Está en la página 1de 220

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

CENTRO DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

COMPENDIO PCIC PERÍODO 2022


CRÉDITOS

Sr. Camilo Patricio Sarabia Vega


Coronel de Policía de E.M.
DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN

Sr. Freddy Edmundo Martínez Vizuete


Mayor de Policía.
DIRECTOR DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN DE LA P.N.

COMPILADORAS/ES

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN -CECPOL:

Sr. Dani Vicente Jumbo Cardenas


Sargento Segundo de Policía
ANALISTA PEDAGÓGICO

Sr. Manuel Oswaldo Cucuri Ati


Sargento Segundo de Policía
ANALISTA PEDAGÓGICO

Sr. Juan Carlos Tutillo Cholango


Sargento Segundo de Policía
ANALISTA PEDAGÓGICO

Sr. José Fernando García Gilces


Sargento Segundo de Policía
ANALISTA PEDAGÓGICO

Sr. Edwin Israel Bonilla Araujo


Sargento Segundo de Policía
ANALISTA PEDAGÓGICO

Sr. Alex Aníbal Chinlle Chacha


Sargento Segundo de Policía
ANALISTA PEDAGÓGICO

Sr. Luis Alfonso Patate Chancusig


Cabo Primero de Policía
ANALISTA PEDAGÓGICO

El contenido del presente Compendio es de carácter RESERVADO para use exclusivo de la


Policía Nacional del Ecuador en el área académica, se prohíbe su reproducción total o parcial
y la comercialización del mismo.
3

Contenido
Introducción ...................................................................................................................................... 11
Objetivo ......................................................................................................................................... 12
Unidad I ............................................................................................................................................. 13
1. Sensibilización de Género ............................................................................................. 13
1.1. Conceptos básicos ........................................................................................................ 13
1.1.1. Diversidad sexual. ................................................................................................... 13
1.1.2. Orientación sexual. ................................................................................................. 13
1.1.3. Sexo. ........................................................................................................................ 14
1.1.4. Género..................................................................................................................... 14
1.1.5. Identidad de género. ............................................................................................... 15
1.2. Violencia de género ...................................................................................................... 17
1.2.1 Tipos de violencia ......................................................................................................... 17
1.3. Sensibilización en la diversidad .................................................................................... 18
1.4. Roles ............................................................................................................................. 19
1.5. Estereotipos .................................................................................................................. 19
1.6. Discriminación contra las mujeres................................................................................ 20
1.7. Sexismo ......................................................................................................................... 24
1.8. Acoso sexual ................................................................................................................. 24
1.9. Cosificación ................................................................................................................... 25
1.10. Medidas Administrativas de Protección Inmediata (MAPIS)........................................ 26
1.10.1. Características de las Medidas Administrativas de Protección Inmediata
(MAPIS). - 26
1.10.2. Medidas de protección para detener o cesar la violencia. ................................. 26
1.10.3. Incumplimiento de medidas administrativas. En caso de que una víctima
solicite apoyo policial mediante la presentación de la “Boleta de auxilio” por
incumplimiento de medidas administrativas, el personal policial deberá: .......................... 29
1.10.4. Acciones urgentes. .............................................................................................. 30
1.10.5. Actuación policial en la ejecución de acciones urgentes para detener o prevenir
la violencia contra las mujeres. ............................................................................................. 30
UNIDAD II .......................................................................................................................................... 35
2. Derechos Colectivos...................................................................................................... 35
2.1. Pluralismo Jurídico ........................................................................................................ 35
2.1.1. Justicia Indígena. ..................................................................................................... 36
4

2.1.2. Constitución de la República del Ecuador. .............................................................. 37


2.1.3. Código Orgánico de la Función Judicial. .................................................................. 37
2.1.4. Declaración de las Naciones Unidas 1966............................................................... 39
2.1.5. El Convenio 169 de la OIT. ...................................................................................... 39
2.1.6. Características de la Justicia Indígena. .................................................................... 41
2.1.7. Debido Proceso en el contexto de la Justicia Indígena. .......................................... 41
2.2. Rol de la Policía Nacional en el contexto de la Justicia Indígena. ................................. 42
2.3. Sentencia Constitucional No. 113-14-SEP-CC. .............................................................. 44
2.3.1. Caso La Cocha.......................................................................................................... 44
2.3.2. Sentencia. ................................................................................................................ 46
2.4. Protesta Social .............................................................................................................. 49
2.4.1. Protesta Social en Ecuador (Octubre del 2019). ..................................................... 49
2.4.2. Recomendaciones de la CIDH tras las movilizaciones de Octubre del 2019. ......... 50
UNIDAD III ......................................................................................................................................... 54
3. Obligaciones nacionales e internacionales ................................................................... 54
3.1. Obligaciones nacionales ............................................................................................... 54
3.2. Obligaciones internacionales ........................................................................................ 56
3.2.1. La obligación de respeto. ........................................................................................ 57
3.2.2. La obligación de protección..................................................................................... 58
3.2.3. La obligación de promoción. ................................................................................... 59
3.3. Caso: Julio García Romero y Familia Vs. Ecuador ......................................................... 59
3.3.1. Síntesis del caso. ..................................................................................................... 59
3.3.2. Investigacion del Caso ............................................................................................. 59
3.3.3. Recepcion del Caso en la Comision Interamericana de los Derechos Humanos. ... 60
3.3.4. Posicion del Estado Ecuatoriano ............................................................................. 61
3.3.5. Conclusiones de la Comision Interamericana de los Derechos Humanos. ............. 61
3.3.6. Recomendaciones de la Comision Interamericana de los Derechos Humanos al
Estado Ecuatoriano ............................................................................................................... 62
3.4. Caso: Montesinos Mejía vs. Ecuador ............................................................................ 62
3.4.1. Síntesis del caso. ..................................................................................................... 62
3.4.2. Derechos vulnerados............................................................................................... 64
3.4.3. Derecho a la libertad personal. ............................................................................... 65
3.4.4. Derecho a recurrir ante un juez sobre la legalidad de la detención. ....................... 65
5

3.4.5. Derecho a la igualdad ante la ley. ........................................................................... 66


3.4.6. Derecho a la presunción de inocencia. .................................................................... 67
3.4.7. Derecho a la integridad personal y la obligación de investigar denuncias de tortura.
68
3.4.8. Derecho a las garantías judiciales. .......................................................................... 69
1. Plazo razonable de los procesos penales. .................................................................... 69
2. Derecho a la defensa. ................................................................................................... 70
3. Regla de exclusión de pruebas obtenidas bajo coacción ............................................. 70
4. El derecho a no ser sometido a un nuevo juicio por los mismos hechos. .................... 71
3.4.9. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional............................. 71
3.5. Caso: Sentencia 365-18JH/12 y acumulados ................................................................ 72
3.5.1. Síntesis de los casos ................................................................................................ 72
1. Causa No. 365-18-JH. .................................................................................................... 73
2. Causa No. 278-19-JH. .................................................................................................... 74
3. Causa No. 398-19-JH. .................................................................................................... 75
4. Causa No. 484-20-JH. .................................................................................................... 76
3.5.2. Derechos vulnerados............................................................................................... 76
3.5.3. Derecho a la integridad personal de las personas privadas de libertad y prohibición
de tortura. ............................................................................................................................. 77
3.5.4. Acción de hábeas corpus. ........................................................................................ 80
3.5.5. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional............................. 81
3.6. Caso: Sentencia No. 17250-2021-00194 ...................................................................... 84
3.6.1. Síntesis del caso ...................................................................................................... 84
3.6.2. Derechos vulnerados............................................................................................... 86
3.6.3. Derecho a la libertad. .............................................................................................. 86
3.6.4. Derecho a la integridad física y psicológica. ........................................................... 87
3.6.5. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional............................. 88
3.7. Caso: Sentencia 103-19-JH ........................................................................................... 89
3.7.1. Síntesis del caso ...................................................................................................... 89
3.7.2. Derechos vulnerados............................................................................................... 91
3.7.3. Derecho a la libertad. .............................................................................................. 91
3.7.4. Derecho a la salud. .................................................................................................. 92
3.7.5. Derecho a la integridad personal. ........................................................................... 92
3.7.6. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional............................. 93
6

UNIDAD IV ......................................................................................................................................... 96
4. Manejo de crisis ............................................................................................................ 96
4.1. Concepto de Gerenciamiento de Crisis ........................................................................ 96
4.1.1. Metas de gerenciamiento de crisis. ....................................................................... 97
4.2. Crisis .............................................................................................................................. 97
4.2.1. Características de una crisis. .................................................................................. 98
4.2.2. Hipótesis de intervención de una crisis. ................................................................ 98
4.2.3. Fases de resolución de una crisis. ......................................................................... 100
4.2.4. Etapas de respuesta de una crisis ......................................................................... 101
1. Etapa I.- Antes de la confrontación. ........................................................................... 101
2. Etapa II.- Acciones iniciales. ........................................................................................ 101
3. Etapa III.- Estabilización, evaluar riesgos, amenazas, plan. ........................................ 105
4.3. Negociación en crisis .................................................................................................. 108
4.3.1. La negociación en el tiempo ................................................................................. 108
4.3.2. Formas de negociación ......................................................................................... 108
Directa. ................................................................................................................................ 108
Indirecto. ............................................................................................................................. 108
4.3.3. Tipos de negociación ............................................................................................. 108
1. Negociación real. ........................................................................................................ 108
2. Negociación táctica..................................................................................................... 109
4.3.4. Fases del proceso de negociación ......................................................................... 109
1. Preparación................................................................................................................. 109
2. Discusión. .................................................................................................................... 109
3. Propuesta.................................................................................................................... 109
4. Acuerdo....................................................................................................................... 109
4.3.5. Equipo de negociación .......................................................................................... 109
4.3.6. Función táctica del negociador ............................................................................. 110
4.4. Pautas de negociación ................................................................................................ 113
4.4.1. Pautas para negociaciones eficaces ...................................................................... 113
4.4.2. Es Negociable ........................................................................................................ 114
4.4.3. No es negociable ................................................................................................... 114
4.4.4. Ejercicios prácticos ................................................................................................ 114
UNIDAD V ........................................................................................................................................ 117
7

5. Fundamentación Legal del Uso de la Fuerza Policial .................................................. 117


5.1. Constitución de la República del Ecuador .................................................................. 117
5.2. Instrumentos Internacionales..................................................................................... 118
5.3. Normas Internacionales.............................................................................................. 119
5.3.1. Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) ............... 119
5.3.2. (Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos) ........................................... 120
5.3.3. (Declaración Americana De Los Derechos Y Deberes Del Hombre)...................... 120
5.3.4. (Declaración Universal De Los Derechos Humanos) ............................................. 121
5.4. Normativa interna ...................................................................................................... 121
5.4.1. Código Orgánico Integral Penal............................................................................. 121
5.4.2. Presunción de Inocencia ....................................................................................... 123
5.4.3. Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público ........... 124
5.5. Conceptos Fundamentales Sobre el Uso de la Fuerza................................................ 125
5.5.1. Conceptos básicos ................................................................................................. 125
5.5.2. Fuerza policial ....................................................................................................... 126
5.5.3. Uso adecuado de la fuerza .................................................................................... 126
5.5.4. Armas de fuego ..................................................................................................... 127
5.5.5. Armas neutralizantes no letales. ........................................................................... 127
5.5.6. Racionalidad .......................................................................................................... 127
5.5.7. Oportunidad .......................................................................................................... 128
5.5.8. Legalidad ............................................................................................................... 128
5.5.9. Necesidad .............................................................................................................. 128
5.5.10. Proporcionalidad ............................................................................................... 129
5.5.11. Resistencia Violenta .......................................................................................... 129
5.5.12. Infracción flagrante .......................................................................................... 129
5.5.13. Uso Legal adecuado y proporcional de la fuerza .............................................. 130
5.6. Modelo del Uso de la Fuerza Policial .......................................................................... 131
5.6.1. Niveles del Uso de la Fuerza Policial .................................................................... 132
5.7. Uso de los elementos coercitivos (esposa o candados de mano) .............................. 135
5.8. Preparación Psicológica .............................................................................................. 137
5.8.1. El cerebro reptiliano .............................................................................................. 138
5.8.2. Anatomía del cerebro reptiliano ........................................................................... 139
5.8.3. El Cerebro Emocional o Límbico............................................................................ 139
8

5.8.4. Relación entre cerebro emocional y sistema límbico ........................................... 140


5.8.5. El cerebro racional o neocórtex ............................................................................ 141
5.8.6. Funciones del neocórtex ....................................................................................... 141
5.8.7. Niveles de alerta.................................................................................................... 143
5.8.8. Pensamiento táctico.............................................................................................. 147
5.8.9. Proceso mental de la agresión .............................................................................. 149
5.9. Informe sobre el uso de la Fuerza Policial .................................................................. 151
UNIDAD VI ....................................................................................................................................... 157
6. Uso de la Fuerza en Tecnologías no Letales. .............................................................. 157
6.1. Conceptos ................................................................................................................... 157
6.1.1. Fuerza Policial........................................................................................................ 157
6.1.2. Uso Adecuado de la Fuerza. .................................................................................. 158
6.1.3. Armas Neutralizantes no Letales. ......................................................................... 158
6.1.4. Tecnologías no Letales. ......................................................................................... 160
6.1.5. Munición no Letal. ................................................................................................ 160
6.2. Marco Legal del Uso de la Fuerza en Tecnologías no Letales. .................................... 161
6.3. Armas no Letales Eléctricas. ....................................................................................... 163
6.3.1. Dispositivo de Energía Conducida (SPARK Z 2.0). ................................................. 163
6.3.2. Partes del Dispositivo de Energía Conducida (SPARK Z 2.0). ................................ 163
6.3.3. Cartuchos para el Dispositivo de Energía Conducida. ........................................... 165
6.4. Uso de la Fuerza en Tecnologías no Letales ............................................................... 166
6.4.1. Granada Explosiva de Aturdimiento con Luminosidad. ........................................ 166
6.4.2. Agente Químico OC. .............................................................................................. 167
6.4.3. Escopeta Calibre 37–38. ........................................................................................ 168
6.4.4. Empleo de la Escopeta Calibre 37 – 38. ................................................................ 169
6.5. Cartuchos. ................................................................................................................... 169
6.5.1. Cartucho GL-202.................................................................................................... 169
6.5.2. Cartucho GL-203L. ................................................................................................. 170
6.5.3. Cartucho AM-404. ................................................................................................. 171
6.6. Granada de Lanzamiento (CS). ................................................................................... 172
6.6.1. Granada GL 302. .................................................................................................... 172
6.6.2. Granada GL-310 (movimientos aleatorios). .......................................................... 173
UNIDAD VII ...................................................................................................................................... 174
9

7. Control Físico .............................................................................................................. 174


7.1. Marco legal ................................................................................................................. 174
7.1.1. Constitución de la República del Ecuador ............................................................. 174
7.1.2. Código Orgánico Integral Penal............................................................................. 175
7.1.3. Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público ........... 176
7.1.4. Acuerdo Ministerial 4472 ...................................................................................... 177
7.2. Conceptos ................................................................................................................... 178
7.2.1. Acondicionamiento físico ...................................................................................... 178
7.2.2. Resistencia Cardiovascular y respiratoria ............................................................. 178
7.2.3. Fuerza Muscular .................................................................................................... 179
7.2.4. Flexibilidad ............................................................................................................ 179
7.2.5. Composición Corporal ........................................................................................... 179
7.3. Técnicas de control de pie .......................................................................................... 179
7.3.1. Control de manos y brazos.................................................................................... 181
7.3.2. Articulaciones pequeñas, dedos ........................................................................... 182
7.3.3. Técnica 1: Control de uno o varios dedos con la palma hacia arriba.................... 182
7.3.4. Control de muñecas .............................................................................................. 184
7.4. Proyecciones ............................................................................................................... 186
7.4.1. Técnica 1: Gran barrida por fuera ......................................................................... 186
1. Descripción ................................................................................................................. 186
3. Aplicación.................................................................................................................... 187
7.4.2. Técnica 2: Tacleo básico con agarre de piernas .................................................... 188
1. Descripción ................................................................................................................. 188
3. Aplicación.................................................................................................................... 189
7.5. Control en el piso ........................................................................................................ 190
7.5.1. Controles en el piso ............................................................................................... 190
7.5.2. Técnicas de inmovilización .................................................................................... 191
7.6. Controles por dolor cuando el intervenido se encuentra en decúbito dorsal (boca
arriba) ......................................................................................................................... 194
7.6.1. Técnica 1: Control por flexión de muñeca. ........................................................... 194
7.6.2. Técnica 2: Control por flexión de muñeca y codo entre las rodillas. .................... 196
7.7. Control por dolor cuando el intervenido se encuentra en decúbito dorsal (boca abajo)
199
7.7.1. Técnica 1: Control por palanca de codo en extensión contra el piso. .................. 199
10

GLOSARIO ........................................................................................................................................ 201


Bibliografía ...................................................................................................................................... 209
Netgrafía.......................................................................................................................................... 214
11

Introducción

La Policía Nacional del Ecuador, dentro de los sistemas: preventivo, investigativo e


inteligencia antidelincuencial, es menester que conozcan las temáticas adherentes a este
compendio académico, en razón que todos los servidores policiales directivos y técnicos
operativos tengan conocimientos actualizados en lo referente a su actuación diaria en sus
procedimientos y exista el conocimiento, la práctica y la ética policial de quienes
conformamos la Policía Nacional del Ecuador, con la finalidad de evitar problemas legales
en lo penal como en lo administrativo, estos temas tienen una base cimentada para que el
servidor policial en cumplimiento de su misión constitucional amparados en las normas que
nos rigen y a su vez nos direcciona al estricto respeto de los derechos humanos de todos los
ciudadanos dentro del estado ecuatoriano.

La Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional, a través del CECPOL y


de la sección del PCIC, busca las mejores estrategias para que los servidores policiales
directivos y técnicos operativos puedan adquirir los conocimientos de todas las temáticas
inmersas en la planificación, por medio de metodologías apropiadas direccionadas al aspecto
visual, auditivo y kinestésico, fin tengan el mejor aprendizaje y puedan poner en práctica lo
replicado y así cumplir con el objetivo planteado en el PCIC 2022.

El compendio abarcara temas de género, pluralismo jurídico, obligaciones


internacionales con respecto a los derechos humanos, manejo de crisis, uso de la fuerza, uso
de tecnologías no letales y control físico, temario que aportara en gran medida al
profesionalismo del personal policial enfocados al respeto irrestricto de los derechos
humanos y al cumplimiento de la misión constitucional encomendada a nuestra institución
Policía Nacional del Ecuador.
12

Objetivo

El presente compendio de estudio está dirigido a los servidores policiales Directivos y


Técnicos Operativos de la Policía Nacional del Ecuador desde el grado de Policía a Capitán
de Policía, cuyo objetivo general es adquirir el conocimiento teórico-práctico, desde el
respeto irrestricto de los Derechos Humanos, el género, el rol de la policía frente a la
aplicación de la justicia indígena, las obligaciones estatales e institucionales frente a los
derechos humanos, el manejo de crisis y su gerenciamiento mediante la negociación frente
una intervención que represente un riesgo, la aplicación del uso de la fuerza, el uso de
tecnologías no letales, y el control físico, apegados al marco normativo y legal para un
procedimiento profesional eficiente y eficaz.
13

Unidad I

1. Sensibilización de Género

1.1. Conceptos básicos

En el marco de la sensibilización en materia de género, es fundamental


el conocimiento mínimo de las aproximaciones conceptuales y así
“concienciación” en el pensamiento policial y por ende materializarlo en su
vida personal y profesional, basado en un conocimiento técnico, el cual ha
sido transversalizado en la educación en Derechos Humanos con enfoque de
género. “La concienciación sobre cuestiones de género consiste en
comprender las limitaciones a las que mujeres y hombres están sometidos a
causa de los prejuicios inherentes a la definición de su género…” (Amnistía
Internacional, 2004).

1.1.1. Diversidad sexual.

“Es un término paraguas amplio, que se utiliza para aludir a cualquier


diferencia en el sexo biológico de las personas, en su identidad de
género o en su orientación sexual” (Departamento de Derechos
Humanos de la Dirección Nacional de Educación de la Policía
Nacional del Ecuador, 2009). En otras palabras, se puede referir como
toda la gama de expresiones sexuales e identidades de género que
acompañan a los seres humanos en su vida cotidiana.

1.1.2. Orientación sexual.

“Está ligada a la idea de deseo y es la atracción o la preferencia


que una persona siente por otra, ya sea del mismo género, de otro
14

género o de varios géneros. Esta atracción es independiente del sexo


con el que nacen las personas. La orientación sexual es independiente
de la identidad de género” (Consejo Nacional para la Igualdad de
Género, 2021). En resumen, se puede decir que la orientación se basa
en quién te atrae emocional, romántica y sexualmente.

1.1.3. Sexo.

“Se refiere a las características anatómicas y fisiológicas que


identifican a una persona como mujer o como hombre, estas pueden
ser clasificadas en los siguientes niveles: genético, cromosómico,
hormonal, afectivo y genital…” (Ramos, 2008). Es decir, hace
referencia a las diferencias biológicas considerando las funciones y los
órganos genitales, clasificando a los seres humanos como hombres y
mujeres.

1.1.4. Género.

El concepto de género emergió durante los años sesenta, en el


contexto de investigaciones médicas sobre trastornos de la identidad
sexual de los seres humanos. Los trabajos de Robert Stoller se
consideran pioneros en esta materia. Este autor, basado en sus
investigaciones en niños y niñas con problemas anatómicos en la
distinción de sus genitales, concluyó que “la identidad sexual de las
mujeres y los hombres no era resultado directo del sexo biológico, sino
de las pautas de socialización y representación cultural sobre lo que
significa ser mujer u hombre en un determinado contexto social”
(Gomáriz, 1992:84 citado en Instituto Nacional de las Mujeres
INMUJERES, 2008).
15

En esta línea, el género como tal considera los roles,


actividades, atributos y comportamientos, que una sociedad en un
momento considera adecuados, así mismo, “Es una construcción
cultural y considera la etnia, el contexto histórico, las relaciones
sociales, etc. Son los valores, símbolos e incluso formas de vestir que
se asigna a la persona por su sexo. El género da lugar a la formación
de masculinidades y feminidades” (Consejo Nacional para la Igualdad
de Género, 2021).

1.1.5. Identidad de género.

“Es la forma en que una persona independiente de su sexo asume un


género, ya sea éste masculino o femenino.” (Consejo Nacional para la
Igualdad de Género, 2021). Es decir, que se relaciona con su libertad
y la forma en que se identifica.

1. Persona Cisgénero. “Es aquella persona cuyo sexo, identidad de


género y orientación sexual coinciden con las normas de género”
(Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2021). Esto quiere
decir, esa persona es hombre o mujer, se viste y actúa como tal
siendo atraído por cualquier sexo.

2. Persona transexual. “Son personas cuyo sexo asignado al nacer


no se corresponde con el género con el que se identifican. Estas
personas muchas veces recurren a intervenciones quirúrgicas y
hormonales para que su anatomía coincida con la construcción
social de su género” (Consejo Nacional para la Igualdad de
Género, 2021).
16

3. Persona transgénero. “Son personas cuya identidad de género no


se corresponde con el sexo asignado al nacer” (Consejo Nacional
para la Igualdad de Género, 2021). Como dato adicional debemos
resaltar que, no se realizan intervenciones quirúrgicas con la
finalidad de adaptar su cuerpo al género que los identifica.

a. Persona trans masculina. “Son personas que nacen con una


biología femenina, pero cuya identidad de género es
masculina” (Consejo Nacional para la Igualdad de Género,
2021). También se les denomina hombres trans y se hace
referencia a ellos con pronombres masculinos.

b. Persona trans femenina. “Son personas que nacen con una


biología masculina pero cuya identidad de género es
femenina” (Consejo Nacional para la Igualdad de Género,
2021). También se les denomina mujeres trans y se hace
referencia a ellas con pronombres femeninos.

c. Persona travesti. Son aquellas personas que por voluntad


propia usan ropas o vestimentas opuestas a su género. En
otras palabras, “Son personas que en determinados momentos
se visten con prendas del género opuesto. Estas personas no
necesariamente son homosexuales”. (Consejo Nacional para
la Igualdad de Género, 2021).

d. Persona intersex. “Hace referencia a distintas combinaciones


del sexo gonadal, cromosómico y anatómico” (Consejo
Nacional para la Igualdad de Género, 2021). En efecto, estas
personas pueden tener físicamente el aparato reproductor
masculino, pero internamente pueden tener órganos sexuales
femeninos o viceversa.
17

1.2. Violencia de género

La Oficina de Mujeres de Naciones Unidas la define como “… los


actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón
de su género…” (Naciones Unidas, 2022). Así mismo, Se basa en la
desigualdad de género, el abuso de poder, diferencias estructurales de poder
donde se coloca a las mujeres y niñas en situación de riesgo en el plano de los
diferentes tipos de violencia, tanto en el ámbito privado y público.

1.2.1 Tipos de violencia

“La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las


violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo.
Este tipo de violencia tiene graves consecuencias físicas, económicas
y psicológicas sobre las mujeres y las niñas, tanto a corto como a largo
plazo, al impedirles participar plenamente y en pie de igualdad en la
sociedad”. (Naciones Unidas, 2022). La violencia contra las mujeres
puede incluir:

1. Violencia emocional. “Consiste, por ejemplo, en minar la


autoestima de una persona a través de críticas constantes, en infravalorar
sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de abuso verbal; en
dañar la relación de una pareja con sus hijas o hijos o en no permitir a la
pareja ver a su familia ni a sus amistades” (Naciones Unidas, 2022).

2. Violencia económica y patrimonial. - “Es toda acción u


omisión que se dirija a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos y patrimoniales de las mujeres, incluidos aquellos de la
sociedad conyugal y de la sociedad de bienes de las uniones de hecho”
(Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2018).
18

3. Violencia simbólica. - “Es toda conducta que, a través de la


producción o reproducción de mensajes, valores, símbolos, íconos, signos
e imposiciones de género, sociales, económicas, políticas, culturales y de
creencias religiosas, transmiten, reproducen y consolidan relaciones de
dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la
subordinación de las mujeres” (Asamblea Nacional de la República del
Ecuador, 2018).

4. Violencia política. - “Es aquella violencia cometida por una


persona o grupo de personas, directa o indirectamente, en contra de las
mujeres que sean candidatas, militantes, electas, designadas o que ejerzan
cargos públicos, defensoras de derechos humanos, feministas, lideresas
políticas o sociales, o en contra de su familia. Esta violencia se orienta a
acortar, suspender, impedir o restringir su accionar o el ejercicio de su
cargo, o para inducirla u obligarla a que efectúe en contra de su voluntad
una acción o incurra en una omisión en el cumplimiento de sus funciones
incluida la falta de acceso a bienes públicos u otros recursos para el
adecuado cumplimiento de sus funciones” (Asamblea Nacional de la
República del Ecuador, 2018).

5. Violencia gíneco-obstétrica. - “Se considera a toda acción u


omisión que limite el derecho de las mujeres embarazadas o no, a recibir
servicios de salud gíneco-obstétricos. Se expresa a través del maltrato, de
la imposición de prácticas culturales y científicas no consentidas o la
violación del secreto profesional, el abuso de medicalización, y la no
establecida en protocolos, guías o normas…” (Asamblea Nacional de la
República del Ecuador, 2018).

1.3. Sensibilización en la diversidad


19

La sensibilización sobre la igualdad entre hombres y mujeres persigue


el objetivo de concienciar a las personas sobre la necesidad de lograr un mayor
grado de cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres.

1.4. Roles

“El término explica el conjunto de conductas y expectativas, que


deben regir la forma de ser, sentir y actuar de las mujeres y los hombres, a
pesar de la persistencia de estos roles asignados a unas y otros a partir de
estereotipos de género, en muchas culturas y sociedades actuales aún
prevalecen en las relaciones familiares, sociales o laborales” (INMUJERES,
2022), en resumen, es el reparto de tareas en función del sexo en una sociedad.
“Los roles de género se enseñan desde pequeñas(os), desde el momento en
que la o el bebé nace, se decora la habitación y se le viste de colores
identificados con su género” (Ramos, 2008).

1.5. Estereotipos

“De las expectativas de comportamiento generadas en los roles, las


personas con esta información generan estereotipos de género” (Ramos,
2008). Los estereotipos son aquella “Imagen o idea aceptada comúnmente por
un grupo o sociedad con carácter inmutable” (Real Academia Española,
2022). Refiriéndose a las atribuciones y creencias sobre cómo debe
comportarse y ser cada género.

Figura No. 1
20

Estereotipos

Nota: Este gráfico representa los ejemplos de estereotipos que la sociedad los ha
construido a lo largo de la historia. Tomado de la ONU Mujeres América Latina y El
Caribe. Fuente: https://lac.unwomen.org/es

1.6. Discriminación contra las mujeres

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) en el
artículo 1º define a la discriminación contra las mujeres como: “toda
distinción, exclusión, restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del
hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales
en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra
esfera”. Como se aprecia se trata de una violación al principio de igualdad de
derechos y del respeto a la dignidad humana.
21

1. Respeto en la diversidad. “Cuando la población mayoritaria socialmente


rige los estereotipos y la construcción social, la aparición de
comportamientos diferentes se asume como transgresión, con estas
diferencias, no ha sido extraño que surja la violencia hacia los grupos
diferentes, ante la limitación social de la aceptación a la diversidad”
(Ramos, 2008). En este sentido, se debe entender que la diversidad es la
vida y que los estereotipos son ficciones creadas por el constructo social
con la finalidad de ajustar a un estándar que no necesariamente coincide
con los requisitos de la mayoría. En las relaciones cotidianas se debe
mantener principios y enfoques mínimos de respeto y consideración, para
armonizar la comunión de la sociedad en general, siendo un trabajo
conjunto de la comunidad política y sociedad civil.

2. Equidad. La equidad es el principio ético normativo asociado a la idea


de justicia; bajo este concepto, se trata de cubrir las necesidades e
intereses de personas que son diferentes, especialmente de aquellas que
están en desventaja. La palabra Equidad proviene del latín aequitas que
significa “igual”. Sin embargo, la aplicación de la palabra misma, es
mucho mayor. “La equidad nos habla de un principio de igualdad social,
basado en normas y valores universales de justicia y equilibrio aplicado a
las personas en derecho y plenitud” (Ramos, 2008).

3. Igualdad de género. - “La situación en la cual mujeres y hombres


acceden con las mismas posibilidades y oportunidades al uso, control y
beneficio de bienes servicios y recursos de la sociedad, así como a la toma
de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política,
cultural y familiar” (INMUJERES, 2022).

4. Igualdad de género. - “Determina como objetivo y resultado, el


reconocimiento, el respeto irrestricto y la realización plena de los
Derechos Humanos de todas las personas, incluidos el derecho a la
22

integridad y a una vida libre de violencia” (Asamblea Nacional de la


República del Ecuador, 2018).

5. Derechos de las mujeres. - En el Ecuador, el artículo 9 de la Ley


Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres,
reconoce a las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores, en toda su diversidad, tienen derecho al reconocimiento, goce,
ejercicio y protección de todos los Derechos Humanos y libertades:
a. A una vida libre de violencia en el ámbito público y privado.

b. Al respeto de su dignidad, integridad, intimidad, autonomía y a no


ser sometida a ninguna forma de discriminación, ni tortura.

c. A recibir en un contexto de interculturalidad, una educación


sustentada en principios de igualdad y equidad.

d. A recibir información clara, accesible, completa, veraz, oportuna, en


castellano o en su idioma propio, adecuada a su edad y contexto socio
cultural, en relación con sus derechos, incluyendo su salud sexual y
reproductiva; a conocer los mecanismos de protección; el lugar de
prestación de los servicios de atención, de emergencia, de apoyo y de
recuperación integral; y demás procedimientos contemplados en la
presente Ley y demás normativas concordantes.

e. A contar con interpretación, adaptación del lenguaje y comunicación


aumentativa, así como apoyo adicional ajustado a sus necesidades que
permitan garantizar sus derechos cuando tengan una condición de
discapacidad.
23

f. A que se le garanticen la confidencialidad y la privacidad de sus datos


personales, los de sus descendientes o los de cualquier otra persona que
esté bajo su tenencia o cuidado.

g. A recibir protección y atención integral a través de servicios


adecuados y eficaces, de manera inmediata y gratuita para la víctima y
sus dependientes con cobertura suficiente, accesible y de calidad.

h. A recibir orientación, asesoramiento, patrocinio jurídico o asistencia


consular de manera gratuita, inmediata, especializada e integral sobre las
diversas materias y procesos que requiera su situación.

i. A dar su consentimiento informado para los exámenes médicos -


legales que se practiquen en los casos de violencia sexual y, dentro de lo
posible, escoger el sexo del profesional para la práctica de los mismos.

j. A ser escuchadas en todos los casos personalmente por la autoridad


administrativa o judicial competente, y a que su opinión sea considerada
al momento de tomar una decisión que la afecte. Se tomará especial
atención a la edad de las víctimas, al contexto de violencia e intimidación
en el que puedan encontrarse.

k. A recibir un trato sensibilizado, evitando la revictimización, teniendo


en cuenta su edad, su situación de discapacidad u otras condiciones o
circunstancias que requieran especial atención.

l. A no ser confrontadas, ni ellas ni sus núcleos familiares con los


agresores. Queda prohibida la imposición de métodos alternativos de
resolución de conflictos en los procesos de atención, protección o penales.
24

m. A la verdad, a la justicia, a la reparación integral y a las garantías de


no repetición frente a los hechos constitutivos de violencia, ante las
instancias administrativas y judiciales competentes.

n. A que se les reconozcan sus derechos laborales, garantice la igualdad


salarial entre hombres y mujeres, sin ninguna discriminación y a evitar
que, por causas de violencia, tengan que abandonar su espacio laboral.

o. Al auxilio inmediato de la fuerza pública en el momento que las


víctimas lo soliciten.

