Está en la página 1de 13

Segunda Prueba Parcial

Uruguay del Neobatllismo

Profesora: Maria Noel Pezzatti.


Integrantes: Florencia Bassadone; Lucía Cabrera; Gabriela Gómez; Valeria Olivera

Grupo: 1º B

Historia

25 de octubre 2022
HISTORIA - 1º B

Introducción:

El presente informe corresponde a la segunda instancia evaluatoria parcial de la materia


Historia, curricularmente enmarcada en la carrera de Magisterio en primer año; cursada en
actualmente en el Instituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano” en la ciudad
de Paysandú, Uruguay.
Por éstas razones la consigna establecida se determina por realizar una investigación
acerca de una época de nuestra historia; el Neobatllismo, enfocado mayoritariamente en el
aspecto económico y social.
El Neobatllismo o nuevo Batllismo, ya que epistemológicamente “Neo” significa nuevo,
comprende desde el año 1947 hasta 1958.
En primera instancia se contextualiza en un tiempo y en un espacio que ocurría a nivel
mundial con la economía y la sociedad.
En segunda instancia se realiza un constructo teórico de los aportes bibliográficos que se
abordaron en el curso de historia que dan sustento al tema a tratar y en base a esos aportes
teóricos un abordaje a nivel país para así poder establecer un enfoque a nivel local. Dado
que el trabajo se concentra en la influencia que tuvo esta “nueva” corriente política en el
departamento de residencia.
Al finalizar el trabajo, este consta de una conclusión con aportes personales sobre dicho
trabajo y por último la bibliografía consultada para el fundamento teórico.

BASSADONE, F. CABRERA, L. GOMEZ, G. OLVIERA, V 2


HISTORIA - 1º B

Desarrollo

Es importante contextualizar que ocurría a nivel mundial, por un lado, está Europa que
atravesaba una gran crisis económica producto de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra
Fría hasta el momento, Uruguay exportaba su materia prima al exterior, ésta era
industrializada y era enviada nuevamente a Uruguay.
Dicha actividad se vio comprometida porque al estar Europa en guerra no tenían quien
trabajara en las fábricas ya que muchos estaban en el cuerpo del ejército, Europa al no
poder ejercer esta labor, dio lugar a que Uruguay realice la industrialización de la materia
prima de manera autónoma.
Por otra parte, ésta realidad que vivía el país, hizo que Europa comprara el producto ya
industrializado, haciendo que creciera exponencialmente la economía uruguaya llegando a
utilizarse expresiones como “el país de las vacas gordas”; “la Suiza de América” porque se
compraba en grandes lotes lo que conocemos como el “corned beef” que consistía en carne
enlatada y era para alimentar a los soldados que se encontraban en batalla.
Contextualizado el hecho histórico, se puede adentrar en lo que respecta al tema a tratar.
De acuerdo con lo que plantea Benjamín Nahum en su libro “Manuel de Historia del
Uruguay” se denomina neo (nuevo) batllismo al período que comprende con la vuelta al
poder de este movimiento político que va desde el año 1947 hasta 1958.
El 1º de marzo de 1947 asume como presidente Tomás Berreta, que tiene como
vicepresidente y mano derecha a Luis Batlle Berres, quien era justamente sobrino de José
Batlle y Ordoñez. Tomas Berreta fue mandatario solamente un año ya que falleció en agosto
del corriente año por cáncer de próstata. Por lo que, siendo su sucesor el electo de la
República Oriental del Uruguay Luis Batlle Berres. Éste tenía interés en continuar con los
lineamientos políticos que tenía su tío José Batlle y Ordoñez, por eso surge el nombre de
Neobatllismo.
Desde la perspectiva del libro Ediciones de la Banda Oriental “Historia Uruguaya” tomo 7;
desde un sentido más restringido, la denominación Neobatllismo alude a una labor del
Estado, especialmente por el sector del partido Colorado liderado por Luis Batlle Berres,
para implementar un proyecto de país que recoge la reforma del Batllismo, teniendo como
objetivo alcanzar ambiciones económicas y sociales, basándose en el desarrollo industrial.
Cabe mencionar los hechos principales que surgieron durante el período neobatllista.

