Está en la página 1de 10

Reporte libreta MELO Nº 2 9no. G.

2-HISTORIA DEL URUGUAY | Docentes: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Página 1/10 Fecha Generación 2023-07-20T13:57

Desarrollos

Día Mes Desarrollo Eval D ND Tipo Clase Creación

Módulo Introductorio 2023 - 9°


1º Semana
Martes 7 de Marzo

9:40 a 10:25: En los salones, se trabajan en diferentes estaciones


con actividades lúdicas, las
mismas son con el objetivo de desarrollar la socialización y la
convivencia. Los salones se
organizan de la siguiente manera

Salón 7: Actividad: La primera maravilla del mundo.

Dado que la 1ra semana se trabaja con todos los alumnos del padrón de
9no, estaban distribuidos mediante la división de Números del 1 al 8 en el Fecha de creación: 07-04-2023 02:04:36
7 3 día 7 de marzo, en los demás días, la división se realiza de colores, No 1 Común Última modificación: 07-04-2023 02:04:36
apellidos, hasta completar la 2da semana en el que los docentes Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
tendremos asignados los alumnos correspondientes a cada grupo.

La actividad de la Primera Maravilla del Mundo consiste en que en una


caja que el docente la lleva consigo y la enseña a los alumnos
comentando que lo que hay dentro es lo que se considera la primera
maravilla del mundo, lo que la caja contiene en su interior es una frase
que se encuentra al fondo de la misma en la que el alumno cuando la
lee se percate a través de su reacción, que lo que dice la frase ayude a
crear confianza en si mismo/a. La frase dice "La primer Maravilla del
Mundo eres tu"
La actividad fue interesante ya que permitió descubrir como los
adolescentes manifiestan distintas reacciones ante situaciones de
sorpresa o de descubrimiento, predominó la manifestación de la
diversión, la gran mayoría al ver lo que había en la caja sonreían, muy
pocos alumnos se sorprendieron, esperando encontrar alguna reliquia
histórica al tratarse de maravillas.

Módulo Introductorio 2023 - 9°

Viernes 10 de Marzo

9:40 a 10:25: Cada subgrupo elabora un breve resumen de la


competencia que le tocó trabajar y producen una presentación.
10:30 a 11:15: Cada subgrupo elabora un breve resumen de la
competencia que le tocó trabajar y producen una presentación.

Las competencias se asignaron con el docente de las horas anteriores, y Fecha de creación: 08-04-2023 04:35:38
10 3 fueron las competencias No 2/3 Común Última modificación: 08-04-2023 04:48:33
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Metacognitiva.
intrapersonal.
Iniciativa y Orientación a la acción.
relacionamiento con los otros.
Ciudadanía local, global y digital.

Los alumnos trabajaron de manera ordenada, por momentos un poco


dispersos pero nada que altere el clima de trabajo designado en este
horario.

Módulo Introductorio 2023 - 9°

2º Semana

Martes 14 de Marzo
Día Internacional de las matemáticas Fecha de creación: 08-04-2023 04:47:55
14 3 No 4 Común Última modificación: 08-04-2023 04:47:55
9:40 a 10:25: Actividad: Cuántos cubos hay? Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

Se realizó actividad en base al día internacional de las matemáticas, en


este caso un trabajo de perspectiva visual y conteo de cubos en
diferentes figuras

Archivos: ejercicio_cuantos_cubos_hay.jpg

Módulo Introductorio 2023 - 9°

Viernes 17 de Marzo
Reporte libreta MELO Nº 2 9no. G. 2-HISTORIA DEL URUGUAY | Docentes: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Página 2/10 Fecha Generación 2023-07-20T13:57

9:40 a 10:25: Nos centramos en el tema “depresión”. Fecha de creación: 08-04-2023 04:50:45
17 3 Se plantea desde qué aspectos debemos considerar esa No 5/6 Común Última modificación: 08-04-2023 04:50:45
problemática (fisiológico, pensamiento y conducta). Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Se reparten tarjetas con las sintomatologías de cada aspecto y se
propone que ubiquen en la columna correspondiente. Se socializa
colectivamente.
10:30 a 11:15: Presentación del video Discriminación .
Reflexión colectiva sobre el contenido. Actividad en subgrupos: Qué
tipos de discriminación se observa en el video y describirlas. Puesta
en común entre pares

Módulo Introductorio 2023 - 9°


3º Semana

Martes 21 de Marzo Fecha de creación: 08-04-2023 04:53:17


21 3 No 7 Común Última modificación: 08-04-2023 04:53:17
Día Internacional del síndrome de Down Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

9:40 a 10:25: Película “Mi hermano persigue dinosaurios”


Reflexionar sobre el tema y conmemoración del día

Módulo Introductorio 2023 - 9°

Viernes 24 de Marzo
Cuentos clásicos
Fecha de creación: 08-04-2023 04:54:57
9:40 a 10:25: Se dividen en subgrupos para la lectura de los cuentos.
24 3 No 8/9 Común Última modificación: 08-04-2023 04:54:57
Hay 6 opciones de cuentos en dos versiones: original y actualizada
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
(12 en total). La mitad de los subgrupos deben leer la versión
original y la otra mitad la versión actualizada de los mismos relatos,
para poder contrastar las versiones luego.
10:30 a 11:15: Lectura de cuentos clásicos. Preparan una síntesis del
relato que les tocó para compartir con sus compañeros.

