muchos casos angustia

entre los habitantes de un barrio, de una ciudad e incluso del país mismo.

La realidad a la que nos enfrentamos provoca una serie de conflictos y

contradicciones, pero lo que es más significativo es el incremento de la ansiedad colectiva

a lo largo de las últimas décadas. No podemos hacer en este artículo un análisis

pormenorizado de los avances en temas relacionados con la seguridad en nuestra

sociedad.

De acuerdo a Quintana (2005):

Se han identificado al menos 10 problemas estructurales que serían los causantes

de la inseguridad ciudadana, entre las que destacan la falta de iluminarias, el

crecimiento demográfico acelerado de la población y la falta de personal policial. El

crecimiento demográfico acelerado de la población es uno de los problemas

principales para este incremento, debido a que se dio de forma desordenada

porque muchas personas viven en áreas periurbanas y deben abordar sus medios

de transporte a la ciudad en horas de la madrugada retornando en altas horas de

la noche o al oscurecer, exponiéndose al peligro de ser acechados por

antisociales. (p. 129).

Según Fruhling (2003):

otro de los factores para que se dé la inseguridad es la deficiencia de normas

jurídicas para proteger a la población porque algunos jueces dan libertad a


25

personas reincidentes que una vez de salir de las cárceles continúan con la

actividad delictiva. La falta de control en las fronteras es otra de las dificultades de

la ciudad debido a que no se controla la entrada ni la salida de los sospechosos,

tampoco se toma en cuenta sus antecedentes delictivos. (p. 126).

Hay personal comprometido y bueno, también hay los corruptos, se ha visto en

pasados años a jueces y policías involucrados en hechos de corrupción las estadísticas

de la entidad verde olivo con funcionarios involucrados en estos hechos es alarmante.

Para Molina (2002):

La calidad de la educación es también una fuente de inseguridades, especialmente

en los estratos altos y medio. Se percibe una fuerte inadecuación entre la

educación actual y lo que requerirán los jóvenes para integrarse satisfactoriamente

al mundo del trabajo el día de mañana. Los esfuerzos que las familias hacen hoy

por educar a sus hijos aparecen cuestionados en su eficacia futura. (p. 61).

Se habla de la inmigración, preferentemente de la ilegal. Es evidente que una

parte de la inseguridad ciudadana está causada por la presencia de delincuentes más allá

de nuestras fronteras. Sin embargo, identificar inseguridad ciudadana e inmigración es

recurso facilón, además de injusto y no excesivamente aclaratorio, y que puede, como en

algunos casos ya sucede, instar al racismo y a la xenofobia.

Para Miguel (2010), “la inseguridad hacía presa de la colectividad, porque hoy

como nunca, también lo reiteramos, los asaltos, atracos con muerte, violaciones, etc.

están a la orden del día, constituyendo una especie de pan amargo que diariamente debe

soportar estoicamente el ciudadano”. (p. 49).


26

La seguridad se vincula con los valores sociales de respeto a la vida, la integridad

física y patrimonio de los otros, sus libertades económicas, políticas y sociales. Depende

así de condición jurídica, social y cultural necesaria para el adecuado y normal

funcionamiento de la comunidad y la sociedad en su conjunto. La seguridad entendida

como sinónimo de certeza, por una parte, y como ausencia de riesgo o amenaza, por otra,

nos señala que este concepto no se restringe a la dimensión biológica del ser humano,

motivado exclusivamente por necesidades de protección y subsistencia, sino que se

extiende a todos aquellos planos de la naturaleza humana que resultan de su

cohabitación y convivencia con otros semejantes.

La inseguridad se está convirtiendo en un problema que no se puede resolver y

ello está ligado a la falta de personal de la Policía, además de la poca remuneración que

reciben los efectivos del orden y la falta de infraestructura de la fuerza del orden.

