Está en la página 1de 13

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

RESEÑA

ACTIVIDAD 3 - LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS COMPLEJOS

INTEGRANTES:

ANGIE CAROLINA VERGARA PÉREZ - ID:100063066

FERNANDA SOFÍA PABÓN LASSO 100063010

MABEL DAYANA URBANO MUÑOZ -ID:100063121

GLORIA XIMENA CERÓN PARDO- ID:100063116

SAN PABLO, 27 DE MAYO 2022.


2

RESEÑA No. 1

Nombre: Angie Carolina Vergara Pérez, Mabel Dayana Urbano Muñoz, Fernanda Sofía
Pabón Lasso, Ximena Cerón.

Tema: Desarrollo personal, social y moral; aprendizaje y motivación; procesos


cognoscitivos complejos

Tabla1. Encabezamiento:

Nombre del Título de la Casa


Ciudad Fecha
Autor Obra Editora
PARAMOUNT
Richard Escritores de la Los Ángeles, PICTURES Año 1992
LaGravenese libertad California
In association
with MTV
FILMS

Nota: En cada uno de los aspectos a desarrollar tener en cuenta los siguientes aspectos:

Describir el macrosistema, mesosistema y microsistema en el cual se desarrolla la historia

Macrosistema: Se enfrenta un tema muy común no solo en los años en los que se llevaron a
cabo los rodajes de esta película, sino en tiempos como estos. Barrios marginales que lleva a
crear su propio modo de vida, donde la salud, el respeto y la falta de políticas públicas impulsan
a generaciones como está a pasar por alto las leyes que de algún modo las imponen ellos y
sobreviven con ello día a día. La cultura se ve reflejada en los barrotes de las casas o en las
paredes de protección a ella, su idiosincrasia los hace manifestar su ley de una manera poco
ortodoxa, pero es suya, viven dentro del mundo que ellos crean pasando por alto las necesidades
incluso de ellos mismos (anales de psicología, 2002).
3

Microsistema: Los escenarios son de los que posiblemente abundan, familias disfuncionales,
cada uno con una historia familiar trágica, envuelta en drogas, traumas y trabajo. El primer
suceso de la película fue la muerte de un chico, seguido por el impacto familiar por dicha
situación y el desequilibrio ocasionado por el encierro del padre de Eva, una de las adolescentes
ue después de unos años formo parte de una pandilla. También miramos la conformación de una
institución educativa que funcionaba como centro de reformatorios, el contraste entre blancos,
negros, mestizos… llevaba a conformar grupos, grupos que se manejaban con sus propias reglas
y por tanto eran considerados como “amenaza” un sinónimo que llevaban en sus frentes y con el
cual defendía sus creencias y enaltecían sus comportamientos inhumanos y anti reflexivos
(anales de psicología, 2002).

Mesosistema: La institución que manejo este modelo educativo con tendencias


discriminatorias ocasiono que de algún modo los chicos asociaran este con un castigo o con la
forma de distorsionar la educación de otros, tener un ambiente con exclusión y sentirse desde
afuera igualmente “diferente” logro asociarlo con un ambiente insano. La conformación de un
hogar en la que el hermano tiene más derechos que la hermana o donde el papá es un dictador, es
un símil de mala educación, pero esta educación y estilos de vida se asocian desde ahí, desde las
creencias que conformaron este grupo de adolescentes entre 14 y 15 años (anales de psicología,
2002).

Influencia de las relaciones familiares, estilos de crianza, cultura: En primer lugar se entra
a un espacio familiar ya que de alguna manera vemos como desde el primer momento este se ve
influenciado por las creencias y el modo de vivir de los padres de Eva, desde el momento en el
que no entiende el por qué el hecho de la “injusticia” que se cometió al meter a su padre a la
cárcel, la cárcel que creo la suya, la mental, el cerrarse a la creencia de que “los blancos” (como
se llamaban entre géneros o razas). Se llevarán a su padre, esto a su vez provoco la inserción a
las calles, a vivir las costumbres con enojo y resentimiento por no tener orientación que de algún
modo la impulsara a salir del bucle que barrios y estilo de vida provocan en las personas. Estos
grandes espacios sociales crean una cultura incapaz de vivir tranquila y más cuando las armas y
los estilos de vida dirigidos a drogas y asesinato con las que a su vez enmarcar su propia
excusión, en la mayoría de las historias siempre se encuentran historias de abandonos, de
maltrato intrafamiliar, de trabajos forzados, de delincuencia y de defensa, y justo desde ahí se
4

crea la cultura que como se ha visto influye en el estilo de vida que el ambiente les obligo a
adoptar (LaGravenese, 2007).

