Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUSTENTADO POR:
MARLON ALBERTO SIERRA MERCADO 21051037
1
Contenido
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................................... 4
DEDICATORIA.................................................................................................................................................... 5
CAPITULO I PRÁCTICA PROFESIONAL .................................................................................................... 6
Casos Conocidos en la Práctica ....................................................................................................................... 6
Conclusiones Generales del Proceso de Práctica Profesional ...................................................................... 9
Recomendaciones ............................................................................................................................................ 10
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................................... 11
ANÁLISIS DEL MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE MENORES
EN SITUACIONES DE CALLE ....................................................................................................................... 11
Planteamiento del Problema .............................................................................................................................. 12
Capitulo II Objetivo General ............................................................................................................................. 13
Objetivos Específicos .......................................................................................................................................... 13
Metodología de la Investigación ........................................................................................................................ 14
Técnicas e instrumentos utilizados................................................................................................................ 15
Introducción ........................................................................................................................................................ 16
Marco Teórico ..................................................................................................................................................... 17
Niños en situación de calle ............................................................................................................................. 17
Características ................................................................................................................................................. 18
Causas .............................................................................................................................................................. 19
La pobreza .................................................................................................................................................... 19
Violencia ....................................................................................................................................................... 20
Marco Jurídico ................................................................................................................................................ 23
Drogas .............................................................................................................................................................. 26
Prostitución ...................................................................................................................................................... 29
Causas........................................................................................................................................................... 29
Crimen Organizado ........................................................................................................................................ 31
Instituciones ..................................................................................................................................................... 32
Capítulo III Resultados y Análisis .................................................................................................................... 33
Edades y Género ............................................................................................................................................. 33
Contexto Familiar ........................................................................................................................................... 34
Educación/Trabajo ......................................................................................................................................... 36
Hogar ................................................................................................................................................................ 37
2
Vida en la Calle ............................................................................................................................................... 39
Sobrevivencia según el Género ................................................................................................................... 40
Estrategia de Sobrevivencia......................................................................................................................... 41
Acceso a la Alimentación ............................................................................................................................ 42
Acceso a la Salud ......................................................................................................................................... 44
Acceso a la Justicia ...................................................................................................................................... 46
Drogas y Alcohol .......................................................................................................................................... 48
Crimen Organizado...................................................................................................................................... 51
Instituciones de Apoyo ................................................................................................................................. 52
Expectativas del Futuro ............................................................................................................................... 53
Capítulo IV Análisis del Marco Legal .............................................................................................................. 53
Análisis Institucional ................................................................................................................................... 55
Prevención ................................................................................................................................................... 56
Punitivo ........................................................................................................................................................ 58
Rehabilitación.............................................................................................................................................. 59
Capítulo V Recomendaciones ............................................................................................................................ 60
CAPÍTULO VI Menores en Situaciones de Calle en el Extranjero. ............................................................. 62
Capítulo VII Conclusiones ................................................................................................................................. 64
Capítulo VII Referencias.................................................................................................................................... 66
3
AGRADECIMIENTO
Principalmente a Dios
Por darnos la sabiduría y fortaleza necesaria para culminar esta etapa académica.
Y especialmente a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con los que trabajamos
4
DEDICATORIA
A mis Padres Carmen Mercado y Marlon Sierra por inculcarme la importancia del estudio
y sobre todo darme ánimos para culminar esta etapa académica, porque fueron ellos siempre mi
5
CAPITULO I PRÁCTICA PROFESIONAL
Casos Conocidos en la Práctica
1. Sandra Elizabeth Aguilar Caballero y Rubén Baudilio Castellanos Ortega contra Silveria
Ortega Suyapa Castellanos Ortega/ DENUNCIA POR AMENAZA
en barrio Medina para citar a las señoras Silveria Ortega Suyapa Castellanos Ortega a la audiencia
de conciliación. Me presente a dicha audiencia donde se logró una conciliación entre las partes.
2. Raul Enrique Guevara a favor de Esslyn Omar Guevara Recarte, Corina Ismenia
Guevara Recarte, Victoria Alejandra Guevara Recarte, Selina Ismena Recarte Calderón/
Herencia Ab-Inestato
partidas de nacimiento, acta de matrimonio) para declararse heredero Ab-Inestato advirtiendo que
debido a que la señora Carolina Miralda no pago las prestaciones debidas. Dicho inspector cito a
6
Domicilio: Aldea El Chimbo kilómetro 6 carretera Valle de Ángeles
La madre solicito asesoría para que se le extendiera un permiso de salir del país a través de
una amiga ya que ella se encuentra ilegalmente en los Estados Unidos y el padre de la niña falleció.
Se le asesoró que dicha solicitud no se puede realizar debido a su estado Ilegal en los Estados
Unidos.
5. Karla Michelle Escoto Rodas contra de la señora Basny Maheli Pineda Borjas en
La señora Karla pidió asesoría ya que la jefa de Empresas Don Lalo se negó a pagar
prestaciones alegando que no se había firmado ningún contrato. Se le explico a la señora Karla que
el patrono que no celebre contratos de trabajo en caso de controversia serán ciertas las
los Estados Unidos dicha demanda fue rechazada debido a que ellos se casaron en Honduras. Se
le asesoró que ambas partes debían enviar poder a familiares de ambos a través de la embajada
7
7. María Figueroa contra Luis Enrique Martínez/ Demanda de Divorcio
La señora María Figueroa pidió asesoría sobre que documentos se necesitaban para poder
divorciarse ya que tiene 20 años separados. Se le asesoró que se ocupaban acta de matrimonio,
testigos, tarjeta de identidad; se le pregunto si tenían bienes en común a la cual respondió que no,
se le pregunto si tenía hijos respondió que 3 pero todos mayores de edad y que la causal sería por
abandono.
