Está en la página 1de 10

(UFHEC), Recinto Bani, Fundada en 1991

Facultad de Ciencias Jurídicas


ESCUELA DE DERECHO
TAREA NO. 1. DERECHO PROCESAL PENAL II
CUATRIMESTRE- MAYO-AGOSTO 2022; DER-331; MODULO A.
FACILITADOR: LICDO. JOSE A. CASTILLO DEL JESUS (M.A.).
NOMBRES: CARLOS MANUEL PEREZ
MATRICULA: BA-19-20304 FECHA: 22-05-2022__NO.______(02 PTOS).

CUESTIONARIO DIAGNOSTICO

TEMA 1: CONTESTAR BREVEMENTE LOS CONCEPTOS SIGUIENES:

a. DERECHO PROCESAL PENAL:


Se conoce con el nombre de procedimiento penal; a las etapas, y los pasos
dentro de ellas, que debe seguir la causa judicial incoada por la comisión de
un delito tipificado en el Código Penal para investigar si ocurrió, como
ocurrió, quien lo cometió y cómo, para arribar a una sentencia condenatoria
o absolutoria del acusado.

Es la parte práctica del Derecho Penal, donde el aparato judicial


competente se moviliza para hallar la verdad y la justicia en un caso
concreto no prescripto, sometido a su examen, partiendo de la base de que
el imputado es inocente, hasta que lo contrario sea comprobado, y
aplicando el Derecho contenido en el Código de Fondo (Código Penal).

b. DERECHO PENAL
En una aproximación formal, el Derecho penal es un sector del ordenamiento
jurídico constituido por un conjunto de disposiciones legales que asocian a
delitos y estados de peligrosidad criminal, como supuestos de hecho, penas y
medidas de seguridad, como consecuencias jurídicas.
Desde una perspectiva material, el DP es un sector del ordenamiento jurídico
cuyo objeto es la protección de los bienes jurídicos fundamentales del individuo
y la sociedad frente a las formas más graves de agresión. Se erige pues en un
instrumento de control altamente formalizado cuyo fin es el mantenimiento del
orden social. El control se ejerce con la previsión y la imposición de penas y
medidas de seguridad para los infractores que atenten contra dichos bienes
jurídicos.
El DP objetivo, también conocido como ius poenale, está formado por el
conjunto de las normas penales.
El DP subjetivo, tambien conocido como ius puniendi, se refiere a la
legitimidad del poder punitivo del Estado. Derecho Estatal a establecer y
aplicar normas penales.
Habiendo caracterizado al DP como un instrumento de control social, la
conclusión es que el ius puniendi estará legitimado siempre que su
aplicación sea imprescindible para el mantenimiento del orden social. En
definitiva, en caso de que sea posible preservar el orden social sin
necesidad de acudir al DP su uso resultará ilegítimo.

c. PROCESO PENAL.
Se conoce con el nombre de procedimiento penal; a las etapas, y los pasos
dentro de ellas, que debe seguir la causa judicial incoada por la comisión de
un delito tipificado en el Código Penal para investigar si ocurrió, como
ocurrió, quien lo cometió y cómo, para arribar a una sentencia condenatoria
o absolutoria del acusado.

Es la parte práctica del Derecho Penal, donde el aparato judicial


competente se moviliza para hallar la verdad y la justicia en un caso
concreto no prescripto, sometido a su examen, partiendo de la base de que
el imputado es inocente, hasta que lo contrario sea comprobado, y
aplicando el Derecho contenido en el Código de Fondo (Código Penal).

d. PROCEDIMIENTO PENAL.

El proceso penal en la República Dominicana se divide en faces o etapas

procesales, las cuales siguen un ordeno cronológico que se debe cumplir

siempre para que se materialice el llamado debido proceso establecido en

el articulo 69 de la Constitución Dominicana.

