Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA:
ANÁLISIS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO Y FINALIDAD DE LA PERSONA
JURÍDICA EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1984
RESUMEN ................................................................................................................................ 7
ABSTRACT ............................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 9
1.4.1. Roma...................................................................................................................... 14
Genossenschaft, ............................................................................................................... 15
3. CARACTERÍSTICAS .................................................................................................. 19
TITULO II ............................................................................................................................... 23
ASOCIACIÓN ......................................................................................................................... 23
6. CONCEPTO ................................................................................................................. 23
Requisitos................................................................................................................................. 42
5. DISOLUCIÓN .............................................................................................................. 53
5.3. Jurisprudencia............................................................................................................ 55
Asociación................................................................................................................................ 63
Fundación................................................................................................................................. 65
Comité ...................................................................................................................................... 66
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 69
bibliografía ............................................................................................................................... 71
5
Dedicatoria
Agradecimientos
Agradecemos a Dios por permitirnos seguir adelante, por
el maravilloso regalo de cada día, “La vida” queremos
agradecer a todos nuestros compañeros que siempre
están brindándonos el apoyo y la motivación de seguir
con la fuerza para lograr nuestros objetivos,
agradecemos a la Universidad por contribuir con nuestra
formación.
7
Resumen
La Persona Jurídica ha existido desde los albores de la humanidad y que han participado de la
actividad jurídica como auténticos y verdaderos sujetos de derecho.
La persona jurídica en su dimensión formal, en cuanto sujeto de derecho, es un centro unitario
e ideal de imputación de "situaciones jurídicas subjetivas", es decir, de derechos y deberes. Es
ante todo una organización de personas que persigue fines signados por uno o más valores.
Valores que otorgan sentido, tanto a la acción del ser humano individualmente considerado,
como a las agrupaciones de personas a quienes los une una actividad en común tras una
finalidad valiosa.
La persona jurídica está dotada de capacidad para ejercer derechos y obligaciones, como
consecuencia de su reconocimiento legal. Esta capacidad es independiente de las capacidades
de sus integrantes o representantes.
También nos enfocaremos en el estudio de la asociación, la cual debe entenderse como el
resultado de ejercitar el derecho de asociarse de las personas, de modo que la asociación ha de
respetar todos los aspectos mencionados.
La fundación es una persona jurídica no lucrativa, pero este fin no lucrativo no impide realizar
actividades económicas que generan excedentes.
El comité, esta persona jurídica nace con la finalidad de recaudar aportes del publico para
conseguir un objetivo altruista, lo que implica que los aportes realizados se consiguen con el
propósito de beneficiar a otras personas.
Abstract
The Legal Person has existed since the dawn of humanity and they have participated in legal
activity as authentic and true subjects of law.
The legal person in its formal dimension, as a subject of law, is a unitary and ideal center for
the imputation of "subjective legal situations", that is, of rights and duties. It is above all an
organization of people that pursues goals marked by one or more values. Values that give
meaning, both to the action of the individual human being, and to the groups of people to whom
they are united by a common activity after a
valuable purpose.
The legal person is endowed with the capacity to exercise rights and obligations, as a
consequence of their legal recognition. This capacity is independent of the capacities of its
members or representatives.
We will also focus on the study of the association, which must be understood as the result of
exercising the right to associate of people, so that the association must respect all the
aforementioned aspects.
The foundation is a non-profit legal entity, but this non-profit purpose does not prevent
economic activities that generate surpluses.
The committee, this legal entity was created with the purpose of collecting contributions from
the public to achieve an altruistic objective, which implies that the contributions made are
achieved with the purpose of benefiting other people.
INTRODUCCIÓN
La necesidad social de organización siempre ha sido importante dentro del proceso de
desarrollo de toda sociedad y de manera más particular para el hombre, esto responde a la propia
naturaleza de la especie humana tantas veces estudiada y que es intelectualmente atrayente para
el derecho. Podemos decir que la respuesta a la carencia y seguridad fue lo que motivo que el
hombre busque a seres de su misma especie para encontrar una respuesta a las desavenencias
que se presentaban en su diario accionar como fueron la búsqueda de alimento y protección. Si
hacemos una mirada a la historia encontraremos ese “animus societas” del hombre desde los
inicios de su presencia en la tierra con lo cual podemos animarnos a concluir que siempre ha
estado presente. Concordamos con el Dr. Espinoza el cual al análisis la génesis del presente
tema manifiesta lo siguiente: “el ser humano desde tiempos remotos ha actuado colectivamente
en tanto que su existencia es y siempre ha sido coexistencia, era necesaria la constitución de
grupos para que el hombre sobreviva”
10
CAPÍTULO I
1.1.Planteamiento del problema
En el Ttítulo VIII de nuestro Código Civil Peruano se precisa en sus artículos sobre el
funcionamiento de las personas jurídicas, cómo es que se registran, se inscriben, así mismo en
su sección segunda, se aclara sobre las normas que rigen sobre la persona jurídica, su
constitución y su representación, de la misma forma define y plantea la formación de sus
estatutos, el contenido de sus libros, la responsabilidad de la asamblea general sus facultades la
convocatoria, el quorum, base para los acuerdos, responsabilidad de los directivos y así mismo
en caso se disuelva, establece los procedimientos para su liquidación.
La persona jurídica respecto a sus actividades económicas busca un fin lucrativo se advierte:
según DE BELAÜNDE J. (1994, p. 364) “que una persona jurídica sea o no lucrativa no
depende de la actividad que realice, sino de la manera cómo sus integrantes se relacionan con
ella; es decir, si estos buscan o no en la realización de dichas actividades un beneficio propio
mediante el reparto de utilidades. Desde este punto de vista, cualquier actividad económica
(salvo disposición legal diferente) puede ser realizada por una persona jurídica lucrativa y no
lucrativa. La diferencia fundamental entre una y otra radica en el destino de sus ingresos”
Es en este sentido las personas jurídicas pueden buscar beneficios propios lucrativos para sus
asociados y los que son sin fines de lucro que tienen fines altruistas desarrollan actividades
económicas de formas tradicionales como son las rifas, a su vez puede solicitar y/o recibir
donaciones para incrementar su patrimonio y, el mismo hecho de administrar fondos requiere
de una administración.
nuestro Código Civil dado que su alcance en lo civil es amplio y el rol que cumple su
organización es fundamental en nuestra sociedad, es así, que en este trabajo buscamos
profundizar el funcionamiento, las normas establecidas de la Persona Jurídica en nuestro
Código Civil.
1.2. Descripción de la realidad problemática
Considerando que la coyuntura vigente distingue la relación entre la persona Jurídica en el
Código Civil de 1984 y el funcionamiento y finalidad de la persona jurídica del Código Civil
Peruano, como una circunstancia de enfrentamiento a los sistemas de organización económico,
social y cultural basado en normas.
Nos daremos cuenta que vivimos en un tiempo en el que las necesidades sociales han dado paso
a nuevos fenómenos que corresponde regular o, en todo caso, a nuevas formas de evaluar las
consecuencias de aquéllos ya existentes. Nuestra actualidad es la de mercados financieros
inciertos, amenazas ideológicas (que llegan incluso al terrorismo), cambios climáticos,
desastres naturales inesperados, etc. En este escenario, seguimos creyéndonos dueños de este
mundo.
Pareciera que aún no caemos en la cuenta de que somos solo huéspedes y la ética que nos
debería guiar es otra, tanto para cada individuo como para las compañías y para el propio
Gobierno. Todos estamos compelidos a mostrar una actitud distinta. No obstante, quien en
definitiva tendrá que asumir un rol determinante en tanto es parte cada vez más importante del
sistema, es la persona jurídica.
Ante el desarrollo incontenible de la tecnología y la generación de mecanismos creados para
satisfacer las necesidades de la sociedad; frente a los altibajos financieros, destapes de
corrupción, fluctuaciones y cambios bursátiles, no cabe duda alguna que le corresponde a la
entidad asumir un rol más activo si queremos pensar en un verdadero desarrollo que no solo se
mida en cifras.
Empero, si bien es cierto que son las personas jurídicas las llamadas a consolidarse como los
principales actores sociales en este proceso de cambio dado que son ellas quienes ostentan una
suerte de soberanía, es válido preguntarse ¿Quién les dio esa autoridad sin límites? ¿Cómo es
que de pronto una entidad conformada por individuos se tornó superior a éstos? ¿Qué garantiza
que no se consoliden, utilizando palabras de LÓPEZ CALERA, como nuevos Leviatanes?1
12
derecho (entre ellas deberíamos incluir a la persona jurídica) no deben ser jamás fines en sí
mismos, sino meros medios, siempre que cumplan su función esencial (servir, ser útiles para
los intereses del hombre), deberían ser aceptadas. Dicho de otro modo, podrá ser válida la
instauración de estamentos jurídicos en la medida que resulten ventajosos para el ser humano
y, de hecho, cumplan con la satisfacción de las necesidades e intereses para los cuales han sido
creadas. Sin embargo, la turbación ante la creación de estas categorías no puede marearnos y
confundirnos, llevándonos a desnaturalizar e incluso vaciar de contenido a la propia categoría,
pero pretendiendo mitigar con ello la necesidad que justificó su existencia.
lidad de la persona jurídica del Código Civil Peruano.
1.3. Justificación
Este trabajo se justifica porque se desarrolla un análisis sobre el funcionamiento y finalidad de
la Persona Jurídica establecidos en nuestro Código Civil de 1984, donde precisa
detalladamente los procedimientos desde su inscripción en los registros especificando sobre la
Persona Jurídica con fines de lucro y sin fines de lucro; lo cual, rige en nuestro país, su
aplicación, procedimiento, así mismo los detalles de las asociaciones, fundaciones y comités
que desarrollan sus actividades para beneficio de sus miembros en caso de ser con fines de
lucro y para el beneficio de terceros las asociaciones, fundaciones y comités. En nuestra
formación como estudiantes de Derecho, es fundamental profundizar, conocer la particularidad
de cada institución de persona jurídica, de esta forma lograr nuestro propósito de aprendizaje y
competencias precisadas en el plan de estudios de nuestra universidad.
PERSONAS JURIDICAS
1.4.Antecedentes
Para un buen entendimiento del trabajo es necesario comenzar el desarrollo del presente trabajo
partiendo por el estudio del tratamiento jurídico que se le otorgaba por parte del Derecho
Romano ya que es este periodo histórico e importante en donde se encuentran las raíces de las
principales instituciones jurídicas que a la fecha están vigentes.
El ser humano desde tiempos remotos ha actuado colectivamente: en tanto que su existencia es
(y siempre ha sido) coexistencia, era necesaria la constitución de grupos para que el hombre
14
sobreviva. Si bien es cierto que algunos autores se remontan al derecho romano para explicar
los orígenes de la persona jurídica1, a nivel doctrina (Capilla Roncero F. 1984 p.34).
