Está en la página 1de 4

EL URUGUAY DE MEDIADOS DE SIGLO XX.

El mundo que emergió de la segunda guerra mundial estaba profundamente


dividido en dos campos. El antiguo sistema de equilibrio multilateral, cuyo centro era
Europa, había sido sustituido por un sistema bilateral de dos “superpotencia“
extraeuropeas: Estados unidos y la Unión Soviética. Ellas superaron el poderío
económico, militar, científico y técnico a las demás naciones del planeta estableciendo
una bipolaridad que permite explicar, en buena medida, la marcha de los
acontecimientos mundiales hasta 1990.

América latina luego de la 2ª guerra mundial sufre la última oleada migratoria


desde Europa. Lo que aporta mano de obra y en algunos casos capitales al proceso
industrial que se desarrollara. Nuestro país no está alejado de dicha situación, coincide
con el período llamado Neobatllismo. Las ideas de principios de siglo vuelven a
retomarse adaptándose al tiempo que se vive. Le corresponde a Luis Batlle Berres
aplicarlas.

Nació en Montevideo el 26 noviembre de 1897. Formando política y


espiritualmente por José Batlle y Ordoñez, se dedicó tempranamente a la política y al
periodismo (escrito y oral).Hizo su ingreso a la cámara de diputados en 1923, cargo
que ocupo ininterrumpidamente hasta el 31 de marzo de 1933. Fue uno de los
gestores del “segundo impulso reformista”, formando leyes como las que hicieron
realidad ANCAP, la propiedad nacional de subsuelo, y el comienzo del dirigismo del
estado. Opuesto al golpe de estado de Terra, fue desterrado a la Argentina.

La política económica que va a aplicar el neobatllismo se centrará en la


industria, estableciendo un modelo económico diferente. Un modelo económico es un
conjunto de características económicas específicas vinculadas a aspectos sociales,
políticos e ideológicos de una sociedad determinada, en un momento histórico preciso.
De 1940 a 1955, se puede hablar de un “modelo económico”, definido como de
“crecimiento económico hacia adentro” o también de “industrialización por sustitución
de importaciones” (ISI).

Entre las causas que permitieron dichos desarrollo podemos mencionar:

- Decadencia de Europa
- Estados unidos preocupados por la reconstrucción de Europa y Japón.
- Capital adquirido durante la guerra.
- Mano de obra disponible.
- Medidas que favorecieron al desarrollo de la industria.
- Demanda interna de productos.

Algunas de las medidas adoptadas para favorecer dicho modelo fueron: el


otorgamiento de subsidios y de créditos a muy bajos interés, exoneraciones tributarias
que permitía financiar el aumento de la capacidad productiva pero la medida más
importante fue el contralor de exportaciones e importaciones mediante el sistemas de
cambios múltiples, al fin de regular los valores destinos y procedencias de los
diferentes productos. En 1947 las exportaciones por ejemplo se dividieron en tres
grupos:

1- Materia prima necesaria, bien de consumo y de capital específicamente


indicados.
2- Maquinaria, herramienta, combustible, etc.
3- Artículos competitivos con la naciente industria.

Las medidas con respecto al campo no fueron parejas, los cultivos industriales
como el girasol, lino, maní, algodón, recibieron el apoyo estatal a través de una política
de precios y compensaciones, no así la parte pecuaria (en especial los intereses de la
clase alta rural) que se vio afectada por las medidas del sistemas múltiples de
cambios. Ejerciendo presión para obtener mayor cantidad de moneda nacional por
dólares entrado.

Estas medidas lleva al que el estado se proteccionista cumpliendo con ciertos


objetivos:

- Conseguir ingreso para el estado


- Influir en el nivel de precios
- Favorecer los sectores que se consideraba clave para el desarrollo
- Balanza de pago equilibrada.

Algunas industrias que surgen durante este periodo por ejemplo en Paysandú fueron:
Paycueros, Paylana, norteña, etc.

En lo social el desarrollo industrial implico el importante crecimiento de los


sectores medios y de los obreros integrados por grado de la industria, empleados
públicos, bancarios profesionales pequeños y medianos empresarios, docentes, etc.
Batlle rechazaba la idea de lucha, en función del criterio de “paz social” procuró
adelantarse a los conflictos por lo que se dictan determinadas leyes y procurando que
el capital sea justo, produciendo una distribución de la riqueza o por lo menos
intentarlo.

Algunas leyes fueron: creación de los consejos de salarios, el estatuto del peón rural,
surgieron las cajas de compensación por desocupación.

Se modificaron el régimen general de reparación por accidente de trabajo y


enfermedades profesionales, se estableció la indemnización por despido en todos los
gremios derechos de vacaciones pagas.

Del punto de vista social se crean las asignaciones familiares, centros maternos
infantiles.

Se extiende el régimen jubilatorio estableciéndose tres cajas; civil, de industrias y


comercio, rural y de servicio domésticos.

Se crean también, las cajas militar, bancaria, notarial, profesionales universitarios.

El proceso de nacionalización hace un aporte a la sociedad se termina de completar el


dominio industrial estatal creándose obras sanitarias del estado, administración
nacional de transporte con la compra de los tranvías ingleses y AFE con la compra de
los ferrocarriles.

La bonanza que pasaba el país, el Uruguay de “las vacas gordas” no duró


muchos años más ya que:

Estados unidos y Europa se recuperan de la situación acarreada por la 2ª guerra


mundial, Las medidas proteccionistas son más severas.

Finaliza la guerra de corea que había permitió ingreso de divisas al país.

Estados unidos volvió su mirada hacia América latina invirtiendo cada vez más en
dicho territorio.

La balanza comercial comienza a invertirse saldos negativos “deterioro de los términos


de intercambios” cada vez más producción por una maquina.

El mercado interno se saturo y los productos no eran competencia para los de Europa
y estados unidos.

Esto lleva a que el número de empleos y el salario sienten sus efectos.

La inflación comenzó al alta, aumentando el costo de vida.

Las industrias que en su mayoría no habían reinvertido sus ganancias en una mejora
de su maquinaria debieron estafar la crisis disminuyendo su capacidad de producción.

Esta situación comienza en el Uruguay una etapa de reclamos y huelgas.

Se dice que el modelo ISI fue una “Industrialización sin horizonte” es decir que no tenia
futuro, porque no se realiza un desarrollo de la industria pesada, metalúrgica industrial
sino la llamada industria liviana o de consumo.

BIBLIOGRAFÍA

Santillana de Cuarto Año

Historia de la Industria en el Uruguay. Lamas. Piotti

Manual de Historia del Uruguay. Tomo II B: Nahum

EBO Tomo 7

Historia del Uruguay en el siglo XX. Ana Frega.

ACTIVIDAD
1- Investiga como se denomina el período que se menciona en el primer párrafo
del texto.
2- ¿Qué fue el período neobatllista?
3- ¿Por qué dice el segundo impulso reformista, cuál fue el primero?
4- Define que es modelo de crecimiento hacia adentro
5- Por qué se dio el modelo de crecimiento hacia adentro?
6- Enumera sus características.
7- Trata de explicar el concepto de industrialización sin horizonte.
8- ¿Cuáles fueron sus causas?

También podría gustarte