Módulo Introductorio 2023 - 9°


4º Semana
Fecha de creación: 08-04-2023 04:56:24
Martes 28 de Marzo
28 3 No 10 Común Última modificación: 08-04-2023 04:56:24
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Juegos

9:40 a 10:25: Trivia dígalo con mímica

Módulo Introductorio 2023 - 9°

Viernes 31 de Marzo Fecha de creación: 08-04-2023 04:57:53


31 3 Aplicación de la rúbrica de autoevaluación No 11/12 Común Última modificación: 08-04-2023 04:57:53
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
9:40 a 10:25: Aplicación de rúbrica de autoevaluación
10:30 a 11:15: Merienda compartida en el patio con todos los 9º

Fecha de creación: 05-05-2023 09:33:48


4 4 Semana de Turismo No Común Última modificación: 05-05-2023 09:33:48
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

Fecha de creación: 05-05-2023 09:35:08


7 4 Semana de Turismo No Común Última modificación: 05-05-2023 09:35:08
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

Martes 11 de Abril

Comienzo de la 1er clase de Historia del Uruguay

Se presentó el primer tema del programa a trabajar "La sociedad del 900"

Se realizó un breve repaso a modo de sondeo a los alumnos de como se


encotraba la situación del Uruguay a Finales del siglo XIX
Fecha de creación: 12-04-2023 10:57:29
Para eso se presentó un PDF que se visualizó en la televisión del aula, y
11 4 No 13 Común Última modificación: 12-04-2023 10:57:29
se realizó el intercambio de opiniones entre el docente y los alumnos ante
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
el material trabajado.

En el material se apreció diferentes aspectos de la vida en sociedad del


Uruguay de principio del Siglo XX. Desde una boda, hasta la vida en los
primeros asentamientos llamados "Conventillos".

Al finalizar la jornada, se les comunica a los estudiantes que se va a


proceder a continuar con el analisis en la siguente clase, ademas de
llevar la consigna de investigar el Rol de la Mujer del 900

Viernes 14 de Abril

Clase sobre el Rol de la mujer del 900


Reporte libreta MELO Nº 2 9no. G. 2-HISTORIA DEL URUGUAY | Docentes: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Página 3/10 Fecha Generación 2023-07-20T13:57

Se trabajó en base a la clase anterior que era como era conformada la


sociedad de principios del siglo XX y hoy dimos paso en particular, al
analisis del papel de la mujer de esos primeros años del 1900

Hubo un planteamiento de un debate sobre los derechos de las mujeres Fecha de creación: 14-04-2023 01:05:17
14 4 de esos años respecto a los derechos de las mujeres hoy. No 14/15 Común Última modificación: 14-04-2023 01:05:17
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Y se proyectó una presentación en la television del aula a la cual los
alumnos iban haciendo aportes con diferentes asuntos tratados en la
proyeccion, como por ejemplo la ley de divorcios, o el voto femenino.

el cierre de la clase se marcó con la continuación del tema ya que el


tiempo no alcanzó y ademas la consigna de investigacion sobre quien era
José Batlle y Ordoñez para la proxima clase

Archivos: el_rol_de_la_mujer_del_900.pdf

Martes 18 de Abril

Se presentó el cambio de salón para 9º2 pasando del salón 9 al salón 14


Fecha de creación: 18-04-2023 04:13:41
18 4 Se retomó lo trabajado la clase anterior, con avances en las No 16 Común Última modificación: 18-04-2023 04:13:41
participaciones de los estudiantes en la clase, desgraciadamente por Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
inconvenientes en la conexión a internet no se pudo apreciar un video
sobre el nuevo tema a trabajar, lo cual se va a exponer en la siguiente
clase del dia Viernes

Viernes 21 de abril

Se Finalizó la temática de la sociedad del 900 y el rol de la mujer con un


Fecha de creación: 23-04-2023 02:56:17
esquema a modo de conclusión, y se comenzó con un nuevo tema, José
21 4 No 17/18 Común Última modificación: 23-04-2023 02:56:17
Batlle y Ordoñez, su vida y su pensamiento
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

Archivos: Rol_de_la_Mujer.jpg, esquema_900.jpg

Martes 25 de abril
Fecha de creación: 25-04-2023 05:04:55
25 4 Se trabajó con la parte 2 del video documental "el origen: Batlle y No 19 Común Última modificación: 25-04-2023 05:04:55
ordoñez" asistió aproximandamente la mitad de la clase debido a que en Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
el dia de hoy se realizó un paro general

Viernes 28 de Abril

Se trabajó en el dia la continuidad del Video documental "El Origen: Batlle


y Ordoñez" retomando desde las reformas impuestas para dar paso a una
actividad de clase grupal en la cual consistia en el realizamiento de un
crucigrama y una sopa de letras con datos que hemos venido trabajando
a lo largo de las semanas referente al Batllismo. Fecha de creación: 30-04-2023 08:55:09
28 4 No 20/21 Común Última modificación: 30-04-2023 08:55:09
El clima de la clase fue excelente, lo que me permitió identificar que a Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
traves de propuestas de trabajo colectivas en el aula ayuda aun mas a los
estudiantes llevar el seguimiento de los temas trabajados