Relación con pares: Se crean pandillas y existen grupos sociales en los que se encuentra
como palabra calve la DESIGUALDAD, los chicos forman grupos de acuerdo a su color de piel,
porque piensan que es un factor determinante a la hora de repartir justicia. En el aula de clases
Ben era en blanco, literal y figurativo, la relación de todos era extremista y poco amigable,
existían roses tanto por el género como por circunstancias de honor y tradición. Adolescentes
entre 14 y 15 años con pensamientos cerrados, con comportamientos delictivos esto solo podía
provocar que su relación con las demás personas fuera deficiente, catalogada como “peligrosa”
(LaGravenese, 2007).

Relación con docentes y sistema escolar: En primer lugar, el sistema escolar ya tenía
falencias desde la propia administración, la jefa de administración Margaret Campbell, reprimía
la educación de los chicos que entraban con condiciones diferentes a las de sus estudiantes
avanzados, les prohibía el acceso a las bibliotecas y tenía restricción en los libros, el sistema
escolar se guiaba mediante la exclusión de alumnos, la educación que se impartía según esta
mujer era “lograr un poco atención” y con eso ya era suficiente, ya se tenía catalogada la función
de docentes y estudiantes. Por otro lado, antes de que la profesora Erin ingresara al cuartel de
clases, los maestros tenían repartida la educación, por un lado, estaban los chicos que entraban
por cumplir con el gobierno (pandilleros…) por otro lado los estudiantes que tenían privilegios y
se les trataba como verdaderos estudiantes. La relación con los docentes era mala, incluso
muchos de ellos eran racistas. En el momento en el que entro la profesora Erin Gruwell y
entendió los problemas de estos chicos, todo se transformó, poco a poco se fue adaptando a su
modo de vida, se hizo dueña de sus historias a través de sus historias en los diarios que les pidió
y fue con eso con todo lo que hizo, que logro de alguna forma impulsar a estos chicos para que
salieran de sus pensamientos cerrados y adoptaran modos de vida diferentes (LaGravenese,
2007).

Ciclo vital: Esta historia comienza con adolescentes de entre 14 y 15 años, quienes
sobreviven en un círculo de horror, delincuencia, desigualdad, muerte… el honor es lo que los
hace michas veces tomar decisiones que afectan no solo sus vidas sino la de sus familias. Con
todo esto sus pensamientos los hacen querer defenderse pues llegar hasta los 18 años para ellos
5

es una meta. Su vida transcurre en medio de una violencia que se genera por las diferencias
raciales, defienden su sangre por encima de ellos mismos, debaten la vida por una guerra que ni
ellos mismos entienden (LaGravenese, 2007).

Autoconcepto e identidad: Los jóvenes en esta película carecen de una identidad bien
definida por tanto su autoconcepto se ve reflejado en lo poco que pueden hacer por mantener su
vida. Ser pertenecientes de un grupo para atacar a otro por su vida los define, ellos mismo se
excluyen pues desde niños el mismo ambiente les obliga a mantener reglas que los define como
fichas que conforman su hogar, o sea, las calles, calles en donde de alguna manera crecen y se
hacen un muro más de todo lo que los separa de las “clases altas”. en definitiva, sus
pensamientos sobre si mismos los hacen creer que deben vivir para otros, que deben proteger a
todos menos a sí mismos, se refieren a ellos como una clase inferior con “una vida de negros”
(LaGravenese, 2007).

Identidad étnica y racial: Las pandillas se clasificaban por colores de piel, unos excluían a
los blancos, otros a los negros e indios, otros a los orientales y de esa manera se creaban grupos
fuertes y poderosos que castigaban siguiendo el ejemplo del holocausto, palabra por la cual
empezaron a conocer la historia que los llevaría a unirse y reconocer que su identidad iba más
allá que su color de piel.