1.4.1. Roma
Del estudio de la doctrina se concibe que en Roma no se manejó el concepto de lo que a la
fecha conocemos como persona jurídica, sino que en base al método casuístico que estos
utilizaban determinaban si ciertos entes que estaban conformados por un conjunto de personas
naturales podían realizar ciertos actos o negocios jurídicos en su plenitud basándose en la
capacidad que estos tenían para la realización de las mismas. Como lo manifiesta Iglesias: “la
regulación que los romanos dieron a lo que se denomina Personas Jurídicas responde a la
imperiosa necesidad que tiene la norma jurídica de salvaguardar los fundamentales intereses
del hombre…es dar forma jurídica a organizaciones humanas que imprimen al patrimonio un
sentido social a la vez que aseguran su estabilidad y su continuidad”8 Por lo que el estudio de
esta institución se centró en lo que los romanos denominaron “collegium” “corpora” “societas”
“universitas” términos que dentro del contexto en que se desarrollaron buscaron dar sentido y
denominación a la reunión de un conjunto de personas que tenían el ánimo y la disposición de
llevar a cabo actividades juntos allí es donde debemos de encontrar justamente la esencia de
cómo aparece esta institución como figura jurídica, es decir los romanos no regularon ni crearon
el termino persona jurídica sino que ellos conocieron los denominados centros de imputación
jurídica.
Los romanos manejaron el concepto de grupos permanentes es decir de entidades que
permanecían en el tiempo y no las que estaban de manera intermitente y por un corto periodo.
Debemos de enfocar acá el concepto de Sujeto de Derecho no humano, si bien Roma utilizo a
estos entes desde un punto de vista netamente instrumental no negó su existencia; a este periodo
de tiempo donde realmente comienza la discusión como también la importancia de lo que
actualmente se conoce como Persona Jurídica para nosotros comenzó a finales de la etapa
Republicana y comienzos de la etapa Imperial.
Podemos expresar entonces que el concepto de lo que hoy conocemos lo obtuvimos del trabajo
de las decisiones que realizaron los Pretores en Roma los cuales en base a la jurisprudencia que
emitían y que fue compilada por Justiniano es que ayudan a la creación del concepto tal y como
es entendido el día de hoy. La dificultad que encontraban los juristas romanos era el de concebir
15
aplicar sobre un ente irreal y que no existía de manera concreta, derechos como atributos que
se le otorgaba a la persona natural.
1.4.2. Alemania
Se puede afirmar que en sus inicios la cultura germana no conocía la universitas romana ya que
estaban constituidos de pueblos o tribus poco desarrolladas siendo su forma de organización
muy simple y práctica. Destacan en esta etapa dos grandes formas de organización la gesammte
hand (propiedad en mano común) y la genossenschaft.
Gesammte Hand, sus inicios se remontan a el legado hereditario el cual era indivisible por la
que toda persona que tiene derecho sobre ellos en igual proporción que los demás no existe la
idea de cuota o repartición, si se deseaba una administración o distribución como repartición
de los bienes se sustentaba en un acuerdo con la participación de todos los interesados, para
esto queremos recalcar que no existía la figura de representación la cual se sustentaba en el
poder o atribuciones que otorgaba el grupo a una persona en particular para que vele por sus
intereses. Hay que resaltar la naturaleza de esta figura como tal radica en el uso de todos y en
la responsabilidad de todos es decir todo es compartido no puede existir la individualidad si se
presentaba la necesidad era satisfecha para todos sin que responsabilidad y goce sean figuras
antagónicas sino complementarias entre si. Con el paso del tiempo estas propiedades en común
tenían cierta autonomía luego se desarrollan y aparecen como colectividades distintas de las de
sus miembros.
Genossenschaft, tiene sus orígenes en el ámbito familiar aquí el factor de unión es la defensa
de sus intereses que se sustenta en la confraternidad como vinculo especial de solidaridad aquí
se tiene que descartar el patrimonio común sino la reunión de varias personas que buscan la
utilidad común aquí no podemos considerar un nuevo sujeto ya que la reunión de las personas
no busca ese objetivo, sino que se trataba de la defensa colectiva de los derechos individuales.
Era una simple pluralidad de individuos que no tenían una verdadera entidad abstracta o ideal,
distinta y separada de los miembros que la conformaban.
En el Siglo XIX merced principalmente al movimiento pandectista se difunde el término
persona jurídica.
Su estudio se lleva a cabo en la parte general del Derecho Civil, surgiendo en torno al estudio
y aplicación de la misma dos tendencias antagónicas, una primera en la cual se reconoce como
persona toda aquella sobre la cual se puede atribuir una titularidad esta es una posición amplia
16
y otra más estricta, limitada que es sostenida por Savinig, quien concreta el campo de las
personas jurídicas a lo que es la fundación y la corporación respectivamente y que son recogidas
por el Código Civil Alemán gracias a su influencia y defensa que realiza de esta clasificación.
1.4.3. Italia
Para un mejor estudio de lo que entiende la doctrina italiana sobre Persona Jurídica y su
regulación actual debemos de realizar un estudio por los rasgos principales que han llevado
consigo el proceso de estudio que ha tenido esta figura en ese país que dicho sea de paso es uno
de los que más y mejor tratamiento ha dado a este tema. Debemos expresar que el Código
Italiano de 1942 recoge el concepto de Persona Jurídica, concepto que es tomado de la
pandectisitca alemana, debemos de partir que el Código Italiano expresa que la persona es el
género, es el centro de imputación jurídica es el sujeto de derecho, reciente doctrina expresa
que la persona jurídica es una entidad verificable solo en el plano jurídico verbalizado mientras
que en la realidad solo existe el ser humano. Ferrara, uno de los mejores exponentes ha definido
a la persona jurídica no como un ente sino como un medio de realización que tienen las personas
naturales cuando buscan un objetivo meta o fin, es decir formas de materialización de los
intereses humanos, así planteado el panorama podemos expresar que el Código Civil Peruano
de 1984 ha sido influenciado por el Código Civil Italiano de 1942.
Y que hasta la fecha existe una polémica en Italia sobre la posición dentro del derecho de lo
que son la Personas Jurídicas ya que si bien existe esa abstracción existen posiciones modernas
que revaloran y exigen una visión más moderna de esta institución dándole relevancia a su
conformación y el otorgamiento tanto de deberes como derechos.
1.4.4. Derecho Canónico
El derecho canónico aporta al estudio de lo que conocemos actualmente como Persona Jurídica
desde una concepción que parte de la aceptación del hombre que de manera singular forma
parte de la iglesia y es creado a imagen y semejanza de Dios. La maduración en el manejo de
estos conceptos y su capacidad de organización de lo que es una persona jurídica lo
encontramos con la influencia de Inocencio IV quien planteo una reforma en el ámbito de los
estatutos que formaban los entes o personas morales que formaban la iglesia.
Siguiendo ese mismo criterio reconoce la existencia de lo que denomina Personas Jurídicas
entendiéndola como un conjunto de personas naturales singulares, es decir el concepto
17
manejado originalmente parte de la reunión de seres similares que se unen para un determinado
fin u objetivo.
Pero esta no fue la única figura que el derecho canónico dio la denominación de Persona
Jurídica sino que también lo utilizo para la acumulación de bienes lo que ellos denominaron
masa de bienes y esto responde al poder económico que siempre ha ostentado la iglesia a lo
largo de su existencia con el fin de regularla y administrarla de mejor manera.
En torno a la denominación se llamaban corporaciones si estaban formadas por personas
naturales y fundaciones si estas estaban constituidas por bienes, por lo que podemos concluir
que la fundación no tenía el fin altruista que hoy le conocemos, sino que originalmente regulaba
temas de índole netamente patrimonial esta clasificación responde a un criterio que se guía por
la composición de las personas jurídicas.
Siguiendo con las clasificaciones, otro criterio que fue adoptado por el derecho canónico es el
que responde a la persona o institución que constituye una persona jurídica, si la constituye una
autoridad eclesiástica será una de carácter pública y si la constituye un particular le otorgará la
categoría de privada.
Podemos agregar que la propia iglesia es una persona jurídica ya que es un ente distinto de las
personas que lo conforman. Un aporte básico del derecho canónico a lo que es la regulación
interna de la persona jurídica es la figura de los estatutos ya podemos hablar con trascendencia
de la utilización por primera vez de un reglamento interno donde se encuentran la finalidad, su
composición, etc.
lucrativos para sus asociados o persona individual como de la persona jurídica sin fines de lucro
que beneficie a terceros. Por ello consideramos necesario analizar y conocer lo establecido en
nuestro Código Civil en sus artículos como parte de nuestra formación.
Por lo expuesto nos planteamos la siguiente pregunta:
¿Cómo está establecido el funcionamiento y cuál es la finalidad de la persona jurídica en
el código civil de 1948?
1.6. Objetivos:
1.7.Metodología de la Investigación
El método de investigación es cualitativa (análisis documental) y se basa en análisis de textos
en este caso, específicamente los artículos del Código Civil referidos a la persona Jurídica,
doctrina y jurisprudencia relacionados el tema.
1.8. Variables
1.8.1. Variable Independiente
La persona Jurídica en el Código Civil de 1948.
1.8.2. Variable dependiente
Funcionamiento y finalidad de la persona jurídica del Código Civil Peruano.
19
2. PERSONAS JURIDICAS
2.1. Definición
Persona jurídica (o persona moral) es un sujeto de derechos y obligaciones que existe, pero no
como individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para
cumplir un objetivo social que puede ser con o sin ánimo de lucro. En otras palabras, una
persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y
que no sea una persona física. Así, junto a las personas físicas existen también las personas
jurídicas, que son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica
propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad
para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones
judiciales.
3. CARACTERÍSTICAS
Para comenzar debemos de señalar que los rasgos más importantes que destacan dentro de lo
que son las Personas Jurídicas se sustentan en aquellos signos ineludibles que van a estar
siempre presentes, expresamos que las que vamos a desarrollar no son las únicas sino que estas
pueden variar o ampliarse de acuerdo al grado de interés y desarrollo con que se enfoque esta
institución:
5.1.-Son resultado de la unión de dos o más personas naturales y jurídicas.
5.2.-Buscan concretizar un fin o interés común de todos los miembros que la conforman.
5.3.-Su tratamiento debe de ser diferenciado del que se da a cada uno de sus miembros.
5.4.-Son entidades abstractas, con existencia ideal.
5.5.-La ley les reconoce una capacidad más restringida que la concedida a las personas
naturales.
5.6.-Cumplen finalidades de mayor amplitud que las personas naturales.
5.7.-Es sujeto de derecho y deberes desde el momento de su constitución, siempre y cuando
cumpla con los fines con los que fue constituida, y para los que se ha destinado un patrimonio.
De esta manera podemos enfocar los rasgos comunes que pueden encontrarse al momento de
formar una persona jurídica sin tomar en cuenta su finalidad y los requisitos particulares que
tienen al momento de su composición las cuales hacen que existan clasificaciones distintas que
buscan sistematizar, ordenar a las personas jurídicas.
20
4. NATURALEZA JURÍDICA
Existen múltiples teorías que han buscado explicar la naturaleza de la persona jurídica
a lo largo de la historia cada una de ellas se justifica en un criterio cercano a las ideas que se
aplicaban al derecho como disciplina.
La primera de las mismas se sostiene en la teoría de la ficción legal la cual tiene como
máximo representante a Savigny el cual expresa que con la finalidad de cubrir las exigencias
del comercio jurídico y las demás exigencias que se dan dentro de la realidad en la que se
desarrolla el hombre el legislador finge que entidades diversas del ser humano tienen, a la par
de estos atributos propios de lo que es la persona. Se podría decir que es una extensión de la
categoría de lo que es la persona humana dando vida a lo que se denomina personas u entidades
artificiales.