Tambien se realizó la puesta en comun de la actividad domicilaria que


habian llevado consigo los estudiantes dias atras

Archivos: sopa_de_letras_372.pdf, crucigrama_B.Ordoñez.pdf

Martes 2 de Mayo

Se comenzó a trabajar un tema nuevo "el Mundo antes previo a la 1ra


guerra Mundial"
Fecha de creación: 02-05-2023 06:50:01
2 5 se analizaron las causas previas que llevaron al conflicto bélico, se No 22 Común Última modificación: 02-05-2023 06:50:01
trabajó sobre el colonialismo en África, las relaciones de las principales Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
potencias Europeas

Se continuara con el tema desde la perspectiva Latinoamericana y sobre


Todo en Uruguay y su posicionamiento respecto a la guerra

Viernes 5 de Mayo

Asistencia de aproximadamente la mitad de la clase por dia de lluvia


Fecha de creación: 05-05-2023 10:48:48
Se trabajó en el dia de hoy con un video sobre la 1ra guerra Mundial,
5 5 No 23/24 Común Última modificación: 05-05-2023 10:48:48
analizando sus antecedentes, causas y consecuencias.
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

Luego se pasó a trabajar con 2 ejercicios en clase, un analisis de texto y


de multiple opción

Archivos: actividad_1ra_guerra_mundial.docx
Reporte libreta MELO Nº 2 9no. G. 2-HISTORIA DEL URUGUAY | Docentes: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Página 4/10 Fecha Generación 2023-07-20T13:57

Martes 9 de Mayo
Fecha de creación: 09-05-2023 05:49:26
En el día de Hoy se trabajó en torno a la concientizacion del censo 2023
9 5 No 25 Común Última modificación: 09-05-2023 05:49:26
donde los estudiantes debian realizar diferentes propuestas a lo largo del
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
día en base a un cronograma establecido para este dia

Archivos: Documento_sin_título.pdf

Viernes 12 de Mayo

Continuamos repasando los hechos que llevaron al desenlace de la 1ra Fecha de creación: 12-05-2023 01:21:44
12 5 guerra mundial, tambien se mencionó el aspecto de America en dicho No 26/27 Común Última modificación: 12-05-2023 01:21:44
acontesimiento y se fijó el dia 26 de Mayo como fecha para trabajar el Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
escrito, que llevará como tematicas lo trabajado a lo largo del mes de abril
y mayo

Martes 16 de Mayo
Fecha de creación: 16-05-2023 03:50:38
16 5 Hoy se inició el repaso previo al escrito del dia 26, los estudiantes No 28 Común Última modificación: 16-05-2023 03:50:38
formularon preguntas en base a dudas que tenian sobre algunos temas, Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
continuaremos a lo largo de la semana con el repaso correspondiente

Viernes 19 de Mayo
Fecha de creación: 21-05-2023 02:57:09
19 5 No 29/30 Común Última modificación: 21-05-2023 02:57:09
Continuamos viendo lo trabajado para que los estudiantes lleguen bien
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
preparados para el escrito

Viernes 26

escrito sobre tematicas de la sociedad del 900, Batllismo y 1ra guerra


munial Fecha de creación: 27-05-2023 10:02:56
26 5 No 31/32 Común Última modificación: 31-05-2023 08:52:19
Modalidad del escrito: Plataforma Crea Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

tiempo de realización: Módulo completo

Archivos: escrito_9_2.pdf

martes 30 de marzo

se trabajó en base a la anticipación del proyecto de centro con la tematica


de las armas quimicas en la 1ra guerra mundial visualizando un video
desde la plataforma youtube.
Fecha de creación: 30-05-2023 06:29:09
se procedió al intercambio de opiniones respecto a las causas
30 5 No 33 Común Última modificación: 31-05-2023 08:34:01
devastadoras de las armas quimicas por parte de los alumnos logrando
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
así una participación muy plena

Video:Las armas químicas en la Primera Guerra Mundial

Archivos: Guion_de_clase_dia_30_de_Mayo_(45_min).docx

Viernes 2 de Junio

Se dividió la clase en grupos para trabajar en un debate respecto a las


opiniones de los alumnos sobre el uso de las armas quimicas, dentro de
las preguntas se hacia referencia hacia la etica de las mismas, si creian
que a pesar de existir convenciones que traten el tema de su uso y se
sancionen a las naciones que siguen utilizandolas, que otras cosas se
pueden hacer para erradicar su uso. Fecha de creación: 03-06-2023 02:15:01
2 6 No 34/35 Común Última modificación: 03-06-2023 02:15:01
para ello se comenzo visualizando un video de internet en el cual detalla Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
los efectos de los gases usados en la 1ra guerra mundial https://www.
youtube.com/watch?v=OrHFEPu_ANI&ab_channel=TheGreatWar

la actividad resultó favorable para analizar las competencias relacionadas


al relacionamiento con los demas, el uso del pensamiento creativo en
cuanto a las opiniones y la comunicación a traves de la participacion oral

