Está en la página 1de 172

T-17: LA INEFICACIA DEL CONTRATO

CUESTIONES GENERALES

- INEFICACIA del contrato = el contrato no produce los efectos queridos o se producen de


forma parcial PERO la doctrina prefiere hablar de INVALIDEZ.

- Puede que en el contrato existan una serie de irregularidades cuya existencia merece una
“sanción” dentro del ordenamiento jurídico.

- En tales casos el contrato puede ser:

➢ Nulo absoluto y radicalmente


➢ Anulable
➢ Rescindible

- Problema de regulación =>arts. 1300 a 1314 CC: “De la nulidad los contratos”

- Parece que solo se vaya a regular la invalidez de los contratos que conlleven su nulidad, sin
embargo:

Art. 1300 CC: “Los contratos en que concurran los requisitos que expresa el artículo 1.261
pueden ser anulados, aunque no haya lesión para los contratantes, siempre que adolezcan de
alguno de los vicios que los invalidan con arreglo a la ley.”

- Parece no dejar claro cuándo estamos ante nulidad y cuando ante anulabilidad.

¿Qué casos se consideran ineficaces?

= aquellos casos en los que bien por una de las partes o por disposición legal, hay contrato
que es válido, pero que no llega a producir efectos o deja de producirlos en un momento
determinado.

- Esto es:

➔ Casos en los que no es necesaria la declaración judicial para que deje de producir
efectos.
➔ Casos en los que es necesaria la declaración judicial.

243
➔ Casos en los que el ordenamiento jurídico concede a ambas partes o a una de ellas la
posibilidad de desvincularse del contrato que es válido, mediante una declaración de
voluntad.

Clases de ineficacia:

Los supuestos de ineficacia contractual pueden integrarse en dos grupos:

a) Invalidez derivada de circunstancias intrínsecas que afectan a los elementos esenciales del
contrato → podemos distinguir la nulidad y la anulabilidad.

b) Ineficacia en sentido estricto → un contrato que, en principio, es válido, adolece de ciertos


defectos extrínsecos que conllevan su falta de efectos. Podemos distinguir dentro de este
grupo:

1. El mutuo disenso: tras celebrar un contrato, las partes se desvinculan del mismo,
privándole de sus efectos, mediante un segundo contrato.
2. El desistimiento unilateral: pese a que el desistimiento unilateral no está permitido,
con carácter general, en nuestro ordenamiento jurídico (art. 1.256 CC. “La validez y
el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los
contratantes”), existen numerosas excepciones en materia de consumo como, por
ejemplo: arts. 68-79 TRLGDCU, que regula el régimen general en materia de
desistimiento; art. 9.1 Ley 28/1998 de Venta a Plazos de Bienes Muebles (“El
consumidor podrá desistir del contrato dentro de los siete días hábiles siguientes a la
entrega del bien...”), etc.; en materia laboral (el contrato de trabajo puede ser objeto
de rescisión unilateral), etc.
3. La resolución por incumplimiento: puede establecerse por las partes mediante
condición resolutoria o por la ley (art. 1124 CC. “La facultad de resolver las
obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los
obligados no cumpliere lo que le incumbe”).
4. La rescisión: supone la ineficacia sobrevenida de un contrato al que no le falta ni
existe vicio en ninguno de sus elementos esenciales, ni tampoco falta ninguno de los
presupuestos que su tipo negocial (compraventa, arrendamiento, etc.), pero ante el
perjuicio que supone para determinadas personas, el ordenamiento jurídico permite
hacer cesar su eficacia (por ejemplo, art. 1595 CC. “Cuando se ha encargado cierta

244
obra a una persona por razón de sus cualidades personales, el contrato se rescinde por
la muerte de esta persona...”).
5. La revocación: la ley concede a una de las partes la posibilidad de dejar sin efectos
un contrato válido y eficaz, ante determinados supuestos (por ejemplo, art. 647 CC.
“La donación será revocada a instancia del donante, cuando el donatario haya dejado
de cumplir alguna de las condiciones que aquél le impuso. En este caso, los bienes
donados volverán al donante,...”).
6. El acaecimiento de la condición resolutoria: nos encontramos ante un contrato
válido y eficaz, cuya subsistencia han condicionado las partes al cumplimiento de una
condición, llamada resolutoria (por ejemplo, art. 1797 CC. “Cuando los bienes o
derechos que se transmitan a cambio de los alimentos... podrá garantizarse frente a
terceros el derecho del alimentista con el pacto inscrito en el que se dé a la falta de
pago el carácter de condición resolutoria explícita...”).
7. La falta de acaecimiento de la condición suspensiva: si un contrato se sujeta a
condición suspensiva, la producción de efectos dependerá de que suceda la condición
(por ejemplo, art. 1453 CC. “La venta hecha a calidad de ensayo o prueba de la cosa
vendida, y la venta de las cosas que es costumbre gustar o probar antes de recibirlas,
se presumirán hechas siempre bajo condición suspensiva”, si me gusta, me lo quedo,
si no, no).
8. La reducción: supone pérdida parcial de los efectos (por ejemplo, ante una donación
que perjudica la legítima). En todos estos casos se produce una extinción total o
parcial del negocio por causas sobrevenidas, que están legalmente previstas.

NULIDAD DE PLENO DERECHO

- El contrato es nulo absoluta y radicalmente. La nulidad absoluta y radical o de pleno


derecho es la máxima sanción prevista por el ordenamiento jurídico a los negocios jurídicos,
negándoles la producción de cualquier consecuencia jurídica (“quod nullum est nullum
effectum producit”).

- No se permite que el contrato produzca efectos jurídicos.

245
- Supuestos:

➔ Se han vulnerado los límites de la autonomía de la voluntad: ley, moral u orden


público (art. 1255 CC)
➔ El contrato carece de los requisitos esenciales (art. 1261 CC) o los que imponga el
ordenamiento jurídico para el tipo de contrato en concreto.
➔ El contrato tiene causa ilícita.
➔ .

APRECIACIÓN DE OFICIO:

- SÍ es posible:

- No hace falta ejercer la acción de nulidad porque el vicio es intrínseco al contrato, opera
ipso iure, es automática.

PERO: resulta conveniente a los efectos de la restitución de prestaciones.

- Incluso pueden declararla los Tribunales aunque las partes no lo hayan solicitado.

PERO = para ello deben estar en el procedimiento todas las partes o sus
sucesores/causahabientes

- ¿Cuándo se ejercerá la acción de nulidad?

➔ Cuando una parte o sus sucesores/causahabientes pretendan ejercer un derecho sobre


la base de un contrato nulo.
➔ Cuando interese porque está obstaculizando poder ejercer un derecho.

LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA:

● Legitimación activa: amplia.

- Quienes formaron parte en el contrato o sus sucesores/causahabientes (incluso si fueron


ellos quienes provocaron la causa de nulidad).

- Cualquier tercero interesado en que se declare la nulidad del contrato.

246
● Legitimación pasiva:

= las partes del contrato.

EFECTOS DE LA NULIDAD ABSOLUTA:

● Retroactividad de sus efectos:

La declaración de nulidad tiene carácter retroactivo, impidiendo que el contrato anulado


despliegue los efectos correspondientes a su tipo desde el principio (ab initio). No podrá
subsanarse ni por convalidación, ni por el transcurso del tiempo.

● Restitución de las prestaciones:

- Art. 1303 CC: “Declarada la nulidad de una obligación, los contratantes deben restituirse
recíprocamente las cosas que hubiesen sido materia del contrato, con sus frutos, y el precio
con los intereses, salvo lo que se dispone en los artículos siguientes.”

- Efecto ex lege, no hace falta que se solicite en el momento de ejercerse la acción de


nulidad. Es decir, la acción de nulidad no es necesario que vaya acompañada de una acción
restitutoria para que pueda acordarse en el fallo de la sentencia.

- La restitución debe ser in natura:

➢ El art. 1303 CC habla de devolución de aquello que fue objeto de contrato.


➢ Excepciones (a la devolución simultánea e in natura): NO A QUE
DESAPAREZCA LA OBLIGACIÓN DE DEVOLUCIÓN.
➢ Art. 1307 CC: “Siempre que el obligado por la declaración de nulidad a la
devolución de la cosa no pueda devolverla por haberse perdido, deberá restituir los
frutos percibidos y el valor que tenía la cosa cuando se perdió, con los intereses desde
la misma fecha.”
➢ Art. 1308 CC: “Mientras uno de los contratantes no realice la devolución de aquello
a que en virtud de la declaración de nulidad esté obligado, no puede el otro ser
compelido a cumplir por su parte lo que le incumba.”

247
Obligaciones de restitución:

- In natura.

- Recíprocas.

- De cumplimiento simultáneo.

➢ POR ESO: Mientras uno no restituya, no puede compeler al otro a hacerlo.

- Si hay imposibilidad de devolución por pérdida.

- Ya no puede procederse a la devolución in natura

- Se devuelve el valor que tenía la cosa en el momento de perderse.

● Excepciones a la obligación de restituir:

Art. 1305 CC: “Cuando la nulidad provenga de ser ilícita la causa u objeto del contrato, si el
hecho constituye un delito o falta común a ambos contratantes, carecerán de toda acción entre
sí, y se procederá contra ellos, dándose, además, a las cosas o precio que hubiesen sido
materia del contrato, la aplicación prevenida en el Código Penal respecto a los efectos o
instrumentos del delito o falta.

Esta disposición es aplicable al caso en que sólo hubiere delito o falta de parte de uno de los
contratantes; pero el no culpado podrá reclamar lo que hubiese dado, y no estará obligado a
cumplir lo que hubiera prometido.”

Art. 1306 CC: “Si el hecho en que consiste la causa torpe no constituyere delito ni falta, se
observarán las reglas siguientes:

1.ª Cuando la culpa esté de parte de ambos contratantes, ninguno de ellos podrá repetir lo que
hubiera dado a virtud del contrato, ni reclamar el cumplimiento de lo que el otro hubiese
ofrecido.

2.ª Cuando esté de parte de un solo contratante, no podrá éste repetir lo que hubiese dado a
virtud del contrato, ni pedir el cumplimiento de lo que se le hubiera ofrecido. El otro, que
fuera extraño a la causa torpe, podrá reclamar lo que hubiera dado, sin obligación de cumplir
lo que hubiera ofrecido.”

248
- Reglas del art. 1305 CC para cuando la nulidad provenga de ser ilícita la causa o el objeto:

- Si el hecho constituye un delito común a ambos contratantes:

➢ Carecen de acción entre ellos.


➢ Se procederá contra las partes.
➢ Objeto de contrato = decomiso.

OJO: YA NO HAY FALTAS EN EL CÓDIGO PENAL.

- Si el delito procede de uno de los contratantes: el otro sí podrá solicitar la restitución y no
está obligado a cumplir.

Reglas del art. 1306 CC si la causa torpe no constituye delito:

- Causa torpe: causa ilícita.

- Art. 1275 CC: Los contratos sin causa, o con causa ilícita, no producen efecto alguno. Es
ilícita la causa cuando se opone a las leyes o a la moral.

- Si la proviene de ambos contratantes: ni pueden repetir ni reclamarse.

- Si la culpa proviene de uno solo de los contratantes: el culpable no puede ni repetir ni pedir
el cumplimiento. El otro sí podrá reclamar lo entregado pero no estará no obligado a
realizarla.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD FRENTE A TERCEROS:

- Terceros => no parte en el contrato que se declara nulo.

- ¿Les afectan los contratos a terceros no contratantes? ¿Les afectaría la nulidad de esos
contratos? = Sí, le afectará si sus derechos derivan de un contrato que es declarado nulo (p.e.
al tercero adquirente)

- Requisitos:

➢ Deberá ser también demandado.

249
➢ No le sea de aplicación la protección del art. 34 LH (adquisición de buena fe e
inscripción registral) o 464.1º CC (posesión de buena fe = título).
➢ No haya adquirido de buena fe y a título oneroso.

PLAZO DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE NULIDAD:

- Imprescriptible PERO = NO impide que entre en juego la usucapión (prescripción


adquisitiva, modo de adquirir la propiedad).

- Jurisprudencia = a favor de la conservación del concreto. Preferible declarar la nulidad de


determinadas cláusulas que la totalidad del contrato (siempre y cuando este pueda integrarse
y mantener su sentido, en cuanto a responder a la voluntad querida por las partes).

ANULABILIDAD (o nulidad relativa)

- La anulabilidad o “nulidad relativa” se regula en los arts. 1300-ss CC y es un tipo de


ineficacia “relativa”, menos enérgica que la nulidad, dado que sus efectos dependerán
exclusivamente de que sea ejercitada por el titular del interés protegido. Tiene su origen en
defectos estructurales del negocio jurídico que son de menor entidad que la nulidad.

- Artículo 1300 CC: “Los contratos en que concurran los requisitos que expresa el artículo
1.261 pueden ser anulados, aunque no haya lesión para los contratantes, siempre que
adolezcan de alguno de los vicios que los invalidan con arreglo a la ley.”

- Concurren los requisitos validez contratos (art. 1261 CC).

- Existe un vicio invalidante (deducido del contenido de arts. 1301 y 1302 CC, no numerus
clausus)

➔ Vicio del consentimiento.


➔ Acto realizado por una persona que no tiene capacidad de obrar y cuyo acto ha de
realizar el representante legal (progenitor o tutor).
➔ El cónyuge actúa sin el consentimiento del otro cuando sea necesario (p.e. acto de
disposición sobre la vivienda habitual aunque sea titularidad de uno solo de los
cónyuges, ex art. 1320 CC).

250
- No necesario que la existencia del vicio produzca un daño a los contratantes.

- El contrato anulable tiene eficacia “claudicante” dado que será válido y producirá efectos
desde su perfección, como cualquier otro negocio normal o regular, hasta que una de las dos
partes solicite su nulidad.

LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA:

- vs. nulidad = NO puede ser acogida de oficio.

- Legitimación activa:

➔ Obligados principales o subsidiarios (p.e. fiadores).


➔ Representante legal del menor o incapacitado.
➔ El cónyuge (o sus herederos) que debió haber prestado su consentimiento.

> NO

➢ Personas capaces = no pueden alegar la incapacidad de la personas con quien


contrató.
➢ Tampoco quienes causaron el vicio en el consentimiento.

- Legitimación pasiva:

➔ Parte del contrato impugnado (no demandante de la anulación).


➔ Personas a quienes deriven derechos del contrato objeto de anulación.

EFECTOS DE LOS CONTRATOS ANULABLES Y EFECTOS DE LA


ANULABILIDAD:

- Un contrato anulable produce efectos desde su perfección.

PERO: efectos provisionales ⇒ Si existe declaración judicial de anulabilidad quedarán se


considerará que no produjeron efectos ab initio.

- Efectos de la anulabilidad:

251
➔ Similares a los de la nulidad.
➔ PERO:

- No rigen arts. 1305 y 1306 CC.

- Incapacidad de uno de los contratantes = solo obligado a restituir lo que se


enriqueció (art. 1304 CC). Si se lo gastó ende forma imprudente o no útil, no tiene
que devolverlo.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN DE NULIDAD:

Esta acción puede extinguirse:

1. Por transcurso del plazo de cuatro años (art. 1301 CC).


2. Por confirmación del acto anulable (art. 1309 CC).
3. Por pérdida de la cosa objeto del contrato, mediando dolo o culpa del que pudiera
ejercitar la acción de nulidad (art. 1314 CC).

EFECTOS DE LA ANULABILIDAD:

Los efectos del contrato anulable son claudicantes, es decir, si el contrato no se destruye por
el ejercicio de la acción de anulabilidad o por confirmación del contrato, su eficacia se
convierte en definitiva. Si, por el contrario, se ejercita con éxito la acción de anulabilidad, el
contrato dejará de producir sus efectos retroactivamente (como si no hubiera existido nunca:
mismas consecuencias que las del contrato absolutamente nulo), por lo que procederá el
mismo régimen en materia de restitución de las prestaciones (arts. 1303-ss CC).

PLAZO DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE ANULABILIDAD:

- Art. 1301 CC

- Cuatro (4) años = Plazo de caducidad, no de prescripción.

252
- Comienzo cómputo del plazo:

1. Casos de intimidación o violencia = desde el día en que cesaron.


2. Casos de error, dolo o falsedad de la causa = desde la consumación del contrato.
3. Contratos celebrados por los menores = desde que salieren de la patria potestad o la
tutela.
4. Contratos celebrados por personas con discapacidad = desde la celebración del
contrato.
5. Contratos realizados por uno de los cónyuges sin consentimiento del otro, cuando este
consentimiento fuere necesario = desde el día de la disolución de la sociedad
conyugal o del matrimonio salvo que antes hubiese tenido conocimiento suficiente de
dicho acto o contrato.

CONFIRMACIÓN DEL ACTO ANULABLE:

= La persona con legitimación activa para solicitar, en su caso, la acción de nulidad puede
convalidar el acto.

- No necesaria la concurrencia de la otra parte (art. 1312 CC)

- Puede ser expresa o tácita.

- Necesario que quien confirma el acto sea consciente de la existencia de la causa de


anulabilidad y que ésta haya cesado.

- Efecto de la convalidación => los efectos del contrato son definitivos y de carácter
retroactivo.

- Las causas de anulabilidad son disponibles para las partes, existiendo un medio para sanar el
contrato anulable antes de que la acción de anulabilidad prescriba, esto es, la confirmación,
convalidación o ratificación: declaración unilateral de voluntad realizada por quien tiene
legitimación para hacer valer la anulabilidad, convirtiendo el acto o contrato en inimpugnable
y plenamente válido.

- Art. 1309 CC. “La acción de nulidad queda extinguida desde el momento en que el contrato
haya sido confirmado válidamente”.

253
- Requisitos de la confirmación:

1. Que se haga por la persona que podría ejercitar la acción de anulabilidad (por
ejemplo, el menor, el otro cónyuge, la persona que haya sufrido el error o violencia,
los herederos o representantes legítimos de estos).
2. Que se haga con conocimiento del vicio del contrato.
3. Que el vicio o causa de anulabilidad haya desaparecido: en caso contrario, la
confirmación adolecería del mismo defecto que el que se trata de subsanar.

- Art. 1311 CC. “La confirmación puede hacerse expresa o tácitamente. Se entenderá que
hay confirmación tácita cuando, con conocimiento de la causa de nulidad, y habiendo ésta
cesado, el que tuviese derecho a invocarla ejecutase un acto que implique necesariamente la
voluntad de renunciarlo”.

- Efectos de la confirmación:

1. Extingue la acción de nulidad (Art. 1309 CC. “La acción de nulidad queda extinguida
desde el momento en que el contrato haya sido confirmado válidamente”).
2. Convalida retroactivamente el contrato anulable, convirtiendo en definitivos los
efectos producidos el mismo (Art. 1313 CC. “La confirmación purifica al contrato de
los vicios de que adoleciera desde el momento de su celebración”).

RESCISIÓN

- Artículos 1.290 a 1.299 CC.

= remedio previsto en el ordenamiento jurídico para reparar el perjuicio que un contrato


válidamente celebrado puede causar perjuicio a determinadas personas.

- En principio, el contrato es válido lo que ocurre es que se produce un perjuicio para una de
las partes que realmente no tiene que soportar, para ello se utiliza la acción rescisoria.

- El contrato cesa de tener efectos (ineficacia sobrevenida).

- Remedio excepcional y subsidiario.

254
- Artículo 1294 CC: “La acción de rescisión es subsidiaria; no podrá ejercitarse sino cuando
el perjudicado carezca de todo otro recurso legal para obtener la reparación del perjuicio.”

ACTOS RESCINDIBLES (artículo 1291 CC):

1.º Los contratos que hubieran podido celebrar sin autorización judicial los tutores o los
curadores con facultades de representación, siempre que las personas a quienes representen
hayan sufrido lesión en más de la cuarta parte del valor de las cosas que hubiesen sido objeto
de aquellos.

2.º Los celebrados en representación de los ausentes, siempre que éstos hayan sufrido la
lesión a que se refiere el número anterior. Debe tratarse de actos en los que no fuera
preceptiva la previa autorización judicial (si existe, el acto ya no sería rescindible).

Supuestos (1o) y (2o) = Requieren una lesión económica de cierta relevancia.

Fuera de esos casos => no puede considerarse la lesión económica como causa de rescisión
(art. 1293 CC)

PERO: si hay más casos en el Código Civil. Partición hereditaria, división cosa común,
disolución sociedad gananciales,...

3.º Los celebrados en fraude de acreedores, cuando éstos no puedan de otro modo cobrar lo
que se les deba.

➢ ACCIÓN PAULIANA = artículo 1111 CC.

Los acreedores, después de haber perseguido los bienes de que esté en posesión el
deudor para realizar cuanto se les debe, pueden ejercitar todos los derechos y acciones
de éste con el mismo fin, exceptuando los que sean inherentes a su persona; pueden
también impugnar los actos que el deudor haya realizado en fraude de su derecho.

- Presunción de fraude de acreedores = art. 1297 CC

Se presumen celebrados en fraude de acreedores todos aquellos contratos por virtud de los
cuales el deudor enajenare bienes a título gratuito.

255
También se presumen fraudulentas las enajenaciones a título oneroso, hechas por aquellas
personas contra las cuales se hubiese pronunciado antes sentencia condenatoria en cualquier
instancia o expedido mandamiento de embargo de bienes.

4.º Los contratos que se refieran a cosas litigiosas, cuando hubiesen sido celebrados por el
demandado sin conocimiento y aprobación de las partes litigantes o de la Autoridad judicial
competente.

5.º Cualesquiera otros en que especialmente lo determine la Ley.

LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA:

= Ni hay rescisión automá4ca ni es rescindible de oficio.

- Legitimación activa = perjudicado y sucesores.

PERO: Este requisito no se exige en supuestos de fraude de acreedores ni en casos de bienes


litigiosos (lo cual es lógico porque nada han adquirido).

Art. 1295.I CC: La rescisión obliga a la devolución de las cosas que fueron objeto del
contrato con sus frutos, y del precio con sus intereses; en consecuencia, sólo podrá llevarse a
efecto cuando el que la haya pretendido pueda devolver aquello a que por su parte estuviese
obligado.

- Legitimación pasiva = partes del contrato cuya rescisión se pretende.

EFECTOS DE LA RESCISIÓN:

- Artículo 1295 CC:

➔ La rescisión obliga a la devolución de las cosas que fueron objeto del contrato con
sus frutos, y del precio con sus intereses.
➔ No puede llevarse a cabo:

- Si quien la pretenda no puede devolver lo que le corresponde.

256
- Cuando las cosas, objeto del contrato, se hallaren legalmente en poder de terceros de
buena fe. Sí podrá reclamarse en este caso la indemnización de perjuicios al causante
de la lesión.

- Artículo 1298 CC:


= El que hubiese adquirido de mala fe las cosas enajenadas en fraude de acreedores, deberá
indemnizar a éstos de los daños y perjuicios que la enajenación les hubiese ocasionado,
siempre que por cualquier causa le fuera imposible devolverlas.

PLAZO DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN:

- Art. 1299 CC:

= 4 años

➔ Inicio del cómputo de los cuatro años:

- Supuestos (1o) y (2o) del art. 1291 CC: “Para los menores sujetos a tutela, para las
personas con discapacidad provistas de medidas de apoyo que establezcan facultades
de representación y para los ausentes, los cuatro años no empezarán a computarse
hasta que se extinga la tutela o la medida representativa de apoyo, o cese la situación
de ausencia legal.”

257
T-18: CLASES DE CONTRATOS

LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

- Son múltiples las posibles clasificaciones de los contratos atendiendo a (entre otras):

➢ obligaciones para las partes: unilaterales / bilaterales


➢ forma de perfección: consensuales / reales / formales
➢ finalidad: onerosos / lucrativos
➢ ejecución o no continuada en el tiempo: tracto único / tracto sucesivo
➢ momento en el que producen sus efectos: ejecución inmediata / diferida
➢ dependencia o no de otro contrato: principal / accesorio

❖ Según las obligaciones de las partes: unilaterales / bilaterales.


- Partes en el contrato = siempre bilateral o plurilateral.
- Cuestión distinta es si para ambas partes se crean o no obligaciones.

UNILATERALES = sólo originan obligaciones para una de las partes contratantes, no


siendo correspondida la prestación que esta parte realiza a favor de la contraparte.

P.e. Donación, préstamo (el contrato se perfecciona con la entrega y solo entonces surgen
obligaciones para una parte: devolver la cosa).

BILATERALES o sinalagmáticos = generan prestaciones recíprocas, es decir, para ambas


partes. Son bilaterales la gran mayoría de contratos, como la compraventa o el arrendamiento.

- A los contratos bilaterales se les aplican reglas específicas:

1. Posibilidad de solicitar la resolución del contrato por la parte que ha cumplido frente a
la incumplidora (art. 1124 CC).
2. Posibilidad de oponer la excepción de contrato no cumplido (exceptio non adimpleti
contractus), si la parte que no ha cumplido con su obligación pretende el
cumplimiento de la contraparte.

258
CONTRATOS PLURILATERALES: para parte de la doctrina constituyen una subespecie
de los bilaterales, en los que las prestaciones de cada una de las partes no se conciertan para
obtener la correlativa contraprestación de la otra, sino que están dirigidas a alcanzar un fin
común.

En estos contratos cada parte adquiere derechos y obligaciones respecto a todos los demás.

Por ejemplo, el contrato de sociedad en que las aportaciones de los socios están dirigidas a
obtener un beneficio común.

❖ Según forma de perfección: consensuales / reales / formales.

CONSENSUALES:
- Se perfeccionan por el mero consentimiento, con independencia de la forma en que éste se
otorgue (1254 CC).
- Constituyen la regla general en nuestro ordenamiento jurídico. La compraventa es el
paradigma de contrato consensual.

REALES:
- Para perfeccionarse exigen: consentimiento + entrega de la cosa.
- P.e. El mutuo o simple préstamo, el comodato o el depósito.
- También se denomina así aquellos contratos que constituyen, transmiten, modifican o
extinguen un derecho real.

FORMALES:
- Son aquellos que se caracterizan porque para su plena constitución y eficacia precisan que
el consentimiento se manifieste de una forma especial establecida por la ley o por pacto
(escritura pública, documento privado, etc.).
- Forma = requisito esencial. Este requisito de forma se eleva a la condición de elemento
esencial del contrato, de modo que su inobservancia supondrá la nulidad del contrato. Estos
contratos son excepciones a la regla general de la perfección de los contratos por el simple
consentimiento. Son contratos formales: la hipoteca, las capitulaciones matrimoniales, las
donaciones de inmuebles, etc.

259
❖ Según su finalidad: onerosos / lucrativos.

ONEROSOS:
- Hay un intercambio de prestaciones ya que el sacrificio que sufre cada parte se ve
compensada con el de la otra.
- No supone necesariamente que el contrato sea bilateral (una prestación causa de la otra).
- A su vez se dividen en:
➔ Conmutativos: la relación de equivalencia de las prestaciones a cargo de ambas partes
se encuentra fijada de antemano.
➔ Aleatorios: la prestación de una de las partes no se encuentra predeterminada de
antemano, puesto que depende de que tenga lugar o no un determinado evento,
corriendo los contratantes con un riesgo de ganancia o pérdida.
P.e. contrato de seguro o la renta vitalicia.

LUCRATIVOS o gratuitos:
- El beneficio obtenido por una de las partes no le exige acompañarlo por ningún sacrificio
patrimonial.
- En estos contratos, la parte que se empobrece se propone proporcionar a la otra una ventaja
patrimonial sin obtener a cambio equivalente alguno.
- P.e. donación, mandato,...
- Estos contratos pueden agruparse en dos categorías:

1. La donación inter vivos, que lleva consigo un empobrecimiento del donante y un


enriquecimiento del donatario.
2. Los contratos en que existe un ánimo de liberalidad pero en los que no se observa
ninguna disminución patrimonial para el bienhechor (como el comodato, préstamo sin
interés, fianza o depósito gratuito).

CONTRATOS REMUNERATORIOS:

- El art. 1274 CC enumera, junto a los contratos onerosos y los de pura beneficencia
(gratuitos), a los remuneratorios que serán aquellos en los las partes consienten en que lo
dado o prometido lo es en remuneración de un servicio o beneficio ya prestado.

260
- Por ejemplo, la donación remuneratoria (art. 619 CC) es la realizada con el fin de
recompensar al donatario por lo que proporcionó al donante sin contrapartida. Se trata de una
remuneración o reconocimiento que se traduce en un beneficio mucho más importante que el
esfuerzo realizado por el prestador.

- Los contratos onerosos, por norma general, suelen ser bilaterales, y los gratuitos o lucrativos
suelen ser unilaterales; no obstante esto no es siempre así, de forma que en el Código existen
supuestos de contratos unilaterales onerosos, como sucede con el préstamo con interés o
como la donación que impone una carga al donatario.

❖ Según su ejecución continuada o no en el tiempo: tracto único / tracto sucesivo.

DE TRACTO ÚNICO:
- La ejecución es única o instantánea, esto es, el cumplimiento del contrato se realiza de una
sola vez.
- No impiden que el cumplimiento pueda someterse a plazo (y no por ello es de tracto
sucesivo). Dicho de otra forma: también admiten una ejecución diferida si las partes acuerdan
someterlos a plazo.
- Pe. compraventa.

DE TRACTO SUCESIVO:
- También denominados de cumplimiento continuado o periódico.
- La ejecución de los contratos permanece o se reitera en el tiempo. El tracto sucesivo puede
comenzar con el perfeccionamiento del contrato o también puede diferirse en el tiempo
sometiéndose a plazo.
- P.e. arrendamiento, suministro,...

❖ Según el momento en el que producen sus efectos: ejecución inmediata / diferida.

DE EJECUCIÓN INMEDIATA:
- Los efectos del contrato se producen en el momento de su perfección.
- Por ejemplo, compraventa de gasolina en una estación de servicio.

261
DE EJECUCIÓN DIFERIDA:
- Los efectos se producen con posterioridad al momento de su perfección, para lo que se
utiliza el denominado término o plazo que es un elemento accesorio (elemento accidental) al
negocio jurídico que indica el momento en el tiempo (dies a quo) a partir del cual empieza a
producir efectos el contrato (término o plazo inicial) o se produce el fin de la eficacia del
negocio (término final).
- Las partes así lo establecen (mediante la fijación de un plazo).
- Por ejemplo, compraventa a plazos de un automóvil.

❖ Según la dependencia o no de otro contrato: principal / accesorio.

PRINCIPAL:
- No depende jurídicamente de otro contrato.

ACCESORIO:
- Su existencia depende de la existencia de otro.
- P.e fianza, hipoteca, prenda,....

LOS CONTRATOS ATÍPICOS

CONTRATOS TÍPICOS o nominados:

= tienen individualidad propia y poseen regulación legal específica sea en el Código Civil
(p.e. Compraventa), sea en las leyes especiales (LAU).

- La regulación legal no limita el principio de la autonomía de la voluntad de las partes en


aquello que pueda ser disponible.

- El contrato, aun siendo típico y teniendo una regulación legal, puede sufrir modificaciones o
integraciones dentro del margen que permita la autonomía de la voluntad, incluso el añadido
de cláusulas propias de otro tipo contractual. No obstante, estas modificaciones introducidas
por las partes no podrán traspasar el límite constituido por el respeto a la causa del contrato
típico. En el caso de que las modificaciones se apartasen del esquema legal propio del
contrato típico el contrato devendría atípico.

262
CONTRATOS ATÍPICOS o innominados:

= carecen de regulación específica: se rigen por las normas generales de la contratación y la


autonomía de la voluntad. Son atípicos aun cuando tengan un específico nombre jurídico
doctrinal y jurisprudencialmente.

- Por ejemplo, el contrato de leasing, el leaseback, el precario, el corretaje, el de cesión de


solar a cambio de obra, el contrato de patrocinio o sponsor, el contrato de vitalicio, etc.

- Los contratos atípicos son una manifestación de la autonomía de la voluntad (art. 1255 CC),
creando las partes un nuevo tipo o esquema que carece de su correspondiente regulación
legal.

- No impide la atipicidad que tengan un nombre específico y que sea de uso frecuente en la
práctica (p.e. Leasing)

El CONTRATO DE ADHESIÓN. LAS CONDICIONES GENERALES DE LA


CONTRATACIÓN Y LAS CLÁUSULAS PREDISPUESTAS EN CONTRATOS CON
CONSUMIDORES

- Por regla general: CONTRATOS = derivan de una previa negociación entre las partes
(ambas en posición de igualdad)

- PERO: CONTRATOS DE ADHESIÓN = el contenido lo redacta una sola de las partes –el
predisponente– (la parte contratante más fuerte), de tal modo que la otra –el adherente– no
participa en la elaboración de las condiciones del contrato, no puede discutirlas.

- CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRTACIÓN:


➢ = Nos referimos a ellas cuando el contrato de adhesión no se limita a un solo contrato
sino que se redacta para múltiples contratos.
➢ Habitual = compañías de suministros, transporte, bancos,...

EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD de la contraparte queda


reducido a su mínima expresión.
- El contrato ya no deriva de un acuerdo de voluntades libremente pactado entre las partes.

263
- Quien quiera celebrar el contrato no puede sino simplemente adherirse y aceptar las
condiciones (no puede ni contra ofertar ni modificar cláusulas).

= Se ha llegado a estos contratos como consecuencia de la contratación en masa o en serie


que a su vez es producto de la evolución social y económica.

➢ PREDISPONENTE:
- Ventaja por la simplicidad y rapidez en la contratación.
- Mayor protección para sus intereses por tener unificados sus modelos de contratos.

➢ ADHERENTE:
- La redacción unilateral fortalece la posición contractual del predisponente pudiendo
imponer cláusulas contrarias al equilibrio contractual.

PRINCIPAL RIESGO = POSIBLE EXISTENCIA DE ABUSOS POR PARTE DEL


OFERENTE.

Protección:

➢ Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación.

Art. 5.5: La redacción de las cláusulas generales deberá ajustarse a los criterios de
transparencia, claridad, concreción y sencillez. Las condiciones incorporadas de modo no
transparente en los contratos en perjuicio de los consumidores serán nulas de pleno derecho.

➢ Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras
leyes complementarias.

264
T-19: CONTRATOS SIMULADOS, FIDUCIARIOS, INDIRECTOS Y
FRAUDULENTOS

ANOMALÍAS CONTRACTUALES

- Anomalía contractual es aquella situación en que un negocio jurídico adaptado a una


situación determinada, se utiliza para finalidades diferentes, lográndose efectos directamente
queridos, pero indirectamente buscados. En estos contratos “anómalos”, la causa -entendida
como la finalidad objetiva y económica de cada tipo contractual- resulta alterada por las
partes.

- Por ejemplo, utilizar una compraventa como medio para alcanzar el resultado de donación
(por ejemplo, persona que como liberalidad vende a otra una cosa a precio inferior al normal,
o a la inversa -comprador paga precio superior con la misma intención liberal-: padre que le
compra a su hijo su coche valorado en 3.000 € por 23.000 €, en realidad le está donando
20.000 €).

- Utilizar cauces legales con el fin de obtener resultados que no son los que corresponden
normalmente al medio empleado, es admisible siempre que se actúe dentro los límites de la
autonomía de la voluntad (art. 1255 CC), es decir, no se infrinjan normas imperativas o no se
cometa un fraude de ley.

CONTRATOS SIMULADOS

- Simulación: divergencia entre lo que las partes contratantes declaran externamente y lo que
quieren y se declaran secretamente entre ellas. La discrepancia, en lugar de existir entre la
voluntad y la declaración, en realidad se produce entre la declaración externa y la interna,
paralela y secreta de las partes contratantes, también llamada contradeclaración, que estas
desean que sea válida y eficaz entre ellas.

265
- En los contratos simulados los contratantes están perfectamente de acuerdo entre sí,
precisamente para producir una apariencia frente a terceros. Al existir acuerdo para simular,
la causa del contrato simulado es falsa, por ser meramente aparente.

CLASES DE SIMULACIÓN:

- El Código Civil no regula la simulación del contrato con esta denominación:

Art. 1276 CC: “La expresión de una causa falsa en los contratos dará lugar a su nulidad si no
se probase que estaban fundados en otra verdadera y lícita”.