7.5.6 Georreferenciación del delito

Según Olmo (2000), la Georreferenciación es un “sistema automatizado de

consulta sobre incidencia delictiva en un determinado lugar, área o sector, que viene a ser

el resultado de la acumulación de datos de la demanda o requerimientos de servicios

policiales por parte de la sociedad en materia policial”. (p, 57).

Es un mecanismo que almacena información de los requerimientos policiales que

el ciudadano requiere todos los días del año, que se almacena automáticamente, o en su

caso puede realizarse manualmente Esta información es analizada y traducida en

información TACTICA OPERATIVA para que el comandante de la unidad o departamento

imponga mayores recursos al lugar que requiere más atención.


27

El uso de Sistemas de Información Geográfica en materia de seguridad ciudadana

permite hacer una georreferenciación de delitos. Ello, al relacionar información territorial

con variables sociales, infraestructura, servicios y bases de datos policiales que permiten

reconocer problemáticas y patrones de índole delictual que se desarrollan a diario. Así, es

posible determinar dónde se están cometiendo los ilícitos y con qué frecuencia. A partir de

ello, los expertos desarrollan análisis que pueden entregar información mucho más

completa, incluso determinar patrones de delincuentes seriales.

7.5.6.1 Ventajas y desventajas de la georreferenciación de delitos

VENTAJAS

· Utiliza una estructura de datos muy simple.

· Las superposiciones de las diferentes coberturas se implementan de forma rápida

y eficiente.

· Permite una forma más eficiente de representación de lugares peligrosos

· Da la posibilidad de generar puntos rojos de delincuencia.

DESVENTAJAS

· La estructura de datos es menos compacta

· Algunas relaciones topológicas son difíciles de representar

· La información original se generaliza una vez que se traspasa al sistema, tanto

cuanto más grande sea la dimensión.

7.5.6.2 Finalidad de la georreferenciación del delito

La finalidad de la georreferenciación del delito es medir en términos reales

(frecuencia) o relativos (tasa por cien mil habitantes), en el cual se pueden observar
28

tendencias crecientes o decrecientes de delitos, así como el cambio de la tasa de un

delito de un periodo a otro. La fórmula para calcular una tasa delictiva en una jurisdicción

(municipio o estación de policía), para un solo delito (ejemplo: homicidios), en un año o

periodo de tiempo específico (ejemplo: 2018).

Básicamente es una técnica geográfica, que consiste en asignar mediante

cualquier medio técnico apropiado, una serie de coordenadas geográficas procedentes de

una imagen de referencia conocida, a una imagen digital de destino. Estas coordenadas

geográficas reemplazaran a las coordenadas graficas propias de una imagen digital en

cada píxel, sin alterar ningún otro atributo de la imagen original, cada serie de pixeles

serán fácilmente reconocibles, en ambas imágenes y pueden tener un origen antrópico

(Cruces de carreteras, caminos, edificaciones y estructuras, construcciones, vértices

geodésicos, etc.) o naturales normalmente de carácter fisiográficos y topográficos, y que

no sean demasiado dinámicos en el espacio ni en el tiempo (Desembocaduras de ríos,

línea de costa, toponimia etc.). Los puntos adicionados de esta forma deben estar bien

distribuidos en la escena, tratando al máximo de evitar la linealidad en su colocación, a

este proceso se le denomina Corrección geométrica de una imagen.

7.5.6.3 Tipos de mapas delincuenciales

De acuerdo a Martínez (2000) “tradicionalmente los mapas delincuenciales han

sido realizados en soporte de papel, pero actualmente la cartografía de los hechos ha

tenido el avance de la incorporación de los medios tecnológicos mediante la informática”.

(p. 25). A continuación, se expondrán los diferentes tipos de mapas delincuenciales que

puede encontrar un criminólogo en su trabajo. Los cinco primeros tipos de mapas

delincuenciales son usados, además de para el análisis, para presentaciones


29

profesionales. Los dos últimos tipos de mapas delincuenciales son los más recientes en el

tiempo.