Archivos: Guion_de_clase_dia_2_de_junio_(90_min).docx

Martes 6 de junio

trabajo sobre los locos años 20. actividad en plataforma CREA

Los "locos años 20" o "los felices años 20" fueron una década de gran
efervescencia cultural, social y económica que tuvo lugar después de la
Primera Guerra Mundial. Durante este periodo, que se extendió
aproximadamente desde 1920 hasta 1929, se produjeron cambios
significativos en la moda, la música, el arte, la política y el estilo de vida
de las personas. Esta tarea explorará algunos aspectos destacados de Fecha de creación: 08-06-2023 05:35:11
6 6 los "locos años 20" y su impacto en la sociedad de la época. No 36 Común Última modificación: 22-06-2023 11:20:50
Reporte libreta MELO Nº 2 9no. G. 2-HISTORIA DEL URUGUAY | Docentes: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Página 5/10 Fecha Generación 2023-07-20T13:57

Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

1. Explica brevemente el contexto histórico de los años 20,


incluyendo la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias.
2. Describe cómo la sociedad estaba lista para dejar atrás la
época de guerra y buscar una nueva forma de vivir.
3. Describe el crecimiento económico y el consumismo
desenfrenado de los años 20, y cómo esto contribuyó al colapso
económico posterior, conocido como la Gran Depresión.

Utiliza a tu voluntad internet para investigar y responder las preguntas

Viernes 9
Fecha de creación: 12-06-2023 11:55:57
9 6 No 37/38 Común Última modificación: 12-06-2023 11:55:57
Actividad sobre el dia del medio ambiente realizada en el parque Rivera
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

Archivos: PROYECTO_INTERNIVEL__YO_TE_CUIDO_EN_BICI_.docx

Martes 13
Fecha de creación: 14-06-2023 01:57:15
13 6 se trabajó con la clase en actividad en crea sobre aspectos economicos No 39 Común Última modificación: 14-06-2023 01:57:15
de los años 20 en estados Unidos Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

Archivos: Actividad_de_Los_Felices_Anos_20.docx

Viernes 16
Fecha de creación: 19-06-2023 08:27:07
Los estudiantes aprovecharon la clase para enfocarse en el
16 6 No 40/41 Común Última modificación: 19-06-2023 08:27:07
trabajo interdisciplinario de las asignaturas en conjunto sobre la portada
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
para la prueba semestral

Archivos: EVALUACIÓN_SEMESTRAL_INTERDISCIPLINAR.docx

Fecha de creación: 22-06-2023 11:23:09


Martes 20 se realizó la sintesis de lo trabajado al momento de los años 20
20 6 No 42 Común Última modificación: 22-06-2023 11:23:09
y se realizaron consultas respecto a la evaluacion semestral
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

Viernes 23

Se presentó un nuevo tema para trabajar, los años 20 en el Uruguay

se desarrolló mediante una presentación aspectos generales sobre la


politica, la cultura y la sociedad Uruguaya de esa década Fecha de creación: 23-06-2023 05:25:57
23 6 No 43/44 Común Última modificación: 23-06-2023 05:25:57
como tarea domiciliaria los alumnos llevaron profundizar en algun Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
aspectos de los trabajados para la proxima clase exponerlos

como presencia especial estuvo la docente de didáctica III de Historia


Nancy Pereira en la primer hora de clase

Archivos: guion_uruguay_años_20.docx

Martes 27

Se rertomó con lo dictado en la clase del viernes para realizar las Fecha de creación: 30-06-2023 09:36:11
27 6 actividades ya que la clase anterior no se pudo realizar para que los No 45 Común Última modificación: 30-06-2023 02:17:37
estudiantes tomaran el tiempo para que terminaran con la evaluacion Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
semestral

Archivos: Los_Felices_Años_20.pdf

Viernes 30

Continuamos con la clase sobre los años 20 en el Uruguay, se vizualizó


un video en referencia a la inauguración de monumentos como el de
Artigas en la plaza Independencia de Montevideo Fecha de creación: 30-06-2023 02:22:11
30 6 No 46/47 Común Última modificación: 30-06-2023 02:22:11
tambien se analizó la constitución de 1917 haciendo su comparacion con Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
la de 1830 para tratar sus diferencias con los estudiantes, y analizamos
tambien diferentes aspectos de la sociedad como los noviazgos o la
creacion de los barrios para la clase media

Archivos: recrte_1920.pdf

Martes 4 de Julio

Se trabajó con el tema " el Crack del 29"


Fecha de creación: 05-07-2023 09:26:10
Visualizamos un video desde la plataforma youtube sobre dicho tema,
4 7 No 48 Común Última modificación: 05-07-2023 09:26:10
luego se intercambian opiniones con los estudiantes deteniendonos en
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
diferentes conceptos, tales como INFLACION, OFERTA Y DEMANDA,

luego se les asignó una tarea en base a lo visto en el video y en


complemento a su propia investigación en internet sobre la actividad

Fecha de creación: 08-07-2023 10:04:48


Viernes 7
Reporte libreta MELO Nº 2 9no. G. 2-HISTORIA DEL URUGUAY | Docentes: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Página 6/10 Fecha Generación 2023-07-20T13:57

7 7 No se dictaron clases por motivo de las Reuniones de los grupos de EBI No Común Última modificación: 08-07-2023 10:04:48
Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

Martes 11 Fecha de creación: 12-07-2023 06:20:25


11 7 No Común Última modificación: 12-07-2023 06:20:25
Receso de Invierno Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

Viernes 14 Fecha de creación: 15-07-2023 01:12:36


14 7 No Común Última modificación: 20-07-2023 01:51:07
Receso de invierno Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