Exploremos en un lenguaje asimilable por quienes no son entendidos en el

estudio de las ciencias jurídicas, cuales son esas etapas y que comprenden

las mismas.
Los primero que debemos establecer es que el proceso inicia luego de

cometido un ilícito penal, y este ilícito es comunicado a las autoridades

competentes de la policía o el ministerio público, mediante la interposición

de una denuncia o querella. Las autoridades se pueden enterar hasta por

rumor público y proceder en consecuencia a la persecución del crimen.

Desde la comisión del ilícito penal, hasta que el caso llega al juez de la

instrucción, esta primera etapa se llama, etapa preparatoria, y comprende la


de investigación. En ella el ministerio público con el auxilio de la policía

investigan los hechos denunciados, recolectando toda prueba que sea

pertinente para su posterior presentación dentro de su acusación.

Los ilícitos penales están contenidos o tipificados en el código penal

dominicano, tipificado significa que el código lo reconoce como uno de sus

ilícitos o violaciones delictuales, las cuales además de reconocerlos como

tal, establece las sanciones por su comisión. Por ejemplo, el robo es un tipo

penal, y conlleva sanciones.

En la etapa preparatoria, preparatoria para que el ministerio publico recabe

pruebas a presentar posteriormente, se puede solicitar tanto por la fiscalía

como por el querellante medidas de coerción que garanticen que él o los

imputados se van a presentar a todas las etapas del procedimiento.

La medida de coerción, que puede ir desde presentación periódica,

garantías económicas o reales, hasta prisión; si bien es una facultad de la

parte acusadora para serle solicitada al juez, la misma no es obligatoria.

Así, es posible presentar una acusación posteriormente, sin que el

imputado este en estado de coerción. Las medidas de coerción siempre


proceden en el entendido de que esté presente el peligro de fuga del

imputado.

e. CODIGO PROCESAL PENAL,


El Código Procesal Penal Dominicano ha sido instituido por la Ley No. 76-
02, promulgada en fecha diecinueve (19) del mes de julio del año dos mil
dos (2002), y cuya vigencia inició a partir de veinticuatro (24) meses con
posterioridad a dicha fecha. Este texto legislativo derogó y abrogó el
antiguo Código de Procedimiento Criminal, así como toda legislación que le
fuese contraria, lo cual constituyó una transición profunda entre el antiguo
modelo inquisitivo hacia un modelo acusatorio adversarial regido por las
directrices del respeto a los principios y derechos fundamentales que
conforman el Debido Proceso de Ley. De esta manera, el Código Procesal
Penal ha surtido un gran impacto en la práctica jurídica penal en la
República Dominicana, toda vez que el mismo constituyó, desde el inicio de
su puesta en vigor, un verdadero y profundo cambio del sistema de justicia
penal, tanto para la parte acusadora, la parte investigadora, la defensa
técnica y, por último, para la parte juzgadora. El proceso establecido por la
normativa procesal penal produjo cambios sustanciales en el sistema de
justicia penal dominicano, fortaleciendo con sus fundamentos el juicio oral,
público y contradictorio del proceso penal y la función jurisdiccional de los
jueces; dotando al Ministerio Público de los medios apropiados para la
investigación de las infracciones; garantizando la defensa técnica, pública o
particular a todo imputado; introduciendo medios alternativos de resolución
de conflictos penales; estableciendo la libertad como regla; asegurando la
tutela judicial de los intereses difusos; estableciendo controles de la
duración del proceso; simplificando los procedimientos; creando medidas
alternativas a la prisión preventiva, entre otros.

f. CODIGO PENAL.
Objetivamente se le define como: "el conjunto de leyes que reglamentan en cada
país el derecho de represión del Estado". Desde el punto de vista subjetivo se le
define como: "el derecho de castigar, de imponer penas que corresponde al
Estado". Mayormente, y de manera más práctica se le conoce como la ciencia de
los delitos y de las penas. Más propiamente, lo define el profesor Leoncio Ramos
como: "el conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones,
las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de
las infracciones o para prevenirlas".
g. h. QUE ES LA ACCION PENAL
La duración máxima del proceso, prevista en el artículo 148 del Código
Procesal Penal, es la manifestación de la garantía constitucional referente
al plazo razonable. Al momento en que un proceso determinado excede
este tiempo de duración se produce la extinción de la acción penal. Se
analiza el sistema de determinación de este plazo, que varió a partir de la
modificación introducida por la Ley 10-15.