7.5.6.4 Usos del mapa delincuencial

Según Arias (2012):

Los principales usos prácticos o aplicaciones operativas que puede tener un mapa

delincuencial, como herramienta policial, serían los siguientes (p. 26):

· Respuesta a los incidentes. Responder a un incidente es fundamental en el

cumplimiento de las funciones de cualquier servicio de policía u organización

encargada de la seguridad pública. La rápida localización del incidente es esencial

para asegurar una adecuada respuesta. Los responsables del servicio de

seguridad pública pueden agilizar y racionalizar los servicios de respuesta ante

cualquier incidente a través del mapa delincuencial.

· Análisis de los incidentes. Los directores de servicios trabajan con mucha

información y gran cantidad de informes, siendo el mapa delincuencial un

complemento muy útil mediante el extracto de información del área a analizar para

la dirección del servicio.

· Dirección operativa. El análisis operativo o táctico es el trabajo con lo que está

sucediendo ahora, lo que ha sucedido recientemente y lo que se puede hacer

acerca de un problema para que tenga un efecto inmediato. A través de la

información obtenida por el mapa delincuencial se establece el posible patrón

delictivo para una solución efectiva del problema.

7.5.6.5 Medios de la Georreferenciación


30

A. Recursos Humanos

Con la finalidad de lograr un mejor resultado, se requiere de diferentes aspectos

como destinar oportunamente los recursos humanos para la prevención de los hechos

delictivos, así como especializar a los recursos humanos en las diferentes áreas, dotando

al personal policial de todo el equipamiento necesario para desarrollar sus funciones de

manera adecuada y eficiente.

B. Herramientas Tecnológicas

La tecnología, es muy importante para la georeferenciación del delito, y tanto el

Ministerio de Gobierno como las entidades territoriales autónomas, las instituciones

encargadas de dotar a la policía boliviana de sistemas de monitoreo y vigilancia

electrónica para el control y prevención de delitos, faltas y contravenciones, así como

centros automáticos de despacho para optimizar la atención de las necesidades,

requerimientos y auxilio a la sociedad, todos los sistemas de monitoreo y vigilancia

electrónica serán operados por la policía boliviana.

C. Sistema Nacional de Registro de Información

De acuerdo al artículo 72 de la Ley Nº 264, se creó el Sistema Nacional de

Registro de Información de los antecedentes penales, policiales, judiciales y migratorios

de personas, bajo dependencia del Ministerio de Gobierno en coordinación con la Policía

Boliviana, el Ministerio Público y el Órgano Judicial, el cual deberá contar con una base de

datos actualizada permanentemente.

D. Sistema de monitoreo electrónico


31

El Sistema de monitoreo electrónico, servirá para garantizar la seguridad de las

personas, principalmente para las entidades financieras, debiendo la Policía Boliviana

tener acceso a las grabaciones y sistemas de cámaras de vigilancia.


32

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

8 METODOLOGÍA

8.1 Metodología General

La presente investigación, tomara el método inductivo, método que va de lo

particular a lo general y el método analítico.

Para Hernández (2018) “el método inductivo se aplica en los principios

descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios”. (p. 107).

Se utiliza este método porque se procesan y se analizan los datos obtenidos de la

boleta de encuesta aplicados y en el análisis e interpretación de la información.

El método analítico, según Gómez (2014) “Se distinguen los elementos de un

fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado”. (p.

94).

Este método en la investigación ese necesario para la fase de revisión de la

literatura en la interpretación de información y en el análisis de datos.

8.2 Técnicas de Investigación

Para Arias (2012) “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o

maneras de obtener la información”. Para la presente investigación se utilizarán: la

observación directa, el análisis documental, análisis de contenido, etc. (p. 247).


33

Como técnica de investigación principal de la presente investigación, se utilizarán

la observación directa, la revisión documental y la encuesta.

Observación directa De acuerdo a Sampieri (2018) Es un proceso riguroso que

permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar

situaciones sobre la realidad estudiada. (p. 207).

Revisión documental La revisión documental consiste en la investigación sobre el

tema de la incidencia delictiva en la zona sur.