BASSADONE, F. CABRERA, L. GOMEZ, G. OLVIERA, V 3


HISTORIA - 1º B

Benjamín Nahum en su libro “Manual de Historia del Uruguay 1903-1990” plantea que el
Neobatllismo puso todas sus expectativas en el impulso industrial, no solo para alcanzarlo
si no para lograr transformaciones arcaicas estructuras agropecuarias, la modernización de
la sociedad y el financiamiento de la democracia política. En el período neobatllista, se
consideró a la industria como una fuente de riqueza.

Benjamín Nahum (1999, p. 187) plantea el pensamiento de Luis Batlle Berres:

Al lado de la industria que crea la clase media, a lado de la industria viene el salario
bien remunerado del obrero, a lado de la industria viene el capital, a lado de la
industria viene toda la organización administrativa bien paga, a lado de la industria
se realiza y se hace toda una riqueza que se reparte entre los trabajadores porque
la industria lo que necesita son brazos y entonces a los brazos es a donde llega en
reparto justo la ganancia que provoca esa industria.

Benjamín Nahum (1999, p. 188) plantea el pensamiento de Luis Batlle Berres:

La economía dirigida de gobierno tiene como función principal, en primer término,


la custodia y la tutela de los grandes intereses de la República y después, la tutela
y custodia de los intereses pequeños, que no tiene otro ayudante, ni otra tutela, ni
otra vigilancia a su lado y más honrada que la del gobierno siempre dispuesto a
colaborar con ellos”.
De acuerdo con lo que plantea el autor en el libro anteriormente mencionado, la
intervención del Estado en la vida económica durante el Neobatllismo fue activa y
múltiple, como corresponde con una ideología que lo veía como árbitro de los
conflictos sociales, protector de la economía nacional, impulsor de su
diversificación, distribuidor de los ingresos en beneficios de los sectores sociales
más bajos.

BASSADONE, F. CABRERA, L. GOMEZ, G. OLVIERA, V 4


HISTORIA - 1º B

En cuanto al enfoque económico, se enfatizó en el desarrollo de la industria y en la


diversificación de una economía monoproductora y dependiente. En la promoción de
nuevas industrias, haciendo foco en la expansión de las mismas, contando con el respaldo
del Estado a la actividad privada para lograr dichos fines.
Además, se aplicó el dirigismo estatal que refiere que el estado, benefició a los
comerciantes porque se comienza a controlar el comercio exterior, como también los
créditos que se retiran del Banco República.
Una de las medidas que se utilizó para proteger el comercio local fue el impuesto de
aduanas, esto resulta porque se le genera un importe alto para productores extranjeros para
que justamente no compitiera con la mercadería de Uruguay.
Lo que respecta a la economía local se llega a un acuerdo que se le denomina transferencia
de ingresos
Los instrumentos que llevó a cabo para estas tareas fueron diversos: controlar el comercio
exterior, defensa del valor de la moneda, proteccionismo industrial, política crediticia;
nacionalización.
El Neobatllismo tuvo apoyo y oposiciones tanto sociales como políticos. Por un lado, los
principales apoyos sociales del “quincismo” fueron urbanos (proletariado, clase media,
burguesía industrial), a estos se le opusieron los propietarios rurales tradicionales, el gran
comercio y la banca.
Estos no aceptaban o no veían con buenos ojos la intervención del estado en la economía
y las finanzas nacionales, con cambios múltiples que pagaban barato a los hacendados las
divisas que obtenían por sus exportaciones pecuarias para dárselas a los industriales
necesitados de importar maquinaria y materias primas. Tampoco apoyaron estas medidas
los pequeños y medianos productores rurales, ni sus peones, que quedaban al margen de
su política sociales y redistribución del ingreso. Esta estuvo dirigida a la ciudad, a la que
por industrial se la consideraba moderna, mucho más que al campo, al que por ganadero
se tenía por rutinario y atrasado. (Benjamín Nahum, 2007)

Por su parte, el Estado en su papel de árbitro social se complementa con el de redistribuir


el ingreso para que el bienestar llegará a todos los sectores y reinará la paz social.