- Por tanto, son simulados los contratos que tienen una causa falsa, en el sentido de fingida,
que permite crear la apariencia de contrato.

- Del mismo precepto resultan las dos clases de simulación: la absoluta y la relativa.

● Simulación absoluta:

Las partes se ponen de acuerdo para crear la mera apariencia de contrato, sin que se
modifique la situación jurídica anterior. Para ello, las partes fingen celebrar un contrato, pero
en realidad quieren que solo sea una apariencia frente a terceros permaneciendo inalterada la
situación jurídica anterior → al no haber más que simulación, se dice que es absoluta.

Por ejemplo, persona que para defraudar a sus acreedores, aparenta vender su casa a un
tercero, a pesar de que quiere seguir y sigue siendo dueño de la cosa que “finge” enajenar
(STS 27/04/2007: se considera “simulación absoluta la disminución ficticia del patrimonio,
sustrayendo bienes a la ejecución de los acreedores, pero conservando el falso enajenante el
dominio”).

Demostrada la falsedad de la causa, el contrato será declarado radicalmente nulo y


desaparecerá lo que no era más que una apariencia de contrato.

266
● Simulación relativa:

Las partes fingen celebrar un contrato destinado a ocultar otro contrato diferente. La
simulación es relativa porque por debajo del contrato simulado existe otro contrato, oculto o
disimulado, pero verdadero que es el que las partes verdaderamente han querido celebrar.

Por ejemplo, el padre que, para favorecer a un hijo frente al resto, simula que le ha vendido
unas fincas en escritura pública, sorteando de este modo las disposiciones del CC en materia
de legítima de los herederos → en realidad, el padre ha donado las fincas a su hijo.

Descubierta la simulación relativa el Juez determinará la nulidad del negocio simulado


-compraventa- y la validez del negocio oculto -donación-.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE LA SIMULACIÓN:

A) Declaración de simulación absoluta: supone la creación de una apariencia de negocio


ocultando la ausencia total de causa. Hacia el exterior se muestra la existencia formal de un
negocio pero, en realidad, no existe ninguno por faltar dicho elemento esencial del contrato,
lo que supone su nulidad absoluta.

- La declaración de la simulación absoluta por el juez implica que se declare la inexistencia o


nulidad del negocio, por carencia o falsedad de causa (arts. 1261 y 1275 CC: “Los contratos
sin causa, o con causa ilícita, no producen efecto alguno. Es ilícita la causa cuando se opone a
las leyes o a la moral”). El contrato nulo por simulación absoluta no puede sanarse por
cumplimiento, confirmación o convalidación, y tampoco puede ser objeto de novación,
delegación o cesión, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal en que pudieran haber
incurrido las partes.

B) Declaración de simulación relativa: la simulación relativa es una figura jurídica mucho


más compleja en la que se ha de tener, no solo el negocio simulado y el acuerdo sobre el
encubrimiento, sino también el negocio jurídico ocultado (art. 1276 CC. “La expresión de una
causa falsa en los contratos dará lugar a la nulidad, si no se probase que estaban fundados en
otra verdadera y lícita”).

267
- Según la jurisprudencia del TS, en la simulación relativa, el contrato disimulado u oculto
podrá subsistir si reúne los requisitos necesarios para su validez y eficacia, pero el contrato
simulado ha de quedar eliminado por no ser más que una cobertura que oculta el contrato
verdadero y disimulado.

- No obstante, dicho contrato simulado deberá ser tenido en cuenta para conocer datos que tal
vez no consten en el contrato disimulado (por ejemplo, fecha, partes que intervienen,
condiciones, etc.). Además, no cabe descartar que alguien haya podido adquirir derechos por
negociación onerosa y de buena fe a base de la apariencia del contrato simulado, como
sucede en la misma simulación absoluta.

- En todo caso, para declarar la validez del contrato oculto a disimulado será necesario
comprobar que reúne los requisitos que exige la ley, sin que sus defectos puedan suplirse con
base de requisitos que únicamente se refieran al contrato aparente o simulado (por ejemplo,
compraventa simulada de cosa inmueble otorgada en escritura pública, que podría ser válida
como donación, si cumple los requisitos del art. 633 CC. No obstante, la jurisprudencia no es
plenamente pacífica en torno a esta validez -validar caso por caso-).

EL ACUERDO SIMULATORIO Y EL CONTRADOCUMENTO:

- El acuerdo simulatorio es la base de la simulación porque las partes han debido ponerse de
acuerdo para manifestar la voluntad configuradora del contrato aparente o ficticio y, al mismo
tiempo, dejar convenido que lo aparentado no obliga a nada (simulación absoluta) o que lo
que querían es un contrato diferente del simulado (simulación relativa). Este acuerdo
generalmente se hace constar en documento privado, llamado contradocumento o
contradeclaración.

- Art. 1230 CC: “Los documentos privados hechos para alterar lo pactado en escritura pública
no producen efecto contra terceros”.

- Art. 1219 CC: “Las escrituras hechas para desvirtuar otra escritura anterior entre los mismos
interesados solo producirán efectos contra tercero cuando el contenido de aquellas hubiese
sido anotado en el registro público competente o al margen de la escritura matriz y del
traslado o copia en cuya virtud hubiera procedido el tercero”.

268
EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN:

- Legitimación activa: los mismos contratantes que la han causado y sus herederos, o los
afectados por ella (sufren un perjuicio o dejan de tener un beneficio conforme a un derecho
ya adquirido).

- Efectos: es una acción declarativa que puede dejar abierto el paso a algunas acciones
complementarias de condena. En caso de simulación absoluta, la acción se dirigirá a obtener
la declaración de que el contrato aparente no existe por falta de causa (art. 1275 CC). En caso
de simulación relativa, se dirigirá a obtener la declaración de la falsedad del contrato aparente
o simulado y, después dará lugar, aunque simultáneamente, a la declaración de que existe otro
contrato, oculto o disimulado, cuya validez o nulidad deberá quedar establecida en la
sentencia (art. 1276 CC).

- En ambos supuestos cabe solicitar que se condene al demandado a restituir las cosas al
estado anterior a la simulación y, si se estimase la validez del contrato disimulado, la
producción de los efectos que le sean propios.

- Plazo de prescripción:

En la simulación absoluta, como solo se ha creado una apariencia y los autores precisamente
han querido que no se modifique la situación real, la acción encaminada a que esta ocultación
de la realidad desaparezca no puede prescribir → mismo régimen que en la nulidad: la acción
será imprescriptible.

En la simulación relativa, al existir otra realidad debajo de la simulada, el negocio disimulado


o verdadero tiene existencia legal y le alcanzan por lo tanto las reglas sobre la prescripción
extintiva (que no afectan al contrato aparente o simulado, cuya nulidad será imprescriptible).

Art. 1964 CC. “...2. Las acciones personales que no tengan plazo especial prescriben a los
cinco años desde que pueda exigirse el cumplimiento de la obligación. ...”.

269
- Prueba de la simulación (art. 217 LEC):

La carga de la prueba de la simulación incumbe al demandante (por ejemplo, a través de la


aportación del acuerdo simulatorio plasmado en un documento de contradeclaración, aunque
se trate de un documento privado).

Si solo existe la escritura pública de otorgamiento del contrato simulado, será más difícil
desvirtuar la eficacia del documento público (art. 1218 CC) pero, según reiterada doctrina del
Tribunal Supremo, la fe notarial hace prueba (mientras no se haya desvirtuado por falsedad)
de que los otorgantes hicieron las manifestaciones que constan en el documento, pero no de
que ellas correspondan a la verdad.

Si falta la contradeclaración o la acción es ejercitada por terceros, será necesario acudir a los
demás medios de prueba admitidos en Derecho.

CONTRATOS FIDUCIARIOS

- La expresión “fiducia” proviene del latín y significa etimológicamente confianza.

- Contratos fiduciarios: aquellos en los que uno de los contratantes, el fiduciante, realiza
una atribución de una cosa o de un derecho a favor del otro (fiduciario), para que este utilice
el derecho adquirido para una finalidad de garantía o de administración para la que en
realidad no hace falta esta transmisión definitiva.

- Mediante el pacto de fiducia, el adquirente, cumplida dicha finalidad, se obliga a


retransmitir la cosa o derecho adquirido al enajenante o a un tercero.

- El contrato fiduciario es resultado de la combinación de dos negocios distintos, con


finalidad económica unitaria:

A) Un negocio de transmisión plena del dominio: eficaz erga omnes. Supone la


transferencia de la propiedad de una cosa o derecho.

270
B) Un negocio obligacional: impuesto al adquirente (pactum fiduciae). Le obliga a
comportarse como comisionista, mandatario, depositario y a retransmitir al fiduciante u otra
persona lo adquirido y, mientras tanto, a conservarla y custodiarla.

- Regulación: El contrato fiduciario, como contrato reforzado, no se halla regulado en el CC,


aunque la doctrina y la jurisprudencia lo entienden comprendido en la autonomía de la
voluntad de las partes del:

➔ Art. 1255 CC: “Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones
que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni
al orden público”.

- La fiducia cum creditore no es un contrato ficticio, aparente o relativamente simulado,


sino real, existente y querido por las partes contratantes. Se elabora con un acto formal
complejo, integrado por otros dos interdependientes de finalidad unitaria: uno de naturaleza
real, por el que se transmite el dominio; y otro de carácter obligacional, que constriñe a la
devolución de lo adquirido cuando la obligación crediticia que se asegura, se salde.
Constituye en su conjunto un contrato causal, en el que la causa fiduciae no consiste en la
enajenación propiamente dicha, sino en la garantía o afianzamiento del débito a que la
relación obligacional responde (STS 15 julio 2003).

LA TEORÍA DEL DOBLE EFECTO DE LA FIDUCIA:

- En base a estos contratos, el fiduciario se convierte en titular formal de la cosa o derecho


que se le transmite (efecto real), pero con obligación de restituir la propiedad al fiduciante
una vez cumplida la finalidad para la que le fueron entregados (efecto obligacional). Es decir,
si bien el fiduciario puede retener la cosa hasta alcanzar la finalidad pactada, no puede
disponer de la misma como dueño y, por tanto, no la puede usucapir. Responde frente al
fiduciante de la restitución. Cumplida la finalidad prevista, el fiduciante tiene acción real
frente al fiduciario para obtener la restitución.

- “El negocio fiduciario..., no transmite más que formalmente la propiedad al acreedor, pero
para los terceros de buena fe existe una transmisión real, no han de sufrir las consecuencias

271
de unos pactos internos sobre la auténtica finalidad de aquella transmisión que desconozcan”
(STS 17 septiembre 2003).

CLASES DE NEGOCIOS FIDUCIARIOS:

Pueden presentar 2 modalidades:

a) La denominada “fiducia cum amico”: responde al modelo “fiducia-gestión” y consiste en


un negocio de confianza que se contrae en beneficio ajeno → la transmisión del bien o
derecho se efectúa con objeto de facilitar la actuación de quien obra por cuenta del que
encarga una gestión. Una vez realizada la misión, hay que dar cuenta de la gestión y entregar
lo cobrado.

b) La denominada “fiducia cum creditore”: responde al esquema de “fiducia-garantía” y se


realiza en provecho del propio fiduciante, quien por lo general transmite la propiedad de una
cosa al fiduciario para garantizarle el pago de una deuda, con la obligación de reintegrar la
cosa (pacto de fiducia) una vez que la deuda garantizada haya sido pagada. Se trata, por tanto,
de garantizar al acreedor el cumplimiento de una obligación mediante la puesta a su nombre
de la titularidad de un bien, con la obligación de retransmitir la misma una vez satisfecha
dicha obligación.

CONTRATOS INDIRECTOS

Contrato indirecto: No es un tipo especial de contrato, sino la utilización de alguno de los


contratos típicos conocidos con la intención de alcanzar un fin distinto del que le es peculiar
(celebración de un contrato típico para conseguir un resultado propio de otro contrato).

Ejemplos:

a) donación indirecta: las partes, sin seguir el esquema formal de la donación, pretenden
alcanzar el mismo fin con el negocio empleado (empobrecimiento del donante y
enriquecimiento del donatario). Por ejemplo, a través de la denominada “compraventa de
favor”, con precio amistoso, en que las partes aceptan el esquema legal de la compraventa
(intercambio de cosa por precio), pero en condiciones tan favorables para una de las partes

272
que, a través del contrato oneroso de compraventa se consigue el efecto de la donación (venta
de solar valorado en 50.000 € por 1.000 €).

b) La llamada sociedad “de favor”: con el fin de que el dueño del capital se libere del
principio de la responsabilidad universal (art. 1911 CC), se acude a la constitución de una
sociedad en la que figuran como socios, amigos, parientes o personas de su confianza
(testaferros).

c) Nombramiento de procurator in rem suam: se utiliza el esquema legal del mandato en


beneficio, no del mandante, sino del mandatario. El mandatario cobra una deuda del
mandante, pero no para ingresarla en el patrimonio de este, sino para imputar su pago a la
deuda que el deudor tiene contraída con él, evitando acudir a la figura de la cesión del
crédito. Generalmente, se incorpora al mandato un pacto de irrevocabilidad del mismo y
dispensa de rendir cuentas.

- En los llamados “negocios indirectos” no nos hallamos ante una falta de causa (que hubiera
significado la nulidad del contrato) sino ante una sustitución (total o parcial) de la misma, de
forma que las reglas que se aplicarán al contrato en cuestión, dependerán, en cada caso, en lo
no previsto por las partes, del resultado efectivamente perseguido.

- En el contrato indirecto se ha de examinar si la alteración sufrida por los elementos del


contrato típico adoptado para alcanzar el resultado secundario, permite eludir alguna norma
imperativa de los contratos que naturalmente producen este otro efecto secundario. Si esto es
así nos encontramos ante un fraude de ley, en cuyo caso de acuerdo con el art. 6.4 CC debe
aplicarse la norma defraudada en cuestión.

CONTRATOS FRAUDULENTOS

- Art. 6.4 CC: “Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un
resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados
en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de
eludir”.

273
- Fraude de ley: se utiliza un tipo de contrato, o varios contratos combinados, para evitar la
aplicación de normas dictadas para regular otro contrato, y precisamente aquel cuyo resultado
las partes quieren alcanzar. En sustancia, se trata de hacer inaplicable en su letra una
prohibición legal, recurriendo a un negocio jurídico o a una combinación de negocios que la
ley en sí no reprueba, pero que reconducen al resultado prohibido o a un resultado práctico
semejante. No se viola la letra de la ley, pero se ofende su espíritu.

- El fraude requiere la concurrencia de dos normas:


➔ una norma de “cobertura”, que es a la que se acoge quien intenta el fraude;
➔ y la norma que, en forma fraudulenta, se pretende eludir.

- Se produce la sumisión a una norma llevada a cabo con el propósito de obtener un resultado
prohibido o contrario al ordenamiento jurídico. El efecto del fraude, por tanto, no es el que
pretende el recurrente, ya que no produce la nulidad de los actos fraudulentos, sino la
aplicación de la Ley que se ha tratado de eludir, de modo que solo serán nulos si son
simulados o con causa ilícita.

274
OBLIGACIONES Y CONTRATOS

T-20: LA DONACIÓN

CONCEPTO

- La palabra donación proviene etimológicamente del latín “donatio” = “acción y efecto de


dar, regalar”.

- Conforme al art. 618 CC: “La donación es un acto de liberalidad por el cual una persona
dispone gratuitamente de una cosa en favor de otra, que la acepta”.

- Del art. 618 se desprenden las siguientes características:

a) gratuidad, es decir, desplazamiento patrimonial del donante hacia el donatario (dinero,


bien inmueble, etc), no acompañado de ninguna contraprestación por parte de este

b) y ánimo de liberalidad o “animus donandi”, que implica que el desplazamiento


patrimonial debe ser querido por el donante (debe querer aumentar el patrimonio del
donatario y empobrecerse correlativamente).

- La donación se distingue de otros contratos gratuitos por el empobrecimiento patrimonial


que sufre el donante y el correlativo enriquecimiento en el patrimonio del donatario → en el
resto de contratos gratuitos falta la nota del empobrecimiento, ya que del patrimonio de quien
realiza el acto liberal no sale ningún bien o derecho (depósito, mandato, préstamo). La
gratuidad concurrirá incluso en las donaciones modales, en las que se impone al donatario
una prestación, pero de valor inferior a lo donado.

- Al calificar el art. 618 CC la donación como un “acto” se precisa el consentimiento del


donatario para que se perfeccione.

- También se producirá un efecto traslativo del dominio, permitiendo que un bien o derecho
que forma parte de un patrimonio salga de este y se integre en otro nuevo. Se precisará, por
tanto, una disposición de la cosa que se dona.

275
LA DONACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL

- El CC regula la donación en el Título II de su Libro Tercero, titulado este último “De los
diferentes modos de adquirir la propiedad” (arts. 618-656 CC) -en lugar de en su Libro IV
titulado “De las obligaciones y contratos”-, pese a lo cual, la mayor parte de la doctrina y la
jurisprudencia afirman que se trata de un contrato.

- Carácter contractual de la donación: viene determinado:

a) Por la exigencia de la aceptación del donatario (arts. 618, 630, 631 CC). En la
donación, como sucede en todo contrato hay una oferta de una parte, el donante, que
debe ser aceptada por la otra, el donatario.
b) Por la sujeción a las disposiciones generales de las obligaciones y contratos en todo
lo no determinado en sus normas específicas (arts. 621, 624, 1274 CC). Por ejemplo:
➔ Art. 621 CC “Las donaciones que hayan de producir sus efectos entre vivos se
regirán por las disposiciones generales de los contratos y obligaciones en todo
lo que no se halle determinado en este título”.

- Donación como modo de adquirir el dominio:

➔ La donación se contempla en el art. 609 CC como un modo de adquirir el dominio,


que opera sin necesidad de tradición simultánea o posterior (sin necesidad de título y
modo, a diferencia de otros contratos a los que ese mismo precepto les exige que
vayan seguidos de la tradición para producir efectos reales).
➔ Art. 609 CC. “...La propiedad y demás derechos sobre los bienes se adquieren y
transmiten por la ley, por donación, por sucesión testada e intestada, y por
consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición. ...”.
➔ Para la doctrina la donación es a la vez título y modo de adquirir, produciendo
efectos transmisivos desde el momento en que se perfecciona con el consentimiento
del donatario, lo que hace que este adquiera la propiedad de la cosa donada, aunque
todavía no le haya sido entregada.

276
CAPACIDAD DEL DONANTE Y DEL DONATARIO

a) Es donante quien efectúa la liberalidad.

- Art. 624 CC. “Podrán hacer donación todos los que puedan contratar y disponer de sus
bienes.”.

- Ello supone que, además de capacidad para contratar, el donante deberá tener la capacidad
legal para disponer de los bienes de que se trate.

b) Es donatario quien se enriquece con la liberalidad.

- Art. 625 CC. “Podrán aceptar donaciones todos los que no estén especialmente
incapacitados por la ley para ello”.

- Asimismo, según el art. 626 CC “Las personas que no pueden contratar no podrán aceptar
donaciones condicionales u onerosas sin la intervención de sus legítimos representantes”.

- Interpretando literalmente el art. 625 y a contrario el 626 CC y teniendo en cuenta que la


donación procura al donatario una ventaja patrimonial sin contraprestación, puede llegarse a
la conclusión de que la regla general debe ser la de la aptitud de toda persona que tenga
capacidad natural de entender y querer, para aceptar donaciones salvo disposición en contra
(presuponiéndose legalmente aquel grado de discernimiento en un menor, mayor de dieciséis
años, salvo enfermedad física o psíquica que, ni se presume, ni puede operar
automáticamente).

- Por tanto, si la donación es pura, cualquier persona – incluso menor de edad- puede
aceptarla si tiene capacidad suficiente de entender y querer, cualquiera que sea su edad y sin
necesidad de asistencia de su representante legal.

- Sin embargo, si es condicional u onerosa, deberán intervenir sus legítimos representantes.

COSAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE DONACIÓN

- Art. 618 CC. “La donación es un acto de liberalidad por el cual una persona dispone
gratuitamente de una cosa en favor de otra, que la acepta”.

277
- No obstante, la doctrina admite que pueden ser objeto de donación tanto bienes como
derechos, reales o de crédito, pese a que el art. 618 CC solo se refiera a “cosas”.

- Los bienes donados han de quedar debidamente individualizados, identificándose sus


características o naturaleza:

➔ Art. 633 CC. “Para que sea válida la donación de cosa inmueble, ha de hacerse en
escritura pública, expresándose en ella individualmente los bienes donados y el valor
de las cargas que deba satisfacer el donatario...”
➔ Art. 634 CC. “La donación podrá comprender todos los bienes presentes del donante,
o parte de ellos, con tal que éste se reserve, en plena propiedad o en usufructo, lo
necesario para vivir en un estado correspondiente a sus circunstancias”.

- El donante deberá, por tanto, reservarse bienes (en propiedad o en usufructo), por lo que no
se cumplirá con dicha exigencia legal si se donan todos los bienes presentes imponiendo al
donatario, p.e., la carga de alimentar, dar habitación, etc., al donante → donación nula.

➔ Art. 635 CC. “La donación NO podrá comprender los bienes futuros.

Por bienes futuros se entienden aquellos de que el donante no puede disponer al


tiempo de la donación”.

- Es decir, no se podrán donar bienes inconcretos o indeterminados.

- Si el donante tiene herederos legítimos, no podrá perjudicar su legítima con la donación:

➔ Art. 636 CC. “...ninguno podrá dar ni recibir, por vía de donación, más de lo que
pueda dar o recibir por testamento.
➔ La donación será inoficiosa en todo lo que exceda de esta medida”.

- La infracción de lo dispuesto en el art. 636 CC, no hace nula la donación, sino reducible
(ineficacia parcial y sobrevenida). Además:

➔ Art. 654 CC “Las donaciones que... sean inoficiosas computado el valor líquido de
los bienes del donante al tiempo de su muerte, deberán ser reducidas en cuanto al
exceso; pero esta reducción no obstará para que tengan efecto durante la vida del
donante y para que el donatario haga suyos los frutos”.

278
LA FORMA DE LAS DONACIONES

- La donación es un negocio sujeto históricamente a determinadas formalidades, distintas


según se trate de bienes muebles o inmuebles.

- Requisito de forma “ad solemnitatem”. Si no se cumple: donación inexistente.

a) Donación de bienes muebles:

➔ Art. 632 CC. “La donación de cosa mueble podrá hacerse verbalmente o por
escrito.

La verbal requiere la entrega simultánea de la cosa donada. Faltando este requisito, no


surtirá efecto si no se hace por escrito y consta en la misma forma la aceptación”.

- Donación de dinero: En principio, no es necesario que se formalice en escritura pública


dado que el dinero se considera bien mueble. Sin embargo, sí será necesario para beneficiarse
de las bonificaciones fiscales en las CCAA donde las haya (p.e., art. Diez.bis Ley 13/1997 de
la Generalitat Valenciana, por la que se regula el tramo autonómico del IRPF y restantes
tributos cedidos, que establece como requisito necesario para la aplicación de esta
bonificación que la donación se formalice en documento público y la necesidad de justificar
el origen de los fondos cuando la donación sea en metálico).

b) Donación de bienes inmuebles:

➔ Art. 633 CC. “Para que sea válida la donación de cosa inmueble, ha de hacerse en
escritura pública, expresándose en ella individualmente los bienes donados y el valor
de las cargas que deba satisfacer el donatario.

La aceptación podrá hacerse en la misma escritura de donación o en otra separada;


pero no surtirá efecto si no se hiciese en vida del donante. …

...Hecha en escritura separada, deberá notificarse la aceptación en forma auténtica al


donante, y se anotará esta diligencia en ambas escrituras”.

- Según la jurisprudencia del TS, el cumplimiento del requisito de forma es un requisito


esencial (de carácter constitutivo o “ad solemnitatem”), imprescindible para la existencia de

279
la donación. La falta de escritura comportará la nulidad radical de la donación (no desplegará
virtualidad transmisiva respecto de los bienes a que se refiere).

- Donación disimulada: supone la voluntad de donante y donatario de proceder a la


donación de inmueble, pero simulando una compraventa que aparece documentada en
escritura pública. Los móviles para utilizar esta vía pueden ser diversos: menor carga fiscal
de las compraventas, intención de burlar legítimas de unos hijos en beneficio de otros, etc.

- La jurisprudencia del TS en esta materia no es uniforme, defendiendo en ocasiones la


nulidad de la donación disimulada bajo la forma de compraventa y, en otras, su validez. No
obstante, hoy en día parece detectarse una preponderancia de la tesis de la ineficacia absoluta,
que es la que parece tener mayor fundamento razonable. Por otra parte, la nulidad por defecto
de forma, no podrá sanarse por su ratificación, aquiescencia o cumplimiento voluntario.

MOMENTO DE QUEDAR PERFECCIONADA LA DONACIÓN

- Las donaciones quedarán perfeccionadas cuando el donante tome conocimiento de que el


donatario aceptó su liberalidad:

➔ Art. 623 CC. “La donación se perfecciona desde que el donante conoce la aceptación
del donatario”.
➔ Art. 629 CC. “La donación no obliga al donante, ni produce efecto, sino desde la
aceptación”.
➔ Art. 630 CC. “El donatario debe, so pena de nulidad,aceptar la donación por sí o por
medio de persona autorizada con poder especial para el caso, o con poder general y
bastante”.
➔ .

EFECTOS DE LA DONACIÓN CONSUMADA

- Con la donación se transmite la propiedad o el derecho real correspondiente (art. 609 CC.
“...La propiedad y los demás derechos sobre los bienes se adquieren y transmiten ...por
donación...”).

280
- El donante NO queda obligado al saneamiento de las cosas donadas pues esa
responsabilidad es propia de los contratos onerosos.

- No obstante, de acuerdo con el art. 638 CC: “El donatario se subroga en todos los
derechos y acciones que en caso de evicción corresponderían al donante. Éste, en cambio, no
queda obligado al saneamiento de las cosas donadas, salvo si la donación fuere onerosa, en
cuyo caso responderá el donante de la evicción hasta la concurrencia del gravamen”.

- El donatario NO responde del pago de las deudas del donante, salvo que así se hubiera
pactado, o si se hubiera realizado en fraude de acreedores:

➔ Art. 642 CC. “Si la donación se hubiere hecho imponiendo al donatario la obligación
de pagar las deudas del donante, como la cláusula no contenga otra declaración, sólo
se entenderá aquél obligado a pagar las que apareciesen contraídas antes”.
➔ Art. 643 CC. “No mediando estipulación respecto al pago de deudas, sólo responderá
de ellas el donatario cuando la donación se haya hecho en fraude de los acreedores.

Se presumirá siempre hecha la donación en fraude de los acreedores cuando al hacerla


no se haya reservado el donante bienes bastantes para pagar las deudas anteriores a
ella”.

REVOCACIÓN DE LAS DONACIONES INOFICIOSAS

- La necesidad de la aceptación supone que la oferta de donación sea revocable hasta el


momento de la aceptación por el donatario.

- El fundamento de la revocabilidad de la donación se encuentra en la naturaleza gratuita del


contrato y se justifica en cuanto que la situación de poder deshacer la donación es imputable
al donatario, al que le cabe ponerle fin notificando la aceptación al donante.

- La donación una vez que se han cumplido todos los requisitos constitutivos legalmente
exigidos es irrevocable, es decir, el donante ya no podrá dejar sin efecto la donación por su
sola voluntad.

281
- En dicho sentido, una vez producida la aceptación por el donatario, para recuperar el
donante la propiedad de lo donado, debería realizarse una donación en sentido contrario, que
obviamente requiere de la libre voluntad del propietario actual del regalo.

- Sin embargo, esta norma no es absoluta ya que el CC permite, excepcionalmente, que el


donante pueda dejar sin efecto la donación en determinados supuestos legalmente tasados.
Causas de revocación previstas en el CC:

a) Por supervivencia o superveniencia de hijos: si una vez realizada la donación el donante


tiene hijos, aunque sean póstumos, o resulta vivo el que reputaba muerto (art. 644 CC).

- En estos casos, el donante, sus hijos o descendientes dispondrán de cinco años para pedir la
revocación “desde que se tuvo noticia del nacimiento del último hijo o de la existencia del
que se creía muerto” (art. 646 CC).

b) Por incumplimiento del modo o carga impuesto por el donante al donatario (art. 647
CC): los bienes donados volverán al donante quedando nulas las enajenaciones e hipotecas
que el donatario hubiese hecho. La acción prescribirá a los cuatro años por analogía con el
art. 1299 CC.

c) Por ingratitud del donatario:

➔ Art. 648 CC. “...podrá ser revocada la donación, a instancia del donante, por causa de
ingratitud en los casos siguientes:

1.º Si el donatario cometiere algún delito contra la persona, el honor o los bienes del
donante.

2.º Si el donatario imputare al donante alguno de los delitos que dan lugar a
procedimientos de oficio o acusación pública, aunque lo pruebe; ...

...a menos que el delito se hubiese cometido contra el mismo donatario, su cónyuge o
los hijos constituidos bajo su autoridad.

3.º Si le niega indebidamente los alimentos.”.

- La acción por ingratitud prescribe al año desde que el donante tuvo conocimiento de los
hechos (art. 652 CC).

282
- La revocación de la donación dará lugar a la restitución al donante de los bienes donados o
del valor que estos tenían al tiempo de la donación si hubiesen sido enajenados, quedando a
salvo los derechos de los terceros adquirentes de buena fe (arts. 645, 647, 649, 650 y 651
CC). Por ejemplo:

➔ Art. 645 CC. “Rescindida la donación..., se restituirán al donante los bienes donados,
o su valor si el donatario los hubiese vendido. ...”.

REDUCCIÓN DE LAS DONACIONES INOFICIOSAS

- La donación puede quedar reducida por inoficiosidad, para evitar perjudicar la legítima de
los herederos forzosos (arts. 654-656 CC):

➔ Art. 654 CC. “Las donaciones que... sean inoficiosas computado el valor líquido de
los bienes del donante al tiempo de su muerte, deberán ser reducidas en cuanto al
exceso; pero esta reducción no obstará para que tengan efecto durante la vida del
donante y para que el donatario haga suyos los frutos. ...”.

- La legítima es la parte de la herencia el causante tiene que dejar a los legitimarios (hijos, en
su defecto, padres, así como la cuota vidual usufructuaria del cónyuge). La masa hereditaria
está formada por la suma de lo que dejó el causante (caudal relicto) y lo que donó en vida (lo
donado).

- Si a la muerte del causante no hay caudal relicto para cubrir las legitimas, se reducirán por
inoficiosidad las donaciones que hizo en vida, por orden de menor antigüedad, hasta
recuperar bienes con que pagar las legitimas.

DONACIONES ESPECIALES

- La causa gratuita que da lugar al contrato de donación puede sufrir varias modalizaciones y,
según los distintos elementos que prime en cada una de ellas, dará lugar a unas determinadas
donaciones especiales:

1. La donación mortis causa.

283
2. Donación modal u onerosa.
3. Donación remuneratoria.
4. Donaciones con reserva de la facultad de disponer por el donante.
5. Donaciones con cláusula de reversión.
6. Donaciones de nuda propiedad y usufructo.
7. Las liberalidades de uso.
8. Donaciones indirectas: negocio mixto cum donatione.

1. Donación mortis causa:

- Art. 620 CC. “Las donaciones que hayan de producir sus efectos por muerte del donante
participan de la naturaleza de las disposiciones de última voluntad, y se regirán por las reglas
establecidas en el capítulo de la sucesión testamentaria”.

- Estas donaciones se hacen por causa de muerte o de peligro mortal, sin intención de perder
el donante la cosa donada o su libre disposición en caso de sobrevivir.

- Características de las donaciones mortis causa:

a) Posibilidad de revocación por el donante (al igual que todo testador puede revocar en
cualquier momento el testamento).
b) Necesidad de que el donatario sobreviva al donante (la donación produce efectos post
mortem, del mismo modo en que el heredero ha de sobrevivir al causante para
heredarle).
c) Han de revestir la forma y solemnidad de los testamentos.

2. Donación onerosa, modal o con cargas: es aquella en la que se impone al donatario una
obligación conexa con la liberalidad, en forma de modo, lo que no supone una obligación en
contraprestación de la liberalidad, por lo que la donación no llega transformarse en un
contrato oneroso.

- Art. 619 CC. “Es también donación la que se hace a una persona... por los servicios
prestados al donante, siempre que no constituyan deudas exigibles, o aquella en que se
impone al donatario un gravamen inferior al valor de lo donado”.

284
- En las donaciones onerosas, modales o con carga el donante, además de querer enriquecer
gratuitamente al donatario (animus donandi), pretende la consecución de otros fines a través
de la liberalidad (modo impuesto al donatario con el fin de hacer o dar algo al donante, a un
tercero o emplear de determinada forma el objeto donado).

- Si el donatario incumple la carga impuesta, el donante o sus herederos pueden instar la


revocación (art. 647 CC), volviendo, en este caso, los bienes donados al donante y quedando
nulas las enajenaciones que el donatario hubiese hecho y las hipotecas que sobre ellos
hubiese impuesto, con la limitación establecida, en cuanto a terceros, por la Ley Hipotecaria.

3. Donación remuneratoria: es la realizada con la intención de premiar al donatario por sus


especiales merecimientos.

- Art. 619 CC. “Es también donación la que se hace a una persona por sus méritos..., siempre
que no constituyan deudas exigibles, o aquella en que se impone al donatario un gravamen
inferior al valor de lo donado”.

- Se trata, por tanto, de recompensar al donatario por los servicios ya prestados al donante
proporcionados en el pasado sin contrapartida (por ejemplo, haber cuidado al donante durante
una larga enfermedad o haberle salvado la vida). Esos servicios no podrán constituir deudas
exigibles, bien porque el donatario renuncia a su pago, porque no tenía derecho a cobrarlos o
porque fueron inestimables. El motivo de la donación debe ser recompensarlos (solo será
verdadera donación la parte que exceda el valor de los servicios prestados).

4. Donaciones con reserva de la facultad de disponer por el donante:

- Art. 639 CC. “Podrá reservarse el donante la facultad de disponer de algunos de los bienes
donados, o de alguna cantidad con cargo a ellos; pero, si muriere sin haber hecho uso de este
derecho, pertenecerán al donatario los bienes o la cantidad que se hubiese reservado”.

- El primer supuesto permite al donante recuperar los bienes donados o su valor, disponiendo
de los mismo a favor de terceros. El segundo caso, la facultad del donante de disponer de
alguna cantidad con cargo a los bienes, significa la facultad de exigir del donatario el pago de
una suma dentro del valor de los bienes donados, a modo de carga o gravamen (donación
modal).

285
5. Donaciones con cláusula de reversión: el CC permite fijar este tipo de cláusulas en la
donación, de modo que en determinadas condiciones los bienes volverán al donante o tercero
que este designe (por ejemplo, a la muerte del donatario los bienes pasarán al sobrino del
donante).

- Art. 641 CC. “Podrá establecerse válidamente la reversión en favor de sólo el donador para
cualquier caso y circunstancias, pero no en favor de otras personas sino en los mismos casos
y con iguales limitaciones que determina este Código para las sustituciones testamentarias.
...”.

- La reversión puede depender de una condición o un plazo, cumplido lo cual, los bienes
retornarán al donante (por ejemplo, donación de terrenos a Ayuntamiento para que edifique
un hospital, con cláusula que señale que, si se destinan a otros usos, los terrenos revertirán al
donante o sus herederos).

6. Donaciones de nuda propiedad y usufructo: se podrá donar la propiedad a una persona y


el usufructo a otra u otras (art. 640 CC), con la limitación del art. 781 CC para las
sustituciones fideicomisarias.

7. Liberalidades de uso: donaciones realizadas en cumplimiento de determinados usos


sociales, como regalos para conmemoraciones familiares (comuniones, bautizos,
cumpleaños...), limosnas, aportaciones a fines benéficos, etc. Se trata de verdaderas
donaciones aunque tengan un régimen jurídico específico determinado en el art. 1041 CC,
referido a los “regalos de costumbre”, que quedan excluidos de la colación.

