Está en la página 1de 3

EL NEOBATLLISMO

Lee atentamente el texto y luego responde las siguientes preguntas:

1)      ¿A qué se le llama Neobatllismo y cuáles son sus características destacadas?


2)      Explica cómo habrá incidido la hegemonía de EEUU luego de la segunda
guerra en la economía de Uruguay y América Latina.
3)      Durante la segunda guerra y el período de posguerra Uruguay se vio
beneficiado. Explica por qué.
4)      Analiza la frase “el mantenimiento del proteccionismo americano y europeo
marcó límites a nuestro crecimiento”
5)      Explica cómo consideraba posible Luis Batlle Berres el ascenso social. ¿Tú
qué piensas?
6)      ¿Qué papel jugaba el Estado para el Neobatllismo?
7)      Explica qué papel jugaba la industria en la política económica – social del
Neobatllismo y qué medidas tomó para estimularla.

Se ha denominado neo (nuevo) Batllismo al período histórico signado por


la vuelta al poder de ese movimiento político, liderado por un sobrino,
Luis Batlle Berres, de su fundador, José Batlle y Ordoñez. El período se
caracterizó por un nuevo empuje y por la aplicación de algunas ideas
centrales de la ideología batllista a las realidades distintas de la segunda
posguerra mundial. Se enfatizó así el impulso a la industria, los avances
del Estado en la prestación de servicios públicos, la ampliación de la
legislación laboral y social, el afianzamiento de la democracia política,
como viejas ideas que seguían siendo válidas pero requerían nuevas
modalidades de acción. En conjunto, constituían un proyecto nacional, un
determinado camino que el sector del batllismo liderado por Luis Batlle
Berres consideraba el más adecuado para el país imponiéndolo con vigor,
lo que llevó a una radicalización entre quienes se plegaron a esa
propuesta y quienes la combatieron. Ello tiñó toda la vida política de este
período centrándola en la figura, ensalzada por unos y denostada por
otros, de su impulsor: Luis Batlle Berres. Luego de la segunda guerra,
EEUU, pasó a ser la potencia hegemónica mundial y América Latina entró
en su órbita económica – financiera. La guerra fría “reforzó el
alineamiento económico del Uruguay” a EEUU, de no hacerlo se
consideraba un gesto de enemistad con la potencia. Asimismo,
comenzaron  a consolidarse los organismos y conferencias
panamericanas que pretendían la “hegemonía hemisférica”. Las compras
aliadas durante la Guerra Mundial y la reconstrucción de Europa, así
como la demanda provocada por la Guerra de Corea (1950 – 53),
expandieron la bonanza económica en el país, lo que sirvió de base para
la política industrialista y pro-obrera del Neobatllismo. Pero el
mantenimiento del proteccionismo americano y europeo marcó límites a
nuestro crecimiento…se popularizó por estos la frase como el Uruguay
no hay, visto como un remanso de bienestar económico y tranquilidad
social. La segunda mitad de la década, sin embargo, mostró la aparición
de la crisis económica y con ella se tensaron las relaciones sociales. La
institucionalidad no sufrió, pero se agudizaron los enfrentamientos
sociales y políticos. La ideología de Luis Batlle estaba anclada
firmemente en el primer Batllismo de Don Pepe. El concepto de
conciliación de las clases sociales, las posibilidades de ascenso social
para los que pusieran énfasis en el esfuerzo personal y la educación, la
acogida abierta a los hombres de todo el mundo que aportaron su trabajo
al quehacer nacional, la defensa de nuestra economía y sobre todo de la
industria, sustentadora de clases medias y bajas con buen nivel de vida;
la intervención arbitral del Estado, destinado a resolver los conflictos
sociales; la vigencia de la libertad y de la democracia como valores
políticos básicos de la institucionalidad nacional, fueron premisas
esenciales. En el campo económico, puso el acento en el desarrollo de la
industria y la diversificación de una economía hasta entonces
esencialmente monoproductora y dependiente. La promoción de nuevas
industrias, la expansión de las existentes, el respaldo del Estado a la
actividad privada para lograr esas metas, fueron características básicas
del neobatllismo. Considerando a la industria una fuere de riqueza en sí
misma, también se la concibió cómo la más idónea para distribuir la
prosperidad entre todos los sectores sociales. Para impulsar la industria
desplegó una batería de medidas estatales: subsidios, exención de
impuestos, tipo de cambios favorables, aranceles aduaneros
proteccionistas; incluso favores oficiales que beneficiaran a
determinados industriales individuales y no a la industria como un todo,
lo que dio lugar a fuertes críticas de la oposición política que alcanzaron a
colaboradores cercanos a Luis Batlle

Textos tomados de Nahum, Benjamín, Manual de Historia del Uruguay,


Tomo II. E.B.O

Continúa leyendo y ahora responde estas otras preguntas:

6) ¿Quiénes apoyaron al Neobatllismo y quienes no lo hicieron? Por qué


piensas que fue así.
7) Si fueras un estanciero ¿lo habrías apoyado?  Explica.
8) Y si fueras un obrero industrial ¿lo habrías apoyado? Explica.

Estas claras adhesiones al Neobatllismo tuvieron una radicación casi


exclusivamente urbana, la capital y algunas ciudades del interior, que
vivieron un proceso de crecimiento económico gracias a la
industrialización o la expansión de determinados cultivos agrícolas
tecnificados e intensivos. Los casos de Paysandú, Canelones, Colonia
fueron los más significativos. En cambio, los sectores conservadores, el
propietario rural, el gran comercio tradicional y buena parte de la banca y
del sector financiero, vieron con suma desconfianza su arraigo popular, el
dirigismo económico, el estatismo, el aumento de la burocracia, la política
de redistribución de ingresos (que favoreció al sector industrial en
perjuicio del agropecuario) la ampliación de la legislación social que
entendían producto de la demagogia política. Cabe anotar que los
asalariados, minifundistas y marginados rurales, a quienes no llegaron
los efectos de las políticas sociales y cuyas oportunidades de integrarse
al proceso de modernización fueron mínimas, tampoco adhirieron al
Neovitalismo y continuaron con sus pautas políticas tradicionales.

Tomado de Historia Uruguay T. 7 Nahum, Cocchi, Frega, Trochón. E.B.O

También podría gustarte