BASSADONE, F. CABRERA, L. GOMEZ, G. OLVIERA, V 5


HISTORIA - 1º B

La industria para esta concepción era la actividad económica capaz de extender más
equitativamente la riqueza producida en el país y que, por lo tanto, Empresarios, obreros y
Estado debían colaborar con su crecimiento. Para que estas ideas se lleven a cabo el
Estado adoptó ciertas medidas; controlo los precios de los artículos de primera necesidad
de la canasta familiar a través del Consejo Nacional de Subsistencias (1947); subsidios a
artículos alimenticios básicos (carne, pan, leche, para rebajar estos precios y hacerlos
fácilmente accesible a los trabajadores, aumento en salarios través de laudos favorables a
los obreros en los Consejos Salariales, absorbió la mano de obra a través del empleo
público. (Benjamín Nahum, 2007)
En cuanto a nivel social, se puede observar una dualidad del Estado. Por un lado, se
percibió como una entidad externa, a la cuales se observa un Estado que se responsabiliza
de los problemas, se le exige el aporte de los recursos y soluciones, pero sin embargo
asimismo confió en que éste estaba comprometido en las arbitrariedades que lo competían
al momento de satisfacer a todos, no solamente a nivel individual sino a nivel corporativo.
(Benjamín Nahum, 2007)
Continuando con el análisis de las lecturas, se puede observar como a raíz de una
economía sostenida y que abastece a gran parte de la población, la sociedad se transforma,
empieza a exigirle herramientas al Estado y este responde generando seguridad social.
Sin embargo, a pesar de que había mucho trabajo, las clases sociales seguían estando ya
que a ciertos puntos de encuentro participaban sociedades altas.
Dentro del proceso Neobatllista, la industrialización tiene como principios que lo sustentan;
la idea de libertad, progreso, democracia, justicia social y orden.
Desde el principio, siempre mantener el orden social y concebir al Uruguay como un espacio
interior privilegiado.
Se viene con un país con estancamiento agropecuario por el descenso de demanda de
exportaciones, ya que surgen nuevos países abastecedores de materia prima y procesada,
se opta así, iniciar un proceso de sustitución de importaciones al de industrialización,
porque para el país resultaba muy necesario, fueron cambios importantes que para ello se
necesitó un mercado interno activo para poder mantenerse.

Elizabeth Ortega (2003, 80) plantea el pensamiento de D’Elía,1982:

BASSADONE, F. CABRERA, L. GOMEZ, G. OLVIERA, V 6


HISTORIA - 1º B

para que pudiera darse este proceso se necesitaba una mano de obra capacitada y
un mercado interno con poder adquisitivo que le permitiera consumir los productos
que anteriormente eran importados, por lo tanto el Neobatllismo tuvo una política de
subsidios para la producción industrial, congelación de alquileres, abaratamiento de
los bienes de consumo popular, transporte subsidiado, políticas específicas de
salud, educación, seguros de enfermedad, de desocupación, políticas sociales
orientadas al reforzamiento del mercado interno. El movimiento obrero,
fundamentalmente a nivel urbano, fue cobrando una fuerza cada vez mayor.