La acción es considerada como "el poder legal que permite a los agentes
públicos o a los particulares dirigirse a la justicia para obtener el respeto de
la ley" . En el ámbito penal, esta consiste en la posibilidad jurídica otorgada
por el legislador a toda persona, incluido el Estado, de acceder a la
jurisdicción penal a realizar su reclamo. Esta acción puede extinguirse
mediante la figura que se define como "la cesación de la actividad penal
puesta en movimiento a consecuencia de la ocurrencia de un tipo penal" . A
partir de esta definición, el Código Procesal Penal dominicano contempla de
manera taxativa las distintas causas por las que puede cesar esta actividad,
no pudiendo las partes solicitar la extinción por otras razones no previstas, ,
pues la parte final del artículo 30 indica que: "la acción pública no se puede
suspender, interrumpir ni hacer cesar, sino en los casos y según lo
establecido en este código y las leyes".

h. COMO SE DIVIDE QUE ES LA ACCION PENAL.


Según el art. 29 del código procesal penal la acción penal puede ser pública o
privada. La acción penal tiene como fin sancionar la infracción mediante la
imposición de una pena establecida por el código penal, así como también por
cualquier disposición legal, para lo cual es necesario que se pruebe
la culpabilidad del procesado. La acción penal es también una acción social en
razón de que pertenece a la sociedad el derecho de castigar. Y es a través del
ministerio público que la sociedad realiza dicho
ejercicio. La acción penal pública y
acción penal privada La acción penal pública le corresponde al ministerio
público, sin perjuicio de la participación de la víctima, según lo establece el
código procesal penal, mientras que la acción penal privada le corresponde a
la víctima únicamente. Por acción privada solo se persiguen los siguientes
hechos punibles: Violación de propiedad, Difamación e injuria,

Violación de la propiedad industrial, Violación a las leyes de cheques,


Esta acción privada solo se ejerce con la acusación de la víctima o su
representante legal, en conformidad con lo establecido en el procedimiento del
código procesal penal.

TEMA II: HAGA MENCION DE LOS DIEZ


MANDAMIENTOS O DECALOGO DEL ABGADO SEGÚN EDUARDO
J. COUTURE:

TEMA III: HABLE BREVEMENTE SOBRE:

a) LA ETICA PROFESIONAL,
La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que mejoran
el desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las
pautas éticas que deben regir dentro del ambiente laboral. Estas pautas están
basadas en valores universales que poseen los seres humanos.

La ética es la ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los seres


humanos bajo normas que contribuyen a la armonía social. La ética laboral es
fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que implica la práctica
de valores como la responsabilidad, puntualidad, honestidad,
constancia, carácter, justicia, discreción.

La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética profesional,


ya que hará que cada persona pueda realizar de forma justa y profesional su
trabajo.

Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional


y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la
objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente.

La ética profesional determina cómo debe actuar un profesional en una situación


determinada. El profesional enfrenta diariamente diferentes situaciones, y la ética
profesional preve errores y determina qué está bien y qué no, tanto moral como
éticamente en un determinado campo profesional. La ética profesional busca
privilegiar el bien común por sobre los intereses particulares de cada trabajador.

Muchas organizaciones y profesiones poseen un código de ética en el que se


detallan los valores que deben verse plasmados en el accionar de los
profesionales. Estos valores se traducen en normas que deben ser conocidas por
todos. La ética profesional se basa en muchos de los valores que rigen la vida
en sociedad: honestidad, respeto, justicia, responsabilidad.