Desarrollo de género: Vemos como a pesar de tener poder o creer tenerlo, la discriminación
de género no se ve, tanto las mujeres cono los hombres tienen que “hacerse fuertes” para poder
pertenecer a las pandillas, vemos como en el trascurso de la película cada uno asume un rol que
lo destaca, pero en ningún momento una mujer tiene menos derecho que un hombre, sin
embargo, en la mayoría de los acontecimientos son hombres los que asumen papeles de mando y
autoridad (LaGravenese, 2007).

Desarrollo moral de los protagonistas (teoría de Kohlberg): Como protagonistas


encontramos a la profesora Erin Gruwell, a los directivos de la Escuela Secundaria Woodrow
Wilson, los estudiantes del aula 203. Sabemos que la teoría de Kohlberg desarrolla niveles sobre
el desarrollo moral, niveles en los que todos ejercen un papel, en el primer nivel (pre
convencional) muchos de los chicos están dirigidos por el miedo, miedo a defender su
pensamiento, a defender sus creencias como lo es el caso de Ben, por otra parte, Eva no se rige
6

por normas sociales, sus pensamientos van dirigidos a lo que está bien o mal para ella misma.
Otro aspecto o nivel, es el convencional, los directivos y maestros del plantel educativo se rigen
por normas socialmente aceptables, por lo que, a pesar de ser una institución de integración
voluntaria, se establecen normas, normas sociales con un rigor extremo en las reglas. Un sistema
descentralizado es el que se encarga de poner límites educativos por lo que se considera dañino o
peligroso, en definitiva, se hace lo que se considera correcto para una sociedad y no lo que
realmente integra o imparte formación y educación. Llegamos al nivel post convencional, en
donde la profesora Erin Gruwell sabe que las cosas son complicadas, que el sistema educativo
cobija a pocos, y que por tanto estos individuos puedes desobedecer reglas ya que tienen sus
propias creencias, sus propias reglas (Rodríguez, 2007).

Teoría de la motivación (estudiantes y maestra): en primer lugar, la película muestra


escenas fuertes y escenarios donde conviven los estudiantes del aula 203, su motivación en ese
momento siempre iba inclinada por defender a los suyos, por ganarse un nombre o
reconocimiento, ser un líder de una pandilla o ganarse el respeto de sus compañeros era esencial,
sin embargo, la profesora Erin busco la forma de a través de su plan educativo motivado por su
padre y su pensamiento de integración, encontrar una motivación que fuera lo suficientemente
importante como para reforzar comportamientos y acciones positivas, el hecho de dejar de
discriminar, de enseñar la importancia de una historia o darle una nueva perspectiva de mundo a
personas tan cerradas logro motivarlos a conocer historias y terminar las suyas, tener una meta
colectiva, un grupo que de alguna manera se convirtiera en familia, logro que a estos chicos se
les diera otra oportunidad y no solamente en el área educativa sino que ellos mismo encontraron
el camino a través de lo que vivieron para integrar su hogar. Todo esto se llevó a cabo por las
ideas de unión de la maestra, ella logro recompensar los esfuerzos de los estudiantes lo hizo
basada en las historias de vida de cada uno de ellos, que no solo fueron las bases en las que
sostuvo su plan educativo sino que fue su propia motivación para lograr de ellos mejores
personas, un reconocimiento que los llevara a entender que podían vivir más de 18 años y
además de eso que podían ser los protagonistas de un libro y quienes conocieron a una de las
protagonistas de uno de los libros que marco su historia (El diario de Ana Frank) (Naranjo,
2009).
7

Por último, también se resaltan los factores negativos, la discriminación y diferencia que
muchos de los docentes practicaron en las aulas, factores que de alguna manera hicieron que
estudiantes como estos mantuvieran la conducta, conducta que influía poderosamente en el daño
a una sociedad y a ellos mismos.