8. Lourdes Anel Zapata Mejía contra Dennis Fernando Flores/ Denuncia por Amenazas
La señora Lourdes Anel Zapata Mejía pidió asesoría debido a que estaba siendo amenazada
a muerte por parte del señor Dennis Fernando Flores a causa de una deuda pendiente. Se le asesoró
interponer la denuncia en la Primera Estación de Policía ubicada en barrio Medina. Se citó al señor
Dennis Flores donde el juez dictó orden de restricción en contra del denunciado.
un contrato de prestación de servicios musicales entre el Hotel Cascata Lodge. Se redactó dicho
8
10. Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC)/ Contrato de Prestación de Servicios
En dicho contrato se incluyeron quienes podrían hacer uso del auditorio, el costo, reglas y
11. Marvin Antonio Perdomo contra la Empresa Laboratorios Francelia/ Demanda Laboral
El señor Marvin Perdomo solicito asesoría ya que fue despedido por despido injustificado.
Acompañe al señor Marvin Perdomo a la empresa Laboratorios Francelia en el cual se habló con
la Jefe de Recursos Humanos, posteriormente nos trasladamos al Ministerio del Trabajo donde
citaron a ambas partes. En la Audiencia de Conciliación las partes acordaron el pago de las
Prestaciones del señor Marvin Perdomo en cuatro (04) pagos por los próximos 6 meses.
clases.
9
Recomendaciones
1. Elaborar un Plan de Publicidad del Consultorio Jurídico tanto lo interno como lo externo
2. Estudiar la posibilidad de atender algunos casos de índole penal con el fin de abarcar todas
Jurídico.
10
CAPÍTULO II
ANÁLISIS DEL MARCO
JURÍDICO E
INSTITUCIONAL PARA LA
PROTECCIÓN DE MENORES
EN SITUACIONES DE
CALLE
Elaborado por: Marlon Alberto
Sierra Mercado
11
Planteamiento del Problema
¿Cuáles son las causas de que a pesar que existe un marco jurídico relacionado con los
derechos de la niñez porque ha aumentado el número de niños de/en la calle en la ciudad de San
Pedro Sula?
12
Capitulo II Objetivo General
Determinar las causas de que a pesar que existe un marco jurídico relacionado con los
derechos de la niñez porque ha aumentado el número de niños de/en la calle en la ciudad de San
Pedro Sula.
Objetivos Específicos
• Analizar las causas por las cuales los menores deciden optar por una vida en las calles.
• Conocer la percepción que tienen estos niños, niñas y jóvenes de las instituciones que
13
Metodología de la Investigación
Esta investigación se ha realizado bajo los lineamientos del método cualitativo ya que por
la ausencia de un censo oficial de menores en situaciones de calle no se pudo realizar una muestra
representativa. Además por el fuerte contenido social de la misma se escogió este método
utilizando como instrumento de medición una encuesta con preguntas abiertas, entrevistas y grupos
• En la primera fase se aplicó una encuesta dirigida a niños, niñas y jóvenes que viven o
trabajan en distintos puntos de encuentro en las calles de San Pedro Sula. También se realizaron
14
Técnicas e instrumentos utilizados
construir una visión más completa del tema de estudio. En principio se eligió la técnica de encuesta,
información. De esta forma, se construyó un instrumento que permitiera obtener una visión integral
de la población estudiada. Los temas que guiaron el diseño del instrumento son los siguientes:
Pedro Sula.
• Relación entre mujeres y varones en situación de calle y diferencias en los problemas que
• Estrategias de sobrevivencia.
15
Introducción
Todos los días niños, adolescentes y jóvenes de Honduras sufren por sus condiciones de
pobreza, viven o trabajan en las calles en situaciones de gran riesgo, son explotados o mueren
una educación, cuidados de la salud y vida familiar. Según Unicef en su análisis La Infancia de
Honduras (2010): “Para el año 2009, el 50.7% de niños de 0-5 años vive en pobreza extrema, al
adolescente de años.”(p.6) Para el año 2015 estas cifras han aumentado exponencialmente. Las
cifras sobre los niños de la calle son contradictorias debido a la alta movilidad de los menores en
esas condiciones, el último dato del año 2008 “estima que existe un promedio de 450 niños y niñas
en situación de calle en la ciudad de Tegucigalpa y 806 en San Pedro Sula” (IHNFA, 2008, p.22).
16
Marco Teórico
Expresión que se utiliza para llamar a los niños, niñas y jóvenes que pasan sus días en las calles.
Las investigaciones sobre el tema evidencian que la mayoría de ellos tienen un hogar, una dirección y una
referencia, es decir, no “pertenecen” a la calle sino a una sociedad que los excluye o les niega sus derechos.