Todos los empleados de una organización o empresa deben conocer los valores


que rigen la institución. La ética profesional busca que los profesionales realicen
acciones que vayan alineadas a estos valores.

b) LA ETICA JURIDICA:
Ética Jurídica

La ética jurídica: se encarga del estudio de los valores del ser humano, lo bueno y
lo malo, de la moral y el Derecho, y se identifica dentro del ámbito jurídico, siendo
una exigencia de los profesionales en emitir una opinión más, acerca de lo bueno
o lo malo; donde se trata de emitir juicios sobre la maldad o bondad de algo, pero
dando siempre la causa o razón de dicho juicio.

DECALOGO DEL ABOGADO

1. El Abogado debe pedir ayuda a Dios en sus trabajos, pues Dios es el primer
protector de la Justicia.

2. Ningún Abogado aceptará la defensa de casos injustos, porque son perniciosos


para la conciencia y el decoro profesional.

3. El abogado no debe cargar al cliente con cargos excesivos.

4. Ningún Abogado debe utilizar, en el patrocinio de los casos que le sean


confiados, medios ilícitos o injustos.

5. Debe tratar el caso de su cliente como si fuera el suyo propio.

6. No debe evitar trabajo ni tiempo para obtener la victoria del caso que tenga
encargado.

7. Ningún abogado debe aceptar más causas de las que el tiempo disponible le
permite.

8. El abogado debe amar la Justicia y la honradez tanto como las niñas de sus
ojos.

9. La demora y la negligencia de un Abogado causan perjuicio al cliente y cuando


eso acontece, debe indemnizarlo.

10.Para hacer una buena defensa el Abogado debe ser verídico, sincero y lógico.
c) EL CODIGO DE ETICA DEL PROFESIONAL DEL DERECHO:
Art. 1.- Los deberes esenciales que la profesión de abogado impone a todo
profesional del derecho, son: la probidad, la independencia, la moderación y la
confraternidad.

PÁRRAFO: El profesional del derecho debe actuar con irreprochable dignidad,


no sólo en el ejercicio de la profesión, sino en su vida privada. su conducta
jamás debe infringir las normas del honor y la delicadeza que caracteriza a
todo hombre de bien.

Art. 2.-El profesional del derecho debe ser leal y veraz y debe actuar de buena
fe, por tanto no aconsejará ningún acto fraudulento ni hará en sus escritos citas
contrarias a la verdad. Para el profesional del derecho estará siempre antes
que su propio interés, la justicia de la tesis que defiende,

Art. 3.- En su vida el profesional del derecho debe cuidar con todo esmero de
su honor, eludiendo cuanto pueda afectar su independencia económica,
comprometer su decoro o disminuir, aunque sea en mínima medida, la
consideración general que debe siempre merecer. Debe por tanto conducirse
con el máximo de rigor moral. La conducta privada del profesional del derecho
se ajustará a las reglas del honor, la dignidad y el decoro, observando la
cortesía y consideración que imponen los deberes de respeto mutuo entre los
profesionales del derecho.

Art. 4.- Los profesionales del derecho deben respetar y hacer respetar la ley y
las autoridades públicas legalmente constituidas. El abogado como auxiliar y
servidor de la justicia y colaborador en su administración, no deberá olvidar
que la esencia de su deber profesional consiste en defender los derechos de
su cliente con diligencia y estricta sujeción a las normas jurídicas y a la ley
moral.

Art. 5.- En sus alegatos verbales u escritos, el profesional del derecho debe
usa de la moderación y la energía adecuadas, tratando de decir solamente lo
necesario para la defensa de los derechos de la parte que patrocina. Cuando
tuviere que criticar los fallos judiciales o los alegatos de su contrario, deberá
abstenerse de toda expresión violenta o sarcástica; y si la gravedad del caso
exige energía en la expresión, deberá, no obstante, abstenerse de toda
vejación inútil y de violencias impropias.