La Encuesta La encuesta es una técnica que consiste en obtener información

acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso de un formulario de

preguntas. Para la presente investigación se realizará una encuesta con personal policial

de la FELCC de la Zona Sur de la ciudad de La Paz.

8.3 Instrumentos de la investigación

De acuerdo a Sabino (2011), “un instrumento de recolección de datos es en

principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos información”. (p. 122). De este modo el instrumento sintetiza

en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al

seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o

conceptos utilizados.

Ficha de observación: A través de este instrumento, se puede recabar

información a través de la observación, mismos que son relevantes para la investigación

La boleta de encuesta: Es un formato redactado en forma de interrogatorio para

obtener información acerca de las variables que se investigan, puede ser aplicado
34

personalmente o vía digital, debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus

indicadores. Para la presente investigación se desarrollará un cuestionario con 6

preguntas cerradas.

8.4 Población y Muestra

8.4.1 Población

La población para la presente investigación, está conformada por todo el personal

policial de la FELCC de la Zona Sur de la ciudad de La Paz, que hasta la fecha son un

total de 105, llegando a ser este el número de población.

Al respecto Fidias Arias (2012), explica que la población “es el conjunto de

elementos con características comunes que son objetos de análisis y para los cuales

serán válidas las conclusiones de la investigación”. (p. 98).

8.4.2 Muestra

Como muestra para la presente investigación, se tendrán a 30 funcionarios

policiales de la FELCC de la Zona Sur de la ciudad de La Paz, determinándose como un

muestreo aleatorio simple de conveniencia, como señala Díaz (2013), “es un

procedimiento de muestreo no probabilístico que da a cada elemento de la población

objetivo y a cada posible muestra de un tamaño determinado, la misma probabilidad de

ser seleccionado”. (p. 172).


35

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

9.1 Encuestas

1.- ¿DURANTE SU PATRULLAJE CON QUÉ FRECUENCIA NECESITA

INFORMACIÓN SOBRE LAS ZONAS CON MAYORES FACTORES DE RIESGO?

GRAFICO Nº 1

FUENTE: Elaboración Propia

El presente gráfico nos muestra que del 100% de los funcionarios policiales

encuestados un 97% requirió información sobre las zonas con mayores factores de riesgo

entre 2 a 4 veces y un 3% nunca necesito información sobre las zonas con mayores

factores de riesgo.
36

Lo cual evidencia que la Policía Boliviana que se enfrenta principalmente a este

tipo de problemas, haciéndose necesaria por tanto dotar a esta unidad de los medios

idóneos para enfrentar mejor cualquier tipo de contingencia, vale decir que se requiere de

la implementación de la georeferenciación en seguridad ciudadana.

2.- ¿EN SU TRABAJO UD. CUENTA CON ALGÚN MAPA O SISTEMA DE

GEOREFERENCIACIÓN DE LOS PUNTOS SE MAYOR INCIDENCIA DE ROBO DE

DOMICILIO?

GRAFICO Nº 2

Si
No

FUENTE: Elaboración Propia

El cuadro anterior nos muestra la opinion de los funcionarios policiales, en el cual

un 90% afirma que no cuenta con algún sistema de georeferenciación de seguridad

ciudadana, solo un 10% afirma que cuenta con un mapa que le ayuda aubicar,

principalmente algiunas de las calles o zonas alejadas del centro de la ciudad.


37

Recogiendo las opiniones de los policiasl encuenstados, señalaron que ellos

preferirian contar con un sistema de tecnologia avanzada que les permita conocer y ubicar

todas las zonas y las calles de nuestras ciudad, con la finalidad de poder conicer cuales

de ellos revisten de mayor ferecuencia delictiva.

3.- ¿AL MOMENTO DE HABER ATENDIDO UN CASO DE INSEGURIDAD

CIUDADANA UD. SABIA DE LAS CARACTERISTICAS DELICTIVAS DE ESA

ZONA?