- También el art. 1378 CC se refiere a las “liberalidades de uso” como aquellas que se pueden
realizar por uno de los cónyuges a cargo de los bienes gananciales sin necesidad del
consentimiento del otro. Los regalos de boda se regulan específicamente en el epígrafe “De
las donaciones por razón de matrimonio” (arts. 1336-1343 CC).

8. Donaciones indirectas. Negocio mixto cum donatione: la donación indirecta consiste en


una atribución patrimonial realizada con ánimo liberal y efectivo enriquecimiento de una de
las partes pero que, en lugar de utilizar la vía de la donación, se efectúa a través de un
contrato oneroso.

286
- Por ejemplo, una renuncia unilateral al cobro de una deuda, una renuncia de herencia en
favor de un determinado heredero, el pago de una deuda ajena sin intención de reclamar del
deudor lo pagado, la estipulación a favor de tercero cuando el estipulante celebra el contrato
con la intención de hacer una liberalidad al beneficiario de la estipulación (art. 1257 CC).

- Un supuesto especial de donación indirecta lo constituye el denominado “negocio mixto


cum donatione”, que es un contrato oneroso celebrado deliberadamente en muy ventajosas
condiciones para beneficiar a una de las partes.

- Es el supuesto de las “ventas amistosas” en las que el precio pagado es, con mucho, inferior
al de mercado (por ejemplo, se vende una casa valorada en 120.000 € por solo 10.000 €).

287
T-21: LA COMPRAVENTA

CONCEPTO

- El art. 1445 CC define el contrato de compraventa del modo siguiente:

Art. 1445 CC. “Por el contrato de compra y venta uno de los contratantes [el vendedor] se
obliga a entregar una cosa determinada y el otro [el comprador] a pagar por ella un precio
cierto, en dinero o signo que lo represente”.

LA COMPRAVENTA EN EL CÓDIGO CIVIL

- Régimen general:

➔ Arts. 1445-1537 CC;


➔ Arts. 325-345 Cco (compraventa mercantil).

- Otras disposiciones:

➔ Ley 28/1998 de venta a plazos de bienes muebles;


➔ Ley 7/1996 de ordenación del comercio minorista (art. 38 sobre ventas a distancia);
➔ R.D. Legislativo 1/2007 por el que se aprueba el T.R. de Ley general para la defensa
de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias (arts. 92-ss sobre
contratos celebrados a distancia y contratos celebrados fuera del establecimiento
mercantil; arts. 114-ss sobre garantías y servicios postventa);
➔ Ley 22/2007 sobre comercialización a distancia de servicios financieros destinados
a los consumidores;
➔ o el R.D. 515/1989 sobre protección de consumidores (información a suministrar en
la compra-venta y arrendamiento de viviendas, ...).

288
CRITERIO DIFERENCIAL ENTRE LA COMPRAVENTA Y OTROS CONTRATOS

A) Contrato bilateral (genera obligaciones para ambas partes) y conmutativo (las


obligaciones que asume cada parte se consideran como el equivalente -aproximado- de las
que contrae la contraparte).

B) Contrato consensual: se perfecciona cuando concurren el consentimiento de comprador y


vendedor, referido a cosa y precio.

Art. 1450 CC “...se perfeccionará entre comprador y vendedor, y será obligatoria para
ambos, si hubieren convenido en la cosa objeto del contrato y en el precio,aunque ni la una
ni el otro se hayan entregado”. Las posteriores entregas de la cosa y del precio corresponden
a otra fase del contrato, a la de ejecución, puesto que son obligaciones que surgen una vez
que aquel ya se ha perfeccionado.

C) Contrato oneroso: determina sacrificios patrimoniales para cada una de las partes. El
vendedor se desprende de un objeto de su patrimonio y el comprador sufre una merma
patrimonial al entregar el dinero del precio. No obstante, los patrimonios se reequilibran (al
menos, teóricamente) como consecuencia del intercambio de cosa por precio.

D) Contrato obligacional y no dispositivo: no se requiere para su perfección la simultánea


transmisión de la cosa ni entrega del precio, sino que supone el nacimiento de dichas
obligaciones futuras para ambas partes (entrega de cosa y del precio). El cambio de
titularidad dominical de la cosa vendida no tendrá lugar hasta que se complete el negocio de
compraventa con la entrega o tradición de la cosa (teoría del título y el modo). En caso de
compraventa manual o al contado, se producirá en el mismo acto la entrega de la cosa, precio
y transmisión dominical (comprar un periódico, un café en un bar, etc).

E) Contrato con finalidad traslativa del dominio: sirve de título para la transmisión de la
propiedad (arts. 609 y 1095 CC), la cual se consumará con la entrega de la cosa o modo, es
decir, para que la compraventa efectos traslativos necesitará la posterior o coetánea entrega
de la cosa.

Art. 609 CC. “La propiedad se adquiere por la ocupación.

289
La propiedad y los demás derechos sobre los bienes se adquieren y transmiten por la ley, por
donación, por sucesión testada e intestada, y por consecuencia de ciertos contratos mediante
la tradición.

Pueden también adquirirse por medio de la prescripción.”

Art. 1095 CC. “El acreedor tiene derecho a los frutos de la cosa desde que nace la obligación
de entregarla. Sin embargo, no adquirirá derecho real sobre ella hasta que le haya sido
entregada”.

CLASES DE COMPRAVENTAS

1. COMPRAVENTA CIVIL Y MERCANTIL: la primera la regula el Derecho civil y nos


encontraremos ante la segunda cuando la operación constituya un acto de comercio (art.
325-326 Cco). Desde el punto de vista de su estructura jurídica, ambas compraventas son
contratos idénticos. Será civil toda aquella compraventa a la que el Cco no le atribuya
naturaleza mercantil en base a los siguientes criterios para determinar la mercantilidad:

- Art. 325 Cco. -criterio positivo- “Será mercantil la compraventa de cosas muebles para
revenderlas, bien en la misma forma que se compraron, o bien en otra diferente, con ánimo de
lucrarse en la reventa”.

- Art. 326 Cco. -criterio negativo- “No se reputarán mercantiles:

1.º Las compras de efectos destinados al consumo del comprador o de la persona por cuyo
encargo se adquirieren. ...

...2.º Las ventas que hicieren los propietarios y los labradores o ganaderos, de los frutos o
productos de sus cosechas o ganados, o de las especies en que se les paguen las rentas.

3.º Las ventas que, de los objetos construidos o fabricados por los artesanos, hicieren éstos en
sus talleres.

4.º La reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de los acopios que hizo
para su consumo”.

290
2. COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES A PLAZOS: en cualquier compraventa se
puede pactar el pago del precio fraccionado en varias cuotas.

- La Ley 28/1998, de 13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles será de aplicación a


“...contratos de venta a plazos de bienes muebles corporales no consumibles e identificables,
de los contratos de préstamo destinados a facilitar su adquisición y de las garantías que se
constituyan para asegurar el cumplimiento de las obligaciones nacidas de los mismos” (art.
1.1).

- Art. 3 Ley 28/1998. “...se entenderá por venta a plazos el contrato mediante el cual una de
las partes entrega a la otra una cosa mueble corporal y ésta se obliga a pagar por ella un
precio cierto de forma total o parcialmente aplazada en tiempo superior a tres meses desde
la perfección del mismo”.

- Art. 6 Ley 28/1998. “Forma y eficacia.

1. Para la validez de los contratos sometidos a la presente Ley será preciso que consten por
escrito. Se formalizarán en tantos ejemplares como partes intervengan, entregándose a cada
una de ellas su correspondiente ejemplar debidamente firmado.”.

- Art. 9 Ley 28/1998. “Facultad de desistimiento.

1. El consumidor podrá desistir del contrato dentro de los siete días hábiles siguientes a la
entrega del bien, comunicándolo mediante carta certificada u otro medio fehaciente al
vendedor y, en su caso, al financiador, siempre que se cumplan todos los requisitos
siguientes:

a) No haber usado del bien vendido más que a efectos de simple examen o prueba. …

...b) Devolverlo, dentro del plazo señalado anteriormente, en el lugar, forma y estado en que
lo recibió y libre de todo gasto para el vendedor.

El deterioro de los embalajes, cuando fuese necesario para acceder al bien, no impedirá su
devolución.

c) Proceder, cuando así se haya pactado, a indemnizar al vendedor en la forma establecida


contractualmente, por la eventual depreciación comercial del bien. ...

291
...Dicha indemnización no podrá ser superior a la quinta parte del precio de venta al contado.
A este fin habrá de aplicarse el desembolso inicial si existiera.

d) Reintegrar el préstamo concedido..., en los términos acordados en los mismos para el caso
de desistimiento.

2. Este derecho será irrenunciable, sin que la no constancia de tal cláusula en el contrato prive
al comprador de la facultad de desistimiento”.

ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

- La compraventa, como negocio bilateral, precisa dos partes contratantes:

a) el vendedor, que se obliga a entregar una cosa determinada; y


b) el comprador, que se obliga a pagar por ella un precio cierto.

a) Capacidad requerida para celebrar un contrato de compraventa: la general para


obligarse.

- Art. 1457 CC. “Podrán celebrar el contrato de compra y venta todas las personas a quienes
este Código autoriza para obligarse, salvo las modificaciones contenidas en los artículos
siguientes”.

- La doctrina estima que en principio sólo está legitimado para vender el que sea dueño de la
cosa o titular del derecho que pretenda enajenar y que además tenga la libre disposición de
uno u de otro.

- El CC, sin embargo, no exige expresamente este requisito en ningún precepto.

b) Incapacidad relativa para comprar: el art. 1459 CC prohíbe a determinadas personas


comprar bienes de otras sobre las que tengan algún tipo de influencia, basándose en razones
de moralidad, orden público y evitar fraudes o perjuicios ante intereses contrapuestos.

292
- La incapacidad será relativa, dado que se refiere solamente a esa clase de actos y en razón
de tales circunstancias. La prohibición para comprar incluirá la opción de compra y la
promesa de venta.

- En cuanto a la forma, la prohibición es absoluta, en la medida en que abarca tanto a los


actos jurídicos privados, como a los celebrados en subasta pública o judicial.

- Consecuencia de la infracción de las anteriores prohibiciones será la nulidad absoluta del


contrato de compraventa (art. 6.3 CC. “Los actos contrarios a las normas imperativas y a las
prohibitivas son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto
para el caso de contravención”).

- Art. 1459 CC. “No podrán adquirir por compra, aunque sea en subasta pública o judicial,
por sí ni por persona alguna intermedia:

1.º Los que desempeñen el cargo de tutor o funciones de apoyo, los bienes de la persona o
personas a quienes representen.

2.º Los mandatarios, los bienes de cuya administración o enajenación estuviesen encargados.

3.º Los albaceas, los bienes confiados a su cargo. ...

...4.º Los empleados públicos, los bienes del Estado, de los Municipios, de los pueblos y de
los establecimientos también públicos, de cuya administración estuviesen encargados.

Esta disposición regirá para los Jueces y peritos que de cualquier modo intervinieren en la
venta. ...

...5.o Los Magistrados, Jueces, individuos del Ministerio Fiscal, Secretarios de Tribunales y
Juzgados y Oficiales de Justicia, los bienes y derechos que estuviesen en litigio ante el
Tribunal, en cuya jurisdicción o territorio ejercieran sus respectivas funciones, extendiéndose
esta prohibición al acto de adquirir por cesión.

Se exceptuará de esta regla el caso en que se trate de acciones hereditarias entre coherederos,
o de cesión en pago de créditos, o de garantía de los bienes que posean. ...

293
...La prohibición contenida en este número 5.o comprenderá a los Abogados y Procuradores
respecto a los bienes y derechos que fueren objeto de un litigio en que intervengan por su
profesión y oficio”.

- Art. 1458 CC. “Los cónyuges podrán venderse bienes recíprocamente”.

ELEMENTOS REALES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

1) COSA DETERMINADA:

- Art. 1445 CC. “Por el contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a
entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo
que lo represente”.

- La doctrina interpreta el término “cosa” en sentido amplio, abarcando tanto las corporales
como las incorporales (energía eléctrica, creaciones intelectuales), las muebles e inmuebles,
las presentes y futuras, las específicas y las genéricas, así como los derechos, reales o de
crédito.

- Requisitos que debe cumplir la cosa objeto de compraventa:

1º Existencia actual o futura: La compraventa, como todo contrato, necesita tener un objeto
(art. 1261.2o CC), sin cuya existencia, no se concibe el mismo.

- Art. 1460 CC. “Si al tiempo de celebrarse la venta se hubiese perdido en su totalidad la
cosa objeto de la misma, quedará sin efecto el contrato. ...

...Pero si se hubiese perdido sólo en parte, el comprador podrá optar entre desistir del
contrato o reclamar la parte existente, abonando su precio en proporción al total convenido”.

- El objeto de la compraventa puede ser una cosa futura:

➢ Art. 1271 CC. “Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no están fuera del
comercio de los hombres, aun las futuras”.

- La doctrina admite dos modalidades de compraventa de cosa futura:

294
a) Compra de cosa esperada (emptio rei speretae): si se condiciona el contrato a la
existencia de la cosa, en cuyo caso, solo habrá intercambio si esta deviene real (por ejemplo,
compraventa de casa a construir). Es un contrato conmutativo.

b) Compra de esperanza (emptio espei): se celebra el contrato con independencia de que la


cosa llegue a existir, asumiendo el comprador el riesgo de que, por ejemplo, una cosecha
llegue a buen término. La obligación de pagar persistirá aunque la cosecha sea inferior a la
esperada o inexistente (por ejemplo, en la Comunidad Valenciana existe la denominada
compraventa de naranja “a ojo” o “a ull” en la que se compra al agricultor, antes del verano,
la cosecha a recoger en otoño a tanto alzado). Es un contrato aleatorio.

2º Licitud: La cosa vendida debe estar dentro del comercio lícito (res intra comercium). No
sería lícita una compraventa cuyo objeto fueran drogas o armas. Art. 1271 CC. “Pueden ser
objeto de contrato todas las cosas que no están fuera del comercio de los hombres, aun las
futuras.

...Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las
leyes o a las buenas costumbres”.

3º Cosa determinada o determinable: Art. 1445 CC. “Por el contrato de compra y venta
uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada...”. No obstante, no se
exige que lo sea en el preciso momento del contrato, sino que pueda determinarse sin
necesidad de nuevo convenio entre las partes (quedar sentados en el contrato los criterios de
determinación futura, objetivos -por referencia a una cosa o circunstancia- o subjetivos -por
encomendarla a una persona-).

4º Propiedad de la cosa: el CC no exige expresamente que el vendedor sea propietario de la


cosa vendida. La doctrina mayoritaria estima que no es necesario, ya que este contrato genera
la mera obligación de entrega de la cosa, no transmitiéndose su propiedad si no se produce la
tradición (el vendedor no propietario de la cosa en el momento de la perfección, podrá
adquirirla posteriormente y cumplir con la obligación de entrega). La usucapión también
permite sanar la ineficacia de la venta por ajenidad de la cosa.

295
- La STS 17 enero 2007 admite la compraventa de cosa ajena al fijar que: “la compraventa de
cosa ajena aparece admitida por la doctrina científica y por la jurisprudencia, teniendo como
límite la validez de esta venta el supuesto en que medie engaño por parte del vendedor, en
cuyo caso cabría la anulabilidad por dolo, existiendo en otro caso (lo que aquí se reclama) la
posibilidad de la correspondiente indemnización... si la cosa no llega a entregarse”.

2) EL PRECIO: Los requisitos en el precio son los siguientes:

1º Precio cierto: la inexistencia de precio (incluso el precio irrisorio) determinará la ausencia


de causa y ocasionará lanulidad absoluta del negocio de compraventa, como sucede, por
ejemplo, en las compraventas simuladas (que encubren una donación al no existir precio).

2º Precio determinado: deberá estar determinado en el momento de celebrarse el contrato o


poder determinarse sin necesidad de ulterior acuerdo.

- Art. 1447 CC. “Para que el precio se tenga por cierto bastará que lo sea con referencia a
otra cosa cierta, o que se deje su señalamiento al arbitrio de persona determinada.

Si ésta no pudiere o no quisiere señalarlo, quedará ineficaz el contrato”.

3º Carácter pecuniario del precio: “en dinero o signo que lo represente” (art. 1445 CC).
En esta última expresión se comprenden todos aquellos documentos o títulos que incorporen
créditos dirigidos específicamente al pago de una suma de dinero (cheque, letra de cambio,
pagaré, título valor).

- Si el precio consiste en la entrega de una cosa, nos encontraremos ante una permuta y no
ante un contrato de compraventa. La falta de precio determinará la nulidad de la
compraventa.

- La STS 28 septiembre 2006 estableció que: “en las compraventas la ausencia de precio
determina falta de causa y ocasiona la nulidad absoluta, conforme al art. 1275 CC”.

4º Precio libremente por las partes: no se exige precio justo, sino que podrá ser libremente
fijado por las partes.

- La STS 23/02/2007 estableció que: “...ni siquiera es requisito del contrato que el precio
elemento del mismo sea justo; sí lo era en el Do romano que permitía la acción de rescisión
porlaesio enormis, pero el CC en este extremo siguió el criterio germánico [...]; no exige que

296
el precio sea justo, sino es el que han pactado las partes al amparo del principio de autonomía
de la voluntad prescindiendo del valor real de la cosa...”.

ELEMENTOS FORMALES EN LA PERFECCIÓN DE LA COMPRAVENTA

- La compraventa es un contrato consensual, por lo que se perfecciona por el mero


consentimiento, no estando sujeto a ningún requisito de forma.

- Le es de aplicación lo dispuesto en los arts. 1278-1280 CC:

➢ Art. 1278 CC. “Los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que
se hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su
validez”.
➢ Art. 1279 CC. “Si la ley exigiere el otorgamiento de escritura u otra forma especial
para hacer efectivas las obligaciones propias de un contrato, los contratantes podrán
compelerse recíprocamente a llenar aquella forma desde que hubiese intervenido el
consentimiento y demás requisitos necesarios para su validez”.
➢ Art. 1280 CC. “Deberán constar en documento público:

1.º Los actos y contratos que tengan por objeto la creación, transmisión, modificación
o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles.

2.º Los arrendamientos ...por seis o más años, ...

3.º Las capitulaciones matrimoniales y sus modificaciones.

4.º La cesión, repudiación y renuncia de los derechos hereditarios o de los de la


sociedad conyugal. …

...5.º El poder para contraer matrimonio, el general para pleitos y los especiales que
deban presentarse en juicio; el poder para administrar bienes, y de cualquier otro que
tenga por objeto un acto redactado o que deba redactarse en escritura pública, o haya
de perjudicar a tercero.

6.º La cesión de acciones o derechos ...consignado en escritura pública.

297
...constar por escrito, aunque sea privado, los demás contratos en que la cuantía de las
prestaciones... exceda de 1.500 pesetas [9,01 €]”.

- Por tanto, la compraventa de un inmueble será válida, tanto si se realiza verbalmente, como
en escritura pública.

- Sin embargo, las partes podrán pactar que hasta el otorgamiento de la escritura pública de
compraventa, no se considere perfeccionado el contrato.

- En el ámbito del Derecho de consumidores sí suele ser habitual la exigencia del requisito de
forma en algunas de las denominadas compraventas de consumo (por ejemplo, Art. 6.1 Ley
28/1998 de Venta a Plazos de Bienes Muebles. “Para la validez de los contratos sometidos a
la presente Ley será preciso que consten por escrito. Se formalizarán en tantos ejemplares
como partes intervengan, ...”).

MOMENTO DE LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO. LA VENTA A CALIDAD DE


ENSAYO O PRUEBA

1) LA PERFECCIÓN: la perfección del contrato de compraventa se producirá en el


momento de la prestación del consentimiento, concurriendo todos los elementos personales,
reales y formales señalados.

- Art. 1450 CC. “La venta se perfeccionará entre comprador y vendedor, y será obligatoria
para ambos, si hubieren convenido en la cosa objeto del contrato y en el precio, aunque ni la
una ni el otro se hayan entregado”.

- Excepción a esta regla: casos en que las partes someten la compraventa a condición
suspensiva → la perfección no se producirá hasta que no se cumpla la condición (por
ejemplo, compraventa de un terreno rústico condicionada a que se recalifique en urbano para
poder edificar).

2) CONSECUENCIAS DE LA PERFECCIÓN:

- La perfección de la compraventa supondrá la posibilidad de exigir, a partir de dicho


momento, los derechos y obligaciones específicos del contrato, es decir, la entrega de la cosa
y precio.

298
- Se producen, además, los siguientes efectos:

a) El derecho del comprador a los frutos de la cosa desde el día en que esta era exigible
(arts. 1468 y 1095 CC).
b) La transferencia de los riesgos de pérdida de la cosa del vendedor al comprador desde
ese mismo instante (art. 1452 CC).

3) LA PROMESA DE VENTA O DE COMPRA:

- Es una de las pocas manifestaciones de precontrato regulada en el CC, en cuya virtud las
partes se comprometen a celebrar una compraventa que no quieren o no pueden concluir en el
momento de celebración de la promesa.

- Art. 1451 CC. “La promesa de vender o comprar, habiendo conformidad en la cosa y en el
precio, dará derecho a los contratantes para reclamar recíprocamente el cumplimiento del
contrato.

Siempre que no pueda cumplirse la promesa de compra y venta, regirá para vendedor y
comprador, según los casos, lo dispuesto acerca de las obligaciones y contratos en el presente
libro”.

- Este artículo comprende, por tanto, dos situaciones o supuestos:

a) la promesa unilateral, por la que una persona se obliga a comprar a otra; y


b) la promesa bilateral, que genera obligaciones de comprar y vender para ambas
partes.

4) VENTA A CALIDAD DE ENSAYO O PRUEBA:

- Art. 1453 CC. “La venta hecha a calidad de ensayo o prueba de la cosa vendida, y la venta
de las cosas que es costumbre gustar o probar antes de recibirlas, se presumirán hechas
siempre bajo condición suspensiva”.

a) Ventas hechas a calidad de ensayo o prueba: la condición es futura e incierta y no


depende del libre querer del comprador. Se comprobará, objetivamente, a través del
ensayo o prueba, si la cosa tiene o no las cualidades determinantes de la compra. Si la
prueba es positiva, el comprador carecerá de facultad de desistir del contrato.

299
b) Venta de cosas que es costumbre probar o gustar (o ventasad gustum): el comprador
comprobará si la cosa es de su agrado a través de la degustación y, si es así, la
condición se cumple.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:

1º. Entrega de la cosa.

2º. Saneamiento.

- Art. 1461 CC. “El vendedor está obligado a la entrega y saneamiento de la cosa objeto de
la venta”.

1) ENTREGA DE LA COSA O TRADICIÓN: Al acto de entrega de la cosa se le


denomina tradición o modo.

- Al afirmar el art. 609 CC que “...La propiedad y los demás derechos sobre los bienes se
adquieren y transmiten... por consecuencia de ciertos contratos [título] mediante la tradición
[modo]...”, está dejando claro que la transmisión de la propiedad (y demás derechos reales
susceptibles de posesión) requiere, con independencia del título causal, que tenga lugar la
efectiva entrega de la cosa.

- Por tanto, para que se produzca la transmisión de la propiedad y demás derechos reales,
nuestro ordenamiento jurídico exige que concurran título (contrato, acuerdo de voluntades) y
modo (acto formal de entrega de la cosa). Si sólo concurre título, quedará establecida una
relación obligacional; si sólo concurre modo, habrá una simple transferencia de la posesión.
Pero para exista una verdadera transmisión de la propiedad, se exigen ambos.

- Ahora bien, la entrega deberá tener pretensión traslativa, es decir, deberá tener como
finalidad precisa transmitir la propiedad de la cosa o el derecho real de que se trate y no
una pura traslación posesoria con otra finalidad cualquiera.

- Por ello, se afirma que la tradición es la entrega de la posesión con ánimo de transmitir la
propiedad.

300
CLASES DE TRADICIÓN:

- La tradición supone la entrega material de la cosa, la puesta de la cosa en “poder y


posesión” del comprador:

➢ Art. 1462 CC. “Se entenderá entregada la cosa vendida cuando se ponga en poder y
posesión del comprador [con el objeto de que este se halle en condiciones de obtener
de la cosa el provecho que corresponde al propietario]. ...”.

1º. Traditio real: supone esta entrega real y efectiva de la cosa, la entrega material de la
misma, que puede tener varias facetas:

➢ en los inmuebles: la aprehensión u ocupación de estos,


➢ en los muebles: el paso “mano a mano”.

- A ella se refiere el CC como “puesta en poder y disposición” (art. 1462.1 CC).

- No obstante, junto a la “traditio real”, es decir, la entrega real y efectiva de la cosa, los art.
1462-1464 CC prevén otras formas “espiritualizadas” que se asimilan a la entrega:

➢ entrega de las llaves del inmueble o del lugar en que se hallen guardados los muebles;
➢ entrega de los títulos de pertenencia o la tradición “cartular”, referida a bienes
incorporales.
➢ etc..

- A estas entregas espiritualizadas se las conoce como traditio simbólica o “traditio ficta”.

- La entrega simbólica supone la transmisión del dominio, pero no ligada al traspaso material
de la cosa, sino a la entrega de algo accesorio (como las llaves), puesto que la entrega
“manual” resulta imposible o inapropiada en numerosos casos (como en la compraventa de
inmuebles, venta de grupos de empresas, etc..).

2º. La tradición instrumental: se genera en virtud del otorgamiento de escritura pública


(“instrumento público”) y tiene una gran importancia práctica:

➢ Art. 1462 CC. “...Cuando se haga la venta mediante escritura pública, el


otorgamiento de ésta equivaldrá a la entrega de la cosa objeto del contrato, si de la
misma escritura no resultare o se dedujere claramente lo contrario.”.

301
- El otorgamiento de la escritura pública ante Notario equivale o hace las veces de entrega o
tradición, aunque en realidad no haya habido transmisión posesoria del transmitente al
adquiriente. A partir del momento del otorgamiento y por principio, el adquiriente deviene
propietario, o titular de otro derecho real, con independencia de cualquier otro factor, por
ejemplo que no haya pagado por completo la transmisión.

- Es aplicable tanto a bienes muebles como a inmuebles.

- No obstante, la tradición automática de la escritura pública no es impuesta a las partes de


forma necesaria y general (“...si de la misma escritura no resultare o se dedujere claramente
lo contrario”) → por ejemplo, si se sujeta la compraventa a una condición suspensiva, o una
cláusula de reserva de dominio hasta que, por ejemplo, el adquirente no pague por completo
el precio aplazado.

3º. La entrega de llaves:

➢ Art. 1463 CC. “Fuera de los casos que expresa el artículo precedente, la entrega de
los bienes muebles se efectuará: por la entrega de las llaves del lugar o sitio donde se
hallan almacenados o guardados, ...”.

- Este artículo es de aplicación tanto a los bienes muebles como a los bienes inmuebles.

- No obstante, hay que tener en cuenta, tal y como establece la SAP Toledo no 145/2015, que
no es en absoluto equiparable la entrega de unas llaves para cambiar la carpintería de una
vivienda en construcción y sin terminar, con la entrega de las llaves para transmitir el
dominio.

4º. El simple acuerdo transmisivo:

➢ Art. 1463 CC. “Fuera de los casos que expresa el artículo precedente, la entrega de
los bienes muebles se efectuará: ...por el solo acuerdo o conformidad de los
contratantes, si la cosa vendida no puede trasladarse a poder del comprador en el
instante de la venta, o si éste la tenía ya en su poder por algún otro motivo.”.

302
5º. La “traditio brevi manu”:

- Bajo esta denominación se encuadran los supuestos en que el transmitente no necesita


entregar la cosa al adquirente, por tenerla ya éste bajo su posesión (por ejemplo, arrendatario
que llega a un acuerdo con el propietario para comprar la cosa arrendada):

➢ Art. 1463 CC. “...si la cosa vendida no puede trasladarse a poder del comprador en el
instante de la venta, o si éste la tenía ya en su poder por algún otro motivo.”.

6º. La “constitutum possessorium”:

- Reverso de la figura anterior: el transmitente sigue poseyendo la cosa, pero no en condición


de propietario o titular, sino por cualquier otro título (por ejemplo, en calidad de arrendatario,
o si el propietario pasa a ser depositario de la cosa hasta que el adquirente pueda hacerse
cargo materialmente de la misma).

- No encuentra apoyo en el Código Civil, pero tampoco se halla prohibida. Siempre que
exista acuerdo entre los contratantes, cabe fijar un pacto a este respecto (autonomía privada).

7º. La “cuasi tradición” o tradición de derechos:

➢ Art. 1464 CC. “Respecto de los bienes incorporales, regirá lo dispuesto en el párrafo
2.o del art. 1462. En cualquier otro caso en que éste no tenga aplicación se entenderá
por entrega el hecho de poner en poder del comprador los títulos de pertenencia, o el
uso que haga de su derecho el mismo comprador, consintiéndolo el vendedor.”.

- Este art. 1464 CC debe entenderse referido, tanto a los bienes incorporales propiamente
dichos (como el derecho a la propiedad intelectual), como a los derechos reales susceptibles
de posesión, excluyendo la propiedad sobre las cosas.

- A esta “cuasi tradición” serán de aplicación las reglas generales sobre tradición instrumental
y tradición simbólica, a través de los títulos de pertenencia.

OTRAS REGLAS SOBRE LA ENTREGA:

- La cosa debe ser entregada en el estado en que se hallaba al celebrarse el contrato (art. 1468
CC) y con todo lo expresado en el mismo. Los frutos, además, pertenecen desde dicho

303
momento al comprador (arts. 1468 y 1469 CC). Deben entregarse también los accesorios de
la cosa aunque no hayan sido determinados en el contrato (art. 1097 CC).

➢ Art. 1095 CC. “El acreedor tiene derecho a los frutos de la cosa desde que nace la
obligación de entregarla. Sin embargo, no adquirirá derecho real sobre ella hasta que
le haya sido entregada”.

- La obligación de entrega incluye los títulos de pertenencia y la documentación precisa (por


ejemplo, la necesaria para inscribir en el Registro de la Propiedad, permisos de circulación de
ciertos vehículos, etc.). Dicha obligación no se recoge explícitamente en el CC, pero se
deduce del:

➢ Art. 1258 CC. “Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde
entonces obligan, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a
todas las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso
y a la ley”.
➢ Art. 1465 CC. “Los gastos para la entrega de la cosa vendida serán de cuenta del
vendedor, y los de su transporte o traslación de cargo del comprador, salvo el caso
de estipulación especial”.

LOS DEFECTOS Y EXCESOS DE CABIDA:

- A esta cuestión hacen referencia las reglas del CC aplicables en caso de que existan
diferencias entre la cabida real de los inmuebles y la pactada.

A) Defectos y excesos de cabida en inmuebles vendidos por unidad de medida:

● Defecto de cabida: Art. 1469.2 CC “Si la venta de bienes inmuebles se hubiese


hecho con expresión de su cabida, a razón de un precio por unidad de medida o
número, tendrá obligación el vendedor de entregar al comprador, si éste lo exige, todo
cuanto se haya expresado en el contrato; pero si esto no fuere posible, podrá el
comprador optar entre una rebaja proporcional del precio o la rescisión del contrato,
...

...siempre que, en este último caso, no baje de la décima parte de la cabida la


disminución de la que se le atribuyera al inmueble”.

304
● Diferencias de calidad: son de aplicación las mismas reglas que en materia de
defectos de cabida.

Art. 1469.3 CC. “...Lo mismo se hará, aunque resulte igual cabida, si alguna parte de
ella no es de la calidad expresada en el contrato. ...”.

● Exceso de cabida:

Art. 1470 CC. “Si, en el caso del artículo precedente, resultare mayor cabida o
número en el inmueble que los expresados en el contrato, el comprador tendrá la
obligación de pagar el exceso de precio si la mayor cabida o número no pasa de la
vigésima parte de los señalados en el mismo contrato; pero si excedieren de dicha
vigésima parte, el comprador podrá optar entre satisfacer el mayor valor del inmueble
o desistir del contrato”.

B) Defectos y excesos de cabida en inmuebles vendidos por precio alzado y como cuerpo
cierto:

- Art. 1471 CC. “En la venta de un inmueble, hecha por precio alzado y no a razón de un
tanto por unidad de medida o número, no tendrá lugar el aumento o disminución del mismo,
aunque resulte mayor o menor cabida o número de los expresados en el contrato. ...”.

- Art. 1472 CC. “Las acciones que nacen de los tres artículos anteriores prescribirán a los
seis meses, contados desde el día de la entrega”.

2) EL SANEAMIENTO: esta obligación del vendedor, complementaria a la entrega, se


regula en los arts. 1474- 1499 CC.

➢ Art. 1474 CC. “En virtud del saneamiento..., el vendedor responderá al comprador:

1.º De la posesión legal y pacífica de la cosa vendida.

2.º De los vicios o defectos ocultos que tuviere.”.

- El vendedor tiene el deber de entregar la cosa en el estado físico y jurídico que las partes
presuponían al contratar. El CC regula el saneamiento como un remedio basado en
responsabilidad objetiva, prescindiendo de la culpa del vendedor. La existencia de culpa
únicamente agravará la responsabilidad de aquel (art. 1478-5o CC).

305
- El saneamiento se aplicará también a cualquier otro contrato traslativo de dominio a título
oneroso, además de la compraventa, como sucede con la permuta (art. 1540 CC) o la
donación onerosa (art. 638 CC), así como a otros contratos como el de arrendamiento (art.
1533 CC), la enfiteusis (art. 1605 CC), el contrato de sociedad (art. 1681 CC) o a las
particiones hereditarias (arts. 1069 y 1071 CC).

A) Saneamiento por evicción: evicción proviene del latínevincere (vencer en juicio) y


supone la pérdida de un derecho como consecuencia de una sentencia condenatoria.

➢ Art. 1475 CC. “Tendrá lugar la evicción cuando se prive al comprador, por sentencia
firme y en virtud de un derecho anterior a la compra, de todo o parte de la cosa
comprada. ...

...El vendedor responderá de la evicción aunque nada se haya expresado en el


contrato.

Los contratantes, sin embargo, podrán aumentar, disminuir o suprimir esta obligación
legal del vendedor”.

- Requisitos para que tenga lugar la obligación de saneamiento por evicción:

a) privación de la cosa, total o parcial;


b) que la privación lo sea por sentencia firme;
c) notificar la interposición de la demanda de evicción al vendedor (se interpone contra
el comprador, pero este la debe notificar al vendedor - arts. 1481 y 1482 CC).
d) que todo ello se produzca en base a un derecho adquirido con anterioridad a la entrega
de la cosa.

- Efectos del saneamiento por evicción: el vendedor debe cumplir con su obligación de
saneamiento, salvo si el comprador ha renunciado a dicho derecho, dado que tiene carácter
dispositivo (arts. 1476 y 1477 CC).

➢ Art. 1476 CC. “Será nulo todo pacto que exima al vendedor de responder de la
evicción, siempre que hubiere mala fe de su parte”.
➢ Art. 1477 CC. “Cuando el comprador hubiese renunciado el derecho al saneamiento
para el caso de evicción, llegado que sea éste, deberá el vendedor entregar únicamente
el precio que tuviere la cosa vendida al tiempo de la evicción, a no ser que el

306
comprador hubiese hecho la renuncia con conocimiento de los riesgos de la evicción y
sometiéndose a sus consecuencias”.

- En caso de evicción total (art. 1478 CC) el vendedor deberá restituir al comprador: a) el
precio de la cosa; b) los gastos del contrato si los había pagado el comprador; c) los frutos de
la cosa si el comprador ha sido condenado a entregarlos al que reclamó la cosa; y d) las costas
del proceso si el comprador ha sido condenado a pagarlas en el proceso de evicción. Si el
vendedor había obrado de mala fe, le pagará también los “daños e intereses y los gastos
voluntarios o de puro recreo u ornato”.

- En caso de evicción parcial (art. 1479 CC), el comprador tiene los mismos derechos que en
la evicción total pero en proporción a la parte perdida de la cosa.