Art. 6.- La publicación de avisos en los periódicos para el efecto de dar noticia
de la dirección y el teléfono, es correcta, aunque no es aconsejable hacerlo en
forma llamativa. Debe, en consecuencia, el profesional del derecho abstenerse
de toda publicación excesiva. El Abogado no debe utilizar los periódicos para
discutir los asuntos que se le encomiendan, ni dar publicidad de las piezas del
expediente en los asuntos no fallados, aún, a menos que ello sea necesario
para la corrección de conceptos cuando la justicia o la moral lo exijan. Una vez
concluido el proceso, el Abogado podrá publicar los documentos y actuaciones,
así como también sus comentarios sobre los mismos, en forma respetuosa e
imparcial. Lo que antecede no incluye los estudios o comentarios
exclusivamente científicos hechos en publicaciones profesionales, que deberán
regirse por los principios de ética, debiendo omitirse los nombres propios si la
publicación puede perjudicar a una persona en su honor y buena fama.

Art. 7.- La formación de la clientela debe fundamentarse en la capacidad


profesional y en la honorabilidad; el Abogado evitará escrupulosamente la
solicitación directa o indirecta de clientes, o solicitar asuntos por medio de
entre vistas no justificadas por las relaciones personales, menoscaba la
tradicional dignidad de la abogacía y comete una falta contraria a la ética, el
Abogado que así lo hiciere se hace pasible de severas sanciones disciplinarias.

Art. 8.- El Abogado no permitirá que se hagan recomendaciones públicas de


su bufete, se abstendrá de tener agentes que le procuren asuntos o clientes.

Art. 9.- Es incorrecto para un profesional ofrecer sus servicios oficialmente o


dar consejos no solicitados, sobre asuntos específicos con el fin de provocar
un juicio, o de obtener un Cliente, a menos que vínculos de parentesco o de
amistad íntima con la persona interesada se lo impongan como un deber.

Art. 10.- El Abogado que directa o indirectamente pague o recompense a las


personas que lo hubieren recomendado procede contra la ética profesional. El
profesional que tenga conocimiento del hecho de que un Abogado acostumbre
tal práctica con el propósito de obtener una clienta, deberá denunciar el caso al
colegio a fin de que se le apliquen las correspondientes medidas disciplinarias.
Art. 11.- Es censurable que el profesional en derecho lleve a la prensa la
discusión de asuntos que se hallan sub-júdice, ya sea directamente o de modo
indirecto, haciendo firmar los escritos a su cliente, sin embargo, es correcta la
publicación en folleto de sus escritos y de las sentencias, sin que pueda hacer
lo mamo con los escritos de su contrario, si no está debidamente autorizado
por el letrado que lo patrocina.

Art. 12.- Los profesionales del derecho pueden asociarse entre sí y aun es
recomendable que lo hagan para asegurar la mejor atención de los asuntos. La
asociación con terceros no profesionales en derecho con el propósito
ostensible o implícito de aprovechar su influencia para conseguir asuntos, es
contraria a la dignidad profesional y en consecuencia pasible de sanciones
disciplinarias.

Art. 13.- El profesional del derecho debe respetar las disposiciones legales que
establecen las incompatibilidades para ejercer la profesión y abstenerse de
desempeñar cargos u ocupaciones incompatibles con el espíritu de la misma.
El ejercicio de la profesión de abogado es incompatible con el desempeño de
cargos u ocupaciones que impliquen trabas a su independencia y lesionen su
dignidad.

Art. 14.- El profesional del derecho debe reconocer su responsabilidad cuando


ésta resultare de negligencia, error inexcusable o dolo, obligándose a
indemnizar los daños y perjuicios causados

Nota: Subir esa tarea a Plataforma de TEAMS. En la tarea no. 1


antes del domingo 29-05-2022 a las 11:55pm. Buena suerte.

También podría gustarte