MARTES 18 Fecha de creación: 20-07-2023 01:50:50


18 7 No Común Última modificación: 20-07-2023 01:50:50
RECESO DE INVIERNO Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando

VIERNES 21 Fecha de creación: 20-07-2023 01:51:32


21 7 No Común Última modificación: 20-07-2023 01:51:32
RECESO DE INVIERNO Creado por: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Reporte libreta MELO Nº 2 9no. G. 2-HISTORIA DEL URUGUAY | Docentes: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Página 7/10 Fecha Generación 2023-07-20T13:57

Planificación

B - Replanificación

Profesor: Mario Miño


Liceo Nº 2 MELO
Turno Matutino
Año Lectivo: 2023
Carga Horaria: 3 horas semanales

REPLANIFICACIÓN ANUAL HISTORIA DEL URUGUAY 9º AÑO de EDUCACION INTEGRAL BASICA - PLAN. 2023.

Durante este período, hemos observado significativos avances en los temas trabajados, así como un progreso gradual en las competencias de los estudiantes. Se detallan los
logros alcanzados en relación a las competencias de comunicación, pensamiento crítico y pensamiento creativo, comenzando desde el módulo introductorio.

Competencia de Comunicación:

Desde el módulo introductorio, se ha enfocado considerablemente en fortalecer la competencia de comunicación en los estudiantes. Se ha trabajado en el desarrollo de
habilidades de expresión oral y escrita, así como en la comprensión e interpretación de textos. Durante este período, hemos notado los siguientes avances:

1. Expresión Oral: Los estudiantes han mostrado una mayor confianza al expresarse verbalmente en clase. Han mejorado su capacidad para organizar sus ideas de
manera coherente y presentarlas de forma clara y estructurada. Además, han demostrado una mayor fluidez en la expresión y han adquirido vocabulario más amplio
relacionado con los temas tratados en el currículo.

2. Expresión Escrita: Se ha observado una mejora significativa en la escritura de los estudiantes. Han logrado plasmar sus ideas de forma más precisa y coherente,
empleando adecuadamente los elementos gramaticales y ortográficos. También han demostrado una mayor capacidad para argumentar y respaldar sus ideas
mediante la utilización de ejemplos y evidencias pertinentes.

3. Comprensión e Interpretación de Textos: Los estudiantes han desarrollado habilidades sólidas en la comprensión de textos. Han demostrado una capacidad
creciente para identificar la idea principal, extraer información relevante, inferir significados implícitos y realizar análisis críticos de los textos leídos. Además, han
mejorado su habilidad para hacer conexiones entre los textos y su propio contexto, lo que evidencia un mayor nivel de comprensión y reflexión.

Competencia de Pensamiento Crítico:

El fomento del pensamiento crítico ha sido una prioridad en nuestra enseñanza durante esta mitad del año. Hemos promovido la capacidad de los estudiantes para analizar,
evaluar y cuestionar de manera reflexiva los contenidos y las ideas presentadas. Algunos avances destacados son los siguientes:

1. Análisis de Información: Los estudiantes han demostrado una mayor habilidad para analizar información de manera sistemática y objetiva. Han mejorado en la
identificación de premisas y conclusiones, así como en la detección de falacias y sesgos lógicos en diferentes contextos. También han adquirido una mayor
capacidad para evaluar la calidad y la credibilidad de las fuentes de información.

2. Resolución de Problemas: Hemos notado un progreso gradual en la capacidad de los estudiantes para abordar problemas de manera crítica y encontrar soluciones
efectivas. Han desarrollado habilidades de análisis, síntesis y evaluación para identificar posibles soluciones, considerar diferentes perspectivas y tomar decisiones
fundamentadas. Asimismo, han mostrado mayor disposición para explorar enfoques alternativos y superar obstáculos durante el proceso de resolución de problemas.

Competencia de Pensamiento Creativo:

En cuanto al pensamiento creativo, hemos dedicado tiempo a promover la generación de ideas originales, la fluidez en la producción de pensamiento y la capacidad de
encontrar soluciones innovadoras. A continuación, se describen los avances observados:

1. Generación de Ideas: Los estudiantes han demostrado una mayor capacidad para generar ideas creativas y originales en relación a los temas abordados. Han
participado activamente en actividades de lluvia de ideas, debates y proyectos, proponiendo soluciones novedosas y mostrando una actitud más abierta hacia la
exploración de diferentes perspectivas.

2. Flexibilidad de Pensamiento: Hemos notado una mejora en la capacidad de los estudiantes para adaptarse y modificar sus enfoques de pensamiento frente a nuevos
desafíos. Han mostrado mayor flexibilidad y disposición para considerar múltiples opciones, así como para superar los obstáculos y encontrar soluciones creativas a
problemas complejos.

En general, el grupo de clase ha experimentado avances notables en las competencias de comunicación, pensamiento crítico y pensamiento creativo durante esta primera
mitad del año. Estos logros son el resultado de un enfoque significativo y de la participación activa y comprometida de los estudiantes. Continuaremos trabajando en el
fortalecimiento de estas competencias, aprovechando las fortalezas individuales y proporcionando oportunidades de aprendizaje desafiantes y motivadoras.