GRAFICO Nº 3

Si
No

FUENTE: Elaboración Propia

El cuadro anterior nos muestra que del 100% de los funcionarios policiales

encuestados al momento de atender un caso de de inseguridad ciudadana un 63% no

conoce las características delictivas de esa zona y solo un 37% de los encuestados,

señala que si conoce.


38

Esta situación es preocupante, pues la preparación y el conocimiento es esencial

para poder brindar un servicio eficiente de prevención de inseguridad ciudadanía, esta

situación debe ser rápidamente atendida con el fin de que la Policía Boliviana pueda

brindar un servicio que ayude y proteja a la sociedad de forma rápida y eficiente.

4.- ¿CONOCE QUE ES UN SISTEMA DE GEOREFERENCIA?

GRAFICO Nº 4

Si
No

FUENTE: Elaboración Propia

El cuadro anterior nos muestra que del 100% de los funcionarios policiales

encuestados un 88% no conocen que es un sistema de georeferencia, mientras que un 12

% no conoce lo que es un sistema de georeferencia.

Nuevamente se pone en evidencias las pequeñas falencias a las que se enfrenta

la Policía Boliviana, pues la falta de conocimiento sobre lo que implica un sistema de


39

georeferencia, produce que el servicio que brindamos a la sociedad, deje de ser eficiente

a la hora la prevención delictiva.

Está claro que requerir a los funcionarios policiales el conocimiento de todas las

zonas delictivas o las zonas con mayores factores de riesgo es una labor demasiado

exigida, en cambio proveerles de un instrumento de georeferenciación con estos datos, se

presenta como una solución rápida y eficiente al presente problema.

5.- ¿ESTARIA DE ACUERDO CON CONTAR CON UN DOCUMENTO GRÁFICO QUE

CONTENGA: MAPAS DE UBICACIÓN, REFERENCIAS DE LAS ZONAS

DELICTIVAS O CON MAYORES FACTORES DE RIESGO Y QUE ADEMÁS ESTÉ

DISPONIBLE PARA CONSULTA?

GRAFICO Nº 5

2; Pregunta
5; 1; 3%

1
2

1; Pregunta
5; 39; 98%

FUENTE: Elaboración Propia


40

El cuadro anterior nos muestra que del 100% de los funcionarios policiales, un

97% apoyan la iniciativa de implementar una guía referenciada sobre la ubicación, de las

zonas delictivas y de mayores factores de riesgo de la ciudad de La Paz.

Dichos resultados se anticipaban, pues el tema investigado aporta información

valiosa y de fácil acceso para que este a disponibilidad de todos los efectivos policiales,

de tal manera que los resultados de la encuesta refuerzan la justificación de la

investigación realizada sobre la implementación de un sistema de georeferenciación de

seguridad ciudadana.
41

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10 CONCLUSIONES

Se ha llegado a las siguientes conclusiones:

· Se ha identificado los principales factores que originan robo a domicilios en

la Zona Sur de la ciudad de La Paz del delito para ello es necesario realizar

un mapeo, descripción de un espacio, territorio ante situaciones de

inseguridad, permitiendo la elaboración de programas y planes preventivos

para neutralizar las zonas de riesgo con el propósito de reducir la

incidencia delictiva.

· Se ha logrado diagnosticar las características más relevantes que

ocasionan robo a domicilios en la Zona Sur de la ciudad de La Paz, con el

propósito de que la FELCC de la Zona Sur, cuente con la información

pertinente para implementar este sistema de georeferenciación del delito,

porque necesita el apoyo de la Alcaldía para normar la numeración y

nombre de las diferentes calles para tener datos exactos, porque muchas

de ellas son innominadas.

· Se ha establecido determinar las políticas preventivas a ser consideradas

para evitar mayor incidencia de robos a domicilios en la Zona Sur de la

ciudad de La Paz a través de la incorporación de un sistema de información

georeferencial de seguridad ciudadana en cada ciudad capital para

posteriormente ser implementada en todos los municipios de nuestro país,

que contenga información sobre las zonas con índices delictivos y de


42

violencia que sea centralizado en una sola base de datos que sea

accesible para cualquier funcionario policial que requiera consultar con este

sistema con el propósito de prevenir la inseguridad ciudadana.