1.7. Sexismo

Sexismo, discriminación sexual o discriminación de género, es el


prejuicio o discriminación basada en el sexo o género, también se refiere a las
condiciones o actitudes que promueven estereotipos de roles sociales
establecidos en diferencias sexuales. “Planificación Analítica del Taller de
empoderamiento en temas de género, CECPOL 2021”, dirigido al personal de
Servidoras Policiales.

1.8. Acoso sexual

El acoso sexual es una conducta no deseada de naturaleza sexual en el


lugar de trabajo, que hace que la persona se sienta ofendida, humillada y/o
intimidada. Es un término relativamente reciente que describe un problema
antiguo. “Planificación Analítica del Taller de empoderamiento en temas de
género, CECPOL 2021”, dirigido al personal de Servidoras Policiales.
25

1.8.1. Causas del Acoso.

1. Sexismo.
2. Estereotipos de género.
3. Falta de ética en las relaciones interpersonales.
4. Falta de normas laborales claras.

1.8.2. Consecuencias del Acoso. - Afecta negativamente tanto a la persona


trabajadora como al proceso, ya que repercute sobre la satisfacción laboral,
aumenta el ausentismo, disminuye el ritmo de trabajo debido a la falta de
motivación. Tiene consecuencias psicológicas, estrés, ansiedad, depresión, estado
de nerviosismo, desesperación, impotencia, y consecuencias físicas como:
trastornos del sueño, dolores de cabeza, náuseas e hipertensión, entre otros.

1.9. Cosificación

Trata del acto de representar o tratar a una persona como a un objeto


(como una cosa). El cuerpo de la mujer está cosificado en casi todos los
medios de comunicación, en nuestro lenguaje y los actos diarios de hombres
hacia mujeres que se dan en los espacios públicos como los piropos y más
concretamente, la cosificación sexual que consiste en representar o tratar a
una persona como un objeto sexual, ignorando sus cualidades y habilidades
intelectuales y personales y reduciéndolas a instrumentos para el deleite
sexual de otra persona. “Taller de empoderamiento en temas de género,
CECPOL 2021”, dirigido al personal de Servidoras Policiales.
26

1.10. Medidas Administrativas de Protección Inmediata (MAPIS)

Son medidas otorgadas de oficio o a petición de parte con el fin de


prevenir o detenerla vulneración de los derechos de las mujeres víctimas de
violencia, así como la protección y restitución de los mismos y de su proyecto de
vida. (LOIPPEVCM, 2018).

1.10.1. Características de las Medidas Administrativas de Protección


Inmediata (MAPIS). -

1. Temporales.
2. De cumplimiento inmediato.
3. No constituyen pre juzgamiento.
4. No requieren práctica de pruebas para su adopción.
5. Entran en vigencia desde su otorgamiento.
6. No son una valoración jurídica concreta de la conducta de la
persona agresora.
7. Tienen carácter preventivo y no sancionatorio.
8. Su incumplimiento genera responsabilidad administrativa, civil
o penal.
9. Deben ser judicializadas para su revocatoria o ratificación.

1.10.2. Medidas de protección para detener o cesar la violencia.

Las medidas administrativas inmediatas de protección se


dispondrán de manera inmediata, cuando exista vulneración a la
integridad de la mujer víctima de violencia; serán otorgadas por los
Tenientes Políticos a nivel parroquial y a nivel cantonal, las Juntas
Cantonales de Protección de Derechos. Además de las medidas
27

administrativas establecidas en otras normas vigentes, se contemplará


el otorgamiento de una o varias de las siguientes medidas inmediatas
de protección:

1. Emitir la boleta de auxilio y la orden de restricción de


acercamiento a la víctima por parte del presunto agresor, en
cualquier espacio público o privado.

2. Ordenar la restitución de la víctima al domicilio habitual, cuando


haya sido alejada de este por el hecho violento y así lo solicite,
con las garantías suficientes para proteger su vida e integridad.

3. A solicitud de la víctima, se ordenará la inserción con sus


dependientes en un programa de protección con el fin de
resguardar su seguridad e integridad, en coordinación con el ente
rector de las políticas públicas de Justicia, la red de casas de
acogida, centros de atención especializados y los espacios de
coordinación interinstitucional a nivel territorial.

4. Prohibir a la persona agresora esconder, trasladar, cambiar la


residencia o lugar de domicilio a sus hijas o hijos o personas
dependientes de la misma, sin perjuicio de otras acciones que se
puedan iniciar.

5. Prohibir al agresor por sí o por terceros, acciones de


intimidación, amenazas o coacción a la mujer que se encuentra
en situación de violencia o a cualquier integrante de su familia.

6. Ordenar al agresor la salida del domicilio cuando su presencia


constituya una amenaza para la integridad física, psicológica,
28

sexual, la vida de la mujer o cualquiera de los miembros de la


familia.

7. Ordenar la realización del inventario de los bienes muebles e


inmuebles de propiedad común o de posesión legítima de la
mujer víctima de violencia.

8. Disponer la instalación de dispositivos de alerta, riesgo o


dispositivos electrónicos de alerta, en la vivienda de la mujer
víctima de violencia.

9. Disponer la activación de los servicios de protección y atención


dispuestos en el Sistema Nacional Integral para prevenir y
erradicar la violencia contra las Mujeres.

10. Disponer la inserción de la mujer víctima de violencia y sus


dependientes, en programas de inclusión social y económica,
salud, educación, laboral y de cuidados dirigidos a los grupos de
atención prioritaria a cargo del ente rector de políticas públicas
de Inclusión Social y otras instancias locales que brinden este
servicio.

11. Disponer el seguimiento para verificar la rectificación de las


conductas de violencia contra las mujeres por parte de las
unidades técnicas respectivas de los entes rectores de políticas
públicas de Inclusión Social, Salud y otras instancias locales que
brinden este servicio, a través de un informe motivado.
29

12. Prohibir a la persona agresora el ocultamiento o retención de


bienes o documentos de propiedad de la víctima de violencia; y
en caso de haberlos ocultado o retenido, ordenar a la persona
agresora la devolución inmediata de los objetos de uso personal,
documentos de identidad y cualquier otro documento u objeto de
propiedad o custodia de la mujer víctima de violencia o personas
que dependan de ella.

13. Disponer, cuando sea necesario, la flexibilidad o reducción del


horario de trabajo de las mujeres víctimas de violencia, sin que
se vean afectados sus derechos laborales o salariales.

14. Ordenar la suspensión temporal de actividades que desarrolle el


presunto agresor en instituciones deportivas, artísticas, de
cuidado o de educación formal e informal; y,

15. Todas las que garanticen la integridad de las mujeres en situación


de violencia.

1.10.3. Incumplimiento de medidas administrativas. En caso de que una


víctima solicite apoyo policial mediante la presentación de la “Boleta de
auxilio” por incumplimiento de medidas administrativas, el personal policial
deberá:

1. Verificar previamente en el sistema, si el presunto agresor/a fue


debidamente notificado con las medidas administrativas
emitidas en su contra.
30

2. Proceder con la aprehensión del infractor/a y lo conducirá ante


una autoridad judicial competente en la Unidad de Flagrancia
más cercana.

3. Realizar el parte correspondiente.

1.10.4. Acciones urgentes.

Son actuaciones que ejecuta la Policía Nacional de forma


inmediata, en el marco del respeto a los derechos humanos, de oficio
o a petición de parte, con el fin de evitar o mitigar el riesgo o
vulneración del derecho a la integridad personal de las víctimas de
violencia contra la mujer.

¿Quién las ejecuta? - Todo el personal policial en ejercicio de sus funciones.

Características. - Su ejecución es inmediata:

Su ejecución no requiere orden de autoridad competente.

Su ejecución no requiere la práctica de pruebas o que la violencia se


refleje en el cuerpo de la víctima.

Pueden ser solicitadas por cualquier persona o grupo de personas que


conozca un hecho de violencia.

1.10.5. Actuación policial en la ejecución de acciones urgentes para detener


o prevenir la violencia contra las mujeres.

1. Acudir. - Trasladarse de manera inmediata ante una alerta


generada por botón de seguridad, llamada al ECU911, video
vigilancia, patrullaje, vigilancia policial y otros mecanismos de
alerta.
31

a. El personal policial en el ejercicio de sus funciones,


identificarán a la víctima de violencia contra la mujer, para
cuyo efecto se utilizará el formulario “Ejecución de
Acciones Urgentes”.

b. El personal policial registrará la información de las


características de riesgo mediante check list, con base en la
información proporcionada por la víctima, como parte de los
mecanismos de seguridad y protección en el formulario
“Ejecución de Acciones Urgentes”.

c. Esta acción urgente será el disparador de las demás acciones


urgentes de ser necesario. En caso de falsa alarma se
reportará la novedad suscitada a la instancia que generó la
alerta o si es preciso mediante el parte web correspondiente.

2. Activar. - Se activarán los protocolos de seguridad y protección


para víctimas de violencia contra las mujeres.
a. Solicitud de “Boleta de Auxilio y Orden de Restricción”,
ante una autoridad administrativa.

b. Caracterización y valoración de riesgo, NIVELES DE


RIESGO:
 Alto.
 Medio.
 Bajo.

c. Visitas domiciliarias de acuerdo al nivel de riesgo:


 Alto: 6 visitas.
 Medio: 4 visitas.
 Bajo: tres visitas.
32

d. Hitos de patrullaje.

e. Activación del botón de seguridad.

f. Revaloración de riesgo a los 90 días.

3. Acompañar. – Se acompañará a la víctima a su domicilio para


que tome sus documentos y pertenencias personales y la de sus
dependientes, cuando corra riesgo su integridad.
a. Reintegro de la víctima a su domicilio habitual.
 Informar sobre solicitud de MAPIS:
 Reintegro de la víctima a su domicilio habitual.
 Salida del agresor del domicilio habitual.

b. Recuperación de sus pertenencias.


 Solicitará autorización para ingresar al domicilio.
 Una vez recuperadas las pertenencias, dejará a buen
recaudo a la víctima.

4. Acompañar. – Se acompañará a la víctima ante la autoridad


administrativa más cercana para solicitar MAPIS para garantizar
su seguridad personal.

5. Informar. - Sobre los servicios de atención especializada que


brinda el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra la Mujer.
33

Nota: Los ítems desde el 2.4 hasta el 2.5 correspondientes a las


MAPIS, fueron tomados de la Ley Orgánica Para Prevenir y Erradicar
La Violencia Contra La Mujer.

1.10.6. Caso Juliana Campoverde

CASO JULIANA LISBET CAMPOVERDE RODRÍGUEZ


Sábado 7 de julio del 2012, la señorita Juliana Campoverde
Rodríguez, de 18 años de edad con engaños aborda un vehículo
propiedad del señor Jonathan Carrillo, en la calle Ajaví al sur de la
ciudad, sin contar con su voluntad la víctima Juliana Campoverde
Hechos del es trasladada por parte de Jonathan Carrillo, hasta el motel
caso “Monteverde”, con el propósito del ciudadano Jonathan Carrillo de
obtener como utilidad y beneficio el acceso carnal de la víctima
Juliana Campoverde, más tarde y en medio de una discusión la
señorita Juliana Campoverde muere en manos del ciudadano
Jonathan Carrillo, quien posteriormente devuelve la libertad a
Juliana Campoverde Rodríguez ya sin vida, y se deshace de su
cuerpo en el sector de la quebrada del Bellavista pasaje Baquero o
pasaje Lafayette.
Llamada a la policía al 101, para que le ayudarán, le han contestado
no se preocupe las chicas se van de farra o con enamorados ya ha
de regresar, indicándole que puede presentar en 24 horas la
Acciones denuncia.
Policiales
Policía Judicial, a poner la denuncia, que les imploró que le
recepten la denuncia no sirvió de mucho porque tenía que esperar
48 horas.

UPC de la Biloxi, quienes le han indicado que se acerquen al


Regimiento Quito, para que revisen las cámaras de seguridad que
34

las 16h00 del domingo, se han trasladado Margoth, William, Sonia


Rodríguez, que solo ha ingresado ella a la computadora indicándole
que mire a ver si ahí está su hija

El agente investigador, Capitán Gino Pillajo que ha resultado que


también era cristiano, que les decía prepárese serán abuelitos, ya ha
devolver que se debe haber ido con el novio
Que los servidores y policiales como parte de su formación
Sentencia institucional se les imparta talleres y cursos en Género y Derechos
Humanos.
Se puede notar que, durante el procedimiento policial desde el
inicio al momento de contactar vía llamada telefónica, el personal
resta importancia a la desaparición de la joven y réplica un
pensamiento basado en prejuicios al decir que "las chicas se van de
farra o a de estar con el enamorado", y a su vez indicarle que debe
Análisis del esperar 24 horas, lo que impidió que se dé inicio a una búsqueda de
procedimiento manera inmediata.
policial. El procedimiento policial cuando es tomado de una manera errónea
causa en las víctimas daño psicológico, "prepárese serán abuelitos,
ya ha de volver que se debe haber ido con el novio", dichas palabras
fueron mencionadas por el servidor policial encargado del equipo
de investigación del caso, a más de una afectación psicológica,
podría entenderse que no hay que alarmarse o dar importancia en
vista q supuestamente "la joven está con el novio".
En todos los procedimientos policiales los servidores técnicos
directivos y operativos, deben realizarlos de una manera
Conclusión profesional e imparcial evitando en toda manera que las creencias,
estereotipos y prejuicios interfieran en el desempeño de sus
funciones, evitando de esta manera minimizar el riesgo que corre
una persona desaparecida o víctima de algún acto ilícito.
Fuente: Consejo de la Función Judicial.
35

UNIDAD II

2. Derechos Colectivos

2.1. Pluralismo Jurídico

El Estado Ecuatoriano por mandato constitucional artículo 1 se declara


como “…un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico...”
(Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2008). Bajo esta premisa y
para motivos de la presente unidad, resaltaremos los principios fundamentales
“interculturalidad y plurinacional” como punto de inicio hasta aterrizar en el
pluralismo jurídico.

En esta línea, la interculturalidad y plurinacionalidad implicaría no


solo el reconocimiento de la diversidad y convivencia cultural, sino que
manifiesta esencialmente su pluralidad en lo cultural, social y en el ámbito
jurídico.

Desde la concepción de la convivencia jurídica, encontramos el


pluralismo jurídico concebido como “…la existencia y convivencia de más de
un sistema jurídico dentro de un mismo Estado; en tal sentido, la Constitución
ecuatoriana, en el capítulo cuarto, determina la existencia de dos sistemas
jurídicos: el ordinario y el indígena (Runa).” (Yuquilema, 2015). En otras
palabras, diríamos también que este pluralismo rescata la dualidad entre la
justicia ordinaria e indígena, dentro de los límites que cada una compete y de
acuerdo a los lineamientos legales y constitucionales.
36

2.1.1. Justicia Indígena.

Los pueblos y nacionalidades del Ecuador gozan de derechos


fundamentales como todo ser humano, además por su condición el
marco constitucional ampara en su artículo 57 derechos colectivos,
entre estos podemos denotar la aplicación de la justicia indígena.

En este sentido, la justicia indígena “Son prácticas culturales


que cada comuna, comunidad, pueblo y nacionalidad ha desarrollado
desde tiempos milenarios para solucionar los problemas o conflictos
que afligen a la comunidad, esto con la finalidad de retomar el
equilibrio comunitario, basada en la filosofía y cosmovisión propia de
cada cultura.” (Consejo de igualdad de los Pueblos y Nacionalidades,
2021)

Siguiendo esta dinámica, “la administración de justicia


indígena es la legitimación de prácticas que hasta hoy fueron excluidas
por un Estado con una visión mono cultural. El reconocimiento del
derecho indígena abre la discusión a las implicaciones del pluralismo
jurídico, comprendido como coexistencia de diversos órdenes
normativos y en términos de igualdad.” (OACDH, 2012)

Por otro lado, la justicia indígena en el caso ecuatoriano está


reconocida en el plano constitucional desde el año 1998 y
perfeccionada en la Constitución del Ecuador del 2008 y leyes
específicas, así como instrumentos internacionales que revisamos a
continuación.
37

2.1.2. Constitución de la República del Ecuador.

Artículo 171.- “Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas


ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho
propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres.
Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos
internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos
en instrumentos internacionales.” (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2008)

2.1.3. Código Orgánico de la Función Judicial.

Establece procedimientos que la justicia ordinaria debe


respetar para fortalecer la vigencia de la justicia indígena:

Artículo 343.- Ámbito de la jurisdicción indígena. - Las autoridades de las comunidades,


pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus
tradiciones ancestrales y su derecho propio o consuetudinario, dentro de su ámbito territorial,
con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y
procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios
a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. No
se podrá alegar derecho propio o consuetudinario para justificar o dejar de sancionar la
violación de derechos de las mujeres.

Artículo 344.- Principios de la justicia intercultural. - La actuación y decisiones de los


jueces y juezas, fiscales, defensores y otros servidores judiciales, policías y demás
funcionarias y funcionarios públicos, observarán en los procesos los siguientes principios:
38

Diversidad. - Han de tener en cuenta el derecho propio, costumbres y prácticas ancestrales


de las personas y pueblos indígenas, con el fin de garantizar el óptimo reconocimiento y
realización plena de la diversidad cultural;

Igualdad. - La autoridad tomará las medidas necesarias para garantizar la comprensión de las
normas, procedimientos, y consecuencias jurídicas de lo decidido en el proceso en el que
intervengan personas y colectividades indígenas. Por lo tanto, dispondrán, entre otras
medidas, la intervención procesal de traductores, peritos antropólogos y especialistas en
derecho indígena.

Non bis in ídem. - Lo actuado por las autoridades de la justicia indígena no podrá ser juzgado
ni revisado por los jueces y juezas de la Función Judicial ni por autoridad administrativa
alguna, en ningún estado de las causas puestas a su conocimiento, sin perjuicio del control
constitucional;

Pro jurisdicción indígena. - En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción


indígena, se preferirá esta última, de tal manera que se asegure su mayor autonomía y la
menor intervención posible; y,

Interpretación intercultural. - En el caso de la comparecencia de personas o colectividades


indígenas, al momento de su actuación y decisión judiciales, interpretarán interculturalmente
los derechos controvertidos en el litigio. En consecuencia, se procurará tomar elementos
culturales relacionados con las costumbres, prácticas ancestrales, normas, procedimientos del
derecho propio de los pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades indígenas, con el fin
de aplicar los derechos establecidos en la Constitución y los instrumentos internacionales.
39

Artículo 345.- Declinación de Competencia. - Los jueces y juezas que conozcan de la


existencia de un proceso sometido al conocimiento de las autoridades indígenas, declinarán
su competencia, siempre que exista petición de la autoridad indígena en tal sentido. A tal
efecto se abrirá un término probatorio de tres días en el que se demostrará sumariamente la
pertinencia de tal invocación, bajo juramento de la autoridad indígena de ser tal. Aceptada la
alegación la jueza o el juez ordenarán el archivo de la causa y remitirá el proceso a la
jurisdicción indígena. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador , 2009)

2.1.4. Declaración de las Naciones Unidas 1966.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el


Convenio Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos en
1966, este reconocimiento consiste en una codificación del derecho
internacional y el artículo 27 menciona: “el derecho de las personas
pertenecientes a minorías étnicas, religiosas y lingüísticas a disfrutar
de su propia cultura, a la preservación de las costumbres y tradiciones
legales.” (Naciones Unidas, 1966)

2.1.5. El Convenio 169 de la OIT.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo


(OIT), ratificado por el Ecuador en abril de 1998, en lo referente a la
justicia indígena garantiza su vigencia y su práctica y establece:

Artículo 8

1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente


en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.
40

2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones


propias, siempre que estas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos
por el sistema jurídico nacional, ni con los derechos humanos internacionales reconocidos.
Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los
conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio.

Artículo 9

1. En la medida que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos
humanos internacionales reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos
interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometido por sus
miembros.

2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán
tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia.

Artículo 10

2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanciones distintos del encarcelamiento.


(Organización Internacional del trabajo, 1989)

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Artículo 34.- “Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener
sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones,
procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad
con las normas internacionales de derechos humanos”.

Artículo 35.- “Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las responsabilidades de
los individuos para con sus comunidades”. (Naciones Unidas, 2007).
41

Como se puede observar existe un amplio reconocimiento normativo tanto en el plano


nacional e internacional, que exige la obligación de garantizar los derechos colectivos por
parte del Estado, a través de la creación de un ambiente propicio para “…valorar lo propio y
respetar al diferente…” (OACDH, 2012)

2.1.6. Características de la Justicia Indígena.

Brevemente se resumirá las características del “sistema de


administración de justicia Kichwa.” (Pacari, 2021)

1. Oral (sin perjuicio de elevar a una Acta de Resolución


Jurisdiccional).
2. Público/Comunitario.
3. Ágil y Expedito (sumarísimo).
4. Preventivo (actúa de oficio y a petición de parte).
5. Casuístico.

2.1.7. Debido Proceso en el contexto de la Justicia Indígena.

El debido proceso según la nacionalidad Kichwa de la Sierra,


por ejemplo, comprende varios momentos:

1. Willachina (avisar): se da conocimiento del conflicto acaecido a las autoridades;


2. Tapuikuna (averiguar): las autoridades oyen las partes del conflicto;
3. Chimbapurana (confrontación de las partes): se establece responsabilidades;
4. Killpichirina (imponer una sanción);
5. Paktachina (hacer cumplir la sanción). (OACDH, 2012)
42

2.2. Rol de la Policía Nacional en el contexto de la Justicia Indígena.

La Policía Nacional del Ecuador además de atender situaciones en


situaciones de conflicto, prevención del delito, confrontación o aplicación del
uso de la fuerza, su esencia es el servicio a la sociedad y, en particular, a la
comunidad de su lugar de servicio.

En este contexto, los servidores policiales dentro de su jurisdicción


conozcan de la aplicación de la justicia actuara como “ente AUXILIAR de las
autoridades jurisdiccionales indígenas al igual que la justicia ordinaria, pues,
por disposición del Art. 171 CRE son entes de igual jerarquía.” (Pacari, 2021)

Por otro lado, el artículo 30 del Código de la Función Judicial señala:


“La Policía Nacional tiene como deber inmediato, auxiliar y ayudar a las
juezas y jueces, y ejecutar pronto y eficazmente sus decisiones o resoluciones
cuando así se lo requiera.” (Asamblea Nacional de la República del Ecuador
, 2009)

En el ámbito de la justicia indígena y desde la interpretación


intercultural:

“La Policía Nacional es un ente auxiliar también de la justicia


indígena, cuando las autoridades comunitarias lo requieran.” (Pacari, 2021)

Con estos antecedentes, la Policía Nacional puede intervenir en las


comunidades de los diferentes pueblos y nacionalidades, tomando en
consideración el instructivo para el acercamiento, coordinación y cooperación
43

policial con las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del


Ecuador, el mismo que emite de manera general los siguientes lineamientos:

1. Coordinar todas las actividades de seguridad ciudadana, con las


autoridades de las comunas;
2. Participar en procesos de capacitación en temas interculturalidad y
derechos colectivos;
3. Conocer las normas constitucionales y derechos humanos;
4. Colaborar con la autoridad de la comuna cuando lo requieran;
5. Solicitar una copia de la resolución de la asamblea para adjuntar al
parte policial y dar a conocer al Jefe de la Unidad;
6. Precautelar la integridad de las personas involucradas, en el control de
mantenimiento del orden público;
7. Hacer uso de la fuerza en coordinación de la autoridad;
8. Entregar las resoluciones de la justicia ordinaria en coordinación de la
autoridad de la comunidad;
9. Adoptar medidas para precautelar la seguridad;
10. No podrá conciliar en conflictos e inmediatamente deberá comunicar
a la autoridad de la comunidad;
11. Brindar el servicio respectivo en las asambleas comunitarias cuando
la autoridad comunitaria lo solicite;
12. Coordinar con las autoridades de la comunidad las acciones de
prevención y erradicación de los problemas;
13. Conocer que las resoluciones de la asamblea comunitaria, son
instrumentos de cumplimiento obligatorio;
14. Conocer que ningún ritual de sanación o sanción de la justicia indígena
contempla la privación de la vida. (Ministerio del Interior, 2018).
44

2.3. Sentencia Constitucional No. 113-14-SEP-CC.

2.3.1. Caso La Cocha.

“El domingo 9 de mayo del2010 a las 19:00 más o menos, en


el centro urbano de la parroquia Zumbahua, de población indígena
kichwa hablante, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, se produjo el
asesinato de Marco Antonio Olivo Pallo”. (Corte Constitucional de la
República del Ecuador, 2014, pág. 3)

En base a los artículos 171 de la Constitución de la República


y 343 del Código Orgánico de la Función Judicial, las autoridades
indígenas de las comunidades de La Cacha y Guantopolo conocieron
el caso. El domingo 16 de mayo de 201 O y el domingo 23 de mayo
de 201 O establecieron la culpabilidad de los cinco jóvenes indígenas
de la comunidad de Guantopolo e impusieron las sanciones conforme
a la justicia indígena. (Corte Constitucional de la República del
Ecuador, 2014, pág. 3)

Que esta decisión ha generado diversas reacciones en los


medios de comunicación y en la sociedad ecuatoriana, y la
interferencia en la justicia indígena por parte del fiscal general del
Estado, quien el 19 de mayo del 201 O pretendió ingresar
arbitrariamente a la comunidad indígena de La Cacha, con el fin de
rescatar a uno de los principales involucrados en la muerte de su
hermano. El ministro de Gobierno y Policía, igualmente, ha intentado
usar la fuerza pública para rescatar a los involucrados y el ministro de
Justicia solicitó que se inicien las acciones legales en contra de los
dirigentes indígenas, quienes fueron apresados el 4 de junio de 201 O
45

y posteriormente liberados por la Corte de Justicia de Latacunga, por


el "amparo de libertad" interpuesto. (Corte Constitucional de la
República del Ecuador, 2014, pág. 3)

Señala que en casos anteriores los jueces y fiscales han actuado


dentro del marco de respeto, coordinación, cooperación, y en apego a
las normas constitucionales y legales han aceptado lo resuelto por la
jurisdicción indígena. Cita en su demanda el artículo 10 numeral 2 del
Convenio 169 de la OIT, referente a la aplicación de las sanciones
propias de la cosmovisión indígena, la ortiga, el baño con agua fría,
látigos, etc., que representan la filosofía y la cosmovisión de la justicia
indígena, lo que según "La Corte Constitucional de Colombia, no
constituyen un atentado a los derechos humanos fundamentales".
(Corte Constitucional de la República del Ecuador, 2014, pág. 3)

Manifiesta que los cinco responsables del asesinato se


sometieron a la justicia / indígena por su propia voluntad y aceptaron
que se les aplique el sistema jurídico indígena, y que ahora pretenden
acogerse a la jurisdicción ordinaria, por lo que están siendo procesados
y se encuentran en la cárcel número 4 de la ciudad de Quito, lo que
evidencia "un proceso de doble juzgamiento". (Corte Constitucional
de la República del Ecuador, 2014, pág. 3)

Que en su calidad de hermano del occiso, de manera voluntaria


solicitó la intervención y actuación de las autoridades indígenas de La
Cacha, junto con Caso N.0 073 1-1 0-EP Página 4 de 36 de la
comunidad de Guantopolo, a donde pertenecen los jóvenes
involucrados, las mismas que en aplicación a lo dispuesto en los
artículos 171 de la Constitución de la República, 343 del Código
46

Orgánico de la Función Judicial y 8, 9 y 10 del Convenio 169 de la


OIT, solucionaron el caso, resolución con la que están de acuerdo los
familiares del occiso. (Corte Constitucional de la República del
Ecuador, 2014, pág. 4)

Siendo que el desarrollo del contenido constitucional responde


a una de las obligaciones primordiales que tiene esta Corte y una de
sus principales preocupaciones es garantizar la vigencia plena y eficaz
del orden jurídico y político aprobado por el Constituyente en
Montecristi, en mérito de lo expuesto, administrando justicia
constitucional y por mandato de la Constitución de la República del
Ecuador, la Corte Constitucional expide la siguiente:

2.3.2. Sentencia.

Que no se han vulnerado derechos constitucionales, tanto en el


ejercicio de la administración de justicia indígena por parte de la
Asamblea General Comunitaria de La Cocha, como tampoco por parte
del Ministerio Público y la judicatura penal ordinaria.

Que la Asamblea General Comunitaria del pueblo kichwa


Panzaleo es la autoridad de justicia indígena habilitada y competente
para resolver los conflictos internos en sus territorios.

Que la Asamblea General Comunitaria del pueblo kichwa


Panzaleo, cuando conoció este caso de muerte, no resolvió respecto de
la protección del bien jurídico vida como fin en sí mismo, sino en
función de los efectos sociales y culturales que esa muerte provocó en
47

la comunidad, estableciendo diversos niveles de responsabilidad que


son distribuidos, en distinto grado, entre los directamente responsables
y sus respectivas familias, mientras que por su lado, el ministerio
público y la justicia penal ordinaria actuaron bajo la obligación
constitucional y legal de investigar y juzgar, respectivamente, la
responsabilidad individua] de los presuntos implicados en la muerte,
por lo que esta Corte declara que no se ha configurado el non bis in
ídem o doble juzgamiento.

De conformidad con los artículos 11 numeral 8, y 436


numerales 1 y 6 de la Constitución de la República, la Corte
Constitucional establece las siguientes reglas de aplicación obligatoria
que las autoridades indígenas, autoridades administrativas y
jurisdiccionales, así como los medios de comunicación públicos,
privados y comunitarios, observarán de manera obligatoria, a partir de
la publicación de la sentencia, bajo los siguientes términos:

La jurisdicción y competencia para conocer, resolver y


sancionar los casos que atenten contra la vida de toda persona, es
facultad exclusiva y excluyente del sistema de Derecho Penal
Ordinario, aun en los casos en que los presuntos involucrados y los
presuntos responsables sean ciudadanos pertenecientes a
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, así los hechos
ocurran dentro de una comunidad, pueblo o nacionalidad indígena. La
administración de justicia indígena conserva su jurisdicción para
conocer y dar solución a los conflictos internos que se producen entre
sus miembros dentro de su ámbito territorial y que afecten sus valores
comunitarios.
48

Las autoridades de la justicia penal ordinaria, en el


procesamiento y resolución de casos penales que involucren a
ciudadanos indígenas, aplicarán lo establecido en el Convenio 169 de
la OIT. e) Es obligación de todo medio de comunicación público,
privado o comunitario que para la difusión de casos de justicia
indígena, previamente se obtenga autorización de las autoridades
indígenas concernidas y comunicar los hechos asegurando la
veracidad y contextualización, reportando de manera integral los
procesos de resolución de conflictos internos y no solo los actos de
sanción, al tenor de los razonamientos desarrollados en la parte motiva
de esta sentencia. De igual forma se aplicará a los funcionarios
públicos judiciales o no y particulares que deberán tomar en cuenta
estos aspectos propios.

Que el Consejo de la Judicatura organice un proceso


sistemático de difusión de esta sentencia con todos los operadores de
justicia relacionados, debiendo diseñar una política institucional
apropiada para lograr una eficaz y generalizada implementación
administrativa y financiera de las instancias de cooperación y
coordinación intercultural a nivel nacional, tanto en el ámbito del
Ministerio Público como en las instancias judiciales pertinentes.

Que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en


conjunto con la Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública y la
Secretaria Nacional de Gestión de la Política, organicen a la brevedad
posible un proceso nacional de difusión de esta sentencia en el nivel
local, provincial y nacional con las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, en su propia lengua.
49

Notifíquese la presente sentencia a las partes interesadas y a


las autoridades referidas en la parte resolutiva de la misma, de
conformidad con lo establecido en la Constitución y la ley, debiendo
traducirse la parte resolutiva al idioma Kichwa para ser divulgada
entre las comunidades del pueblo Kichwa Panzaleo de la provincia de
Cotopaxi.

Publíquese una gaceta exclusiva en español y Kichwa, y, la


parte resolutiva publíquese en español y Kichwa en un diario de
circulación nacional (Corte Constitucional de la República del
Ecuador, 2014, págs. 34-36).