Como consecuencia, Uruguay logra abastecerse de materia prima, capital, bienes y


combustibles además la posguerra resultó favorable por mantener la protección y
autonomía generada en época de guerra.
En el período Neobatllista hay un proteccionismo hacia la actividad industrial y se incentiva
a la empresa privada, se concibe la industrialización como un componente dinámico y
dinamizante de otros ámbitos de la economía. En este sentido también se produce la
creación de servicios públicos que aportan un gran peso a la economía del país, entre ellos
están; AFE (Administración de Ferrocarriles del Estado), ANCAP (Administración Nacional
de Combustibles, Alcohol y Pórtland), INC (Instituto Nacional De Colonización), OSE (Obras
Sanitarias del Estado), ANP (Administración Nacional de Puertos), AMDET (Administración
Municipal de Transporte).

Cabe destacar que en esta etapa es el auge de la medicalización, del saber médico en
salud pública, medicina clínica, epidemiología, así como también en la prevención en la
incidencia de factores del individuo que contribuyen a la salud y enfermedad, brindando
asistencia familiarizada e individualizada contribuyendo a la internalización de la salud,
también se crean varios centros de salud que van unidos a convenios y proyectos
internacionales de promoción y prevención de la salud.
La esencia del cambio está según Ayres (1995: 157) redactado por Elizabeth Ortega
demuestra que: “La vieja salud pública se ocupaba del medio externo, la nueva se ocupa

BASSADONE, F. CABRERA, L. GOMEZ, G. OLVIERA, V 7


HISTORIA - 1º B

de los individuos. Los antiguos procuraban las fuentes de la enfermedad infecciosa en los
ambientes del hombre, la nueva los encuentra en el propio hombre”.
Una de las permanencias en Uruguay es el preventivismo de la salud, que según Ayres
(1995: 261), es caracterizado por: “Predominio de lo individual sobre lo colectivo, de lo
técnico sobre lo político, de lo material sobre lo social, de lo médico asistencial sobre lo
médico sanitario, de lo privado sobre lo público”.
La influencia del poder y saber médico se afianza en el campo de la vida social como
específico de acción profesional, además se concibe a la familia como un lugar estratega,
acogedor, de contención que contribuye al control social y hacia una consideración positiva
del cuerpo humano.
Estas ideas preventivitas influencian positivamente la Facultad de Medicina y se propicia
un cambio de perspectiva a los futuros médicos, cambios en roles, funciones, asistentes
sociales de la salud, categorías profesionales, entre otros. Actualmente la salud es un
trabajo colaborativo en el que contribuyen desde médicos generales, específicos, asistente
social, auxiliares de servicio, directores y muchos profesionales, es una labor intrínseca.

Importancia a nivel local:


Se crea en 1946 a raíz del modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importanciones),
en el departamento de Paysandú, alcanzando niveles de exportación internacionales. Que
posteriormente debido a las inminentes, avasallantes y rápidas innovaciones productivas
se produce el cierre de la fábrica dejando saldo deudor al país. Hoy denominada patrimonio
industrial.
La localidad de Paysandú, después de Montevideo, fue el segundo departamento que
presenta un gran crecimiento productivo en cuanto al labor de las fábricas.
D’Elía (1982) mencionado en el trabajo de Elizabeth Ortega menciona que Paysandú es
favorecida por sus conexiones y su condición geográfica. El departamento crece
exponencialmente en bienestar social y económico, se transforma en la segunda ciudad
industrial más importante después de Montevideo, con una sociedad modelo que trasciende
en el tiempo y que se transmite de generación en generación.
Una de las más destacadas fue la fábrica textil llamada Paylana. Según los datos extraídos
del informe realizado por los docentes De Agostini, Nelly y Estévez, José Ignacio en
“PAYSANDÚ EN BUSCA DE UN NUEVO DESTINO. ENTRE LA LOCALIDAD Y LA