11 RECOMENDACIONES

Producto de la realización de la presente investigación, se pueden realizar las

siguientes recomendaciones:

· La Policía Boliviana debe contar y hacer uso del sistema de información

Georreferenciado de Seguridad Ciudadana mismo que ayudara a contar con

registros parametrizados en distintas ciudades, una base de datos centralizada de

los registro de casos atendidos por la institución. Mismo que ayudara a brindad

información en línea y la disponibilidad de los mismos de acuerdo a los

requerimientos y necesidades de nuestros superiores, información que será

confiable, oportuna y segura visualizados en estadísticas y mapas temáticos.

· La Policía Boliviana, debe ser fortalecida con la dotación de implementos y

herramientas idóneas que incrementen el nivel de efectividad de sus funciones.

· La georeferenciación de zonas de creciente índice delincuencial y de violencia

planteada puede y debe ser implementada gradualmente en todas las unidades

del país, pues es importante poder acceder a esta información, para desarrollar

mejor nuestro trabajo.

· La Policía Boliviana debe ingresar a un proceso de modernización, que tienda al

incremento del uso de la tecnología e instrumentos modernos que faciliten las

funciones de la policiales, tal como lo hacen la policía de otros países vecinos.

· Por las características del servicio prestado por la Policía Boliviana, se deben

extremar los esfuerzos para dotar a esta institución de los últimos implementos
43

tecnológicos como por ejemplo los sistemas de GPS - Posicionamiento Global

Satelital, con el fin de que como institución al servicio de la sociedad cuente con

una descripción detallada de la zona que patrulla y así brindar un mejor servicio a

la sociedad boliviana.
44

BIBLIOGRAFÍA

Arias, P. (2012). Reformas policiales. Bogotá: FES.

Carrillo, F. (2000). Convivencia y seguridad. Madrid: BID.

Franco, S. (2004). La violencia: Problema y reto para la salud publica. La Paz: CIDEM.

Fruhling, H. (2003). Modernizacion de la Policia. Madrid: BID.

Martinez, J. (2000). Violencia social y politica. Santiago de Chile: Sur.

Miguel, D. (2010). Entre la inseguridad y el temor. Buenos Aires: Paidos.

Molina, O. (2002). Seguridada Ciudadana. La Paz: Creativa.

Olmo, R. (2000). Ciudades Duras y Violencia Urbana. Caracas: New.

Ossorio, M. (2008). Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y Sociales. Guatemala,

C.A.: 1ra Edición Electrónica realizada por DATA SCAN, S.A.

Quintana, J. (2005). Policía y democracia. La Paz: PIEB.

Rico, J. (2008). Seguridad Ciudadana en Centro America. Costa Rica: IIDH.

Rocabado, M. (2005). Delincuencia y seguridad ciudadana en Bolivia. La Paz: Fondo.

Ruiz, A. (2012). Crimen y seguridad. Madrid: UCI.

Salazar, F. (2009). Duros con el delito. Chile: Dammert.

Leyes consultadas:

Constitución Política del Estado, (2009). Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz - Bolivia.
45

Ley Marco de Autonomías y Descentralización (2010). Ley N° 031. Gaceta Oficial

de Bolivia, La Paz – Bolivia.

Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2012) Ley N° 264. Gaceta

Oficial de Bolivia, La Paz – Bolivia.

Ley Orgánica de la Policía Nacional (1985) Ley N° 734. Gaceta Oficial de Bolivia,

La Paz – Bolivia.
ANEXOS
ANEXO N° 1

MUESTRARIO FOTOGRAFICO
ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL SUR

PUERTA PRINCIPAL DE LA EPI SUR


PUERTA PRINCIPAL DE LA EPI SUR

FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN SUR

También podría gustarte