Otra teoría que ha dejado sentada las bases de una explicación de lo que es la Persona
Jurídica o que trata de explicarla es la de Von Cierre, según esta teoría, las personas jurídicas
son organismos naturales dotados a la par del hombre de una voluntad propia y titulares de un
interés propio, distinto de aquel de sus miembros, el comportamiento externo de este ente es
resultado de la unificación interior del mismo, mediante la adopción de una organización
corporativa interna. La que permite traducir y extender la voluntad de varias personas en una
sola y nueva voluntad.
Una tercera teoría es aquella sustentada por Francisco Ferrara, el cual expresa que la
persona jurídica tiene en común con la persona humana la calidad de sujeto, pero la persona
jurídica no actúa dentro de la realidad, para esta teoría la Persona Jurídica tiene una realidad
netamente formal es decir reconoce el carácter artificial de este ente nuevo que es la persona
jurídica al cual le da consistencia la normatividad es decir las leyes, el derecho de forma general.
Por último, una cuarta teoría se basa en la Teoría Tridimensional del Derecho la cual
expresa que la entidad reconocida con la denominación de Persona Jurídica para su actuación
dentro de la sociedad está conformada por normas, valores y comportamientos recogida esta
teoría en primer lugar por lo que expresaba Cossío con su teoría ecológica, luego recoge la
influencia de Miguel Reale, en nuestro país el mayor exponente de la misma es el profesor
Carlos Fernández Sessarego.
21
TITULO II
ASOCIACIÓN
6. CONCEPTO
Diez-picazo y Gullón:
“La asociación es el conjunto de personas que se unen para alcanzar un fin común a las
mismas”.
Asimismo, advierten que esta persona colectiva requiere de:
- 1ª pluralidad de miembros
- 2ª un fin posible licito y determinado
- 3ª una organización
- 4ª cumplimiento de las formalidades exigidas por ley.
Aguilar Gorrondona:
Apunta que: “las asociaciones propiamente dichas son las personas de tipo asociativo
que no tienen por objeto un fin de lucro para sus miembros, lo que no excluye que el ente
pueda realizar actividades lucrativas como medio para alcanzar sus fines propios” (p. eje:
científicos, deportivos, culturales, etc.)”
Ossorio Manuel:
Conjunto de asociados para un mismo fin. Persona jurídica por ellos formada. El
derecho de asociación, así como la libertad de asociación suelen estar protegidos
constitucionalmente.
Espinoza Espinoza, Juan:
La asociación en una persona jurídica no lucrativa en la cual sus integrantes pueden
agruparse con fines altruistas (en beneficio de terceros), egoístas ( en beneficios solo de sus
integrantes) o mixtos.
Fernández Sessarego, Carlos:
La asociación, como toda persona jurídica, no es solo un centro unitario de imputación de
normas jurídicas, sino que, en la experiencia, supone una organización de personas naturales
o individuales las que siempre y sin excepción, son las que actúan en nombre y
representación den centro unitario de imputación que es la persona jurídica como espectro
conceptual.
24
El derecho a asociarse, como sostiene autorizada doctrina nacional “se configura a su vez,
en dos vertientes: una positiva y otra negativa. La primera llamada también libertad positiva
de asociación, es la libertad de todas las personas de constituir una asociación o de
integrantes a otra, siempre y cuando cumpla con los requisitos de admisión exigidos. La
vertiente negativa, o libertad negativa de asociación, es la contrapartida de la anterior y
significa la posibilidad de retirarse de una asociación, que tiene una persona o de no
asociarse si no lo desea, siendo violatorio de su derecho constitucional, cualquier intento de
afiliación obligatoria a una asociación, puesto que la pertenencia a una asociación constituye
un acto que se integra, también, dentro de los ámbitos de la autonomía personal”.
25
7. EXISTENCIA LEGAL
Tratamiento de las Asociaciones en el Código Civil peruano.
7.2. Existencia
Aquí debemos distinguir el inicio de la existencia de la asociación como sujeto de derecho,
del de la asociación como persona jurídica. Como sujeto de derecho, la asociación se inicia
con el acta de constitución. Como persona jurídica, comienza desde el día de su inscripción
en el registro respectivo, comprendiendo los siguientes pasos:
a) Acta de constitución: que es el primer acuerdo que toman los asociados en el cual
manifiestan su voluntad de dar nacimiento a la asociación. Este es un acto jurídico que
requiere, según el artículo 140 del Código Civil:
• Agentes capaces, conformados por las personas que integran la asociación. Debe
considerarse como tales a los adolescentes (mayores de 12 años), a efectos de de
constituir asociaciones, de acuerdo al art. 13 del Código de los niños y de los
adolescentes (Ley Nº 27337, del 02.08.00).
• Objeto física y jurídicamente posible, vale decir que, en concordancia con el artículo V
del Título Preliminar, la relación jurídica asociativa que surja no debe ser contraria al
orden público ni a las buenas costumbres.
• Fin lícito, que es aquella orientación de la voluntad no lucrativa que persigue la
asociación.
• Observancia de la forma prescrita por ley, bajo sanción de nulidad.
b) Estatuto: al ser la norma interna que regula el desenvolvimiento de la asociación, debe
constar por escritura pública, para salvaguardar que ninguna estipulación contravenga
dispositivos legales imperativos. Al otorgarse éste por escritura pública, el estado
reviste de legalidad el acuerdo de los asociados. Sin embargo, cabe la posibilidad,
prevista por ley, que conste en documento privado.
Artículo 81º.- (del C.C peruano vigente) El estatuto debe constar por escritura pública, salvo
disposición distinta de la ley. Si la asociación es religiosa, su régimen interno se regula de
acuerdo con el estatuto aprobado por la correspondiente autoridad eclesiástica.
27
Conforme al art. 82 del Código Civil peruano vigente, el estatuto debe expresar:
El inciso primero señala que el estatuto debe expresar la denominación, duración y domicilio
de la asociación. Se trata de datos que no pueden faltar en tanto se refieren a la identificación
de la persona jurídica, a su ubicación en el espacio y al tiempo previsto para el
desenvolvimiento de sus actividades.
En lo que concierne a la denominación, no existe ninguna limitación para determinarla,
aparte de aquella impuesta por la ley, el orden publico
La práctica de este estilo opta por darle a la persona jurídica una duración indeterminada y
se fija como domicilio una ciudad (vg. Lima). Ello en la medida que se generaría costos
adicionales cada vez que se produzca un cambio.
LOS FINES que, aparte de ser no lucrativos, no deben ser contrarios al orden público ni a
las buenas costumbres (art. V T.P. c.c.)
LOS BIENES que integran el patrimonio social, cabe mencionar que en caso de la
asociación, esta puede constituirse (a diferencia de la sociedad o de la fundación) sin un
capital; pero deberá determinar la manera en la cual este se materializará (aportes,
donaciones, entre otros)
La constitución y funcionamiento de sus órganos los cuales son la asamblea general y el
consejo directivo.
Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros. Sobre el tema de
exclusión se debe tener en cuenta que la misma debe ir aparejada a un sistema de sanciones,
entendiendo a la exclusión, como una sanción máxima correspondería a una falta grave. Las
sanciones usuales son la amonestación verbal, la amonestación escrita, multa, suspensión
por un periodo determinado y por último la exclusión. Ello se entiende, sin perjuicio de la
responsabilidad civil que hubiere lugar.
8. ORGANOS DE GOBIERNO
Para que la asociación pueda ejercer sus derechos requiere de órganos, los cuales son:
Que de conformidad con el art. 84 del C.C., es el órgano supremo a la asociación. Dentro
de ésta se debe distinguir:
29
También es importante distinguir las siguientes etapas por las cuales tiene que pasar una
asamblea general:
a) Convocatoria: es el acto jurídico con el cual el presidente del consejo directivo (o quien
este facultado para ello) llama a los asociados para que se reúnan en asamblea general.
Los medios para convocar pueden ser los más variados (aviso en periódico, las esquelas).
Por ello, acertadamente se afirma que “en cuanto a la forma del acto de convocatoria los
asociados son libres de establecer estatuariamente (a diferencia que en materia de
sociedades anónimas)
La forma y el modo en el cual esta convocatoria es puesta en conocimiento de los
convocados para su validez se requiere: que se respete el principio imperativo de dualidad
de convocatorias, contenido en el art. 87 del C.C. Que se establezcan los puntos a tratarse
en la agenda. La segunda instancia administrativa registral entiende, en su resolución Nº
063-97, de fecha 26.02.97, que el art. 87 C.C. en lo que se refiere a la pluralidad de
convocatorias, es una “norma de carácter imperativo o de orden público”. Sin embargo,
30
a propósito del porcentaje de asociados que pueden pedirle al presidente del consejo
directivo que convoque a asamblea general, surge otro cuestionamiento: si un estatuto
contempla que solo el 20 % de los asociados (a diferencia del 10% que contempla el
código civil) pueden solicitar la convocatoria ¿podría ser observado registralmente por
entenderse que se trata de una disposición que recorta el derecho de las minorías? Existen
dos posibles respuestas:
Una interpretación seria que, si se decide estatutariamente el límite del 20% ello es el
resultado de la deliberación de los componentes de la asociación, en virtud del principio de
la autonomía privada, más concretamente
Si la solicitud de estos no es atendida dentro de los quince días de haber sido presentada, o
es denegada, la convocatoria es hecha por el juez de primera instancia del domicilio de la
asociación, a solicitud de los mismos asociados.
presencia de cualquier número de asociados. Los acuerdos se adoptan con el voto de más de
la mitad de los miembros concurrentes.
Para modificar el estatuto o para disolver la asociación se requiere, en primera convocatoria,
la asistencia de más de la mitad de los asociados. Los acuerdos se adoptan con el voto de
más de la mitad de los miembros concurrentes. En segunda convocatoria, los acuerdos se
adoptan con los asociados que asistan y que representen no menos de la decima parte.
Los asociados pueden ser representados en asamblea general, por otra persona. El estatuto
puede disponer que el representante sea otro asociado.
La representación se otorga por escritura pública. También puede conferirse por otro medio
escrito y solo con carácter especial para cada asamblea.
CONSEJO DIRECTIVO
El cual posee un presidente. Quienes integran este consejo son responsables frente a la
asociación de acuerdo a las normas que el código civil establece para la representación (art.
93 c.c.). se desprende de la propia ratio legis, que no son responsables aquellos que no hayan
participado en el acto generador de un daño o que dejaren constancia de su oposición.
Resulta importante señalar que en el estatuto se debe regular, necesariamente, el quórum y
las mayorías del consejo directivo, por cuanto en este caso no cabe aplicación supletoria del
código civil, debido a que ello no ha sido regulado.
¿Una persona jurídica puede ser miembro del consejo directivo de una asociación?
La respuesta es la afirmativa. Si bien el cargo de director recae solo en una persona natural”
no cabría aplicar esta limitación en materia de personas jurídicas reguladas en el código
civil, en atención al art. IV T.P. del código civil peruano vigente, que prohíbe la aplicación
de la analogía en casos de normas que establecen excepciones o restringen derechos. Ello
también concuerda con la regla de la libertad, prescrita por el inc. 24 del art. 2 de la
constitución, el cual establece que “nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni
impedido de hacer lo que ella no prohíbe”
32
Art.88.-DERECHO DE VOTO
Ningún asociado tiene derecho por sí mismo a más de un voto.