BASSADONE, F. CABRERA, L. GOMEZ, G. OLVIERA, V 8


HISTORIA - 1º B

MUNDIALIZACIÓN” Paylana se encuentra ubicado en la manzana 748 rodeada por las


calles Avda. Salto, Luis Batlle Berres, Pbro. Horacio Meriggi y Setembrino Pereda. Cuenta
con un área de 36.628 m2. Actualmente es propiedad de la Intendencia Departamental de
Paysandú. (2018, 1)1
La empresa textil Paylana inició con accionistas locales e italianos y con 5millones en capital
financiero, el primero en crearse al norte del país, Allí se clasificaba, lavaba, hilaba y tejía,
además personal femenino externo a la empresa que le brindaba el servicio (remalladoras).
En los años 50 la empresa comienza a bajar las ventas y uno de los motivos es que surgen
nuevas texturas sintéticas por lo que se produce una pérdida en demanda de exportación,
se le suma también el surgimiento de otras fábricas, automatizadas, modelos electrónicos
para la optimización y rendimiento de la producción dejando en estancamiento y pérdidas
a la empresa ya hacia los años ‘60. Paylana pasa por sucesivas crisis y desencuentros
hasta finalmente cerrar en el año 2010 por contraer un importante endeudamiento con la
banca, posteriormente se remataron los bienes y el lugar se utilizó para un emprendimiento
educativo multidimensional impactando nuevamente en la zona y la ciudad.
Paylana no es la única fuente de trabajo que se desarrolla en Paysandú. En un visionado
hecho por Juan Stevenson que es docente de historia y se encarga de generar contenidos
audiovisuales, se menciona a ANCAP que abastece de combustible a toda la ciudad y el
norte de la República Oriental del Uruguay.
Los muelles sobre el Rio Uruguay ahí atracaban barcos y lanchas que traían el combustible.
Esto sin duda que generó grandes ofertas de trabajo, además que Paysandú por sus
condiciones geográficas era un lugar propicio para el pasar de los barcos costeros.
Otra gran fábrica es azucarlito que es una fábrica de azúcar que tenía campos con cosecha
de remolacha que abastecía la fábrica, que también generó grandes fuentes de trabajo ya
que no solo se necesitaba gente en la azucarera, sino que también gente que sembrara y
levante esos frutos, que lamentablemente esta labor se vio comprometido cuando se
implementa maquinaria en el área rural generando que la labor que hacían quince hombres
lo hicieran solamente dos o tres. Además, que observaron que la plantación de remolacha
es muy costosa por lo que se opta por la caña de azúcar, por lo tanto, menos fuente laboral.

1
Correspondiente a la ubicación del predio donde se encontraba Paylana que actualmente es la UTEC; Universidad
Tecnológica del Uruguay.

BASSADONE, F. CABRERA, L. GOMEZ, G. OLVIERA, V 9


HISTORIA - 1º B

Después están las microempresas que dieron vida al centro del departamento, lo que
generó más fuentes de trabajo.
Con la necesidad que había de transportar personas, surge un medio de transporte llamado
“la sanducera” que las personas que manejaban esos ómnibus y algunos encargados
fundaron COPAY2 y fueron choferes de sus vehículos.
El visionado de Juan Stevenson menciona que el frigorífico de Casa Blanca que es un
poblado de la ciudad de Paysandú, coloca a la industria y la economía en primer plano a
nivel nacional. Además, se comienza a mejorar la raza de la ganadería vacuna y con ello
mejora la calidad en el alimento y por lo tanto el precio.
La calidad de vida en Paysandú era magnífica, aunque dentro de la sociedad existían aun
así las clases sociales, todas tenían su fuente de ingreso. Por lo tanto, las noches en el
territorio sanducero eran muy movidas. En el visionado se puede apreciar la felicidad de la
gente y la diversión por doquier. Pero lamentablemente toda esa felicidad y euforia que se
observa, fue muy efímero. Con la aparición repentina de la tecnología, ya que no pudieron
ponerse al corriente que demandaba y por lo tanto empiezan a surgir los cierres de fábrica.
La tecnología fue una variable muy fuerte para el cierre de fábricas, no solamente porque
las personas no tuvieron tiempo de adaptarse, sino que se crea una disminución del
personal ya que el trabajo lo comienza a realizar una máquina.
Paysandú, patrimonio industrial que hasta un ómnibus actualmente lleva su nombre cuando
se dirige a “zona industrial”. Al momento, solo unas pocas fábricas siguen estando intactas
una de ellas es azucarlito, el resto ha cerrado o ha sido vendida a comerciantes del exterior.
Éste cierre de fábricas afectó a la gente obrera, al momento los que eran dueños de esas
fábricas no residen en Uruguay y no padecieron de movilizarse hasta no hace muchos años
atrás, para que al menos le paguen un despido digno como corresponde.