Muchas veces se utiliza la expresión “chicos de la calle” pero se recomienda no usarla porque profundiza
la discriminación que ya existe sobre estos chicos e induce a pensar que "ser de la calle" es una condición
"natural inmodificable", casi como ser alto o bajo, en lugar de ser advertida como una condición que puede
17
Familia Entera dedicada a Pedir Limosna
Características
infantil).
los rodea
juegan y trabajan.
e integral.
la economía.
18
7. Permanecen en la calle, sujetos de la explotación laboral, sexual y Psicológica.
Causas
Los niños en situación de calle deciden tomar este estilo de vida por diversas razones. Entre
ellas se encuentran la pobreza, violencia intrafamiliar, violaciones dentro del círculo familiar o
allegados, el fallecimiento de uno de los padres o ambos, manipulación por terceras personas.
La pobreza
extenso número de factores entre ellos se encuentra el nivel de escolaridad en el jefe del hogar, el
mayor número de miembros en hogares por debajo de la línea de la pobreza, la edad del jefe de
hogar, el sexo del jefe del hogar, el escaso acceso a los centros educativos, ocupación del jefe del
hogar entre otros. Al analizar todos los factores en conjunto se llega a la conclusión que la pobreza
es causada en gran parte por la formación del jefe del hogar lo cual afecta a todos los miembros de
La pobreza infantil no se puede simplemente definir como los niños y niñas que carecen de
recursos materiales, UNICEF (2005) abarco otros aspectos sobre esta problemática no solo
19
ii) Exclusión: el resultado de procesos mediante los que la dignidad, la voz y los derechos
iii) Vulnerabilidad: ineficacia de la sociedad para poder controlar amenazas contra los
menores de 18 años. (Alberto Minujin Profesor The New School, Nueva York Director de la
iniciativa Equidad para la Infancia). Es importante destacar que la carencia de ingresos que se
presentan en las familias pobres tiene como consecuencia la violación de los derechos del menor.
Desintegración Familiar
La desintegración familiar es el rompimiento de la unidad familiar, lo que significa que uno o más
Lamentablemente existen un gran número de factores para que los padres de familia y la misma
familia se desintegren, tales como la migración a la ciudad, los divorcios, las adicciones y los
La violencia familiar, tiene entre sus manifestaciones más visibles y aberrantes el castigo físico y
el abuso sexual, pero también tiene formas más sutiles, como el maltrato psicológico, el rechazo,
el aislamiento y el abandono
Violencia
La violencia está definida como un medio de emplear fuerza para conseguir un fin que
beneficie al emisor pero perjudique física o psicológicamente al receptor. En el caso de los niños
20
en situaciones de calle según las estadísticas la violencia comienza dentro del círculo familiar y
Los medios de violencia que afectan comúnmente a los niños en situación de calle son la
En muchos de los casos la violencia intrafamiliar es causada mayormente por el padre del
menor añadiendo que en dichas situaciones estos están bajo las influencias del alcohol, drogas u
otras substancias. Podemos agregar que según las estadísticas la mayoría de familias pobres están
conformadas por varios hijos de diferentes padres o viceversa, esto lleva al siguiente tipo de
La violación es el acceso carnal por introducción o penetración del órgano masculino u objeto ya
sea por la vía normal (Vaginal) o la vía anormal (bucal, anal) haciendo uso de la fuerza, violencia
empleándolo sobre el individuo ya sea masculino o femenino. (p.263)
afirman que la mayor parte de las violaciones ocurren en el seno del hogar provocadas por
familiares y amigos cercanos. Por lo tanto los niños optan por vivir en las calles para evitar este
tipo de maltrato sin embargo ellos no se percatan que en las calles son más vulnerables a estas
situaciones.
21
Fallecimiento o abandono de los Padres
El rol del padre y madre en la crianza es muy importante, ya que hay cosas que solo ellos
pueden aportar al crecimiento de los niños. Un hijo es mitad mamá y mitad papá, por lo que su
participación es fundamental en su correcto desarrollo social y emocional. Pero cuales son las
consecuencias cuando uno de ellos o ambos abandonan a sus hijos. Primeramente los menores que
crecen sin una figura se sienten menos seguros y más temerosos, y pueden caer en
comportamientos no deseados por la sociedad, como es la calle. Con la ausencia de uno de los
padres los menores sustituyen con familiares o con personas en su misma situación. Sin embargo
Casa Alianza (2003) afirma que el 90% de los niños en situación de calle tienen contacto con sus
familiares y solo el 10% se encuentra sin apoyo familiar, no obstante la gran mayoría de las
Analizando lo anterior podemos concluir que los niños optan por formar una vida en la
calle no por la falta de figuras maternas o paternas ya que en su gran mayoría tienen contacto con
sus familias por ende las causas principales se centran en la pobreza extrema que se encuentra la
familia y debido a esta situación los mismos padres o representantes prefieren enviar a los menores
a las calles para que generen un ingreso. Otra de las causas principales se centra en que las familias
en situaciones de pobreza están conformadas por menores de diferentes padres, lo que ocasiona un
22
Marco Jurídico
Honduras en su derecho interno siempre ha velado por los intereses del niño tal como lo
manifiesta la Constitución de la Republica: “Es obligación del Estado proteger la infancia” (p.33).