2.4. Protesta Social

2.4.1. Protesta Social en Ecuador (Octubre del 2019).

“En octubre del 2019, Ecuador vivió una fuerte crisis


social después de que el Ejecutivo eliminara el subsidio a los
combustibles. Luego de 11 días de protestas, el Gobierno y el
movimiento indígena acordaron derogar ese Decreto y elaborar en
conjunto otro”. (Daniel Romero, 2020)

Bajo el contexto de esta crisis social, la CIDH visitó el


Ecuador entre los días 28 y 30 de octubre de 2019 por invitación del
Gobierno ecuatoriano. Los delegados entrevistaron a un total de 439
personas y registró 380 testimonios que reclaman ser víctimas de
violaciones a sus derechos humanos o de otras afectaciones en el
contexto de las protestas; La Comisión Interamericana de Derechos
50

Humanos (CIDH) emitió su informe sobre los hechos acontecidos


durante el paro del mes de octubre del año 2019, emitiendo las
siguientes recomendaciones para el estado Ecuatoriano. (Daniel
Romero, 2020)

2.4.2. Recomendaciones de la CIDH tras las movilizaciones de Octubre del


2019.

Con base en sus observaciones y a la luz de las normas que


rigen el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en particular
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la CIDH
recomienda al Estado de Ecuador: (Corte Interamericana de Derechos
Humanos, 2020).

1. Respetar y garantizar el goce pleno de los derechos a la protesta,


a la libertad de expresión, a la reunión pacífica y a la participación
política de la población. En esa misma medida, asegurar que los
operativos de seguridad con respecto a protestas y
manifestaciones se ejecuten según protocolos de actuación que
sean congruentes con los estándares internacionales relativos al
uso de la fuerza por los agentes encargados de hacer cumplir la
ley.

2. Establecer un plan de atención inmediata y reparación integral


para las víctimas de las protestas y sus familias.

3. Garantizar el ejercicio del derecho a la libertad de expresión de


conformidad con los estándares interamericanos, en particular,
mediante la protección de los periodistas, comunicadores y
51

trabajadores de los medios frente a persecuciones, intimidaciones,


hostigamientos, agresiones de cualquier tipo, y mediante el cese
de acciones estatales que intervengan con el libre funcionamiento
de los medios de comunicación. En relación con éstos últimos, el
Estado debe garantizar el respeto de la independencia de los
medios y abstenerse de aplicar formas directas o indirectas de
censura.

4. Garantizar que los periodistas y comunicadores que se encuentran


realizando su labor informativa en el marco de una manifestación
pública no sean detenidos, amenazados, agredidos o limitados en
cualquier forma en sus derechos por estar ejerciendo su profesión.
Su material y herramientas de trabajo no deben ser destruidos ni
confiscados por las autoridades públicas. La protección del
derecho a la libertad de expresión exige que las autoridades
aseguren las condiciones necesarias para que los y las periodistas
puedan cubrir hechos de notorio interés público como los referidos
a las protestas sociales.

5. Mantener, desde el más alto nivel del Estado, un proceso nacional


de diálogo que permita consultar y brindar información a las
personas afectadas por las decisiones económicas asumidas por
las autoridades.

6. Fortalecer las medidas adoptadas para investigar diligentemente,


juzgar y sancionar a los responsables de todos los actos de
violencia cometidos durante las protestas.

7. Diseñar instituciones que promuevan y que no inhiban o dificulten


la deliberación publica, incluyendo el desarrollo de protocolos de
52

protección y seguridad con enfoque intercultural para que las


fuerzas policiales y demás entidades provenientes del Estado
realicen su labor ajustándose a derecho;

8. Adoptar todas las medidas a fin de garantizar el derecho de los


niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores a participar
en manifestaciones sociales con la debida protección de su
derecho a la libertad de expresión y de reunión. La CIDH recuerda
que, en los pueblos indígenas, el vínculo y acompañamiento entre
las generaciones y grupos etarios constituye un elemento de su
cosmovisión necesario para el traspaso de la herencia cultural y
proyección del colectivo como pueblo;

9. Mantener el llamado a la paz y al diálogo, a fin de evitar


estigmatizaciones y propiciar un ambiente de diálogo con todos
los sectores de la sociedad; y abstenerse de hacer declaraciones
que estigmaticen, criminalicen o generen un ambiente de
intimidación hacia líderes y lideresas indígenas. La CIDH advierte
que, por sus características económicas, sociales y culturales, en
el caso de lideresas y líderes indígenas, la criminalización y la
estigmatización pueden tener consecuencias negativas en los
valores, usos y costumbres de la comunidad o comunidades donde
ejercen su liderazgo;

10. Avanzar las investigaciones correspondientes a las muertes de


personas indígenas ocurridas en el marco de las manifestaciones,
de manera diligente, efectiva e independiente que conduzcan al
juzgamiento y sanción de los responsables, así como a obtener las
medidas de reparación individuales y colectivas correspondientes
a las víctimas y sus familiares, comunidades y nacionalidades
indígenas;
53

11. Con la participación de las organizaciones indígenas, capacitar en


materias de derechos humanos e interculturalidad a los servidores
públicos encargados de tareas de mantenimiento del orden
público.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la


Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge
de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover
la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y
actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está
integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la
Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus
países de origen o residencia. (Corte Interamericana de Derechos
Humanos, 2020).
54

UNIDAD III

3. Obligaciones nacionales e internacionales

3.1. Obligaciones nacionales

Según lo expuesto en la presente carta Magna (2008), impuesta en la


ciudad de Montecristi, referencia en su Art. 3, determina cuales son los
deberes primordiales del Estado, a saber:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos


establecidos en la Constitución y en los instrumentos internaciones, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el
agua para sus habitantes.
2. Garantizar y defender la soberanía nacional.
3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.
4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el
ordenamiento jurídico.
5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el
desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de la riqueza, para
acceder al buen vivir.
6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio,
mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y
descentralización.
7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.
8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad
integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.
55

En relación con lo establecido en el numeral 1, antes anotado,


debemos mencionar lo dispuesto el Art. 11 numeral 9 establece: “El más
alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución”.

En tal virtud, toda la organización y funcionamiento


administrativo del Estado, su estructura, el diseño de sus políticas
públicas, sus relaciones internacionales, entre otros, deben basarse en el
respeto absoluto a los derechos garantizados por la Constitución lo que
constituye su principal obligación nacional.

Tal como lo establece nuevamente la Constitución (2008), señala


en el capítulo quinto, sección novena en el artículo 61; los procesos de
participación de los ciudadanos en el que se establecen de manera sucinta
cuáles son estos derechos, así tenemos, dentro de los derechos de
participación, elegir y ser elegidos, participar en asuntos de interés
público, presentar proyectos de iniciativa popular normativa, ser
consultados, fiscalizar los actos del poder público, revocar el mandato a
las autoridades de elección popular, desempeñar empleos y funciones
públicas, y conformar partidos y movimientos políticos así como afiliarse
y desafiliarse de ellos libremente.

Adicionalmente se enfatiza nuestra carta magna (2008) el capítulo


sexto del artículo 66, en el que se detallan los derechos de libertad de cada
uno de los ciudadanos, expresando lo siguiente: la inviolabilidad de la
vida, la vida digna, la integridad personal, la igualdad, el desarrollo libre
de la personalidad, el derecho a opinar, a profesar religión, a la libertad
sexual, a la vida reproductiva, a guardar reserva sobre sus convicciones,
a la objeción de conciencia, a la asociación, a transitar libremente por el
56

territorio nacional, a desarrollar actividades económicas, a la


contratación, al trabajo, al honor y buen nombre, entre otros.

La actual normativa (2008) también detalla mediante el articulo


76 y 77, los derechos de protección descritos a continuación: la
presunción de inocencia, el respeto al principio de legalidad, la obtención
de pruebas actuadas conforme a la Constitución, la aplicación del
principio de favorabilidad, la proporcionalidad, el derecho a la defensa.
(pág. 32 y 33).

Estos derechos de protección incluyen también a los derechos de


las personas privadas de la libertad, que entre otros son los siguientes:
excepcionalidad de la prisión preventiva, privación de libertad previo la
existencia de una orden escrita emitida por autoridad competente, salvo
delito flagrante, conocer las razones de la detención, ser informado de los
derechos que le asisten, no ser incomunicado, acogerse al derecho al
silencio. (pág. 32 y 33), así lo ratifica, el Art. 426 de nuestra Constitución,
menciona que los jueces, autoridades administrativas y servidores
públicos en general lo deben aplicar directamente.

3.2. Obligaciones internacionales

El Ecuador no es un país aislado, sino que pertenece a una comunidad


internacional en la que se desenvuelve de acuerdo a estándares comunes a los
países, los cuales deben ser observados. Uno de esos estándares es el respeto
de los derechos humanos y la garantía de su cumplimiento, para tal efecto se
han suscrito varios instrumentos internacionales ratificados por los Estados,
entre los que se encuentra la Convención Americana de Derechos Humanos.
57

Según lo establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU)


en su publicación oficial detalla que: “los derechos internacionales de los
derechos humanos imponen lineamientos que los Estados deben acatar y
asumir en virtud del derecho internacional a fin de disfrutarlos o de
limitarlos”. (ONU, 2022).

El objetivo de estos instrumentos es establecer un límite a los poderes


del Estado, el mismo que está dado por la dignidad de las personas, que se
considera superior a los propios Estados; en este sentido los instrumentos han
diseñado catálogos básicos de derechos humanos que deben ser respetados
por los Estados, so pena de consecuencias jurídicas en caso de
incumplimiento.

Se pueden resumir en tres, las obligaciones internacionales que tiene


el Estado Ecuatoriano, en relación a los derechos humanos:

3.2.1. La obligación de respeto.


En base a lo expuesto por la Convención Americana, los
Estados y particularmente el Ecuador tiene la obligación de respetar
los derechos y libertades de los habitantes del país. Estos lineamientos
no distinguen ninguna clase, lo que impone al Estado la prohibición
de usar su aparataje o estructura para violar derechos humanos ya sea
por acción u omisión.

Según lo detallado por la Organización de las Alianzas por los


Derechos Humanos del Ecuador (2021), que a través del
pronunciamiento de las organizaciones argumentan que: “las
58

vulneraciones a los derechos humanos no son solo por acción sino


también por omisión al no actuar frente a los riesgos, reales e
inmediatos”.

3.2.2. La obligación de protección.

La segunda obligación para los Estados es la de proteger los


derechos humanos, lo que implica que el poder público debe asegurar
el ejercicio pleno de los derechos. La Constitución del Ecuador, prevé
la existencia de garantías para la protección de los derechos, tales
garantías son jurisdiccionales, por ejemplo, la acción de protección,
mediante la cual un juez puede declarar no solo la vulneración de los
derechos sino dictar las medidas de reparación, sin embargo, cabe
destacar que esta obligación impone no solo la existencia en el texto
constitucional de estos recursos o garantías, sino que estos deben ser
eficaces y efectivos para lograr la reparación en el caso de que exista
vulneración.

Dentro de los lineamientos canalizados hacia los organismos


públicos competentes, resaltan entre los más principales, “la gestión
del mecanismo de prevención contra la tortura y otros tratos o penas
crueles inhumanos o degradantes” impuesto por la Defensoría del
Pueblo, según su misión, establece lo siguiente: “Dirigir, planificar y
ejecutar acciones que permitan prevenir la tortura y otros tratos
crueles, inhumanos o degradantes, en los lugares de privación de
libertad, públicos o privados, a través de estrategias que involucren
visitas periódicas, recomendaciones a autoridades competentes,
propuestas u observaciones a la normativa o políticas públicas en la
materia, acciones judiciales.” (Defensoria del Pueblo, 2022)
59

3.2.3. La obligación de promoción.

Esta obligación impone al Estado el deber de promover, de


promocionar el conocimiento de los derechos entre la población, con
la finalidad que las personas conozcan sobre los mismos, así como
sobre los mecanismos de protección.

3.3. Caso: Julio García Romero y Familia Vs. Ecuador

3.3.1. Síntesis del caso.

Julio García Romero era un periodista Chileno exiliado en


Ecuador, y fue asesinado el 19 de abril de 2005, como consecuencia
de la represión policial que tuvo lugar durante las manifestaciones que
terminaron con la caída del régimen del Presidente Lucio Gutiérrez.

Julio García se encontraba con su cámara cubriendo las


manifestaciones cuando agentes de la policía le dispararon una ráfaga
de gases lacrimógenos al cuerpo, que lo tumbaron al piso y le
provocaron la muerte por asfixia

3.3.2. Investigacion del Caso

Juan de Dios Parra interpuso una demanda en contra del


presidente Gutiérrez; del ministro de Gobierno, Óscar Ayerve; y del
comandante general de la Policía, Jorge Poveda.
60

Debido a que las tres autoridades tenían fuero de Corte


Nacional de Justicia, dada su alta jerarquía, la demanda fue puesta en
la fiscalía general del Estado para que el entonces titular, Jorge
German (elegido como tal el 22 de febrero de 2007), iniciara las
investigaciones.

Fiscalía general abrió la Indagación por, “homicidio


intencional” la cual se basó en versiones de policías, militares y demás
testigos de la represión y de la muerte de Julio García, quien vivió en
el país durante 30 años y era colaborador de la comunidad franciscana.

Debiendo indicar que no se ha imputado a persona alguna la


responsabilidad del hecho, más si se toma en cuenta que el mismo
afectado (Julio García) se puso en situación de riesgo
voluntariamente”, señala parte de la decisión del fiscal, la misma que
fue remitida a la Corte Suprema de Justicia de aquella época y el 11
de octubre de 2007 se acogió al pedido del fiscal, por lo que ordenó el
archivo de la misma.

3.3.3. Recepcion del Caso en la Comision Interamericana de los Derechos


Humanos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con fecha


05 de febrero del 2008, recibió una petición presentada por la señora
Rosario del Pilar Parra Roldán, la Fundación Regional de Asesoría en
Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos de la
Universidad Católica de Ecuador, en la cual se alega la
responsabilidad internacional de la República del Ecuador, por la
presunta violación de los artículos 4 (derecho a la vida), 5 (integridad
61

personal), 13 (libertad de expresión) y 25 (protección judicial) de la


Convención Americana sobre Derechos Humanos en relación con el
artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio del periodista Julio
García Romero, su esposa Rosario del Pilar Parra Roldán y sus dos
hijas, Sisa Isadora García Parra y Sami Elena García Parra, perpetrado
por agentes estatales.

3.3.4. Posicion del Estado Ecuatoriano

El Estado, en su escrito de 13 de mayo de 2009, solicitó a la


Comisión que declarase inadmisible la petición en virtud de que la
misma incumple con los requisitos básicos de admisibilidad
establecidos en los artículos 46 y 47 de la Convención Americana. En
este sentido, el Estado argumentó que se estaba ante un asunto
complejo; que el control policial utilizado por el Estado para contener
las manifestaciones y protestas sociales se realizó dentro de los límites
constitucionales y los estándares internacionales; que no se habían
agotado los recursos internos; que los hechos expuestos no
caracterizaban violaciones de los derechos consagrados en la
Convención; y (v) que se estaba ante un presupuesto de cuarta
instancia.

3.3.5. Conclusiones de la Comision Interamericana de los Derechos


Humanos.

1. Declarar admisible la presente petición en lo que se refiere a presuntas


violaciones de los derechos protegidos en los artículos 4, 5, 8, 13 y 25 de
la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 del mismo
instrumento.
62

2. Notificar esta decisión a las partes, continuar con el análisis de fondo del
asunto; y 3. Publicar esta decisión e incluirla en su informe Anual para la
Asamblea General de la OEA.

3.3.6. Recomendaciones de la Comision Interamericana de los Derechos


Humanos al Estado Ecuatoriano

3. Reparar íntegramente a los familiares de J.G.R. por la violación a los


derechos humanos
4. Realizar una investigación completa imparcial y efectiva
5. Realizar un acto de disculpas públicas que deberá hacer referencia a los
hechos y violaciones de los derechos humanos
6. Adecuar la normativa interna conforme a los estándares internacionales
con el fin de garantizar, facilitar y proteger los derechos
7. Adoptar e implementar ,mecanismos de planificación, seguimientos,
control y rendición de cuentas sobre la actuación de los agentes del Estado
8. Disponer medidas de capacitación a la Policía Nacional que actúan en el
contexto de manifestaciones y protestas. Estas capacitaciones deber ser
de carácter permanente, incluir temas en derechos humanos, a fin de que
se conozcan los temas de excepcionalidad necesidad y proporcionalidad.

3.4. Caso: Montesinos Mejía vs. Ecuador

3.4.1. Síntesis del caso.

Como parte de la lucha contra el narcotráfico, el 19 de junio de


1992, el Servicio de Inteligencia Antidrogas de la Policía Nacional del
Ecuador inició el operativo denominado “Ciclón”, con la finalidad de
desarticular cierta organización dedicada al narcotráfico, el operativo
63

dio como resultado varias personas detenidas, allanamiento de


domicilios, decomiso de armas, municiones y material explosivo.

En este contexto, el señor Mario Alfonso Montesinos Mejía,


fue detenido el 21 de junio de 1992 mientras conducía en la ciudad de
Quito, al momento de su detención los agentes de la policía le
manifestaron (no se la mostraron) que tenían una orden de
allanamiento para su domicilio y de detención en su contra, expedidas
por el Comisario Primero del cantón Quito, por lo que fue conducido
a su domicilio, encontrando armas; y, posteriormente trasladado a una
celda de menos de 11 metros, en el lugar estaban 13 personas más, él
alegó haber sido maltratado, torturado e incomunicado.

El 11 de julio de 1992 se emitió boleta constitucional de


encarcelamiento en su contra, en la que se dispuso mantenerlo privado
de la libertad, el señor Montesinos efectivamente estuvo encarcelado
hasta 1998, año en que el Tribunal Constitucional dispuso su
inmediata libertad en base al recurso de hábeas corpus planteado.

Durante los 6 años de su detención se iniciaron 3 procesos


penales en su contra por los delitos de: enriquecimiento ilícito,
conversión y transferencia de bienes y testaferrismo, los cuales se
prolongaron hasta el año 2010, posteriormente, sobre los dos primeros
alcanzó sobreseimiento definitivo y por el último recibió en primera
instancia sentencia absolutoria y en segunda instancia sentencia
condenatoria a 10 años de prisión y multa correspondiente.
64

Mientras estuvo detenido, el señor Montesinos realizó varias


acciones judiciales para lograr su libertad, así pues, solicitó la
revocatoria de la prisión preventiva, remitió Carta al Presidente de la
Corte Suprema de Justicia haciéndole conocer de las demoras en los
procesos. En el año 1996 presentó hábeas corpus el cual a esa fecha se
tramitaba ante el Alcalde del Distrito, el mismo que le fue negado en
fase administrativa y concedido en fase judicial, sentencia que se alega
no haberse cumplido.

Para los siguientes dos periodos anuales, es decir, en el año


1998 presentó un segundo hábeas corpus, negado en fase
administrativa y concedido por el Tribunal Constitucional, órgano que
dispuso al Director del Centro de Detención proceda con su inmediata
libertad, sin que exista registro de cuando salió en libertad.

Por los hechos narrados, el señor Montesinos acudió a la Corte


Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y denunció al Estado
Ecuatoriano, alegando haber sido detenido ilegalmente, haber sufrido
tortura (afirmó haber sido golpeado, maniatado, vendado ojos y boca
e incomunicado) y haber sido víctima de la falta de garantías judiciales
en los procesos penales, en razón de la demora de los procesos y el no
haber contado con su abogado defensor desde la primera diligencia
practicada así como en sus primeras declaraciones.

3.4.2. Derechos vulnerados.

Una vez llevado a cabo el procedimiento previsto en la CIDH


para las denuncias en contra de los Estados, la Corte, estableció la
vulneración de los derechos humanos del señor Montesinos de
acuerdo al siguiente detalle:
65

3.4.3. Derecho a la libertad personal.

La CIDH, determinó que el Estado Ecuatoriano violó el


derecho a la libertad personal del señor Montesinos consagrado en la
Constitución y en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, ya que pudo establecer que:

La detención fue ilegal y arbitraria, ya que, según la normativa


interna del país, se requería orden judicial para detener a una persona,
salvo que haya sido aprehendida en delito flagrante, lo que no sucedió
con el señor Montesinos.

La prisión preventiva dictada en su contra, fue así mismo ilegal


y arbitraria debido a que, no se encontró justificación en los autos
cabeza de proceso para mantenerlo detenido, ni se encontró en las
órdenes de detención argumentación o motivación judicial suficiente,
parámetros indispensables aun considerando la gravedad de los delitos
acusados; no se encontró notificación oportuna de los cargos
formulados; y, no existió revisión de oficio de la prisión preventiva
por parte del poder judicial.

La desproporcionalidad en el plazo de la prisión preventiva,


ya que la misma duró más de 6 años (1992-1998), sin que se hubiera
producido una sentencia condenatoria en su contra, por lo que la
duración de la prisión preventiva, fue irrazonable y excesiva.

3.4.4. Derecho a recurrir ante un juez sobre la legalidad de la detención.

Según El Art. 7.6 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos (1969), establece que se protege el derecho de toda persona
66

privada de libertad a presentar algún recurso sobre la legalidad de su


detención, ante un juez competente, para que éste decida
inmediatamente sobre la legalidad de la privación de libertad y de ser
el caso, decretar la libertad (pág. 4). La Convención establece que este
derecho debe existir en la legislación interna, debe ser efectivo,
tramitarse sin demora, y debe ser conocido y resuelto por una
autoridad judicial, en tal virtud, la CIDH consideró que existió
vulneración a este derecho en el caso del señor Montesinos por cuanto
estas características son incompatibles con el recurso de hábeas corpus
existente en la legislación interna del Ecuador, en razón que éste
recurso era resuelto por una autoridad administrativa (no judicial)
como lo es el Alcalde, y tenía un trámite que implicaba la duración de
más tiempo, la Corte también basó su consideración en la falta de
efectividad que tuvo el hábeas corpus planteado por el señor
Montesinos en 1996.

3.4.5. Derecho a la igualdad ante la ley.

En el año 1992 se introdujo en el Código Penal del Ecuador,


una reforma en la que se establecía que las personas que hayan estado
detenidas sin auto de sobreseimiento o de apertura al plenario por un
tiempo igual o mayor a la tercera parte del establecido como pena
máxima para el delito por el cual estuvieren encausadas.

Las personas que hubieren permanecido detenidas sin


sentencia, por un tiempo igual o mayor a la mitad del establecido
como pena máxima por el delito por el cual estuvieren encausadas,
serían puestas inmediatamente en libertad, excluyendo a los que
estuvieren encausados, por delitos sancionados por la Ley sobre
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
67

La CIDH determinó que el Estado Ecuatoriano violó el


derecho a la igualdad ante la ley del señor Martínez, ya que lo
dispuesto en el Art. 114 del Código Penal vigente a la fecha de los
hechos, excluía a las personas encausadas por la Ley sobre Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas, estableciendo diferencia entre las
personas encausadas, lo cual vulnera los principios de igualdad ante la
ley; cabe mencionar que posteriormente la exclusión fue declarada
inconstitucional por razones de fondo.

3.4.6. Derecho a la presunción de inocencia.

“La regla debe ser la libertad de la persona procesada mientras


se resuelve acerca de su responsabilidad penal”. La presunción de
inocencia establece que una persona debe ser considerada y tratada
como inocente hasta que se declare su responsabilidad mediante
sentencia ejecutoriada.

Precisamente, este derecho el que limita a la prisión preventiva


la misma que debe ser fundada en circunstancias objetivas y ciertas
del caso concreto, ya que de lo contrario se estaría sometiendo a las
personas a penas anticipadas, en este sentido, la Corte consideró
vulnerado este derecho al ser ilegales y arbitrarios: tanto la detención
como la prisión preventiva, sumado a la prolongada privación de
libertad que sufrió el señor Montesinos.
68

3.4.7. Derecho a la integridad personal y la obligación de investigar


denuncias de tortura.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos,


establece que toda persona privada de libertad tiene derecho a vivir en
condiciones de detención compatibles con su dignidad persona, por lo
que, coloca a los responsables de los establecimientos de detención.
En posición de garantes de los derechos, toda persona que se halle bajo
su custodia, establece también la obligación de los Estados de
investigar posibles actos de tortura, tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

En el escenario del señor Montesinos no se respetaron los


lineamientos pese a las denuncias por él realizadas, por lo que la CIDH
determina que la falta de investigación impide al Estado dar una
explicación satisfactoria y convincente de los maltratos alegados, por
lo que la Corte hace uso de la información vertida en otro caso.

En el escenario del Suárez Rosero vs. Ecuador, de la que se


desprende que el señor Montesinos estuvo detenido junto al señor
Suárez Rosero en el llamado Regimiento Quito y también en el Penal
García Moreno. En este caso el señor Suárez en su declaración
testimonial ante la Corte, ratificó los malos tratos, condiciones de
detención deficientes y agresión física recibidas a su integridad y la
del señor Montesinos.

La Corte concluyó que el Estado incumplió con sus


obligaciones de respetar y garantizar el derecho a la integridad
personal, así como su obligación de investigar los hechos de tortura,
tratos inhumanos crueles y degradantes, denunciados.
69

3.4.8. Derecho a las garantías judiciales.

Las garantías judiciales son el conjunto de requisitos que


deben observarse en las instancias procesales, a efectos que las
personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier acto
emanado del Estado que pueda afectar sus derechos, es a lo que
llamamos el derecho al debido proceso, entre estas garantías se
encuentran las siguientes:

1. Plazo razonable de los procesos penales. El plazo razonable tiene


como finalidad impedir que los acusados permanezcan largo
tiempo bajo acusación y asegurar que ésta se decida prontamente,
en el presente caso, recordemos que la detención del señor
Montesinos se dio el 21 de junio de 1992; y que los procesos
penales tramitados en su contra se resolvieron en los siguientes
plazos: proceso por conversión o transferencia de bienes, 6 años;
proceso por enriquecimiento ilícito, aproximadamente 6 años; y,
proceso por testaferrismo, más de 18 años.

Al respecto la Corte consideró que sobre los procesos de


conversión y transferencia de bienes y enriquecimiento ilícito no
existían elementos de complejidad que justificaran la demora de
más de 6 años en su finalización. Al respecto del proceso sobre
testaferrismo se concluyó que los elementos probatorios por los
cuales se declaró la culpabilidad del señor Montesinos, fueron los
mismos presentados en 1992, por lo que tampoco se deriva
complejidad que justifique la demora.
70

Finalmente, se concluye también que los procesos


contaron con periodos de inactividad y retardo no justificados
imputables a las autoridades judiciales del Ecuador. Este efecto
causó una indebida dilación procesal, más aún cuando el señor
Montesinos estuvo detenido bajo la figura de prisión preventiva
por más de 6 años.

2. Derecho a la defensa. Según lo impuesto por la Comisión


Interamericana de Derechos humanos, en el Caso Montesinos
Mejía vs. Ecuador (2020), detalla: “El derecho a la defensa es un
componente central del debido proceso”. El mismo debe ejercerse
desde el primer momento en que se atribuye participación de una
persona en un presunto hecho delictivo para tal efecto es necesario
que se explique al procesado de una manera clara sobre las
acusaciones que recaen en su contra.

En este caso se determinó que el señor Montesinos no fue


debidamente informado sobre los motivos de su detención al
momento de la misma, así como también que en sus primeras
declaraciones no contó con la asistencia de un abogado defensor.
Sin embargo, estas declaraciones fueron luego base para
determinar su responsabilidad en el proceso por testaferrismo. Por
lo mencionado, la Corte determinó la vulneración a la garantía del
derecho a la defensa.

3. Regla de exclusión de pruebas obtenidas bajo coacción.


Nuevamente, se referencia el caso Montesinos Mejía vs. Ecuador,
donde establecen que: Esta regla implica la nulidad o invalidez de
las pruebas que se hayan obtenido bajo coacción que se refiere no
71

solo a tortura o tratos crueles sino a cualquier tipo de coacción.


“Esta anulación es un medio necesario para desincentivar el uso
de cualquier modalidad de coacción.” (2020)

4. El derecho a no ser sometido a un nuevo juicio por los mismos


hechos. El principio del non bis in ídem, está consagrado en la
Constitución República del Ecuador como una garantía al debido
proceso y tiene como objetivo el evitar que una persona sea
sancionada dos veces por la misma causa.

En el presente caso, la Corte da como justificado que el


señor Montesinos fue sujeto de tratos crueles, inhumanos y
degradantes, lo que implica que sobre él se ejerció coacción que
elimina el valor probatorio de sus declaraciones.

3.4.9. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional

Una vez que se ha determinado por parte de la CIDH la


vulneración de los derechos antes citados, como medidas de
reparación se dispuso lo siguiente:

1. La publicación de la sentencia en el Registro Oficial, en un diario


de amplia circulación y en sitio web oficial.

2. La exclusión de las declaraciones rendidas por el señor


Montesinos durante la etapa inicial del procedimiento, y que
fueron usadas por el Tribunal para condenarlo por el delito de
testaferrismo, en razón a la coacción que se ejerció sobre él.
72

3. Que el Estado de acuerdo al derecho interno deje sin efecto las


consecuencias de cualquier índole que se deriven del proceso
penal de testaferrismo, inclusive los antecedentes judiciales o
administrativos, penales o policiales.

4. Que Ecuador, investigue y sancione a los responsables de los


tratos crueles, inhumanos y degradantes; y tortura denunciados
por el señor Montesinos.

5. Que el Estado brinde gratuitamente tratamiento psicológico y


psiquiátrico al señor Montesinos, incluida la provisión gratuita de
medicamentos.

6. Fijar por concepto de daño inmaterial, una indemnización


equivalente a USD $50.000,00 a favor del señor Montesinos
Mejía; y, US$ 15.000,00por concepto de costas y gastos.

3.5. Caso: Sentencia 365-18JH/12 y acumulados

El presente caso la Corte Constitucional del Ecuador, revisa las


decisiones judiciales de los procesos No. 365-18-JH, No. 278-19-JH, 398-19-
JH y 484-20-JH, analiza el alcance del hábeas corpus no solo para la
protección de la libertad sino como garantía de protección de la integridad
personal frente a tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes en el
ámbito carcelario.

3.5.1. Síntesis de los casos


73

1. Causa No. 365-18-JH. Corresponde al señor Francisco Benjamín


Carrasco Montaleza quien se encontraba cumpliendo prisión
preventiva en el Centro de Rehabilitación Sierra Centro Sur Turi (en
adelante, CRS Turi) en Cuenca. Posteriormente, el 14 de noviembre
de 2018, su pareja presentó una acción de hábeas corpus indicando
que el señor Carrasco había sido incomunicado, golpeado, y
torturado por guías penitenciarios y policías nacionales en el
pabellón, a consecuencia de aquello, el ciudadano habría perdido
varias piezas dentales, manifestando que aplastaron su cabeza contra
el piso, recibió descargas eléctricas y toletazos en la pierna derecha,
golpes en el rostro y nariz. La Unidad Judicial Penal de Cuenca
aceptó la acción de hábeas corpus, la cual fue ratificada por la Corte
Provincial de Justicia del Azuay, órgano que aclaró las medidas de
reparación disponiendo el inmediato traslado del señor Carrasco al
Centro de Privación de Libertad de Azogues.

También se adhirió la atención médica que el accionante


requiera, disculpas públicas por parte del director del Centro de
Privación de Libertad Sierra Centro Sur Turi. La investigación de la
celda de aislamiento X1 y verificación del cumplimiento de los
derechos de las personas privadas de la libertad en dicho Centro de
Privación de Libertad a cargo de la Defensoría del Pueblo, una
investigación sobre los hechos ocurridos y la remisión de la misma a
la Fiscalía para determinar eventuales responsabilidades penales.
74

2. Causa No. 278-19-JH. Corresponde al señor Jacinto José Lara


Matamoros, quien se encontraba privado de libertad en el Centro de
Rehabilitación Social de Los Ríos; el defensor público presentó
acción de hábeas corpus en su favor, en la demanda señaló que el
señor Lara fue víctima de maltratos junto a aproximadamente 90
internos más.

La acción se propuso en virtud de que agentes de la Policía en


el marco de un operativo ingresaron a dicho centro de privación de
libertad y rociaron con gases de dotación policial a los internos. El
accionante manifestó que recibió un disparo con arma de fuego por
parte de los miembros de la Policía Nacional, a la altura del abdomen,
cuando se encontraba descansando, por lo que habría sido trasladado
a emergencia del Hospital "Sagrado Corazón de Jesús”,
permaneciendo hospitalizado por siete días, posterior a lo cual se le
“determinó una incapacidad de 9 a 30 días para su recuperación.