2
COPAY: Cooperativa de Transporte de Paysandú

BASSADONE, F. CABRERA, L. GOMEZ, G. OLVIERA, V 10


HISTORIA - 1º B

Conclusión:

A modo de conclusión, se destaca la relevancia del Neobatllismo tanto a nivel nacional y


local, entendiendo la conexión que tenemos con el mundo, como si fuéramos una red. Es
increíble como una crisis en Europa algo que visualizamos como lejano y que lo está, pudo
repercutir de esa forma en nuestro país.
Se entiende la importancia de éste acontecimiento ya que la economía uruguaya creció
abruptamente y reconocemos que muchos de nuestras familias trabajaron en esas fábricas
de Paysandú. Se enfatiza y se materializa el valor de defender los servicios públicos y se
comprende la lucha día a día para que estas no se privaticen.
Como futuras docentes sabemos que es un compromiso meramente personal de hacer
llegar ésta historia a los estudiantes, muchas veces nos centramos en estudiar y conocer
lo que pasa del otro lado del mundo ¿Y lo que pasa acá? ¿Lo que pasó acá?
Mediante diversas indagaciones y en un recorrido por diferentes enfoques teóricos, se
gestionó un espacio para desarrollar conocimientos que fueron benefactoras para nuestra
formación como docentes, que lamentablemente muchas veces no se tiene conocimientos
de la época en la que surgió muchas de las fábricas y se pasa la culpa de un gobierno al
otro, entonces debemos darle herramientas a los estudiantes de lo que realmente sucedió
y que pueda hacer su propio pensamiento crítico acerca de la época.

BASSADONE, F. CABRERA, L. GOMEZ, G. OLVIERA, V 11


HISTORIA - 1º B

ANEXOS

Imagen nº 1

Imagen satelital tomada de Google Maps.

BASSADONE, F. CABRERA, L. GOMEZ, G. OLVIERA, V 12


HISTORIA - 1º B

Referencias Bibliográficas

Benjamin Nahum, A. C. (2007). Historia Uruguaya. Tomo 7. Montevideo, Uruguay: Banda Oriental.

De Agostini, N., & Estevez J, I. (2008). PAYSANDÚ EN BUSCA DE UN NUEVO DESTINO. ENTRE LA
LOCALIDAD Y LA. Obtenido de
http://www.jornadas.fhuce.edu.uy/images/2019/Ponencias_completas/GT_02_-
_De_Agostini.pdf

Nahum, B. (2014). Manual Historia del Uruguay. Montevideo, Uruguay: Banda Oriental.

Ortega, E. (2003). El servicio socia y los procesos de medicalizacion de la sociedad uruguaya en el


periodo neobatllista. Obtenido de
https://www.adasu.org/prod/1/486/Tesis.de.maestria.Elizabeth.Ortega.Cerchiaro..pdf

Stevenson, J. (Dirección). (s.f.). PAYSANDÚ [Película]. Extraído de:


https://drive.google.com/drive/u/3/search?q=paysandu

BASSADONE, F. CABRERA, L. GOMEZ, G. OLVIERA, V 13

También podría gustarte