Convención sobre los Derechos del Niño el cual obliga a los Estados suscritos a velar por los
El Estado de Honduras, como garante de los derechos de las niñas y niños, ha venido
la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN) y proteger la niñez de todas las
La existencia de un marco legal es una parte importante del proceso que implica para el
proceso de realización de estos derechos. Hay que reconocer, sin embargo, que la pobreza extrema,
que afecta a numerosos hogares donde vive la población infantil, constituye un gran obstáculo para
23
Normativa Nacional
Constitución de la República
• Ley de Municipalidades
• Código Penal
Normativa Internacional
24
Convención de los Derechos del Niño
En la actualidad solo hay 3 Estados que no están suscritos a la Convención de los Derechos
del Niño. La garantía y protección de los derechos de los niños son los principales asuntos de
el campo, la Convención y sus protocolos imponen obligaciones a los Estados que la ratificaron.
En consecuencia, los estados partes están obligados a respetar y hacer cumplir todos los
procedimientos desarrollados por estos instrumentos judiciales. Esto implica respetar los derechos
deben establecer una frontera de protección para todos los niños dentro de su territorio, sean o no
parte de esta jurisdicción. Esto asegurará el respeto de todos sus derechos fundamentales.
En vista que el Estado ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento que
reúne los principios esenciales para garantizar a la niñez el acceso a su bienestar general. Código
sobre los Derechos del Niño, así como la innovación e integración del ordenamiento jurídico de la
se refieren a ellos como niños en riesgo social como aquellos niños que sufren maltratos físicos o
25
psicológicos, al igual aquellos que se encuentran en estado de abandono, carecen de representante
legal y que debido a su deseo por supervivencia muchos depositan sus esperanzas en las drogas,
cometer actos ilícitos y la explotación sexual, muchos de estos actos termina ya sea contrayendo
Más de 10,000 asesinatos y/ o ejecuciones de niños, niñas y jóvenes menores de 23 años se han
registrado en el país desde 1,998. Más del 10% de los asesinatos y/ ejecuciones en mención, han sucedido
en el actual periodo de gobierno. Proporcionalmente, junto al aumento de la violencia contra la niñez, ha
aumentado aceleradamente el nivel de impunidad en el que quedan más del 90% de los casos según datos
oficiales. (p.2)
Drogas
produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del
individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
(OMS, p.1
Marihuana La marihuana es un
26
Piedra Crack
El crack es una forma pre de la base libre de la cocaína. Su preparación se realiza a través
de la mezcla de hidrocloruro de cocaína con amonio o de bicarbonato de sodio yagua. Luego ésta
se calienta hasta obtener una pasta que es fumada por medio de dispositivos o pipas de fabricación
artesanal, latas vacías, y en pequeños tubos metálicos. Esta modalidad de consumo de la cocaína
produce, desafortunadamente para algunos, efectos subjetivos y fisiológicos de forma muy intensa
y breve, porque los alveolos de los pulmones ofrecen una superficie amplia para la absorción de
la cocaína volátil. El efecto al ser fumado se puede presentar 8 segundos después de la inhalación;
este es el tiempo promedio que dura el recorrido de la circulación pulmonar al cerebro. El crack,
al ser asimilado en forma rápida por el cerebro, produce una mayor repetición de la conducta
adictiva. Esta se puede dar con frecuencias cortas de 3 a 5 minutos. A veces los usuarios fuman
por 30 minutos y en otras ocasiones durante 96 horas hasta que la droga se acabe o bien al caer
Piedra de Crack
27
Inhalantes
Es una sustancia tóxica. Su principio activo, el tolueno, un derivado de los hidrocarburos,
genera una terrible adicción y graves perjuicios. Atrofia cerebral progresiva, distorsión de la
Alcohol
El alcohol es, desde un punto de vista químico, aquel compuesto orgánico que contiene el
grupo hidroxilo unido a un radical alifático o a alguno de sus derivados. En este sentido, dado que
Sin embargo desde un punto de vista social el alcohol es una droga legal. El alcohol es una
de las drogas más consumidas en nuestra sociedad, muchas personas acompañan sus actividades
sociales con el alcohol y es aceptado como un acompañamiento placentero de las relaciones y los
encuentros sociales. Esta percepción del alcohol ha contribuido a extender su consumo, no sólo
entre los adultos, sino también entre los jóvenes y los adolescentes, que se inician en edades muy
tempranas.
28
Prostitución
La prostitución se define como el acto de participar en actividades sexuales a cambio de
dinero o bienes. Aunque esta actividad es llevada a cabo por miembros de ambos sexos, es más a
Causas
La explotación sexual comercial en menores tiene múltiples causas. Se considera que
ciertos factores como la pobreza, la migración interna, las presiones de grupo, el consumismo están
orillando a los jóvenes a comercializarse sexualmente. El Doctor Ubaldo Herrera de Casa Alianza
expresa:
“Casa Alianza tiene un grupo de personas que van todos los días a las calles a buscar esos
niños que están en situación de desamparo, de jóvenes que son abusados sexualmente y de otros
29
Se ha encontrado que los niños que están en estas condiciones tienen entre 15 y 17 años de
edad y se dedican a esta actividad muchos por la situación de extrema pobreza en que se encuentra,
otros porque se ven presionados por algunos grupos que los invitan a tener este tipo de relaciones,
otros para satisfacer el consumo de sus necesidades, "de hecho vivimos en una sociedad
Asediados por ese consumo se dedican a tener relaciones sexuales remuneradas o cualquier
otro tipo de acto sexual que genere ganancias. También hay otros jóvenes que lo hacen porque en
su historia pasada fueron objeto de abusos y son muy vulnerables a ser invitados a tener relaciones
sexuales.