Dentro del hábeas corpus los representantes del Centro


mencionaron que el día de los hechos se habría dado un amotinamiento;
la autoridad judicial rechazó la acción de hábeas corpus, aseverando que
“no existe violación del derecho a la integridad personal ni física ni
síquica del señor Jacinto José Lara Matamoros” decisión que fue
confirmada por la Corte Provincial de Justicia de Los Ríos, disponiendo
que el señor Lara cumpla el tratamiento médico dispuesto en una casa
de salud; y, que la Fiscalía investigue y sancione a las personas que
provocaron el amotinamiento el día de los hechos. (Caso Lara , 2021)
75

3. Causa No. 398-19-JH. Corresponde al señor Carlos P., cuyo


nombre se ha protegido por estar envuelto en un asunto de
vulneración a su integridad sexual, quien se hallaba con prisión
preventiva, en el Centro de Rehabilitación No.1 de Loja. El señor
Carlos P., presentó una demanda de hábeas corpus indicando que el
día 3 de noviembre del 2019, había sido enviado al calabozo, que
mientras se encontraba en ese sitio, fue agredido, y violado
analmente con un palo, por otros reos.

Una vez que salió de ahí lo llevaron al área de cuarentena, un


guía penitenciario lo agarró del brazo, lo lanzó al piso, lo pateó en la
espalda, y le propinó golpes en las piernas y torso, indica que luego lo
trasladaron al dispensario médico del centro de privación de libertad y
posteriormente a un hospital debido a que estaba con fiebre alta,
desgarros en el área anal y una infección grave.

La Sala Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de


Loja, le negó la acción de hábeas corpus debido a que la médico del
centro en su declaración, señaló no haber encontrado desgarro en la zona
anal del Sr. Calor P., sino tan solo hemorroides con infección, por lo que
la Sala consideró no haber vulneración a su integridad, no obstante,
dispuso que sea trasladado al CDP hasta que se resuelva su situación
jurídica; y, que la Fiscalía investigue los presuntos hechos delictivos
denunciados por el afectado.
76

4. Causa No. 484-20-JH. Corresponde al Sr. Edmundo M., cuyo


nombre ha sido protegido por ser presunta víctima de delito contra
la integridad sexual, quien se encontraba privado de libertad en el
Centro de Rehabilitación Social CRS Turi. Su pareja presentó
demanda de hábeas corpus en la que indicó que el día de la detención
lo llevaron a un lugar sin luz, custodiado por otros privados de la
libertad, que no le permitieron salir de ahí, que lo golpearon, le
dieron palazos, lo amenazaron de muerte, y le pidieron USD 10.000
por su estadía y seguridad.

El afectado también menciona, que los actos de tortura se


repitieron todos los días y que eran ordenadas por los guías
penitenciarios, por lo que en ocasiones posteriores le habían sacado la
ropa, lo habían metido en un tanque grande de agua con sal, que lo
habían atado contra las escaleras de una litera, amordazado, pasado
corriente eléctrica, y otras acciones en su contra entre las que se
encuentra la agresión sexual.

La Sala Especializada de lo Penal del Azuay negó la acción de


hábeas corpus, por cuanto consideró que no tenía el convencimiento que
los presuntos actos denunciados, la sentencia fue ratificada por la Sala
Especializada de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de
Justicia.

3.5.2. Derechos vulnerados.

En los cuatro casos analizados, la Corte Constitucional


considera que se ha vulnerado el derecho constitucional a la integridad
personal, y de manera concreta la Corte establece lo siguiente:
77

3.5.3. Derecho a la integridad personal de las personas privadas de


libertad y prohibición de tortura.

Según lo impuesto por la Organización de Naciones Unidas


para los Derechos Humanos (1976) menciona que La integridad
personal es un derecho constitucional que comprende el respeto a los
aspectos físico, psíquico, moral y sexual de las personas.
Particularmente, el derecho a la integridad personal de las personas
privadas de libertad prevé que: “Toda persona privada de libertad será
tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente
al ser humano”

En validez con este precepto, la Constitución del Ecuador,


contempla una serie de normas que reconocen que la protección de la
integridad personal de quienes se hallan privados de su libertad merece
atención especial, por lo que incluso las personas privadas de libertad
están entre los grupos de atención prioritaria. Esto se da, debido a que
la persona detenida se halla condicionada a las decisiones de las
autoridades de los centros de rehabilitación social y, por tanto, el
ejercicio de sus derechos se encuentra condicionado permanentemente
a estas decisiones.

Por esta razón, el Estado está en posición de garante de los


derechos de las personas privadas de libertad; y, las vulneraciones a la
integridad personal de las que sean objeto estas personas, son
atribuibles al Estado y específicamente a las servidoras y servidores
públicos correspondientes.
78

El artículo 51 de la Constitución reconoce los siguientes


derechos a las personas privadas de libertad:

1. No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria. El


aislamiento debe estar estrictamente limitado en el tiempo, y
aplicarse exclusivamente cuando sea indispensable para proteger
la vida, integridad física y otros derechos de las propias personas
privadas de la libertad y en general la seguridad interna del
establecimiento.

2. La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del


derecho. La incomunicación impide el contacto de la persona
privada de la libertad con sus familiares y profesionales en
derecho, cuyo patrocinio es una garantía del acceso a una defensa
técnica y efectividad de los derechos de las personas privadas de la
libertad.

3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya


recibido durante la privación de la libertad.

4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para


garantizar su salud integral en los centros de privación de libertad.

5. La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas,


culturales, alimenticias y recreativas.

6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las


mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes, y las
personas adultas mayores, enfermas o con discapacidad.
79

7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños,


adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas
mayores que estén bajo su cuidado y dependencia.

8. La Corte ha observado que, en los cuatro casos, es decir en el caso


de Francisco Carrasco Montaleza, Jacinto José Lara Matamoros,
Carlos P., y, Edmundo M., los hechos que ellos han descrito
implican afectaciones graves a la integridad personal. En los
distintos ámbitos destacan los siguientes:
a. Físico: Que van desde golpes hasta uso de armas de fuego no
letales y descargas eléctricas.

b. Psicológico: Que deviene de las vivencias de estos hechos


violentos y el temor recurrente de que se repitan debido a
amenazas.

c. Sexual: En dos de los casos bajo análisis, vejaciones que


habrían sido provocadas por otras personas también privadas
de la libertad. Varias de estas formas de vulneración a la
integridad personal, están relacionadas con la tortura, tratos
inhumanos, crueles y degradantes.

Al estar las cuatro personas en centros de privación de libertad


correspondía al Estado a través de las autoridades y servidores
públicos que forman parte del sistema, garantizar y proteger la
integridad personal, no sólo absteniéndose de vulnerar sus derechos
sino también impidiendo que terceros.
80

Esto atribuye que otros privados de libertad, los vulneren y de


darse, correspondía que las autoridades de los centros de privación de
libertad adopten las medidas a fin de atender las vulneraciones a la
integridad. A esto se le atribuye prevenir que se reincidan, para que
posteriormente se realicen las investigaciones administrativas que
correspondieren independiente a las que hiciera la Fiscalía.

Finalmente se debe mencionar que, una de las formas que la


Constitución de la República, establece para proteger el derecho a la
integridad personal. A su vez se debe evitar la prohibición de la
tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, lo que además es una
obligación internacional del Estado Ecuatoriano.

Acorde a lo acontecido en el artículo 51. Del COIP relacionado


en la Convención Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura; y,
con la finalidad de prevenir la tortura, la Constitución impone a las
autoridades públicas, administrativas o judiciales la obligación de
actuar dentro del ámbito de sus competencias para impedir o hacer
cesar amenazas o vulneraciones a la integridad personal, tortura, tratos
crueles, inhumanos y degradantes. También en la legislación interna
se ha tipificado el delito de tortura. (COIP, 2021)

3.5.4. Acción de hábeas corpus.

La sentencia que nos ocupa es importante, porque a partir de


ella se determina la finalidad que tiene la acción de hábeas corpus
dentro de nuestro Estado, así se determina que el Art. 89 de la
Constitución y 43 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccional y
Control Constitucional, establecen que parte del objeto del hábeas
81

corpus es la protección de la integridad de las personas que se


encuentran privadas de su libertad o cuya libertad ambulatoria se
encuentre restringida.

Tradicionalmente el hábeas corpus ha sido concebido como un


mecanismo judicial para la protección de la libertad, sin embargo el
actual ordenamiento jurídico contempla un alcance más amplio de esta
garantía jurisdiccional, en el cual se incluye de forma expresa la
protección al derecho a la integridad personal y otros derechos
conexos, es decir le otorga un alcance más amplio que incluye otros
derechos, como la integridad personal y otros que podrían vulnerarse
durante la privación de libertad.

Dentro de la cual se establece que procede expresamente frente


a la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, la
incomunicación u otros tratamientos vejatorios que atenten contra la
dignidad humana. En tales casos procede el hábeas corpus correctivo,
para corregir esas vulneraciones y garantizar los derechos de las
personas afectadas durante la privación de su libertad o por
restricciones a la misma.

3.5.5. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional

Al haber determinado la vulneración a la integridad personal


de los señores Francisco Carrasco Montaleza, Joaquín Lara
Matamoros, Carlos P., y, Edmundo M., la Corte Constitucional
dispuso las siguientes medidas de reparación:
82

1. Medidas de Reparación dictadas a favor del señor Francisco


Carrasco Montaleza.

Que el Ministerio de Salud Pública le brinde atención en salud


física y psicológica a él y a su familia para tratar las secuelas que pueden
derivarse de las vulneraciones; así como también que el Ministerio del
Trabajo lo incluya en los programas de inserción laboral acorde a su
formación y experiencia.

2. Medidas de Reparación dictadas a favor del señor Joaquín Lara


Matamoros.

Que el Ministerio de Salud Pública le brinde la atención en salud


física y psicológica para tratar las secuelas que puedan derivarse de la
vulneración al derecho a la integridad personal, incluyendo la cirugía
para superar las afectaciones del disparo recibido.

3. Medidas de Reparación dictadas a favor del señor Carlos P.

Que el Ministerio de Salud Pública le brinde la atención en salud


física y psicológica integral para tratar las secuelas que puedan derivarse
de la vulneración al derecho a la integridad personal.

4. Medidas de Reparación dictadas a favor del señor Edmundo M.

 Su traslado inmediato Centro de Privación de Libertad de


Azogues, atendiendo la cercanía al domicilio de su familia y
abogados, concediendo el término de 24 horas.

 Investigación de los hechos y repetición.


83

Adicional a las medidas de reparación, la Corte dispuso a la


Fiscalía y a la SNAI, dentro del ámbito de sus competencias realizar
las investigaciones correspondientes; así como las disculpas públicas
a los afectados por parte de SNAI; y, como medidas de no repetición,
las siguientes:

 Que el SNAI, el Consejo de la Judicatura y la Policía Nacional


capaciten a su personal con el contenido de la sentencia.

 Que el Consejo de la Judicatura difunda el contenido de la


sentencia mediante oficio a las juezas y jueces que tienen
competencia para conocer garantías jurisdiccionales, e incluya
la sentencia en los programas de formación de la Escuela de la
Función Judicial y del personal judicial que está relacionado
con la tramitación de hábeas corpus;

 Que el Consejo de la Judicatura que adopte un plan para la


implementación de las Unidades Judiciales Especializadas de
Garantías Penitenciarias acorde a la carga procesal, población
carcelaria del país.

 Que SNAI difunda en todos los centros de privación de libertad


las conclusiones y parte decisoria de la sentencia para las
personas privadas de libertad y todos quienes forman parte de
dichos centros, e incorpore su contenido en los procesos de
capacitación de agentes de seguridad penitenciaria, servidores
administrativos encargados de la seguridad penitenciaria y
abogados de los centros de privación de libertad.
84

 Que la Policía Nacional incorpore el contenido de la sentencia


en los procesos de capacitación de los grupos policiales.

 Que la Defensoría del Pueblo observe los parámetros


constitucionales en lo relacionado con la interposición del
hábeas corpus en casos de personas privadas de libertad cuya
integridad personal sea vulnerada.

 Instar a la Defensoría del Pueblo a que adopte acciones e


incremente los esfuerzos para que el Mecanismo para la
Prevención contra la Tortura cumpla adecuadamente con sus
objetivos, en particular intensifique la observancia a los
centros de privación de la libertad y la elaboración y emisión
de los informes correspondientes de manera oportuna.

 Que la Defensoría Pública en el marco de sus competencias


efectúe una amplia y generalizada difusión de la sentencia con
la finalidad de que los parámetros constitucionales
determinados en esta sentencia sean tomados en cuenta en lo
relacionado con el patrocinio de las causas a su cargo.

3.6. Caso: Sentencia No. 17250-2021-00194

3.6.1. Síntesis del caso

El presente caso, se relaciona con la detención de los señores


Mario Geovany Guzmán Yasaca, Bladimir Inlago, Jonny Villareal y
Edison Cuascota, quienes fueron detenidos en Riobamba, Imbabura y
Cajas, el 26 de octubre del 2021, en el contexto del paro nacional.
85

Posterior a su detención fueron retenidos en un bus militar por el lapso


de dos horas, incomunicados en un retén y posteriormente conducidos
a la Unidad de Flagrancia de la Av. Patria.

Sin embargo, al siguiente día, se informó que ya no se


encontraban en dicha unidad sin precisar exactamente en lugar, por tal
razón se presumió una detención ilegal que obligó a las abogadas de
Alianza de Organizaciones de los Derechos Humanos a plantear una
acción de hábeas corpus, solicitando se exhiba a las personas
detenidas, se ordene su inmediata libertad y se proceda con la
reparación que corresponda.

Luego se conoció que los detenidos fueron trasladados al


cuartel de la UMO, luego llevados a flagrancias, y cuando la Fiscalía
no aceptó su ingreso porque las personas no fueron detenidas en Quito,
fueron regresadas al cuartel de la UMO, en donde permanecieron parte
de la noche, la madrugada y parte de la mañana del 27 de octubre del
2021, en el bus policial dentro del cuartel indicado.

En sus testimonios las personas detenidas, además relataron:

1. Edison Marco Cuascota Inlago. Que el día 26 de octubre del 2021,


se encontraba junto al Redondel del Cajas, que han llegado los
militares disparando gases, que sin preguntar nada, lo han
golpeado, le han roto la cabeza, lo han arrastrado por el piso, lo
han amenazado, y lo han subido a un bus militar sin siquiera leer
sus derechos.
86

2. Gavino Bladimir Inlago. Que el día 26 de octubre del 2021, se


encontraba en el Cajas bajando con sus animalitos, que ante las
bullas se ha metido en una ferretería, que han llegado los militares
y policías, que le han dado puñetes, patadas y lo han sacado de
ahí, que le han dado contra la pared, que lo han subido al bus de
los militares en donde continuaron los maltratos a través de
cabezazos y amenazas e insultos.

3. Jonny Edison Villareal Tonguino. que el día de las protestas ha


estado grabando, que un militar le ha quitado el celular y se lo ha
roto, que lo han subido al bus, lo han votado al suelo, lo han
golpeado, pisoteado y dato toletazos.

Los demandados en el hábeas corpus, indicaron que no ha


existido detención ilegal y arbitraria, sino que la misma se dio en delito
flagrante, y que luego tal detención habría sido calificada como legal
por la Unidad de Flagrancia.

3.6.2. Derechos vulnerados.

La autoridad judicial que conoció y resolvió el presente caso,


aceptó la acción de hábeas corpus y declaró como vulnerados, los
derechos a la libertad, y a la integridad física y psicológica.

3.6.3. Derecho a la libertad.

La Constitución de la República, establece que el derecho a la


libertad ambulatoria, puede limitarse solamente dentro de un proceso
87

penal, y previa orden de juez competente, o cuando se encuentre en


delito flagrante, por lo tanto, todos los habitantes del país tenemos
derecho a no ser privados de libertad de forma ilegal, arbitraria o
ilegítima.

En el caso que estudiamos, los demandados han manifestado


que la detención se dio en caso de flagrancia, en cuyo caso la
obligación del servidor público o de la persona que la realizó, es
conducir a la persona detenida ante la autoridad competente, de
manera inmediata.

Adicional a lo anotado, debemos recordar que los habitantes


del Ecuador, al ser detenidos tenemos el derecho constitucional a
permanecer en los centros indicados para el efecto, lo que en el
presente caso no sucedió, pues los señores Mario Geovany Guzmán
Yasaca, Bladimir Inlago, Jonny Villareal, y, Edison Marco Cuascota
Inlago, permanecieron la noche del 26 de octubre, la madrugada y
mañana del 27 de octubre del 2021 en un cuartel de UMO, lugar no
determinado por la ley para estar detenido, por lo que el juez de la
causa, consideró vulnerado su derecho a la libertad.

3.6.4. Derecho a la integridad física y psicológica.

Como se estudió en el caso anterior, el derecho a la integridad


personal comprende el respeto a los aspectos físico, psicológico, moral
y sexual de las personas, y a la prohibición de la tortura, de los tratos
crueles, inhumanos y degradantes. En el presente caso, el juez de la
causa considera que se vulneró este derecho por cuanto se justificó que
aún luego de estar detenidos los señores Mario Geovany Guzmán
88

Yasaca, Bladimir Inlago, Jonny Villareal, y, Edison Marco Cuascota


Inlago, recibieron maltratos.

Si bien es cierto, los miembros de la Policía alegaron que ellos


realizaron daños a la propiedad pública y privada. Estos argumentos,
no justifican bajo ningún concepto que se realicen actos lesivos en
contra de su integridad o dignidad, que además ya se encontraban en
calidad de detenidos, y la necesidad de neutralización (si fuere del
caso) se había extinguido.

Es importante mencionar, que la autoridad judicial al tomar su


resolución en este caso, menciona lo antes estudiado, en la sentencia
del caso No. 365-18-JH, en la que se establece como jurisprudencia
que el alcance del hábeas corpus como garantía no solo para el derecho
a la libertad sino también a la integridad personal.

3.6.5. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional

El juez de la causa, una vez declarada la vulneración de los


derechos a la libertad y a la integridad personal de los señores Mario
Geovany Guzmán Yasaca, Bladimir Inlago, Jonny Villareal, y, Edison
Marco Cuascota Inlago, dispone como medidas de reparación, lo
siguiente:

1. Que a través de las instituciones del MSP, se valore física y


psicológicamente a los señores Mario Geovany Guamán Yasaca,
Bladimir Inlago Inlago, Jhonny Edison Villareal Tonguino, y
Edison Marco Cuascota Inlago; y de ser necesario se realice los
tratamientos correspondientes hasta su total recuperación.
89

2. Que la Fiscalía investigue sobre los hechos revelados por los


señores Mario Geovany Guamán Yasaca, Bladimir Inlago Inlago,
Jhonny Edison Villareal Tonguino, y Edison Marco Cuascota
Inlago, que comprometen su integridad física y psicológica.

3. La publicación de la sentencia en la página web de la Policía


Nacional y Comando Conjunto de las fuerzas Armadas, para
conocimiento de todos los funcionarios.

4. Que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la Policía


Nacional, incluya la sentencia como parte del contenido de los
programas de formación de sus miembros.

5. Que Policía Nacional y las Fuerzas Armadas a través de su página


web, ofrezcan disculpas públicas; a los afectados, por haber
vulnerado su derecho a la integridad personal y a la libertad; al no
haber garantizar un trato digno y humano a las personas privadas
de su libertad.

3.7. Caso: Sentencia 103-19-JH

3.7.1. Síntesis del caso

El señor Úrsulo Guillermo Ortiz Rojas, persona adulta mayor,


fue procesado penalmente por dos delitos, y planteó el hábeas corpus
por el no cumplimiento del arresto domiciliario en uno de ellos:
90

Por el delito de receptación, proceso No. 12283-2018-02297,


con fecha 29 de noviembre de 2018, se llevó a cabo la audiencia de
calificación de flagrancia y formulación de cargos en su contra, en la
que se le dictó prisión preventiva y se determinó el desarrollo del
proceso penal, bajo el procedimiento directo.

Posteriormente el Sr. Ortiz decidió acogerse al procedimiento


abreviado y fue declarado autor del delito de receptación y sancionado
a pena privativa de libertad de 60 días, cumpliendo la pena el 29 de
enero del 2019 por lo que se giró en su favor boleta de excarcelación.

Por el delito de robo, proceso No. 12283-2018-02288, en el


que se dispuso su arresto domiciliario, para que permanezca en el
UVC hasta que justifique su comercio, por lo que estuvo en el UVC
por diez días sin contar con las condiciones mínimas para su
subsistencia, esta medida se dictó el 29 de noviembre del 2018, y debía
cumplirse posterior a su salida de la cárcel, es decir desde el día 30 de
enero del 2019.

Sin embargo, no se cumplió por no haber indicado con


precisión el domicilio en que residiría bajo el arresto. Posteriormente
en la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio se revocó el
arresto domiciliario y se dictó prisión preventiva en su contra, por lo
que permaneció detenido hasta el 10 de octubre del 2019 fecha en la
que fue declarado inocente. Se debe precisar que el señor Ortiz es una
persona de la tercera edad y que sufre de discapacidad.
91

3.7.2. Derechos vulnerados.

3.7.3. Derecho a la libertad.

La Corte Constitucional del Ecuador, ha manifestado que la


privación de libertad es ilegal cuando, “es ejecutada en contravención
a los mandatos expresos de las normas que componen el ordenamiento
jurídico” y que es arbitraria, cuando no se invoca el sustento legal.

En el caso que nos ocupa, dentro del proceso penal No. 12283-
2018-02288, el juez dispuso que el Sr. Ortiz permanezca en el UVC
hasta que justifique su edad y su comercio, por lo que transcurrieron
diez días de privación de libertad en la indicada unidad, lo que
contravino disposiciones legales y constitucionales.

La medida cautelar la debía cumplir en un lugar adecuado a su


situación de vulnerabilidad (domicilio), así como también se ignoró la
disposición constitucional relacionada a que “Solo los centros de
rehabilitación social y los de detención provisional formarán parte del
sistema de rehabilitación social y estarán autorizados para mantener a
personas privadas de la libertad. Los cuarteles militares, policiales, o
de cualquier otro tipo, no son sitios autorizados para la privación de la
libertad de la población civil” por lo que, las Unidades de Vigilancia
Comunitaria son dependencias que no están a cargo del Sistema de
Rehabilitación Social sino de la Policía Nacional y, por ello, del
Ministerio de Gobierno, sin que cuenten con la autorización para que
las personas procesadas cumplan en esas dependencias una medida
cautelar impuesta en su contra.
92

3.7.4. Derecho a la salud.

El Sr. Ortiz manifestó que sufre de hipertensión arterial y la


pérdida de la visión del ojo derecho, y que durante su detención en la
UVC jamás contó con atención médica. De igual forma, no expreso
que dicho centro no contaba con las condiciones mínimas para su
subsistencia tales como alimentación, descanso, higiene, lo que sin
duda va en detrimento de su salud. La Corte considera que el
testimonio del Sr. Ortiz, accionante en este caso, constituye prueba
suficiente de lo relatado.

3.7.5. Derecho a la integridad personal.

El Sr. Ortiz permaneció 10 días en el UVC de Quevedo, sin


contar con las condiciones mínimas para su desenvolvimiento, pues el
manifestó que era un lugar completamente desaseado, que no tenía
agua, que no le brindaban alimentación, que la alimentación la llevaba
uno de sus familiares, que no tenía un lugar adecuado para descansar,
entre otros aspectos.

Conocido es pues que los UVC no solo que no están


autorizadas, sino que tampoco cuentan con las condiciones necesarias
para garantizar la integridad personal y salud de las personas privadas
de libertad por el cumplimiento de una medida cautelar. Peor aún en
el caso de las personas adultas mayores, quienes tienen múltiples
necesidades especiales y presentan condiciones de doble o mayor
vulnerabilidad.
93

Al respecto, es preciso mencionar que según mandato


constitucional ninguna persona puede ser privada de su libertad en un
lugar que no cuente con la infraestructura básica ni pueda cubrir
necesidades básicas y que además no este destinado a ser un centro de
privación de libertad que garantice condiciones de vida dignas.

En ese mismo sentido, la CIDH ha sostenido que, “toda


persona privada de libertad tiene derecho a vivir en situación de
detención compatible con su dignidad personal”, mantener a una
persona detenida en condiciones de hacinamiento, con falta de
ventilación y luz natural, sin cama para su reposo ni condiciones
adecuadas de higiene, en aislamiento e incomunicación o con
restricciones indebidas al régimen de visitas constituye una violación
a su integridad personal de privación de libertad.

3.7.6. Medidas de reparación dispuestas por el órgano jurisdiccional

Una vez que la Corte Constitucional ha declarado la


vulneración de los derechos a la libertad, a la salud y a la integridad
personal, dispone las siguientes medidas de reparación:

1. Qué el Ministerio de Salud Pública brinde las facilidades para


calificar el grado de discapacidad del Sr. Ortiz, y de ser procedente
la emisión del carné.

2. Que los Jueces que integraron el Tribunal que conoció y negó la


acción de hábeas corpus ofrezcan disculpas públicas al Sr. Ortiz,
mediante un comunicado publicado en un lugar visible del portal
web de la función judicial.
94

3. Que el Consejo de la Judicatura difunda el contenido de la


sentencia enviando oficio a juezas y jueces de garantías penales y
los que tienen competencia para conocer garantías
jurisdiccionales.

4. Que el Consejo de la Judicatura incluya la sentencia como parte


del contenido de los programas de formación de la Escuela de la
Función Judicial y del personal judicial que está relacionado con
la tramitación de hábeas corpus.

5. Que la Policía Nacional, Fiscalía y Defensoría Pública incorporen


esta sentencia en sus procesos de capacitación.

6. Que el Consejo de la Judicatura, la Secretaría de Derechos


Humanos, el Ministerio de Gobierno, la Defensoría Pública y el
SNAI trabajen coordinadamente para la elaboración del
reglamento que regule la implementación del arresto domiciliario
y establezca lineamientos claros de cómo debe llevarse a cabo esta
medida.

7. Que las instituciones mencionadas en el numeral anterior y el


Ministerio de Economía y Finanzas elaboraren un plan que
contemple los recursos económicos, y humanos necesarios para
implementar la ejecución de la medida cautelar de arresto
domiciliario.

8. Que el Consejo de la Judicatura y el SNAI emprendan las acciones


que permitan cumplir con lo dispuesto en el artículo 38.7 de la
Constitución, respecto a las 139 personas adultas mayores
procesadas que se encuentran cumpliendo prisión preventiva.
95

9. Que la Secretaría de Derechos Humanos firme convenios de


cooperación con instituciones estatales u organizaciones de la
sociedad civil que brindan atención a personas en situación de
vulnerabilidad, a fin de que las personas que no tienen domicilio
o el mismo no cuente con las condiciones mínimas para garantizar
la integridad personal de la persona procesada, puedan cumplir la
medida cautelar de arresto domiciliario.

10. Que la Defensoría del Pueblo a través del Mecanismo para la


Prevención contra la Tortura cumpla adecuadamente con sus
objetivos, en particular intensifique la observancia a las Unidades
de Vigilancia Comunitaria y la elaboración y emisión de los
informes correspondientes.
96

UNIDAD IV

4. Manejo de crisis

La sociedad actual ha desarrollado múltiples problemáticas, debido a la falta


de recurso y de políticas que fortalezcan la economía de los países de la región, esto
ha conllevado a que se incremente los índices de violencia e inseguridad en nuestro
territorio, partiendo de esta observación debemos analizar claramente casos de
conmoción en lo que la violencia común ha sufrido una transformación, en su
accionar, utilizando a las víctimas como escudos de protección, para evitar responder
ante las autoridades por las infracciones cometidas, ejemplos como este se replican
día a día, obligando a la Policía Nacional, a mejorar sus estrategias de resolución de
conflictos, en base a la preparación y tecnificación de los procedimientos policiales,
esto con la finalidad de cumplir la misión constitucional encomendada, es ahí en
donde se debe aplicar los protocolos del gerenciamiento de crisis, que a continuación
desarrollaremos.

4.1. Concepto de Gerenciamiento de Crisis

De acuerdo a los principios básicos del gerenciamiento de crisis,


establecidos en la Directiva No. 2019-002-DGO-PNE, suscrita por la
Dirección General de Operaciones, en el año 2019, podemos definir como
gerenciamiento de crisis como:

“Proceso racional y analítico de resolver problemas basados en


responsabilidades, en donde se trabaja bajo una gigantesca presión, además
de una gran condensación de tiempo y que no es una ciencia exacta, ni un
proceso fácil para la solución de un problema” Fuente especificada no
válida..
97

4.1.1. Metas de gerenciamiento de crisis.

Las metas que se buscan cumplir, de forma general en una


crisis son:

1. Resolver el incidente, con menor perdida de vida, lesiones y


daños.
2. Adoptar medidas razonables para garantizar la seguridad de todos
los participantes.
3. Detener a los infractores de la ley.
4. Realizar todos los procedimientos de la legislación vigente.
Fuente especificada no válida.

4.2. Crisis

Existen varios conceptos de lo que es una crisis, para el efecto del


presente, manejaremos el concepto establecido en el Reglamento del uso
legal, adecuado y proporcional de la fuerza, expedido en el Acuerdo
Ministerial 4472.

“(…) alteración grave del orden público, previsible o imprevisible,


ocasionado por la acción humana o de la naturaleza, que puede afectar la vida
o integridad de las personas, la propiedad pública o privada, que genera altos
niveles de incertidumbre y requiere la atención inmediata por parte de las
autoridades” (Ministerio del Interior, Reglamento del Uso, legal, adecuado y
proporcional de la fuerza Policial, 2014).
98

4.2.1. Características de una crisis.

Por su origen y naturaleza la crisis presenta las siguientes


características Fuente especificada no válida.:

1. Imprevisible desenlace
2. Requiere de muchos recursos
3. Tiempo ajustado
4. Urgente
5. Tareas complejas y simultaneas
6. Altas consecuencias
7. Involucra a fuerzas especiales
8. Coordinación a nivel cadena de mando
9. Caótica

4.2.2. Hipótesis de intervención de una crisis.

Las hipótesis de intervención de una crisis son aquellos hechos


que, por su complejidad, deberán ser resueltos en base a las directivas
establecidas por el escalón superior, dentro de las cuales en relación a
su nivel de riesgo tenemos:

1. Nivel de riesgo medio.

a. Persona armada: Persona que tiene en su poder cualquier


tipo de arma que puede ser blanca, de fuego, contundente,
cortopunzante, punzocortante, que ponga en riesgo la
integridad propia o la de terceros Fuente especificada no
válida..
99

b. Sujeto parapetado: Persona que se encuentra en un lugar


fortificado con la finalidad de evadir la fuerza
policial.Fuente especificada no válida.
c. Posible suicida: Persona que pone en riesgo su vida,
atentando contra su propia seguridad. Fuente especificada
no válida..

2. Nivel de riesgo alto.


a. Toma de rehenes: “Toda persona que se apodera de otra,
(llamada rehén), que detenga, amenace con matarla, herirla
o mantenerla detenida, a fin de obligar a un tercero”
Fuente especificada no válida..

3. Nivel de riesgo extraordinario.


a. Muerte de personas: Pérdida de vidas por parte de los
infractores de la ley, que aún no han sido neutralizados
Fuente especificada no válida..

Figura No.2
Niveles de riesgo

Nota: El presente gráfico, describe los niveles de riesgo. Fuente: Directiva 2019-
002-D.G.O. Policía Nacional
100

Las acciones que se realicen deberán estar enfocadas al


nivel de riesgo que se presenta de acuerdo a la situación de
crisis.

4.2.3. Fases de resolución de una crisis.

1. Contener. – Acciones que realiza el personal policial, para evitar


que la crisis se mueva a otro sitio, para evitar poner en riesgo la ida de
la víctima o terceros inocentes. La clave es la estabilización mediante
la verbalización Fuente especificada no válida..

2. Aislar. – Se busca que la crisis quede separada del entorno


habitual y no ponga en riesgo a otras personas, con el
establecimiento de perímetros Fuente especificada no válida..

3. Evacuar. - Trasladar a personas que se encuentren en peligro a la


zona segura Fuente especificada no válida..

4. Resolver. – Dar solución a una situación de crisis mediante


alternativas tácticas Fuente especificada no válida..

a. Negociación
b. Técnicas no letales
c. Intervención táctica
d. Experto tirador
101

4.2.4. Etapas de respuesta de una crisis

1. Etapa I.- Antes de la confrontación. En esta etapa se debe


capacitar al personal policial para que conozca y entienda de
manera adecuada lo concerniente al manejo de una crisis en base
al gerenciamiento de crisis, además se deberá prever las
planificaciones en territorio, en base a las posibles eventualidades
que se puedan suscitar y finalmente se realizaran análisis de casos
que nos muestren fortalezas y debilidades de los procedimientos
basados en una crisis Fuente especificada no válida..

2. Etapa II.- Acciones iniciales. En esta etapa ya se podrán en


práctica lo aprendido, es decir se ejecutará una vez que se presente
de forma real una crisis, para lo cual tomando en consideración las
responsabilidades de acuerdo a la cadena de mando, se deberán
ejecutar las siguientes acciones Fuente especificada no válida.:

a. Comandante de zona.

 Cumplirá y hará cumplir las disposiciones de la Directiva


No. 2019-002-DGO-PNE, suscrita por la Dirección
General de Operaciones.

 Integrar el Equipo de Comando de Incidentes, de


encontrarse en la jurisdicción donde se esté desarrollando
la crisis, o a su vez se trasladará al lugar si las condiciones
y tiempo lo permiten.