Se estimo adecuado establecer una norma que prescribiera imperativamente que cada
asociado tiene derecho por sí mismo, a solo un voto.la limitación de tal ejercicio salvaguarda
el principio de igualdad de todos los asociados y el respeto a la decisión de la mayoría.
ART.89.-CALIDAD DE ASOCIADO
La calidad de asociado es inherente a la persona y no es transmitible, salvo que lo permita
el estatuto.
El numeral 89, en concordancia con la naturaleza de la asociación prescribe como o regla
que la calidad del asociado es inherente a la persona y, por ende que no es transmitible .Sin
embargo, a titulo de excepción, modificando el texto del artículo 53 del código de 1936 y
siguiendo la opinión de un sector importante de la doctrina contemporáneas faculta a los
asociados a establecer en el estatuto la posibilidad de transmitir dicha calidad.
La excepción en referencia se justifica en cuanto existen no pocas asociaciones con un gran
número de asociados. En las cuales podría carecer de importancia la denominada affectio
societarios.
Contribuye también a su fundamentación tanto la posibilidad de incorporar personas
jurídicas al seno de la asociación como la finalidad gremial que ella pueda asumir.
Art.90.-RENUNCIA DE ASOCIADOS
La renuncia de los asociados debe ser formulada por escrito.
El numeral 90, modifica el texto del artículo 52del código civil de 1936 al permitir la
renuncia del asociado en cualquier tiempo, sin anuncio previo, y consigna expresamente que
aquella ha de formularse por escrito, si ningún otro requisito.
33
La renuncia escrita permite establecer una fecha cierta para los efectos del artículo 91, es
decir para determinar hasta qué momento el asociado renunciante está obligado a pagar las
cuotas a su cargo.
De acuerdo al citado artículo 91 el asociado renunciante debe cumplir con pagar sus cuotas
hasta el instante de su renuncia y la asociación correlativamente, tiene la facultad de exigir
el reembolso de las cuotas que estuvieran pendientes de pago.
Artículo 14º.- Con carácter general, los Socios de Número tendrán los siguientes Derechos:
1. Elegir y ser elegido para cualquier cargo de la Junta Directiva, previo transcurso del
período mínimo de pertenencia a la Asociación, que mediante Reglamento de Régimen
Interior se determine. Sin perjuicio de lo anteriormente dispuesto y, en tanto dicho
Reglamento de Régimen Interior sea aprobado, no será
34
necesario el transcurso de un mínimo de tiempo ni para elegir, ni para ser elegido cargo en
la Junta Directiva.
2. Ser citado y asistir, con voz y con voto, a las reuniones de la Asamblea General, cuando
la misma sea convocada, asó como a ser informado debidamente de los asuntos a tratar en
la misma.
7. A que sea respetada la confidencialidad de los asuntos internos de cada uno de los socios,
que surjan o puedan surgir dentro de las relaciones con los organismos de la federación.
3. Asistir y participar en las reuniones de la Asamblea General, así como a las de cuantos
otros órganos pertenecieren.
5. Ejercer fiel y éticamente aquellos cargos para los que fueran elegidos.
6. Contribuir de forma económica, tanto mediante el abono de la cuota fijada en los presentes
estatutos, como mediante cuantas otras cantidades fueran acordadas por los órganos
colegiados, al correcto sostenimiento económico de la Asociación, de sus distintos órganos
y de cuantas actividades organice o desarrolle.
La disolución es el acto jurídico que abre el proceso de liquidación que dará lugar a la
extinción de la asociación como contrato y como persona jurídica, es decir es la preparación
de una asociación para ser liquidada.
Para que una asociación de disuelva y se liquide, debe de tener toda su documentación al
día, principalmente el inventario de todos los bienes.
❖ Por sentencia judicial firme (por ejemplo cuando la asociación tenga fines no legales)
❖ Cumplimiento del término de duración fijado en los estatutos, o por haber conseguido el
objeto.
❖ Como consecuencia de pérdidas que dejen reducido el patrimonio a una cantidad inferior
a la mitad del capital.
❖ Cualquier otra causa establecida en los estatutos.
Llegado el momento, los asociados deberán celebrar una asamblea general convocada
expresamente para ese fin. En dicha Asamblea se deberán alcanzar los siguientes acuerdos:
a) Acordar la disolución de la asociación
b) Establecer quienes actuarán como miembros de la Comisión Liquidadora de la asociación.
c) Que destino se dará a los bines resultantes de la disolución una vez cubiertas todas las
deudas de la asociación.
LIQUIDACIÓN
Artículo 96.- Disolución por actos contrarios al orden público o a las buenas costumbres.
El Ministerio Público puede solicitar judicialmente la disolución de la asociación cuyas
actividades o fines sean o resulten contrarios al orden público o a las buenas costumbres.
La demanda se tramita como proceso abreviado, considerando como parte demandada a la
asociación. Cualquier asociado está legitimado para intervenir en el proceso. La sentencia
no apelada se eleva en consulta a la Corte Superior.
38
En cualquier estado del proceso puede el juez dictar medidas cautelares suspendiendo total
o parcialmente las actividades de la asociación, o designando un interventor de las mismas.
Este artículo hace referencia que la demanda ante el Juez y ya no ante la Sala Civil de la
Corte Superior como estaba establecido en el artículo 62 del Código Civil de 1936. La
asociación se va disolver cuando haba ejercicio abusiva de sus derechos los cuales pueden
transgredir el orden público y las buenas costumbres (artículo V del Título Preliminar del
Código Civil)
TITULO III
LA FUNDACIÓN
• Artículo 67º.- El ministerio fiscal vigilará que los bienes de las fundaciones se empleen
conforme a su destino.
• Artículo 68º.- La fundación se disuelve de pleno derecho cuando su fin no sea realizable.
• A los bienes afectados a la fundación se aplican las reglas del artículo 63.
• Artículo 69º.- Cuando el patrimonio de la fundación no sea suficiente asumirá la
administración de los bienes la institución oficial de fines análogos.
1.3. CARACTERISTICAS.
La fundación tiene las siguientes características:
a) Es un acto de organización: La fundación es un acto de organización para la
administración del patrimonio afectado. En estricto, la fundación es un nuevo sujeto de
derecho (distinto del fundador) que administra, a través de la organización creada, el
patrimonio aportado por el fundador, y, en consecuencia, se desvincula de este, quién
queda al margen de ella.
b) El fin debe ser de interés social: El objetivo de la fundación es de interés social, por
cuanto es eminentemente solidario, filantrópico, de servicios a la comunidad etc. Por
ejemplo, La Fundación por los Niños del Perú, proscribiendo así la consecución de
objetivos individuales o familiares para los cuales el ordenamiento arbitra otros medios
como el fideicomiso.
c) Carece de miembros: Al respecto Espino Méndez, A. precisa que la fundación no está
constituida como la asociación por reuniones de personas que constituyen los cuerpos
sociales como sustracción del ente al cual se le atribuye la titularidad posible de los
derechos y deberes jurídicos, sino por seres humanos sólo circunstancialmente
determinados que son los beneficiarios y los que integran los órganos administrativos
que tampoco lo son, pues estos están exclusivamente al servicio de la voluntad del
fundador, quién queda fuera del ente después de su creación[8]En suma la fundación es
una persona jurídica, que no tiene el temperamento asociativo de la asociación, carece
de una asamblea general y por lo tanto de miembros; los administradores intervienen
para cumplir con las disposiciones del fundador, no cuentan con facultades propias de
una asamblea en una asociación; en tal sentido interviene un órgano estatal, el Consejo
41
3. Culturales: Fundaciones que están al Servio del hombre para desarrollar la toda
manifestación de ciencia y de cultura.
REQUISITOS
• Solicitud de inscripción.- Se formula por escrito, en los formatos establecido por la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (art. 15º del TUO del Reglamento
General de los Registros Públicos), distribuido e forma gratuita en mesa de parte de
cada Oficina Registral, de acuerdo con Texto Único Ordenado de Procedimientos
Administrativos (TUPA).
Inscripción.
Adjuntos y remitidos la solicitud de inscripción, la escritura pública o el testamento, recibo de
pago de derechos y copia del documento nacional de identidad entre otros al Registro de
Personas Jurídicas del domicilio de la fundación para su inscripción, la misma que será
dispuesta por el registrador público, luego de la calificación registral recogido en el artículo
2011º del Código Civil, y artículo 31º del Texto Único Ordenado del Reglamento General de
los Registros Públicos, en mérito a los cuales el registrador verificará la legalidad de los
documentos, la capacidad de los otorgantes, la validez del acto, entre otros.
Cumplidos con los requisitos de forma y los de fondo establecidos en el artículo 101º del
Código Civil, el registrador procederá a la inscripción, apresurando una partida registral para
la fundación donde se extenderá el respectivo asiento de inscripción; si se ha omitido algún
requisito no esencial el registrador observará el título y enviará el mismo al Consejo de
Supervigilancia de Fundaciones para que en un plazo no mayor de 10 días proceda subsanar e
(Art. 101º último párrafo del CC), y tachará el título cuando la omisión es insubsanable en caso
de que se haya omitido algún requisito esencial.
Efectos de la inscripción.
De acuerdo al artículo 102º del Código Civil, el acto constitutivo de la fundación es irrevocable,
una vez inscrito. El fundador o fundadores pueden dejar sin efecto el acto de constitución de la
fundación hasta antes de su inscripción. Aunque hay autores como Espinoza, quién afirma que
el acto constitutivo se convierte en irrevocable desde el inicio de sus actividades, aun cuando
no sea inscrita. El acto de revocar no es transmisible a sus herederos.
Reconocimiento o inscripción de la fundación
Reconocimiento.
El reconocimiento de la fundación como sujeto de deberes y derechos comienza el día de su
inscripción en el registro respectivo, Registro de Personas Jurídicas Libro de Fundaciones, de
acuerdo a los artículos 77º y 2024º inc. 2 del Código Civil dando lugar con ello, a la concesión
de la personalidad jurídica de la fundación, convirtiéndose en sujeto de derechos distinto de su
44
2. FORMAS DE CONSTITUCIÓN
2.1. Definición según el código civil:
Constitución de la Fundación Artículo 100º.- La fundación se constituye mediante escritura
pública, por una o varias personas naturales o jurídicas, indistintamente, o por testamento.