30
Crimen Organizado
La Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional posee
una definición de "grupo criminal organizado". En el artículo 2(a) se específica que un "grupo
31
Instituciones
El Estado de Honduras cuenta con una serie de instituciones cuya misión es proteger a la
adolescentes, "la respuesta todavía es muy débil", señala el estudio realizado al respecto por
IPEC/OI. Para el caso, existen algunas acciones aisladas de entidades gubernamentales y civiles,
El país cuenta con un Plan de Acción Nacional para la erradicación gradual y progresiva
del trabajo infantil en Honduras, que fue aprobado y publicado en diciembre de 2001.
Este plan propone como meta para el 2005 la erradicación del trabajo de niñas y niños
ocupados en las peores formas de trabajo infantil. Se suponía que a través de este plan, el año
anterior debieron haber iniciado acciones encaminadas a la erradicación de al menos, diez de las
Niñez y la Familia (DINAF) y las alcaldías y la Policía Municipal, son las llamadas a velar por el
32
Capítulo III Resultados y Análisis
cabo entre el 1 de Abril y el 30 de junio del año 2015. El instrumento se aplicó a personas de
ambos sexos, entre 4 y 25 años, quienes pueden vivir y/o trabajar en la calle. Se consideró como
población en estudio a todos aquellos niños, niñas y jóvenes de la calle que estuvieran de forma
Edades y Género
situaciones de calle dando como resultado lo siguiente. En cuanto a la población se concluyó que
la mayoría de personas que viven/trabajan en situaciones de calle son del sexo masculino sin
embargo mediante los grupos de discusión se reveló que las jóvenes de sexo femenino se dedican
: Genero
femenino
14%
masculino
86%
masculino femenino
33
Edades
16 16
16
14
12
10
8
6 4 6
4
2
0
1 a 10
11 a 15
16 a 18
Mas de 18
De acuerdo a los niños, niñas y jóvenes en situación de calle entrevistados se puede ver que
la mayoría de ellos se integraron en este proceso entre los 11 y los 18 años de edad.
Contexto Familiar
Para los encuestados quienes forman parte de su familia podemos observar que está
conformado por hermanos y madre. Igualmente cabe desatacar que de los 42 encuestados solo 6
Series1
34
Un aspecto muy relevante a destacar es que a pesar del proceso de ruptura familiar que
implica la salida a la calle, niños, niñas y jóvenes siguen manteniendo un fuerte vínculo con el
entorno familiar. Igualmente los encuestados manifestaron que visitan a sus familias. No obstante
15
33%
si 20
10
no
67% 5 8 8
6
0
visitar Pedir Dar dinero No la veo
familia dinero
16
10
8
0 2
4
MAMA PAPA
AMBOS
OTRO
AMIGOS
FAM SOLO
35
Educación/Trabajo
La mayor parte de los encuestados manifestaron poder leer y escribir, sin embargo de los
42 encuestados solo 1 persona estudia en la actualidad. Previo a esto se les pregunto hasta que
nivel de escolaridad habían cursado dando como resultado que el 53% curso hasta primaria, un
Alfabetismo
29%
71%
En vista de la preocupante estadística se les pregunto cuáles eran las razones por las cuales
dejaron de estudiar destacaron las siguientes razones que nos lleva a la conclusión que todo surge
10 18
2 10
NO ME
PROBLEMAS
GUSTA LLEVAR
FAMILIARES NO
DINERO A MI
CASA QUISIERON
MIS PADRES
36
En cuanto al aspecto laboral los menores en situaciones de calle consideran la mendicidad
como un trabajo no obstante realizan otros tipos de trabajos (malabares, cuidado de automóviles),
Vida Laboral
2%
98%
trabaja Ambas
Hogar
En cuanto a lugar donde viven los encuestados consideraron en un 76% vivir en la calle
debido a que comen, trabajan, se divierte y duermen en la misma. El 24% manifestó estar la mayor
parte de su tiempo en la calle “trabajando” pero duermen durante las noches en sus casas.
Donde vives
Casa; 10;
24%
Calle; 32;
76%
Casa Calle
37
¿Por qué se da esta preferencia? Los encuestados expresaron su negatividad de estar en las
Muchos de los menores buscan las calles como medio de salida a problemas económicos,
familiares; en vista que ellos en este entorno no reciben órdenes de figuras paternales u otras
38
Vida en la Calle
¿Cuáles son las ventajas de vivir en la calle? Muchos podrían pensar que vivir en la calle
no trae ningún beneficio sin embargo existen diversas razones por las cuales muchos menores
24
20
4 10
4
2
2 6 6
maltrato verbal y físico, de los cuales la mayoría es ejercida por la población y Autoridades.
Un aspecto que ayuda a observar las diferencias entre los hombres y mujeres son los
problemas a los que se enfrenta cada uno de ellos. Desde la percepción de los encuestados, los
principales problemas que enfrentan las niñas que trabajan o viven en la calle son la violación el
34
14 20
8
6
40
Según los encuestados, los problemas que los niños que trabajan o viven en la calle
Estrategia de Sobrevivencia
Debido a que la mendicidad es la mayor actividad laboral realizada por los menores se les
pregunto cuáles eran sus horarios de trabajo, lo que ellos manifestaron es que ellos deben cumplir
la cuota diaria especialmente para la compra de droga ya que la comida muchas veces se les regala.