 Realizará las coordinaciones necesarias con el escalón


superior, y demás autoridades seccionales, a fin de que se
102

desplieguen los recursos para la respuesta ante una


situación de crisis.

 Sera el responsable de control y difusión de toda la


información que se genere en una situación de crisis.
Fuente especificada no válida.

b. Comandante de Subzona.

 Cumplirá y hará cumplir las disposiciones de la Directiva


No. 2019-002-DGO-PNE, suscrita por la Dirección
General de Operaciones.

 Conocida y declarada la situación de crisis conformará e


integrará de forma inmediata el equipo de comando de
incidentes.

 Dirigirá todas las acciones, estrategias y planes a fin de


solventar de manera eficiente la situación de crisis.

 Delegará responsabilidades, a fin de evitar la duplicidad de


funciones y tener una respuesta organizada a la situación
de crisis.

 Coordinará con el personal de Agencia Nacional de


Tránsito y Policía Nacional del servicio de Tránsito, para
que se realice los desvíos y habilitaciones de la circulación
Fuente especificada no válida..
103

c. Jefe de Circuitos y Subcircuitos.

 Asistirá al lugar de la situación de crisis, en apoyo a los


servidores policiales de primera respuesta.

 Informará inmediatamente de la situación al escalón


superior, respetando la cadena de mando.

 Implementara un puesto de mando provisional, hasta que


lleguen los demás recursos, y se conforme el equipo de
comando de incidentes Fuente especificada no válida..

d. Primer interventor.

Se denomina como primer interventor a los primeros


servidores policiales que llegan al lugar de crisis, y dan inicio al
procedimiento de resolución, cumpliendo con las siguientes
funciones Fuente especificada no válida.:

 Confirmar la situación. - Verificar la idoneidad y


ubicación del incidente, determinar los recursos que serán
solicitados para la resolución de la crisis y solicitar la
presencia del inmediato superior.

 Contener la situación. - Medidas para que la situación se


mantenga en un solo lugar.
104

 Prepararse para un ataque inmediato. - De acuerdo a las


oportunidades, el primer interventor puede asegurar la
escena y neutralizar la amenaza, precautelando primero la
seguridad de todos los participantes.

 Despejar y evacuar a las personas lesionadas o


amenazadas. - Poner a buen recaudo a las personas que se
encuentren en peligro, desplazándolas hacia la zona
segura.

 Establecer un perímetro interno. - Buscar cobertura y


protección, evacuar a las personas que se encuentren en el
lugar.

 Establecer un perímetro externo. - Solo ingresarán


unidades de respuesta.

 Recopilar información o inteligencia. - Obtener


información posible de los actores de la crisis.

 Identificar áreas de estacionamiento para los recursos de


respuesta de gestión de incidentes. Fuente especificada
no válida.
105

Figura No. 3
Perímetros de seguridad

Nota: El presente gráfico, describe los perímetros de seguridad que se deberá realizar
para contener una crisis. Fuente: Directiva 2019-002-D.G.O. Policía Nacional

3. Etapa III.- Estabilización, evaluar riesgos, amenazas, plan.

En esta etapa se busca resolver la situación de crisis en base


a los aspectos propuestos en el gerenciamiento de una crisis.

 Conformación del Equipo de Comando de Incidentes


(E.C.I.). - estará conformado por las siguientes unidades
especiales Fuente especificada no válida.:

a. Jefe de operaciones
b. Vocero Policial / Comunicación estratégica
c. Asesor jurídico
d. Coordinador del ECU-911
e. Unidades tácticas (GOE/GEMA/GIR)
f. Unidades investigativas
g. Unidades de inteligencia
h. Eje preventivo
106

i. Unidades de emergencia (bomberos, ambulancias)


j. Fiscal de turno

 Se dispondrá la mejor estrategia para la resolución de la


crisis, en base a las alternativas tácticas dispuestas en las
directivas dispuestas por la superioridad; las alternativas
tácticas para la resolución de la crisis son Fuente
especificada no válida.:

a. Negociación
b. Técnicas no letales
c. Intervención táctica
d. Experto tirador

Figura No.4
Alternativas tácticas

Nota: El presente gráfico, describe las alternativas tácticas que se deberá realizar para
resolver una crisis. Fuente: Directiva 2019-002-D.G.O. Policía Nacional

 Para la resolución de crisis se deberá enfatizar al máximo


la utilización de la alternativa de negociación.
107

a. Negociar. - “(…) Permite obtener un resultado en el


que todos obtienen lo que quieren y obtienen todos
algo que quieren en común” Fuente especificada no
válida..

De acuerdo al Manual de Negociación


realizado por el Lic. Alberto Pascal, del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
establece que una clave esencial para la negociación es
que las partes de la negociación quieran y estén
dispuestas hacerlo. Además, determina ciertas
presuposiciones que hay que tomar en consideración:

 Cada persona tiene un mapa de la realidad y


responde según éste (...)

 Mientras más conozca el mapa de mis


interlocutores, será más probable que sepa qué
quieren, porqué y para qué lo quieren; lo cual
facilita el acuerdo conjunto.

 Mientras más opciones de respuesta tenga será más


probable que adapte mi intento de negociación
dependiendo de los interlocutores con quienes me
encuentre negociando.

 Los mensajes son transmitidos a través del


lenguaje. Por tanto, mientras más completa y
congruente sea la representación entre el qué, y el
108

cómo transmito; mi mensaje se enriquecerá.


Fuente especificada no válida..

4.3. Negociación en crisis

Toda acción que intenta lograr un intercambio; vale decir, es una


transacción en la cual las partes están dispuestas a ceder algo para conseguir
un acuerdo provechoso para ambos.Fuente especificada no válida.

4.3.1. La negociación en el tiempo

Antes: Ganar – Perder


Hoy: Ganar – Ganar

4.3.2. Formas de negociación

Directa. El negociador mismo lleva adelante las negociaciones.


Indirecto. El negociador lleva adelante las negociaciones a través de
otra/s personas.

4.3.3. Tipos de negociación

1. Negociación real.

La negociación real es el proceso llevado adelante con


la intención de lograr un cambio de conducta de la persona/s
generadora/s de la crisis, que permita un acuerdo resolutivo de
la misma, sin la necesidad del uso de la fuerza.Fuente
especificada no válida.
109

2. Negociación táctica.

La negociación táctica es el proceso de recolección y


análisis de informaciones como apoyo a una resolución táctica,
preparando el ambiente, rehenes y criminales, con el objetivo
de minimizar los riesgos para el equipo táctico.Fuente
especificada no válida.

4.3.4. Fases del proceso de negociación

1. Preparación. Marca el rumbo y el resultado de la negociación.

2. Discusión. Etapa en la cual la negociación se pone de manifiesto.

3. Propuesta. Encontrar puntos en común.

4. Acuerdo. Inclinación hacia una finalidad conciliatoria.

Gráfico No.5
Fases del proceso de negociación.

Nota: El presente gráfico, describe las fases del proceso de negociación. Fuente:
Policía de la provincia de Córdova de la división de negociadores (ETER).

4.3.5. Equipo de negociación

Debe estar compuesto por:


110

1. Jefe de equipo

2. Negociador primario

3. Negociador secundario

4. Planillero o cronometrista

5. Recolector de la información

6. Asesor psicológico

4.3.6. Función táctica del negociador

1. Mediante la recolección de información

 Mediante el dialogo con el captor.


 El acercamiento al punto critico
 Entrega y retiros de elementos negociados.
 La liberación de rehenes.
 El logro de fotografías.

2. El uso de las técnicas de negociación

 Ganar tiempo.
 Prolongar la negociación.
 Desarrollar una relación estrecha con los captores.

3. El uso de técnicas de negociación específicas, como parte de una


acción táctica coordinada

 Conseguir la entrada de personas al punto crítico.


 Identificar al líder.
 Localizar la posición de los captores.
111

 Llevar los rehenes a posiciones de menor peligro.


 Facilitar la acción de los SNIPERS.
 Cubrir los ruidos del grupo táctico.
 Realizar concesiones importantes a los captores,
haciéndoles creer que están obteniendo éxito.

4. Palabras problemáticas en una negociación

Negociador de rehenes.

 Matar
 Rehén
 Disparar
 Rendirse
 Crimen
 Solicitar un ministro religioso
 Hice lo más que pude
 Darse por vencido
 Sentencia o condena
 Equipo de asalto
 Muerto
 Prisión /cárcel
 Hospital / institución
 Terminar / acabar

5. Prioridades del accionar policial

 Resguardar la vida de los actores


 Rehenes
 3ros. inocentes
112

 Personal policial
 Captores
 Restablecer el orden jurídico vulnerado.
 Individualizar y aprehender a los culpables.
 Reunir las pruebas para la acusación

6. Aseguramiento del área primera función

El aseguramiento del área supone la conformación de tres


(3) perímetros o anillos de seguridad para conformarla Fuente
especificada no válida.:

 Zona de control absoluto. (Z.C.A)


 Zona de control relativo. (Z.C.R.)
 Zona segura. (Z.S.)

Gráfico No 6
Contención y aislamiento

Nota: El presente gráfico, describe la contención y aislamiento. Fuente: Policía de


la provincia de Córdova de la división de negociadores (ETER).
113

4.4. Pautas de negociación

4.4.1. Pautas para negociaciones eficaces

1. El negociador debe hablar en nombre de las autoridades de


aplicación de la ley a un captor que quiere seguir con vida.
(auto preservación).
2. Las demandas deben ser realistas y factibles, para que ambas
partes puedan negociar.
3. El negociador de rehenes debe trabajar en estrecha y
cuidadosa colaboración con las unidades de operaciones
tácticas. (entrega de demandas, liberación de cautivos,
rendición de captores).
4. No brindar sugerencias.
5. Convencer a los secuestradores de que negocien directamente
con usted.
6. Aparentar prestar una atención mínima a los rehenes,
manteniéndose concentrado en el captor.
7. Deje hablar al captor, no lo interrumpa.
8. No le indique que se calme.
9. Trate de obtener siempre algo a cambio de cada concesión o
entrega
10. Comience con intercambios fáciles y avance hacia la
liberación de los rehenes.
11. Debata las alternativas.
12. Hable de exigencias más viables
13. No discuta con el captor.
14. No personalice la situación.
15. Comprenda lo que es negociable y lo que no lo es Fuente
especificada no válida..
114

4.4.2. Es Negociable

1. Agua.
2. Alimentos.
3. Dinero.
4. Cobertura periodística

4.4.3. No es negociable

1. Armas y municiones adicionales.


2. Drogas – alcohol.
3. Cualquier concesión que “potencie” al captor.
4. Autorización de huida con rehenes.
5. Protección balística

4.4.4. Ejercicios prácticos

1. Posible suicida

El ECU-911 le comunica a usted, que se traslade


conjuntamente con el móvil subcircuito 2 y verifique una persona de
sexo masculino de aproximadamente 35 años de edad, el cual se
encuentra en el puente de las Américas con las intenciones de lanzarse
al vacío, que haría como policía primer interventor y de qué forma
hará desistir al ciudadano que no se suicide, ya que el mismo
manifiesta que lo hará por deudas que no ha podido solventar con el
banco y su pareja lo abandono.
115

2. Toma de rehén

En la panadería doña Chachita se está cometiendo un asalto,


por parte de una persona de sexo masculino con un arma blanca
(cuchillo), el cual al ver su presencia procede a tomar a la dueña del
local por la espalda e inmediatamente pone el arma blanca sobre el
cuello, al momento que usted se encuentra ejecutando la negociación
le manifiesta que lo está haciendo por necesidad y necesita hablar con
la esposa.

3. Toma de rehén en el entorno familiar

El Ecu 911 le reporta que verifique en la calles Juan Montalvo


y calle Rocafuerte, una violencia intrafamiliar, al momento que llega
al lugar efectivamente puede visualizar que al interior se encuentra
una persona de sexo masculino amenazando con arma blanca
(machete), a su esposa y sus 2 hijos menores de edad, aprovechando
que la puerta está abierta procede a ingresan conjuntamente con su
conductor y auxiliar, procediendo a verbalizar donde el ciudadano baja
el machete pero aún no depone la actitud ya que le manifiesta que la
esposa lo quiere abandonar, por lo que usted realizara las técnicas de
negociación con la finalidad de que el ciudadano suelte el arma blanca,
y posterior tome el procedimiento respectivo.

4. Riña callejera (sujeto parapetado)

Por llamada de alerta de la ciudadanía, se da a conocer al ECU-


911, sobre la pelea de dos personas de sexo masculino en la calle
Venezuela, a lo cual el ECU-911, aleta al móvil Manuelita Sáenz 1,
para que avance y tome procedimiento correspondiente, una vez en el
116

lugar los servidores policiales se pueden percatar que uno de los


ciudadanos, procede a agredir a la altura del vientre con un arma
cortopunzante a su contrincante y al ver la presencia del personal
policial sale a precipitada carrera e ingresa a una construcción
abandonada, en donde se parapeta.
117

UNIDAD V

5. Fundamentación Legal del Uso de la Fuerza Policial

Es necesario conocer y analizar cuán importante es la necesidad que tiene la


Policía Nacional del Ecuador de contar con un marco normativo que relacione y
regule el uso de fuerza Policial, de tal manera en el presente módulo buscamos señalar
la correcta aplicación legal para el uso y empleo de la fuerza Policial en cada uno de
sus equivalentes.

Es muy importante señalar que cada norma legal o sustento jurídico están
sujetas a que cada servidor o servidora Policial actúen en conocimiento a las mismas,
limitándose al uso excesivo de la fuerza actuando con un respeto irrestricto a los
derechos fundamentales de cada ciudadano, actuando sin distinción y sin
discriminación respetando el derecho a la igualdad al momento de su procedimiento
policial.

El uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Ecuador está contenido
tanto en el marco Nacional como internacional siendo estas de gran relevancia en las
actuaciones policiales.

5.1. Constitución de la República del Ecuador

“La Constitución del 2008 reconoce que el Ecuador es un Estado


constitucional de derechos y justicia (artículo 1). La concepción del Estado
garantista es característica del Estado constitucional de derechos,
construyéndose sobre la base de los derechos fundamentales de la persona, y
al asumir el rol del garantismo, vincula los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución con todos los poderes públicos debidamente
constituidos. En un Estado constitucional de derechos, el Derecho crea un
sistema de garantías que la constitución pre ordena para el amparo y respeto
de los derechos fundamentales. Esta es una vertiente del nuevo
118

Constitucionalismo reconocido hoy como neoconstitucionalismo”. (Código


Orgánico Integral Penal, 2020).

El Estado Ecuatoriano a través de su legislación Constitución de la


República del Ecuador (2008) en (adelante C.R.E), es el responsable último
de preservar el orden público para que las personas que viven dentro de su
jurisdicción puedan disfrutar al máximo de sus derechos es así que, dentro de
la misma en su sección tercera, establece que las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional del Ecuador, cumplan su misión constitucional:

“Art. 163.- La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica,
jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la
seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la
seguridad de las personas dentro del territorio nacional”.

“Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos,
investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de
medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza” […].” (p.63).

5.2. Instrumentos Internacionales

Los instrumentos internacionales relacionados con el empleo de la


fuerza, fijan los principios generales y estándares mínimos que deben respetar
al momento que los servidores policiales recurran al uso de la fuerza Policial.

Entre lo que se ha tenido en cuenta para la elaboración del presente


Módulo, tenemos, Asamblea General de la Organización Naciones Unidas,
119

Resolución 34/169 por la que se adopta el Código de Conducta para


Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, 17 de diciembre de 1979.

Dentro de los organismos del sistema de justicia penal, todo órgano de


aplicación de la ley debe ser representativo de la comunidad en su conjunto,
obedecerla y responder ante ella. Los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes que les impone la ley,
sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos
ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su
profesión.

Preámbulo de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y


de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la
Ley.

“La labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley


constituye un servicio social de gran importancia”.

5.3. Normas Internacionales

5.3.1. Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San


José)

Artículo 8. Garantías Judiciales

“Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no


comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal.
120

Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada; concesión al


inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;

Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su


elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor.

Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,


remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo
ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley.

Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la


comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los
hechos.

Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable.

Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.”

5.3.2. (Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos)

Artículo 14

“Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad conforme a la ley”.

5.3.3. (Declaración Americana De Los Derechos Y Deberes Del Hombre)

Artículo 26.- Derecho a proceso regular

Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable. “Toda persona
acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser juzgada por
tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a que no se le
imponga penas crueles, infamantes o inusitadas”.
121

5.3.4. (Declaración Universal De Los Derechos Humanos)

Artículo. 11

“Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado
todas las garantías necesarias para su defensa”.

“Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito”.

5.4. Normativa interna

5.4.1. Código Orgánico Integral Penal

El presente Código describe los comportamientos legalmente


permitidos para las actuaciones Policiales en donde se involucra a que cada
servidor policial deberá enmarcarse dentro del mismo, estableciéndose en los
siguientes artículos:

“Art. 30.1.- Cumplimiento del deber legal de la o el servidor de la Policía Nacional y de


seguridad penitenciaria. - Existe cumplimiento del deber legal cuando una o un servidor de
la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria, al amparo de su misión constitucional, en
protección de un derecho propio o ajeno, cause lesión, daño o muerte a otra persona, siempre
y cuando se reúnan todos los siguientes requisitos:

Que se realice en actos de servicio o como consecuencia del mismo;

Que, para el cumplimiento de su misión constitucional, dentro de su procedimiento


profesional, observe el uso progresivo, proporcional y racional de la fuerza; y,
122

Que exista amenaza o riesgo inminente a la vida de terceros o a la suya propia o para proteger
un bien jurídico.

Por acto de servicio se entienden las actuaciones previas, simultáneas y posteriores,


ejecutadas por la o el servidor en cumplimiento de su misión constitucional y el deber legal
encomendado, inclusive el desplazamiento del servidor o servidora desde su domicilio hasta
su lugar de trabajo y viceversa.

También se considera acto de servicio, cuando la actuación del servidor o servidora se realiza
fuera del horario de trabajo, en cumplimiento de su misión constitucional, observando el
riesgo latente, eficacia de la acción y urgencia de protección del bien jurídico. (Código
Orgánico Integral Penal, 2020, pág. 100).

Gráfico No. 7
Uso adecuado de la Fuerza

Nota: El gráfico representa el uso progresivo de la fuerza. Fuente:


https://n9.cl/2aem6.

Art. 293.- Extralimitación en la ejecución de un acto de servicio.- La o el servidor de las


Fuerzas Armadas, Policía Nacional o seguridad penitenciaria que se extralimite en la
ejecución de un acto del servicio, sin observar el uso progresivo o racional de la fuerza, en
los casos que deba utilizarla y que como consecuencia de ello, produzca lesiones a una
123

persona, será sancionado con pena privativa de libertad que corresponda, según las reglas de
lesiones, con el incremento de un tercio de la pena”. El servidor policial no comete infracción
penal cuando actúa en cumplimiento de un deber legal

5.4.2. Presunción de Inocencia

Toda persona acusada de delito tiene el derecho a que se


presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme
a la ley en un juicio público en el que se le hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa.

Debemos señalar que el tratadista Luigi Ferrajoli, manifiesta


que la culpa y no la inocencia deben ser demostradas, y es la prueba
de la culpa y no de la inocencia que se presume desde el principio, la
que forma el objeto del juicio pues, la lucha entre la libertad y la
autoridad es el rasgo más saliente de las épocas históricas que nos son
más familiares en las historias de Grecia, Roma e Inglaterra.

Debo señalar, que en el estado ecuatoriano se sostiene una


garantía básica como es el estado de inocencia de todas las personas,
dicho estado se encuentra establecido y reconocido por las normas
nacionales e internacionales que para su efecto se detalla a
continuación:

La Constitución República del Ecuador Art. 76. - En todo proceso en el que se determinen
derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que
incluirá las siguientes garantías básicas:
124

Num.2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras
no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.

Código Orgánico Integral Penal Artículo 5. - Principios procesales. - El derecho al debido


proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por
los siguientes principios:

4 Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como
tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario.

5.4.3. Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden


Público

“La Policía Nacional debe responder a las necesidades de la comunidad, adaptada al marco
constitucional de la actuación policial en materia de prevención y uso de la fuerza Policial,
en la cual tienen la obligación de actuar en base a lo determinado por esta norma legal
enumerada por los siguientes artículos”:

“Artículo 125.- En el Código de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público,


agregase las siguientes disposiciones generales enumeradas a continuación de la disposición
general sexta:

"Disposición General enumerada.- Uso progresivo o racional de la fuerza del personal


policial y servidores del cuerpo de seguridad y vigilancia penitenciaria.- El uso progresivo o
racional de la fuerza por parte de las o los servidores policiales y servidores del cuerpo de
seguridad y vigilancia penitenciaria, se aplicará de acuerdo a la amenaza o riesgo de la o el
125

servidor y al nivel de ataque y/o resistencia presentado por el o los presuntos infractores,
observando los siguientes principios: legalidad, entendido como el ejercicio de la potestad
pública conferida al amparo de la Constitución y la ley; necesidad, como la respuesta a una
situación que representa una amenaza y que requiera de una acción inmediata para evitar su
agravamiento en el cometimiento de una infracción; y, proporcionalidad, como el equilibrio
entre la gravedad de la amenaza y la cantidad de fuerza empleada, cuando exista inminente
riesgo de vulneración de derechos o alteración de la seguridad ciudadana y el orden público”.

En todos los casos que la o el servidor policial o de seguridad y vigilancia penitenciaria actúe
en cumplimiento de su misión constitucional, deberá recibir patrocinio y asesoría jurídica
especializada y oportuna por parte del Estado, a través de la Policía Nacional y la Entidad
Rectora en materia de Rehabilitación Social según corresponda.

“Articulo 124.- Refórmese el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y


Orden Público, incorporando a continuación del número 14 del artículo 61, un número con
el siguiente texto”:

“15. Realizar operativos de control, registros y requisa en casos de porte de armas blancas en
espacios públicos, en lugares de concentración pública, espectáculos públicos, ¡escenarios
deportivos o de concurrencia masiva; en el servicio público de transporte; y, en las
instituciones educativas de todos los niveles conforme con lo establecido en el Código
Orgánico Integral Penal”.

5.5. Conceptos Fundamentales Sobre el Uso de la Fuerza

5.5.1. Conceptos básicos

Los diferentes términos y palabras que adopta la diferente


normativa, se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso
126

general de las mismas, sin embargo, las que se detallan a continuación


se entenderán de acuerdo a los siguientes preceptos que se ha venido
generando con las diferentes capacitaciones emitidas por parte de cada
unidad policial.

5.5.2. Fuerza policial

En primer lugar, es necesario tener un concepto claro y


objetivo de lo que significa fuerza. La palabra tiene distintos
significados, según el contexto, y suele entenderse como vigor,
energía, acción de contacto físico; inclusive puede ser considerada
como el acto de violencia. Sin embargo, una definición apropiada de
fuerza es el accionar policial es:

“El medio a través del cual la Policía logra el control de una situación que atenta contra la
seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas dentro del marco de la
ley.” (Manual de Derechos Humanos aplicados a la función Policial, 2009).

“La fuerza, así definida, debe aplicarse mediante un acto discrecional, legal legítimo y
profesional. Todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia y, por tanto, es
percibido como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional. Debe quedar claro para
los efectivos policiales que fuerza no es violencia”. (Manual de Derechos Humanos aplicados
a la función Policial, 2009).

5.5.3. Uso adecuado de la fuerza

Empleo progresivo o diferenciado de la fuerza por parte de


las o los servidores policiales, de acuerdo al nivel de resistencia
127

presentado por el o los presuntos infractores.” (Ministerio del Interior,


Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza
Policial, 2014).

5.5.4. Armas de fuego

Es el conjunto de mecanismos que actúan de forma coordinada


proyectando un cuerpo físico al espacio, que son dotadas por el Estado
a las y los servidores policiales para el cumplimiento de sus funciones
específicas.” (Ministerio del Interior, Reglamento del Uso, legal,
adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014).

5.5.5. Armas neutralizantes no letales.

Son las entregadas en dotación policial, que, de acuerdo a sus


características, al ser utilizadas por los servidores policiales en el
cumplimiento de sus funciones específicas permiten neutralizar,
sostener, y/o debilitar momentáneamente a las personas y animales.”
El Reglamento de uso Legal, Adecuado y Proporcional de la Fuerza
para la Policía Nacional del Ecuador, es un documento establecido a
través del Acuerdo Ministerial No 4472 y publicado en el Registro
Oficial No 314 del 19 de agosto de 2014.

5.5.6. Racionalidad

Implica el ejercicio del pensamiento lógico, que permite a


través de la conciencia, experiencia y conocimientos técnicos, tácticos
o estratégicos, hacer una valoración mediante la utilización de sus
sentidos, de los medios físicos, jurídicos, geográficos, climáticos,
128

psicológicos, materiales, etc., que le rodean a los miembros policiales


y que le facilitan, permiten, impiden u obstaculizan cumplir con su
deber (Ministerio del Interior, Reglamento del Uso, legal, adecuado y
proporcional de la fuerza Policial, 2014).

5.5.7. Oportunidad

Es el principio que determina la efectividad en el uso de la


fuerza en el momento necesario para contrarrestar, controlar o repeler
una acción de resistencia o agresividad del presunto infractor de la
ley.” (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza
Policial, 2014).

5.5.8. Legalidad

Es el uso de la fuerza que debe estar dirigido a lograr un


objetivo legal. Los medios y métodos usados deben estar de acuerdo a
las normas legales. (Reglamento del Uso, legal, adecuado y
proporcional de la fuerza Policial, 2014).

5.5.9. Necesidad

Es el uso de la fuerza que es necesario solamente cuando otros


medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna otra manera el
logro del objetivo legal buscado.” (Reglamento del Uso, legal,
adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014).
129

5.5.10. Proporcionalidad

Es el equilibrio existente entre la gravedad de la amenaza o


agresión por parte del presunto infractor de la ley con el nivel de fuerza
a emplearse o empleado por parte de la servidora o servidor policial
para controlar dicho evento (Reglamento del Uso, legal, adecuado y
proporcional de la fuerza Policial, 2014).

5.5.11. Resistencia Violenta

Acción y efecto de violentar el natural modo de proceder,


quebrantando el orden jurídico establecido, en forma personal con
instrumentos u objetos con potencial de daño físico o psicológico, a la
o el servidor policial o a terceras personas durante la intervención
policial. (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la
fuerza Policial, 2014).

5.5.12. Infracción flagrante

Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia la persona:

Que cometa la infracción en presencia de una o más personas o sea hallada cometiéndola.

Que sea descubierta inmediatamente después de cometerla cuando ha existido persecución


ininterrumpida, desde el momento de la supuesta comisión hasta la aprehensión.

Cuando la persona que se presume cometió la infracción se encuentre en posesión de los


instrumentos de la infracción o de los resultados de ésta. (Reglamento del Uso, legal,
adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014).
130

5.5.13. Uso Legal adecuado y proporcional de la fuerza

Gráfico No. 8:
Uso legal de la fuerza

Nota: El gráfico representa el uso adecuado de la fuerza en el


cumplimiento de las funciones específicas. Fuente:
https://n9.cl/samnw

El uso de la fuerza por parte de las servidoras y servidores de la Policía Nacional, permite la
regulación del uso adecuado de la fuerza en el cumplimiento de las funciones específicas del
servicio policial contempladas en la Constitución de la República, normas internacionales
ratificadas por el Estado ecuatoriano y demás normativa interna que regule la materia, en
salvaguarda de la integridad de las personas, sus derechos y bienes, preservando las
libertades, la paz pública, la seguridad ciudadana y la prevención de la comisión de
infracciones, dentro del territorio nacional; y, aplicando los principios de legalidad,
proporcionalidad y necesidad. (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la
fuerza Policial, 2014).

La Policía Nacional capacitará periódicamente a las y los servidores policiales en legislación


nacional e internacional relacionada con el uso de la fuerza, procedimiento penal, derechos
humanos, uso y manejo de las armas incapacitantes no letales y letales de dotación policial,
técnicas policiales de arresto e inmovilización de infractores y presuntos infractores de la ley,
uso adecuado de la fuerza en procedimientos policiales, solución pacífica de conflictos a
131

través de la negociación y la mediación, comportamiento y manejo de multitudes pacíficas


y violentas; y, otros medios lícitos que limiten el uso de la fuerza a los niveles razonables de
la agresión y riesgo generado. (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la
fuerza Policial, 2014).

5.6. Modelo del Uso de la Fuerza Policial

Gráfico No 9:
(Modelo del uso de la fuerza (Policía Nacional del Ecuador)

Nota: Detalle del modelo del uso de la fuerza (Manual de derechos Humanos Aplicados a la función
Policial. pág.264). Fuente: http://luisburgos63.blogspot.com/2012/08/piramide-del-uso-de-la-
fuerza.html

Las agresiones a los servidores policiales en los últimos años nos


indican que de acuerdo a la dinámica de los procedimientos policiales se
requiere de una capacitación mucho más profunda en el tema de conocimiento
de nuestras facultades, preparación psicológica, entrenamiento adecuado y
medios tecnológicos como alternativas al empleo del arma de fuego, en la
actualidad existen varios retos y cambios que evolucionan como sociedad, el
contexto social y cultural de nuestro país nos hace que desarrollemos nuevas
estrategias y medios tecnológicos para fortalecer nuestras habilidades y
132

destrezas en el momento de contrarrestar actos que lesionen o ponga en


peligro la vida o la integridad de una o más personas.

A pesar de que existe una imparable evolución de medios tecnológicos


que podría aportar a la seguridad ciudadana, podríamos decir que ninguno de
estos medios podrá reemplazar al servidor policial, el cual asumirá riesgos,
tomara decisiones de acuerdo a su conciencia, experiencia y conocimientos
técnicos, tácticos o estratégicos, es el servidor policial como ser humano el
que sentirá esa satisfacción personal de poder haber cumplido con el deber de
proteger a las personas. (Módulo del uso de la fuerza PCIC, 2020).

El uso efectivo de la fuerza depende de la comprensión sobre las


relaciones de causa y efecto entre los policías y el sospechoso. Dentro del
contexto policial y de acuerdo al nivel más adecuado.

5.6.1. Niveles del Uso de la Fuerza Policial

De acuerdo a la Reforma al Código Orgánico Integral Penal


artículo 125, disposición general enumerada; y, el Reglamento de uso
Legal, Adecuado y Proporcional de la Fuerza para la Policía Nacional
del Ecuador, se establece los siguientes conceptos.

1. Presencia policial. – Es la demostración de autoridad ante el


riesgo latente, para disuadir la comisión de una presunta
infracción penal;
133

2. Riesgo Latente. - Es la amenaza no perceptible inherente a toda


intervención policial.

3. Verbalización. - es el uso de técnicas de comunicación, faciliten a


las o los servidores policiales cumplir con sus funciones, ante una
persona cooperadora; a través de la utilización de diálogos y/o
gesticulaciones que sean catalogadas como órdenes y con razones
que permitan a la o las personas interferentes facilitar a las o los
servidores policiales cumplir con sus funciones.

4. Cooperador. - Acata todas las indicaciones de la o el servidor


policial durante la intervención sin manifestar resistencia.

5. Control físico. - Son técnicas físicas de control que permiten


neutralizar la acción ante la resistencia pasiva no cooperadora o
física del presunto infractor; reducción física de movimientos,
mediante acciones cuerpo a cuerpo a efecto de que se neutralice a
la persona que se ha resistido y/o ha obstaculizado que la o el
servidor Policial cumpla con sus funciones.

6. No cooperador. - No acata las indicaciones del efectivo policial.


No reacciona, ni agrede.

7. Técnicas defensivas no letales. - Es la utilización de armas,


medios logísticos y tecnológicos, y munición, no letales; a fin de
neutralizar la resistencia violenta o agresión no letal de una o
varias personas.

8. Resistencia física. - Se opone a su sometimiento, inmovilización


o conducción, llegando al nivel de desafío físico.

9. Agresión no letal. - Agresión física al personal policial o a otras


personas involucradas en la intervención que no llega a poner en
riesgo sus vidas.
134

10. Fuerza potencial letal. - Es la utilización de fuerza letal o de armas


de fuego con munición letal, a efecto de neutralizar la actuación
antijurídica violenta o agresión letal de una o varias personas, en
salvaguarda de la vida de la servidora o servidor policial o de un
tercero frente a un peligro actual, real e inminente.

11. Agresión letal. - Acción que pone en peligro inminente de muerte


o lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en
la intervención.

Todas las acciones de los servidores policiales deben enfocarse en


disuadir o disminuir el nivel de resistencia o agresividad de una persona, a
través de la conciencia, experiencia, formación, preparación y conocimientos,
el pensamiento lógico del servidor policial lo llevara a evaluar las conductas
de las personas intervenidas en situaciones donde tenga que recurrir a emplear
el uso de la fuerza policial.

Valorar la actitud, conducta y comportamiento de una persona, la cual


nos puede dar señas de cuáles son sus intenciones, en una intervención policial
es fundamental para las acciones y estrategias a realizarse por el servidor
policial.