- Si se ha perdido una parte de tal importancia que sin ella no hubiese comprado la cosa, el
comprador tiene derecho a la resolución del contrato.

B) Saneamiento por vicios o defectos ocultos de cosas: la presencia de defectos ocultos en


la cosa vendida (por ejemplo, coche que no funciona bien, animal con enfermedad no
manifiesta, etc..), comporta un incumplimiento (o cumplimiento defectuoso) que puede dar
lugar a la resolución del contrato por aplicación de las normas generales del art. 1124 CC.
Adicionalmente, nuestro ordenamiento impone al vendedor una obligación específica de
saneamiento, con responsabilidad objetiva ajena a la culpa (art. 1485-1o y 1486-2o CC).

➢ Art. 1484 CC. “El vendedor estará obligado al saneamiento por los defectos ocultos
que tuviere la cosa vendida, si la hacen impropia para el uso a que se la destina, o si
disminuyen de tal modo este uso que, de haberlos conocido el comprador, no la habría
adquirido o habría dado menos precio por ella; pero no será responsable de los
defectos manifiestos o que estuvieren a la vista, ni tampoco de los que no lo estén, si
el comprador es un perito que, por razón de su oficio o profesión, debía fácilmente
conocerlos”.

- Fundamento del saneamiento por vicios o defectos ocultos:

➢ El vendedor debe proporcionar la posesión de la cosa conforme a las características


aparentes de la cosa vendida, lo que supone que no tenga vicios ocultos (art. 1484
CC).

307
a) Requisitos para el saneamiento de los vicios ocultos:

1º Por vicio se entiende “anomalía por la que se distingue la cosa que lo padece de las de su
misma especie y calidad”. Los arts. 1484-ss CC se aplican a los vicios o defectos de la cosa,
pero no a los supuestos de inhabilidad del objeto entregado, o que causen una total
insatisfacción del comprador o por ineptitud del objeto para el desempeño de la función que
motivó su adquisición, situaciones que la jurisprudencia considera como prestación diferente
(aliud pro alio) a las que serán de aplicación las normas del incumplimiento total o
incumplimiento inexacto (art. 1124 CC).

2º Que el vicio sea oculto: que la cosa vendida tenga un defecto no manifiesto, que no lo
conozca el comprador ni deba conocerlo por no estar a la vista o por razón de su profesión u
oficio

3º Que el vicio sea grave: a) la cosa sea impropia para el uso a que se la destina; o b)
disminuya de tal modo su valor (ese uso) que, de haberlo conocido el comprador, no la habría
comprado o habría pagado menor precio.

4º Que el vicio sea preexistente: exista ya en el momento en que se celebra el contrato de


compraventa.

- Las partes pueden pactar la renuncia a la responsabilidad por vicios ocultos, pero este pacto
es nulo si el vendedor conocía los vicios (art. 1485-2o CC).

b) Efectos del saneamiento por vicios ocultos:

- Si se existen vicios ocultos, el comprador podrá:

➔ resolver el contrato (acción redhibitoria), lo que comportará la devolución del precio y


los gastos. Si el vendedor tuvo mala fe (conocía los vicios ocultos y no los manifestó
al comprador) se le indemnizarán, además, los daños y perjuicios (art. 1486-1o CC).
➔ .
➔ exigir una rebaja de una cantidad proporcional del precio (acción estimatoria) y si la
cosa llegó a perderse por causa de los vicios ocultos, puede exigir que se le devuelva
el precio y los gastos, y si hubo mala fe del vendedor, indemnización de daños y
perjuicios (art. 1486-1487 CC).

308
- El plazo para el ejercicio de las acciones redhibitoria y estimatoria es el de caducidad de
seis meses, desde la entrega de la cosa vendida (art. 1490 CC).

- Si a los compradores se les pasa este plazo, podrán intentar ejercitar la acción de
incumplimiento ex art. 1101 CC alegando ineptitud total del bien comprado (aliud pro alio).

C) Saneamiento por gravámenes ocultos:

- Art. 1483 CC. “Si la finca vendida estuviese gravada, sin mencionarlo la escritura, con
alguna carga o servidumbre no aparente, de tal naturaleza que deba presumirse no la habría
adquirido el comprador si la hubiera conocido, podrá pedir la rescisión del contrato, a no ser
que prefiera la indemnización correspondiente. ...

...Durante un año, a contar desde el otorgamiento de la escritura, podrá el comprador ejercitar


la acción rescisoria o solicitar la indemnización.

Transcurrido el año, sólo podrá reclamar la indemnización dentro de un período igual, a


contar desde el día en que haya descubierto la carga o servidumbre”.

- Requisitos de la obligación de saneamiento por el gravámenes ocultos:

➔ Que el gravamen esté constituido por con alguna carga o servidumbre, por lo que en
principio se refiere solo a cosa inmueble y que esta carga o gravamen sea un derecho
real.
➔ Que la carga o gravamen sea oculta, lo que implica que no se mencione en el contrato
de compraventa, ni la conozca el comprador, ni sea aparente, ni esté inscrita en el
Registro de la Propiedad (que se presume conocido por todos).
➔ Que deba presumirse que no habría adquirido la cosa el comprador de haber conocido
la existencia del gravamen.

- Acciones a disposición del comprador de la cosa con gravámenes ocultos:

➔ la de rescisión del contrato (acción redhibitoria); o


➔ la indemnizatoria, que será el valor del gravamen que tiene que soportar.

- El plazo para tales acciones es de caducidad, de un año, a contar desde la celebración del
contrato.

309
- Transcurrido el año solo podrá ejercitar la acción de indemnización, contando con un plazo
de un año que se contará no desde el final del plazo anterior sino desde el descubrimiento del
gravamen.

D) Saneamiento por vicios ocultos de animales y ganados (arts. 1491-ss CC): se distingue
entre vicios que dan lugar a la anulación del contrato y los propiamente redhibitorios.

- Vicios que anulan la venta: Art. 1494 CC. “No serán objeto del contrato de venta los
ganados y animales que padezcan enfermedades contagiosas. Cualquier contrato que se
hiciere respecto de ellos será nulo. ...

...También será nulo el contrato de venta de los ganados y animales, si, expresándose en el
mismo contrato el servicio o uso para que se adquieren, resultaren inútiles para prestarlo”.

Art. 1498 CC. “Resuelta la venta, el animal deberá ser devuelto en el estado en que fue
vendido y entregado, siendo responsable el comprador de cualquier deterioro debido a su
negligencia, y que no proceda del vicio o defecto redhibitorio”.

- Vicios redhibitorios:

Defectos ocultos de la cosa que existen al tiempo de la adquisición y cuya importancia es tal
que, de haberlos conocido el adquirente, no la habría adquirido o habría dado menos por ella.

Este tipo de vicios facultarán para obtener una rebaja proporcional del precio.

Art. 1495 CC. “Cuando el vicio oculto de los animales, aunque se haya practicado
reconocimiento facultativo, sea de tal naturaleza que no basten los conocimientos periciales
para su descubrimiento, se reputará redhibitorio.

Pero si el profesor, por ignorancia o mala fe, dejara de descubrirlo o manifestarlo, será
responsable de los daños y perjuicios”.

Ley 17/2021, de 15 de diciembre, de modificación del CC, la Ley Hipotecaria y la LEC,


sobre el régimen jurídico de los animales: introduce una reforma en el CC y en la
legislación hipotecaria basada en el principio de que la naturaleza de los animales es distinta
de la naturaleza de las cosas o bienes.

310
Los animales siguen siendo, en general, apropiables y objeto de comercio. No obstante, la
relación de la persona y el animal debe modularse por la cualidad de ser sintiente,
ejercitándose los derechos y facultades sobre los animales atendiendo a su bienestar y
protección, evitando el maltrato, abandono y provocación de una muerte cruel o innecesaria.

Se introduce un nuevo art. 333.bis CC que, junto a la afirmación de que todas las cosas que
son o pueden ser objeto de apropiación se consideran como bienes muebles o inmuebles (art.
333 CC), se establece que los animales son seres vivos dotados de sensibilidad, y que sólo les
será aplicable el régimen jurídico de los bienes y de las cosas en la medida en que sea
compatible con su naturaleza o con las disposiciones destinadas a su protección.

Además, la modificación del art. 111 LH impide extender la hipoteca a animales colocados o
destinados en fincas dedicadas a explotación ganadera, industrial o de recreo, prohibiendo
pactos de extensión de la hipoteca a animales de compañía.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

- Principal obligación del comprador: pagar un precio cierto por la cosa (arts. 1445 y 1500
CC).

- También está obligado a:

➢ pagar intereses en los supuestos del art. 1501 CC;


➢ recibir la cosa vendida, como deber de colaboración al cumplimiento de la
correlativa obligación del vendedor (en caso contrario incurre en mora accipiendi);
➢ satisfacer ciertos gastos.

1) El pago del precio:

- Principal obligación para el comprador (arts. 1445 y 1500 CC), hasta el punto de que si se
sustituye por otra prestación el contrato deja de ser de venta para convertirse en donación,
permuta, etc..

- Art. 1500 CC. “El comprador está obligado a pagar el precio de la cosa vendida en el
tiempo y lugar fijado por el contrato.

311
- Si no se hubieren fijado, deberá hacerse el pago en el tiempo y lugar en que se haga la
entrega de la cosa vendida”.

- Mediante pacto puede anticiparse o aplazarse ese pago respecto del momento de la entrega
de la cosa; asimismo puede pactarse que la cosa, si su naturaleza lo admite, se entregue de
forma fraccionada.

2) Pago de intereses (art. 1501 CC):

- El comprador debe pagar intereses por el tiempo que medie entre la entrega y el pago del
precio.

- Este precepto carece de aplicación práctica cuando la cosa y el precio se entregan


simultáneamente.

- Procederá el pago de intereses en tres supuestos:

➢ 1º. Si así se hubiera convenido. Por ejemplo, se compra algo y se aplaza el pago del
precio, pero acordando un recargo por el aplazamiento: “intereses convencionales”.
➢ 2º. Si la cosa vendida, y entregada produce frutos o rentas: “intereses
compensatorios”.
➢ 3º. Si el comprador se hubiera constituido en mora: “intereses moratorios”,
consecuencia de la aplicación de la norma general contenida en los art. 1100 y 1108
CC.

3) El pago de gastos:

- Art. 1465 CC. “Los gastos para la entrega de la cosa vendida serán de cuenta del vendedor,
y los de su transporte o traslación de cargo del comprador, salvo el caso de estipulación
especial”.

- El comprador también debe pagar, salvo pacto en contrario, los gastos de primera copia de
la escritura (los de la escritura son a cargo del vendedor) y los demás posteriores a la venta
(art. 1455 CC) como el de inscripción en el Registro de la Propiedad.

- También debe pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y actos jurídicos


documentados o el IVA, en su caso.

312
4) Suspensión del pago del precio:

- Art. 1502 CC. “Si el comprador fuere perturbado en la posesión o dominio de la cosa
adquirida, o tuviere fundado temor de serlo por una acción reivindicatoria o hipotecaria,
podrá suspender el pago del precio hasta que el vendedor haya hecho cesar la perturbación o
el peligro, a no ser que afiance la devolución del precio en su caso, o se haya estipulado que,
no obstante cualquiera contingencia de aquella clase, el comprador estará obligado a verificar
el pago”.

- Art. 1467 CC. “Tampoco tendrá obligación el vendedor de entregar la cosa vendida cuando
se haya convenido en un aplazamiento o término para el pago, si después de la venta se
descubre que el comprador es insolvente, de tal suerte que el vendedor corre inminente riesgo
de perder el precio. ...”

GARANTÍAS DEL PAGO DEL PRECIO

1) Resolución por peligro de pérdida de la cosa y del precio:

- Art. 1503 CC. “Si el vendedor tuviere fundado motivo para temer la pérdida de la cosa
inmueble vendida y el precio, podrá promover inmediatamente la resolución de la venta.

Si no existiere este motivo, se observará lo dispuesto en el art. 1124 CC”.

- Este precepto supone una excepción al art. 1124 CC puesto que el incumplimiento todavía
no ha tenido lugar y, sin embargo, se faculta al vendedor para que pueda solicitar la
resolución del contrato (Art. 1124 CC. “La facultad de resolver las obligaciones se entiende
implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le
incumbe. ...”).

2) Resolución de compraventa de inmuebles por incumplimiento del comprador:

- Art. 1504 CC. “En la venta de bienes inmuebles, aun cuando se hubiera estipulado que por
falta de pago del precio en el tiempo convenido tendrá lugar de pleno derecho la resolución
del contrato, el comprador podrá pagar, aun después de expirado el término, ínterin no haya
sido requerido judicialmente o por acta notarial. Hecho el requerimiento, el Juez no podrá
concederle nuevo término”.

313
- Se parte, por tanto, de la existencia de una condición resolutoria expresa por la que se
establece que, la falta de pago del precio en el plazo/s establecido/s, producirá de forma
automática la resolución de la compraventa.

- No obstante, ex art. 1504 CC, la falta de pago no producirá la resolución automática de la


compraventa, sino que el CC prorroga el plazo inicialmente concedido al deudor,
permitiéndole cumplir mientras no sea requerido de pago, judicial o extrajudicialmente, por el
vendedor.

- Esta facultad concedida al comprador en el art. 1504 CC, será de aplicación aunque no se
hubiera fijado expresamente en el contrato.

- Este art. 1504 CC, de aplicación expresa a las compraventas de bienes inmuebles,
complementa la regla general del art. 1124 CC (“La facultad de resolver las obligaciones se
entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo
que le incumbe...”), pero suponiendo una garantía adicional para el comprador.

- Requisitos o presupuestos para la producción del efecto resolutorio:

a) Que se trate de venta con precio aplazado (total o parcialmente) -si la entrega del
precio es simultánea a la de la cosa, no tiene razón de ser-.
b) Falta de pago, total o parcial, del precio en el tiempo convenido.
c) Cumplimiento puntual por el vendedor de sus obligaciones.
d) Requerimiento judicial o extrajudicial del vendedor al comprador, una vez expirado el
plazo previsto para el pago del precio, por el que se le manifiesta que ha decidido
optar por la resolución (puede optar por el cumplimiento, exigiendo el precio
aplazado). El requerimiento es siempre exigible aun cuando no haya sido pactado
expresamente por las partes.

- Efectos: Una vez realizado el requerimiento, se producen efectos resolutorios de la


compraventa. No obstante, cabe la posibilidad de que el vendedor, ofrezca voluntariamente
en el requerimiento al comprador una nueva prórroga (vencido el nuevo plazo, no será
necesaria una nueva intimación, considerándose automáticamente resuelto el contrato).

- La resolución tendrá efectos con carácter retroactivo al momento de celebración del


contrato.

314
- Los efectos de la resolución del contrato se rigen por las reglas generales del art. 1124 CC,
por lo que las partes deberán restituirse recíprocamente las cosas y prestaciones recibidas con
sus frutos y el precio con los intereses.

- En cuanto a la devolución del precio, si el comprador ha estado ocupando el inmueble, el


comprador no está obligado a devolverle íntegramente el precio puesto que cabe deducir del
mismo el equivalente a lo que se habría pagado por un arrendamiento.

- Resolución de la compraventa de bienes muebles:

Art. 1505 CC. “Respecto de los bienes muebles, la resolución de la venta tendrá lugar de
pleno derecho, en interés del vendedor, cuando el comprador, antes de vencer el término
fijado para la entrega de la cosa, no se haya presentado a recibirla, o, presentándose, no haya
ofrecido al mismo tiempo el precio, salvo que para el pago de éste se hubiese pactado mayor
dilación”. Este precepto guarda relación con el art. 1124 CC.

- Para aplicar el art. 1505 CC se requiere:

➢ 1º Que se trate de venta de bienes muebles (en sentido amplio).


➢ 2º Que no se haya hecho entrega de la cosa ni del precio.
➢ 3º Que se haya señalado un plazo para la entrega de la cosa, sea convencional o
judicial (ex art. 1128.1 CC).
➢ 4º Que el comprador incurra en mora.

- La mora del comprador puede tener dos manifestaciones:

a) no presentarse a recibir la cosa dentro del término señalado; o


b) no pagar el precio, independientemente de la causa (culpable o no).

- Efectos del precepto: Resolución de la venta en interés del vendedor: puede este ejercitarla
o no. El vendedor puede, incluso, declinando ese derecho, pedir el cumplimiento del contrato.

- La resolución se produce, en su caso, de forma automática: no es preciso haberla pactado y


no precisa tampoco de previo requerimiento (a diferencia del art. 1504 CC), en cuyo caso
habrá derecho a una indemnización por los daños y perjuicios, en su caso.

315
COMPRAVENTA DE BIENES DE CONSUMO

- Bienes de consumo: productos y mercancías destinados a los consumidores finales


(mercancía final en un proceso de producción).

- Los vicios ocultos en las compraventas de este tipo de bienes de consumo no se rigen por
las disposiciones del CC en la materia, sino por lo dispuesto en los arts. 114-124
TRLGDCU(Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras
leyes complementarias).

- El TRLGDCU no altera formalmente el régimen del CC, pero crea un régimen propio
aplicable a la compraventa civil de bienes de consumo celebrada entre consumidores y
vendedores profesionales.

- Art. 114 TRLGDCU. Principios generales. “El vendedor está obligado a entregar al
consumidor y usuario productos que sean conformes con el contrato, respondiendo frente a él
de cualquier falta de conformidad que exista en el momento de la entrega del producto”.

- Art. 115 TRLGDCU. Ámbito de aplicación. “1. Están incluidos en el ámbito de aplicación
de este título los contratos de compraventa de productos y los contratos de suministro de
productos que hayan de producirse o fabricarse. ...

...2. Lo previsto en este título no será de aplicación a los productos adquiridos mediante venta
judicial, al agua o al gas, cuando no estén envasados para la venta en volumen delimitado o
cantidades determinadas, y a la electricidad. Tampoco será aplicable a los productos de
segunda mano adquiridos en subasta administrativa a la que los consumidores y usuarios
puedan asistir personalmente”.

- Art. 116 TRLGDCU. Conformidad de los productos con el contrato. “1. Salvo prueba en
contrario, se entenderá que los productos son conformes con el contrato siempre que cumplan
todos los requisitos que se expresan a continuación [presunciones de conformidad], salvo que
por las circunstancias del caso alguno de ellos no resulte aplicable:

a) Se ajusten a la descripción realizada por el vendedor y posean las cualidades del producto
que el vendedor haya presentado al consumidor y usuario en forma de muestra o modelo. ...

316
...b) Sean aptos para los usos a que ordinariamente se destinen los productos del mismo tipo.

c) Sean aptos para cualquier uso especial requerido por el consumidor y usuario cuando lo
haya puesto en conocimiento del vendedor en el momento de celebración del contrato,
siempre que éste haya admitido que el producto es apto para dicho uso. ...

...d) Presenten la calidad y prestaciones habituales de un producto del mismo tipo que el
consumidor y usuario pueda fundadamente esperar, habida cuenta de la naturaleza del
producto y, en su caso, de las declaraciones públicas sobre las características concretas de los
productos hechas por el vendedor, el productor o su representante, en particular en la
publicidad o en el etiquetado. ...

...El vendedor no quedará obligado por tales declaraciones públicas si demuestra que
desconocía y no cabía razonablemente esperar que conociera la declaración en cuestión, que
dicha declaración había sido corregida en el momento de celebración del contrato o que dicha
declaración no pudo influir en la decisión de comprar el producto”.

- La falta de conformidad facultará al consumidor y usuario para “optar entre exigir la


reparación o la sustitución del producto, salvo que una de estas dos opciones resulte
objetivamente imposible o desproporcionada” (art. 119.1 TRLGDCU).

- Art. 120 TRLGDCU. Régimen jurídico de la reparación o sustitución del producto.

“La reparación y la sustitución se ajustarán a las siguientes reglas:

a) Serán gratuitas para el consumidor y usuario. ...

b) Deberán llevarse a cabo en un plazo razonable y sin mayores inconvenientes para el


consumidor y usuario, ...”.

- Art. 121 TRLGDCU. Rebaja del precio y resolución del contrato.

“La rebaja del precio y la resolución del contrato procederán, a elección del consumidor y
usuario, cuando éste no pudiera exigir la reparación o la sustitución y en los casos en que
éstas no se hubieran llevado a cabo en plazo razonable o sin mayores inconvenientes para el
consumidor y usuario. La resolución no procederá cuando la falta de conformidad sea de
escasa importancia”.

317
- Art. 123 TRLGDCU. Plazos.

“1. El vendedor responde de las faltas de conformidad que se manifiesten en un plazo de dos
años desde la entrega. En los productos de segunda mano, el vendedor y el consumidor y
usuario podrán pactar un plazo menor, que no podrá ser inferior a un año desde la entrega.

...4. La acción para reclamar el cumplimiento de lo previsto en el capítulo II de este título


prescribirá a los tres años desde la entrega del producto.

COMPRAVENTA CON PACTO DE RETRACTO

- Los contratantes pueden establecer, entre otros, los siguientes pactos:

1) Promesa de vender o comprar: Art. 1451 CC. “La promesa de vender o comprar,
habiendo conformidad en la cosa y en el precio, dará derecho a los contratantes para reclamar
recíprocamente el cumplimiento del contrato.

Siempre que no pueda cumplirse la promesa de compra y venta, regirá para vendedor y
comprador, según los casos, lo dispuesto acerca de las obligaciones y contratos en el presente
libro”.

- Es una especie del género del precontrato, por el que las partes se obligan a celebrar un
futuro contrato, siendo su régimen jurídico distinto al del contrato definitivo de compraventa
(en el precontrato surge un vínculo entre las partes que consiste en “quedar obligado a
obligarse”).

2) El pacto de arras: supone la entrega de una cantidad al celebrar el contrato como garantía
de que las partes cumplirán sus respectivas obligaciones. Art. 1454 CC. “Si hubiesen
mediado arras o señal en el contrato de compra y venta, podrá rescindirse el contrato
allanándose el comprador a perderlas, o el vendedor a devolverlas duplicadas”.

- Modalidades de arras:

1. confirmatorias: dirigidas a reforzar la existencia del contrato, constituyendo una


señal o prueba de su celebración, o bien representando un principio de ejecución;

318
2. penales: finalidad de establecer una garantía del cumplimiento del contrato mediante
su pérdida o devolución doblada, caso de incumplimiento;
3. penitenciales: medio lícito que permite a las partes desistir del contrato mediante la
pérdida o restitución doblada.

3) Pacto de reserva de dominio: en las compraventas con precio aplazado y entrega


inmediata de la cosa, las partes pueden pactar que la transmisión de la propiedad al
comprador no se produzca hasta que este pague totalmente el precio, manteniendo el
vendedor hasta dicho momento la propiedad. Pese a que el vendedor ha entregado la cosa al
comprador, se reserva el dominio de la misma hasta que el comprador pague el precio por
completo.

- Tiene una función de garantía, puesto que impide que los acreedores del comprador ejecuten
el bien del que está disponiendo y que todavía no ha pagado.

- Funciona como una condición suspensiva mediante la que el pago del precio por el
comprador es la condición de la que depende la adquisición por este de la propiedad de la
cosa. Si finalmente no paga, el vendedor podrá reclamarle el precio, o bien, recuperar la cosa
que seguía siendo de su propiedad y resolver el contrato.

4) La compraventa con retracto convencional:

- También conocida como venta a carta de gracia o con pacto de retroventa. Cuando en una
compraventa ordinaria se añade el pacto de retro, el vendedor se reserva el derecho de
recuperar la cosa vendida (art. 1507 CC).

- Art. 1507 CC. “Tendrá lugar el retracto convencional cuando el vendedor se reserve el
derecho de recuperar la cosa vendida, con obligación de cumplir lo expresado en el art. 1518
y lo demás que se hubiese pactado”.

- Art. 1518 CC. “El vendedor no podrá hacer uso del derecho de retracto sin reembolsar al
comprador el precio de la venta, y además:

1.º Los gastos del contrato y cualquier otro pago legítimo hecho para la venta.

2.º Los gastos necesarios y útiles hechos en la cosa vendida”.

319
- Por tanto, el vendedor, una vez vendida y entregada la cosa, tendrá derecho de volver a
adquirirla en el plazo y con el precio fijado, incluso contra terceros que traigan causa del
comprador, siempre que el derecho conste inscrito en el Registro de la Propiedad.

- El retracto persigue una finalidad de económica al permitir al vendedor conseguir liquidez


inmediata con la esperanza de poder recuperar el bien en un futuro, escondiendo con
frecuencia un préstamo garantizado con un bien, de modo que, cuando se termine de pagar el
préstamo, se devolverá aquel.

- La doctrina y la jurisprudencia configuran el retracto convencional como una condición


resolutoria de la compraventa, de modo que el vendedor puede ejercitar esta facultad dentro
del plazo de caducidad pactado que “durará, a falta de pacto expreso, cuatro años contados
desde la fecha del contrato” (art. 1508 CC), si bien se podrá pactar una duración mayor o
menor pero nunca superior a diez años (art. 1508 CC).

EJEMPLOS DE ESQUEMAS

320
321
T-22: CONTRATOS DE PERMUTA Y DE CESIÓN

EL CONTRATO DE PERMUTA

● Concepto, naturaleza y regulación legal:

- Art. 1538 CC. “La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga
a dar una cosa para recibir otra”.

- La permuta tiene los mismos caracteres que la compraventa, de la que se diferencia


sustancialmente por la falta de precio cierto, existiendo, por el contrario, un trueque de
derechos de propiedad.

- Se regula por normas específicas contenidas en los arts. 1538-1541 CC y en lo no regulado,


por las disposiciones relativas al contrato de compraventa:

Art. 1541 CC. “En todo lo que no se halle especialmente determinado en este título, la
permuta se regirá por las disposiciones concernientes a la venta”.

- Una figura jurídica particular que, en líneas generales es considerada jurisprudencialmente


permuta, es la “cesión de solar a cambio de obra”, en que el propietario de un solar lo
transmite a otro para que este construya sobre el mismo y, a cambio, le entregue
determinados componentes de la nueva edificación (viviendas, locales comerciales, plazas de
aparcamiento, trasteros, etc.). Sin embargo, su exacta naturaleza jurídica dependerá de los
pactos concretos de las partes (podrá ser permuta de cosa actual por cosa futura o contrato
atípico “do ut des” -te doy para que me des-).

● Permuta de cosa ajena:

- Art. 1539 CC. “Si uno de los contratantes hubiese recibido la cosa que se le prometió en
permuta, y acreditase que no era propia del que la dio, no podrá ser obligado a entregar la que
él ofreció en cambio, y cumplirá con devolver la que recibió.”.

- Efectos de esta permuta de cosa ajena → resolución del contrato al frustrarse el interés del
permutante al producirse la reivindicación por parte del verdadero propietario.

- Estos efectos se condicionan a que el permutante que resuelve haya recibido y todavía no
haya cumplido su parte (por lo que no será de aplicación si ambos han cumplido) y se exige

322
buena fe del permutante que quiera ejercitarla, es decir, debía desconocer que la cosa
pertenecía a tercero en el momento de la perfección del contrato.

● La evicción en la permuta:

- Art. 1540 CC. “El que pierda por evicción la cosa recibida en permuta, podrá optar entre
recuperar la que dio en cambio, o reclamar la indemnización de daños y perjuicios; pero sólo
podrá usar del derecho a recuperar la cosa que él entregó mientras ésta subsista en poder del
otro permutante, y sin perjuicio de los derechos adquiridos entre tanto sobre ella con buena fe
por un tercero”.

- Evicción → situación jurídica caracterizada por la privación total o parcial de una cosa,
sufrida por su adquirente, en virtud de una sentencia judicial o administrativa.

- Por tanto, en caso de evicción, el permutante podrá:

a) optar por la resolución del contrato (a la que el precepto se refiere como


“recuperación de la cosa entregada”) y que no tiene para él, obviamente, efectos
restitutorios;
b) u optar por ejercitar una acción de reclamación de la indemnización por los daños y
perjuicios ante la pérdida.

- La retroactividad de la resolución no perjudicará los derechos adquiridos por terceros de


buena fe, aunque deberá responder por los daños y perjuicios ocasionados en este supuesto el
obligado al saneamiento por evicción.

● Permutas con sobreprecio:

- Art. 1446 CC. “Si el precio de la venta consistiera parte en dinero y parte en otra cosa, se
calificará el contrato por la intención manifiesta de los contratantes. No constando ésta, se
tendrá por permuta, si el valor de la cosa dada en parte del precio excede al del dinero o su
equivalente; y por venta en el caso contrario”.

- Es decir, al intercambiar una cosa por otra, puede suceder que las mismas no tengan un
valor exactamente equivalente, por lo que una de las partes tendrá que satisfacer la diferencia
en metálico. En este caso, al quedar confusos los límites entre permuta y compraventa, el

323
criterio legal se dirige a la intención de las partes y, en su defecto, nos encontraremos ante
una permuta si el valor de la cosa excede al del dinero entregado.

EL CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS DE CRÉDITO

● Concepto, naturaleza y regulación legal:

- La cesión de un derecho de crédito supone la transmisión por el acreedor de la titularidad de


un derecho de este tipo, es decir, de un derecho de crédito (derecho a cobrar una cantidad que
se le adeuda) a favor de otra persona. Suelen ser consecuencia de un negocio jurídico en cuya
virtud se produce dicho desplazamiento patrimonial (por ejemplo: venta, donación, cesión
solutoria para pagar otra deuda del acreedor con el cesionario, etc.).

- Su normativa figura en los arts. 1526-1536 CC y es de aplicación, tanto a la transmisión de


créditos, como de derechos y acciones:

Art. 1526 CC. “La cesión de un crédito, derecho o acción no surtirá efecto contra tercero
sino desde que su fecha deba tenerse por cierta en conformidad a los arts. 1218 y 1227. Si se
refiere a un inmueble, desde la fecha de su inscripción en el Registro.”.

● Sujetos de la cesión del crédito → cedente y cesionario.

- El deudor cedido no es parte en el negocio de cesión al no precisarse su consentimiento para


que la cesión se produzca. Basta el de cedente y cesionario.

324
● Objeto de la cesión → regla general: cualquier crédito transmisible.

- Art. 1112 CC. “Todos los derechos adquiridos en virtud de una obligación son transmisibles
con sujeción a las leyes, si no se hubiese pactado lo contrario”.

- Por ley o por pacto entre acreedor y deudor podrá prohibirse la cesión del crédito a tercero
(p.e., art. 151 CC. “No es renunciable ni transmisible a un tercero el derecho a los
alimentos...”.

- Art. 1528 CC “La venta o cesión de un crédito comprende la de todos los derechos
accesorios, como la fianza, hipoteca, prenda o privilegio”.

- Se trata de una enumeración ejemplificativa de carácter no exhaustivo. Si las partes


excluyen de la cesión alguna garantía o prestación accesoria, al no poder subsistir sin el
mismo, desaparecerán (p.e., no transmitir hipoteca que garantiza el crédito).

● Forma de la cesión → determinada por la del negocio justificativo de la misma.

- Art. 1280.6º CC. “Deberán constar en documento público:

... 6.o La cesión de acciones o derechos procedentes de un acto consignado en escritura


pública.”.

- Art. 1279 CC. “Si la ley exigiere el otorgamiento de escritura u otra forma especial para
hacer efectivas las obligaciones propias de un contrato, los contratantes podrán compelerse
recíprocamente a llenar aquella forma desde que hubiese intervenido el consentimiento y
demás requisitos necesarios para su validez”.

● La cesión frente al deudor y frente a terceros:

- Art. 1527 CC. “El deudor que antes de tener conocimiento de la cesión satisfaga al
acreedor quedará libre de la obligación”.

- Por tanto, en cuanto conozca la cesión, quedará obligado con el nuevo acreedor → el
cesionario. El procedimiento normal para que el deudor conozca la cesión es la notificación,
aunque el CC no la impone.

- Será carga del deudor comprobar que quien le exige el pago es el verdadero titular del
crédito y que, al pagar, lo hace válidamente. De lo contrario, no se liberará de su obligación

325
con el verdadero acreedor. Frente a los demás terceros, la cesión no surtirá efectos hasta que
su fecha deba tenerse por cierta.

- Conforme al art. 1526 CC, si la cesión “...se refiere a un inmueble, [la cesión surtirá efecto]
desde la fecha de la inscripción en el Registro de la Propiedad”.

- Este crédito referido a un inmueble es el garantizado con hipoteca (crédito hipotecario), en


los que habrá que tener en cuenta lo dispuesto en el art. 149 LH, que permite la cesión, en
todo o en parte, del crédito o préstamo garantizado con hipoteca, que “deberá hacerse en
escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad”.

- Si solo se transmite el crédito y no la garantía hipotecaria, esta continuará bajo la titularidad


del acreedor inicial, al que de nada le servirá desgajada del crédito (principio de accesoriedad
de toda garantía).

● Las relaciones entre cedente y cesionario:

- Se abordan en el art. 1529 CC (responsabilidad por la existencia y legitimidad del crédito)


y art. 1530 CC (garantía por la solvencia del deudor cedido).

- Art. 1529 CC. “El vendedor de buena fe responderá de la existencia y legitimidad del
crédito al tiempo de la venta, ...”.

- La “legitimidad” del crédito parece referirse a la necesidad de que se haya constituido


válidamente y no adolezca de vicios que lo puedan destruir. Aunque también puede
considerarse incluida en la existencia del crédito, que este pertenezca al cedente y que tenga
facultades para transmitirlo libremente.

- La responsabilidad del cedente cesará si el crédito se transmite como “dudoso”, es decir, si


se ha advertido al cesionario de los riesgos que podía correr la existencia y legitimidad del
crédito.

- El régimen legal sobre la responsabilidad por existencia y legitimidad del crédito procederá
cuando la cesión tenga causa onerosa, pero no si es gratuita, en cuyo caso será de aplicación
el art. 638 CC (“El donatario se subroga en todos los derechos y acciones que en caso de
evicción corresponderían al donante. Éste, en cambio, no queda obligado al saneamiento de
las cosas donadas, salvo si la donación fuere onerosa...”).

326
- Art. 1529 CC. “...El vendedor de mala fe responderá siempre del pago de todos los gastos y
de los daños y perjuicios”.

- En cuanto a la garantía por la solvencia del deudor, es decir, su capacidad patrimonial para
pagar la deuda:

Art. 1529 CC. “El vendedor de buena fe... no [responderá] de la solvencia del deudor, a
menos de haberse estipulado expresamente, o de que la insolvencia fuese anterior y pública”.

Art. 1530 CC. “Cuando el cedente de buena fe se hubiese hecho responsable de la solvencia
del deudor, y los contratantes no hubieran estipulado nada sobre la duración de la
responsabilidad, durará ésta sólo un año, contado desde la cesión del crédito, si estaba ya
vencido el plazo. ...”.

● Excepciones del deudor contra el cesionario:

- Tenemos que mencionar distintos tipos de excepciones que el deudor podría oponer frente al
cesionario cuando este le reclame el pago:

➢ las reales u objetivas: oponibles frente a cualquiera y, por tanto, también frente al
cesionario del derecho de crédito (prescripción del crédito; incumplimiento del
cedente; cumplimiento defectuoso; pago; etc.); y
➢ las de tipo personal: basadas en la relación entre un determinado acreedor (en este
caso, el cedente) y el deudor cedido.
➢ .
● Compensación de deudas: proceso por el que una de las partes propone el pago de
su deuda mediante la compensación de los créditos que pueda tener frente a la otra.
Presupuesto necesario: dos partes que sean a su vez acreedoras y deudoras.

- La compensación se considera excepción personal (no real u objetiva), vinculada a la


persona y circunstancias del deudor, por lo que interesa que este consienta la cesión (aunque
no se exige para la eficacia de la cesión del crédito).

- Art. 1198 CC. “El deudor que hubiere consentido en la cesión de derechos hecha por un
acreedor a favor de un tercero, no podrá oponer al cesionario la compensación que le
correspondería contra el cedente.

327
- Si el acreedor le hizo saber la cesión y el deudor NO la consintió, puede oponer la
compensación de las deudas anteriores a ella, pero no la de las posteriores.