30
25
20
Personas
15
10
5
0
3 dias 5 dias 6 dias 7 dias N/c
Series1 2 4 4 30 2
41
En cuanto al ingreso las encuestados respondieron que su ingreso diario esta entre los 100
y 200 lempiras. También manifestaron que las féminas generan más ingresos debido a que son
Ingreso Diario
30
25
20
Personas
15
10
5
0
L.50 A L.100 L.100 A L.200 L.200 A L.300 MAS DE 300 N/C
L.50 a L.100 L.100 a L.200 L.200 a L.300 Mas de 300 N/c
Series1 2 28 6 4 2
Acceso a la Alimentación
42
Grupo de Discusión
Menor: Pues yo la compro y a veces la gente que pasa caminando o anda en los carros me regala
comida.
Menor: El dinero
Menor: Porque con el dinero puedo comprarme lo que yo quiera, con el dinero me ajusta para
comprar la “bacha” solo cuesta 25 lempiras.
Menor: Si pero también compro otras cosas o hacemos la recolecta todos y compramos la droga,
lo que sobra compramos comida.
Menor: Pues en la acera, siempre que haya donde sentarse y haya sombrita.
43
Acceso a la Salud
Debido al ambiente que se encuentran los menores en situaciones de calle son propensos a
cualquier tipo de enfermedades. A los encuestados se les pregunto si ellos se consideraban sanos
actualmente de los cuales el 76% respondió que SI. Previo a esto se les pregunto cuál fue la última
Enfermedades o Lesiones
Series1
25 22
20
15
10 8 8
5 2
0 2
Analizando la tabla podemos concluir que en vista que los menores duermen en la calle
son propensos a los zancudos, a las bajas temperaturas por las noches y diversos tipos de lesiones
que están expuestos por el entorno (Vehículos, personas, autoridades) en que viven.
Vida sexual
Los menores en situación de calle nunca recibieron educación sexual. Muchos fueron
abusados dentro del círculo familiar, unos lo hacen por diversión y otros por necesidad. Como
44
resultado de la encuesta implementada dio como resultado que el 86% de los menores han tenido
86%
si no
Previamente se les pregunto a qué edad fue su primera relación sexual. (Se omitió preguntar
si la persona era mayor de edad o viceversa por respeto a la integridad del menor.)
39%
20
12 61%
4
0 0
MENOS DE 11 A 15 16 A 18 MAS DE 19 NC
10
El condón para la prevención de enfermedades de trasmisión sexual se observa que más de un 61%
45
Acceso a la Justicia
Para los menores las autoridades, han tenido en los últimos años un perfil más represivo que
preventivo y de protección. Estas políticas públicas parecen haber puesto en la mira a aquellos
grupos de excluidos que, según la perspectiva de las autoridades, ponen en riesgo el espacio
En el caso del acceso a la justicia se encontró que en la población joven que está en situación de
19%
Si
81% No
46
Los delitos de los que fueron víctimas son golpes, abuso sexual y asalto.
TIPO DE DELITO
18 18
16
14 14
12
10
8
6 4
4
0
2
0
1
Cabe destacar que de los 34 menores que han sido víctimas de delitos solo 4 interpusieron
Porque No Denunciaste
12
10
10 10
8
6
6
4
4
2
0
1
Tal como se explicó anteriormente las autoridades tienen un perfil más represivo que
preventivo y de protección. Quiere decir que los menores en situaciones de calle ven a las
autoridades de dos formas la primera como una amenaza y la segunda como una organización
47
inútil a la hora de cumplir sus deberes como protectores de la ciudadanía, ya que los excluyen
5%
19%
Si
No
76%
N/c
Los delitos más comunes por los cuales han sido detenidos mayormente los menores han
Drogas y Alcohol
El consumo de drogas sigue siendo habitual entre los niños, niñas y jóvenes en situación de calle.
48
Los datos, al preguntar a los niños y jóvenes en situación de calle si alguna vez han consumido
drogas, muestran que el 86 % de ellos sí lo hace.
Consumes Drogas
14%
Si
No
86%
Las drogas más consumidas fueron la marihuana la piedra (crack) y el Resistol (Chemo).
26
14
8
4
0
PIEDRA (CRACK) RESISTOL MARIHUANA COCAINA HEROÍNA
El consumo de drogas para los niños en situación de calle se puede iniciar de varias
maneras: la inducción, el ejemplo y la curiosidad; sin embargo, esta última parece hacer parte de
49
“El inicio del consumo incluye: la imitación, la búsqueda de aceptación de pares la diversión, la búsqueda
de sensaciones nuevas y la curiosidad”.
La inducción se refiere al momento de inicio del consumo de drogas, donde los niños son
incitados por sus compañeros, desconocidos o niños de algún grupo donde ellos quieren ingresar.
En ocasiones, la inducción se hace mostrando los efectos positivos de la droga como el hacer sentir
Los significados positivos son determinados por grupos de la sociedad, los más relevantes
son los conceptos utilitarios Los conceptos utilitarios son los que los grupos de inicio de consumo
tienen de cada droga, supervalorando los efectos positivos y desestimando los daños al organismo.
comunidad en general proteger al menor contra el uso de sustancias que producen dependencia o
adicción.