Para evaluar la gravedad de la amenaza o agresión se debe considerar,


entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma
de proceder del agresor, la hostilidad del entorno y los medios de los que
disponga el/la Policía para defenderse (entrenamiento y equipamiento).
135

5.7. Uso de los elementos coercitivos (esposa o candados de mano)

Gráfico Nro. 10:


Partes de las esposas

Nota: Detalle de las partes de las esposas instrumento que sirve para
neutralizar las muñecas de las manos de un individuo que está siendo privado
de su libertad. Fuente: https://n9.cl/zd2s3

La Real Academia define como “coercitivo” “que sirve para forzar la


voluntad o la conducta de alguien” (Asociación de Academias de la Lengua
Española, 2020), de aquí podemos definir que un elemento coercitivo
utilizado por los funcionarios policiales, son las esposas o candados de mano,
ya que su utilización logrará que el presunto infractor de la ley, frene la
agresión y le impida cometer actos atentatorios hacia terceros, es así que el
artículo 19 del Reglamento del uso legal, adecuado y proporcional de la
fuerza, expresa las reglas que deberán respetar las y los Servidores Policiales,
en el momento de utilizarlas:

1. Emplearlas de modo tal que faciliten la inmovilización, registro,


conducción y traslado de personas detenidas.
2. Utilizarlas para el aseguramiento de la persona detenida para que
no le produzcan daños a la misma, a la o el servidor policial o a
terceros.
136

3. Empleará de forma correcta, y cerciorarse de que no ejerzan


presión innecesaria sobre la persona detenida, durante el
procedimiento, traslado ante la autoridad, al centro de detención y
diligencias judiciales respectivas.

4. Abstenerse de usar fuerza física o cualquier otro medio de coerción


sobre la persona inmovilizada con esposas o candados de manos.

5. Utilizarlas durante el tiempo necesario, retirándolas


inmediatamente a la puesta a disposición de la autoridad
competente o en el centro de detención o rehabilitación social de
acuerdo al caso.

6. Hacer referencia en el reporte policial de manera que se ponga en


conocimiento de la autoridad competente las circunstancias que
hicieron necesario el aseguramiento de la persona por dicho nivel
de fuerza. (Ministerio del Interior, Reglamento del Uso, legal,
adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014).

Gráfico No 11:
Esposamiento

Nota: Acción de Esposamiento del presunto infractor de la ley. Fuente: https://n9.cl/q20p6


137

5.8. Preparación Psicológica

El entrenamiento debe tener el mayor realismo posible. Muchas


situaciones operativas pueden ser simuladas durante los entrenamientos. Si
usted no se prepara mentalmente para las eventuales situaciones de peligro,
muy probablemente tendrá un desempeño no deseado, pudiendo incluso
quedarse paralizado y ser víctima de los acontecimientos.

Existen muchas teorías acerca de cómo funciona nuestra mente y


cómo el cerebro regula estos procesos mentales. En estas últimas décadas, los
numerosos avances en neurociencia nos han permitido descubrir nuevas
maneras de comprender el cerebro y su funcionamiento.

En 1990, Paul MacLean planteó una estructura cerebral dividida en


tres sistemas cerebrales (comúnmente conocidos como los tres cerebros)
interconectados entre ellos, definió cada estructura y creo la conocida teoría
del cerebro triúnico o cerebro triuno. Dichos sistemas se dividen de la
siguiente manera:

1. Cerebro reptiliano

2. Cerebro límbico o emocional

3. Cerebro racional o neocórtex


138

Gráfico Nro. 12:


Cerebro Triuno

Nota: descripción del cerebro Triuno Maclean.


Fuente: https://n9.cl/s9o5b

5.8.1. El cerebro reptiliano

También conocido como el cerebro instintivo o cerebro básico, este es el


cerebro más primitivo de todos según la teoría de MacLean.

El cerebro reptiliano es considerado como la estructura ancestral que


regula nuestras funciones vitales y las conductas más instintivas relacionadas
con la supervivencia del individuo (comer, beber, dormir) y de la
especie (impulsos y relaciones sexuales). En definitiva, según la psicología, la
función del cerebro reptiliano es actuar rápido y de manera instintiva para
asegurar nuestra supervivencia. (Maclean, 1990).
139

5.8.2. Anatomía del cerebro reptiliano

Gráfico Nro. 13
Teoría del cerebro reptiliano

Nota: Descripción del cerebro reptiliano (Maclean, 1990). Fuente: https://n9.cl/do4qg

Encontramos el cerebro reptiliano en la zona baja del


encéfalo: el tronco cerebral y el prosencéfalo. El cerebro reptiliano
según la psicología es aquella zona en la que se controlan los niveles
de energía de nuestro cuerpo y se busca el equilibro, también conocido
como homeostasis. (Maclean, 1990).

Muchos expertos afirman que la amígdala forma parte del


cerebro reptiliano, sin embargo, el debate sigue abierto entre si este
órgano forma parte del sistema límbico o del cerebro instintivo.

5.8.3. El Cerebro Emocional o Límbico

Según la teoría del cerebro triuno, esta zona apareció con los
primeros mamíferos y se fue desarrollando por encima de lo que
140

hemos definido anteriormente como cerebro reptiliano. El cerebro


límbico está considerado el centro de las emociones, es decir:
nuestro sistema nervioso emocional. Y se encarga de producir y
generar emociones en nuestro sistema nerviosa. (Maclean, 1990).

Es importante afirmar que esta zona tiene una función muy


adaptativa: produce respuestas emocionales y genera un aprendizaje
muy importante a nivel experiencial. Nuestros sistemas de memoria,
motivación, activación y atención suelen funcionar de una manera más
productiva cuando se ven influenciados por las emociones. (Maclean,
1990).

Pongamos un ejemplo: recordaremos mejor un


acontecimiento si hemos sentido una fuerte emoción (como ir al
concierto de nuestro grupo favorito). En cambio, solemos olvidar
aquellos hechos que no nos producen respuestas emocionales intensas.

5.8.4. Relación entre cerebro emocional y sistema límbico

Esta segunda estructura está constituida a su vez por seis


elementos: el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, los bulbos olfatorios,
la región septal y el hipocampo. Coincidiendo así con lo que hoy en
día definimos como sistema límbico.

El sistema límbico, al igual que el cerebro emocional es la zona


encargada de regular las emociones y modular el modo en el que las
expresamos.
141

Gráfico Nro.14:
Cerebro Emocional

Nota: Detalle del cerebro emocional (cerebro triuno) (Maclean, 1990). Fuente: https://n9.cl/o7j9

5.8.5. El cerebro racional o neocórtex

Finalmente, según esta interesante teoría de los tres cerebros,


nos encontramos con la neocorteza o cerebro racional: esta parte de
nuestro cerebro se encarga del procesamiento cognitivo y de la toma
de decisiones razonadas y lógicas.

Popularmente al cerebro racional se le da el nombre de materia


gris, sin embargo, el neocórtex está formado por diversas estructuras
encefálicas, entre ellas destacamos el hemisferio izquierdo y el
hemisferio derecho de la corteza cerebral. Otro nombre con el que
encontramos esta zona es el isocórtex. (Maclean, 1990).

5.8.6. Funciones del neocórtex

Debemos comprender el cerebro racional como una estructura


prácticamente única en nuestra especie. Según Mac Lean, el ser
142

humano es el único organismo que tiene completamente desarrollado


el neocórtex.

Las capacidades intelectuales, lógicas y la toma de


decisiones racionales son algunas de las habilidades que nos
proporciona esta zona cerebral.

Además, el cerebro racional también nos ayuda en los procesos


de autoconciencia, reflexión y organización.

Anatómicamente hablando, encontramos el neocórtex en la


zona más superficial del encéfalo, conforma el 90% de la corteza
cerebral y se extiende en forma de pliegues y circunvalaciones.
(Maclean, 1990).

Gráfico Nro. 15:


Cerebro Racional

Nota: Detalle del cerebro Racional (cerebro triuno) (Maclean, 1990).Fuente:


https://n9.cl/3i8ma

La seguridad del efectivo policial está directamente


relacionada con su equilibrado y adecuado estado mental, lo cual le
143

permitirá identificar anticipadamente las amenazas y ensayar sus


acciones de respuesta en razón de la forma de actuar de los
intervenidos.

Es fundamental que la Policía proporcione a sus efectivos


policiales orientación adecuada para que puedan sobrellevar las
tensiones propias de situaciones en las que sus vidas estuvieron en
riesgo, o aquéllas en que emplearon la fuerza o las armas de fuego. De
igual manera, el/la Policía deberá contar con la preparación
psicológica mínima para atender y apoyar a las personas que recurren
a él, en particular a las víctimas de delitos. (Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función Policial, 2009).

5.8.7. Niveles de alerta

Al atender un llamado de auxilio o aproximarse a lo que puede


ser una situación de crisis, usted estará en un cierto nivel de alerta que
dependerá de su capacidad de identificar y anticipar el peligro.

Cuanto mejor preparado mentalmente (condicionamiento


mental) se encuentre, mejor condición tendrá para operar en el nivel
apropiado de alerta y con la rapidez que la situación exige; detectar
señales de riesgo y amenazas, pasando rápidamente a un nivel superior
de alerta, de acuerdo con la evolución de la situación. El estado de
alerta puede ser identificado a través de los siguientes niveles:
144

1. Nivel de distracción

Se distrae con lo que está sucediendo a su alrededor, lo que


puede ser ocasionado por el cansancio o la suposición de que no hay
posibilidad de problemas. Su estado mental no está preparado para un
eventual enfrentamiento, aumentando su propia inseguridad y también
la de sus compañeros durante el servicio policial.

Gráfico Nro.16:
Nivel de distracción

Nota: Nivel de distracción ocasiona problemas en su estado mental . Fuente: https://n9.cl/aiua3

2. Nivel de atención

Es el nivel que usted debe adoptar en todo momento


cuando está patrullando, encontrándose alerta a cualquier amenaza
potencial. Con frecuencia los efectivos policiales resultan
lesionados por circunstancias que no anticiparon, no respondieron
ni estaban mentalmente preparados para enfrentar.

El estado de atención no es una garantía de protección,


pero le dará mejores condiciones para detectar y adelantarse al
peligro y poder pasar a otros niveles de alerta más rápidamente.
145

Gráfico Nro. 17:


Nivel de atención

Nota: Nivel de atención de los servidores policiales. Fuente: https://n9.cl/hw6ez

3. Nivel de seguridad

Hay conciencia de la existencia de un peligro; sin embargo,


su entrenamiento, experiencia y perspicacia policial, le permiten
efectuar un inmediato planeamiento táctico a ser seguido, que
incluirá, si fuera el caso, el pedido de cobertura de otros efectivos
policiales y el uso de abrigos (protección física).

Gráfico Nro. 18:


Nivel de seguridad

Nota: Nivel de seguridad permiten efectuar un inmediato planeamiento táctico. Fuente: https://n9.cl/447gx
146

4. Nivel de reacción Positiva

El riesgo es real y la reacción debe ser instantánea. Debe


focalizar la amenaza y tener en mente las acciones necesarias para
controlarla: intervención verbal, fuerza física o uso de armas de
fuego, conforme las circunstancias lo exijan. La preparación
mental y el entrenamiento adecuados otorgan al efectivo policial
las condiciones plenas para realizar su defensa y la de terceros.

5. Nivel de reacción Negativa

El peligro se mantiene por un tiempo prolongado o el


efectivo policial enfrenta un peligro para el cual no está
preparado. El organismo del/de la Policía (sistema nervioso)
entra en un proceso de sobrecarga; por lo tanto, no consigue
dar respuestas compatibles y funcionar adecuadamente.
Podrían producirse fallas en la percepción de la situación en
que se encuentra.

Gráfico No. 15
Reacción negativa

Nota: La reacción negativa no consigue dar respuestas compatibles y funcionar adecuadamente. Fuente:
https://n9.cl/s83jr
147

Esto caracteriza al estado de pánico

En este estado los ojos pueden ver la amenaza, pero la mente


no estará preparada para suministrar las respuestas correctas para la
reacción, haciendo que el efectivo policial realice actos impensados:
herir o patear a alguien, tropezarse, disparar el arma agresiva e
instintivamente o incluso voltearse y correr desesperado.

5.8.8. Pensamiento táctico

El entrenamiento debe tener el mayor realismo posible.


Muchas situaciones operativas pueden ser simuladas durante los
entrenamientos. Si usted no se prepara mentalmente para las
eventuales situaciones de peligro, muy probablemente tendrá un
desempeño no deseado, pudiendo incluso quedarse paralizado y ser
víctima de los acontecimientos.

Contrariamente a lo que se puede pensar, el condicionamiento


físico y el arma de fuego que usted tiene, no son lo más relevante para
su seguridad. El elemento principal es su adecuada preparación
psicológica (condicionamiento mental) que proporcionará la base para
todas sus decisiones. (Manual de Derechos Humanos aplicados a la
función Policial, 2009).

Guarda relación directa con los niveles de alerta del/de la


Policía. Un buen pensamiento táctico permitirá al policía analizar y
controlar la situación al momento de intervenir. El pensamiento táctico
consiste en identificar amenazas, evaluar peligros potenciales y
148

adoptar las medidas necesarias para superarlas. Exige al policía


delimitar objetivamente las siguientes áreas y puntos:

1. Área de riesgo

Es aquélla donde el/la Policía no tiene dominio de la situación,


de la que puede surgir una amenaza que no sea evidente o latente. Toda
área de riesgo ya dominada se convierte en área de seguridad.

2. Área de seguridad

Es aquélla donde el/la Policía tiene el dominio de la situación,


luego de una acción de control, que le permite minimizar cualquier
riesgo para su integridad física y la de sus compañeros.

3. Puntos de peligro

Son aquéllos de donde podría provenir una amenaza dentro del


área de riesgo. La identificación de estos puntos depende de las
circunstancias y el entorno, por ejemplo:

 Una persona. En cuyo caso se debe priorizar la atención en


las manos.

 Una edificación. En cuyo caso se debe priorizar la atención


en las puertas, ventanas y escaleras.

 Calles. En cuyo caso se debe priorizar la atención en


personas, vehículos o animales.
149

5.8.9. Proceso mental de la agresión

En el marco del desarrollo del pensamiento táctico, es


necesario que el/la Policía entienda los procesos mentales del posible
agresor. Esto implica tener en claro las etapas mentales por las que el
probable agresor atraviesa antes de hacer efectiva su agresión.

Para atacar con razonable probabilidad de éxito, el agresor


tiene que Identificar, Decidir y Actuar.

Gráfico No. 16:


Proceso mental del Agresor

Nota: Es necesario identificar el proceso mental de agresión para actuar adecuadamente .


Fuente: https://n9.cl/s83jr

(I-D-A):

Identificar (I). Reconocer al policía por la visión, los sonidos, la intuición o de cualquier
otro modo.

Decidir (D). Resolver la forma en la que va a atacar al policía.

Actuar (A). Poner en práctica su decisión. Ejecutar la agresión.


150

Por lo general, este proceso sigue la secuencia antes descrita. Sin embargo, puede producirse
también en un orden diferente. Por ejemplo: el agresor puede estar con su arma de fuego lista
y apuntada, antes de que pueda localizar (identificar) al policía.

Debe tenerse en cuenta que mientras el probable agresor atraviesa por sólo tres (03) etapas
mentales, el/la Policía debe atravesar necesariamente por cuatro (04) para responder a la
amenaza.

Para defenderse con razonable probabilidad de éxito (en el marco de la ley), el/la Policía
tiene que Identificar, Verificar, Decidir y Actuar.

(I-V-D-A):

Identificar (I). Reconocer al agresor por la visión, los sonidos, la intuición o de cualquier
otro modo.

Verificar (V). Comprobar que de hecho existe una agresión y analizar todas las
circunstancias involucradas (intensidad de amenaza, peligro de muerte, protección de
personas, entre otras), así como las posibles consecuencias de su respuesta.

Decidir (D). Resolver la forma en la que va a protegerse o defenderse.

Actuar (A). Poner en práctica su decisión. (Manual de DDHH aplicados a la función


policial).

Nota: El hecho de que; el/la Policía tenga que pasar por una etapa adicional (Verificar),
podría considerarse una desventaja. Sin embargo, constituye justamente la muestra de
profesionalismo policial y garantiza que la respuesta que se adopte estará adecuada a los
principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
151

Teniendo en cuenta que el tiempo para reaccionar es corto, el/la Policía debe manejar esta
desventaja intentando alargar el proceso mental del agresor.

Ejemplo: imagine que se encuentra delante de un agresor armado con un revólver y que éste
ya acató su orden de poner las manos arriba (simulando una rendición). En este caso, el
agresor ya pasó por la etapa de identificar la ubicación suya y va a decidir dispararle cuando
usted le ordene poner el arma en el suelo. Para compensar esta desventaja, antes que el
agresor actúe, hágalo ponerse de espaldas hacia usted y muévase a una posición diferente, si
es posible a un lugar que le brinde protección. Con esta actitud, usted obligará a que el agresor
alargue el proceso mental porque tendrá que identificar su nueva ubicación antes de actuar.
(Módulo del uso de la fuerza PCIC, 2020).

5.9. Informe sobre el uso de la Fuerza Policial

El principio de transparencia conocido en el ámbito anglosajón como


accountability obliga a las instituciones estatales a que sus procedimientos
sean claros y sujetos a control, en este sentido las entidades encargadas de
hacer cumplir la ley deben dar todas las facilidades para que se pueda
investigar cualquier acto que involucre actos contrarios a la norma
especialmente cuando se ha hecho uso de la fuerza policial.

Con estos antecedentes, se podría destacar la normativa específica que


la Policía Nacional posee sobre el informe en particular siendo Acuerdo
Ministerial 4472 Reglamento del uso de la fuerza, norma que en su parte
pertinente exige la presentación de un Informe el mismo que deberá
considerar las siguientes reglas generales.
152

Art. 31.- Informe Policial. - En toda actuación policial en que las o los servidores policiales
hagan uso de la fuerza en cualquier de las circunstancias establecidas en el presente
Reglamento, tendrán la obligación de informar por escrito de forma pormenorizada a su
inmediato superior jerárquico. (Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la
fuerza Policial, 2014).

“En el caso de que el uso de la fuerza, dé como resultado lesiones graves, muerte o contemple
el uso del arma de fuego con munición letal, este informe deberá ser remitido al servicio de
salud psicológica de la Zona, Subzona o Distrito correspondiente, para la estabilización y
valoración psicológica respectiva de los servidores policiales que hicieron uso de la fuerza.”
(Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza Policial, 2014).

“En caso de muerte y lesiones graves u otras consecuencias de importancia, en donde resulten
afectados terceros, presuntos infractores de la ley, las y los servidores policiales, se enviará
oportunamente un informe policial detallado a las autoridades competentes para la revisión
administrativa, y la acción y supervisión judicial, son responsabilidad del Ministerio del
Interior, motivar la investigación del procedimiento policial y continuar las acciones legales
contra los presuntos infractores de la ley.” (Reglamento del Uso, legal, adecuado y
proporcional de la fuerza Policial, 2014).

Para efectos del presente Reglamento, el Informe Policial del uso de la fuerza deberá
contener:

1. Unidad, fecha, lugar, día, hora y motivo del uso de la fuerza;


2. Nombres, grados y más datos de identificación de las o los servidores policiales que
hicieron uso de la fuerza, así como la identificación de la autoridad que participó en
la diligencia, de ser el caso;
153

3. Las circunstancias, que motivaron la decisión de emplear la fuerza con los resultados
producidos.
4. Firma y rúbrica del servidor policial.

“El superior jerárquico que tenga conocimiento del uso indebido de la fuerza por parte de sus
subalternos, será responsable de remitir los informes a la autoridad judicial o administrativa
correspondiente, de acuerdo a los formatos y formularios establecidos para el efecto”.

En el ámbito de las normas internacionales “soft law” tenemos los Principios básicos sobre
el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley emitidos por las Naciones Unidas, organización que recomienda lo siguiente:

1. Los efectivos policiales sólo podrán usar las armas de fuego y municiones autorizados
oficialmente. (PB 11a).
2. Las armas de fuego y municiones utilizadas no deben causar daño o lesiones
innecesarias. Está prohibido alterar las armas y municiones con este fin, realizando
acciones tales como recortar el cañón del arma o alterar la punta de munición (PB
11b, c).
3. Los efectivos policiales deben obedecer rigurosamente las normas internas de control,
almacenamiento y distribución de este material. Cada efectivo policial es responsable
del destino y utilización del arma de fuego y municiones asignadas. (PB 11d).
4. Cada vez que los efectivos policiales disparen sus armas de fuego en el desempeño
de sus funciones (habiendo o no personas afectadas) deberán presentar de inmediato
un informe detallado (PB 6), indicando:
5. Las circunstancias que llevaron al empleo de las armas de fuego (entre otras: la
intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor, la
hostilidad del entorno y los medios de los que disponía el/la Policía para defenderse).
6. Quiénes dispararon (policías y agresores).
7. Cuántos disparos realizó cada policía.
154

8. Qué tipo de arma de fuego y municiones se utilizaron (policías y agresores). (PB


11.b).
9. Qué otras medidas menos violentas fueron intentadas antes de realizar los disparos.
(PB 4).
10. A quiénes protegían con sus disparos. (PB 9).
11. Qué advertencias fueron dadas antes de disparar (PB 10).
12. El número de heridos o fallecidos a causa de los disparos, si los hubiese. (PB 11.f).
13. Las acciones que realizaron para facilitar la asistencia o auxilio médico oportuno, si
fuera el caso. (PB 5.c).
14. Las acciones que fueron realizadas oportunamente por la Policía para informar a los
familiares de las personas heridas (si las hubiese) lo sucedido. (PB 5.d).

Disparos de Advertencia

La regla es no usar el arma de fuego con esta finalidad. Cuando el/la Policía dispara su arma
no lo hace para advertir o asustar, lo hace para interrumpir, de inmediato, una agresión en
contra de su vida o la de terceros. Los policías no deben disparar sus armas de fuego para
hacer valer sus advertencias. Sin embargo, existen algunas circunstancias en las que la vida
del/la Policía o la de terceros se encuentran en grave e inminente riesgo y estos disparos
representan la única opción para que se cumpla con el deber policial. (Policia Nacional del
Ecuador, 2009).

En estas circunstancias, el/la Policía debe tener en cuenta las posibles consecuencias
(riesgos) de disparar y su responsabilidad en la protección de la vida de otras personas, por
ello, deberá considerar lo siguiente: (Manual de Derechos Humanos aplicados a la función
Policial, 2009).
155

Asistencia médica luego del uso de la fuerza policial

Gráfico No.17:
Asistencia Médica

Nota: La asistencia médica es importante para tratar de estabilizar a la persona que lo necesite y el Policía puede
solicitar para cumplir con el procedimiento establecido. Fuente: https://n9.cl/2r5mc

Los seres humanos gozamos de una serie de principios mínimos de protección llamados
derechos humanos, que se activaran cuando nos encontremos en una posición de
vulnerabilidad, como ejemplo en el marco del uso de la fuerza policial puede resultar herido
un ciudadano independientemente cual sean las circunstancias estos derechos se activan al
proteger la integridad física en todas sus dimensiones en especial el derecho fundamental de
la vida. (Villanueva, 2017).

En esta dinámica la asistencia médica es vital brindada a través del servidor policial como
protector de derechos y libertades es fundamental para que se materialicen estos derechos,
ya que como parte de un Estado nos debemos a la Constitución y la ley, haciendo de nuestras
actuaciones direccionadas a proteger la integridad de las personas que han resultado afectadas
por el uso legal de la fuerza policial. (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
156

Los fundamentos legales partirían desde la Constitución de la República del Ecuador en el


artículo 163 al otorgarnos nuestra misión constitucional calificándonos como «protectores de
derechos» además podríamos resaltar que el Acuerdo Ministerial 4472 Articulo 14 numeral
3 y el Manual de derechos humanos aplicados a la función policial se basan en las
recomendaciones realizadas por las Naciones Unidas a través del Código de Conducta para
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y los Principios básicos sobre el empleo de
la fuerza y de armas de fuego que resumiría la prestación de auxilio de la siguiente manera:

Cuando se hayan producido heridos (incluso policías) como consecuencia del disparo de
armas de fuego, se procederá al auxilio inmediato y, de ser necesario, su evacuación para la
asistencia por personal de salud. (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
157

UNIDAD VI

6. Uso de la Fuerza en Tecnologías no Letales.

El correcto uso y empleo de las tecnologías no letales, durante los


procedimientos policiales es indispensable en todo momento el respeto a los derechos
humanos y a la aplicación de los principios básicos del uso adecuado de la fuerza; en
los acontecimientos violentos se pone a prueba el profesionalismo, la capacidad y la
actitud de las y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Las servidoras y
servidores policiales, comprometidas y comprometidos con nuestra misión
constitucional, hemos siempre actuado de manera consiente y profesional, poniendo
en práctica las exigencias plasmadas en nuestra normativa interna, y
familiarizándonos de manera constante con los estándares internacionales.

6.1. Conceptos

6.1.1. Fuerza Policial.

La fuerza policial es una alternativa para la resolución de un


acontecimiento adverso en un procedimiento, pues dependiendo del
escenario, será la única manera para poder lograr nuestros objetivos.
Se conceptualiza la fuerza policial como el “medio restrictivo a través
del cual las servidoras y los servidores policiales deben ejercer el
control de una situación que atenta contra la seguridad, el orden
público, la integridad de las personas y de los bienes, dentro del marco
de la Constitución de la República, la Ley y los Reglamentos”
(Interior., 2014, pág. 5).
158

6.1.2. Uso Adecuado de la Fuerza.

Una vez que ya tenemos conocimiento sobre el uso de la


fuerza, esta debe ser acorde al escenario y al riesgo que en ese
momento se encuentra la servidora o el servidor policial, es así que, el
Gobierno del Interior (2014) define el uso adecuado de la fuerza como
el “empleo progresivo o diferenciado de la fuerza por parte de las o
los servidores policiales, de acuerdo al nivel de resistencia presentado
por el o los presuntos infractores” (pág.6).

6.1.3. Armas Neutralizantes no Letales.

Para el uso adecuado de la fuerza debemos disponer de medios


óptimos, mismos que nos permitan, (por medio de su empleo)
restablecer el orden, para lo cual, debemos recurrir a medios
alternativos a la fuerza potencial letal, para eso tenemos las armas
neutralizantes no letales, que en su definición dice que “son las
entregadas en dotación policial, que de acuerdo a sus características,
al ser utilizadas por los servidores policiales en el cumplimiento de sus
funciones específicas permiten neutralizar, sostener, y/o debilitar
momentáneamente a las personas y animales” (Interior., 2014, pág. 4).
159

Tabla 1.

Clasificación de las armas no letales

Tipos Armas no letales


Energía cinética Escopetas lanza gases
Escopeta para munición antitumulto
Arma propulsora de agente químico OC, CN, CS o pintura de marcación
Kit de conversión de arma corta y larga para usar munición de
entrenamiento no letal
Redes de neutralización personales, animales y vehiculares
Cañón neutralizante de agua
Bastón tipo Tonfa
PR-24
Abrojos (arma antimaterial)
Barrera extensible de púas (arma antimaterial)
Equipamiento de brechaje, retiro y destrucción (armas antimateriales)
Neumáticas Armas de aire comprimido (de uso policial)
Acústicas o Infrasonidos (parlante de alta frecuencia auditiva)
sónicas Sirenas
Eléctricas Bastón eléctrico
Escudo eléctrico
Dispositivos de energía conducida
Lumínica Linternas LED
Balizas de color azul y rojo
Química Agentes lacrimógenos e irritantes (esparcidores de agente químico OC, CN y
CS en espuma, aceite o gel, entre otras)
Mochila esparcidora (agente químico OC)
Bioquímica Armas anestésicas
Electromagnética Inhibidores de frecuencia (radio, celular, aeronaves no tripuladas, entre
otros)
Medios vivos de Canes adiestrados
adiestramiento Equino y acémilas
humano

Nota: La tabla muestra la clasificación de las armas no letales que pueden utilizar la Policía Nacional. Fuente:
Ministerio de Gobierno (13 de agosto de 2019). Reglamento para el Porte y Uso de Armas, Tecnologías y
Munición no Letales; y, Equipo de Protección para las y los Servidores de la Policía Nacional del Ecuador.
Acuerdo Ministerial Nro. 0126. Quito., Pichincha., Ecuador.
160

6.1.4. Tecnologías no Letales.

Es el conjunto de recursos mecánicos, eléctricos, electrónicos


y químicos que, mediante el accionar humano generan una acción
empleada para disuadir, contener, repeler, neutralizar o incapacitar
temporalmente a una persona, animal o para intervenir sobre un bien
material; entregadas en dotación por el Estado para el cumplimiento
de las funciones de las y los servidores policiales (Gobierno., 2019,
pág. 4).

6.1.5. Munición no Letal.

Es un elemento sólido o líquido expulsado y acelerado hacia


el espacio mediante la concentración de energía; dicho objeto es
utilizado para disuadir, contener, repeler, neutralizar o incapacitar
temporalmente a una persona, animal o para intervenir sobre un bien
material; entregados en dotación por el Estado para el cumplimiento
de las funciones de las y los servidores policiales (Gobierno., 2019,
pág. 4).

Tabla 2

Clasificación de la munición no letal.

Para tipo de armas Munición no letal


Energía cinética Munición de impacto controlado con proyectiles de goma, elastómero,
arena, balas de plástico y polvo inocuo.
Munición de postas, mostazas, mostacillas y/o perdigones de goma.
Municiones antitumulto
Munición de entrenamiento (parafina y pintura)
Bola metálica balística de acople
Cargador contenedor de pintura de marcación o agente químico OC, CN
y CS
Neumáticas Proyectiles de caucho con polvo inocuo, agente químico CS, CN, OC o
pintura de marcación
Acústicas o sónicas Munición de fogueo
161

Munición explosiva con polvo inocuo


Cartucho de lanzamiento (granada de mano) de efecto moral indoor y
outdoor
Cartucho de lanzamiento (granada de mano) de explosiones múltiples
Cartucho de lanzamiento (granada de mano) de efecto moral outdoor
con impactos múltiples
Eléctricas Cartuchos de impacto con energía conducida
Cartuchos de impacto con agente químico CS, CN, OC o con polvo inocuo
Lumínica Cartucho de lanzamiento (granada de mano) y de propulsión con efectos
lumínicos indoor y outdoor
Bengalas de lanzamiento y de propulsión
Químicas Municiones de impacto controlado con efectos lacrimógenos por
agentes químico CS, CN y OC
Munición explosiva con efectos lacrimógenos por agente químico CS, CN
y OC
Cartuchos de lanzamiento (granada de mano) explosivos con agente
químico CS, CN y OC o polvo inocuo
Cartuchos de lanzamiento (granada de mano) explosivos con impactos
múltiples y agente químico CS, CN, OC o polvo
Cartuchos de lanzamiento (granada de mano) fumígeno de agente
químico CS, CN y OC.
Cartuchos de lanzamiento (granada de mano) y de propulsión
fumígenos, de humo blanco y varios colores (HC)
Cartuchos de propulsión y de lanzamiento fumígenos con agente
químico CS, CN y OC
Bioquímica Dardos anestésicos e incapacitantes para control de animales

Nota: La siguiente tabla presenta las municiones no letales de los diferentes tipos de armas que posee la
Policía Nacional. Fuente: Ministerio de Gobierno (13 de Agosto de 2019). Reglamento para el Porte y Uso
de Armas, Tecnologías y Munición no Letales; y, Equipo de Protección para las y los Servidores de la Policía
Nacional del Ecuador. Acuerdo Ministerial Nro. 0126. Quito., Pichincha., Ecuador.

6.2. Marco Legal del Uso de la Fuerza en Tecnologías no Letales.

En las actividades propias de una servidora o servidor policial,


debemos tener un sustento legal que nos permita recurrir a varias
alternativas, mismas que nos servirán para solucionar acontecimientos que
vayan en contra de nuestra seguridad, la de nuestras compañeras,
compañeros y de la ciudadanía en general.
162

En la Constitución de la República del Ecuador (2008), la Policía


Nacional del Ecuador es una institución de protección de los derechos,
libertades y garantías de los ciudadanos, misma que tiene la faculta, por
medio de sus servidoras y servidor policial, hacer uso legal adecuado y
proporcional de la fuerza y las armas de fuego, para el cumplimiento de su
misión constitucional. Tenemos entonces los subniveles del empleo de
tecnologías no letales en el quinto nivel del uso adecuado de la fuerza para
operaciones de mantenimiento del orden público, mismo que nos sirve como
instrumento para el correcto uso de las tecnologías no letales.

1. 26 principios sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego


por los F.E.H.C.L

2. Código de conducta para los F.E.H.C.L

3. Constitución de la república del Ecuador.

4. Código Orgánico integral penal.

5. Código orgánico de entidades de seguridad ciudadana y orden


público.

6. Acuerdo ministerial 4472.

7. Acuerdo ministerial 0126.

8. Manual de derechos humanos aplicados a la función policial.

9. Manual para operaciones de mantenimiento del orden público.


163

6.3. Armas no Letales Eléctricas.

6.3.1. Dispositivo de Energía Conducida (SPARK Z 2.0).

Gráfico No.18:
Dispositivo de energía conducida

Nota: La figura muestra al dispositivo de energía conducida SPARK Z 2.0.