2.2. Formas de Constitución de la Fundación
La constitución de la fundación se produce de acuerdo al artículo antes citado de dos maneras:
a) Por escritura pública
Cuando la declaración de voluntad del fundador o fundadores se expresa en escritura
pública (acto jurídico "inter vivos"). Estos fundadores pueden ser personas naturales o
jurídicas. En este caso de las personas jurídicas, el representante deberá acreditar la
inscripción de la persona jurídica a la cual representa y las facultades suficientes que se le
han otorgado para constituir una fundación
b) Por testamento
Cuando la declaración de voluntad del fundador haya sido otorgada a través de testamento
por escritura pública cerrado, ológrafo o militar (acto jurídico "mortis causa"). Sobre el
particular, Arias-Schreiber Pezet nos dice lo siguiente: "Entendemos que el objetivo de la
escritura pública es darle formalidad a la fundación. Siendo esto así, consideramos que
cuando se refiere al testamento se está limitando a aquel que se otorga por escritura pública,
establecido en el artículo 696º del Código Civil, y no se entiende al testamento cerrado
(artículo 699º del CC), ni al ológrafo (artículo 707º del CC)". Nuestro Código Civil no
específica al respecto, pero tampoco prohíbe la utilización de los otros tipos de testamento
para constituir una fundación.
c) Otras formas de constituir una fundación
Las fundaciones podrán constituirse por actos inter vivos o mortis causa. La constitución de
la fundación por acto «inter vivos» se realizará mediante escritura pública, con el contenido
que más adelante se detallará. La constitución de una fundación por actos "mortis causa" se
realizará testamentariamente. Si en la constitución de una fundación por acto «mortis causa»
el testador se hubiera limitado a establecer su voluntad de crear una fundación y de disponer
45
de los bienes y derechos de la dotación, la escritura pública en la que se contengan los demás
requisitos exigidos por la Ley se otorgará por el albacea testamentario y, en su defecto, por
los herederos testamentarios. En caso de que éstos no existieran, o incumplieran esta
obligación, la escritura se otorgará por el Protectorado, previa autorización judicial.
Las fundaciones, de acuerdo al artículo 100 del Código Civil, pueden constituirse por
escritura pública o por testamento. En el primer caso, resulta obvio que solo puede ser creada
por personas en vida, mientras que en el segundo solo cuando muere el testador y se abre su
testamento, se conoce su última voluntad de crear una fundación.
Existe, por otro lado, una diferencia debido a que el testamento, como negocio jurídico,
puede ser otorgado únicamente por una sola persona. No existe la posibilidad de que dos
personas otorguen un testamento en conjunto, lo que también se reflejará en el caso que la
fundación sea constituida por medio de ese procedimiento. En cambio, cuando la fundación
es creada por escritura pública, en sus constituciones pueden participar varios fundadores,
pero en este caso no se puede, jamás, hablar de una asociación o de un vínculo asociativo o
contractual entre los varios fundadores.
El acto de constitución, que es también un negocio jurídico, siempre será un acto unilateral
(GALGANO).
Por otro lado, la fundación que se encuentra prevista dentro de las disposiciones testamentarias
puede ser materia de revocación por parte del testador mientras se encuentre en vida, pudiendo,
por tanto, dejar sin efecto cualquier decisión sobre el I particular. Ello es imposible en materia
de fundaciones creadas por medio de una I escritura pública o inter vivos.
Por cierto, la experiencia demuestra que no hay obstáculo para que el fundador, inclusive, se
designe a sí mismo como uno de los administradores, pero esta circunstancia no le da ninguna
atribución especial distinta a la que tienen los gestores o administradores comunes de una
fundación
La fundación, a diferencia de lo que ocurre con la generalidad de las personas jurídicas, puede
ser constituida por una sola persona: el fundador. Siempre se ha mirado a la persona jurídica
como un expediente de confluencia de varias personas, naturales o jurídicas, que a través de
una actividad en común se proponen perseguir ciertos fines valiosos que no podrían alcanzar
individualmente.
46
En el caso de la fundación no se exige que los constituyentes de la misma sean dos o más
personas. y aun cuando concurran varios individuos a crearla, siempre será un acto unilateral
de contenido similar salvo en lo que respecta a la dotación inicial pues es claro que, si son más
de uno los fundadores, todos convendrán en la forma de organizar al nuevo sujeto de derecho,
todos convendrán en asignarle unos fines de interés social determinados, pero cada uno de ellos
deberá aportar bienes diversos a la fundación La creación de una fundación no implica, verse,
el nacimiento de una persona jurídica, pero sí de un nuevo sujeto de derecho. Para alcanzar el
ropaje de persona jurídica es indispensable que el acto constitutivo sea materia de inscripción
en el Registro de Personas Jurídicas.
Dado que la creación de una fundación exige, como veremos, un acto de dotación patrimonial
inicial, algunos han creído ver en el acto de constitución una donación. Empero, existen
diferencias entre el acto constitutivo de una fundación y la donación, Sobre el particular no ha
faltado quien ha sentado (COCCA) algunas muy agudas distinciones que reseñamos
seguidamente.
En primer lugar, la donación se hace en favor de una persona determinada, en tanto que la
fundación tiene un destinatario general, integrado por sujetos indeterminados. En la donación,
por ende, se requiere de la determinación del donatario, sobre todo, porque su individualización
reviste interés para el donante. En segundo término, en la donación se precisa de la aceptación,
no así en la fundación. Además, la declaración del fundador no es receptivita.
(ENNECCERUS).
La donación, además, es un acto aislado. La fundación, dado que implica un acto de
organización, exige una esmerada administración permanente, para cumplir con sus fines.
A ello agregamos que la donación es un contrato. La fundación es un negocio jurídico
unilateral. Igualmente agregamos que la donación puede tener fines egoístas. La fundación, no.
Finalmente, la donación es revocable por las mismas razones que motivan la indignidad para
suceder y la desheredación. La fundación, una vez inscrita no, aunque a ello debe añadirse,
como supuesto de irrevocabilidad del acto de constitución, ¡e! hecho que la fundación se
encuentre desplegando las actividades que le son propias.
(FERNANDEZ SESSAREGO).
Pasando a otro tema, es de destacar que el Código Civil no establece ninguna limita clon al
inciso 13 del artículo 2 de la Constitución que reconoce como derecho de toda persona el
47
constituir fundaciones. De esta manera, bien se puede afirmar que toda persona, natural o
jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, puede constituir una fundación. El único
requisito es que la persona goce de capacidad para disponer de los bienes que atribuirá a la
fundación para que ésta pueda cumplir sus fines.
3. ACTO CONSTITUTIVO
3.1. Definición según el código civil:
Acto constitutivo Artículo 101º.- El acto constitutivo de la fundación debe expresar
necesariamente su finalidad y el bien o bienes que se afectan. El fundador puede también
indicar el nombre y domicilio de la fundación, así como designar al administrador o a los
administradores y señalar normas para su régimen económico, funcionamiento y extinción, así
como el destino final del patrimonio. Puede nombrarse como administradores de la fundación
a personas jurídicas o a quien o quienes desempeñen funciones específicas en ellas. En el primer
caso, debe designarse a la persona natural que la represente. El registrador de personas jurídicas
debe enviar al Consejo de Supervigilancia de Fundaciones el título de constitución que
careciere de alguno de los requisitos señalados en el primer párrafo del presente Artículo. El
Consejo procederá en un plazo no mayor de diez días, con arreglo al Artículo 104º, incisos 1 a
3, según el caso.
3.2. Acto Constitutivo de la Fundación
El acto constitutivo de la fundación debe expresar necesariamente su finalidad y el bien o bienes
que se afectan. El fundador puede también indicar el nombre y domicilio de la fundación, así
como designar al administrador o a los administradores y señalar formas para su régimen
económico, funcionamiento y extinción, así como el destino final del patrimonio. Puede
nombrarse como administradores de la fundación a personas jurídicas o a quien o quienes
desempeñen funciones específicas en ellas.
En el primer caso, debe designarse a la persona natural que la represente. El registrador de
personas jurídicas debe enviar al Consejo de Supervigilancia de Fundaciones el título de
constitución que careciere de alguno de los requisitos señalados en el primer párrafo del
presente artículo. El Consejo procederá en un plazo no mayor de diez días, con arreglo al
artículo 104, incisos 1 a 3, según el caso
Comentario
48
económica de los bienes que deben ser asignados por el fundador para la creación de la
fundación.
Este silencio ha sido suplido por una acertada jurisprudencia administrativa del Consejo de
Supervigilancia de Fundaciones. De acuerdo a lo resuelto por dicho órgano administrativo la
dotación patrimonial debe ser suficiente y adecuada para los fines previstos por el fundador, al
menos por un tiempo inicial, no definido ¬ciertamente¬ por el Consejo. Antiguamente gozaba
de cierto crédito la concepción de lo que se ha llamado con acierto la "fundación mausoleo"
(DE BELAUNDE) para la cual el patrimonio con el cual nacía la fundación.
En su lugar hoy en día las fundaciones satisfacen su necesidad de fondos por medio de todo
tipo de actividades, incluso mercantiles y lucrativas, que sirven como apoyatura instrumental
para poder alcanzar sus fines y sin que con ello se las pueda acusar de haber dejado de ser
entidades no lucrativas (VEGA MERE).
De esa forma, incrementan sus recursos y acentúan su independencia respecto de favores
estatales sustentados en exoneraciones o inafectaciones de orden tributario, que a la fecha no
son numerosos.
En el año 1995, una Comisión Oficial, denominada Comisión Elaboradora del I Anteproyecto
de Ley de Fundaciones (integrada por Carlos Fernández Sessarego, Javier de Belaunde,
Guillermo Lohmann, Carlos Enrique Becerra y Yuri Vega Mere), concibió un texto en el cual
se reguló de una manera ordenada una Junta de Administración encargada de velar por los
fondos de la institución para el cumplimiento de sus fines.
En este documento de interés para el estudioso, por otro lado, a iniciativa de uno de los
integrantes de dicha Comisión (DE BELAUNDE) se incluyó la denominada Junta de
Fundadores (que también podría ser un único fundador) que, sin tener la responsabilidad de la
gestión de la organización, contribuía a supervisar la adecuada marcha de la institución.
Como elaborar el Acto Constitutivo (Minuta)
El Acto Constitutivo es un documento en el cual los miembros de una sociedad manifiestan su
voluntad de constituir una empresa y en donde señalan todos los acuerdos respectivos.
El Acto Constitutivo consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se
puedan adjuntar a este.
Requisitos:
• 02 copias del DNI de cada uno de los socios y cónyuges.
50
incompatible con la visión empresarial que deben darle los gestores o bien con una irregular
aplicación de los bienes y rentas de la fundación.
Es bien sabido que no todas las empresas (incluidas las personas jurídicas del derecho
mercantil) arrojan utilidades y, por ende, será indispensable determinar las razones por las
cuales se llegó a tal estado de pérdidas. Es común que en los primeros ejercicios de actividad
no se obtenga resultados con superávit (a no ser que se cuente con una ingente cantidad de
recursos). Posiblemente el Consejo se verá precisado a una acción de control que derive en
una auditoría de gestión antes de tomar una decisión tan drástica como iniciar una acción de
responsabilidad contra los administradores.
En la Exposición de Motivos, el ponente de esta norma (FERNÁNDEZ SESSAREGO)
advierte que, dada la anacrónica legislación procesal que existía a la fecha de promulgación
del Código Civil, la norma materia de análisis contempla en su segundo párrafo que, a pedido
de parte (entiéndase del Consejo), se puede suspender, por causa justificada, a los
administradores. De esta forma, el legislador se adelantó a la actual regulación procesal
atinente a la adopción de medidas cautelares. En este caso, sin embargo, existe una afortunada
condición, y es que deberá existir alguna causa que ampare el pedido de suspensión, pues se
trata de una opinión anticipada sobre el fondo del proceso de responsabilidad.