FUNDAMENTACION SOBRE LA REPLANIFICACIÓN DEL NOVENO AÑO

La planificación curricular en la enseñanza de la historia debe ser un proceso flexible y dinámico, capaz de adaptarse a las necesidades y contextos específicos. Es importante
que los contenidos seleccionados se mantengan, ya que representan los pilares fundamentales para comprender la historia del Uruguay en el siglo XX. Sin embargo, es
necesario realizar ajustes en la planificación para asegurar que se cumplan los objetivos propuestos y evitar posibles atrasos en el programa.

La selección de contenidos se mantiene debido a su relevancia en la comprensión de los procesos históricos que moldearon la sociedad uruguaya en el siglo XX. Estos
contenidos permiten a los estudiantes desarrollar habilidades críticas, analíticas y de interpretación, así como fomentar el pensamiento histórico y la comprensión de los
cambios y continuidades en el tiempo.

Durante el año restante, continuaremos con los progresos de las competencias trabajadas desde el módulo introductorio asi como las generadas para esta Unidad Curricular.
Esto implica que los estudiantes seguirán desarrollando habilidades como la capacidad de análisis histórico, la interpretación de fuentes primarias y secundarias, la
construcción de argumentos fundamentados y la comprensión de los diferentes enfoques historiográficos.

La replanificación de la Historia del Uruguay de 9° mantendrá la selección de contenidos fundamentales para el aprendizaje de los estudiantes. Con un enfoque flexible y
dinámico, se buscará avanzar en el desarrollo de competencias históricas, evitando posibles atrasos en el programa a través de la optimización de la planificación, el uso de
metodologías activas, recursos digitales y una evaluación continua. De esta manera, se garantiza una experiencia de aprendizaje enriquecedora que permitirá a los
estudiantes comprender y analizar de manera crítica la historia de su país en el siglo XX.

Competencias Generales para el trabajo anual


Reporte libreta MELO Nº 2 9no. G. 2-HISTORIA DEL URUGUAY | Docentes: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Página 8/10 Fecha Generación 2023-07-20T13:57

Conocer la evolución histórica nacional, desde finales del siglo XIX, hasta las primeras medidas instrumentadas por el gobierno de los últimos años, en su contexto americano
y mundial.
Comprender los procesos generales y particulares del devenir político, social y económico, de cada unidad y eje temático, presentado en esta planificación.
Promover el análisis objetivo y global de la dura realidad que vivió nuestro país, a partir de los años sesenta y hasta mediados de los años ochenta, durante el avance del
autoritarismo y consolidación de la dictadura cívico-militar.
Analizar la diversidad de posiciones historiográficas, que existe sobre los distintos temas que se abordaran a lo largo del año, para que el estudiante pueda formar su opinión
y así estimular la reflexión crítica, partiendo de las distintas opiniones que se fueron presentando, durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Competencias Específicas
Reconocer y diferenciar los diferentes enfoques teóricos que explican el desarrollo económico desigual, y las brechas en los niveles y calidad de vida que se generan entre los
países y regiones.
Propiciar la sensibilización sobre las problemáticas socio-económicas derivadas de la operatividad del sistema capitalista.
Enseñar y estimular a los alumnos la plena vigencia de conceptos, valores y principios que hacen a nuestra propia esencia como Nación, defendiendo nuestros derechos, ya
que son ellos los únicos que nos da garantía contra toda forma de violencia y arbitrariedad: siendo así la democracia el instrumento formal, sustancial y único de convivencia.
Propiciar al diálogo y a la solución no violenta de los conflictos, la tolerancia y el respeto por los derechos de los demás, amparados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
Aprovechar los aportes de las demás ciencias sociales, para una correcta aproximación a la época.
Estimular a los alumnos en el acercamiento, manejo y mayor cantidad de posturas historiográficas, para enriquecer el propio conocimiento, e incitar la reflexión.
Promover el estudio de aquellos temas del contexto nacional, apuntando a abordajes comparativos con el contexto latinoamericano, a la vez que brinden elementos para el
análisis de los procesos de integración regional, que está en marcha.
Ejercitar en la investigación histórica a través de relevamiento, análisis de fuentes, e interpretaciones historiográficas, búsqueda, selección bibliográfica y web grafía, por
ejemplo; organización y presentación de sus resultados, con la presentación de avances del trabajo final y exposición oral, en el marco de la defensa del mismo.

METODOLOGÍA
A lo largo del año según lo planificado, se trabajará con exposiciones del docente en las cuales se alternarán con lectura, análisis de textos, documentos, y capítulos de
producciones historiográficas audiovisuales. Se estimulará a breves presentaciones por parte de los alumnos, sobre aquellos puntos específicos del programa que ellos
deseen abordar. Aquellos temas abordados por el docente son pensados para brindar una aproximación a los temas a nivel fáctico y conceptual, los cuales vienen de un
acompañamiento permanente de actividades de lectura, análisis de textos, para lograr la participación de los alumnos, y generar una dinámica de participación activa en el
desempeño oral.
Con respecto a la evaluación, se realizará a lo largo de todo el año de manera constante y permanente a través de los escritos, de las evaluaciones especiales, informes y/o
avances, orales,
entre otros, las mismas han sido determinadas en función de los objetivos planteados en esta planificación.
Para llevar adelante el trabajo anual, se utilizarán los siguientes recursos: mapas, películas históricas, fotografías, imágenes, cuadros comparativos, líneas de tiempo,
esquemas, mapas conceptuales, entre otros.