Fuente: Manual Spark Z 2.0 (pag. 6).

El Dispositivo de Energía Conducida (DEC) SPARK Z 2.0 no


es diseñada para tener el dolor cómo primer efecto, tiene como
finalidad incapacitar el sistema neuromuscular como resultado del
disparo/activación. Es un disparo de corto alcance, con estímulo de
baja energía (alto voltaje, bajo amperaje) por medio de la expulsión de
dos dardos, provocando en la persona la incapacitación temporal y
causando la suspensión del control muscular voluntario. Tiene hasta 3
ciclos de disparos con un tiempo de 5 segundos por cada ciclo.

6.3.2. Partes del Dispositivo de Energía Conducida (SPARK Z 2.0).

Las partes del Dispositivo de Energía Conducida SPARK Z


2.0, son las siguientes:
164

1. Pantalla de información central.

2. Alza.

3. Botón LED.

4. Guion.

5. Cartucho.

6. Laser.

7. Linterna.

8. Sistema y seguro de eyección del cartucho.

9. Cola del disparador.

10. Batería recargable.

11. Armazón.

12. Llave ON/OFF.

Gráfico No.19:
Partes del dispositivo de energía conducida SPARK Z 2.0

Nota: En esta figura se puede apreciar las partes que componen el dispositivo de energía conducida
SPARK Z 2.0. Fuente: Manual Spark Z 2.0 (pag. 12).
165

6.3.3. Cartuchos para el Dispositivo de Energía Conducida.

Los cartuchos para uso operativo contienen dos dardos


anclados cada uno a hilos de cobre con aislamiento externo, estos
conducen la descarga eléctrica a la persona, causando incapacitación
neuromuscular.

Gráfico No.19:
Cartuchos de 6 metros y 8 metros para el dispositivo de energía conducida

MSK-106 MSK-108

6 metros 8 metros

Características: Características:

Color: Naranja Color: Negro

Altura total: 54.4 mm; Altura total: 54.4 mm;

Largo Total: 36.6 mm; Largo Total: 36.6 mm;

Peso total: 52.0 g Peso total: 52.6 g

Nota: Características de los cartuchos para el dispositivo de energía conducida . Fuente: Manual Spark Z 2.0
(pag. 12).
166

6.4. Uso de la Fuerza en Tecnologías no Letales

6.4.1. Granada Explosiva de Aturdimiento con Luminosidad.

También llamada granada de efecto o granada de aturdimiento,


tiene un retardo de 2,5 segundos y que con la fuerza de la explosión
afectan a quien esté cerca. Adicionalmente producen un destello y un
fuerte sonido. Provoca un estallido ensordecedor y un flash de luz que
encandelilla, de alta intensidad, debe ser lanzada a no menos de 10
metros de los manifestantes violentos. La Granada GL-307, no debe
ser usado en interiores, pues el sonido producto de la explosión puede
causar lesiones en el órgano auditivo, de igual manera su poder
explosivo, causan quemadura, destruyen tejido e incluso mutilación.

Gráfico No.20:
Granada GL-307

Nota: Figura que muestra la granada explosiva de aturdimiento con luminosidad GL-307. Fuente: Manual
para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público pag.307.
167

6.4.2. Agente Químico OC.

El Oleorosin Capsicum (de donde provienen sus siglas OC) es


una sustancia natural alcaloide, producto de las frutas de las plantas
del género capcicum, como la pimienta, ají, ajo, etc. Entre los efectos
que causa este compuesto están la irritación de la piel y los ojos al
punto de causar ceguera temporal. Sus efectos duran alrededor de
entre 45 minutos hasta dos horas dependiendo de la concentración del
agente químico, la cantidad recibida, los aspectos fisiológicos de la
persona afectada, etc (Flores, 2014, pág. 322).

Gráfico No.21:
Agente químico OC.

Nota: La figura representa el agente químico OC. Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del
Orden Público, pág. 322.
168

6.4.3. Escopeta Calibre 37–38.

Arma no letal antipersonal, cuyo cañón es de ánima lisa, tiene


como finalidad dispersar las multitudes violentas. La escopeta puede
expulsar al espacio proyectiles de emisión lacrimógena y de impacto
controlado (Ecuador P. N., Modulo de Uso y Manejo de Armas no
Letales., 2020, pág. 10). Se detalla a continuación las partes de la
escopeta calibre 37 – 38:

1. Cañón.

2. Guardamonte.

3. Cola del disparador.

4. Empuñadura.

5. Culata

6. Cantonera.

7. Caja de mecanismos.

8. Alza y seguro de cierre.

9. Recamara.

10. Guion.

Gráfico No.22:
Escopeta calibre 37 – 38.

Nota: La imagen muestra la escopeta calibre 37-38, arma no letal. Fuente: Manual para Operaciones de
Mantenimiento del Orden Público.
169

6.4.4. Empleo de la Escopeta Calibre 37 – 38.

 Abrir la escopeta presionando el seguro de la recámara; colocar el cañón en dirección


al suelo para que, en dicha posición, quede libre la recámara.
 Introducir el cartucho al interior de la recámara de la escopeta, para luego dirigir la
culata arriba de tal manera que el arma quede lista para su empleo.
 En todo momento tener el control del cañón.
 Seleccionar la angulación correcta para efectuar el disparo.

Gráfico No.23:
Empleo Escopeta calibre 37 – 38.

Nota: Ejemplificación del empleo correcto del arma no letal escopeta calibre 37-38. Fuente: Fuente: Manual
para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público.

6.5. Cartuchos.

6.5.1. Cartucho GL-202.

Es un cartucho de propulsión de largo alcance y de efecto


lacrimógeno, en su interior encontraremos un canister con agente
170

químico CS, su tiempo de emisión es de 20 a 40 segundos, con un


alcance máximo de 123 metros de distancia y un radio de cobertura de
50 metros. Al momento del empleo de este cartucho se lo hará en
espacios abiertos, y la táctica de la escopeta calibre 37 – 38 será
parabólica con la angulación correcta.

Gráfico No.24:
Cartucho GL-202

Nota: Imagen del cartucho GL-202. Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público.

6.5.2. Cartucho GL-203L.

Es un cartucho de propulsión de corto alcance y de efecto


lacrimógeno, en su interior encontraremos tres canister con agente
químico CS, su tiempo de emisión es de 20 a 40 segundos, con un
alcance máximo de 80 metros de distancia y un radio de cobertura de
50 metros. Al momento del empleo de este cartucho se lo hará en
espacios abiertos, y la táctica de la escopeta calibre 37 – 38 será
parabólica con la angulación correcta.
171

Gráfico No.25:
Cartucho GL-203L.

Nota: Se observa el cartucho GL-203L. Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden
Público.

6.5.3. Cartucho AM-404.

El empleo de este cartucho es para mantener la distancia entre


las servidoras y servidores policiales y manifestantes que actúan con
violencia, en su interior se encuentra 3 esferas de elastómero, su
empleo es de no menos 20 metros y hasta 50 metros, esta tecnología
debe ser dirigida en el área de las piernas.

Gráfico No.26:
Cartucho AM-404.

Nota: La imagen muestra un cartucho AM-404. Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del
Orden Público.
172

6.6. Granada de Lanzamiento (CS).

6.6.1. Granada GL 302.

La granada de mano que contiene agente químico en su interior


es empleada para el control de multitudes violentas. Su envase, que
por lo general es cilíndrico, está construido de aluminio (aunque
existen otros como bronce, caucho, latón). Se activa mediante un
sistema mecánico compuesto por una espoleta de percusión, misma
que, al ser operada manualmente, hace detonar un fulminante que
contiene en su interior y este a su vez enciende una mecha que va a
producir la deflagración del agente químico (Flores, 2014, pág. 303).

Gráfico No.27:
Granada GL-302

Nota: La imagen presenta una granada GL-302. Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del
Orden Público.
173

6.6.2. Granada GL-310 (movimientos aleatorios).

Su característica especial está en los movimientos aleatorios al


momento de la emisión del agente químico CS, esto ayuda a que no
sea devuelta a las servidoras y servidores policiales. Tiene un retardo
de hasta 2 segundos y una emisión de 15 segundos.

Gráfico No.27:
Granada GL-310

Nota: La imagen muestra una granada GL-310. Fuente: Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden
Público.
174

UNIDAD VII

7. Control Físico

7.1. Marco legal

7.1.1. Constitución de la República del Ecuador

Art. 158. (Reformado por el Art. 5 de la Enmienda s/n, R. O. 653S, 21-XII2015). Las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional son instituciones de los derechos, libertades y garantías de los
ciudadanos.

Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental, la defensa de la soberanía e


integridad territorial y complementariamente, apoyar en la seguridad integral de Estado de
conformidad con la ley.

La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas


del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional.

Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán


bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la dignidad
y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al
ordenamiento jurídico.

Art. 163.- La Policía Nacional es una institución estatal del carácter civil, armada, técnica,
jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la
seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la
seguridad de las personas dentro del territorio nacional.
175

Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos


humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y
utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza.

Artículo 234.- El Estado garantizará la formación y capacitación continua de las servidoras


y servidores públicos a través de las escuelas, institutos, academias y programas de formación
o capacitación del sector púbico, y en coordinación con instituciones nacionales e
internacionales que operen bajo acuerdos con el Estado. En este punto mencionaremos
algunos artículos del Código Orgánico Integral Penal que regulan el procedimiento policial
y la necesidad de usar la fuerza. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

7.1.2. Código Orgánico Integral Penal

Artículo 29.- Antijuridicidad. - Para que la conducta penalmente relevante sea antijurídica
deberá amenazar o lesionar, sin justa causa, un bien jurídico protegido por este Código. Es
decir que para que cualquier acción u omisión sea considerado un delito debe estar en contra
de lo que la ley establece.

Artículo 30.- Causas de exclusión de la antijuridicidad indica no existe infracción penal


cuando la conducta típica se encuentra justificada por estado de necesidad o legítima defensa.
Tampoco existe infracción penal cuando se actúa en cumplimiento de una orden legítima y
expresa de autoridad competente o de un deber legal.

Al estar cumpliendo una función específica asignada por las leyes y ser injustamente agredido
el servidor policial se encuentra amparado por este artículo, pues es su deber legal proteger
los derechos de las personas y ante la agresión tiene la necesidad de defenderse como ser
humano y aplicar su legítimo derecho a la defensa utilizando la facultad de la fuerza policial
proporcional y progresiva.
176

Art. 30.1.- Cumplimiento del deber legal de la o el servidor de la Policía Nacional y de


seguridad penitenciaria. Existe cumplimiento del deber legal cuando una o un servidor de la
Policía Nacional y de seguridad penitenciaria, al amparo de su misión constitucional, en
protección de un derecho propio o ajeno, cause lesión, daño o muerte a otra persona, siempre
y cuando se reúnan todos los siguientes requisitos:

Que se realice en actos de servicio o como consecuencia del mismo;

Que, para el cumplimiento de su misión constitucional, dentro de su procedimiento


profesional, observe el uso progresivo, proporcional y racional de la fuerza; y,

Que exista amenaza o riesgo inminente a la vida de terceros o a la suya propia o para proteger
un bien jurídico.

Por acto de servicio se entienden las actuaciones previas, simultáneas y posteriores,


ejecutadas por la o el servidor en cumplimiento de su misión constitucional y el deber legal
encomendado, inclusive el desplazamiento del servidor o servidora desde su domicilio hasta
su lugar de trabajo y viceversa.

También se considera acto de servicio, cuando la actuación del servidor o servidora se realiza
fuera del horario de trabajo, en cumplimiento de su misión constitucional, observando el
riesgo latente, eficacia de la acción y urgencia de protección del bien jurídico. (Código
Organico Integral Penal, 2014)

7.1.3. Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden


Público

Sección Tercera, Sistema de Competencias, Evaluación, Capacitación, Formación,


Especialización y Plan de Carrera.

Artículo 6.- Características generales. - Las entidades de seguridad reguladas en este Código
tienen las siguientes características:
177

Su accionar deberá adecuarse rigurosamente al principio de uso progresivo de la fuerza;

Privilegiarán las tareas y el proceder preventivo y disuasivo antes que el uso de la fuerza,
procurando siempre preservar la vida, integridad y libertad de las personas.

Nos indica en esta normativa la importancia de observar los principios del uso de la fuerza
en todos los procedimientos, esto una vez agotadas otras alternativas menos violentas.

Artículo 25.- Capacitación permanente. – Las y los servidores de las entidades previstas en
este Código participarán en programas de capacitación y entrenamiento continuo, a través de
actividades planificadas por cada entidad dentro y fuera del país.

Las y los servidores deberán cumplir con todos los programas de actualización y
entrenamiento. El cumplimiento de esta norma será tomado en cuenta en la evaluación y
calificación de las y los servidores de acuerdo con la norma técnica emitida por el órgano
competente. (Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, 2017)

7.1.4. Acuerdo Ministerial 4472

Reglamento del uso legal, adecuado y proporcional de la fuerza para la Policía Nacional del
Ecuador.

Artículo 2.- Facultad del uso de la fuerza. – La Policía Nacional, es la institución del Estado
facultada constitucionalmente a través de sus servidoras y servidores policiales, para ejercer
el uso legal adecuado y proporcional de la fuerza. El uso de la fuerza por parte de la Policía
Nacional se aplicará para neutralizar y preferentemente, reducir el nivel de amenaza y
resistencia.
178

Artículo 3.- Capacitación Policial para el Uso de la Fuerza. – Las y los servidores de la
Policía Nacional deberán ser capacitados, actualizados y evaluados permanentemente en
Legislación Penal, Verbalización, uso adecuado de la Fuerza y la utilización de las armas
incapacitantes no letales y letales de dotación policial, así como los equipos de
autoprotección. La Policía Nacional capacitará periódicamente a las y los servidores
policiales en legislación nacional e internacional relacionada con el uso de la fuerza,
procedimiento penal, derechos humanos, uso y manejo de las armas incapacitantes no letales
y letales de dotación policial, técnicas policiales de arresto e inmovilización de infractores y
presuntos infractores de la ley, uso adecuado de la fuerza en procedimientos policiales,
solución pacífica de conflictos a través de la negociación y la mediación, comportamiento y
manejo de multitudes pacíficas y violentas; y, otros medios lícitos que limiten el uso de la
fuerza a los niveles razonables de la agresión y riesgo generado. (Acuerdo Ministerial 4472,
2014)

7.2. Conceptos

7.2.1. Acondicionamiento físico

Es la capacidad de desarrollar las cualidades físicas y coordinativas


para mejorar el rendimiento físico y la capacidad cardiovascular a través del
ejercicio. los ejercicios de acondicionamiento físico deben ser guiados por un
profesional para evitar lesiones.

7.2.2. Resistencia Cardiovascular y respiratoria

Se da como resultado la capacidad para realizar ejercicios


moderados que ayuden la participación de grandes masas musculares
durante periodos de tiempo prolongados.
179

7.2.3. Fuerza Muscular

Es la capacidad de transformar tensión intramuscular ante la


resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento.

Ejemplo: Capacidad de levantar, resistencia muscular, mover


un peso determinado en un solo movimiento con la ayuda de los
músculos.

7.2.4. Flexibilidad

Se denomina como la habilidad de mover una articulación, con


fluidez de movimiento completo sin causar una lesión en el cuerpo, la
flexibilidad es una práctica común en el acondicionamiento físico.

7.2.5. Composición Corporal

Describe de qué está hecho el cuerpo, como ejemplo grasas,


proteínas, minerales y agua corporal.

7.3. Técnicas de control de pie

Continuando con las fases que se desarrollan en un enfrentamiento


físico nos encontramos en la parte fundamental, cuando el intervenido ha
invadido nuestro perímetro de seguridad personal, con clara intención de
agredirnos y hemos agotado todas las alternativas de solución pacífica.
Tenemos la necesidad de neutralizar aplicando llaves, palancas, proyecciones
180

que coloquen al intervenido en la posición adecuada para su esposamiento o


traslado, evitando que la agresión continúe y que se produzcan daños a
terceras personas o al servidor policial.

Para que las técnicas de control físico sean efectivas no es suficiente


con el conocimiento de la mecánica del movimiento, pues en la vida real el
intervenido no prestará colaboración como se hace en la práctica con los
compañeros de entrenamiento. Es importante saber generar y aprovechar el
momento preciso de aplicación a través de la distracción, el desequilibrio o en
determinados casos el impacto directo.

Un Policía necesita estar en condiciones de auto protección para


repeler una amenaza, reducir a un agresor o acudir en defensa de una persona
que demanda auxilio.

Las técnicas de control de pie expuestas en este capítulo pueden ser


integradas de forma secuencial hasta conseguir diversos métodos de control,
nos permiten inmovilizar temporalmente mediante luxación a las
articulaciones de los dedos, muñeca, codo, hombros de tal forma que permita
el control físico de la persona. (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de
Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019)
181

Gráfico No.27:
Control de pie.

Nota: La figura 1 representa el control de pie. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de
Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019).

7.3.1. Control de manos y brazos

En una agresión es muy usual utilizar manos y brazos para:


halar, empujar sujetar, etc., por lo que es importante centrarse en
realizar un eficiente control que nos ayude a liberarnos o realizar la
inmovilización; podemos manejarlas a través de palancas, luxaciones,
hiperextensiones que provoquen dolor y nos den el control. Al ser
pequeña la articulación a controlar requiere el manejo de motricidad
fina para su manipulación. Es importante saber controlarlas debido a
la variedad de técnicas efectivas, que las articulaciones de los dedos
son unas de las más débiles y su manipulación produce gran dolor.
(Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de
Control Fisico Policial, 2019)
182

7.3.2. Articulaciones pequeñas, dedos

Manipulación de las articulaciones: falange, falangina y


falangeta a través del sobre estiramiento de los tendones del músculo
extensor de los dedos. (Módulo de Estandarización de Tecnicas y
Métodos de Control Fisico Policial, 2019)

7.3.3. Técnica 1: Control de uno o varios dedos con la palma hacia arriba.

1. Descripción. – Hiperextensión de uno o varios dedos con la


palma hacia arriba del intervenido, mediante el agarre completo y
firme con la mano del servidor policial, manteniendo un control
en todo momento.

2. Fragmentación. –

 Identificar la articulación a controlar.


 Sujetar uno o varios dedos del intervenido con firmeza.
 Realizar la hiperextensión, tratando de llevar los dedos en
dirección al codo del intervenido.
183

3. Aplicación. – Esta técnica es utilizada en caso de una agresión


cuando el intervenido mantiene sus manos abiertas. El control de
las articulaciones pequeñas genera intenso dolor, con mínimo
esfuerzo y mayor eficacia.

La hiperextensión de los dedos se puede utilizar tanto en


situaciones de pie, traslado y en el suelo para mantener el dominio
del intervenido, cabe indicar que este movimiento es mucho más
aplicado en situaciones de resistencia pasiva, en acciones de mayor
agresividad resulta complicado la aplicación de esta técnica.
(Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y
Métodos de Control Fisico Policial, 2019)

Gráfico No.28:
Aplicación de la técnica de control de uno o varios dedos con la palma hacia arriba.

Nota: La figura 2 representa la Aplicación de la técnica de control de uno o varios dedos con la palma hacia
arriba. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico
Policial, 2019).
184

7.3.4. Control de muñecas

1. Técnica 1: Control de muñeca hacia el exterior (torsión de


muñeca).

 Descripción. - Se busca controlar la mano del intervenido


girando la palma hacia su rostro, controlamos con nuestras
manos su muñeca y a través de un agarre completo y firme
colocando los pulgares en el dorso de la mano, mientras los
otros dedos lo harán en la palma; de manera que no exista
desplazamiento en esta posición realizamos un giro de
muñeca hasta el punto de tolerancia en el que el dolor
producido genere movimiento y la oportunidad de control.

 Variante. – La técnica puede ser realizada desde un control


inverso de muñeca del mismo lado, siguiendo el mismo
principio de control de muñeca por torsión hacia el exterior.
Realizamos la torsión de la muñeca del intervenido
dibujando un semicírculo hacia afuera y abajo hasta que este
vaya al piso.

 Fragmentación. -
 Agarre de la muñeca con la palma de la mano en
dirección del rostro del intervenido.
 Torsión de muñeca hacia afuera y abajo dibujando un
semicírculo.
 Mantener el control mediante la presión sobre la
muñeca.
 Mediante el control de torsión llevar al intervenido
hasta el piso.
185

 Aplicación. – Esta técnica se puede aplicar durante los


forcejeos en los que puede incurrir el intervenido, en
situaciones de distracción, en agresiones directas con
agarres a la altura del pecho del funcionario policial. El
funcionario policial debe identificar rápidamente la mano
más cercana para poder realizar esta técnica, ponerla en
posición y ejecutar los pasos. (Módulo de Estandarización
de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019)

Gráfico No.29:
Variante de la técnica de control de muñeca hacia el exterior.

Nota: La figura 3 representa la Variante de la técnica de control de muñeca hacia el exterior. Tomado de
(Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019).
186

7.4. Proyecciones

7.4.1. Técnica 1: Gran barrida por fuera

1. Descripción.

Partiendo de la posición alerta defensiva de frente o


diagonal, agarramos la muñeca del mismo lado con firmeza,
mientras nuestra otro brazo aplica un golpe de antebrazo al hombro
contrario simulando un abrazo, avanzar con el pie del mismo lado
del agarre del brazo hasta colocarlo en línea del pie del mismo lado
del intervenido, quedando con todo el peso sobre la pierna
adelantada por un instante, enseguida el policía deberá elevar la
otra pierna semiflexionada y pasamos la rodilla por el espacio que
queda entre nuestra pierna adelantada que está apoyada en el suelo
y el intervenido, con el fin de barrer su corva de la pierna
levantada, con un movimiento enérgico y rápido de nuestra corva
de la pierna levantada, en dirección hacia abajo y atrás
ampliamente. Se debe realizar un desequilibrio al mismo lado de
la pierna adelantada y realizando un empuje con el hombro y
antebrazo.

2. Fragmentación.

 Sujetar firme la muñeca del mismo lado y agarre de hombro,


desequilibrio halando con nuestro brazo izquierdo hacia la
izquierda.
187

 Avanzar un paso diagonal o de frente hasta alinear el pie del


mismo lado del brazo sujetado del intervenido, colocando
todo el peso en este pie por un instante.

 Elevar nuestra pierna libre semiflexionada hacia atrás del


plano del intervenido lanzando nuestro peso hacia adelante.

 Barrer con fuerza la pierna cercana del intervenido con


nuestra pierna levantada, corva con corva.

 Halar con el brazo sujetado hacia esa dirección y con el otro


realizar un golpe con la parte interna del brazo justo con el
ángulo del codo empujando hacia el suelo.

3. Aplicación.

Esta técnica la aplicamos en resistencia activa cuando


el intervenido no obedezca órdenes verbales y la agresión sea
actual real e inminente, procurando mantener el control en todo
momento inclusive una vez realizada la proyección, evitando
causar más daño del necesario, el servidor policial debe
mantener su atención tanto en el intervenido como en su
alrededor, previniendo agresiones de terceras personas.
Aplicada la proyección inmediatamente realizamos el control
en el piso y finalizamos con el esposamiento. (Ecuador P. N.,
Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control
Fisico Policial, 2019)
188

Gráfico No.30:
Técnica de Gran barrida por fuera.

Nota: La figura 4 representa la Técnica de Gran barrida por fuera. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de
Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019).

7.4.2. Técnica 2: Tacleo básico con agarre de piernas

1. Descripción.

Desde la posición de frente avanzamos en un movimiento


veloz y sorpresivo con los brazos extendidos con la intención de
atrapar ambas piernas del intervenido por detrás de sus muslos,
provocando un desequilibrio hacia atrás, al halar enérgicamente
sus piernas hacia nosotros y al mismo tiempo empujar con nuestra
cabeza a la altura de su abdomen hacia atrás y abajo hasta
proyectarlo, cayendo juntos al piso encima de él y a continuación
189

mantenemos el control. Variante: Se puede realizar la misma


técnica abrazando la cintura del intervenido con un agarre de reloj,
halando hacia nosotros y empujando con nuestro hombro o cabeza
a la altura del diafragma hacia atrás y abajo, siguiendo los pasos
antes descritos.

2. Fragmentación.

 Atrapar las piernas del intervenido por detrás de los muslos.

 Halar enérgicamente sus piernas y al mismo tiempo empujar


a la altura de su abdomen con nuestro hombro o cabeza.

 Proyectar cayendo encima del intervenido y controlar.

3. Aplicación.

Esta técnica la aplicamos en resistencia activa cuando el


intervenido no obedezca órdenes verbales y la agresión sea actual
real e inminente, en persecuciones a pie, o al intento de fuga,
procurando mantener el control en todo momento inclusive una
vez realizada la proyección, evitando causar más daño del
necesario, el servidor policial debe mantener su atención tanto en
el intervenido como en su alrededor, previniendo agresiones de
terceras personas. Aplicada la proyección inmediatamente
realizamos el control en el piso y finalizamos con el esposamiento.
(Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y
Métodos de Control Fisico Policial, 2019)
190

Gráfico No.31:
Técnica de Tacleo básico con agarre de piernas.

Nota: La figura 5 representa la Técnica de Tacleo básico con agarre de piernas. Tomado de (Ecuador P. N.,
Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019).

7.5. Control en el piso

7.5.1. Controles en el piso

Son un conjunto de técnicas que se aplican cuando el


funcionario policial ha logrado llevar al intervenido hasta el piso
aplicando controles por inmovilización y también controles por dolor,
con el objetivo de neutralizar la agresión y facilitar así su
esposamiento. (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización de
Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019)
191

7.5.2. Técnicas de inmovilización

1. Técnica 1: Rodilla en el abdomen.

 Descripción. – El funcionario policial deberá colocar una de


sus rodillas flexionadas y en punta sobre el abdomen del
intervenido, aplicando la mayor parte de su peso corporal
sobre éste, la otra pierna deberá estar en extensión completa,
con el pie; su pierna extendida deberá formar una figura en
“T” con el cuerpo del infractor, nuestras manos deberán
presionar sus hombros hacia el suelo o deberán agarrar por
las muñecas del intervenido evitando que este intente
ponerse de pie. Bien apoyado sobre el suelo y alejada del
cuerpo y los brazos del intervenido.

 Fragmentación. -
 Colocar una rodilla en punta sobre el abdomen del
intervenido, apoyando la mayor parte del peso sobre
esta y alejamos la otra pierna de su alcance.

 Presionar con las manos del policía los hombros hacia


el piso o sujetando firmemente ambas muñecas.

 Aplicación. - Esta técnica se aplica después de una


proyección en resistencia activa cuando el intervenido se
encuentre sobre el piso, decúbito dorsal o ventral (boca
arriba o boca abajo), no obedezca órdenes verbales y la
agresión sea actual real e inminente, al intento de fuga
procurando mantener el control en todo momento, evitando
causar más daño del necesario, el servidor policial debe
192

mantener su atención tanto en el intervenido como en su


alrededor, previniendo agresiones de terceras personas.
Inmediatamente realizamos un control por dolor y
finalizamos con el esposamiento. (Ecuador P. N., Módulo
de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico
Policial, 2019)

Gráfico No.32:
Rodilla en el abdomen.

Nota: La figura 6 representa la Rodilla en el abdomen. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de Estandarización
de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019).

2. Técnica 2: Control sobre cuatro puntos a caballo.

 Descripción. - Colocarse por encima del intervenido como


si se fuese a montar un caballo, cuando éste se encuentra en
el suelo decúbito dorsal o decúbito ventral ( boca arriba o
boca abajo), sentarse sobre su abdomen o a la mitad de su
espalda dependiendo del caso, nuestras rodillas deberán
193

situarse en el piso a la atura de las axilas del infractor


haciendo presión hacia el cuerpo de éste, mientras nuestras
manos harán presión en sus hombros con dirección hacia el
suelo o deberán agarrar sus muñecas, evitando que éste
intente ponerse de pie.

 Fragmentación. -
 Colocarse por encima del infractor como si fuésemos a
montar un caballo, sentados sobre su abdomen o
espalda dependiendo el caso.

 Rodillas en el piso a la altura de las axilas del


intervenido.

 Ejercer presión hacia adentro en dirección al cuerpo del


intervenido y controlar los brazos, haciendo presión en
sus hombros contra el piso o agarrando ambas
muñecas.

 Aplicación. - Esta técnica se aplica después de una


proyección generalmente o después de un tacleo básico, en
resistencia activa cuando el intervenido se encuentre sobre
el piso, decúbito dorsal o ventral (boca arriba o boca abajo),
no obedezca órdenes verbales y la agresión sea actual real e
inminente, al intento de fuga procurando mantener el control
en todo momento, evitando causar más daño del necesario,
el servidor policial debe mantener su atención tanto en el
intervenido como en su alrededor, previniendo agresiones
de terceras personas. Inmediatamente realizamos un control
por dolor y finalizamos con el esposamiento. (Ecuador P.
194

N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de


Control Fisico Policial, 2019)

Gráfico No.33:
Técnica de Control sobre cuatro puntos a caballo.

Nota: La figura 7 representa la Técnica de Control sobre cuatro puntos a caballo. Tomado de (Ecuador P. N.,
Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019).

7.6. Controles por dolor cuando el intervenido se encuentra en decúbito dorsal


(boca arriba)

7.6.1. Técnica 1: Control por flexión de muñeca.

1. Descripción. –

El servidor policial controlará con un agarre doble


inverso de muñeca al intervenido, colocando los pulgares en el
dorso de la mano y los demás dedos en la parte interna del
antebrazo, se ejercerá un control por flexión de muñeca
195

doblando la mano del infractor en dirección a su propio codo,


con presión proporcional a la resistencia manteniendo control
por dolor. Cabe recalcar que esta técnica será utilizada en su
mayoría como transición hacia otras técnicas, como, el control
por flexión de muñeca y codo contra el piso, control por
flexión de muñeca entre otros. También se puede utilizar en el
cambio de control de boca arriba a boca abajo para finalizar
con el esposamiento.

2. Fragmentación. –

 Agarre inverso doble a la muñeca del intervenido.


 Flexionar la mano de éste en dirección hacia el codo.
 Mantener la presión y enseguida cambiar a una posición de
mayor control.

3. Aplicación. –

Esta técnica se aplicará generalmente después de una


proyección por control de muñeca en torsión, en resistencia
activa cuando el intervenido se encuentre sobre el piso,
decúbito dorsal (boca arriba) después de una inmovilización
por rodilla en el abdomen y tengamos la oportunidad de
controlar por un brazo y para el cambio de control de boca
arriba a boca abajo, cuando no obedezca órdenes verbales y la
agresión sea actual real e inminente, al intento de fuga
procurando mantener el control y pasar inmediatamente a una
posición del mayor control, tomando en cuenta que ésta es
transitoria, evitando causar más daño del necesario, el servidor
policial debe mantener su atención tanto en el intervenido
como en su alrededor, previniendo agresiones de terceras
196

personas. Inmediatamente realizamos un control por dolor y


finalizamos con el espesamiento. (Ecuador P. N., Módulo de
Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico
Policial, 2019)

Gráfico No.34:
Control por flexión de muñeca.

Nota: La figura 8 representa el Control por flexión de muñeca. Tomado de (Ecuador P. N., Módulo de
Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019).

7.6.2. Técnica 2: Control por flexión de muñeca y codo entre las rodillas.

1. Descripción. -

El servidor policial controlará el brazo derecho


extendido del intervenido por la muñeca con la mano derecha,
cuando éste se encuentre decúbito dorsal (boca arriba),
197

enseguida buscará colocarse en una posición de arrodillado,


ubicando el brazo extendido del infractor entre sus piernas,
apoyando la rodilla derecha a la altura de las costillas y la
rodilla izquierda a la altura del cuello. El servidor policial
provocará la flexión del codo del intervenido dando un
pequeño golpe con el antebrazo a la altura de su pliegue,
mientras que la mano que está agarrando la muñeca flexionará
el codo en dirección al piso, enseguida deslizaremos nuestra
mano desde la muñeca hacia el dorso de la mano del infractor,
doblándola hacia adentro en dirección a nosotros y halando
hacia arriba para realizar el control por flexión de muñeca y
codo entre las rodillas. Nuestros brazos y los brazos del
infractor se enlazarán haciendo una figura “4”, su brazo
flexionado quedará entre nuestras rodillas con el codo en punta
hacia arriba y la muñeca doblada hacia adentro.

2. Fragmentación. –

 Controlar el brazo derecho del intervenido por la muñeca,


con la mano fuerte del servidor policial.

 Ubicar el brazo extendido del intervenido entre las piernas


del servidor policial.

 Buscar arrodillarse sobre el intervenido, con la rodilla


derecha a la altura de las costillas y la izquierda a la altura
del cuello.

 Provocar la flexión del codo con un pequeño golpe a la


altura de su pliegue.
198

 Deslizar la mano que agarra la muñeca hacia la mano del


infractor y doblarla hacia adentro.