Es sumamente interesante. anotar que el artículo 2.1 del Reglamento del Consejo de Super
vigilancia de Fundaciones precisa, en su inciso segundo, que, si los cargos que se imputan a
los administradores se encuentran verosímilmente acreditados, el Juez puede suspender al
administrador o administradores en el ejercicio de sus funciones, habiendo oído previamente
al fundador o a la Asamblea de Fundadores si todavía tuvieran existencia. Y decimos que nos
parece de especial atención esta norma pues es posiblemente la única norma dentro de la
legislación de fundaciones que da especial trato a los fundadores, cuya opinión se muestra,
por lo demás, como necesaria antes de la decisión que adoptará el Juez relativa a la suspensión
de los administradores.
El cuarto párrafo del artículo 106 encierra una indispensable cláusula de cierre en esta materia
ya que indica que, en caso de suspensión de los administradores, éstos son reemplazados de
acuerdo a las previsiones del acto constitutivo o, en su defecto, por el Consejo de
Supervigilancia de Fundaciones. Es claro que la medida tiene a no dejar acéfala a la fundación
53
para evitar daños irreparables en la organización, así como a no dejar sin atención a los
beneficiarios.
Por lo demás, esta previsión no solo debe aplicarse en caso de suspensión, sino también cuando
sin mediar la suspensión de los administradores éstos cesan automáticamente si se declara su
responsabilidad. Todo ello, como bien indica el tercer párrafo de la norma, sin perjuicio de la
acción penal a que hubiere lugar.
5. DISOLUCIÓN
5.1. Definición según el código civil
Disolución de la Fundación Artículo 109º.- El Consejo de Supervigilancia puede solicitar la
disolución de la fundación cuya finalidad resulte de imposible cumplimiento. La demanda se
tramita como proceso abreviado ante el Juez Civil de la sede de la fundación, emplazando a
los administradores. La demanda será publicada por tres veces en el diario encargado de los
avisos judiciales y en otro de circulación nacional, mediando cinco días entre cada publicación.
5.2. Disolución Judicial por Imposibilidad del Fin Fundacional
El Consejo de Supervigilancia puede solicitar la disolución de la fundación cuya finalidad
resulte de imposible cumplimiento. La demanda se tramita como proceso abreviado ante el
Juez Civil de la sede de la fundación, emplazando a los administradores. La demanda será
publicada por tres veces en el diario encargado de los avisos judiciales y en otro de circulación
nacional, mediando cinco días entre cada publicación. La sentencia no apelada se eleva en
consulta a la Corte Superior.
Comentario Yuri Vega Mere
Una de las formas en que se expresa la sujeción de la organización fundacional y la labor de
los administradores a la voluntad del instituyente viene dada por la imposibilidad, por parte
de los responsables de la gestión de la persona jurídica, de decidir la extinción de la fundación.
Ello es una muestra, adicionalmente, de la condición de los administradores de no ser titulares
de la fundación. Esta es, por lo demás, una diferencia con la asociación pues ésta exhibe, al
interior de su estructura asociativa, órganos como la asamblea general de asociados que se
erige como un órgano dominante y con atribuciones decisorias de mayor alcance, inclusive
para definir la disolución de la asociación.
El artículo 109 confiere legitimación procesal al Consejo para solicitar al juez la disolución
de la fundación cuando es imposible que cumpla con los fines que fueron definidos por el
54
Nada dice la norma sobre una eventual oposición por parte de terceros y si ello detiene el
proceso. Por otro lado, no se descarta que una fundación quede sujeta a las normas con
cúrsales en caso de insolvencia.
Finalmente, el artículo prevé, como una medida de revisión, que la sentencia que no sea
apelada sea elevada en consulta a la Corte Superior.
5.3. Jurisprudencia
"El artículo 109 del Código Civil establece que al Consejo de Supervigilancia de Fundaciones
compete, dada su naturaleza de ente de control y vigilancia, determinar los casos en los cuales
las fundaciones, bajo su supervisión, no puedan realizar o cumplir la finalidad para la cual
fueron constituidas; la modificatoria introducida a este artículo por el Código Procesal Civil
es de carácter procesal y no puede entenderse que, con el nuevo texto, la facultad de disolución
por esta causal corresponde a los administradores, por ser ajeno al sentido de la normatividad
sobre la materia"
(R. N. 438970RLCITR, deI20110/97)
COMITÉ
Definición. – Es una persona jurídica sin fines de lucro conformado por un grupo de personas
que desean realizar una acción conjunta en la búsqueda de un fin valioso, y que se asemeja a la
fundación, debido a que se organiza para administrar bienes aportado para terceros (Espinoza
2020 p.483)
Nuestro código Civil en su Artículo 111 señala “El comité es la organización de personas naturales o
jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación pública de aportes destinados a una finalidad altruista”.
El acto constitutivo y el estatuto del comité pueden constar, para su inscripción en el registro,
en documento privado con legalización notarial de las firmas de los fundadores a su vez
establece nuestro Código Civil, A su vez, el acto constitutivo del comité para ser inscrito en
Registros, a diferencia de otras personas jurídicas, puede constar solo en documento privado
56
con legalización notarial de las firmas de los fundadores, es decir, el documento no necesita ser
elevado a escritura pública, facilitándose de esta forma su constitución.
VISALLI, N. (1986, pp. 35-36), define que el comité es “un centro unitario de actividad
instrumental a la realización de la obra mediante los fondos recolectados por suscripción
pública de los cuales el ente deviene en titular. Por otro lado, GRASSETTI, C. (1942, p. 89.)
manifiesta que, partiendo de la definición de donación fiduciaria, vale decir, “disposición a
título gratuito con la cual un sujeto atribuye a otro en modo absoluto un derecho con la intención
que el acreedor se valdrá de esto para el fin establecido por el dispositivo”.
Características:
- Es una organización de temperamento asociativo, al igual que la asociación. Por lo que, su
constitución exige la presencia de al menos dos personas, entre las que se crea, al igual que
entre ellas y el comité, un vínculo de “necesidad”. En esa medida, es tan similar a la asociación
que en los países que no tienen un tratamiento especial se denomina a los comités como
asociaciones de hecho o asociaciones temporales.
- Sus miembros realizan actividades en común, asemejándose a la asociación. Ahora bien, la
participación excede ampliamente la actuación de quienes hacen parte de él, pues el fondo de
aportes que se forma es producto de la solidaridad comunitaria, gracias a las contribuciones del
público en la colecta que se lleva a cabo.
- Se asemeja a la asociación y se distingue de la fundación por ser una organización abierta a la
afiliación. Cualquier persona puede integrarse a ella siempre que cumplan con las previsiones
estatutarias para la admisión de nuevos miembros.
- El comité se distingue de las demás personas jurídicas por su existencia efímera. Después de
la recaudación de fondos del público y de aplicar los recursos captados a un fin altruista, se
disuelve. Se organiza para una colecta pública y nada más.
- Para facilitar el recurso a este expediente, el legislador ha sido flexible en su forma de
constitución, pues puede ser creado por medio de un documento privado con la firma legalizada
por notario, que es suficiente para su inscripción en el registro. Nada impide que sus fundadores
opten por instrumentar el acto en escritura pública; sin embargo, ello desvirtúa la concesión de
la ley.
- Los objetivos del comité son caracterizados como fines altruistas siendo su propósito acciones
de corte humanitario, filantrópico.
57
- El comité es una muestra del interés de quienes se juntan con el objeto de hacer participar a los
demás, al público, en un fondo de aportes, en tómbolas, rifas, etc., que servirán para paliar
alguna situación ajena que espera una demostración de solidaridad, muchas veces con relativa
urgencia. Por lo general, quienes se encuentran atravesando determinadas circunstancias
derivadas de su escasez de recursos, de un sismo o hecho fortuito, no se encuentran en aptitud
ni espiritual ni económica de emprender, por sí mismos, la tarea de organizarse y solicitar ayuda
a la colectividad. Inclusive el pedido formulado por los propios afectados suele ser visto,
egoístamente, con desconfianza.
- Se caracteriza a su vez por su transitoriedad, donde el fin, no de lucro, perseguido por
los comités se determina por los promotores y consiste, normalmente, en una
determinada actividad cuya realización se supone posible dentro de unos ciertos límites
de tiempo.
- Por su temporalidad, por cuanto esta concluye, de ordinario, al cumplir su fin. Sin
embargo, también puede extinguirse cuando no haya podido concretar sus fines, o
cuando sus actividades resulten contrarias al orden público o a las buenas costumbres.
Elementos constitutivos del comité. – En nuestro Código Civil detenta los siguientes:
1.- Elemento Ontológico, es decir, está constituido por un conjunto de personas individuales,
colectivas (o ambas), que se organizan.
2. - Elemento Axiológico, que se traduce en la finalidad altruista que persiguen estas personas.
3. - Elemento Normativo, el cual reside en la inscripción en el registro correspondiente, para dar inicio
formal a esta persona jurídica.
Registro de miembros
De acuerdo al artículo 112 de nuestro código Civil, el comité debe tener un registro actualizado que
contenga el nombre, domicilio, actividad y fecha de admisión de los miembros, con indicación de los
integrantes del consejo directivo o de las personas que ejerzan cualquier otra actividad administrativa.
El registro debe constar de un libro llevado con las formalidades de ley, bajo la responsabilidad de quien
preside el consejo directivo.
Este libro es un registro privado cuya apertura es legalizada por los notarios públicos, la cual se
encuentra regulada en el derecho peruano por el decreto legislativo peruano del 2008, el cual contiene
algunas novedades legislativas que estudiaremos en otra sede.
58
Al respecto Fernández S. (1986) manifiesta que “El registro en cuestión permite a los terceros aportantes
o a las autoridades, en su caso, identificar para los efectos de ley a los miembros del comité y a los que
ejercen un determinado cargo directivo. La función del indicado registro es de importancia para precisar
las responsabilidades que pudieran atribuirse a los directivos del comité, así como es fuente de
información en lo que concierne a la identificación de los miembros de la persona jurídica”.
En ese sentido la norma señala que el registro se lleva en un libro con las formalidades de ley. Al igual
que el resto de personas jurídicas, los libros deben ser legalizados notarial o judicialmente, abriéndose
la posibilidad de que el comentado registro no se lleve en libros, sino en hojas sueltas, con la finalidad
de ser compatibles para ser usadas en sistemas informáticos, modalidad de llevanza de libros y registros
aceptada por la legislación vigente.
Estatuto del Comité. – De la misma forma nuestro Código Civil en su artículo 113 expresa de la
siguiente forma:
1.- La denominación, duración y domicilio.
2.- La finalidad altruista propuesta
3.- El régimen administrativo.
4.- La constitución y funcionamiento de la asamblea general y del consejo directivo, así como de
cualquier otro órgano administrativo.
5.- La designación del funcionario que ha de tener la representación legal del comité.
6.- Los demás pactos y condiciones que se establezcan.
No se establecieron requisitos para la denominación del comité así mismo en caso, así mismo se prohíbe
la adopción de una igual denominación a la de otra persona jurídica. Su duración es determinada e
indeterminada, pues, una vez recaudada los aportes y liquidada el comité podría extinguirse y, en cuanto
al domicilio no se define por lo tanto podría ser donde se desarrolle la administración.