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD 2
Crisis del 29 y su impacto en el Uruguay
Dictadura de Terra
Situación del Uruguay en la 2da guerra Mundial, Derechos Humanos
Modelo de economía ISI, impacto en el país, políticas sociales, privatizaciones, estatizaciones

UNIDAD 3
NeoBatllismo apogeo y caída
Crisis del 59, nueva corriente política al frente del país
Uruguay en el contexto de la guerra fría, repercusiones en base a conflictos de guerrillas en centro américa
Pachequismo, medidas prontas de seguridad
Dictadura Cívico militar, inicios, algunos testimonios, retorno a la democracia

UNIDAD 4
Análisis de plebiscitos tras el retorno a la democracia, transición democrática
Uruguay en los 90´s, MERCOSUR, TLC, avances tecnológicos
Situación a finales del siglo XX, aftosa, crisis del 2002, recuperación económica
Uruguay en la era de la globalización, gobiernos de coaliciones al mando, avances en materia digital en el país, software, internet

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Universal

GARCÍA DE CORTÁZAR, F. y LORENZO ESPINOSA, J., Historia del mundo actual (1945-1992), Alianza, Madrid, 1994.
HOBSBAWM, E. Historia del siglo XX, Crítica, Madrid, 1995.
KINDER, H.-HILGEMANN, W.- Atlas histórico mundial, Madrid 1972, Itsmo.
MOSCA, Juan José y PEREZ AGUIRRE, Luis, Derechos Humanos; pautas para una educación liberadora, IIDH – Trilce – MEC, Montevideo, 2006.
STIGLITZ, Joseph E. El malestar en la globalización. Taurus, Madrid, 2002.

América

BETHELL, Leslie: (Comp.): “Historia de América Latina”, Ed. Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1994.
CARDOZO, Ciro, PEREZ, Héctor: “Historia económica de América Latina, Grijalbo, Barcelona, 1979.
HALPERIN, T.: "Historia contemporánea de América Latina", Alianza.
SUNKEL, Osvaldo y PAZ, Pedro: “El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo”, Siglo XXI editores, México, 3° edic., 1973.

Uruguay

ALONSO, Rosa y DEMASI, Carlos, Uruguay 1958-1968, EBO, Montevideo, 1986.


AROCENA, Rodrigo y CAETANO, Gerardo (coordinadores) Uruguay: Agenda 2020, Taurus, Montevideo, 2007.
BARRÁN, José P. y NAHUM, Benjamín, Batlle, los estancieros y el Imperio Británico, (8 tomos), EBO, Montevideo, 1979-1987.
CAETANO, Gerardo y JACOB, Raúl, El nacimiento del terrismo, (3 tomos), EBO, Montevideo, 1989, 1990 y 1991.
CAETANO, Gerardo y RILLA, José Pedro, Breve historia de la dictadura, CLAEH-EBO, Montevideo, 1987.
Reporte libreta MELO Nº 2 9no. G. 2-HISTORIA DEL URUGUAY | Docentes: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Página 9/10 Fecha Generación 2023-07-20T13:57

CAETANO, Gerardo y RILLA, José Pedro, Historia contemporánea del Uruguay. De la colonia al siglo XXI, Claeh - Fin de Siglo, Montevideo, 2005.
CAETANO, Gerardo, La República Conservadora (1916-1929), Fin de Siglo, Montevideo, 1992 y 1993.
D’ELIA, Germán, El Uruguay neobatllista, EBO, Montevideo, 1984.
DEMASI, C. YAFFÉ, J., (coordinadores), Vivos los llevaron… Historia de la lucha de Madres y FANILIARES DE Uruguayos Detenidos Desaparecidos (1976-2005), Trilce,
Montevideo, 2005.
ERRANDONEA, Alfredo, Las clases sociales en el Uruguay, Montevideo, 1989.
FREGA, A., MARONNA, M. y TROCHON, I., Baldomir y la restauración democrática (1938-1946), EBO, Montevideo, 1987.
JACOB, Raúl, El modelo batllista. Variación sobre un viejo tema, Montevideo, 1988.
JACOB, Raúl, El Uruguay de Terra, EBO, Montevideo, 1983.
NAHUM, Benjamín, Manual de historia del Uruguay, (2 tomos), Montevideo, 1993 y 2001.
PIVEL DEVOTO, Juan E., Historia de los partidos y de las ideas políticas en el Uruguay, Montevideo, 1942.
PIVEL DEVOTO, Juan E., Historia de los partidos y de las ideas políticas en el Uruguay, La definición de los bandos. Montevideo, 1956.
REYES ABADIE, Washington y VÁZQUEZ ROMERO, Andrés, Crónica General del Uruguay, (5 tomos), Montevideo, 1979-2000.

Revistas

VARIOS AUTORES, La Gaceta, Revista de la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay, Montevideo.