50
Crimen Organizado
La pobreza y la violencia
"Estos niños salen ingenuamente de sus casas sin saber que en la calle los espera un mundo lleno de drogas
y de violencia",
Las bandas del crimen organizado, explica el titular de Casa Alianza, aprovechan que las leyes de Honduras
-donde hay más de 3,5 millones de niños- impiden imputar penalmente a menores de edad para "reclutarlos
y obligarlos a trabajar de sicarios o en narcotráfico".
Aunque no hay estadísticas oficiales, "los delincuentes están usando a niños para el sicariato u otros delitos",
debido a que la legislación hondureña impide que los hechos cometidos por éstos puedan ser procesados
como delitos penales, señala.
51
Instituciones de Apoyo
en relación con el cambio de hábitos, la higiene y el autocuidado de los niños, niñas y jóvenes que
Según datos del estudio cuantitativo, se observa que una gran proporción de niños, niñas y
población.
alguno de estos lugares han acudido alguna vez. Según los datos recolectados mediante la encuesta
actualmente solo 10 personas acuden a este tipo de instituciones. Quienes acuden mencionan que
lo hacen para bañarse, por el apoyo moral, porque les dan de comer entre otras razones. Se les
pregunto porque razones dejaron de asistir a las instituciones y las razones fueron el encierro,
maltrato por parte de los encargados de las instituciones o de los otros menores, la necesidad de
52
Expectativas del Futuro
Respecto a la vida a futuro, el 67% afirmaron que le gustaría cambiar su forma de vida.
5%
28%
Si
67% No
n/c
Y las razones por las que cambiaría su vida serían: por una mejor vida, dejar las drogas,
Honduras en su derecho interno siempre ha velado por los intereses del niño tal como lo
manifiesta la Constitución de la Republica: “Es obligación del Estado proteger la infancia” (p.33).
A continuación se presentan 2 cuadros de las Leyes que velan por los intereses del niño.
53
Constitución de la República
• Ley de Municipalidades
• Código Penal
54
a. Institucional
b. Prevención
c. Punitivo
d. Rehabilitación
Análisis Institucional
Identificación
Análisis Situacional
relación a la protección de la niñez en riesgo social esto se evidencia en las condiciones precarias
las ONG reciben también partidas del Gobierno como por ejemplo las ALDEAS S.O.S. Otro
55
Propuesta de Mejora
a. Crear el Consejo Nacional para la Protección de la Niñez con el objeto de incluir a todos
privada a través de sus programas de responsabilidad social empresarial (RSE) para que se
Prevención
cumplimiento por parte de esta trilogía por ejemplo: El Estado hace esfuerzos raquíticos casi
publicitarias o de otra índole un claro ejemplo la desaparición del IHNFA que era la principal
institución para el cuidado de los menores en situaciones de calle, en la actualidad el IHNFA fue
sustituido por la Dirección Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF) de las cuales
serán las alcaldías quienes se harán cargo de los centros de menores. Es hasta este gobierno que
con la implementación del Programa Alcance es que se están dando los primeros pasos en materia
Tegucigalpa. La desventaja de este Programa es que está orientado a Jóvenes entre 15 y 29 años
56
Como se estableció en el análisis institucional los esfuerzos de las ONGs en prevención se
diluyen en un mar de políticas abstractas y no coherentes destacando uno de los pocos casos que
se destacan son las acciones del IHADFA en lo que derivaron en prohibiciones para prohibir la
mismos. Esto se debe a que El Instituto Hondureño para la Prevención y Tratamiento del
tabaquismo. Denunciará, igualmente, tales hechos ante el Ministerio Público y demás autoridades
Sin embargo pareciera que a los niños en situaciones de calle no les aplicaran estas
regulaciones porque siguen estando expuestos a riesgos y daños físicos y morales debido a su
Este hecho se evidencia ante el aumento de los niños en la calle los cuales tienen acceso
libre a alcohol, tabaco y drogas, dinero que consiguen a través de la mendicidad. Durante la
investigación se identificó que un “carruco” de marihuana vale 25 lempiras y una droga más
potente como el crack puede ser adquirido por un niño por 100 lempiras.
57
El padre, la madre y los representantes legales de un niño tienen la responsabilidad de
de prevención y tratamiento de tal adicción que lleven a la práctica entidades públicas o privadas
y a velar porque el tiempo libre de los niños sea aprovechado en actividades educativas,
Propuesta de Mejora
investigue y localice a los menores que han desertado de sus centros educativos para
d. Realizar diagnósticos de los hogares de donde provienen los niños (en la calle) con el fin
ONGs para crear complejos de hogares sustitutos con supervisión extrema por personal
Punitivo
En este caso se cumple de una manera regular la reclusión de menores infractores sin
embargo las condiciones de reclusión son deplorables tal como se puede observar en el Centro de
Reclusión del Carmen en San Pedro Sula. Por otro lado tanto el Código Penal (Art 399) y el Código
58
de la Niñez y la Adolescencia (Art 141 Ch, D y 170) establecen penas para los que abusen de los
menores de edad este articulado tiene poca o nula aplicación cuando los abusados son los menores
en situaciones de calle comenzando por la autoridad que por omisión permite que mayores
induzcan a la mendicidad y prostitución a los niños en situaciones de calle, este hecho se comprobó
durante la investigación de tal manera que los sujetos objetos a este estudio manifestaron que las
maras se lucraban del dinero de la mendicidad y de la venta de drogas a los mismos menores ante
En cuanto a los padres o familiares que inducen a los menores a la mendicidad si se les
hallare culpables los menores tienen una garantía en cuanto a las necesidades del menor tal como
lo establece el Código Penal en su artículo 179 “Las sanciones establecidas en el presente Capítulo
Propuesta de Mejora
a. Insertar a los padres infractores en programas de sostenibilidad económica vigilada en los
c. Aumentar las penas para terceros y padres o tutores reincidentes que pongan en riesgo la
Rehabilitación
calificándolos como escuelas del crimen. Los menores miembros de pandillas alteran el
59
permanentemente el orden en estos centros de rehabilitación impidiendo la rehabilitación de los
Propuesta de Mejora
Vivís Mejor.