Actividades específicas que competen al comité. –
Las funciones del comité no solo se agotan en la recaudación de fondos para el cumplimiento de un fin
altruista, sino que también comprende la facultad de ejecutar dicha finalidad (De Belaunde J. p.256
2003)
De la misma forma Blanca M. (p365) señala “el comité es objeto de una específica previsión legislativa
y de particulares reglas de responsabilidad a cargo de sus componentes para garantizar que los fondos
59
sean utilizados para la finalidad, por la cual el público los ha ofrecido: la específica disciplina del comité
responde justamente a una exigencia de tutela de la fe pública.
El dato peculiar de la gestión de fondos públicamente recogidos no cambia la estructura del comité que
se inserta siempre en el esquema de la asociación y que permanece sujeto a la normativa de esta, en
cuanto es compatible con la posición de responsabilidad de los componentes del comité”
Por otro lado, Espinoza (2020 p.486) manifiesta “En la particular situación del comité, de no
ser posible la entrega del saldo a los erogantes y solo a pedido del Consejo Directivo, se puede
solicitar al juez de primera instancia, con conocimiento del Ministerio Público, que el saldo sea
aplicado a otros comités o entidades con fines análogos, en interés de la comunidad y dentro
de un plazo no mayor de 30 días. Sin embargo, la asociación no sigue la misma orientación,
por cuanto, de oficio, la Sala Civil de la Corte Superior hará la aplicación del saldo a fines
análogos en interés de la comunidad”.
El Consejo Directivo de acuerdo al Artículo 114 “es el órgano de gestión del comité y es
convocado por quien lo presida en los casos previstos en el estatuto o cuando lo solicite
cualquiera de los miembros integrantes del consejo o la décima parte de los miembros del
60
comité. Si su solicitud fuese denegada o transcurren siete días de presentada sin efectuarse la
convocatoria, se procede de conformidad con lo establecido en el artículo”
Este consejo directivo, regula la convocatoria del mismo, lo cual tiene a su cargo la
administración del comité, quienes deciden y ejecutan los actos designados al cumplimiento de
su finalidad bajo el control y decisiones de la asamblea general. Su duración es determinada en
el estatuto.
La persona legitimada de la convocatoria es el presidente del consejo.
Atribuciones de la Asamblea Genera; con forme al Artículo 115, la asamblea general elige a
las personas que integran el consejo directivo. Puede modificar el estatuto, acordar la disolución
del comité y adoptar cualquier otra decisión que no sea de competencia de otros órganos.
Atribuciones de la asamblea
Las atribuciones de la asamblea son la elección de los integrantes del consejo directivo, aunque
no esté regulado la forma de elección de sus integrantes ni el período de duración, dependerá
de su estatuto quienes podrán desarrollar de forma secreta o pública su proceso electoral,
Modificación del estatuto, disolución, decisiones que no sea de competencia de otros órganos
y la aprobación de cuentas, como lo establece el artículo 115 del Código Civil “La asamblea
general elige a las personas que integran el consejo directivo. Puede modificar el estatuto,
acordar la disolución del comité y adoptar cualquier otra decisión que no sea de competencia
de otros órganos”.
La asamblea general como bien aclara tiene la facultad de modificar el estatuto sin limitación
alguna, teniendo en cuenta que los fines siempre serán altruistas; y de acuerdo al artículo 119
donde se establece que el Ministerio Público debe vigilar que los aportes recaudados deben
destinarse a los fines propuestos que son benéficos.
En caso se diera la disolución la misma asamblea general debe designar a los liquidadores
señalando sus atribuciones y el tiempo de duración.
Quorum para reuniones y acuerdos
De acuerdo al Artículo 116 del Código Civil para su validez de las reuniones y cómputo del
Quorum se desarrolla con lo dispuesto en los artículos 87 y 88, donde el artículo 87 estipula
61
que para la validez de las reuniones de asamblea general se requiere, en primera convocatoria,
la concurrencia de más de la mitad de los asociados. En segunda convocatoria, basta la
presencia de cualquier número de asociados. Los acuerdos se adoptan con el voto de más de la
mitad de los miembros concurrentes”. Se especifica las convocatorias, en la primera
convocatoria con más de la mitad de asociados para su validez y en la segunda convocatoria
con los miembros que asistan, sin embargo, para los acuerdos precisa es necesario contar con
la mayoría requerida. El quorum de acuerdo a lo establecido es de carácter imperativo.
A su vez el artículo 88 del Código Civil establece que ningún asociado tiene derecho por sí
mismo a más de un voto”, por lo que esta regla plantea que no podrán alegar más de un voto
en perjuicio de la legalidad e igualdad.
Sobre las denuncias de acuerdos y actos que violen la ley o estatuto; establece en su artículo
117 que en caso se suscite dichos actos o acuerdos, cualquier miembro del comité o consejo
directivo tiene el derecho y el deber de denunciar ante el Ministerio Público los acuerdo o actos
que violen las disposiciones legales o estatutarias; entendiendo que el Comité desarrolla
colectas del público en general es necesario conocer el manejo de dichos fondos.
Responsabilidad solidaria del consejo directivo; de la misma forma en su Artículo 118 del
Código Civil precisa que los miembros del consejo directivo son responsables solidariamente
de la conservación y debida aplicación de los aportes recaudados a la finalidad anunciada; esto
refiriéndose a la recaudación pública que desarrollan donde estos aportes tienen finalidad
altruista y deben destinarse tal como persigue este fin; a su vez percibe el aporte de terceros
quienes se desprenden de sus recursos con fines benéficos.
Ahora bien, los agentes como son los aportantes, el comité y los beneficiarios son los que
originan la existencia de una norma que establece responsabilidades imputables a los miembros
del consejo directivo del comité cuando no otorguen a los aportes la finalidad para la que fueron
recaudados (CC p.493).
62
Como bien lo establece el Artículo 119 del Código Civil; el Ministerio Público vigila, de oficio
o a instancia de parte, que los aportes recaudados por el comité se conservan y se destinen a la
finalidad propuesta y, llegado el caso, puede solicitar la rendición de cuentas, sin perjuicio de
la acción civil o penal a que haya lugar; Fernandez Sessarego precisa al respecto que “ni los
aportantes ni los beneficiarios tienen participación alguna en la gestión de los fondos
recaudados”, por lo que es necesario la intervención del Ministerio Público, quien representa
los intereses de la sociedad. Este organismo autónomo del Estado tiene la función de la
legalidad de los derechos de los ciudadanos y los intereses públicos, representa a la sociedad
en juicio, la persecución del delito y la prevención del delito de acuerdo a la Ley Orgánica del
Ministerio Público, por lo tanto, puede intervenir, aun cuando la norma civil no precise con el
fin de vigilar que los aportes recaudados por el comité se cumplan con la finalidad propuesta.
Para el caso de su disolución del comité el artículo 120 del Código Civil establece que es de
aplicación del Comité lo dispuesto en el artículo 96; y el artículo 96 refiere a la facultad de la
sociedad representada por el Ministerio Público para solicitar judicialmente la disolución de la
asociación cuyas actividades o fines sean o resulten contrarios al orden público o a las buenas
costumbres, así como considera aspectos procesales del trámite de la demanda respectiva. Es
en este sentido que en caso desarrollen actividades contrarias a la finalidad que se persigue, se
encontrará un causal de disolución y esta declaración podrá realizar el Ministerio Público.
Como bien el orden público son las normas jurídicas que el Estado lo establece y, en caso de
incumplimiento le corresponde de acuerdo a sus atribuciones actuar coercitiva y coactivamente,
a través del Ministerio Público se faculta su actuar así mismo si va en contra de las buenas
costumbres; es así que en caso de violación del orden público y buenas costumbres la autoridad
competente actuará con la disolución del comité. Es así que de esta forma regula el Código
Civil el actuar del comité estableciendo su actuar de los comités.
63
SECCIÓN TERCERA
ASOCIACIÓN, FUNDACIÓN Y COMITÉ NO INSCRITOS
TITULO I
ASOCIACIÓN
“personas jurídicas”, con la diferencia de que estas (personas jurídicas) han cumplido con todos
los requisitos legales para obtener su debido reconocimiento, inclusive la inscripción. “Al
carecer de inscripción, estas organizaciones, no podrán realizar el proceso de individualización
que importa la persona jurídica para que la atribución se dirija a un sujeto de derecho. Esta
asociación no inscrita regula su organización interna y su administración por los acuerdos de
sus miembros, esta asociación realiza todas las actividades de una persona colectiva, aunque en
el marco del Derecho, no se concibe como tal.
Esta asociación está dotada de cierta capacidad jurídica, los actos realizados por quienes
actúan en su representación se imputan a la asociación no inscrita en tanto sujeto de derecho.
Las relaciones de conducta intersubjetiva de las personas naturales integrantes de la asociación
no inscrita deben ajustarse a los acuerdos de los asociados, es así que el ordenamiento interno
y la administración de la asociación no inscrita se debe regular de conformidad con la decisión
de sus miembros, sin distorsionar los alcances y la naturaleza de la asociación. Si se quiere
identificar una diferencia entre la asociación considerada como persona jurídica y la asociación
no inscrita, ella debe encontrarse en su diversa disciplina legislativa; pues en el caso de las
asociaciones no inscritas las obligaciones la responden solidariamente los integrantes de la
asociación que las hubiesen escrito en su nombre, aun cuando no fuesen sus representantes.
Análisis normativo.- El código civil de 1984 regula las actividades de estas organizaciones
de personas no inscritas, esto en atención a la realidad social del país, el legislador considero
regular normativamente la actividad creadora de relaciones jurídicas de estas organizaciones
pues encontrándose presentes en la vida social y actuando como si fueran personas jurídicas,
no cumplen, por diversas causas, con el requisito de su inscripción en el respectivo registro y
que no asumen la categoría de persona jurídica. En este orden de ideas, el avance del código
civil de 1984, en comparación con el código civil peruano de 1936, es considerable, si se tiene
en cuenta que ha contemplado a través de sus normas, una situación real que se presenta dentro
de la sociedad peruana, en el cual estas organizaciones por diversos motivos (ya sea por
ignorancia, por falta de recursos, etc.) no pueden acceder a la regulación normativa. Las
organizaciones de personas no inscritas que regula nuestro código civil son la asociación, la
fundación y el comité.
65
TITULO II
FUNDACIÓN
Inscripción de la fundación de hecho
Articulo 127.- Si por cualquier causa el acto constitutivo de la fundación no llega a
inscribirse, corresponde al Concejo de Supervigilancia de Fundaciones, al Ministerio Publico
o a quien tenga legitimo interés, realizar las acciones para lograr dicha inscripción.
Responsabilidad solidaria de los administradores
Articulo 128.- Los administradores de la fundación, tanto no este inscrita, son
solidariamente responsables de la conservación de los bienes afectados a la finalidad propuesta
y de las obligaciones que hubieren contraído.
Afectación de bienes por imposibilidad de inscripción
Articulo 129.- De no ser posible la inscripción a que se refiere el articulo 127, la Sala Civil
de la Corte Superior de la sede de la fundación, a solicitud del Concejo de Supervigilancia de
Fundaciones, del Ministerio Público o de quien tenga legitimo interés, afectara los bienes a
otras fundaciones de fines análogos o, si ello no es posible, a otra fundación preferentemente
establecida en el mismo distrito judicial.