Procesos cognoscitivos complejos (pensamiento crítico, resolución de problemas,


técnicas de aprendizaje, habilidades metacognitivas)

En el transcurso de la película vemos como todo tiene un cambio progresivo, el hecho de


pertenecer a un grupo con pensamientos tan cerrados dirigidos simplemente a defenderse y
defender creencias que se encerraban en un barrio y en un círculo intelectual sin salidas, los
llevaba a no poder justificar más que con ofensas o amenazas el porqué de sus actos. Cuando la
profesora Erin llego a implantar un nuevo pensamiento, una nueva perspectiva académica vemos
como a través de lecturas y conciencia humana los chicos defienden sus conocimientos con
conocimiento, un modelo metacogintivo, ya que evalúan sus pensamientos en términos de
calidad, responden a sus propias vivencias de una manera más abierta, pensando de manera
crítica y esto es razonando y siendo conscientes de sus actos y de los actos de los demás, de
cómo esto influye en su propio desarrollo. la educación en esta película se basaba en técnicas
poco atractivas ya que a pesar de que recibían a los chicos del programa de integración,
realmente no los integraban, fue entonces cuando la profesora Erin empezó cambiando e
introduciéndose de a poco a su mundo, la idea de conocer sus historias y trabajar desde ahí,
desde las necesidades básicas fue la base del cambio, del avance y la edición de un sistema
educativo cerrado (at., 2008).

2. Presentación de la Obra:

Escritores de la libertad, película dirigida en Alemania/estados unidos por Richard


LaGravenese (2007), viene siendo una reflexión sobre la intolerancia. Está basada en los hechos
reales de la profesora Erin Gruwell, quien narra desde su experiencia en Woodrow Wilson High
School, el marco de conflictos raciales que se hacían notar desde las afueras del crimen y
delincuencia.
8

Esta comienza con noticias sobre disturbios que protagonizaban pandillero y delincuentes,
para entender entonces hacia donde se dirige la película. Protagonistas como Eva Benites, Jamal
Hill, Ben Daniels, Gran Rice, Gloria Munez, Brandy Ross, fueron algunos de los que en medio
de la guerra de ignorancia y la discriminación intentaron sobrevivir durante muchos años, estos
adolescentes de entre 14 y 15 años fueron admitidos en el colegio Woodrow Wilson como parte
de un proyecto de integración voluntaria con un sistema descentralizado, como era de esperarse
el descontrol era total, la discriminación por parte de directivos y docentes se fue reflejando en lo
que se esperaba de estos chicos “Retenerlos hasta que cumplieran la edad suficiente para
desaparecer”. Fue entonces cuando una profesora novata llamada Erin Gruwell llego a este
colegio con un programa de educación un poco fuera de sintonía con lo que le esperaba, su
relación con los adolescentes la llevaron a tomar medidas que se salían de las normas elitistas y
estatistas que llevaba el colegio, asumían una educación de “integración” y marginaban a estos
chicos, no quería que el nombre de la institución se viera afectado por los disturbios y la mala
presentación que estos chicos traían por tanto la restricción y el aislamiento fueron los
principales muros que separaban la educación. Erin comenzó la búsqueda desde las raíces de los
problemas sociales, de las historias de quienes con tan solo 14 años pensaban que principal meta
en la vida era PERMENECER VIVOS, fue entonces cuando a través de diarios que escribieron
estos chicos, se dio cuenta de las historias y la ignorancia que se vivía desde su ambiente, eran
los causales de las guerras internar y externas que habían. Pensando en su propia convicción y en
la forma de poder ayudarlos, busco ayuda en el coordinador administrativo el Dr. Car Cohn. Este
permitió que la profesora Erin probara su teoría de que estos chicos también tenían derecho a una
educación y que como todos, tenían hambre de conocimiento y por tanto lo que hizo fue a través
de excursiones y lectura dar base para que sus estudiantes vieran el mundo exterior desde otras
culturas ayudando de alguna manera a ser conscientes de la suya, de su modo de vivir y de todo
lo que podían hacer fuera de su ambiente, les ayudo a entender que podían cambiar sus vidas y
las de su gente, que podían mezclar su raza y hacer de esto una historia mejor (LaGravenese,
2007).
9

3. Resumen de las partes esenciales del texto o documento:

El ser humano es un ser social por naturaleza. Desde que nacemos nos relacionamos con otras
personas y con otros grupos de personas en diferentes ámbitos, y contextos. Somos diversos,
pues tenemos una identidad propia, con ello buscamos ser admitidos e integrados en un grupo
ser parte de la sociedad. Sin embargo desde una mirada crítica, es evidente ver en la película
como los estudiantes de la clase 203 es realmente importante el tener relaciones de amistad y de
hermandad con sus mismos, Asumen posturas ante las situaciones que deben vivir en su día a
día y muchas veces son conductas aprendidas para salvaguardar su integridad, adoptan
mecanismos de protección e incluso a matar por su supervivencia y la de sus familias y amigos.