Capítulo V Recomendaciones
a. Crear el Consejo Nacional para la Protección de la Niñez con el objeto de incluir a todos
privada a través de sus programas de responsabilidad social empresarial (RSE) para que se
60
d. Insertar a los padres infractores en programas de sostenibilidad económica vigilada en los
f. Aumentar las penas para terceros y padres o tutores reincidentes que pongan en riesgo la
i. Aumentar las penas para terceros y padres o tutores reincidentes que pongan en riesgo la
Vivís Mejor.
61
CAPÍTULO VI Menores en Situaciones de Calle en el
Extranjero.
México
Es hablar de miles de menores que viven en las calles luchando por sobrevivir, niños
libertad, niños golpeados, maltratados, extorsionados, violados, explotados, niños que abandonan
En México hay niños que duermen en las calles, que se drogan, roban y se prostituyen,
niños que tienen hambre, están desnutridos y enfermos, con pocas probabilidades de tener un
desarrollo físico, intelectual, afectivo y emocional adecuado y con esas condiciones están
condenados a sobrevivir con serias desventajas y limitaciones para enfrentar su vida como adultos.
Según datos de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF), tan sólo en el Distrito
El trabajo infantil priva a los niños de las condiciones normales para un desarrollo pleno,
es decir, les impide gozar de la salud, la educación y el juego. A esto se añade el hecho de que en
sus diferentes trabajos, los niños están expuestos a peligros, accidentes y enfermedades inherentes
62
además de estar involucrados en problemas sociales como la drogadicción, el alcoholismo y los
embarazos prematuros, son más vulnerables a la influencia del crimen organizado que les atrae
De acuerdo con los datos proporcionados por UNICEF, México ocupa el decimocuarto
lugar entre los países con mayor índice de mortalidad infantil absoluta (menores de cinco años de
edad). Cada año mueren en México un total de 183 mil niños menores de cinco años.
63
Capítulo VII Conclusiones
A lo largo de este estudio se han presentado las características actuales de los grupos de
niños, niñas y jóvenes que viven en las calles de la Ciudad de San Pedro Sula. A manera de
Los menores optan por tener una vida en la calle debido a problemas dentro del círculo
son del sexo masculino sin embargo mediante los grupos de discusión se reveló que las jóvenes
El fácil acceso a las drogas y la violencia son las mayores problemáticas que los niños
deben lidiar a diario. A esto se le suman el desinterés, miedo y repudio por parte de la sociedad,
instituciones y autoridades.
Ante la negativa de nuestras autoridades los menores en situaciones de calle prefieren callar
cuando sufren algún tipo de delito. Esto se debe a el concepto del “niño de la calle” es delincuente,
Los menores repudian asistir a las Instituciones de ayuda debido a que NO hay
64
encarcelados en dichas instituciones. Dicho encarcelamiento tiene como consecuencia el escape
La mayoría de los menores han decidido que en algún futuro ellos pueden cambiar su estilo
de vida dejar las calles, pertenecer a una familia, estudiar y trabajar. Pero necesitan el apoyo de la
En conclusión la ciudadanía no debe de olvidar que “toda persona que tenga conocimiento
calle están constantemente expuestos a cualquier peligro carente de oportunidades y atención que
65
Capítulo VII Referencias
Alberto Minujin Profesor The New School (2014), Nueva York Director de la iniciativa Equidad
para la Infancia.
Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional (2004) Artículo
2.A p.5.
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2010),
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2006),
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2005)
Fundación Casa Alianza (2015) Informe mensual de la situación de los derechos de los niños,
Fundación Casa Alianza José Ruela (2015) Honduras: Los niños de la calle, los más vulnerables
66
Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia IHNFA (2008), Cartilla de Indicadores Sociales de
Jiménez Huerta, Mariano, Derecho Penal Mexicano, 6ª ed. Porrua, México 2000 volumen1,
p.263
República de Honduras (2011) Constitución de la República Decreto 131-82 Art 119 de los
67
República de Honduras (2012) Código de la Niñez y la Adolescencia Art 175 Tegucigalpa
República de Honduras (2012) Código Penal de Honduras Decreto 144-83 Artículo 179
República de Honduras (2012) Código Penal de Honduras Decreto 144-83 Artículo 399.2
República de Honduras (2012) Código Penal de Honduras Decreto 144-83 Artículo 179
68