- Si la cesión se realiza SIN CONOCIMIENTO del deudor, podrá éste oponer la


compensación de los créditos anteriores a ella y de los posteriores hasta que hubiese tenido
conocimiento de la cesión”.

- En esta excepción por compensación (art. 1198 CC) se distinguen tres supuestos:

a) el deudor ha aceptado la cesión, en cuyo caso no podrá oponer al nuevo acreedor la


compensación de lo que le corresponda contra el cedente;
b) el deudor tiene conocimiento de la cesión pero no la ha consentido, en cuyo caso
podrá oponer la compensación de deudas anteriores, pero no las posteriores; y
c) el deudor desconoce que se ha producido la cesión del crédito, en cuyo caso podrá
oponer la compensación de todas las deudas que tuviera contra el cedente hasta el
momento de conocer la cesión, tanto anteriores como posteriores.

- El régimen aplicable a la compensación será de aplicación a las restantes excepciones


personales que ostente el deudor contra el cedente.

● Cesión “pro soluto” y cesión “pro solvendo”:

- Cesión pro soluto → el cedente extingue una deuda con el cesionario transmitiéndole un
crédito que tiene contra tercero (como pago), se cobre o no la deuda derivada de este.

- Doctrinalmente se considera que en esta cesión no hay más responsabilidad que por la
existencia y legitimidad del crédito.

- Cesión por solvendo → la deuda en cuestión se extinguirá cuando el crédito cedido haya
sido realizado (cobrado) por el cesionario, el cual tiene la carga de ser diligente para este fin.
Hasta que no se efectúe el pago, la acción derivada de la obligación principal quedará en
suspenso (art. 1170.3o CC).

- Si se duda sobre el tipo de cesión que han querido las partes, hay que inclinarse por la
menos onerosa, es decir, por la pro solvendo.

328
● Cesión de créditos litigiosos:

- Regla general → el crédito debe ser existente y legítimo. No obstante, se admite la cesión
de créditos litigiosos.

- Así, existen empresas a las que les interesa comprar deudas impagadas de otras entidades
-que prefieren transmitir su lastre de morosos para obtener algo de beneficio-, para tratar de
proceder posteriormente a reclamarlas.

- Art. 1535 CC. “Vendiéndose un crédito litigioso, el deudor tendrá derecho a extinguirlo,
reembolsando al cesionario el precio que pagó, las costas que se le hubiesen ocasionado y
los intereses del precio desde el día en que éste fue satisfecho.

- Se tendrá por litigioso un crédito desde que se conteste a la demanda relativa al mismo.

- El deudor podrá usar de su derecho dentro de nueve días, contados desde que el cesionario
le reclame el pago”.

- Es decir, en la cesión de los créditos litigiosos se concede, por tanto, la facultad al deudor
cedido de liberarse de la deuda, pagando no su importe nominal, sino el precio satisfecho
por el cesionario (“retracto de crédito litigioso”, instrumentado para luchar contra los
especuladores de créditos, que acostumbran a adquirirlos a bajo precio para lucrarse a costa
del deudor).

- Art. 1536 CC. “Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior la cesión o ventas
hechas:

1.º A un coheredero o condueño del derecho cedido.

2.º A un acreedor en pago de su crédito.

3.º Al poseedor de una finca sujeta al derecho litigioso que se ceda”.

- Dichos supuestos excluidos de la aplicación del art. 1536 CC, se basan en la existencia de
un interés legítimo en la adquisición por el cesionario, merecedora de especial protección y
que excluye toda finalidad especulativa:

a) con la cesión o venta a un coheredero o condueño del derecho cedido, se extingue o


aminora la situación de comunidad, que interesa al CC;

329
b) con la cesión o venta a un acreedor en pago de su crédito, se elimina la sospecha de
especulación; y
c) con la cesión o venta al poseedor de una finca “sujeta” por el derecho litigioso cedido
(referido a una carga real -hipoteca- sobre la finca), cuyo poseedor quiere liberarla,
pagando al acreedor un precio, anteponiendo la finalidad de liberación frente a
cualquier otra del cesionario.

330
T-23: LOS ARRENDAMIENTOS DE COSAS

EL CONCEPTO GENERAL DE ARRENDAMIENTO

- El Título VI del Libro IV del CC regula el “contrato de arrendamiento”:

➢ Capítulo I. Disposiciones generales (art. 1542-1545 CC).


➢ Capítulo II. De los arrendamientos de fincas rústicas y urbanas (art. 1546-1582 CC).
➢ Capítulo III. Del arrendamiento de obras y servicios (art. 1583-1603 CC).

- Art. 1542 CC. “El arrendamiento puede ser de cosas, o de obras o servicios”.

- Dicha distinción es puramente formal y obedece a razones históricas, prefiriendo la doctrina


reservar la denominación de “arrendamiento” para las cosas y denominando al resto como
“contrato de servicios” y “contrato de obra”.

EL ARRENDAMIENTO DE COSAS

● Concepto, caracteres y regulación:

- Art. 1543 CC. “En el arrendamiento de cosas, una de las partes se obliga a dar a la otra el
goce o uso de una cosa por tiempo determinado y precio cierto”.

- Elementos personales (art. 1546 CC): “Se llama arrendador al que se obliga a ceder el uso
de la cosa, ejecutar la obra o prestar el servicio, y arrendatario al que adquiere el uso de la
cosa o el derecho a la obra o servicio que se obliga a pagar”.

- También se utilizan los términos “inquilino” (arrendatario de fincas urbanas) e “inquilinato”


(o alquiler) para referirse al contrato; o “colono” en los arrendamientos rústicos y “colonato”
al contrato.

- El arrendamiento de cosas es un contrato consensual (se perfecciona por el mero


consentimiento), bilateral (crea obligaciones recíprocas -uso de la cosa a cambio del pago de
la contraprestación-), oneroso y de tracto sucesivo (su ejecución se extiende por un periodo
de tiempo determinado por las partes.

331
- El CC no regula el arrendamiento de cosas como una figura de carácter general, sino que se
limita a regular parcialmente el arrendamiento de “fincas rústicas y urbanas”, figuras que se
desarrollan, a su vez, en leyes especiales:

➢ Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos (LAU) (a contratos


de arrendamiento asimilados celebrados con anterioridad al 9 de mayo de 1985, les es
de aplicación el TRLAU1964, D.T.4ª LAU).
➢ Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de Arrendamientos Rústicos (LAR).

- A los restantes arrendamientos de cosas, se les aplica analógicamente la normativa del


Código sobre los arrendamientos rústicos y urbanos, con las debidas matizaciones según la
naturaleza de su objeto.

- Principal diferencia entre el régimen del CC y el de las leyes especiales: en el CC impera el


principio de la libertad contractual, especialmente respecto a la duración del contrato y la
fijación del precio. En las leyes especiales el legislador se ha encargado de proteger aquellas
situaciones tradicionalmente consideradas como necesitadas de protección.

- El TS ha determinado que se aplicará el CC y no la LAU, entre otros, a: arrendamiento de


terrenos en que no haya construcción alguna (STS 10 mayo 2006; arrendamiento de salto de
agua, canales y desagües (STS 8 octubre 1989); arrendamiento de kioskos (STS 17 octubre
1986); etc..

- También caerán bajo el régimen del CC los denominados “arrendamientos de industria”


(STS 7 julio 2006): en los arriendos de local de negocio se cede el elemento inmobiliario, es
decir, un espacio construido y apto para que en él se explote el negocio; en los de industria
“el objeto contractual está determinado por una doble composición integradora, por un lado el
local, como soporte material y, por otro, el negocio o empresa instalada y que se desarrolla en
el mismo, con los elementos necesarios para su explotación, conformando un todo
patrimonial” -entrando en estos últimos, por ejemplo, los negocios de hostelería como bares,
restaurantes y hoteles, panaderías, pizzerías, etc.).

- La calificación de un contrato como de industria beneficia al arrendador, puesto que el


arrendatario no determinados derechos que sí se conceden en los de local de negocio
(prórrogas forzosas; a las subrogaciones por muerte; indemnización por clientela; etc).

332
EL ARRENDAMIENTO DE COSAS EN EL CÓDIGO CIVIL

● Capacidad para arrendar:

- Capacidad del arrendador: deberá contar con capacidad para administrar, en la medida en
que el arrendamiento es un modo normal de explotar los bienes y obtener un rendimiento de
ellos (acto de administración).

- Art. 1548 CC: “Los padres o tutores, respecto de los bienes de los menores o incapacitados,
y los administradores de bienes que no tengan poder especial, no podrán dar en
arrendamiento las cosas por término que exceda de seis años”.

- En caso de que la duración del contrato sea superior a dichos seis años, el representante
deberá contar con autorización judicial (art. 166 y 271-2º CC).

- Capacidad del arrendatario: no se encuentra expresamente regulada. Deberá contar con


capacidad general para contratar.

● Forma del arrendamiento:

- Art. 1280 CC. “Deberán constar en documento público:

1.º Los actos y contratos que tengan por objeto la creación, transmisión, modificación o
extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles.

2.º Los arrendamientos de estos mismos bienes por seis o más años, siempre que deban
perjudicar a tercero [sucederá cuando se inscriban en el Registro de la Propiedad, pues el
adquirente habrá de soportarlos].

…También deberán hacerse constar por escrito, aunque sea privado, los demás contratos en
que la cuantía de las prestaciones de uno o de los dos contratantes exceda de 1.500 pesetas
[9,01 €]”.

- Sin embargo, la forma NO es elemento constitutivo del contrato de arrendamiento, habida


cuenta su condición de contrato consensual.

- No obstante, a las partes siempre les asiste la posibilidad de compelerse recíprocamente


para elevar a forma escrita o escritura pública los contratos de arrendamiento una vez
perfeccionados:

333
➢ Art. 1279 CC. “Si la ley exigiere el otorgamiento de escritura u otra forma especial
para hacer efectivas las obligaciones propias de un contrato, los contratantes podrán
compelerse recíprocamente a llenar aquella forma desde que hubiese intervenido el
consentimiento y demás requisitos necesarios para su validez”.
➢ Art. 37 LAU. “Formalización del arrendamiento. Las partes podrán compelerse
recíprocamente a la formalización por escrito del contrato de arrendamiento. …”.
➢ .
● Derechos y obligaciones de las partes:

a) Obligaciones del arrendador:

- Art. 1554 CC: “El arrendador está obligado:

1.º A entregar al arrendatario la cosa objeto del contrato.

2.º A hacer en ella durante el arrendamiento todas las reparaciones necesarias a fin de
conservarla en estado de servir para el uso a que ha sido destinada.

3.º A mantener al arrendatario en el goce pacífico del arrendamiento por todo el tiempo del
contrato”.

- Art. 1553 CC: “Son aplicables al contrato de arrendamiento las disposiciones sobre
saneamiento contenidas en el título de la compraventa” → reglas sobre evicción,
gravámenes y vicios ocultos.

b) Obligaciones del arrendatario:

- Art. 1555 CC. “El arrendatario está obligado:

1.º A pagar el precio del arrendamiento en los términos convenidos.

2.º A usar de la cosa arrendada como un diligente padre de familia, destinándola al uso
pactado; y, en defecto de pacto, al que se infiera de la naturaleza de la cosa arrendada según
la costumbre de la tierra.

3.º A pagar los gastos que ocasione la escritura del contrato”.

334
● Elementos reales. La cosa, el precio y el tiempo:

a) La cosa objeto de arrendamiento:

- Pueden ser objeto del contrato de arrendamiento toda clase de cosas, muebles e inmuebles.
La naturaleza de la cosa determinará la aplicación del CC o de las leyes especiales. Quedan
excluidos:

➢ Art. 1545 CC. “Los bienes fungibles que se consumen con el uso NO pueden ser
materia de este contrato”.
➢ Art. 1097 CC. “La obligación de dar cosa determinada comprende la de entregar
todos sus accesorios, aunque no hayan sido mencionados”.

b) El precio del arrendamiento: es un elemento esencial del contrato de arrendamiento y


debe ser cierto y estar determinado (no cabe un precio indeterminado o aleatorio).

- Art. 1547 CC. “Cuando hubiese comenzado la ejecución de un contrato de arrendamiento


verbal y faltare la prueba del precio convenido, el arrendatario devolverá al arrendador la
cosa arrendada, abonándole, por el tiempo que la haya disfrutado, el precio que se regule” →
“el precio que se regule” se refiere al que establezcan las partes o al que prudencialmente fije
el juez.

- La inexistencia de precio da lugar a la figura del precario → situación de hecho tolerada,


no como situación contractual (por ejemplo, matrimonio que disfruta de una casa propiedad
del padre de uno de ellos sin pagar renta).

- El pago de la renta suele fijarse, por lo general, por unidades de tiempo (habitualmente por
meses, menos frecuente pago por años).

- También cabrán los arrendamientos por días o semanas e incluso otras formas de pago (por
ejemplo, en el caso de los automóviles que pueden arrendarse por kilómetros).

c) El tiempo del arrendamiento:

- Art. 1543 CC. “En el arrendamiento de cosas, una de las partes se obliga a dar a la otra el
goce o uso de una cosa por tiempo determinado y precio cierto” → se excluyen los
arrendamientos a perpetuidad.

335
- En el CC existen reglas para la determinación del plazo:

➢ Art. 1577 CC. “El arrendamiento de un predio rústico, cuando no se fija su duración,
se entiende hecho por todo el tiempo necesario para la recolección de los frutos que
toda la finca arrendada diere en un año o pueda dar por una vez, aunque pasen dos o
más años para obtenerlos.

El de tierras labrantías, divididas en dos o más hojas, se entiende por tantos años
cuantas sean éstas”.

➢ Art. 1581 CC. “Si no se hubiese fijado plazo al arrendamiento [de predios urbanos],
se entiende hecho por años cuando se ha fijado un alquiler anual, por meses cuando es
mensual, por días cuando es diario.

En todo caso cesa el arrendamiento, sin necesidad de requerimiento especial,


cumplido el término”.

● Finalización del arrendamiento: el arriendo termina por las siguientes causas:

A) VENCIMIENTO DEL PLAZO: Art. 1565 CC: “Si el arrendamiento se ha hecho por
tiempo determinado, concluye el día prefijado sin necesidad de requerimiento”.

➢ Art. 1566 CC: “Si al terminar el contrato, permanece el arrendatario disfrutando


quince días de la cosa arrendada con aquiescencia del arrendador, se entiende que
hay TÁCITA RECONDUCCIÓN por el tiempo que establecen los art. 1577 [tiempo
para la recolección de los frutos] y 1581 [por años, meses, días según modalidad
pago], a menos que haya precedido requerimiento”.

- La tácita reconducción queda sin efecto (enervada) de dos formas:

1. por requerimiento efectuado por el arrendador antes de que termine el contrato,


notificando una voluntad contraria a la continuación del arriendo (bastará, por
ejemplo, la remisión de un burofax);
2. cuando el arrendador manifiesta al arrendatario, dentro de los quince días siguientes
a la extinción del contrato, su falta de aquiescencia con la continuación del
arrendamiento.

336
- Cabe la posibilidad de que el arrendatario renuncie a la tácita reconducción en el propio
contrato de arrendamiento (no es una norma imperativa).

- Que se sigan pagando rentas después de vencido el plazo no supone la existencia de una
tácita reconducción, ya que ello puede suponer una mera contraprestación indemnizatoria por
la persistencia en la ocupación y disfrute. Es más, es una obligación del arrendatario aún no
habiendo tácita reconducción mientras continúe en el disfrute de la cosa.

- El contrato que surge tras la tácita reconducción es un nuevo contrato con idéntico
contenido que el primitivo contrato, excepto en cuanto a su duración (art. 1577 y 1581 CC) y
las obligaciones contraídas por terceros (por ejemplo, fiador), que se extinguen
automáticamente salvo si media nuevamente su consentimiento (Art. 1567 CC. “En el caso
de la tácita reconducción, cesan respecto de ella las obligaciones otorgadas por un tercero
para la seguridad del contrato principal”).

B) RESOLUCIÓN DEL CONTRATO: cualquier incumplimiento de las obligaciones


derivadas del contrato facultará a quien haya cumplido a resolverlo o a exigir su
cumplimiento (art. 1124 CC).

- Art. 1556 CC. “Si el arrendador o el arrendatario no cumplieren las obligaciones


expresadas en los artículos anteriores, podrán pedir la rescisión [propiamente, resolución] del
contrato y la indemnización de daños y perjuicios, o sólo esto último, dejando el contrato
subsistente”.

- Art. 1568 CC. “Si se pierde la cosa arrendada o alguno de los contratantes falta al
cumplimiento de lo estipulado, se observará respectivamente lo dispuesto en los art. 1182 y
1183 [pérdida de la cosa] y en los 1101 [indemnización daños y perjuicios] y 1124 [acción
resolutoria y de cumplimiento]”.

- Una de las principales infracciones es la falta de pago del precio convenido → origina en
favor del arrendador de fincas el nacimiento de dos acciones:

1. una de carácter personal, para reclamar el importe de las rentas;


2. otra de desahucio dirigida a recuperar la posesión de la cosa con el consiguiente
lanzamiento del arrendatario.

337
- Dichas acciones no son incompatibles entre sí, por lo que el ejercicio de una no imposibilita
la utilización la otra ni mucho menos implica su renuncia.

C) VENTA DE LA COSA ARRENDADA:

- Art. 1571 CC. “El comprador de una finca arrendada tiene derecho a que termine el
arriendo vigente al verificarse la venta, salvo pacto en contrario y lo dispuesto en la Ley
Hipotecaria.

Si el comprador usare de este derecho, el arrendatario podrá exigir que se le deje recoger los
frutos de la cosecha que corresponda al año agrícola corriente y que el vendedor le indemnice
los daños y perjuicios que se le causen”.

- Si el arrendamiento estuviera inscrito sería oponible al comprador que lo tendría que


respetar.

- También es oponible el arrendamiento en el caso de que arrendador y arrendatario hubiesen


pactado un derecho de retracto sobre la finca (Art. 1572 CC. “El comprador con pacto de
retraer no puede usar de la facultad de desahuciar al arrendatario hasta que haya concluido el
plazo para usar del retracto”). Esta regla “venta quita renta” no es operativa en las leyes
especiales, donde el principio general es precisamente el contrario: la compraventa no
extingue el arrendamiento.

- Si el comprador usa de este derecho, el arrendatario podrá exigir que se le deje recoger los
frutos de la cosecha correspondiente al año agrícola corriente, y que el vendedor le indemnice
los daños y perjuicios que se le ocasionen.

D) PÉRDIDA DE LA COSA ARRENDADA: Art. 1568 CC. “Si se pierde la cosa


arrendada…, se observará respectivamente lo dispuesto en los art. 1182 y 1183 [pérdida de la
cosa] y en los 1101 [indemnización daños y perjuicios] y 1124 [acción resolutoria y de
cumplimiento]” → la jurisprudencia interpreta este artículo en el sentido de producirse la
extinción de la relación arrendaticia.

- Art. 28 LAU. “Extinción del arrendamiento. El contrato de arrendamiento se extinguirá,


además de por las restantes causas contempladas en el presente Título, por las siguientes: a)
Por la pérdida de la finca arrendada por causa no imputable al arrendador. …”.

338
E) MUERTE DEL ARRENDADOR O ARRENDATARIO: El CC guarda silencio sobre si
este hecho implica la extinción del contrato, pero la doctrina más generalizada sí la apoya
(transformando el arrendamiento en un contrato intuitu personae → en atención a la persona).

● Efectos de la terminación del arriendo: al concluir el arriendo, el arrendatario


deberá devolver la cosa tal y como la recibió.

- Art. 1562 CC. “A falta de expresión del estado de la finca al tiempo de arrendarla, la ley
presume [iuris tantum] que el arrendatario la recibió en buen estado, salvo prueba en
contrario”, es decir, servía para el uso pactado.

- Las pérdidas y deterioros debidos al tiempo o uso ordinario, o por causa inevitable no son
de su cargo. Cualquier otra pérdida o deterioro sí, salvo que pruebe que se produjo sin su
culpa:

➢ Art. 1561 CC. “El arrendatario debe devolver la finca, al concluir el arriendo, tal
como la recibió, salvo lo que hubiese perecido o se hubiera menoscabado por el
tiempo o por causa inevitable”.
➢ Art. 1563 CC. “El arrendatario es responsable del deterioro o pérdida que tuviere la
cosa arrendada, a no ser que pruebe haberse ocasionado sin culpa suya”.
➢ Art. 1564 CC. “El arrendatario es responsable del deterioro causado por las personas
de su casa” → se extiende la responsabilidad del arrendatario, obligándole a
responder por deterioros y pérdidas causados por las personas “de su casa”, no
aludiendo a familiares exclusivamente, por lo que el daño hecho por criados,
huéspedes, visitas, etc. Se halla comprendido.
➢ Art. 1573 CC. “El arrendatario tendrá, respecto de las mejoras útiles y voluntarias, el
mismo derecho que se concede al usufructuario” [art. 487 CC. “El usufructuario
podrá hacer en los bienes objeto del usufructo las mejoras útiles o de recreo que
tuviere por conveniente, con tal que no altere su forma o su sustancia; pero no tendrá
por ello derecho a indemnización. Podrá, no obstante, retirar dichas mejoras, si fuere
posible hacerlo sin detrimento de los bienes”].

- Dichas mejoras deberá realizarlas con el consentimiento del arrendador.

- Art. 488 CC. “El usufructuario podrá compensar los desperfectos de los bienes con las
mejoras que en ellos hubiese hecho”.

339
● El desahucio del arrendatario:

- Art. 1569 CC: “El arrendador podrá desahuciar judicialmente al arrendatario por
alguna de las causas siguientes:

1.ª Haber expirado el término convencional o el que se fija para la duración de los
arrendamientos en los art. 1577 y 1581.

2.ª Falta de pago en el precio convenido.

3.ª Infracción de cualquiera de las condiciones estipuladas en el contrato.

4.ª Destinar la cosa arrendada a usos o servicios no pactados que la hagan desmerecer, o no
sujetarse en su uso a lo que se ordena en el número segundo del art. 1555”.

- El procedimiento de desahucio se seguirá por los trámites del juicio verbal, regulado en los
arts. 437-ss LEC, procedimiento breve, rápido y sencillo que permitirá al arrendador
desahuciar al arrendatario y recuperar la cosa.

- Art. 250 LEC. “Ámbito del juicio verbal.

1. Se decidirán en juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía, las demandas siguientes:

1.º Las que versen sobre reclamación de cantidades por impago de rentas y cantidades
debidas y las que, igualmente, con fundamento en el impago de la renta o cantidades debidas
por el arrendatario, o en la expiración del plazo fijado contractual o legalmente, pretendan
que el dueño, usufructuario o cualquier otra persona con derecho a poseer una finca rústica o
urbana dada en arrendamiento, ordinario o financiero o en aparcería, recuperen la posesión de
dicha finca. …”.

● Subarriendo: puede definirse como una relación contractual de igual naturaleza que
otra anterior que surge como consecuencia de la actitud del arrendatario del primer
contrato, quien pacta con un tercero un nuevo arrendamiento configurado con base en
el primero, pasando a ocupar en la segunda relación el puesto de arrendador. Ambos
contratos están conectados por ese contratante común en el que confluyen y se aúnan
las cualidades de arrendador y arrendatario. Existen, por tanto, dos contratos de
idéntica naturaleza: un contrato de arrendamiento “principal” o contrato base; y un
contrato de subarrendamiento o contrato derivado.

340
- El subarriendo es un nuevo arrendamiento con sustantividad propia y dependiente del
anterior, en el que se apoya y recibe todas sus fuerzas.

- Art. 1550 CC. “Cuando en el contrato de arrendamiento de cosas NO se prohíba


expresamente, podrá el arrendatario subarrendar en todo o en parte la cosa arrendada, sin
perjuicio de su responsabilidad al cumplimiento del contrato para con el arrendador”.

- En las leyes especiales de arrendamiento, por el contrario, la regla general es la prohibición


del subarriendo, salvo autorización expresa del arrendador:

➢ Art. 8 LAU. Cesión del contrato y subarriendo. 1. El contrato NO se podrá ceder por
el arrendatario sin el consentimiento escrito del arrendador. …”.
➢ Art. 23 LAR. Cesión y subarriendo. …El arrendatario NO podrá ceder o subarrendar
la finca o explotación sin el consentimiento expreso del arrendador. …”.

- El subarriendo no implica la extinción del originario contrato de arrendamiento, que se


mantiene subsistente, ni tampoco la salida del arrendatario-subarrendador del contrato base y
su sustitución en el cumplimiento de sus obligaciones por el subarrendatario. El arrendatario
sigue respondiendo frente al arrendador aún a pesar del subarrendamiento, incluso si la falta
de cumplimiento se debe al subarrendatario (art. 1550 CC. “Cuando en el contrato de
arrendamiento de cosas no se prohíba expresamente, podrá el arrendatario subarrendar en
todo o en parte la cosa arrendada, sin perjuicio de su responsabilidad al cumplimiento del
contrato para con el arrendador”).

- El uso o goce por el subarrendatario ha de moverse entre los límites impuestos al


arrendatario.

- Art. 1551 CC. “Sin perjuicio de su obligación para con el subarrendador, queda el
subarrendatario obligado a favor del arrendador por todos los actos que se refieran al uso y
conservación de la cosa arrendada en la forma pactada entre el arrendador y el arrendatario”.

- Excepcionalmente, el CC concede una acción directa al arrendador frente al


subarrendatario, a fin de cobrar lo que el arrendatario le debe (por rentas del arrendamiento,
indemnizaciones por pérdidas o deterioros, reparaciones, etc.) sobre lo que, a su vez, el
segundo deba al arrendatario por razón del subarriendo (art. 1552 CC. “El subarrendatario
queda también obligado para con el arrendador por el importe del precio convenido en el

341
subarriendo que se halle debiendo al tiempo del requerimiento, considerando no hechos los
pagos adelantados, al no haberlos verificado con arreglo a la costumbre”).

- El subarriendo se extingue, además, por las causas de todo arrendamiento.

● Cesión del arrendamiento: frente al subarriendo, en la cesión hay una sucesión en la


titularidad del contrato, porque el arrendatario se desliga de su posición de parte
contractual asumiéndola el cesionario.

- En la cesión de contrato se produce una novación subjetiva de la relación arrendaticia,


desapareciendo el cedente de la relación contractual, que es sustituido por el cesionario
(tercero extraño a la relación arrendaticia que ocupa la condición de contratante en lugar del
arrendatario originario).

- La cesión del arrendamiento no está contemplada en el CC, pero sí regulada en las leyes
especiales (art. 8 LAU, art. 23 LAR).

● Disposiciones especiales del CC para los arrendamientos urbanos:

A) Duración. Art. 1581 CC. “Si no se hubiese fijado plazo al arrendamiento, se entiende
hecho por años cuando se ha fijado un alquiler anual, por meses cuando es mensual, por días
cuando es diario.

En todo caso cesa el arrendamiento, sin necesidad de requerimiento especial, cumplido el


término”.

B) Reparaciones. Art. 1580 CC. “En defecto de pacto especial, se estará a la costumbre del
pueblo para las reparaciones de los predios urbanos que deban ser de cuenta del propietario.
En caso de duda se entenderán de cargo de éste”.

C) Relativas al arrendamiento con muebles:

- Art. 1582 CC. “Cuando el arrendador de una casa, o de parte de ella, destinada a la
habitación de una familia, o de una tienda, o almacén, o establecimiento industrial, arrienda
también los muebles, el arrendamiento de éstos se entenderá por el tiempo que dure el de la
finca arrendada” → tradicional principio de que lo accesorio sigue a lo principal.

342
EL ARRENDAMIENTO DE COSAS EN LA LEY DE ARRENDAMIENTOS
URBANOS

- La Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos hace una distinción


básica entre:

1. Arrendamiento de vivienda → el que recae sobre una edificación habitable cuyo destino
primordial es satisfacer la necesidad permanente del arrendatario (art. 2.1 LAU). Se aplicarán
las normas reguladoras de estos arrendamientos también al mobiliario, trasteros, plazas de
garaje y cualquier otra dependencia, espacios arrendados o servicios cedidos como accesorios
de la finca por el mismo arrendador (art. 2.2. LAU).

2. Arrendamiento para uso distinto de vivienda → el que, recayendo sobre una edificación
habitable, tiene como destino primordial uno distinto del mencionado (industrial, comercial,
etc), cualquiera que sean las personas que lo celebren (art. 3 LAU).

- Art. 4 LAU. Régimen aplicable:

“1. Los arrendamientos regulados en la presente Ley se someterán de forma imperativa a lo


dispuesto en los títulos I [ámbito de la Ley] y IV [fianza y forma del contrato]... y... apartados
siguientes de este artículo.

2. Respetando lo establecido en el apartado anterior, los arrendamientos de vivienda se


regirán por los pactos, cláusulas y condiciones determinados por la voluntad de las partes,
en el marco de lo establecido en el título II de la presente ley y, supletoriamente, por lo
dispuesto en el Código Civil.

Se exceptúan ...arrendamientos de viviendas cuya superficie sea superior a 300 m2 o en los


que la renta inicial en cómputo anual exceda de 5,5 veces el salario mínimo
interprofesional...”. En estos últimos, así como en los de uso distinto de vivienda, prima la
autonomía de la voluntad de las partes.

- Art. 6 LAU. Naturaleza de las normas: “Son nulas, y se tendrán por no puestas, las
estipulaciones que modifiquen en perjuicio del arrendatario o subarrendatario las normas del
presente Título [I], salvo los casos en que la propia norma expresamente lo autorice”.

343
● FIANZA EN LOS ARRENDAMIENTOS URBANOS:

- Dado que el art. 36 LAU relativo a la fianza, se contiene en el Título IV LAU, el mismo es
de aplicación imperativa, tanto para los arrendamientos de vivienda, como para los de uso
distinto: “A la celebración del contrato SERÁ OBLIGATORIA la exigencia y prestación de
fianza en metálico en cantidad equivalente a una mensualidad de renta en el arrendamiento
de viviendas y de dos en el arrendamiento para uso distinto...” (art. 36.1 LAU). Además de la
fianza obligatoria, se podrá convenir cualquier otra garantía por las partes.

- La fianza en metálico (en realidad es un derecho de prenda de dinero), garantiza el


cumplimiento de las obligaciones del arrendador y le será devuelta -previa compensación de
lo que adeude- al final del arrendamiento, devengando el interés entrega de las llaves.

● LA FORMA DE LOS CONTRATOS SUJETOS A LA LAU:

- Rige el principio de libertad formal. No obstante:

- Art. 37 LAU. Formalización del arrendamiento:

“Las partes podrán compelerse recíprocamente a la formalización por escrito del


contrato de arrendamiento.

En este caso, se hará constar la identidad de los contratantes, la identificación de la finca


arrendada, la duración pactada, la renta inicial del contrato y las demás cláusulas que las
partes hubieran libremente acordado”.

● VIVIENDAS EXCLUIDAS DE LA APLICACIÓN DE LA LAU:

- Art. 5 LAU. Arrendamientos excluidos. “...a) El uso de las viviendas que los porteros,
guardas, asalariados, empleados y funcionarios, tengan asignadas por razón del cargo que
desempeñen o del servicio que presten.

b) El uso de las viviendas militares, ...

c) Los contratos en que, arrendándose una finca con casa-habitación, sea el aprovechamiento
agrícola, pecuario o forestal del predio la finalidad primordial del arrendamiento. ...

d) El uso de las viviendas universitarias, ...

344
e) La cesión temporal de uso de la totalidad de una vivienda amueblada y equipada en
condiciones de uso inmediato, comercializada o promocionada en canales de oferta
turística...con finalidad lucrativa, ...normativa sectorial turística”.

● ARRENDAMIENTOS CONCERTADOS DE BUENA FE CON PERSONAS


QUE APARECEN COMO PROPIETARIAS:

- “Durarán cinco años los arrendamientos de vivienda ajena que el arrendatario haya
concertado de buena fe con la persona que aparezca como propietario de la finca en el
Registro de la Propiedad, o que parezca serlo en virtud de un estado de cosas cuya creación
sea imputable al verdadero propietario, sin perjuicio de la facultad de no renovación a que se
refiere el art. 9.1, salvo que el referido propietario sea persona jurídica, en cuyo caso durarán
siete años” (art. 13.3 LAU).

● Principios básicos en cuanto al arrendamiento de viviendas:

A) FUENTES LEGALES:

- El arrendamiento sobre una edificación habitable cuyo destino principal sea satisfacer la
necesidad permanente de vivienda del arrendatario, se regirá:

➢ de forma imperativa por lo dispuesto en el art. 4 LAU y en los Títulos I y IV LAU


(art. 4.1 LAU).
➢ y por los pactos, cláusulas y condiciones determinados por la voluntad de las partes,
en el marco de lo establecido en el Título II LAU y, supletoriamente, por lo dispuesto
en el CC (art. 4.2 LAU).

B) DURACIÓN DEL CONTRATO:

- Art. 9 LAU. Plazo mínimo:

“1. La duración del arrendamiento será libremente pactada por las partes. Si esta fuera
inferior a CINCO AÑOS, o inferior a SIETE AÑOS si el arrendador fuese persona jurídica,
llegado el día del vencimiento del contrato, este se prorrogará obligatoriamente por plazos
anuales hasta que el arrendamiento alcance una duración mínima de cinco años, o de siete
años si el arrendador fuese persona jurídica, salvo que el arrendatario manifieste al

345
arrendador, con treinta días de antelación como mínimo a la fecha de terminación del contrato
o de cualquiera de las prórrogas, su voluntad de no renovarlo. ...”.

“Se entenderán celebrados por un año los arrendamientos para los que no se haya estipulado
plazo de duración o este sea indeterminado, sin perjuicio del derecho de prórroga anual para
el arrendatario...” (art. 9.2 LAU).

- Potestad de recuperar la vivienda por el arrendador: “Una vez transcurrido el primer


año de duración del contrato y siempre que el arrendador sea persona física, no procederá la
prórroga obligatoria del contrato cuando, al tiempo de su celebración, se hubiese hecho
constar en el mismo, de forma expresa, la necesidad para el arrendador de ocupar la vivienda
arrendada antes del transcurso de cinco años para destinarla a vivienda permanente para sí o
sus familiares en primer grado de consanguinidad o por adopción o para su cónyuge en los
supuestos de sentencia firme de separación, divorcio o nulidad matrimonial” (art. 9.3 LAU).
Comunicar al arrendatario al menos con dos meses de antelación a la fecha en la que la
vivienda se vaya a necesitar.

C) LA RENTA DEL ARRENDAMIENTO:

- Art. 17 LAU. Determinación de la renta:

“1. La renta será la que libremente estipulen las partes.

2. Salvo pacto en contrario, el pago de la renta será mensual y habrá de efectuarse en los siete
primeros días del mes. ...

3. El pago se efectuará en el lugar y por el procedimiento que acuerden las partes o, en su


defecto, en metálico y en la vivienda arrendada.

4. El arrendador queda obligado a entregar al arrendatario recibo del pago, ...

5. ...podrá acordarse ...que, durante un plazo determinado, ...la renta pueda reemplazarse total
o parcialmente por el compromiso del arrendatario de reformar o os términos y condiciones
pactadas. ...”.

346
- Art. 18 LAU. Actualización de la renta:

“1. Durante la vigencia del contrato, la renta solo podrá ser actualizada por el arrendador o el
arrendatario en la fecha en que se cumpla cada año de vigencia del contrato, en los términos
pactados por las partes. En defecto de pacto expreso, no se aplicará actualización de rentas a
los contratos. ...”.

- Art. 19 LAU. Elevación de renta por mejoras:

“1. La realización por el arrendador de obras de mejora, transcurridos cinco años de duración
del contrato, o siete años si el arrendador fuese persona jurídica, le dará derecho, salvo pacto
en contrario, a elevar la renta anual en la cuantía que resulte de aplicar al capital invertido en
la mejora, el tipo de interés legal del dinero en el momento de la terminación de las obras
incrementado en tres puntos, sin que pueda exceder el aumento del veinte por ciento de la
renta vigente en aquel momento. ...”.