De hecho es importante traer a contexto la Teoría del Aprendizaje Social del doctor Albert
Bandura, en la que se apoya en la idea de que los niños (adolescentes del salón 203 desde su
niñez) aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del
comportamiento que vieron. También refuerzan la idea de que el niño se ve afectado por la
influencia de otros. Pues se basa en tres conceptos claves: que las personas pueden aprender a
través de la observación, que el estado mental afecta este proceso de aprendizaje y que sólo
porque se aprendió algo no significa que esto resulte en un cambio en el comportamiento de la
persona (Delgado, 2019).

Los pasajes de la película que realmente marcan un antes y en un después, es cuando la


maestra Erin traza una línea divisoria en el salón de clase y hace preguntas a sus alumnos de
contextos muy fuertes que han vivido y ve que las diferencias y divisiones que hay entre ellos,
sus alumnos están tan arraigadas en sus comportamientos, que se repiten dentro del ámbito de
clase. Los mismos grupos que se arman en el salón son el reflejo de las segregaciones que hay en
las calles, calles violentas, teñidas de prejuicios raciales. Las fronteras que establecen dentro del
colegio y cruzarlas puede ser peligroso incluso para el profesor y es en el momento que
reconocen al otro como víctima al igual que ellos (Ragoni, 2015). Pero que poco a poco se dan
cuenta que tienen más cosas en común de lo que ellos se imaginan.

Por otra parte dentro de las instalaciones, el mismo colegio es prejuicioso y estigmatiza al
grado 203. Así como la sociedad los margina, el establecimiento hace lo mismo y no les ofrece la
posibilidad de entregarles material didáctico con el que trabajen , la institución es quien les debe
10

dar su apoyo, dándoles las herramientas para revertir los prejuicios que condicionan su
desarrollo tanto social, como emocional.

Mediante el acompañamiento de la maestra Erin a sus alumnos, ella les habla desde sus
similitudes que los hechos tan terribles por los cuales han tenido que atravesar ya los comparten
y se convierten en motor de desarrollo colectivo dentro del aula (Ragoni, 2015) y encuentran un
lugar que les pertenece dentro de las instalaciones del colegio.

El momento en que la docente Erin les pasa un cuaderno a cada uno para que escriban sus
vivencias del día a día y lo que sienten de ellas, esto con motivo de conocer mejor lo que
piensan, sus situaciones y así Erin pueda ejecutar un plan de acción desde la parte pedagógica,
en la que construya mecanismos que fortalezca la vida de sus alumnos. Erin les enseña a confiar
en ellos mismos y en sus compañeros, pues se establecen lazos de hermandad, que son el apoyo
para formar esperanza y lograr salir a vivir la vida con oportunidades desde sus experiencias y
renacimiento.

En esta parte la motivación que se refiere al impulso y esfuerzo por lograr una meta, a un
resultado (Pereira, 2009).

4. Valoración del texto (documento) reseñado:

Desde el nombre que la maestra Erin le dio a la obra de sus alumnos y la suya, “Escritores de
Libertad” pues a partir de la obra “El Diario de Ana Frank” los estudiantes empiezan a tomar
aprecio por la escritura. Desde el diario de cada uno de ellos y la recopilación de los mismos, los
alumnos del salón 203, pese a los problemas sociales y personales la falta de oportunidades, los
motiva a replantear un cambio en sus vidas desde sus percepciones y emociones. La maestra
Erin, les enseñó lo que es el respeto por una sociedad diversa, no vale ser discriminados porque
todos somos valiosos y que la equidad y tolerancia son herramientas claves que conforman
parte elemental de convivencia en sociedad.