Fundaciones no inscritas. – La no inscripción del acto constitutivo de la fundación faculta
al concejo de super vigilancia, al ministerio publico o a quien tenga legitimo interés, a realizar
las acciones tendientes para lograr dicha inscripción. Los administradores, en cuanto no este
registrada, son responsables de la conservación de los bienes afectados y de las obligaciones
contraídas.
Las organizaciones de personas no inscritas son “la agrupación de personas (naturales o
jurídicas) que actúan conjuntamente con fines no lucrativos; pero que no han cumplido con la
formalidad de su inscripción registral.
Estas entidades realizan sus actividades como si fuesen “personas jurídicas”, con la
diferencia de que estas (personas jurídicas) han cumplido con todos los requisitos legales para
obtener su debido reconocimiento, inclusive la inscripción, “al carecer de inscripción, estas
organizaciones, no podrán realizar el proceso de individualización que importa la persona
jurídica para que la atribución se dirija a un sujeto de derecho.
Si bien estas organizaciones tienen un reconocimiento como sujeto de derecho, existen
marcadas diferencias con la persona jurídica en general y con cada modalidad, en especial, en
66
cuanto ala naturaleza del patrimonio y las responsabilidades por el cumplimiento de las
obligaciones adquiridas mientras no lograr su inscripción.
Estas distinciones deben tenerse en cuenta, pues los actos que realicen los integrantes de una
organización de personas no inscrita tendrán diferentes efectos que los actos que realicen los
componentes de una persona jurídica, en el caso de las organizaciones de personas no inscritas
los autores son solidariamente responsables, mientras que en el caso de las personas jurídicas
la responsabilidad corresponde al sujeto de derecho persona colectiva.
Estas organizaciones no inscritas se mantienen como pluralidad de personas naturales a las
cuales se les concede subjetividad jurídica.
Este reconocimiento faculta a dicha pluralidad a celebrar determinados actos jurídicos y a
comprender en juicios. Al no constituirse como unidad normativa de imputación de derechos y
deberes, el patrimonio de dichas organizaciones no inscritas se mantiene como un fondo común
sujeto a la diciplina normativa
TITULO III
COMITÉ
Regulación y representación del comité de hecho.
Articulo 130.- El comité que no se haya constituido mediante instrumento inscrito se rige
por los acuerdos de sus miembros, aplicándose las reglas establecidas en los artículos 111 a
123, en lo que sean pertinentes.
El comité puede comparecer en juicio representado por el presidente del concejo directivo
o por quien haga sus veces.
Responsabilidad solidaria de los organizadores
Articulo 131.- Quienes aparezcan como organizadores del comité y quienes asuman la
gestión de los aportes recaudados, son responsables solidariamente de su conservación, de su
aplicación a la finalidad anunciada y de las obligaciones contraídas.
Disolución y rendición judicial de cuentas
Articulo 132.- Cumplida la finalidad propuesta, o si ella no se hubiera podido alcanzar, el
Ministerio Público solicita de oficio o la instancia de parte, la resolución del comité y la
rendición judicial de cuentas, proponiendo la afectación de haber neto resultante a fines
análogos.
67
Tal como señala la codificación, el comité es la agrupación de los sujetos para los fines
altruistas, es común la formación de los mismos sin el complimiento de la inscripción en el
registro correspondiente; en tal sentido, es necesario determinar las implicancias jurídicas de
esta situación.
El tema del sujeto de derecho nos conduce a tener en claro los términos de personalidad,
subjetividad y capacidad jurídica.
Nuestro sistema considera, para el caso de las personas jurídicas privadas, a la inscripción
en el registro correspondiente como hecho iniciador de personalidad, en el sentido de que se
distingue a aquellas de los sujetos que lo integran; para el caso de las personas jurídicas de
carácter público, la ley de su creación será la que determine el inicio de su personalidad.
PERSONAS JURIDICAS
DERECHO PUBLICO DERECHO PRIVADO
CONCLUSIONES
En este concreto trabajo podemos apreciar que el proceso de lo que hoy conocemos como
persona jurídica no ha sido fácil ni pacifico dentro de lo que es el reconocimiento jurídico de
las instituciones lo que si podemos establecer que la misma es producto del hombre de su
necesaria relación con los demás pero sobre todo que como fenómeno jurídico es recogido por
nuestro ordenamiento civil.
• De lo expuesto, anteriormente, podemos conceptualizar a la asociación como el conjunto
de personas naturales y/o jurídicas con la finalidad de cumplir sus objetivos comunes sin
fines lucrativos.
• Para la existencia legal de una asociación se deben seguir ciertos pasos de suma
importancia. Primero obtener la minuta, después establecer la escritura pública mediante
un notario y por último registrarlo en la SUNARP para su funcionamiento.
• Los miembros de una asociación deben respetar lo acordado en el estatuto para un mejor
ejercicio de las funciones.
• Los derechos y de deberes de los socios deben ser respetados y cumplidos para mantener
un orden entre la asociación.
• La disolución y liquidación de las Asociaciones son actos jurídicos por los cuales esta va a
dejar de existir. Para realizar estos actos se toma en cuenta lo que indica el Código Civil
Peruano en los artículos 94, 95, 96, y 97 o en caso contrario si es acuerdo de los asociados
de debe de tratar en una Asamblea General de acuerdo a sus estatutos. Con la disolución de
una asociación de abre paso a la liquidación de esta. En otras palabras, la disolución es el
acto mediante el cual una asociación va a dejar de funcionar, esta asociación ya no va a
poder seguir realizando sus actividades; mientras que con la liquidación la asociación va a
dejar de existir, es decir se extingue.
70
• EL Comité es una persona jurídica sin fines de lucro, quienes se conforman por un grupo
de personas organizados mediante una asamblea, consejo directivo y miembros; desarrollan
actividades benéficas cuyos aportantes son terceros que de forma altruista contribuyen
económicamente para lograr un fin valioso; y, estos fondos aportados al ser públicos y de
interés público deben ser vigilados por el Ministerio Público y en caso existiera actos contra el
orden público y las buenas costumbres y los fondos no sean administrados de acuerdo a sus
estatutos establecidos, pueden ser disueltos por la entidad competente.
•
• Personas jurídicas no inscritas son todas aquellas personas que no han cumplido con ninguna
de las formalidades que están establecidas en la ley para su constitución (no debidamente
inscritos).
71
BIBLIOGRAFÍA
• ESPINOZA ESPINOZA, JUAN. (2008). Derecho de las personas. Lima, edit.”Rodhas”
• FERNADEZ SESSAREGO, Carlos. (1996). Derecho de las Personas
• FERNADEZ SESSAREGO, Carlos.(2009). Los 25 años del código civil peruano. Lima.
Moltivensa.
• www.informajoven.org/pub/asocia
• www.misrespuestas.com/negocios
• http://www.asociaciones.org/index.php?option=com
• http://www.abogadoperu.com/codigo-civil-seccion-segunda-personas-juridicas-titulo-3-
abogado-legal.php
• BIANCA, Massimo, op. cit., p. 355.
CAPILLA RONCERO, Francisco, La persona jurídica. Funciones y disfunciones, Madrid:
Tecnos, 1984, p. 34
• DE BELAÚNDE LÓPEZ DE ROMAÑA, 2003, p. 526.Javier, “Comentario al artículo
111 c.c., Definición de comité” en Código Civil comentado, 1.1, Título Preliminar,
Derecho de las Personas, Acto Jurídico, Lima: Gaceta Jurídica.
• ESPINOZA JUAN (2020) DERECHOS DE LAS PERSONAS (Personas jurídicas y
organizaciones de personas no inscritas)
• GRASSETTI, Cesare, Donazione modale e fiduciaria, Milano: 1942, p. 89.
• VISALLI, Nicoló, I comitati non riconosciuti, Padova: CEDAM, 1986, pp. 35-36.
• FERNÁNDEZ SESSAREGO. DERECHO DE LAS PERSONAS. EXPOSICIÓN DE
MOTIVOS Y COMENTARIOS AL LIBRO PRIMERO DEL CÓDIGO CIVIL
PERUANO. STUDIUM. LIMA, 1986
• GACETA JURÍDICA S.A. CÓDIGO CIVIL COMENTADO Tomo I
72
ANEXOS
JURISPRUDENCIA
"El artículo 82 del Código Civil establece los requisitos que debe contener el estatuto de una
asociación, al respecto debemos señalar que dichos requisitos deben ser considerados como
mínimos necesarios, de tal modo que son imprescindibles para la constitución de una
asociación; sin embargo, la ausencia de uno de ellos no impedirá la constitución de la persona
jurídica, en la medida que dicha materia sea regulada por el Código Civil, pues en dicho
supuesto éste será aplicado supletoriamente a todo lo. no previsto por el estatuto; ¡así el inciso
4) del acotado código se refiere a la constitución y funcionamiento de la asamblea general de
asociados, consejo directivo y demás órganos de la asociación; y estando a que no existen
normas en el Código Civil referentes al funcionamiento del consejo directivo es necesario que
el estatuto de una asociación establezca el quórum y las mayorías requeridas para que el citado
órgano adopte acuerdos".
(Res. N° 02420010RLC/TR del 18/01/2001. JurisprudencIa
Registral. Vol XII. T. 11. Año. VII. Pág. 165).
"Los estatutos de las personas jurídicas no pueden ser sometidos al control del Supremo
Tribunal por tratarse de normas jurídicas nacidas de la voluntad privada, estando reservadas
(sic) la interpretación de dichas declaraciones de voluntad, así como el análisis de sus posibles
transgresiones a los jueces de instancias a través de la apreciación de los medios probatorios
actuados en el proceso".
(Cas. NS! 327399 del 07/03/2000. Explorador Jurisprudencial.Gaceta Jurídica).
El Tribunal Constitucional, con sentencia del 8 de mayo del 2013 (Exp. N.° 03186-2012-PA/TC
Lima Jaime David Abanto Torres y otros), declaró fundada en parte, la demanda en lo que
respecta a la afectación del derecho de asociación, argumentando lo siguiente:
“19. En cuanto al Decreto Ley N.° 19286, que, como se ha visto, sirve de fundamento para
obligar al actor a pertenecer a la ‘Asociación Mutualista Judicial’ y para que le efectúen los
descuentos por concepto de ‘mutual judicial’, e incluso le impide renunciar mientras esté en
actividad, conviene precisar que desde la promulgación de la Constitución de 1993 todas las
normas preexistentes en el ordenamiento jurídico deben interpretarse con arreglo a ella, por lo
que el aludido Decreto Ley N.° 19286 colisiona directamente con el inciso 13) del artículo 2
de la Constitución de 1993, que garantiza el derecho de asociación, pretendiendo la asociación
emplazada que prime sobre la Carta Magna, lo que no es posible pues esta norma tiene rango
inferior a ella y, por tanto, se encuentra subordinada al texto fundamental.
20. Debido a su condición de juez de primera instancia, el recurrente fue obligado a ser parte
de la asociación demandada, pues no hubo un consentimiento libre y voluntario para pertenecer
a ella, es decir, no manifestó su voluntad de asociarse a tal entidad, ni mucho menos dicha
asociación se lo consultó, como tampoco existió autorización para el descuento por concepto
de ‘mutual judicial’. Por el contrario, simplemente se limitó a inscribirlo y a descontar de sus
haberes los aportes correspondientes debido a su condición de magistrado de primera instancia.