Está en la página 1de 7

ENSAYO SOBRE LA DUPLICIDAD DEL DERECHO ECONÓMICO

INTERNACIONAL

Nombre: Alexander Sánchez

Cédula de Identidad: V-28.184.665

Sección: I. 6TO SEMESTRE

La duplicidad en términos generales según la Real Academia Española

(RAE) (2022), se refiere a la: “cualidad de dúplice o doble”. En tal sentido, puede

ser entendida como aquella situación donde existan diversos elementos que posean

carácter u objetivos de igual o similar naturaleza –lo cual es la base fundamental de

la duplicidad- y por tanto, el tema principal a desarrollar.

Ahora, cuando nos referimos al Derecho Económico Internacional

entendemos que se trata de una rama del Derecho muy amplia cuyo principal

objetivo se refiere a la regulación de las relaciones internacionales –de carácter

económico- suscitados entre los Estados y demás sujetos del Derecho Internacional

y que por ello, la misma puede ser dividida en dos partes esenciales: el Derecho

Internacional Público y el Derecho Internacional Privado –cuya similitud entre los

objetivos establecidos entre ambas es innegable- y por tanto allí radica la

importancia de entender más a fondo la especialidad de cada una de sus áreas y

aquellas que contengan carácter semejantes.

En primera instancia, el Derecho Internacional Público puede ser definido,

tal como lo indica Matthias Herdegen en su obra Derecho Internacional Público


(2005) como “la totalidad de las reglas sobre las relaciones (soberanas) de los

Estados, organizaciones internacionales y otros sujetos del derecho internacional

entre sí, incluyendo los derechos o deberes de los individuos relevantes para la

comunidad estatal (o parte de ésta).” (p. 3).

Así, el Derecho Internacional Público centra su objeto de estudio en la

regulación del comportamiento de los Estados –a través de un conjunto de normas-

que permitan el buen desenvolvimiento de las relaciones internacionales y por tanto

permitan satisfacer los intereses comunes, tal como asegurar la paz y seguridad

–garantizando la justicia- y de esta manera poder contribuir al progreso tanto

material como moral de las diferentes naciones.

El Derecho Internacional Privado por su parte, regula aquellas relaciones

privadas –donde no exista interés público alguno- sobre un contexto supranacional.

De esta misma forma, lo establece el autor Carlos Clerc en su obra El Derecho

Internacional Privado y los procesos globalizadores (2013), donde indica que: “caen

bajo la órbita de este sector del ordenamiento, todas aquellas controversias que se

plantean en una relación jurídica donde uno de los sujetos/objetos es extranjero.” (p.

19).

Tal como lo mencionamos, si bien ambos son derechos que poseen

caraterísiticas propias de cada uno de sus ámbitos de aplicación, lo cual les permite

mantener o permitir considerarse como ciencias plenamente independientes –una de


otras- es interesante conocer la manera en como se relacionan y como puede ser

beneficioso la utilización de los dos tipos de derecho.

De una forma amplia la principal diferencia entre ambos ordenamientos

jurídicos radican principalmente en aquellos sujetos que son susceptibles de

aplicación en dichas normas –en un lugar se encuentran los Estados y los

organismos internacionales y en el otro los sujetos físicos o jurídicos involucrados

entre asuntos de carácter internacional-. Sin embargo, esto no quiere decir que no

existan elementos comunes que les permitan mantener una dualidad con respecto a

diversos aspectos, tales como el ámbito en el cual se puede utilizar cada uno, el

origen, los objetivos que persiguen de forma general o específica y la forma de

aplicación o interpretación de cada una de sus normas.

En tal sentido, el ámbito en el cual ambos derechos son desarrollados

mantiene una relación eficiente, ya que permite encargarse de aquella normativa y

conflictos en el área supranacional –aspecto muy distinto por ejemplo de las

normativas aplicables del derecho interno de cada país- manteniendo la aplicación

de cada uno de ellos –público o privado- referida a aquella situación que se pueda

presentar en el ámbito internacional y las necesidades de resolución de las mismas.