D) CESIÓN DEL CONTRATO Y SUBARRIENDO:

- Art. 8 LAU. Cesión del contrato y subarriendo:

“1. El contrato NO se podrá ceder por el arrendatario sin el consentimiento escrito del
arrendador. En caso de cesión, el cesionario se subrogará en la posición del cedente frente al
arrendador.

2. La vivienda arrendada sólo se podrá subarrendar de forma parcial y previo consentimiento


escrito del arrendador. ...”.

E) GASTOS GENERALES Y SERVICIOS INDIVIDUALIZADOS:

- Art. 20 LAU. Gastos generales y de servicios individuales:

“1. Las partes podrán pactar que los gastos generales para el adecuado sostenimiento del
inmueble, sus servicios, tributos, cargas y responsabilidades que no sean susceptibles de
individualización y que correspondan a la vivienda arrendada o a sus accesorios, sean a cargo
del arrendatario.

En edificios en régimen de propiedad horizontal tales gastos serán los que correspondan a la
finca arrendada en función de su cuota de participación. ...”.

347
F) DESISTIMIENTO DEL CONTRATO POR EL ARRENDATARIO:

- Art. 11 LAU. Desistimiento del contrato:

“El arrendatario podrá desistir del contrato de arrendamiento, una vez que hayan transcurrido
al menos seis meses, siempre que se lo comunique al arrendador con una antelación mínima
de treinta días. Las partes podrán pactar en el contrato que, para el caso de desistimiento,
deba el arrendatario indemnizar al arrendador con una cantidad equivalente a una
mensualidad de la renta en vigor por cada año del contrato que reste por cumplir. Los
períodos de tiempo inferiores al año darán lugar a la parte proporcional de la indemnización”.

G) SUSPENSIÓN, RESOLUCIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO:

- Suspensión: producirá la paralización de los efectos del contrato hasta la terminación de la


causa que la motiva y solo podrá tener lugar, a instancias del arrendatario, cuando la
ejecución de las obras de conservación o acordadas por autoridad competente hagan
completamente inhabitable la vivienda.

- Supondrá, hasta la finalización de las obras, la paralización del plazo del contrato y la
suspensión de la obligación de pago de la renta.

- Como alternativa, también podrá el arrendatario optar por el desistimiento del contrato sin
derecho a indemnización (art. 26 LAU).

RESOLUCIÓN:

- Art. 27 LAU. Incumplimiento de obligaciones:

“1. El incumplimiento por cualquiera de las partes de las obligaciones resultantes del contrato
dará derecho a la parte que hubiere cumplido las suyas a exigir el cumplimiento de la
obligación o a promover la resolución del contrato de acuerdo con lo dispuesto en el art. 1124
CC.

2. Además, el arrendador podrá resolver... por las siguientes causas:

a) La falta de pago de la renta o, en su caso, de cualquiera de las cantidades cuyo pago haya
asumido o corresponda al arrendatario.

b) La falta de pago del importe de la fianza o de su actualización.

348
c) El subarriendo o la cesión inconsentidos.

d) ...daños causados dolosamente en la finca o de obras no consentidas...

e) ...actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas.

f) ...deje de... necesidad permanente de vivienda del arrendatario...”.

“...3. ...el arrendatario podrá resolver el contrato por las siguientes causas:

a) La no realización por el arrendador de las reparaciones a que se refiere el art. 21 LAU.

b) La perturbación de hecho o de derecho que realice el arrendador en la utilización de la


vivienda”.

EXTINCIÓN:

- Art. 28 LAU. Extinción del arrendamiento:

“El contrato de arrendamiento se extinguirá, además de por las restantes causas contempladas
en el presente Título, por las siguientes:

a) Por la pérdida de la finca arrendada por causa no imputable al arrendador.

b) Por la declaración firme de ruina acordada por la autoridad competente”.

H) SITUACIONES FAMILIARES DEL ARRENDATARIO:

- Art. 12 LAU. Desistimiento y vencimiento en caso de matrimonio o convivencia del


arrendatario:

“1. Si el arrendatario manifestase su voluntad de no renovar el contrato o de desistir de él, sin


el consentimiento del cónyuge que conviviera con dicho arrendatario, podrá el arrendamiento
continuar en beneficio de dicho cónyuge.

2. A estos efectos, podrá el arrendador requerir al cónyuge del arrendatario para que
manifieste su voluntad al respecto.

Efectuado el requerimiento, el arrendamiento se extinguirá si el cónyuge no contesta en un


plazo de quince días a contar de aquél. ...”.

349
“...3. Si el arrendatario abandonara la vivienda sin manifestación expresa de desistimiento o
de no renovación, el arrendamiento podrá continuar en beneficio del cónyuge que conviviera
con aquél siempre que en el plazo de un mes de dicho abandono, el arrendador reciba
notificación escrita del cónyuge manifestando su voluntad de ser arrendatario. ...

4. Lo dispuesto en los apartados anteriores será también de aplicación en favor de la persona


que hubiera venido conviviendo con el arrendatario de forma permanente en análoga relación
de afectividad a la de cónyuge, con independencia de su orientación sexual, ...”.

- Art. 15 LAU. Separación, divorcio o nulidad del matrimonio del arrendatario:

“1. En [estos] casos ...el cónyuge no arrendatario podrá continuar en el uso de la vivienda
arrendada cuando le sea atribuida de acuerdo con lo dispuesto en la legislación civil que
resulte de aplicación. ...”.

I) MUERTE DEL ARRENDATARIO Y SUBROGACIÓN EN SU CONTRATO:

- El art. 16 LAU mantiene el principio básico de la extinción del contrato, salvo si existan
las personas enumeradas en el precepto, que podrán subrogarse en el contrato. Con carácter
general se dispone su extinción si, en el plazo de 3 meses desde la muerte del arrendatario, el
arrendador no ha recibido notificación de su fallecimiento y de la identidad del subrogado.

- En arrendamientos con duración superior a cinco años, las partes podrán pactar que no haya
derecho de subrogación si el fallecimiento tiene lugar transcurridos los primeros cinco años,
o que el arrendamiento se extinga a los tres años si el fallecimiento se produce con
anterioridad (art. 16.4 LAU).

- Art. 16 LAU. Muerte del arrendatario:

“1. En caso de muerte del arrendatario, podrán subrogarse en el contrato:

a) El cónyuge del arrendatario que... conviviera con él.

b) La persona ...análoga relación de afectividad a la de cónyuge, con independencia de su


orientación sexual, durante, al menos, los dos años anteriores al tiempo del fallecimiento,
salvo que hubieran tenido descendencia en común, en cuyo caso bastará la mera convivencia.

350
c) Los descendientes ...sujetos a su patria potestad o tutela, o hubiesen convivido
habitualmente con él durante los dos años precedentes.

d) Los ascendientes del arrendatario que hubieran convivido habitualmente con él durante los
dos años precedentes a su fallecimiento.

e) Los hermanos... circunstancia prevista en la letra anterior.

f) Las personas distintas... minusvalía igual o superior al 65 por 100, ...relación de parentesco
...convivido ...dos años anteriores al fallecimiento”.

J) DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE:

- Art. 14 LAU. Enajenación de la vivienda arrendada. “El adquirente de una vivienda


arrendada quedará subrogado en los derechos y obligaciones del arrendador durante los cinco
primeros años de vigencia del contrato, o siete años si el arrendador anterior fuese persona
jurídica, ...”.

- Art. 25 LAU. Derecho de adquisición preferente.

“1. En caso de venta de la vivienda arrendada, tendrá el arrendatario derecho de adquisición


preferente sobre la misma, en las condiciones previstas...”.

“2. El arrendatario podrá ejercitar un derecho de tanteo [antes] sobre la finca arrendada en
un plazo de 30 días naturales, a contar desde el siguiente en que se le notifique en forma
fehaciente la decisión de vender..., el precio y las demás condiciones esenciales de la
transmisión. ...

3. ...podrá el arrendatario ejercitar el derecho de retracto, ..cuando no se le hubiese hecho la


notificación prevenida o se hubiese omitido ...cualquiera de los requisitos exigidos,
...caducará a los 30 días naturales, contados desde el siguiente a la notificación que en forma
fehaciente deberá hacer el adquirente..., mediante entrega de copia de la escritura o
documento ...

5. Para inscribir en el Registro de la Propiedad los títulos de venta de viviendas arrendadas


deberá justificarse que han tenido lugar, en sus respectivos casos, las notificaciones
prevenidas.

351
...8. No obstante lo establecido en los apartados anteriores, las partes podrán pactar la
renuncia del arrendatario al derecho de adquisición preferente”.

● Principios básicos en el arrendamiento para uso distinto del de vivienda:

- Art. 3 LAU. Arrendamiento para uso distinto del de vivienda:

“1. Se considera arrendamiento para uso distinto del de vivienda aquel arrendamiento
que, recayendo sobre una edificación, tenga como destino primordial uno distinto del
establecido en el artículo anterior.

2. En especial, tendrán esta consideración los arrendamientos de fincas urbanas celebrados


por temporada, sea ésta de verano o cualquier otra, y los celebrados para ejercerse en la
finca una actividad industrial, comercial, artesanal, profesional, recreativa, asistencial,
cultural o docente, cualquiera que sean las personas que los celebren”. Esta enumeración es
ejemplificativa, no exhaustiva.

- La regulación de estos contratos de arrendamiento se contiene en el TÍTULO III LAU “De


los arrendamientos para uso distinto del de vivienda” (arts. 29-35 LAU), caracterizándose
por el amplísimo juego que se concede a la autonomía de la voluntad de las partes, que
primará en estos contratos y, en defecto de pacto, será de aplicación lo dispuesto en este
Título y, supletoriamente, el Código Civil (art. 4.3 LAU).

- Este título no regula sistemáticamente esta materia, sino que aborda puntos concretos [como
la enajenación de la finca arrendada (principio básico: subrogación del adquirente en la
relación arrendaticia); la conservación, mejoras y obras del arrendatario o derechos de
adquisición preferente del mismo (remitiéndose a los preceptos del arrendamiento de
viviendas); etc].

EL ARRENDAMIENTO DE COSAS EN LA LEY DE ARRENDAMIENTOS


RÚSTICOS (NO ENTRA)

● Principios básicos de la Ley 49/2003 de Arrendamientos Rústicos:

- “Se considerarán arrendamientos rústicos aquellos contratos mediante los cuales se ceden
temporalmente una o varias fincas, o parte de ellas, para su aprovechamiento agrícola,

352
ganadero o forestal a cambio de un precio o renta” (art. 1.1. LAR). Se rigen por lo
expresamente acordado por las partes, siempre que no se oponga a la LAR y,
supletoriamente, por el Código Civil y, en su defecto, por los usos y costumbres que sean
aplicables (art. 1.2 LAR).

- “Tendrán... la misma consideración los arrendamientos de explotaciones agrícolas,


ganaderas o forestales...” (art. 1.3 LAR) → cuando sea objeto del arrendamiento “el conjunto
de sus elementos, considerada [la explotación] como una unidad orgánica y siempre que lo
hagan constar las partes expresamente, acompañando el correspondiente inventario” (art. 2
LAR).

- Art. 4 LAR. Compatibilidad de arrendamientos:

“1. Una misma finca puede ser susceptible de diversos arrendamientos simultáneos, cuando
cada uno tenga como objeto distintos aprovechamientos compatibles y principales.

2. Salvo pacto expreso, ...no se considerarán incluidos aprovechamientos de otra naturaleza,


como la caza”.

- Art. 5 LAR. Contratos no considerados como arrendamientos rústicos:

“No se considerarán arrendamientos rústicos [quedan excluidos] los contratos de recolección


de cosechas a cambio de una parte de los productos, ni, en general, los de realización de
alguna faena agrícola claramente individualizada, aunque se retribuya o compense con una
participación en los productos...”.

A) CAPACIDAD PARA CELEBRAR EL CONTRATO:

- Art. 9 LAR. Capacidad y limitaciones a la extensión del arrendamiento:

“1. Podrán celebrarse arrendamientos rústicos entre personas físicas o jurídicas. ...

2. En todo caso, podrán ser arrendatarias las cooperativas agrarias, las cooperativas de
explotación comunitaria de la tierra, las sociedades agrarias de transformación (SAT) y las
comunidades de bienes.

353
3. Para ser arrendatarias, las personas jurídicas, ...deberán tener, incluido en su objeto social,
...el ejercicio de la actividad agraria y, en su caso, de actividades complementarias a ésta
dentro del ámbito rural...

5. También podrán ser arrendatarias las entidades u organismos de las Administraciones


Públicas que estén facultados, conforme a sus normas reguladoras, para la explotación de
fincas rústicas. …

- No podrán ser arrendatarios de fincas rústicas, personas físicas titulares de una o varias
explotaciones agrarias con una dimensión y características que excedan de las fijadas por los
órganos competentes de las Comunidades Autónomas, sin que puedan exceder, en ningún
caso, del límite máximo de 500 hectáreas de secano o 50 de regadío y, si se trata de fincas
para aprovechamiento ganadero en régimen extensivo, de 1.000 hectáreas.

- En las cooperativas agrarias y las creadas para explotación comunitaria de la tierra, dicho
límite se multiplicará por su número de miembros.

- Por último, el art. 9.7 LAR prohíbe ser arrendatario a personas y entidades extranjeras,
salvo en determinadas excepciones (nacionales de los Estados miembros de la UE, del EEE y
de países con los que exista un convenio internacional, personas jurídicas y otras entidades
nacionales de Estados que apliquen a los españoles el principio de reciprocidad en esta
materia, etc).

B) FORMA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO RÚSTICO:

- Art. 11 LAR. Criterios y requisitos formales:

“1. Los contratos de arrendamiento deberán constar por escrito. En cualquier momento, las
partes podrán compelerse a formalizarlos en documento público, cuyos gastos serán de
cuenta del solicitante. También podrán compelerse a la constitución del inventario de los
bienes arrendados. ...

La escritura pública de enajenación de finca rústica deberá expresar la circunstancia de si ésta


se encuentra o no arrendada, como condición para su, inscripción en el Registro de la
Propiedad.

354
2. Los arrendamientos de explotación, por la propia naturaleza de los mismos, deberán ir
acompañados de un inventario circunstanciado de los diversos elementos que integran la
explotación, del estado de conservación en que los recibe el arrendatario y de cuantas
circunstancias sean necesarias...”.

C) DURACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO RÚSTICO:

- Art. 12 LAR. Tiempo de duración:

“1. Los arrendamientos tendrán una duración mínima de cinco años. Será nula y se tendrá
por no puesta toda cláusula del contrato por la que las partes estipulen una duración menor.

...3. El arrendador, para recuperar la posesión de las fincas al término del plazo contractual,
deberá notificárselo fehacientemente al arrendatario con un año de antelación. De lo
contrario, si el arrendatario no pone la posesión de las fincas arrendadas a disposición del
arrendador al término del plazo, el contrato se entenderá prorrogado por un período de cinco
años. Tales prórrogas se sucederán indefinidamente en tanto no se produzca la denuncia del
contrato”.

D) RENTA DEL ARRENDAMIENTO RÚSTICO:

- Art. 13 LAR. Fijación de la renta:

“1. La renta se fijará en dinero y será la que libremente estipulen las partes. No obstante, si la
fijaran en especie o parte en dinero y parte en especie, llevarán a cabo su conversión a dinero.

2. Las partes podrán establecer el sistema de revisión de renta que consideren oportuno. En
defecto de pacto expreso no se aplicará revisión de rentas. ...”.

- Art. 14 LAR. Pago:

“El pago de la renta se verificará en la forma y lugar pactados y, en defecto de pacto o


costumbre aplicable, se abonará en metálico por años vencidos en el domicilio del
arrendatario.

El arrendador deberá entregar al arrendatario recibo del pago”.

355
E) DERECHOS Y OBLIGACIONES DE ARRENDADOR Y ARRENDATARIO:

- Principio general → Arrendador y arrendatario están obligados a permitir la realización de


las obras, reparaciones y mejoras “que deba o pueda realizar la otra parte contratante. Todas
se realizarán en la época del año y en la forma que menos perturben, salvo que no puedan
diferirse (art. 17 LAR).

- Obligaciones del arrendador → El arrendador estará obligado a realizar las obras y


reparaciones necesarias con el fin de conservar la finca en estado de servir para el
aprovechamiento o explotación a que fue destinada al concertar el contrato (art. 18.1 LAR).
La Ley prevé las consecuencias de la omisión del arrendador, después de ser requerido para
efectuarlas, y cuando la finca arrendada sufra daños no indemnizables, cuya reparación tenga
un coste superior a una anualidad de renta (art. 18.2 y 3 LAR).

- Art. 19 LAR. Otros gastos a cargo del arrendador:

“1. Incumben también al arrendador las obras, mejoras o inversiones que, por disposición
legal o por resolución judicial o administrativa firmes o por acuerdo firme de la comunidad
de regantes sobre la modernización de regadíos para el cambio de sistema de riego, hayan de
realizarse sobre la finca arrendada. ...”.

- Obligaciones del arrendatario → El arrendatario tiene derecho a determinar el tipo de


cultivo, sin perjuicio de devolver la finca al terminar el arriendo, en el estado en que las
recibió. Serán nulos los pactos que impongan al arrendatario cualquier restricción sobre los
cultivos o al destino de los productos, salvo las que tengan por fin evitar que la tierra sea
esquilmada o sean consecuencia de la normativa comunitaria y de disposiciones legales y
reglamentarias (art. 8.1 LAR).

- Cuando la determinación del tipo o sistema de cultivo implique la transformación del


destino o suponga mejoras extraordinarias, sólo podrá hacerse mediante acuerdo expreso de
las partes y, en su caso, en cumplimiento de la normativa comunitaria y de las normas legales
y reglamentarias (art. 18.2 LAR).

- Corresponden al arrendatario los derechos de producción agrícola y otros derechos


inherentes a las fincas o explotaciones (art. 3). Es decir, las subvenciones, ayudas, etc. de la
política de la Unión Europea (art. 3).

356
- Corresponde al arrendatario efectuar las reparaciones, mejoras e inversiones que sean
propias de un empresario agrario en el desempeño normal de su actividad y las que le vengan
impuestas por disposición legal o por resolución judicial o administrativa firmes o por
acuerdo firme de la comunidad de regantes relativo a la mejora de regadío que sea también
propia del empresario agrario en el desempeño normal de su actividad, sin que por ello tenga
derecho a la disminución de la renta, ni a la prórroga del arriendo, salvo acuerdo de las partes
o que de las propias disposiciones legales o resoluciones judiciales o administrativas resultase
otra cosa (art. 201. LAR).

- Se faculta al arrendatario, en defecto de que con el arrendador haya acordado otra cosa, a
asegurar la producción normal de la finca o explotación, pudiendo repercutir contra el
arrendador una parte de la prima que guarde la misma proporción que existe entre la renta y
la suma total asegurada (art. 16 LAR).

G) CESIÓN Y SUBARRIENDO EN EL ARRENDAMIENTO RÚSTICO:

- Art. 23 LAR. Cesión y subarriendo. “Para la cesión y el subarriendo, se estará a lo


pactado por las partes y, en todo caso, deberá referirse a la totalidad de la finca o explotación,
y deberá otorgarse por todo el tiempo que reste del plazo del arrendamiento por una renta que
no podrá ser superior a la pactada entre arrendador y arrendatario.

El arrendatario NO podrá ceder o subarrendar la finca o explotación sin el consentimiento


expreso del arrendador.

Dicho consentimiento no será necesario cuando la cesión o subarriendo se efectúe a favor del
cónyuge o de uno de los descendientes del arrendatario. No obstante, el subrogante y el
subrogado notificarán fehacientemente al arrendador la cesión o el subarriendo, en el plazo de
60 días hábiles a partir de su celebración”.

H) DERECHO DE ADQUISICIÓN PREFERENTE DEL ARRENDATARIO:

- “En toda transmisión ínter vivos de fincas rústicas arrendadas, incluida la donación,
aportación a sociedad, permuta, adjudicación en pago o cualquiera otra distinta de la
compraventa, ...el arrendatario que sea agricultor profesional o sea alguna de las entidades
a que se refiere el art. 9.2, tendrá derecho de tanteo y retracto. Al efecto, el transmitente

357
notificará de forma fehaciente al arrendatario su propósito de enajenar y le indicará los
elementos esenciales del contrato...

- El arrendatario tendrá un plazo de 60 días hábiles desde que hubiera recibido la


notificación para ejercitar su derecho de adquirir la finca en el mismo precio y condiciones, y
lo notificará al enajenante de modo fehaciente... [o] a partir de la fecha en que, por cualquier
medio, haya tenido conocimiento de la transmisión” (art. 22.2 LAR).

I) CAUSAS DE TERMINACIÓN, RESOLUCIÓN Y RESCISIÓN DEL CONTRATO:

- Terminación del arrendamiento (art. 24 LAR): por pérdida total de la cosa arrendada;
expropiación forzosa; expiración del término convencional o legal; por mutuo acuerdo de las
partes; por desistimiento unilateral del arrendatario, al término del año agrícola, notificándolo
con un año de antelación; por muerte del arrendatario; por resolución del derecho del
arrendador; etc.

- Resolución del arrendamiento a instancia del arrendador (art. 25 LAR): ante la falta de
pago de las rentas; por no explotar la finca o destinarla a fines o aprovechamientos distintos a
los acordados; subarrendar o ceder el arriendo con incumplimiento de los requisitos del art.
23 LAR; causar graves daños en la finca, con dolo o negligencia manifiesta, etc.

- Rescisión (art. 26 LAR): arrendador o arrendatario podrán rescindir el contrato por el


incumplimiento de la otra parte de la obligación de satisfacer gastos de conservación y
mejoras, en los términos de la LAR.

- Especialidad del art. 9.4 LAR “Capacidad y limitaciones a la extensión del


arrendamiento. “4. El menor cuyas fincas o explotaciones hayan sido arrendadas por su
padre, madre o tutor podrá poner fin al contrato una vez emancipado, siempre que haya
transcurrido la duración mínima prevista en el artículo 12 [cinco años], y lo comunicará al
arrendatario en el plazo de seis meses desde que alcanzó dicho estado o, en su caso, desde
que falte un año para que se cumpla el plazo mínimo de duración. En todo caso, la denuncia
del contrato no surtirá efecto hasta transcurrido un año desde su realización”.

J) MUERTE DEL ARRENDATARIO:

- Como hemos mencionado, esta es una de las causas de terminación del contrato
contempladas en el art. 24 LAR. No obstante, queda a salvo el derecho de sus sucesores

358
legítimos, en cuyo caso, “a falta de designación expresa efectuada por el testador, tendrá
preferencia el que tenga la condición de joven agricultor, y si hubiera varios, será preferente
el más antiguo. Si ninguno la tuviera, los sucesores tendrán que escoger entre ellos, por
mayoría, al que se subrogará en las, condiciones y derechos del arrendatario fallecido. Si se
da esta última circunstancia, será necesaria la correspondiente notificación por escrito al
arrendador, en el plazo de un año desde el fallecimiento” (art. 24.e LAR).

359
T-24: COMODATO, PRECARIO Y MUTUO

SOBRE EL PRÉSTAMO EN GENERAL

- El CC regula en su Título X “Del préstamo” las siguientes figuras:

➢ Comodato o préstamo de uso (Cap. I, arts. 1741-1752), en base al cual el prestamista


entrega al prestatario una cosa no fungible -NO consumible- (p.e. libro, vehículo),
para que la use durante cierto tiempo y se la devuelva.
➢ Y mutuo o simple préstamo, también llamado préstamo de consumo (Cap. II, arts.
1753-1757), en virtud del cual el prestamista entrega al prestatario una cosa
consumible (p.e. dinero, alimentos), con la obligación de restituir otro tanto de la
misma especie y calidad.

- Pese a hallarse ambas figuras unificadas bajo un mismo título, aunque solo sea a efectos
formales, dada la común idea de entrega (para que el prestatario use de la cosa - comodato- o
goce de ella en el sentido más amplio posible - mutuo o simple préstamo-) y posterior
restitución del objeto prestado, el CC las trata posteriormente como como contratos diferentes
que son.

- Art. 1740 CC. “Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra, o alguna
cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva, en cuyo caso se
llama comodato, o dinero u otra cosa fungible, con condición de devolver otro tanto de la
misma especie y calidad, en cuyo caso conserva simplemente el nombre de préstamo.

El comodato es esencialmente gratuito.

El simple préstamo puede ser gratuito o con pacto de pagar interés”.

- El préstamo es un contrato de naturaleza REAL, en el que la entrega de la cosa es un


elemento constitutivo o necesario para su existencia → para que se perfeccione el contrato de
préstamo y obligue a las partes no basta el mero consentimiento sino que se requiere, además,
la entrega de la cosa (si no ha tenido lugar la entrega material, no existe obligación alguna a
cargo del prestatario).

- Sin embargo, la consideración de la entrega como requisito de perfección del préstamo en


nuestro CC y la falta de toda regulación de su fase consensual no constituyen obstáculo para

360
admitir la validez y eficacia del contrato por el que, en ejercicio de la autonomía de voluntad
(art. 1255 CC), una de las partes se obliga a entregar en préstamo y la otra a devolver lo
prestado, claro está, en caso de recibirlo.

CONTRATO DE COMODATO

- Art. 1740 CC. “Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra, o alguna
cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva, en cuyo caso se
llama COMODATO, ...

El comodato es esencialmente gratuito...”

- La ausencia de precio caracteriza a este contrato, ya que si se pacta una contraprestación o


precio, el contrato ya no será de comodato sino de arrendamiento de cosa (la cesión del uso
de una cosa a cambio de un precio constituye uno de los caracteres de este contrato de
arrendamiento) :

Art. 1741 CC. “El comodante conserva la propiedad de la cosa prestada. El comodatario
adquiere el uso de ella, pero NO los frutos; si interviene algún emolumento que haya de
pagar el que adquiere el uso, la convención deja de ser comodato.”.

- El comodato es un contrato unilateral, que se deriva de su condición de contrato real,


puesto que al perfeccionarse por la entrega de la cosa crea obligaciones solo para el
comodatario: la devolución de la cosa.

- El comodante no ha de ser necesariamente propietario de la cosa, basta con que tenga un


derecho de uso sobre la misma que no sea de carácter personalísimo.

- El comodatario está obligado a destinar la cosa al uso pactado (art. 1744 CC) o, en su
defecto, al determinado por la costumbre de la tierra (art. 1750 CC).

- Dado que la finalidad del comodato es la cesión del uso y NO el dominio de la cosa el
comodante conservará -si es dueño- la acción reivindicatoria.

- Objeto del comodato: cosas, muebles o inmuebles, no consumibles por el uso (NO
fungibles).

361
- No obstante, cabe la posibilidad de un comodato que recaiga sobre cosas consumibles,
siempre y cuando el uso pactado no conlleve su consumo (p.e., prestar unas naranjas para ser
objeto de una exposición -se tendrán que devolver a la finalización de esta-).

- El comodatario debe satisfacer los gastos ordinarios, necesarios para el uso y conservación
de la cosa (art. 1743 CC) y a devolverla al acabar el comodato. Si retrasa la entrega responde,
incluso, de pérdida por caso fortuito (art. 1744 CC).

- Art. 1751 CC. “El comodante debe abonar los gastos extraordinarios causados durante el
contrato para la conservación de la cosa prestada, siempre que el comodatario lo ponga en su
conocimiento antes de hacerlos, salvo cuando fueren tan urgentes que no pueda esperarse el
resultado del aviso sin peligro”.

- Debemos distinguir entonces entre:

➢ gastos ordinarios (art. 1743 CC): son los necesarios para el uso y conservación de la
cosa. Deberán ser satisfechos por el comodatario (p.e. si nos prestan un coche para ir a
Madrid, deberemos pagar nosotros la gasolina necesaria para que circule -no el
dueño-).
➢ gastos extraordinarios (art. 1751 CC): son necesarios para conservar la cosa, pero ni
previsibles ni periódicos. Deberá pagarlos el comodante, siempre que el comodatario
le avise antes de realizarlos -salvo si son tan urgentes que no puede esperarse sin
peligro- (p.e. advertimos la necesidad de cambiar las ruedas o el aceite del coche antes
de irnos a Madrid porque está muy gastado).

- El CC también distingue entre:

➢ gastos necesarios (art. 453 CC): indispensables para la conservación de la cosa.


Abonables a todo poseedor (buena o mala fe). El de buena fe puede retener la cosa
hasta que se le paguen.
➢ gastos útiles (art. 453 CC): suponen mejoras en la cosa. Se abonan al poseedor de
buena fe, con el mismo derecho de retención.
➢ gastos “de puro lujo o mero recreo” (art. 454 CC): sirven solo para embellecimiento u
ornato de la cosa. No son abonables ni al poseedor de buena fe, pero puede llevarse
los adornos si la cosa principal no sufre deterioro y el sucesor en la posesión no
prefiere abonarlos.

362
- Duración del contrato: viene determinada por la conclusión del uso para el que se prestó
(p.e. prestar un piso mientras el prestatario reforma el propio) o por el convenio de las partes
y, en su defecto, el comodante podrá reclamar la restitución a su voluntad:

Art. 1749 CC. “El comodante no puede reclamar la cosa prestada sino después de concluido
el uso para que la prestó. Sin embargo, si antes de estos plazos tuviere el comodante urgente
necesidad de ella, podrá reclamar la restitución”.

- Art. 1750 CC. “Si no se pactó la duración del comodato ni el uso a que había de destinarse
la cosa prestada, y éste no resulta determinado por la costumbre de la tierra, puede el
comodante reclamarla a su voluntad.

En caso de duda, incumbe la prueba al comodatario”.

EL PRECARIO

- El precario supone la posesión u ocupación de un inmueble ajeno sin estar respaldada por
un justo título.

- Es una especie de comodato en que se permite el uso de una cosa sin existir justo título,
fundamentalmente inmuebles, pudiendo el comodante reclamarla a su voluntad a través de,
en su caso, un juicio de desahucio.

- Para un sector doctrinal, el precario es una mera situación posesoria, no una situación
contractual, caracterizado por la falta de pago de renta o merced.

- No está regulado en el CC, pero se menciona en el art. 250 LEC en el ámbito del juicio
verbal (“...1o Se decidirán en juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía, las demandas
siguientes: ...Las que pretendan la recuperación de la plena posesión de una finca rústica o
urbana, cedida en precario, por el dueño, usufructuario o cualquier otra persona con derecho
a poseer dicha finca. ...”).

- El TS ha elaborado un concepto que comprende los siguientes supuestos:

363
a) Posesión concedida: concesión graciosa que implica un título contractual que legitima al
precarista en su posesión (p.e. padre que autoriza a un hijo para que viva en un piso de su
propiedad).

b) Posesión tolerada: situación iniciada por el precarista sin previa concesión o voluntad
expresa, pero que implica una actitud de condescendencia o beneplácito (p.e. propietario que
consiente “temporalmente” la utilización de un inmueble que ha sido okupado).

c) Posesión sin título: se incluye a aquellos que carecen absolutamente de título y a aquellos
cuyo título ha dejado de tener eficacia (p.e. inquilino que permanece en el inmueble tras
finalizar el arrendamiento).

EL CONTRATO DE PRÉSTAMO MUTUO. EL PRÉSTAMO CON INTERÉS

- Art. 1740 CC. “Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra, ...dinero u
otra cosa fungible, con condición de devolver otro tanto de la misma especie y calidad, en
cuyo caso conserva simplemente el nombre de préstamo. ...El simple préstamo puede ser
gratuito o con pacto de pagar interés”.

- La escasa regulación de esta figura en los arts. 1753-1757 CC no guarda relación con la
gran importancia del crédito en nuestros días.

- El CC concibe el mutuo como un contrato naturalmente gratuito:

Art. 1755 CC. “No se deberán intereses sino cuando expresamente se hubiesen pactado”.

- Sin embargo, conforme establece el art. 1756 CC “El prestatario que ha pagado intereses
sin estar estipulados, no puede reclamarlos ni imputarlos al capital”.

- Art. 1753 CC. “El que recibe en préstamo dinero u otra cosa fungible, adquiere su
propiedad, y está obligado a devolver al acreedor otro tanto de la misma especie y calidad.”.

- Art. 1754 CC. “La obligación del que toma dinero a préstamo se regirá por lo dispuesto en
el art. 1170 CC.

364
Si lo prestado es otra cosa fungible, o una cantidad de metal no amonedado, el deudor debe
una cantidad igual a la recibida y de la misma especie y calidad, aunque sufra alteración en su
precio”.

- Art. 1170 CC. “El pago de las deudas de dinero deberá hacerse en la especie pactada y, no
siendo posible entregar la especie, en la moneda de plata u oro que tenga curso legal en
España. ...”.

- El prestatario debe efectuar la restitución en la especie pactada y no mediante su contravalor


en otra moneda. Si la moneda específica hubiera devenido extra comercium (p.e. cuando
desapareció la peseta en España) el prestatario cumplirá pagando en la moneda de curso legal
(es decir, en euros. No se precisará pagar “en la moneda de plata u oro”).

- Obligación principal del prestatario → restituir. Debe cumplir en el plazo pactado y, a


falta de pacto, se aplicará el art. 1125-ss CC:

Art. 1125 CC. “Las obligaciones para cuyo cumplimiento se haya señalado un día cierto sólo
serán exigibles cuando el día llegue...”.

Art. 1126 CC. “Lo que anticipadamente se hubiese pagado en las obligaciones a plazo, no se
podrá repetir. ...”.

Art. 1127 CC. “Siempre que en las obligaciones se designa un término, se presume
establecido en beneficio de acreedor y deudor [salvo si se deduce lo contrario]...”.

- Otras disposiciones normativas, además del CC, contienen aspectos aplicables a


determinados tipos de préstamo:

➢ préstamos mercantiles (art. 311-324 Cco);


➢ préstamos con consumidores (Ley Créditos al Consumo, Circulares del Banco de
España, TRLGDCU, ...).
➢ etc.

- Para que el préstamo sea mercantil el art. 311 Cco requiere que alguno de los contratantes
sea comerciante y que se destinen las cosas prestadas a actos de comercio.

- Cabe sostener el carácter mercantil de los préstamos concedidos por quienes


profesionalmente se dedican a hacerlo, como bancos u otras entidades de crédito.

365
CONTRATOS DE FINANCIACIÓN DE ADQUISICIÓN DE BIENES MUEBLES

● EL PACTO DE INTERÉS:

- Los préstamos son esencialmente gratuitos, salvo que pacte expresamente lo contrario →
es admisible el pacto de pagar intereses siempre que se establezca expresamente (art. 1755
CC).

- No obstante, la onerosidad que para el CC es la excepción, constituye la regla general en la


realidad.

● LA PROHIBICIÓN DE LA USURA:

- La cuantía de los intereses puede ser fijada libremente por las partes, pero dentro de los
límites establecidos por la Ley de 23 de julio de 1908, sobre nulidad de los contratos
depréstamos usurarios (“Ley Azcárate”), que la jurisprudencia estima también aplicable
analógicamente a los préstamos mercantiles, es decir, a todas las operaciones del préstamo o
de crédito.

- Art. 1.º “Será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente
superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias
del caso o en condiciones tales que resulte aquél leonino, habiendo motivos para estimar que
ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o
de lo limitado de sus facultades mentales.

Será igualmente nulo el contrato en que se suponga recibida mayor cantidad que la
verdaderamente entregada, cualesquiera que sean su entidad y circunstancias. Será también
nula la renuncia del fuero propio, dentro de la población, hecha por el deudor en esta clase de
contratos”.

- La jurisprudencia TS considera que dicho artículo contempla tres clases de préstamos


usurarios:

a) Los que establecen un interés notablemente superior al normal del dinero y


manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso.
b) Los préstamos leoninos, aceptados por el prestatario a causa de su situación
angustiosa, inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales.

366
c) Los préstamos en que se suponga recibida mayor cantidad que la realmente entregada.