 Entrelazar los brazos en forma de figura “4” y controlar el


brazo del infractor flexionado entre las piernas.

3. Aplicación. –

Esta técnica se aplicará generalmente después de una


proyección por control de muñeca en torsión o en cualquier
proyección en la que quedemos controlando un brazo, en
resistencia activa cuando el intervenido se encuentre sobre el
piso, decúbito dorsal (boca arriba) o decúbito lateral (de lado
sobre el piso), después de una inmovilización por rodilla en el
abdomen y tengamos la oportunidad de controlar por un brazo
y para el cambio de control de boca arriba a boca abajo, cuando
no obedezca órdenes verbales y la agresión sea actual real e
inminente, al intento de fuga procurando mantener el control y
pasar inmediatamente a una posición del mayor control,
evitando causar más daño del necesario, el servidor policial
debe mantener su atención tanto en el intervenido como en su
alrededor, previniendo agresiones de terceras personas.
Inmediatamente realizamos un control por dolor y finalizamos
con el espesamiento. (Ecuador P. N., Módulo de
Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico
Policial, 2019)

Gráfico No.35:
Controles por flexión de muñeca y codo entre las rodillas.
199

Nota: La figura 9 representa el Control por flexión de muñeca y codo entre las rodillas. Tomado de (Ecuador
P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019).

7.7. Control por dolor cuando el intervenido se encuentra en decúbito dorsal


(boca abajo)

7.7.1. Técnica 1: Control por palanca de codo en extensión contra el piso.

1. Descripción. –

El funcionario policial debe realizar un agarre a la


altura de la muñeca del lado contrario y con su otra mano
ubicada a la altura del codo en el brazo del intervenido,
realizamos una torsión de la muñeca buscando que la palma de
la mano vaya en dirección hacia nosotros provocando que el
codo de este apunte hacia arriba, en esta posición aplicamos
presión en el codo extendiéndolo y provocando un efecto de
palanca sobre el codo, obteniendo el control la presión se
mantendrá hasta llevarlo al esposamiento. Cabe recalcar que
200

para realizar un buen efecto de palanca en el brazo del


intervenido hay que ejercer presión sobre el codo hacia abajo
y la mano que controla la muñeca deberá halar hacia arriba,
provocando un desnivel en el brazo que se encuentra extendido
con el codo muy por debajo de la línea de la muñeca.

2. Fragmentación. –

 Tomar la muñeca del intervenido.


 Torsión para colocar el codo hacia arriba.
 Presión sobre la articulación del codo provocando la
extensión completa del brazo.
 Mantenemos la presión empujando el codo hacia el piso y
halando la muñeca hacia arriba.

3. Aplicación. –

Esta técnica se puede aplicar en resistencia activa


durante un forcejeo, en la que el dolor se produce al tener
controlado la muñeca y la presión sobre el codo hasta llegar a
la posición de tendido sobre su pecho, para conseguir esto la
técnica, debe ir acompañada de comandos verbales mientras se
realiza su ejecución y conseguir la cooperación del intervenido
por influencia del dolor y evitar lesiones innecesarias. Esta
técnica se aplicará generalmente después de una proyección
por control de muñeca en torsión o en cualquier proyección en
la que quedemos controlando un brazo, en resistencia activa
cuando el intervenido se encuentre sobre el piso, decúbito
dorsal (boca arriba) o decúbito lateral (de lado sobre el piso),
después de una inmovilización por rodilla en el abdomen y
tengamos la oportunidad de controlar por un brazo y para el
cambio de control de boca arriba a boca abajo, cuando no
201

obedezca órdenes verbales y la agresión sea actual real e


inminente, al intento de fuga procurando mantener el control y
pasar inmediatamente a una posición del mayor control,
evitando causar más daño del necesario el servidor policial
debe mantener su atención tanto en el intervenido como en su
alrededor, previniendo agresiones de terceras personas.
Inmediatamente realizamos un control por dolor y finalizamos
con el espesamiento. (Ecuador P. N., Módulo de
Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico
Policial, 2019)

Gráfico No.36:
Control por palanca de codo en extensión contra el piso.

Nota: La figura 10 representa el Control por palanca de codo en extensión contra el piso. Tomado de (Ecuador
P. N., Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial, 2019)

GLOSARIO
202

Agresión letal: Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al efectivo
policial o a personas involucradas en la intervención.

Agresión no letal: Agresión física al personal policial o a otras personas involucradas en la


intervención que no llega a poner en riesgo sus vidas.

Allichina: Resolver para curar, sanar, rehabilitar.

Allichinkapak rimaykuna: Debate, análisis, reflexión, búsqueda de posibles soluciones.

Ama Killa: No ser Ocioso.

Ama llulla: No Mentir.

Ama shwa: No Robar.

Arma: Es todo instrumento o herramienta que permite atacar o defenderse.

Asimetrías: Implica la ausencia de simetría.

Aturdimiento: Perturbación momentánea de los sentidos que impide razonar o actuar de


forma coordinada y normal, debida a un golpe, una impresión fuerte, etc.

CDP: Centro de Detención Provisional.

Cesar: Interrumpir cierta cosa que se está haciendo.

CIDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos

Coacción: Fuerza o violencia física o psíquica que se ejerce sobre una persona para obligarla
a decir o hacer algo contra su voluntad.

Conmoción: Movimiento o perturbación violenta del ánimo o del cuerpo Fuente


especificada no válida..

Constructo social: Entidad institucionalizada "inventado" o "construido" por participantes


en una cultura o sociedad particular.

Conversión: Es la ley la que atribuye a un negocio jurídico nulo los efectos de otro distinto,
teniendo en consideración la finalidad perseguida por las partes.
203

Convincente: Refiere a lograr que alguien cambie de parecer o realice algo a partir de las
razones o de los motivos que se le comunican o se evidencian.

Cooperador: Acata todas las indicaciones de la o el servidor policial.

Corte IDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Corto punzante: Hace referencia a las armas que hacen cortes o heridas y que también
chuzan o punzan: Cuchillos, navajas, dagas, punzón Fuente especificada
no válida..

Cosificar: Considerar y tratar como cosa a alguien o algo que no lo es.

CRE: Constitución de la República del Ecuador.

Criminal: Que ha cometido o procurado cometer un crimen. Fuente especificada no válida.

CRS: Centro de Rehabilitación Social.

CS: Nombre común para clorobenzilideno malononitrilo (formula química: C10H5CIN2) un


gas lacrimógeno no letal. Las siglas hacen referencia a las dos personas que inventaron
este tipo de gas.

Culata: Parte posterior de la caja o armazón de un fusil u otra arma de fuego similar, que
sirve para sujetarla con la mano o apoyarla contra el hombro cuando se dispara con
ella.

Decisoria: Que implica decisión o tiene capacidad de decisión.

Deflagración: Combustión rápida con llama y sin explosión.

Delegar: Delegar es la acción que realiza una persona mediante la cual esta cede la
responsabilidad de una tarea, o tomar una decisión para la que está facultada, a otra
persona que la debe llevar a cabo Fuente especificada no válida..

Desvíos: Cambio provisional en el trazado de una carretera o camino Fuente especificada


no válida..

Dignidad: Se basa en el reconocimiento del respeto que merecen todos los seres humanos,
este respeto es integral.
204

Dilación: Período de tiempo concedido a las partes para que puedan practicar un acto
procesal; atendiendo a su origen.

Discriminación: Dar un trato de inferioridad a personas o a grupos, por diferentes motivos.

Disuasión: Es la inducción al infractor o presunto infractor de la ley, al desistimiento de sus


acciones en contra de bienes jurídicos protegidos.

Diversidad: Variedad de características personales específicas que hace a cada ser humano
único y diferente.

Elastómero: Polímero que presenta propiedades elásticas

Encandelilla: Produce fascinación o deslumbramiento.

Enfoque: Distintos puntos de vista.

Equidad: Igualdad, justicia, rectitud, entre otros.

Espoleta: Mecanismo que va colocado en la boquilla de las bombas y otros artefactos con
carga explosiva y sirve para provocar la explosión de la carga.

Estado plurinacional (PLURINACIONAL): Es un adjetivo que se emplea para calificar a


lo vinculado a varias naciones.

Estereotipos: Cualidades.

Excepcionalidad: El principio excepcional tiene génesis en la combinación


del derecho general de la libertad y de evitar aplicar una pena antes que
sea juzgado.

Fulminante: Que es muy rápido y de efecto inmediato.

Gerenciamiento: Gestionar o administrar algo Fuente especificada no válida..

Ideología de género: Es un término que se utiliza de manera negativa y despectiva para


cancelar o desestimar la diversidad sexual y de género.
205

Igualdad de género: La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental,


sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo
pacífico, próspero y sostenible.

Igualdad: Es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o


individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza,
sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia.

Imprevisible: Que no se puede prever Fuente especificada no válida..

Infravalorar: Dar a una persona o una cosa menor valor del que verdaderamente tiene o le
corresponde.

Intercultural: Se refiere a las relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre


grupos culturales que diferentes en atención a criterios como etnia, religión,
lengua, entre otros.

Justicia indígena: Conjunto de normas basadas en valores y principios culturales propios,


con procedimientos y prácticas propias que regulan la vida social en la
comunidad y el territorio. Las decisiones de la justicia indígena tienen
fuerza de sentencias, y toda autoridad pública o persona debe acatarlas.

Lacrimógeno: Que produce lagrimeo.

Legalidad: Es el uso de la fuerza que debe estar dirigido a lograr un objetivo legal. Los
medios y métodos usados deben estar de acuerdo a las normas legales.

MAPIS: Medidas Administrativas de Protección Inmediata

Mitigar: Significa atenuar, o disminuir una cosa negativa, en este caso los daños provocados
por la vulneración de derechos.

MSP: Ministerio de Salud Pública.

Necesidad: Solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna


otra manera el logro del objetivo legal buscado.

No cooperador: No acata las indicaciones del efectivo policial.


206

Ñawinchina/chinpapurana: Diálogo cara a cara, frente a frente.

Objeción: Razón o argumento de carácter ético o religioso que una persona aduce para
incumplir u oponerse a disposiciones oficiales.

Obligaciones: En el ámbito de los derechos humanos los estados tienen tres niveles
de obligaciones: respetar, proteger y realizar.

OC: Es un spray de pimienta, espray de capsicum o conocida también como oleoresin


capsicum.

OEA: Organización de Estados Americanos

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

Paktachina: Ejecutar lo resuelto.

Parabólica: Que tiene forma o figura de parábola o curva abierta.

Perspectiva de género: Metodología y mecanismos que permiten identificar, cuestionar y


valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres.

Persuasión: Es convencer o inducir en forma racional al infractor o presunto infractor de la


ley, para acatar las órdenes de las y los servidores policiales.

Planillero: Persona encargada de elaborar planillas. (RAE, 2010)

Protesta social: Manifestaciones de la población en honor de un objetivo de bienestar


gremial o multitudinario.

Punzocortante: Dicho de un objeto, especialmente de un arma blanca: Puntiagudo y muy


afilado Fuente especificada no válida..

Rehén: Persona a la que se retiene como garantía para obligar a alguien a hacer algo. (REA,
2005).

Resistencia física: Se opone a su sometimiento, inmovilización o conducción, llegando al


nivel de desafío físico.
207

Riesgo Latente: Es la amenaza no perceptible inherente a toda intervención


Policial.

Simetría: Correspondencia de posición, forma y tamaño, respecto a un punto, una línea o un


plano, de los elementos de un conjunto o de dos o más conjuntos de elementos
entre sí.

SNAI: Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y


a Adolescentes Infractores.

Sobreseimiento: Es la resolución emanada del órgano jurisdiccional, en la etapa intermedia.

Suscita: Que está expresado de manera breve, concisa y precisa.

Tapuna: Averiguar, preguntar, buscar la verdad de los hechos por medio de la palabra.

Testaferrismo: Es una figura empleada por el crimen organizado para sus fines delictivos,
para adquirir bienes como propiedades, para beneficio de un tercero.

Tortura: Provocar dolor o sufrimiento a la naturaleza física o psíquica de las personas,


someterla a sufrimiento.

UMO: Unidad de Mantenimiento del Orden.

Uso progresivo de la Fuerza: Empleo progresivo o diferenciado de la fuerza por parte de


las o los servidores policiales, de acuerdo al nivel de
resistencia presentado por el o los presuntos infractores.

UVC: Unidad de Vigilancia Comunitaria.

Vertida: Son los vaciados o derramamientos de sustancias en las aguas continentales, con
independencia de la naturaleza de las sustancias vertidas.

Víctima: Persona o animal que sufre un daño o un perjuicio a causa de determinada acción
o suceso.

Vulneración: Quebranto, afectación, a los derechos de las personas, lo que se da por la no


observancia de las normas legales.
208

Willana / Yachaychayana: Comunicar, avisar, informar, dar a conocer de un llaki ante la


autoridad.
209

Bibliografía

Acuerdo Ministerial 4472. (2014). Quito.

Amnistía Internacional. (2004). Hacer los derechos realidad. Inglaterra.

Anneke Osse, A. I. (2004). Entender la Labor Policial. Paises Bajos.

Arias, J. (2020). Módulo del uso de la fuerza PCIC. Quito: AH.

Asamblea Nacional Constituyente. (2020). Código Orgánico Integral Penal. Quito: AH.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador . (06 de 03 de 2009). Código Órganico de la


Función Judicial. Quito, Pichincha.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (05 de 02 de 2008). Constitución de la República


del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (05 de 02 de 2018). Ley para prevenir y erradicar
la violencia contra las mujeres. Quito, Pichincha, Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi,
Manabí, Ecuador: Registro Oficial.

Caso Lara , 365-18-JH/21 (Siguenza Toledo, Virgilia Paola; Carbo Ordóñez; Daniel Aurelio; Merchán
Bueno, Christian Omar; Gálvez de Dávila, Ximena; Serrano Burgos, Cristina 20 de 10 de
2021).

CASO MONTESINOS MEJÍA VS. ECUADOR, 111259-398 (Odio Benito, Elizabeth; Vio Grossi,
Eduardo; Sierra Porto,Humberto Antonio; Mac-Gregor Poisot, Eduardo Ferrer; Zaffaroni,
Eugenio Raúl; Pérez Manrique, Ricardo 27 de 01 de 2020).

CIDH. (2020). COMUNICADOS.

Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley. (17 de Diciembre de
1979).

Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público. (2017). Quito.

Código Organico Integral Penal. (2014). Quito.

Consejo de igualdad de los Pueblos y Nacionalidades. (12 de 2021). DERECHOS COLECTIVOS DE


LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR. Quito, Pichincha, Ecuador.

Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (12 de 2021). Taller Diversidades Sexo-Genéricas.
Quito, Pichincha, Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Artículo 163. Montecristi.


210

Constitucional, C. (30 de julio de 2014). corteconstitucional.gob.ec. Obtenido de


corteconstitucional.gob.ec:
http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2FsZn
Jlc2NvJywgdXVpZDonZTJjMGFlNDgtMWE0OC00MTFmLTljY2QtY2I0NTgyNjZmZDViLnBkZid
9

Constitucional, C. (2014). sentencia. Quito.

Constitucional, C. (2014). sentencia . quito.

Corte Constitucional de la República del Ecuador. (30 de julio de 2014). Corte Constitucional de la
República de Ecuador. Recuperado el 18 de enero de 2022, de
e2NhcnBldGE6J2FsZnJlc2NvJywgdXVpZDonZTJjMGFlNDgtMWE0OC00MTF

Corte Constitucional de la República del Ecuador. (07 de julio de 2014). Corte Constitucional de la
República del Ecuador. Recuperado el 18 de enero de 2022, de
http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2FsZn
Jlc2NvJywgdXVpZDonZTJjMGFlNDgtMWE0OC00MTFmLTljY2QtY2I0NTgyNjZmZDViLnBkZid
9

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (14 de enero de 2020). Comunicados de Prensa CIDH.
Recuperado el 18 de enero de 2022, de
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/008.asp

Corte, C. (s.f.).

Daniel Romero. (2020). 11 recomendaciones de la CIDH tras el paro de octubre en Ecuador. Quito.

Daniel Romero. (14 de enero de 2020). El Comercio.ec. Recuperado el 18 de enero de 2022, de


https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/recomendaciones-cidh-paro-octubre-
conclusiones.html

Defensoria del Pueblo, L. (01 de 11 de 2022). Defensoria del Pueblo. Obtenido de Defensoria del
Pueblo: https://www.dpe.gob.ec/prevencion-contra-la-tortura-y-otros-tratos-o-penas-
crueles-inhumanos-y-degradantes/

Del Ecuador, A. C. . (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal


Constitucional del Ecuador.

Departamento de Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional


del Ecuador. (2009). Manual de derechos humanos aplicados a la función policial. Quito:
AH Editorial.

Ecuador, P. n. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito, Pichincha, Ecuador: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.
211

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (09 de Noviembre de 2020). Modulo de Uso y Manejo de Armas no Letales.


Obtenido de Policía Nacional del Ecuador, Campus On Line.:
https://eduvirtual.policia.gob.ec/my/

EGAS, G. (2016)., (pág. 7).

Española, R. A. (2020). Asociación de Academias de la Lengua Española. Obtenido de


https://dle.rae.es/coercitivo

Flores, R. y. (2014). Manual para Operaciones del Mantenimiento del Orden Público. 72. Ecuador.

Gobierno., M. d. (13 de Agosto de 2019). Reglamento para el Porte y Uso de Armas,Tecnologías y


Munición no Letales; y, Equipo de Protección para las y los Servidores de la Policía
Nacional del Ecuador. Acuerdo Ministerial Nro. 0126. Quito., Pichincha., Ecuador.:
Ministerio de Gobierno.

https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/recomendaciones-cidh-paro-octubre-
conclusiones.html. (2020). Quito.

https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/008.asp. (2020).
212

Humanos, O. d. (23 de 03 de 1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

INMUJERES. (11 de 01 de 2022). Glosario para la igualdad. Obtenido de Glosario para la igualdad:
https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/roles-de-genero

Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES. (2008). Guía metodológica para la sensibilización en
género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública (Vol.
2). México. Obtenido de www.inmujeres.gob.mx

Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES. (s.f.). Guía metodológica para la sensibilización en
género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública (Vol.
3). México. Obtenido de www.inmujeres.gob.mx

Interior., M. d. (10 de Julio de 2014). Reglamento de Uso Legal, Adecuado y Proporcional de la


Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador. Acuerdo Ministerial 4472. Quito, Pichincha,
Ecuador: Ministerio del Interior.

Loyola, S., & Muñoz, M. (2016). Vulneración de los Derechos Humanos en el arresto policial.
Encuentro de Reflexión y Debate sobre Derechos Humanos ‘En defensa de los Derechos
Humanos a 40 años de la última dictadura cívico-militar’” UNSL – FCEJS, Villa Mercedes,
(pág. 18). San Luis.

Maclean, P. (1990). Cerebro Triuno. Patiño: AH.

Ministerio de Gobierno. (2019). Reglamento para el porte y uso de armas, tecnologias y municion
no letales; y equipos de proteccion para las y los servidores de la Policia Nacional Del
Ecuador. Quito: AH.

Ministerio del Interior. (2010). Acuerdo Ministerial 1699. Quito: AH.

Ministerio del Interior. (2014). Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza
Policial. Quito: AH.

Ministerio del Interior. (29 de 06 de 2018). Instructivo para el acercamiento, coordinación y


cooperación policial con las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del
Ecuador. Quito, Pichincha.

Moreira, M. E. (2000). DERECHOS HUMANOS EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA. En M.


E. Moreira, DERECHOS HUMANOS EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA (pág. 63).
Quito: Abya-Yala.

Nacional, A. (2008). Constitucion 2008. Derechos de participación. Montecristi, Manabi, Ecuador.

Nacional, A. (2008). Constitucion 2008. Derechos de Libertad. Montecristi, Manabi, Ecuador.

Nacional, A. (2008). Constitucion 2008. Derechos de protección. Montecristi, Manabi, Ecuador.

Nacional, A. (2008). ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO. Constitucion del Ecuador.


Montecristi, Manabi , Ecuador.

Nacional, A. (10 de 12 de 2021). COIP. Art. 51.


213

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos.

Naciones Unidas. (13 de 09 de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas. New York, Estados Unidos.

Naciones Unidas. (11 de 01 de 2022). ONU Mujeres. Obtenido de


https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-
of-violence

Nelson Atupaña;Harold Burbano;Pamela Chiriboga. (2017). Mindalae TRADICIÓN CON


RESPONSABILIDAD (Primera ed.). Quito. Obtenido de www.inredh.org

OACDH. (2012). Módulos de Formación sobre Derechos Colectivos de los Pueblos y Nacionalidades
del Ecuador Policía Naiconal. Quito: Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los Derechos Humanos. Obtenido de www.ministeriopatrimonio.gob.ec

OACDH. (2012). VIVIENDO LA JUSTICIA. PLURALISMO JURÍDICO Y JUSTICIA INDÍGENA EN ECUADOR


(Primera ed.). Quito: Manthra Editores.

OADDHH, O. d. (10 de 12 de 2021). Situación de Derechos Humanos en Ecuador: Pronunciamiento


de las organizaciones de la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador en el Día
Internacional de los DDHH. Situación de Derechos Humanos en Ecuador: Pronunciamiento
de las organizaciones de la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador en el Día
Internacional de los DDHH. Guayaquil , Guayas , Ecuador.

OEA, O. d. (7-22 de Noviembre de 1969). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS (B-32). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San
José). San Jose , Costa Rica.

ONU, O. d. (03 de 01 de 2022). Naciones Unidas, Oficina del alto comisionado. Obtenido de El
derecho internacional de los derechos humanos:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/internationallaw.aspx

Organización Internacional del trabajo. (1989). Convenio 169 de la OIT. Ginebra.

Pacari, N. (2021). JUSTICIA INDIGENA como un sistema EN EL PLURALISMO JURIDICO. Riobamba,


Ecuador.

Policia Nacional del Ecuador. (2009). Manual de Derechos Humanos aplicados a la función Policial.
Quito: AH.

RAE, A. d. (2010). htpps://rae.es/damer/planillero.

Ramos, M. d. (2008). Mujeres y Hombres ¿Qué tan diferentes somos? (Tercera ed.). Jalisco.

REA, D. d. (2005). https://rae.es/rehén.

Real Academia Española. (11 de 01 de 2022). Diccionario de la lengua española . Obtenido de


Diccionario de la lengua española : https://dle.rae.es/estereotipo
214

Unidos por los Derechos Humanos. (14 de 12 de 2021). Obtenido de Una breve historia de los
Derechos Humanos: Unidos por los Derechos Humanos

Villanueva, P. (2017). Capacitación en Derecho Internacional Humanitario,. Lima,Perú: PV.

Yuquilema, V. (2015). LA JUSTICIA RUNA Pautas para el ejercicio de la justicia indígena (Primera
ed.). Quito. Obtenido de www.inredh.org

Netgrafía

Acuerdo Ministerial 4472. (2014). Quito.

Amnistía Internacional. (2004). Hacer los derechos realidad. Inglaterra.

Anneke Osse, A. I. (2004). Entender la Labor Policial. Paises Bajos.

Arias, J. (2020). Módulo del uso de la fuerza PCIC. Quito: AH.

Asamblea Nacional Constituyente. (2020). Código Orgánico Integral Penal. Quito: AH.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador . (06 de 03 de 2009). Código Órganico de la


Función Judicial. Quito, Pichincha.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (05 de 02 de 2008). Constitución de la República


del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (05 de 02 de 2018). Ley para prevenir y erradicar
la violencia contra las mujeres. Quito, Pichincha, Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi,
Manabí, Ecuador: Registro Oficial.

Caso Lara , 365-18-JH/21 (Siguenza Toledo, Virgilia Paola; Carbo Ordóñez; Daniel Aurelio; Merchán
Bueno, Christian Omar; Gálvez de Dávila, Ximena; Serrano Burgos, Cristina 20 de 10 de
2021).

CASO MONTESINOS MEJÍA VS. ECUADOR, 111259-398 (Odio Benito, Elizabeth; Vio Grossi,
Eduardo; Sierra Porto,Humberto Antonio; Mac-Gregor Poisot, Eduardo Ferrer; Zaffaroni,
Eugenio Raúl; Pérez Manrique, Ricardo 27 de 01 de 2020).

CIDH. (2020). COMUNICADOS.

Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley. (17 de Diciembre de
1979).

Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público. (2017). Quito.


215

Código Organico Integral Penal. (2014). Quito.

Consejo de igualdad de los Pueblos y Nacionalidades. (12 de 2021). DERECHOS COLECTIVOS DE


LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR. Quito, Pichincha, Ecuador.

Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (12 de 2021). Taller Diversidades Sexo-Genéricas.
Quito, Pichincha, Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Artículo 163. Montecristi.

Constitucional, C. (30 de julio de 2014). corteconstitucional.gob.ec. Obtenido de


corteconstitucional.gob.ec:
http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2FsZn
Jlc2NvJywgdXVpZDonZTJjMGFlNDgtMWE0OC00MTFmLTljY2QtY2I0NTgyNjZmZDViLnBkZid
9

Constitucional, C. (2014). sentencia. Quito.

Constitucional, C. (2014). sentencia . quito.

Corte Constitucional de la República del Ecuador. (30 de julio de 2014). Corte Constitucional de la
República de Ecuador. Recuperado el 18 de enero de 2022, de
e2NhcnBldGE6J2FsZnJlc2NvJywgdXVpZDonZTJjMGFlNDgtMWE0OC00MTF

Corte Constitucional de la República del Ecuador. (07 de julio de 2014). Corte Constitucional de la
República del Ecuador. Recuperado el 18 de enero de 2022, de
http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2FsZn
Jlc2NvJywgdXVpZDonZTJjMGFlNDgtMWE0OC00MTFmLTljY2QtY2I0NTgyNjZmZDViLnBkZid
9

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (14 de enero de 2020). Comunicados de Prensa CIDH.
Recuperado el 18 de enero de 2022, de
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/008.asp

Corte, C. (s.f.).

Daniel Romero. (2020). 11 recomendaciones de la CIDH tras el paro de octubre en Ecuador. Quito.

Daniel Romero. (14 de enero de 2020). El Comercio.ec. Recuperado el 18 de enero de 2022, de


https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/recomendaciones-cidh-paro-octubre-
conclusiones.html

Defensoria del Pueblo, L. (01 de 11 de 2022). Defensoria del Pueblo. Obtenido de Defensoria del
Pueblo: https://www.dpe.gob.ec/prevencion-contra-la-tortura-y-otros-tratos-o-penas-
crueles-inhumanos-y-degradantes/

Del Ecuador, A. C. . (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal


Constitucional del Ecuador.
216

Departamento de Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional


del Ecuador. (2009). Manual de derechos humanos aplicados a la función policial. Quito:
AH Editorial.

Ecuador, P. n. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito, Pichincha, Ecuador: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (2019). Módulo de Estandarización de Tecnicas y Métodos de Control Fisico Policial.


Quito: AH.

Ecuador, P. N. (09 de Noviembre de 2020). Modulo de Uso y Manejo de Armas no Letales.


Obtenido de Policía Nacional del Ecuador, Campus On Line.:
https://eduvirtual.policia.gob.ec/my/

EGAS, G. (2016)., (pág. 7).

Española, R. A. (2020). Asociación de Academias de la Lengua Española. Obtenido de


https://dle.rae.es/coercitivo
217

Flores, R. y. (2014). Manual para Operaciones del Mantenimiento del Orden Público. 72. Ecuador.

Gobierno., M. d. (13 de Agosto de 2019). Reglamento para el Porte y Uso de Armas,Tecnologías y


Munición no Letales; y, Equipo de Protección para las y los Servidores de la Policía
Nacional del Ecuador. Acuerdo Ministerial Nro. 0126. Quito., Pichincha., Ecuador.:
Ministerio de Gobierno.

https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/recomendaciones-cidh-paro-octubre-
conclusiones.html. (2020). Quito.

https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/008.asp. (2020).

Humanos, O. d. (23 de 03 de 1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

INMUJERES. (11 de 01 de 2022). Glosario para la igualdad. Obtenido de Glosario para la igualdad:
https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/roles-de-genero

Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES. (2008). Guía metodológica para la sensibilización en
género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública (Vol.
2). México. Obtenido de www.inmujeres.gob.mx

Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES. (s.f.). Guía metodológica para la sensibilización en
género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública (Vol.
3). México. Obtenido de www.inmujeres.gob.mx

Interior., M. d. (10 de Julio de 2014). Reglamento de Uso Legal, Adecuado y Proporcional de la


Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador. Acuerdo Ministerial 4472. Quito, Pichincha,
Ecuador: Ministerio del Interior.

Loyola, S., & Muñoz, M. (2016). Vulneración de los Derechos Humanos en el arresto policial.
Encuentro de Reflexión y Debate sobre Derechos Humanos ‘En defensa de los Derechos
Humanos a 40 años de la última dictadura cívico-militar’” UNSL – FCEJS, Villa Mercedes,
(pág. 18). San Luis.

Maclean, P. (1990). Cerebro Triuno. Patiño: AH.

Ministerio de Gobierno. (2019). Reglamento para el porte y uso de armas, tecnologias y municion
no letales; y equipos de proteccion para las y los servidores de la Policia Nacional Del
Ecuador. Quito: AH.

Ministerio del Interior. (2010). Acuerdo Ministerial 1699. Quito: AH.

Ministerio del Interior. (2014). Reglamento del Uso, legal, adecuado y proporcional de la fuerza
Policial. Quito: AH.

Ministerio del Interior. (29 de 06 de 2018). Instructivo para el acercamiento, coordinación y


cooperación policial con las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del
Ecuador. Quito, Pichincha.
218

Moreira, M. E. (2000). DERECHOS HUMANOS EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA. En M.


E. Moreira, DERECHOS HUMANOS EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA (pág. 63).
Quito: Abya-Yala.

Nacional, A. (2008). Constitucion 2008. Derechos de participación. Montecristi, Manabi, Ecuador.

Nacional, A. (2008). Constitucion 2008. Derechos de Libertad. Montecristi, Manabi, Ecuador.

Nacional, A. (2008). Constitucion 2008. Derechos de protección. Montecristi, Manabi, Ecuador.

Nacional, A. (2008). ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO. Constitucion del Ecuador.


Montecristi, Manabi , Ecuador.

Nacional, A. (10 de 12 de 2021). COIP. Art. 51.

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos.

Naciones Unidas. (13 de 09 de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas. New York, Estados Unidos.

Naciones Unidas. (11 de 01 de 2022). ONU Mujeres. Obtenido de


https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-
of-violence

Nelson Atupaña;Harold Burbano;Pamela Chiriboga. (2017). Mindalae TRADICIÓN CON


RESPONSABILIDAD (Primera ed.). Quito. Obtenido de www.inredh.org

OACDH. (2012). Módulos de Formación sobre Derechos Colectivos de los Pueblos y Nacionalidades
del Ecuador Policía Naiconal. Quito: Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los Derechos Humanos. Obtenido de www.ministeriopatrimonio.gob.ec

OACDH. (2012). VIVIENDO LA JUSTICIA. PLURALISMO JURÍDICO Y JUSTICIA INDÍGENA EN ECUADOR


(Primera ed.). Quito: Manthra Editores.

OADDHH, O. d. (10 de 12 de 2021). Situación de Derechos Humanos en Ecuador: Pronunciamiento


de las organizaciones de la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador en el Día
Internacional de los DDHH. Situación de Derechos Humanos en Ecuador: Pronunciamiento
de las organizaciones de la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador en el Día
Internacional de los DDHH. Guayaquil , Guayas , Ecuador.

OEA, O. d. (7-22 de Noviembre de 1969). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS (B-32). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San
José). San Jose , Costa Rica.

ONU, O. d. (03 de 01 de 2022). Naciones Unidas, Oficina del alto comisionado. Obtenido de El
derecho internacional de los derechos humanos:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/internationallaw.aspx

Organización Internacional del trabajo. (1989). Convenio 169 de la OIT. Ginebra.


219

Pacari, N. (2021). JUSTICIA INDIGENA como un sistema EN EL PLURALISMO JURIDICO. Riobamba,


Ecuador.

Policia Nacional del Ecuador. (2009). Manual de Derechos Humanos aplicados a la función Policial.
Quito: AH.

RAE, A. d. (2010). htpps://rae.es/damer/planillero.

Ramos, M. d. (2008). Mujeres y Hombres ¿Qué tan diferentes somos? (Tercera ed.). Jalisco.

REA, D. d. (2005). https://rae.es/rehén.

Real Academia Española. (11 de 01 de 2022). Diccionario de la lengua española . Obtenido de


Diccionario de la lengua española : https://dle.rae.es/estereotipo

Unidos por los Derechos Humanos. (14 de 12 de 2021). Obtenido de Una breve historia de los
Derechos Humanos: Unidos por los Derechos Humanos

Villanueva, P. (2017). Capacitación en Derecho Internacional Humanitario,. Lima,Perú: PV.

Yuquilema, V. (2015). LA JUSTICIA RUNA Pautas para el ejercicio de la justicia indígena (Primera
ed.). Quito. Obtenido de www.inredh.org

También podría gustarte