Por el origen entendemos a el lugar en el que dicho derecho surge o donde

nace. En el caso del Derecho Internacional Público, los mismos surgen meramente

en el aspecto internacional, en busca de una unificación de criterios y de una


aplicación global. En tanto, el Derecho Internacional Privado inicia relacionado con

un aspecto nacional –debido a la determinación del derecho nacional aplicable en las

controversias- pero influenciado de una forma internacional –donde existen una

multiplicidad de legislaciones aplicables- y por tanto mantener una uniformidad en

los criterios tomados por los sujetos de las distintas naciones integrantes del

conflicto o tema de interés internacional.

En cuanto a los objetivos establecidos por ambas ramificaciones del Derecho

Económico Internacional –ya sea público o privada- , comprendemos que su fin

principal es garantizar la paz y promover la cooperación, aspecto que es esencial

para el funcionamiento de las mismas. Por lo tanto, mantienen una dualidad en

respecto a sus objetivos ya que se encargan de fomentar la unión de las naciones –a

través de la integración de las mismas- facilitando el intercambio ya sea de bienes,

servicios o conocimiento –tecnología-, además de el combatimiento sobre las

irregularidades o las actividades transfronterizas consideradas ilícitas y por último

en el aspecto de las negociaciones internacionales entre las partes. Como ejemplo se

puede mencionar en un contexto público la determinación de acuerdos sobre

integración –en sus distintos niveles- o de determinación de actividades ilícitas con

el objetivo de combatirlas entre un conjunto de Estados. (Como ejemplo Venezuela,

Colombia y Brasil), para llegar a dicho acuerdo entre ellos. Por otro lado, podemos

hablar dentro de la órbita privada cuando empresas –contenidas en diferentes

naciones- realizan acuerdos beneficiosos para ambas y lo cual funja como un tipo de
integración entre dichas partes. (Como ejemplo la colaboración de una empresa

manufacturera española con una empresa venezolana con respecto al comercio entre

las mismas) donde ambas partes resulten beneficiadas.

A partir de lo mencionado anteriormente, podemos concluir que si bien el

Derecho Económico Internacional es una de las ramas del Derecho que posee

diversas aplicaciones en distintas áreas, tales como lo son las áreas públicas y

privadas y cada una mantiene normativas o aspectos esenciales que son de carácter

único, las mismas mantienen conexiones que les permite mantener una dualidad en

los aspectos indicados. Por tanto, más allá de considerarse el Derecho Público y

Privado –en la órbita supranacional- como ramas independientes, deben ser

consideradas como herramientas que funcionan en conjunto y que colaboran para la

realización de sus fines principales, los cuales serán la paz y el desarrollo de cada

una de las partes involucradas.

BIBLIOGRAFÍA

Cattafi, Carmelo (2018). Derecho Internacional. Primera edición. Editorial

Digital Tecnológico de Monterrey. Recuperado de:

http://prod77ms.itesm.mx/podcast/EDTM/ID262.pdf
Clerc, Carlos. (2013). El derecho internacional privado y los procesos

globalizadores. Revista prolegómenos derechos y valores. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/876/87629921002.pdf

Herdegen, Matthias. (2013). Derecho Internacional Público. Primera edición.

Fundación Konrad Adenauer. Recuperado de:

https://www.academia.edu/41685092/DERECHO_INTERNACIONAL_P

%C3%9ABLICO

FUENTES CONSULTADAS

Objetivos del Derecho Internacional Público. Ejemplius. Recuperado de:

https://ejemplius.com/muestras-de-ensayos/objetivos-del-derecho-internacional-

publico/
Sirotov, Aleksandr. (2018). La relación del derecho publico y privado.

Nextews. Recuperado de: http://es.nextews.com/1d3b3861/

Trujillo, Elena. (2020). Derecho internacional público. Economipedia.

Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/derecho-internacional-

publico.html

Real Academia Española. (2022). Definición de duplicidad. RAE.

Recuperado de: https://dle.rae.es/duplicidad

También podría gustarte