- La acción de nulidad aparejada a la declaración de usurario de un préstamo conlleva la


restitución de las prestaciones al estado anterior a la celebración del contrato, es decir, la
devolución de la cantidad percibida como préstamo SIN pagar el interés pactado:

Art. 3.º “Declarada con arreglo a esta ley la nulidad de un contrato, el prestatario estará
obligado a entregar tan sólo la suma recibida; y si hubiera satisfecho parte de aquélla y los
intereses vencidos, el prestamista devolverá al prestatario lo que, tomando en cuenta el total
de lo percibido, exceda del capital prestado”.

367
T-25: MANDATO, PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y EJECUCIÓN DE
OBRA

CONTRATOS DIRIGIDOS A LA PRESTACIÓN DE UNA ACTIVIDAD

CC => Se regulan tres tipos de contratos cuya finalidad es la prestación de una


actividad:

➢ El contrato de mandato: alguien actúa por cuenta de otro frente a terceros, con
independencia de que lo haga en nombre propio o en el de su mandante y de que lo
haga de manera gratuita o a cambio de una remuneración.
➢ El contrato de prestación de servicios: contrato por el que queda establecida entre
dos personas una relación de dependencia, transitoria o duradera, que permite a una
de ellas obtener servicios y a la otra cobrar una remuneración.
➢ El contrato de ejecución de obra: una de las personas queda obligada a proporcionar
a la otra un resultado determinado, obtenido con su trabajo independiente, a cambio
de un precio convenido.

NO OBSTANTE: grandes diferencias entre ellos.

EL MANDATO

● CONCEPTO Y CARACTERES:

- ART. 1.709 CC: “Por el contrato de mandato se obliga una persona a prestar algún servicio
o hacer alguna cosa, por cuenta o encargo de otra”. Esta última es denominada mandante,
mientras que la persona obligada a la realización de la gestión recibe el nombre de mandatario.

➢ Prestar un servicio ¿no sería un contrato de prestación de servicios.


➢ Hacer alguna cosa ¿no sería un contrato de obra?

↳ RANGO DISTINTIVO = GRATUIDAD

- PERO (art. 1.711 CC):

➢ Puede pactarse una retribución.

368
➢ Se presume oneroso cuando el mandatario tiene por ocupación el desempeño de los
servicios de la especie a que se refiere el mandato.

- OBJETO DEL CONTRATO: gestión, por cuenta o encargo de otra persona, de negocios
ajenos o asuntos del mandante. El mandante se encarga de un hacer jurídico (P.e. Vender un
inmueble). Con o sin retribución.

- Mandato y representación no son sinónimos = Puede existir mandato sin representación.


De hecho, el artículo 1709 define el mandato , sin incluir el deber del mandatario de obrar en
nombre y representación del mandante y el artículo 1717 admite explícitamente la hipótesis
de que el mandatario obre en nombre propio (lo que supone que, en el resto de casos, el
mandatario es quien se obliga frente al tercero porque no puede actuar en representación del
mandante).

- CARACTERES:

➢ Consensual (se perfecciona por el mero consentimiento, sin necesidad de acto


material posterior).
➢ Obligaciones recíprocas o solo para el mandatario (según medie o no retribución).
➢ De marcado carácter personal: se celebra intuitu personae.
➢ Es un contrato basado en la confianza que el mandante otorga al mandatario.
➢ .
● OBLIGACIONES DEL MANDATARIO:

- Cumplir el mandato.

- Actuar según las instrucciones del mandante o, en su defecto, como lo haría un buen padre
de familia según la naturaleza del negocio con arreglo a los usos del tráfico (art. 1719 CC).

- Respetar los límites del mandato (art. 1.714 CC).

➢ Art. 1.715 CC: No se consideran traspasados los límites del mandato si fuese
cumplido de una manera más ventajosa para el mandante que la señalada por éste.
➢ Art. 1727 CC; Si se excede, el mandante no queda obligado, salvo que lo ratifique.

- Dar cuenta de sus operaciones.

- Abonar o transmitir al mandante todo cuanto haya recibido en razón del mandato.

369
- Concluir el negocio comenzado antes de la muerte del mandante si hubiere peligro en la
tardanza (art. 1.718 CC).

- Indemnizar los daños y perjuicios ocasionados al mandante en caso de incumplir el mandato


(art. 1.718 CC).

- El mandatario se obliga a gestionar los intereses del mandante a través de la realización de


determinados actos jurídicos cuyo contenido acabará recayendo en la esfera jurídica del mandante.

● OBLIGACIONES DEL MANDANTE:

- Anticipar, si así lo pide el mandatario, las cantidades necesarias para la ejecución del
mandato Si luego no se concluye el negocio, el mandatario debe devolverlas más los intereses
(art. 1728 CC)

- Indemnizar al mandatario de todos los daños y perjuicios que le haya causado el


cumplimiento del mandato sin su culpa ni imprudencia.

- Cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario dentro de los límites del mandato.

- Al pago, en su caso, de la retribución.

● EXTINCIÓN DEL MANDATO:

Con arreglo al art. 1732 CC, el mandato se acaba:

1º. Por su revocación.

2º. Por renuncia o incapacitación del mandatario.

Si el mandatario renuncia, deberá indemnizar de los perjuicios que haya podido causar salvo
que funde la renuncia en la imposibilidad de seguir desempeñando el mandato sin gran
detrimento suyo (art. 1736 y 1737 cc).

3º. Por muerte, declaración de prodigalidad o por concurso del mandante o del mandatario.

4º. Por la incapacitación sobrevenida del mandante a no ser que en el mismo se hubiera
dispuesto su continuación (mediante la preceptiva curatela) o el mandato se hubiera dado
para el caso de incapacidad del mandante apreciada conforme a lo dispuesto por éste. En

370
estos casos, el mandato podrá terminar por resolución judicial dictada al constituirse el
organismo tutelar o posteriormente a instancia del tutor.

+ APUNTES:

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE MANDATO:

a) Elementos personales:

- Mandante: encarga la realización del negocio frente a terceros, capacidad general para
contratar.

- Mandatario: es el que se encarga de realizar el negocio, capacidad general para contratar.

b) Elementos reales:

El contrato de mandato tiene por objeto la gestión de intereses ajenos, en nombre propio
(mandato simple) o en nombre ajeno (mandato representativo).

c) elementos formales (art. 1710):

- Relación entre mandante y mandatario.

- Derechos y obligaciones del mandatario frente al mandante.

OBLIGACIONES:

- Ejecutar el mandato de acuerdo con las instrucciones del mandante, a quien informará de
la gestión. En caso de ausencia de instrucciones, el mandatario habrá de actuar como lo
haría un buen padre de familia (art.1719).

- Está obligado a rendir cuentas de sus operaciones al mandante y a abonarle cuanto haya
recibido en virtud del mandato (art. 1720).

- Resarcir los daños y perjuicios que, por su gestión o por la falta de ella, haya causado al
mandante, ya sean debidos a actuación dolosa o culposa (art. 1726).

- Si un mandante ha nombrado dos o más mandatarios, el art. 1723 excluye la


responsabilidad solidaria, si no se ha expresado, de conformidad con la regla general del

371
art. 1137.

- Cuando el mandatario obra en su propio nombre (mandato simple), queda obligado


directamente en favor de la persona con quien contrató, como si el asunto fuere personal
suyo, sin perjuicio de las acciones entre mandante y mandatario (art. 1717).

DERECHOS:

- El mandatario podrá ejercitar el derecho de retención sobre las cosas que son objeto del
mandato, hasta que el mandante le reembolse lo anticipado y proceda a la indemnización
de daños y perjuicios, en caso de que se hubieren producido y hubieran sido ocasionados
por el cumplimiento del mandato. El impago de la retribución en el supuesto de mandato
oneroso otorga igualmente la facultad de retener al mandatario.

- El mandatario cuenta con la facultad de nombrar sustituto, desligándose de su relación


con el mandante, si éste autoriza la sustitución, ya sea designando a esa persona o
concediendo autorización de un modo genérico. Según el art. 1721:

➢ El mandatario no quedará exento de responsabilidad cuando nombre sustituto si el


mandante ni lo autorizó ni lo prohibió.
➢ Responde el mandatario en el caso de que el mandante haya prohibido la
sustitución.
➢ Cuando el mandante haya autorizado genéricamente la sustitución, esto es, sin
designación de persona, el mandatario sólo responderá de la actuación del sustituto
por él elegido cuando sea “notoriamente incapaz o insolvente”

EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

● CONCEPTO Y CARACTERES:

- Art. 1.544 CC: “En el arrendamiento de obras o servicios, una de las partes se obliga a
ejecutar una obra o a prestar a la otra un servicio por precio cierto.”

372
- Se debe una actividad, sin tener en cuenta el resultado del servicio. Ejemplos: son los
contratos desarrollados por los profesionales liberales: médicos, abogados.

- Escasa regulación en el CC: solo regula los servicios de los criados y los trabajadores
asalariados. No habla para nada de los servicios prestados por los profesionales liberales. Se
requiere una amplia reforma de este contrato.

- Además: prestación de servicios por trabajadores asalariados.

➢ No en CC.
➢ En E.T. y demás normas laborales.

- Se entiende referido a servicios de profesionales liberales.

- AL CONTRARIO: Contrato de obra: aquí lo que se busca es el resultado. Hay


incumplimiento del contrato si no se consigue el resultado, aunque se haya actuado con
diligencia y no exista culpa alguna. Ejemplos: el contratista se obliga a construir una casa, la
modista se obliga a confeccionar un vestido de novia…

- CLASIFICACIÓN: prestación de servicios manuales o prestación de servicios propios.

Contrato de prestación de servicios manuales en el Código Civil: arts. 1583 a 1587. Contrato
del servicio de criados y trabajadores asalariados. Esta regulación está hoy superada por el
Derecho del trabajo.

Contrato de prestación de servicios correspondientes a las profesiones liberales.

- REGULACIÓN LEGAL:

➢ Autonomía de la voluntad.
➢ Reglas generales de las obligaciones y contratos.
➢ Normativa de los Colegios específicos, si es el caso.
➢ Normas del Colegio de Abogados, en el caso de los contratos celebrados entre un
abogado y su cliente.

- OBLIGACIONES:

➢ Servicio o actividad desarrollada por el profesional liberal: de acuerdo con la Lex artis
o reglas propias de la profesión de que se trate.

373
➢ Precio: la determinación depende del tipo de profesional liberal de que se trate.
➢ Ejemplos:

Pintor: se puede determinar desde el primer momento el precio.

Abogado: el precio se determinará al final, teniendo en cuenta la normativa


orientadora del Colegio de Abogados.

➢ La acción para reclamar los honorarios profesionales prescribe a los 3 años (art.
1967).

- CARACTERES:

➢ Consensual: se perfecciona con el mero consentimiento.


➢ Independientemente que pueda darse el caso que para prestar el servicio deba darse
una cosa => no lo transforma en un contrato real.
➢ Bilateral.
➢ A título oneroso: produce obligaciones recíprocas para ambas partes (una realiza un
servicio a cambio de que la otra abone una contraprestación).
➢ .
● OBJETO:

- La prestación de un servicio.

- En la práctica = a veces dudoso diferenciar entre arrendamiento de obras y de servicios.

➢ Arrendamiento de servicios = se trata de desarrollar una actividad.


➢ Arrendamiento de obra = se persigue un resultado útil con esa actividad.

En caso de duda: presunción favorable al arrendamiento de servicios si el resultado no esta en


la mano de quien realizad el trabajo

P.e. Un abogado / resultado de un pleito.

● OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

- PRESTATARIO:

➢ Obligación principal = HACER.

374
Regla general: personalmente (pero no excluye posibilidad de valerse de
auxiliares/colaboradores)

➢ Conforme a los usos profesionales:

- Diligencia = no de un buen padre de familia sino atendiendo a las reglas del arte o
profesión.

- Por tanto, responderá si no actúa conforme a la lex artis.

- ARRENDATARIO:

➢ Pagar la contraprestación.
➢ La prestación de los servicios constituye una presunción iuris tantum de que debe
remunerarse.
➢ .
● DURACIÓN:

El arrendamiento hecho por toda la vida es nulo, porque sería contrario a la libertad
individual.

● EXTINCIÓN:

- Normas comunes sobre extinción de contratos.

- Muerte del deudor del servicio si era personalísimo.

- ¿Muerte del acreedor? En principio parece que no, salvo que se afirme el carácter intuitu
personae.

- A voluntad del arrendador = Si se contrató sin sujeción a plazo.

EL CONTRATO DE OBRA

● CONCEPTO Y CARACTERES:

- En el CC se ve como una figura arrendaticia.

375
- Así, figura definido igualmente en el art. 1.544 CC: es el contrato por el que una de las
partes, llamada contratista, empresario, se obliga frente a la otra, llamada principal o
comitente, a la producción de un determinado resultado con su actividad independiente, a
cambio de un precio cierto.

Ejemplos: construcción de un edificio, instalación de una industria, reparación de aparatos


electrodomésticos o de automóviles, confección de trajes o vestidos, creación de programas
informáticos, elaboración de un dictamen jurídico, elaboración de proyectos arquitectónicos o
de ingeniería...

- Terminología: el Código Civil contempla el contrato de obra como una subespecie del
contrato de arrendamiento, al que denomina “arrendamiento de obra”.

La doctrina y el Tribunal Supremo prefieren evitar la denominación “arrendamiento de obra”.


Le llaman mejor contrato de obra, contrato de empresa, contrato de ejecución de obra e
incluso contrato de industria.

- En el arrendamiento de obras o servicios, una de las partes se obliga a ejecutar una obra o a
prestar a la otra un servicio por precio cierto.

- Será aquel contrato en el que una de las partes se obliga a ejecutar una obra por un precio
cierto.

- Vs. Contrato de prestación de servicios = existe aquí obligación de resultados.

- CARACTERES:

➢ Consensual
➢ Productor de obligaciones recíprocas
➢ No existe disposición sobre necesidad de forma específica

FUENTES LEGALES: arts. 1588 a 1600 del Código Civil. Es una regulación pensada sobre
todo en el contrato de obra que consiste en la construcción de un edificio. Pero, como hemos
visto en los ejemplos, el contrato de obra abarca más cosas que la construcción de un edificio.

- Esta regulación, para el caso de la construcción de un edificio, tiene que ser completada por
la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

376
OBJETO DE LA LEY: regular en sus aspectos esenciales el proceso de edificación,
estableciendo las obligaciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en dicho
proceso, así como las garantías necesarias para el adecuado desarrollo del mismo con el fin
de asegurar la calidad mediante el cumplimiento de los requisitos básicos de los edificios y la
adecuada protección de los intereses de los usuarios.

CLASES DE CONTRATO DE OBRA (art. 1588):

- Simple contrato de obra: ejecución de la obra en donde el contratista pone solo su trabajo o
industria.

- Contrato de obra con suministro de materiales: el que ejecuta la obra pone su trabajo o
industria y, además, suministra los materiales

CONSTITUCIÓN:

➢ Elementos personales, sujetos:

- Dueño de la obra o comitente: es quien encarga la realización de la obra y se compromete a


pagar el precio

- Contratista: es el que se compromete a realizar la obra. Las circunstancias del contratista


son las siguientes:

a) El ejecutor de la obra o contratista lo realiza de manera independiente, en el sentido de no


estar dirigido por el comitente en la ejecución de la obra, sino que ejecuta el trabajo en
ejercicio de una profesión autónoma.

b) Lo más frecuente es que el contratista posea una habilidad y conocimientos técnicos


suficientes adecuados a la realización de la obra que sean superiores o que no concurran en el
comitente.

c) El contratista trabaja generalmente con herramientas o equipo de su propiedad, y siempre


que la clase de obra lo permita en sus propios talleres o dependencias.

d) No es preciso que el contratista realice la obra personalmente y es suficiente que la dirija.

377
➢ Elementos reales:

- La obra: la confección o reparación de un bien, mueble o inmueble. Bien material o bien


intelectual.

- Dictamen de abogado.

- Programa informático.

- Proyecto de un arquitecto o ingeniero.

- Sin embargo, el Código Civil está pensando básicamente en la construcción de un edificio.


Pero esas reglas apenas sirven y hay que completarlas con la Ley de Ordenación de la
Edificación.

➢ Elementos formales: libertad de forma.


➢ .
● OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

- PARTES:

➢ Dueño de la obra, propietario o comitente = acreedor del resultado. Obligado al pago


de la obra y a su recepción.
➢ Contratista = quien debe el resultado

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA:

➢ Principal = realizar la obra de acuerdo a lo convenido en el contrato.

- Debe obrar según las reglas de su profesión y sus usos.

- La impericia = culpabilidad

- La ejecución puede convenirse de dos formas: señalando como objeto la totalidad o bien
fraccionándola en ejecuciones parciales (Art. 1592 CC: “por piezas o medidas”).

- Obligado a la ejecución en el tiempo determinado.

➢ Obligado a la conservación de la obra hasta la puesta a disposición del comitente.


➢ .

378
➢ Responsabilidad por ruina:

- En el art. 1.591 CC se establecen las responsabilidades que nacen de la ruina de una obra:
“El contratista de un edificio que se arruinase por vicios de la construcción, responde de los
daños y perjuicios si la ruina tuviere lugar dentro de diez años, contados desde que concluyó
la construcción; igual responsabilidad, y por el mismo tiempo, tendrá el arquitecto que la
dirigiere, si se debe la ruina a vicio del suelo o de la dirección. Si la causa fuere la falta del
contratista a las condiciones del contrato, la acción de indemnización durará quince años.”

- Dentro del concepto de ruina, se incluyen dos conceptos:

1. Vicios ruinógenos (solo estos suponen la aplicación del art. 1591 CC)
2. Vicios no ruinógenos.
1. .
➔ Vicios ruinógenos:

- Ruina = asociado a “derrumbe” o “pérdida de la obra”.

- PERO también (DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA):

a) Ruina parcial: debe entenderse incluida en el art. 1591 CC.

b) Ruina futura o potencial: no es necesario que se produzca el derrumbe del edificio,


siendo suficiente que la obra esté en peligro y pueda ocurrir el derrumbe en un momento
posterior.

c) Ruina funcional: no es tanto que haya destrucción del edificio (total o parcial, presente o
futura) sino aunque las anomalías constructivas no comprometen la existencia, solidez o
estabilidad de la edificación, sí que la afectan de modo que la hacen la impropia para el uso y
destino para que fuera construida.

➔ Vicios no ruinógenos:

- Defectos de construcción que no suponen la ruina del edificio.

- No tiene regulación específica, por lo que, en caso de acaecer ese tipo de vicios, tendríamos
que acudir a la responsabilidad contractual y considerarlo como cualquier otro tipo de
incumplimiento.

379
➔ La responsabilidad por ruina en la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE)

Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

A efectos de esta ley:

- Se delimita quiénes son los agentes de la edificación (art. 8): “Son agentes de la edificación
todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación. Sus
obligaciones vendrán determinadas por lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones que
sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención.”

Estos son: promotor, proyectista constructor, director de la obra, director de la ejecución de la


obra, entidades y laboratorio de control de calidad de la edificación, los suministradores de
producto,...

- Establece un sistema específico que incide en la regulación tradicional del contrato de obra
en el Código Civil, en especial con garantías y responsabilidades.

- Es aplicable a las edificaciones que merezcan tal consideración en atención a la LOE (que
además incluye tanto el el propio edificio como las instalaciones fijas y el equipamiento
propio y de los elementos de urbanización)

- No están sujetos al régimen de responsabilidad de la LOE:

a) Los vicios constructivos de las obras inmobiliarias que no constituyan un edificio en


el sentido de la LOE.
b) Obras tales como muros, embalses, puentes, autopistas, etc.
c) Nuevas construcciones de escasa entidad y sencillez técnica que no tengan, de forma
eventual o permanente, carácter residencial ni público y se desarrollen en una única
planta.
d) Construcciones no permanentes.

- El plazo de prescripción de las acciones derivadas de esta ley depende de la clase de vicio
constructivo:

a) 10 años, para reclamar los daños materiales causados por vicios que afecten a la
cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros

380
elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la
estabilidad del edificio.
b) 3 años, para reclamar los daños materiales causados en el edificio por vicios o por
defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el
incumplimiento de los requisitos de habitabilidad.
c) Un año, por los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a
elementos de terminación o acabado de las obras.

OBLIGACIONES DEL COMITENTE:

➢ Pago del precio:

- Art. 1.544 CC: precio cierto.

- Pero (jurisprudencia): no es necesario que el precio se concrete en momento de celebrar el


contrato, basta con que pueda hacerse con posterioridad.

- Forma de fijación del precio:

1. Por ajuste o precio alzado (preferente por legislador).


2. Por piezas o medidas (se señala el precio por unidad de medida).
3. Por administración o economía: en función del resultado. Los materiales y la mano de
obra lo suministra el comitente (art. 1588 CC). El precio a pagar el contratista es
cuando entregue la obra.
4. .
➢ Recepción de la obra:

- El deudor necesita de la cooperación del acreedor para liberarse de la obligación mediante


la recepción de la obrar por parte de este último.

- PERO: solo obligado a recibirla si es conforme a lo pactado (por consiguiente, requiere


previa aprobación).

- Puede ser:

1. Expresa: Hay una previa declaración de voluntad.


2. Tácita: se dan actos que implícitamente suponen aceptación (P.e. pago del ?

381
- Art. 1598 CC: “Cuando se conviniere que la obra se ha de hacer a satisfacción del
propietario, se entiende reservada la aprobación, a falta de conformidad, al juicio pericial
correspondiente.

Si la persona que ha de aprobar la obra es un tercero, se estará a lo que éste decida.”

Esto supone que la voluntad del comitente no ha de ser impuesta al contratista. Pero
perfectamente el art. 1598 da vía libre a que directamente lo dejen en manos de un tercero.

➢ Otras obligaciones:

- Entrega de materiales (si ha de obtenerlos él).

- Obtención de autorizaciones administrativas.

- Mantener la pacífica posesión de los terrenos.

● LA CONSUMACIÓN DEL CONTRATO:

El proceso de recepción de la obra, cuando el contratista ha finalizado la obra que le ha sido


encargada se abre un proceso destinado a permitir que el comitente o dueño de la obra
compruebe que la obra ha sido correctamente ejecutada. Fases:

a) Fase de verificación: comprobación de que la obra ha sido ejecutada conforme a lo


acordado y a las reglas de la profesión de que se trate.

b) Fase de aprobación: si tras la verificación, el comitente considera correcta la obra, se


produce su aprobación, que entraña la obligación de recibir la obra. La aprobación es objetiva
art. 1598.

c) Fase de recepción: verificada y aprobada la obra, se produce la recepción en sentido


estricto, que es el acto por el que el comitente se hace cargo de la obra ejecutada a
conformidad.

Aprobación sin reserva: libera al contratista de responsabilidad por los defectos aparentes, no
si son ocultos y determina el nacimiento de la obligación de pagar el precio.

382
d) Fase de entrega de la cosa: coincide con la recepción, normalmente. Responsabilidad del
contratista por las personas empleadas en la obra art. 1596. Este precepto establece que el
contratista es responsable del trabajo ejecutado por las personas que ocupare en la obra.

Al comitente lo que realmente le interesa es el resultado final de la obra y su cumplida


satisfacción, al respecto, reclamará al contratista, por cumplimiento defectuoso o
incumplimiento, sea quien sea el que haya realizado materialmente la ejecución de la obra
contratada.

En el término “personas que ocupare en la obra” se comprenden tanto los auxiliares del
contratista como los subcontratados del mismo.

● PROTECCIÓN DE LOS CRÉDITOS NACIDOS DEL CONTRATO DE OBRA:

a) Acción directa del los acreedores del contratista contra el dueño de la obra:

Art. 1.597 CC: “Los que ponen su trabajo y materiales en una obra ajustada alzadamente por
el contratista, no tienen acción contra el dueño de ella sino hasta la cantidad que éste adeude a
aquél cuando se hace la reclamación.”
(ya visto)

b) Derecho de retención:

Art. 1.600 CC: “El que ha ejecutado una obra en cosa mueble tiene el derecho de retenerla en
prenda hasta que se le pague.”

Aunque se hable de “retener” no es un verdadero derecho real de prenda.

c) Privilegio del crédito por construcción conservación y reparación:

Artículo 1922 CC: “Con relación a determinados bienes muebles del deudor, gozan de
preferencia:

1.º Los créditos por construcción, reparación, conservación o precio de venta de bienes
muebles que estén en poder del deudor, hasta donde alcance el valor de los mismos. (...)”

● EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OBRA:

Causas específica de extinción de los contratos de obra:

383
- Artículo 1594: Desistimiento unilateral del dueño: “El dueño puede desistir, por su sola
voluntad, de la construcción de la obra aunque se haya empezado, indemnizando al
contratista de todos sus gastos, trabajo y utilidad que pudiera obtener de ella.”

- Artículo 1595: Muerte del contratista o imposibilidad de acabarla:

“Cuando se ha encargado cierta obra a una persona por razón de sus cualidades personales, el
contrato se rescinde por la muerte de esta persona.

En este caso el propietario debe abonar a los herederos del constructor, a proporción del
precio convenido, el valor de la parte de obra ejecutada y de los materiales preparados,
siempre que de estos materiales reporte algún beneficio (*).

Lo mismo se entenderá si el que contrató la obra no puede acabarla por alguna causa
independiente de su voluntad.”

(*) Se considerará útil si lo ejecutado sirve para continuar la obra o se puede enajenar.

- Imposibilidad de terminar la obra art. 1595 párrafo tercero.

384
T-26: EL CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL

CONCEPTO Y CARACTERES

1) CONCEPTO:

- Art. 1665 CC: “La sociedad [civil] es un contrato por el cual dos o más personas se obligan
a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias”.

- Art. 116 CCo: “El contrato de compañía, por el cual dos o más personas se obligan a poner
en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, será mercantil,
cualquiera que fuese su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones
de este Código.

Una vez constituida la compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en todos sus actos y
contratos”.

- Para la doctrina, la sociedad presenta los siguientes rasgos:


a) se trata de un contrato;
b) supone la puesta en común de dinero, bienes o industria;
c) los socios pretenden la obtención de una ganancia común y dividirla.

- Es un contrato de carácter consensual, dado que la sociedad nace, se perfecciona, desde el


momento en que las partes “se obligan a poner en común” (art. 1665 CC), aunque todavía no
se haya efectuado la aportación.

- En el contrato de sociedad el consentimiento contractual debe dirigirse hacia a la voluntad


de crear la sociedad - affectio societatis- (art. 1261 CC).

- Elemento objetivo: implica la colaboración de los contratantes-socios, aportando un


patrimonio común y existiendo un lucro común partible:

385
Art. 1666 CC: “La sociedad debe tener un objeto lícito y establecerse en interés común de los
socios. ...”.

- Nota característica del contrato de sociedad (frente a otros contratos o actos que generan
situaciones de comunidad de bienes): finalidad de ganancia.

- Principio de libertad formal: “La sociedad civil se podrá constituir en cualquier forma,
salvo que se aportaren a ella bienes inmuebles o derechos reales, en cuyo caso será necesaria
la escritura pública” (art. 1667 CC).

- Diferencia con la comunidad de bienes:

Art. 392 CC. “Hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o un derecho pertenece pro
indiviso a varias personas.

A falta de contratos, o de disposiciones especiales, se regirá la comunidad por las


prescripciones de este título”.

- Ejemplo comunidad de bienes: dos amigos compran un solar para construir cada uno su
propia casa en una parte del solar.

2) CLASES:

a) Sociedad civil o mercantil:

- Teóricamente, son mercantiles las sociedades que pretenden obtener un beneficio partible
mediante la realización de “actos de comercio”.

- Tendrán carácter civil las que pretendan alcanzar un beneficio partible por medios distintos
de actos de comercio, actividad de índole no mercantil.

- Art. 1670 CC. “Las sociedades civiles, por el objeto a que se consagren, pueden revestir
todas las formas reconocidas por el Código de Comercio. En tal caso, les serán aplicables sus
disposiciones en cuanto no se opongan a las del presente Código”.

386
- Las sociedades civiles tienen un campo de actuación muy restringido. Serán civiles las
sociedades cuyo objeto social sea agrario, artesanal y de ejercicio de profesiones liberales,
salvo que sus integrantes decidan adoptar una forma mercantil.

- Serán mercantiles y les será de aplicación lo dispuesto en el Cco las que se dediquen a la
industria o al comercio, así como, con independencia de su objeto y actividad, las S.A., las
S.L., las sociedades de garantía recíproca (S.G.R.), las comanditarias por acciones y las
agrupaciones de interés económico.

- También son mercantiles las sociedades colectivas y las comanditarias simples, siempre que
su objeto sea mercantil.

- En definitiva, el criterio de distinción entre una sociedad civil y una mercantil será por su
finalidad u objeto:
➔ sociedad civil: se pretende conseguir un fin lucrativo, común partible (p.e. se ponen
en común bienes inmuebles para alquilarlos y repartir las ganancias. Se hace común el
patrimonio de todos los socios).
➔ sociedad mercantil: se pretende conseguir un fin lucrativo, común partible, pero a
través de la realización de actos de comercio (p.e. se aporta un capital para construir
bienes inmuebles, venderlos y lucrarse con la transmisión).

b) Sociedad civil universal o particular:

- Art. 1671 CC. “La sociedad es universal o particular”.

- Art. 1678 CC. “La sociedad particular tiene únicamente por objeto cosas determinadas, su
uso, o sus frutos, o una empresa señalada, o el ejercicio de una profesión o arte”.

- Art. 1672 CC. “La sociedad universal puede ser de todos los bienes presentes o de todas las
ganancias”.

387
● Sociedad universal:

- Art. 1673 CC. “La sociedad de todos los bienes presentes es aquella por la cual las partes
ponen en común todos los que actualmente les pertenecen [excepto los personalísimos], con
ánimo de partirlos entre sí, como igualmente todas las ganancias que adquieran con ellos”.

- Estos bienes de los socios pasan a conformar un patrimonio comunitario.

- Art. 1675 CC. “La sociedad universal de ganancias comprende todo lo que adquieran los
socios por su industria o trabajo mientras dure la sociedad. ...”.

- Formarán parte de este tipo de sociedad la “industria o trabajo” de los socios, es decir, de su
actividad profesional.

c) Sociedades con o sin personalidad jurídica:

- Art. 1669 CC. “No tendrán personalidad jurídica las sociedades cuyos pactos se mantengan
secretos entre los socios, y en que cada uno de éstos contrate en su propio nombre con los
terceros.

Esta clase de sociedades se regirá por las disposiciones relativas a la comunidad de bienes”.

- Por tanto, la sociedad civil siempre tendrá personalidad jurídica, aunque sus pactos no se
inscriban en ningún registro, salvo si se mantienen en secreto sus pactos sociales.

- En estos casos, el contrato de sociedad, además de ocasionar obligaciones para los socios,
crea una entidad nueva con personalidad jurídica propia -distinta de la de sus integrantes-
que, a partir de ese momento, se relaciona con terceros a través de sus órganos de
representación.

- Si una sociedad civil mantiene secretos los pactos entre los socios, nos encontraremos ante
una sociedad irregular que se regirá por las disposiciones de la comunidad de bienes.

388
- En este caso, los socios no podrán oponer a terceros la existencia de la sociedad, pero sí
podrán hacerlo los socios entre sí y los terceros frente a los socios.

- No hay que confundir la personalidad jurídica de la sociedad con la responsabilidad de los


socios por deudas de la misma. En las sociedades de tipo personalista (sociedad civil,
sociedad comanditaria, sociedad colectiva) los socios responden con su propio patrimonio de
las deudas de la sociedad, por lo que el hecho de que la sociedad tenga personalidad jurídica
propia, no impide que los socios respondan personalmente de las deudas sociales (como sí
sucede con las sociedades de tipo capitalista: SL, SA, etc.).

CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

1) Requisitos de forma:

- Pese a que rige el principio de libertad formal, convendrá otorgar un contrato privado de
sociedad civil, en el que se detallen la actividad a desarrollar, las aportaciones de cada socio
-en dinero o en especie-, el porcentaje de participación de cada socio en pérdidas y ganancias,
el sistema de administración y representación, y las causas de liquidación y disolución.

- Se precisará escritura pública y formar inventario cuando se aporten bienes inmuebles, bajo
pena de nulidad en caso contrario (para la jurisprudencia, el contrato de sociedad será válido,
independientemente de la forma en que se otorgue, pero la sociedad será irregular y no gozará
de personalidad jurídica hasta que se otorgue escritura pública):

Art. 1667 CC. “La sociedad civil se podrá constituir en cualquier forma, salvo que se
aportaren a ella bienes inmuebles o derechos reales, en cuyo caso será necesaria la escritura
pública”.

Art. 1668 CC. “Es nulo el contrato de sociedad, siempre que se aporten bienes inmuebles, si
no se hace un inventario de ellos, firmado por las partes, que deberá unirse a la escritura”.

389
2) Obligaciones de los contratantes:

- Principal obligación de los socios: aportar lo prometido.

- Art. 1665 CC. “La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a
poner en común dinero, bienes o industria [trabajo personal], con ánimo de partir entre sí las
ganancias”.

- El socio que incumpla el contrato responderá del incumplimiento conforme a las reglas
generales, si bien el CC establece alguna regla específica (como el art. 1682 CC que impone
al socio que no hubiere aportado el dinero prometido la obligación de pagar intereses desde el
día en que debió aportarlo, sin perjuicio de la indemnización por los daños y perjuicios a los
demás socios).

3) Responsabilidad de la sociedad y de los socios por deudas sociales:

- La responsabilidad de los socios por deudas frente a terceros es personal e ilimitada, es


decir, una vez liquidado el patrimonio de la sociedad, si no llega para cubrir las deudas,
responden con sus bienes presentes y futuros. No obstante, de las deudas sociales, si esta
tiene personalidad jurídica, responde en primer lugar el patrimonio de esta y,
subsidiariamente, el de los socios en proporción a sus cuotas (art. 1698 CC, a sensu contrario)
→ los socios no responden solidariamente de las deudas sociales.

- Art. 1698 CC. “Los socios no quedan obligados solidariamente respecto de las deudas de la
sociedad; y ninguno puede obligar a los otros por un acto personal, si no le han conferido
poder para ello.

La sociedad no queda obligada respecto a tercero por actos que un socio haya realizado en su
propio nombre o sin poder de la sociedad para ejecutarlo, pero queda obligada para con el
socio en cuanto dichos actos hayan redundado en provecho de ella. ...”.

- Art. 1699 CC. “Los acreedores de la sociedad son preferentes a los acreedores de cada socio
sobre los bienes sociales. Sin perjuicio de este derecho, los acreedores particulares de cada
socio pueden pedir el embargo y remate de la parte de éste en el fondo social”.

390
- Art. 1697 CC. “Para que la sociedad quede obligada con un tercero por los actos de uno de
los socios, se requiere:

1.º Que el socio haya obrado en su carácter de tal, por cuenta de la sociedad.

2.º Que tenga poder para obligar a la sociedad en virtud de un mandato expreso o tácito.

3.º Que haya obrado dentro de los límites que le señala su poder o mandato”.

4) Participación de los socios en las pérdidas y ganancias de la sociedad:

- Los socios podrán fijar distintos porcentajes de participación en las pérdidas y ganancias de
la sociedad civil creada.

- Si solo pactan el porcentaje de reparto de las ganancias, se considerará que el mismo


porcentaje será de aplicación a las pérdidas.

- Si no han pactado ningún porcentaje concreto, se tendrá en cuenta la parte que cada uno
haya aportado a la sociedad y, si algún socio no realiza aportación económica, sino solo de su
trabajo personal, se considerará a efectos de cálculo del porcentaje que ha aportado lo mismo
que el socio que menos desembolso económico haya realizado (salvo si también ha aportado
capital, lo que se tendrá en cuenta a efectos del reparto).

- Art. 1689 CC. “Las pérdidas y ganancias se repartirán en conformidad a lo pactado. Si sólo
se hubiera pactado la parte de cada uno en las ganancias, será igual su parte en las pérdidas.
...

...A falta de pacto, la parte de cada socio en las ganancias y pérdidas debe ser proporcionada
a lo que haya aportado. El socio que lo fuere sólo de industria tendrá una parte igual a la del
que menos haya aportado. Si además de su industria hubiere aportado capital, recibirá
también la parte proporcional que por él le corresponda”.