Todo esto fue posible gracias al trabajo incansable de la profesora Erin, con todo en contra
pero ella evaluó que sus chicos eran víctimas de el sesgo discriminatorio de una sociedad, por lo
que ella implementa un currículo de educación intercultural en el salón 203, creando estrategias
11

para las necesidades de sus estudiantes tanto a nivel general como individual, porque gracias a
este proceso de implementación pedagógico, no hubiese tenido el éxito que tuvo en sus chicos.

Según Teresa Aguado, indica que “el modelo de la sociedad que está en la base de educación
intercultural tiende a encontrar un equilibrio entre el individuo y la sociedad, entre la diversidad
y la igualdad, entre la equidad y la libertad.” (2006, p.117) (Paz, 2000).
12

Conclusiones

Tras el análisis de la película “Escritores de la libertad”, no solo nos hemos dado cuenta de la
injusticia y desigualdad que se viven en este tipo de barrios, de comunidades, sino que a la larga
es un reflejo de nuestro propio entorno, cuando creíamos que las diferencias sociales eran parte
de la historia de nuestros ancestros, es cuando más la vemos, cuando más somos testigos e
incluso formamos parte de esta. Esta película nos lleva a pensar en la evolución que ha tenido la
educación, pues ha sido poca para lo que se espera, pues hay estancamiento y la forma de brindar
educación está siendo pobre para la riqueza intelectual que forma un sistema educativo inclusivo
y de progreso.

La sociedad que marca una historia puede ser el modelo de otra, así es como la profesora Erín
logro marcar historia, historia que desde nuestra educación o forma de educación queremos para
nuestra sociedad. la raza, el idioma, la cultura o pensamiento, la educación, la discriminación…
fueron temas centrales que destinaron un pensamiento más realista de lo que vivimos y gracias a
eso tenemos juicio sobre nuestra propia experiencia, los acontecimientos que reflejaron la
ignorancia de estos chicos, son los mismos que impulsan a docentes con convicción a ser
escaladores de conocimiento y esto nos hace creer que podemos avanzar a través de experiencias
que nos aclaren el mundo en que vivimos (LaGravenese, 2007).

Si no se forma a los profesores y a los profesionales con un sentido que realmente responda
en el reconocimiento al otro, en los saberes y el respeto al otro, poco debemos cambiar y
despojarnos de esos modelos educativos obsoletos. El modelo de enseñanza, aprendizaje ya está
mandado a recoger porque es el que cree que el único que sabe es el profesor porque cree que los
únicos obligados a aprender son los estudiantes. Los mejores aprendizajes para un docente son
los que llegan de sus estudiantes, es aprendizaje mutuo. La educación intercultural debe tener
como objetivo fundamental el educar no únicamente en las aulas, sino en una sociedad con miras
a formar ciudadanías interculturales.

“Lo intercultural, como propuesta educativa, está vinculado a procesos de intercambio,


enriquecimiento mutuo, cooperación entre personas y grupos. Las connotaciones asociadas al
término son positivas y se entroncan en una tradición de escuela nueva, activa, abierta y
transformadora”(Aguado,2004,p.40) (Paz, 2000).
13

Referencias
anales de psicología. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la
Psicooncología. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Obtenido de https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf

at., A. e. (2008). Psicología de la educación. México: Alfaomega.

LaGravenese, R. (Dirección). (2007). Escritores de la libertad [Película]. Obtenido de


https://gloria.tv/share/tacmaGcu1nVJ6wYjRgRQqjJhA#5940

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su


importancia en el ámbito educativo. Revista de educación. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010

Rodríguez, A. P. (2007). Autonomía, educación moral y participación escolar. EUNSA.


Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/reader.action?
docID=3176575&query=desarrollo+personal%2C+social+y+moral

Delgado, P. (09 de Diciembre de 2019). Institto para el Futuro de la Educación . Obtenido de


Institto para el Futuro de la Educación : https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-
aprendizaje-social

Paz, A. d. (2000). Un Currículo para la Interculturalidad.

Pereira, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas y Algunas Consideraciones de su


Importancia en el Ámbito Educativo. Revista Educación, 19.

Ragoni, P. (2015). Escritores de la Libertad. Buenos Aires.

También podría gustarte