Webgrafía

BERTINO, Magdalena, BERTONI, Reto. El Estado Uruguayo 1906-1930: El balance fiscal, economía y política. Instituto de Economía. Serie Documentos de Trabajo. Octubre
2003.http://www.iecon.ccee.edu.uy/publicaciones/dt-09-03.pdf
COSTA BONINO, Luis. Crisis de los Partidos Tradicionales y Movimiento Revolucionario en el Uruguay. 1985. http://www.politicauruguaya.com/uy/CPTyMRU.pdf
DEMASI, Carlos. La relación batllismo – Estado: un concepto problemático. Cuaderno N° 25. Fundación Vivían Trías. http://fundacionviviantrias.org/drupal/sites/default/files
/Cuaderno-25.pdf
IGLESIAS, Mariana. Las inundaciones de 1959 en Uruguay. Un nuevo país lucha contra la catástrofe. Revista de História Universia. Abril 2011. 2http://revistahistoria.universia.
cl/pdfs_revistas/articulo_143_1309296818203.pdf
YAFFE, Jaime. Política y economía en la modernización: Uruguay 1876-1933. Universidad de la República, Uruguay. http://www.fee.tche.br/sitefee/download/jornadas/1/s10a2.
pdf
ZUNINO, Gonzalo. La racionalidad de la política cambiaria en Uruguay durante la vigencia del control de cambios (1931-1959).http://www.audhe.org.uy/Boletin_Audhe
/Boletin_8/Boletin_AUDHE_2009_Zunino_pp_6-23.pdf

Archivos: No hay adjuntos

C - Síntesis de competencias trabajadas y de los contenidos de la Unidad Curricular

Archivos: No hay adjuntos

D – Actividades adaptadas al medio (A.A.M.) Proyecto

Archivos: No hay adjuntos


Reporte libreta MELO Nº 2 9no. G. 2-HISTORIA DEL URUGUAY | Docentes: Miño Perera das Neves, Mario Fernando
Página 10/10 Fecha Generación 2023-07-20T13:57

Informes

Primera Reunión de Profesores

Juicios para la Primera Reunión: Las competencias trabajadas fueron:

Comunicación
Pensamiento Creativo
Pensamiento Crítico

En lo que respecta a la comunicación predomina el nivel competente

En cuanto al pensamiento creativo y al critico se destaca el nivel inicial.

En general se puede apreciar que los alumnos se presentan apáticos a las diferentes propuestas

Archivos: Competencias_seleccionadas_para__diagnóstico_Marzo.pdf

Segunda Reunión de Profesores

Informe del estado general del grupo

Las competencias jerarquizadas fueron comunicación, pensamiento creativo, pensamiento critico.


Por su parte en lo que respecta a la organización y disposición del grupo podemos decir que el relacionamiento entre pares es aceptable, existen alumnos que continuamente
distorsionan la clase por problemas de conducta.

La disposición frente al trabajo es baja en su mayoría, cumpliendo con lo requerido a nivel general, notándose problemas en cuanto a la regularidad de asistencias, lo que
afecta un mejor rendimiento del grupo.
En lo que refiere a lo intrapersonal se puede decir que es un grupo que no presenta problemáticas visibles o captadas por el equipo docente.
Se debe marcar que hay alumnos que presentan serias dificultades de aprendizaje, pero su relacionamiento con pares es aceptable, pero no se suman a trabajar y cumplir con
tareas cuando son ayudados.

Grado de cumplimiento del programa

El desarrollo de las competencias generales en el grupo de 9°2 ha mostrado avances intermedios. A continuación, se presenta un análisis detallado de cada una de ellas:

a) Competencia para aprender a aprender: Se ha observado un aumento en la participación de algunos alumnos, lo cual indica un grado de mejora en esta competencia. Sin
embargo, es importante mencionar que algunos estudiantes aún no logran obtener mejoras significativas. Para fomentar el desarrollo de esta competencia, se recomienda
implementar estrategias que promuevan la autonomía y la autorreflexión en el proceso de aprendizaje.

b) Competencia en Comunicación: En términos generales, se ha evidenciado un progreso en la comunicación efectiva de los estudiantes. La participación activa en las
actividades grupales y el uso de diferentes medios de comunicación han contribuido a este avance. Es importante continuar promoviendo espacios de diálogo y prácticas
comunicativas variadas para seguir fortaleciendo esta competencia.

c) Competencia de relacionamiento con otros: El grado de mejora en esta competencia ha sido variable. Si bien algunos alumnos muestran una mayor disposición y habilidad
para trabajar en equipo, otros aún presentan dificultades para colaborar de manera efectiva.

Competencias Específicas: El desarrollo de las competencias específicas en el grupo de secundaria también ha mostrado avances intermedios.

Los contenidos han sido abordados con buena disposición y se han utilizado diversos recursos para facilitar el aprendizaje. A pesar de algunos contratiempos, los estudiantes
muestran un nivel adecuado de comprensión y aplicación de los conceptos trabajados.

Los alumnos han participado más activamente en las discusiones y actividades relacionadas con la lectura y la oralidad.

El grupo de 9°2 muestra avances intermedios en el desarrollo de las competencias generales y específicas. Aunque algunos alumnos han logrado mejoras en su participación,
otros todavía enfrentan dificultades. Es necesario seguir fomentando la autonomía, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva para fortalecer estas competencias.
Además, a pesar de los contratiempos encontrados durante el desarrollo de los contenidos, se ha logrado avanzar satisfactoriamente en el dominio de los conceptos
trabajados.

Archivos: No hay adjuntos

Portafolio docente | ANEP

También podría gustarte