- Art. 1691 CC. “Es nulo el pacto que excluye a uno o más socios de toda parte en las
ganancias o en las pérdidas.

391
Sólo el socio de industria puede ser eximido de toda responsabilidad en las pérdidas”.

FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD

- Art. 1695 CC. “Cuando no se haya estipulado el modo de administrar, se observarán las
reglas siguientes: 1.a Todos los socios se considerarán apoderados, y lo que cualquiera de
ellos hiciere por sí solo, obligará a la sociedad; pero cada uno podrá oponerse a las
operaciones de los demás antes que hayan producido efecto legal. ...”.

- Art. 1693 CC. “Cuando dos o más socios han sido encargados de la administración social
sin determinarse sus funciones, o sin haberse expresado que no podrán obrar los unos sin el
consentimiento de los otros, cada uno puede ejercer todos los actos de administración
separadamente; pero cualquiera de ellos puede oponerse a las operaciones del otro antes de
que éstas hayan producido efecto legal”.

- Para oponerse, por ejemplo, a que se realice una compra, deberá comunicar al socio y al
vendedor su oposición antes de que la compra se perfeccione, en cuyo caso, aunque
posteriormente la acuerden, no obligará a la sociedad. Si la oposición es posterior a la
compra, la sociedad quedará obligada.

- Art. 1694 CC. “En el caso de haberse estipulado que los socios administradores no hayan de
funcionar los unos sin el consentimiento de los otros [mancomunados], se necesita el
concurso de todos para la validez de los actos, sin que pueda alegarse la ausencia o
imposibilidad de alguno de ellos, salvo si hubiere peligro inminente de un daño grave o
irreparable para la sociedad”.

- Art. 1692 CC. “El socio nombrado administrador en el contrato social puede ejercer todos
los actos administrativos sin embargo de la oposición de sus compañeros, a no ser que
proceda de mala fe; y su poder es irrevocable sin causa legítima.

El poder otorgado después del contrato, sin que en éste se hubiera acordado conferirlo, puede
revocarse en cualquier tiempo”.

392
EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD

1) Extinción de la sociedad:

- Además de las causas generales de extinción de todo contrato, el art. 1700 CC enumera
enunciativamente una serie de causas específicas de extinción de la sociedad.

- Así, la sociedad puede extinguirse por las siguientes causas:

Art. 1700 CC. “La sociedad se extingue:

1.º Cuando expira el término por que fue constituida.

2.º Cuando se pierde la cosa, o se termina el negocio que le sirve de objeto.

3.º Por muerte, insolvencia, incapacitación o declaración de prodigalidad de cualquiera de los


socios, y en el caso previsto en el art. 1699 CC.

4.º Por la voluntad de cualquiera de los socios, con sujeción a lo dispuesto en los art. 1705 y
1707” o por mutuo disenso (desistimiento mutuo).

- El término o plazo de la sociedad constituida por tiempo determinado puede prorrogarse por
consentimiento, expreso o tácito, de todos los socios (art. 1702 CC).

- La muerte de cualquier socio supondrá la extinción de la sociedad, salvo si se hubiera


pactado que la sociedad continúe entre los sobrevivientes, o entre estos y el heredero (art.
1704 CC).

- Art. 1705 CC. “La disolución de la sociedad por la voluntad o renuncia de uno de los socios
únicamente tiene lugar cuando no se ha señalado término para su duración, o no resulta éste
de la naturaleza del negocio.

Para que la renuncia surta efecto, debe ser hecha de buena fe en tiempo oportuno; además
debe ponerse en conocimiento de los otros socios”.

393
- Art. 1707 CC. “No puede un socio reclamar la disolución de la sociedad que, ya sea por
disposición del contrato, ya por la naturaleza del negocio, ha sido constituida por tiempo
determinado, a no intervenir justo motivo, como el de faltar uno de los compañeros a sus
obligaciones, el de inhabilitarse para los negocios sociales, u otro semejante, a juicio de los
Tribunales”.

- Por tanto, si no se ha señalado término de duración o este no resulta de la naturaleza del


negocio, la extinción solo requiere que la decisión del socio se tome de buena fe y en tiempo
oportuno (art. 1705 CC).

- Art. 1701 CC. “Cuando la cosa específica, que un socio había prometido aportar a la
sociedad, perece antes de efectuada la entrega, su pérdida produce la disolución de la
sociedad. ...”.

2) Liquidación de la sociedad:

- Una vez practicada la disolución de la sociedad procede su liquidación, proceso encaminado


a liquidar las relaciones jurídicas pendientes (pagar deudas, cobrar créditos, etc.) para
determinar el haber líquido social (valor del negocio o fondo de comercio) y repartir dicho
remanente entre los socios. Únicamente cuando el proceso liquidatorio tiene fin, se puede
considerar completamente extinguida la sociedad.

- El art. 1708 CC remite a las reglas de la partición de herencia para partir el activo y pasivo
sociales. Pero, al socio industrial no se le puede adjudicar parte de los bienes aportados -
salvo pacto en contrario- puesto que ninguno aportó, sino solo su parte en los beneficios, en
el caso de haberlos.

394
T-27: EL CONTRATO DE DEPÓSITO Y OBLIGACIONES DE
CUSTODIA

EL CONTRATO DE DEPÓSITO

● Definición:

- Art. 1758 CC: “Se constituye el depósito desde que uno recibe la cosa ajena con la
obligación de guardarla y de restituirla.”

- A continuación, el artículo 1759 CC indica que “El depósito puede constituirse judicial o
extrajudicialmente”.

- Se están recogiendo supuestos no contractuales (el depósito judicial).

● Caracteres:

a) Custodia:

- Como obligación de hacer.

- Llevar a cabo los actos necesarios para la guardia y conservación de lo que es objeto de
custodia para llegado el momento, proceder a su devolución.

b) Cosa ajena:

- No puede hablarse de custodia de cosa propia.

c) Entrega de la cosa = se exige una previa entrega de la posesión al depositario para que
pueda custodiarlo.

- Es, por consiguiente, un contrato REAL.

- Necesaria la entrega para la perfección.

d) Sólo cabe depósito de bienes muebles (art. 1.761)

e) Gratuito:

- Art. 1760, salvo pacto en contrario.

395
- PERO: los gastos de custodia los asume el depositante.

f) El depositario no puede usar el objeto depositado.

- Si el depositante lo permite = estaríamos ante un contrato de comodato (se permite el uso


sin que medie retribución).

● Clases de depósito:
1. Judicial → Secuestro.
2. Extrajudicial → Depósito propiamente dicho
- Voluntario
- Necesario

EL DEPÓSITO VOLUNTARIO

● Caracteres: (ya visto): real (bienes muebles), consensual, gratuito, no obligaciones


propiamente recíprocas (salvo pacto retribución)...

● Obligaciones del depositario:

a) Custodia de la cosa:

= conservación, mantenimiento y preservación de posibles daños.

- Para ello = amplia libertad en el modo de cumplimiento.

- Salvo pacto en contrario: El depositante puede decidir cómo conservar.

- PERO: circunstancias imprevistas => el depositario (de buena fe) puede alterar el pacto.

- No supone administrar la cosa pero sí recoger frutos productos y accesiones.

b) Obligación de restitución:

- Si el depósito está sometido a plazo: concluirá en aquel momento, pero fijado en beneficio
del acreedor = podrá solicitar la restitución en cualquier momento.

- Depositario = puede poner fin al depósito antes de tiempo y restituí si existen justos
motivos.

396
- Restituir la cosa depositada, con productos y accesiones, en el lugar designado en el
contrato (si no se dice, en el lugar en el que se encuentre la cosa.

c) Prohibición de servirse de la cosa depositada (ya visto).

● Obligaciones del depositante:

a) Reembolsar los gastos ocasionados para la conservación de la cosa depositada e


indemnizar por los perjuicios que se hayan producido por el depósito.

b) Pagar la retribución (en caso de pactarse).

- Si el depositante no cumple: depositario = DERECHO DE RETENCIÓN: Podrá retener la


cosa objeto de depósito y no devolverla hasta que se le abone lo adeudado. Deja de ser
depositario para ser retenedor.

EL DEPÓSITO IRREGULAR

Art. 1.761 => Solo pueden ser objeto de depósito los bienes muebles.

● PERO ¿pueden ser los inmuebles objeto de un contrato de guardia y custodia? =


Sería un contrato atípico que mezclaría contrato de depósito con contrato de
arrendamiento de servicios.
● -
● ¿Cosas fungibles?

- El art. 1.761 no excepciona. Si se pueden individualizar, no habría problema.

- P.e. Entrega de billetes numerados, en sobre cerrado.

- PERO: si al entregar la cosa pueden confundirse con otras de la misma especie que existan
en el patrimonio del depositario => no se trata de conservación y custodia de cosa ajena. →
Sería un depósito irregular.

● Obligación del depositario:

- No restituir la cosa depositada.

397
- Devolver otra de la misma especie y calidad.

- Voluntad de las partes = no celebrar contrato de préstamo.

- PERO es obvio que lo que se da entre a ser propiedad del depositario sustituyéndose la
obligación de custodio típica del depósito por la disponibilidad a favor del depositante de lo
entregado.

EL DEPÓSITO NECESARIO

Arts. 1781 a 1784 CC:

- Es necesario el depósito:

1. Cuando se hace en cumplimiento de una obligación legal.

= Se regirá por las disposiciones de la ley que lo establezca y, en su defecto, por las
del depósito voluntario.

2. Cuando tiene lugar con ocasión de alguna calamidad, como incendio, ruina, saqueo,
naufragio u otras semejantes. = Se regirá por las reglas del depósito voluntario.

El depositario tendrá que hacer lo posible para que la calamidad no destruya o


deteriore la cosa.

3. Cuando se trata de los efectos introducidos por los viajeros en las fondas y
mesones. Los fondistas o mesoneros responden de ellos como tales depositarios, con
tal que se hubiese dado conocimiento a los mismos, o a sus dependientes, de los
efectos introducidos en su casa, y que los viajeros, por su parte, observen las
prevenciones que dichos posaderos o sus sustitutos les hubiesen hecho sobre cuidado
y vigilancia de los efectos.

La responsabilidad comprende los daños hechos en los efectos de los viajeros, tanto
por los criados o dependientes de los fondistas o mesoneros como por los extraños;
pero no los que provengan de robo a mano armada, o sean ocasionados por otro
suceso de fuerza mayor.

398
➢ Responsabilidad ex lege: ni hay un depósito ni es consecuencia del contrato de
hospedaje.
➢ Exige que al hostelero o a sus dependientes se les de conocimiento de los
objetos introducidos.
➢ Usualmente: no exigible declaración ad hoc (basta con que se introduzcan
delante de ellos).
➢ Normas sobre limitación de responsabilidad = pueden ser abusivas.

SECUESTRO

= depósito judicial.

Art. 1.785 CC: El depósito judicial o secuestro tiene lugar cuando se decreta el embargo o el
aseguramiento de bienes litigiosos.

OJO: puede ser tanto de bienes muebles como de bienes inmuebles (no en depósito
extrajudicial)

➢ Pero el embargo de bienes inmuebles no supone su depósito.


➢ No hay entrega.
➢ Basta inscripción en Registro Propiedad.
➢ Anotación para que terceros adquirentes sepan que hay un embargo y con tal carga
adquieren el bien.
➢ .
● Regulación:

- Código Civil: arts. 1787, 1788 y 1789.

➢ Depositario = obligación de custodia hasta que termine la controversia.


➢ Depositario: cumplir obligaciones con la diligencia de un buen padre de familia.
➢ Norma fundamental = art. 1.789 → “en lo que no se hallare dispuesto en este Código,
el secuestro se regirá por las disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
- LEC: arts. 626 ss.
- PERO también LECrim: arts. 597 y ss.

399
T-28: CONTRATOS ALEATORIOS

CONSIDERACIÓN GENERAL

- En el Título XII del LIBRO CUARTO, bajo la rúbrica “De los contratos aleatorios o de
suerte”, el CC regula los siguientes contratos:

1. El contrato de alimentos (art. 1791-1797 CC);


2. El juego y la apuesta (art. 1798-1801 CC);
3. El contrato de renta vitalicia (art. 1802-1808 CC).

- Esta es una enumeración no exhaustiva, pudiendo las partes pactar cualquier otra modalidad
contractual dentro de los márgenes del art. 1255 CC (“Los contratantes pueden establecer los
pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a
las leyes, a la moral ni al orden público”) y siempre que cuenten con los elementos
característicos de este tipo de contratos, que veremos a continuación.

- Los elementos del contrato aleatorio son:

a) La indeterminación inicial del resultado.


b) La dependencia definitiva del mismo de circunstancias aleatorias que lo hacen
incierto. c) La voluntariedad de los interesados al asumir ese riesgo.

- Cabe señalar que los art. 1791-1797 CC contenían una serie de reglas relativas al contrato
de seguro, totalmente insuficientes para la regulación de esta figura, considerada
tradicionalmente incardinada en el Derecho mercantil, artículos que fueron derogados por la
actual Ley 50/1980, de 8 de octubre, del contrato de seguro.

- Definición legal de contrato aleatorio:

Art. 1790 CC. “Por el contrato aleatorio, una de las partes, o ambas recíprocamente, se
obligan a dar o hacer alguna cosa en equivalencia de lo que la otra parte ha de dar o hacer
para el caso de un acontecimiento incierto, o que ha de ocurrir en tiempo indeterminado”.

- Frente a los contratos onerosos conmutativos, caracterizados porque el montante de la


contraprestación está determinado desde el momento de la celebración del contrato, en el
caso de los contratos onerosos

400
aleatorios, al tiempo de su celebración, no se conoce el equivalente económico de las
contraprestaciones por depender de un acontecimiento incierto, desconociéndose si el
contrato reportará a las partes una pérdida o una ventaja proporcional al sacrificio patrimonial
que deben soportar.

- Los contratos aleatorios son contratos “de esperanza” que surgen de la incertidumbre
sobrevenida de determinados hechos que podrán ser perjudiciales o beneficiosos, tentándole a
la fortuna.

- Así, el elemento de riesgo o “alea” (expresión latina que significa suerte, azar, riesgo o
fortuna) en estos contratos ha sido elevado a la categoría de elemento inductor de su
celebración.

LOS CONTRATOS DE JUEGO Y APUESTA

- Los art. 1798-1801 CC contienen normas reguladoras de las consecuencias patrimoniales


que se pueden derivar de los juegos de azar o apuestas, pero no regulan el contenido de los
mencionados contratos.

- Estos juegos pertenecen al ámbito del derecho administrativo, existiendo diversas


disposiciones al efecto como, entre otras:

➔ el Real Decreto-ley 16/1977, de 25 de febrero, por el que se regulan los aspectos


penales, administrativos y fiscales de los juegos de suerte, envite o azar y apuestas;
➔ La Orden EHA/2566/2005, de 20 de julio, por la que se autoriza a Loterías y Apuestas
del Estado la comercialización y explotación de sus productos a través de Internet o
de otros sistemas interactivos.
➔ el Real Decreto 444/1977, de 11 de marzo, por el que se dictan normas
complementarias del Real Decreto-ley 16/1977, de 25 de febrero, por el que se
regulan los aspectos penales, administrativos y fiscales de los juegos de suerte, envite
o azar y de las apuestas;
➔ la Orden del Ministerio del Interior, de 6 febrero 1968, por la que se crea la Brigada
Especial del Juego;

401
➔ o la Ley 34/1987, de 26 de diciembre, de potestad sancionadora de la Administración
Pública en materia de juegos de suerte, envite o azar;

- Esta materia también ha sido objeto de regulación por las CCAA, como sucede con la Ley
1/2020, de 11 de junio, de regulación del juego y de prevención de la ludopatía en la
Comunitat Valenciana.

➔ Art. 1798 CC. “La ley no concede acción para reclamar lo que se gana en un juego de
suerte, envite o azar; pero el que pierde no puede repetir lo que haya pagado
voluntariamente, a no ser que hubiese mediado dolo, o que fuera menor, o estuviera
inhabilitado para administrar sus bienes”.
➔ Art. 1799 CC. “Lo dispuesto en el artículo anterior respecto del juego es aplicable a
las apuestas. Se consideran prohibidas las apuestas que tienen analogía con los juegos
prohibidos”.
➔ Art. 1800 CC. “No se consideran prohibidos los juegos que contribuyen al ejercicio
del cuerpo, como son los que tienen por objeto adiestrarse en el manejo de las armas,
las carreras a pie o a caballo, las de carros, el juego de pelota y otros de análoga
naturaleza”.
➔ Art. 1801 CC. “El que pierde en un juego o apuesta de los no prohibidos queda
obligado civilmente. La autoridad judicial puede, sin embargo, no estimar la demanda
cuando la cantidad que se cruzó en el juego o en la apuesta sea excesiva, o reducir la
obligación en lo que excediere de los usos de un buen padre de familia”.

EL CONTRATO DE RENTA VITALICIA

- Art. 1802 CC. “El contrato aleatorio de renta vitalicia obliga al deudor a pagar una pensión
o rédito anual durante la vida de una o más personas determinadas por un capital en bienes
muebles o inmuebles, cuyo dominio se le transfiere desde luego con la carga de la pensión”.

- Art. 1803 CC. “Puede constituirse la renta sobre la vida del que da el capital, sobre la de un
tercero o sobre la de varias personas. ...”.

“...También puede constituirse a favor de aquella o aquellas personas sobre cuya vida se
otorga, o a favor de otra u otras personas distintas”.

402
- Art. 1804 CC. “Es nula la renta constituida sobre la vida de una persona muerta a la fecha
del otorgamiento, o que en el mismo tiempo se halle padeciendo una enfermedad que llegue a
causar su muerte dentro de los veinte días siguientes a aquella fecha”.

- Los contratos de renta vitalicia se caracterizan, por tanto, por su carácter oneroso y
aleatorio. La obligación esencial de carácter personal -no real- del deudor o pagador
consistirá en pagar la renta acordada durante la vida de la persona que se determine
(habitualmente, la del propio rentista), mientras que la del rentista consistirá en entregar y
transmitir dominicalmente “un capital en bienes muebles o inmuebles” (lo que podrá
comprender no solo el derecho de propiedad de una cosa mueble o inmueble, sino también
cualquier otro derecho real o de carácter personal).

- La aleatoriedad en estos contratos reside en la incertidumbre sobre la duración de la vida de


la persona a cuyo favor se constituye la renta vitalicia, a la que queda vinculada la obligación
de pago de la pensión (por ejemplo, una anciana transmite un inmueble a un banco, a cambio
de que la entidad de crédito le pague una pensión mensual durante el resto de su vida).

LOS CONTRATOS DE ALIMENTOS

- Concepto: “Por el contrato de alimentos una de las partes se obliga a proporcionar


vivienda, manutención y asistencia de todo tipo a una persona durante su vida, a cambio de la
transmisión de un capital en cualquier clase de bienes y derechos” (art. 1791 CC).

- Antes de introducir la regulación del contrato de alimentos en los arts. 1791-1797 CC (con
la Ley 41/2003, de 18 de noviembre), la jurisprudencia del TS reconocía la existencia jurídica
del llamado “vitalicio”, con un contenido muy semejante a la definición del art. 1791 CC.

- Es un contrato bilateral al que le son de aplicación subsidiaria las normas sobre alimentos de
los art. 142-ss CC:

Art. 142 CC. “Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médica. ...”.

403
● La prestación alimenticia:

- Art. 1793 CC. “La extensión y calidad de la prestación de alimentos serán las que resulten
del contrato y, a falta de pacto en contrario, no dependerá de las vicisitudes del caudal y
necesidades del obligado ni de las del caudal de quien los recibe”.

- Ante el incumplimiento de la prestación pactada, el alimentista puede optar entre exigir el


cumplimiento - incluyendo el abono de lo devengado con anterioridad- o por la resolución
contractual, con aplicación en ambos casos de las reglas generales de las obligaciones
recíprocas (art. 1795 CC). Si el alimentista opta por la resolución, el deudor de los alimentos
deberá restituir lo que recibió, pudiendo aplazarse la restitución del alimentista por decisión
judicial, total o parcialmente, por el tiempo y las garantías que se estimen convenientes.

- Art. 1796 CC. “De las consecuencias de la resolución del contrato, habrá de resultar para el
alimentista, cuando menos, un superávit suficiente para constituir, de nuevo, una pensión
análoga por el tiempo que le quede de vida”.

- Esta norma puede resultar acertada si media escaso tiempo entre la celebración del contrato
y el incumplimiento del mismo.

● Modificación del contrato:

- Art. 1792 CC. “De producirse la muerte del obligado a prestar los alimentos o de concurrir
cualquier circunstancia grave que impida la pacífica convivencia de las partes, cualquiera de
ellas podrá pedir que la prestación de alimentos convenida se pague mediante la
pensiónactualizable a satisfacer por plazos anticipados que para esos eventos hubiere sido
prevista en el contrato o, de no haber sido prevista, mediante la que se fije judicialmente”.

- Cuando en la norma se menciona “cualquier circunstancia grave que impida la pacífica


convivencia de las partes”, parece estar haciéndose referencia al supuesto en que la prestación
de alimentos se lleva a cabo acogiendo al alimentista en la propia casa del obligado.

● Garantías registrables:

- Art. 1797 CC. “Cuando los bienes o derechos que se transmitan a cambio de los alimentos
sean registrables, podrá garantizarse frente a terceros el derecho del alimentista con el pacto

404
inscrito en el que se dé a la falta de pago el carácter de condición resolutoria explícita,
además de mediante el derecho de hipoteca regulado en el art. 157 LH”.

- Esta garantía registrable con respecto de los bienes o derechos transmitidos, no se limita al
Registro de la Propiedad, sino que podrá tomarse constancia de esta circunstancia en
cualquier otro Registro.

405
T-29: CONTRATO DE FIANZA

CONCEPTO Y CARACTERES

1. Concepto:

- Art. 1822 CC. “Por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no
hacerlo éste. ...”.

- La fianza es una garantía personal que otorga al acreedor garantizado una posición
reforzada de su interés, ya que si no le paga su deudor podrá proceder contra el patrimonio
del fiador.

- La doctrina define la fianza como una obligación accesoria que asume el fiador en garantía
de deuda ajena, debiendo cumplir subsidiariamente en defecto de cumplimiento de la
obligación fiada.

- Se trata de un nuevo vínculo obligatorio, con contenido propio y causa específica de


garantía → el fiador es un verdadero obligado, no un mero responsable por deuda ajena.

2. Caracteres: La finalidad de garantía y la creación de un nuevo vínculo obligatorio (propio


del fiador y distinto del garantizado), proporcionan las dos notas características propias de
esta institución:

a) Accesoriedad: supone la necesaria existencia de una obligación principal que es


asegurada con la fianza (Art. 1824 CC. “La fianza no puede existir sin una obligación
válida. ...”).
b) Subsidiariedad: supone que el fiador solo deberá cumplir con su obligación, si no
cumple el deudor principal. Consecuencia de ello, rige el denominado beneficio de
excusión o de orden, en base al cual “El fiador no puede ser compelido a pagar al
acreedor sin hacerse antes excusión de todos los bienes del deudor” (art. 1830 CC), es
decir, el acreedor no podrá dirigirse contra el fiador mientras existan bienes
suficientes en poder del deudor que puedan responder de su incumplimiento.

La fianza permite garantizar cualquier tipo de obligaciones (de hacer y no hacer), pero
viene siendo utilizada principalmente en obligaciones dinerarias, por lo general, ante
la devolución de cantidades recibidas en concepto de préstamo.

406
- Art. 1825 CC. “Puede también prestarse fianza en garantía de deudas futuras, cuyo importe
no sea aún conocido; pero no se podrá reclamar contra el fiador hasta que la deuda sea
líquida”.

CLASES DE FIANZA

1. Fianza ordinaria o solidaria:

- Art. 1822 CC. “Por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no
hacerlo éste. Si el fiador se obligare solidariamente con el deudor principal...”.

- Este art. 1822 CC contempla, por tanto, 2 posibilidades:

a) La fianza simple u ordinaria: constituye la regla general del art. 1822-ss CC, aplicándosele
los caracteres de accesoriedad y subsidiariedad.

b) Y la fianza solidaria: supone una excepción al beneficio de excusión del fiador, en base al
cual no podrá ser compelido a pagar al acreedor sin hacerse antes excusión de todos los
bienes del deudor (art. 1831 CC. “La exclusión no tiene lugar: ...2.o Cuando se haya obligado
solidariamente con el deudor. ...”).

- Por tanto, en la fianza solidaria la acción contra el fiador será autónoma y podrá ejercitarse
sin necesidad de actuar antes contra el patrimonio del deudor.

- Art. 1144 CC. “El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o
contra todos ellos simultáneamente. Las reclamaciones entabladas contra uno no serán
obstáculo para las que posteriormente se dirijan contra los demás, mientras no resulte cobrada
la deuda por completo”.

2. Limitada o ilimitada: a tenor del CC, la fianza puede ser limitada (comprenderá sólo la
obligación principal) o ilimitada/indefinida (comprenderá no sólo la principal sino todos sus
accesorios, incluso los gastos de juicio, aunque solo los devengados después de ser requerido
el fiador para el pago, según el art. 1827 CC).

3. Atendiendo al origen: convencional, legal o judicial: “La fianza puede ser convencional,
legal o judicial, ...” (art. 1823 CC).

407
- Los art. 1854-1856 CC contienen reglas relativas a las fianzas constituidas por disposición
legal o por providencia judicial, no pudiendo pedir el fiador judicial la excusión de bienes del
deudor principal (art. 1856 CC).

4. Atendiendo a sus condiciones o causa: gratuita u onerosa: “La fianza puede ser ...gratuita
o a título oneroso” (art. 1823 CC).

- Es decir, el fiador podrá obligarse a cumplir una obligación en favor del afianzado a
cambio, o no, de la existencia de una contraprestación económica.

5. Civil o mercantil

➔ Fianza civil: regulada en los arts. 1822-1856 CC.


➔ Fianza mercantil: regulada escasamente en los art. 439-442 Cco:

- Art. 439 Cco. “Será reputado mercantil todo afianzamiento que tuviere por objeto asegurar
el cumplimiento de un contrato mercantil, aun cuando el fiador no sea comerciante”.

- Tendrán carácter mercantil las fianzas constituidas por entidades crediticias dentro de las
actividades propias de su tráfico lo que, según la jurisprudencia y la práctica mercantil,
determinará su carácter solidario, careciendo el fiador mercantil de los beneficios de excusión
y división de que goza el fiador civil.

CONSTITUCIÓN: ELEMENTOS PERSONALES

- Art. 1822 CC. “Por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no
hacerlo éste. ...”.

- El contrato de fianza tiene, por tanto, carácter trilateral al proyectarse los efectos de la
obligación de garantía que surge sobre tres sujetos:

1. el acreedor,
2. el deudor principal, y
3. el fiador (posibilidad cofiadores/subfiadores).

- Art. 1823 CC. “La fianza puede ...constituirse, no sólo a favor del deudor principal, sino al
del otro fiador, consintiéndolo, ignorándolo y aun contradiciéndolo éste”.

408
ELEMENTOS REALES

- Se refieren, tanto a las obligaciones que pueden ser garantizadas con fianza personal (art
1824 CC. “La fianza no puede existir sin una obligación válida. ...”), como al alcance de la
obligación del fiador.

- Extensión de la fianza:

➔ Art. 1826 CC. “El fiador puede obligarse a menos, pero no a más que el deudor
principal, tanto en la cantidad como en lo oneroso de las condiciones. ...”.
➔ Art. 1828 CC. “El obligado a dar fiador debe presentar persona que tenga capacidad
para obligarse y bienes suficientes para responder de la obligación que garantiza. ...”.
➔ Art. 1829 CC. “Si el fiador viniere al estado de insolvencia, puede el acreedor pedir
otro que reúna las cualidades exigidas en el artículo anterior. ...”.

ELEMENTOS FORMALES

- El contrato de fianza civil no requiere de una forma determinada para su validez, pero no se
presume, por lo que deberá prestarse de forma expresa:

➔ Art. 1827 CC. “La fianza no se presume: debe ser expresa y no puede extenderse a
más de lo contenido en ella. ...”.

- Por el contrario, en el afianzamiento mercantil sí requiere forma escrita y, en principio,


carácter gratuito:

➔ Art. 440 Cco. “El afianzamiento mercantil deberá constar por escrito, sin lo cual no
tendrá valor ni efecto”.
➔ Art. 441 Cco. “El afianzamiento mercantil será gratuito, salvo pacto en contrario”.

EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE EL ACREEDOR Y EL FIADOR

● Beneficio de excusión:

409
- Art. 1830 CC. “El fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor sin hacerse antes
excusión de todos los bienes del deudor”.

Por tanto, en la fianza simple este beneficio supone que el fiador se obliga a pagar pero solo
si no lo hace el deudor, de modo que el acreedor deberá exigir siempre en primer lugar el
cumplimiento al deudor y, solo si no cumple o no tiene bienes con que responder, podrá
dirigirse contra el fiador.

- Art. 1832 CC. “Para que el fiador pueda aprovecharse del beneficio de la excusión, debe
oponerlo al acreedor luego que éste le requiera para el pago, y señalarle bienes del deudor
realizables dentro del territorio español, que sean suficientes para cubrir el importe de la
deuda”.

- Art. 1834 CC. “El acreedor podrá citar al fiador cuando demande al deudor principal, pero
quedará siempre a salvo el beneficio de excusión, aunque se dé sentencia contra los dos”.

- Art. 1831 CC. “La excusión no tiene lugar:

1.º Cuando el fiador haya renunciado expresamente a ella.

2.º Cuando se haya obligado solidariamente con el deudor.

3.º En el caso de quiebra o concurso del deudor.

4.º Cuando éste no pueda ser demandado judicialmente dentro del Reino”.

La fianza solidaria es uno de los supuestos, por tanto, en que no rige el beneficio de excusión,
quedando obligado el fiador a pagar al mismo nivel que el deudor, de modo que el acreedor
puede exigir el cumplimiento a cualquiera de ellos. No obstante:

- Art. 1853 CC. “El fiador puede oponer al acreedor todas las excepciones que competan al
deudor principal y sean inherentes a la deuda; mas no las que sean puramente personales del
deudor”.

Es decir, el fiador podrá alegar cualquier excepción, salvo las de carácter personal del deudor,
como pueden ser su minoría de edad o su incapacidad para contratar.

410
EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE EL FIADOR Y DEUDOR PRINCIPAL

1. La acción de regreso:

- Art. 1838 CC. “El fiador que paga por el deudor debe ser indemnizado por éste.

La indemnización comprende:

1.º La cantidad total de la deuda.

2.º Los intereses legales de ella desde que se haya hecho saber el pago al deudor, aunque no
los produjese para el acreedor. ...

...3.º Los gastos ocasionados al fiador después de poner éste en conocimiento del deudor que
ha sido requerido para el pago.

4.º Los daños y perjuicios, cuando procedan.

La disposición de este artículo tiene lugar aunque la fianza se haya dado ignorándolo el
deudor”.

- El fiador, una vez pagada la deuda cuenta, por tanto, con la acción de regreso (o de
reembolso o indemnización), como consecuencia del principio de que la garantía no origine
al fiador sino los perjuicios mínimos e inevitables, convirtiéndole el pago realizado en
acreedor del deudor principal (evitar un enriquecimiento injustificado del deudor).

- Art. 1842 CC. “Si el fiador ha pagado sin ponerlo en noticia del deudor, y éste, ignorando el
pago, lo repite por su parte, no queda al primero recurso alguno contra el segundo, pero sí
contra el acreedor” → es decir, si el fiador paga sin avisar al deudor y este, por ignorar el
pago, paga también al acreedor, el fiador no podrá exigir nada al deudor, sino que solo podrá
reclamar al acreedor la devolución de lo pagado.

2. La acción de cobertura:

- Art. 1843 CC. “El fiador, aun antes de haber pagado, puede proceder contra el deudor
principal:

1.º Cuando se ve demandado judicialmente para el pago.

411
2.º En caso de quiebra, concurso o insolvencia.

3.º Cuando el deudor se ha obligado a relevarle de la fianza en un plazo determinado, y este


plazo ha vencido. ...

...4.º Cuando la deuda ha llegado a hacerse exigible, por haber cumplido el plazo en que debe
satisfacerse.

5.º Al cabo de diez años, cuando la obligación principal no tiene término fijo para su
vencimiento, a menos que sea de tal naturaleza que no pueda extinguirse sino en un plazo
mayor de los diez años.

En todos estos casos la acción del fiador tiende a obtener relevación de la fianza o una
garantía que lo ponga a cubierto de los procedimientos del acreedor y del peligro de
insolvencia en el deudor”.

3. La subrogación:

- Art. 1839 CC. “El fiador se subroga por el pago en todos los derechos que el acreedor tenía
contra el deudor. Si ha transigido con el acreedor, no puede pedir al deudor más de lo que
realmente haya pagado”.

La subrogación del art. 1.839 CC es una subespecie de la del art. 1210.3º CC (art. 1210 CC.
“Se presumirá que hay subrogación: ...3º Cuando pague el que tenga interés en el
cumplimiento de la obligación, salvo los efectos de la confusión en cuanto a la porción que le
corresponda.”), suponiendo la expresión “en todos los derechos” que al fiador le
corresponden idénticos derechos, privilegios y garantías (salvo la de fianza) de los que
gozaba la obligación principal, incluyendo las acciones revocatoria y subrogatoria o, por
ejemplo, garantías reales (prenda o hipoteca) en garantía de la obligación.

4. Disposiciones en favor del deudor afianzado:

La situación del deudor no puede agravarse como consecuencia del pago del fiador, por lo
que cuando este transige con el acreedor, no puede reclamar al deudor más de lo que
realmente pagó (art. 1839 CC). Además, “Si la deuda era a plazo y el fiador la pagó antes de
su vencimiento, no podrá exigir reembolso del deudor hasta que el plazo venza” (art. 1841

412
CC). Por último, si pagó sin comunicárselo al deudor, este podrá oponerle todas las
excepciones que tenía contra el acreedor (art. 1840 CC).

EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE LOS CONFLICTOS

- Art. 1837 CC. “Siendo varios los fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda, la
obligación a responder de ella se divide entre todos. El acreedor no puede reclamar a cada
fiador sino la parte que le corresponda satisfacer, a menos que se haya estipulado
expresamente la solidaridad. ...”.

● Cofianza: varios fiadores garantizan la totalidad de una deuda, dividiéndose la


obligación de responder entre todos, de forma que el acreedor solo puede reclamar a
cada fiador la parte que le corresponda.
● .
● Subfianza o fianza doble: supone la existencia de una segunda fianza para garantizar
una fianza anterior (un fiador del fiador). Objeto: garantizar la obligación de fianza
del primer fiador (no la obligación principal).

- Tanto los cofiadores como los subfiadores gozan del beneficio de excusión, a menos que se
trate de una cofianza o subfianza solidaria.

- Art. 1844 CC. “Cuando son dos o más los fiadores de un mismo deudor y por una misma
deuda, el que de ellos haya pagado podrá reclamar de cada uno de los otros la parte que
proporcionalmente le corresponda satisfacer.

Si alguno de ellos resultare insolvente, la parte de éste recaerá sobre todos en la misma
proporción. ... ...Para que pueda tener lugar la disposición de este artículo, es preciso que se
haya hecho el pago en virtud de demanda judicial, o hallándose el deudor principal en estado
de concurso o quiebra”.

413
EXTINCIÓN DE LA FIANZA

- Art. 1847 CC. “La obligación del fiador se extingue al mismo tiempo que la del deudor
[obligación principal], y por las mismas causas que las demás obligaciones [confusión,
condonación, etc.]”.

- El artículo 1.848 puntualiza que la confusión producida entre el deudor y el fiador no


extingue la obligación del subfiador.

- Art. 1849 CC. “Si el acreedor acepta voluntariamente un inmueble, u otros cualesquiera
efectos en pago de la deuda [dación en pago de algo distinto de lo debido], aunque después
los pierda por evicción, queda libre el fiador”.

- Art. 1851 CC. “La prórroga concedida al deudor por el acreedor sin el consentimiento del
fiador extingue la fianza”.

414

También podría gustarte