Está en la página 1de 25

PRÁCTICA IV: CREACIÓN

LINGÜÍSTICA Y LITERARIA
Lorena Cardona Alarcón

EJE 2
Analicemos la situación

Fuente: Adobe/Stock 559517492


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Lo fantástico, lo maravilloso y lo mágico en la literatura infantil . . . . . . . . . . 4

Lenguaje y fantasía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

La fantasía infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

El cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

El uso del cuento maravilloso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Claves para la formación de una competencia literaria en la infancia . . . . . 15

La literatura fantástica como herramienta pedagógica . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Formar lectores, formar ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
ÍNDICE
Los niños y las niñas se expresan con múltiples lenguajes que al
comienzo de la vida se encuentran indisolublemente unidos. Si bien
la literatura, entendida como el arte de trabajar con las palabras
para labrarlas con la experiencia particular y subjetiva y explorar otros
significados que trascienden el uso convencional de la lengua, forma
parte de las artes, la importancia del acercamiento al lenguaje verbal
que se da durante la primera infancia justifica que sea considerada
como una de las actividades rectoras de la educación inicial.

Para el Ministerio de Educación Nacional es válido jugar con las


palabras; descomponerlas, cantarlas, pronunciarlas, repetirlas,
INTRODUCCIÓN

explorarlas como una manera de apropiarse de la lengua. En sentido


amplio, la literatura en la primera infancia abarca no solo las obras
literarias escritas, sino también, la tradición oral y los libros ilustrados;
la riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas,
las canciones, los cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos
y las leyendas que hacen parte de la herencia cultural.

Por esta razón, más allá del rol pedagógico que tiene la literatura
infantil, se encuentra el mundo desconocido de lo maravilloso, lo
fantástico y lo mágico. Es precisamente esta la oportunidad de explorar
el medio a través de las historias una herramienta pedagógica que
abre a la escuela un camino de formación lingüística, de pensamiento
creativo, reflexivo y crítico.

En este eje de pensamiento se abordará la relación entre el lenguaje


y la fantasía; la manera en la que la imaginación ayuda a construir la
identidad de los niños y niñas a través de la exploración de las ideas y
del lenguaje; asimismo, se presenta la teoría formal de análisis literario,
centrada en la morfología de Propp, las características comunes de los
cuentos maravillosos y de hadas, junto a los roles de los actantes, que en
este caso, le permiten a los niños realizar inferencias, construir hipótesis
y tomar decisiones de valoración subjetiva frente a los personajes.
De este modo, se consolida una base teórica para dar respuesta al
interrogante: ¿cómo propiciar procesos de creación literaria en niños
y niñas de 5 a 6 años?
Lo fantástico, lo
maravilloso y lo mágico
en la literatura infantil
Lenguaje y fantasía


“La Caperucita Roja fue mi primer
amor. Lo tenía claro: si hubiera podido
casarme con la Caperucita Roja, ha-
bría alcanzado la felicidad suprema”.

Charles Dickens

Los elementos fantásticos son fundamentales, pues constituyen un nivel superior de la


imaginación y tienen la capacidad de alterar la realidad, otorgando una forma sensible a
las ideas, logrando por ejemplo que los objetos desaparezcan, los animales hablen o las
alfombras vuelen. De acuerdo con Montoya (2004), la fantasía recoge su material de los
elementos intrínsecos y extrínsecos de la realidad, para concebir una realidad distinta y
reformarla, esto indica que cada destello de la imaginación se puede relacionar con las
imágenes de la realidad y unirlas en su totalidad con un significado diferente, tal como
se pueden juntar el cuerpo humano con el de un animal, para crear un ser mitológico o
dotar de propiedades de naturaleza humana a los seres inanimados.

En el caso de la fantasía, es posible deformar la personalidad tomando como referencia


un pequeño defecto como quitarle el componente de maldad a lo diabólico o aumentar
la virtud de lo bueno, para que sea algo mucho más positivo.

Es claro, entonces, que la fantasía cumple una función muy importante en la vida
de los seres humanos, representando muchas veces una especie de fuerza que genera
un impulso para escapar de la realidad material o para rectificarla, esto se reconoce en
aquellas personas que, ante la pasividad de sus vidas, terminan por crear la fantasía de
una vida donde se satisfacen completamente sus necesidades, donde no hay problemas
ni sufrimiento. A esto se le denomina, imaginación pasiva que, de acuerdo con Petrovsky
(1980), “puede surgir no intencionalmente, cuando se debilita la actividad de la conciencia,
en un estado de ocio temporal, en estado de somnolencia, durante el sueño o en estado
de afecciones patológicas de la conciencia” (p. 323).

La fantasía representa, de igual forma, que el pensamiento, un proceso mental superior,


que como consecuencia producen el uso de la razón. Esto indica que es igual de imposible
iniciar un trabajo concreto o el diseño de un producto, sin antes imaginarlo. Esta idea se
refuerza cuando se trata de un trabajo artístico, científico, literario, musical o en todas
las actividades en donde se involucra la competencia creativa.

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 5


La fantasía infantil

Es posible afirmar que sin fantasía no se puede alcanzar el conocimiento. La imaginación


es una facultad que permite proyectar causas y soluciones para las situaciones de la vida
cotidiana, sobre todo cuando se trata de dificultades. En palabras de Montoya (2004):


La fantasía forma parte del cerebro desde el primer mo-
mento es que es utilizado como mecanismo de supervi-
vencia, permitiendo que cada individuo sea consciente
de su situación de existencia y contemple el mundo des-
de diferentes ángulos, estimulando sus posibilidades de
creación y de satisfacción ante la curiosidad y el deseo.

Durante mucho tiempo, los cuentos infantiles han representado una de las fuentes más
importantes de la fantasía, convirtiéndose en un insumo para el psicoanálisis. Autores
como Bettelheim o Freud han analizado los cuentos de hadas para develar su alto
valor estético y terapéutico, que en los niños puede representar la clave para solucionar
conflictos emocionales. En este contexto, la fantasía es inherente al pensamiento y se
convierte en una actividad psíquica como base del juego y del arte.

Uno de los componentes más importantes de la fantasía infantil es la creación artística,


que se convierte en una alternativa ingeniosa de juego para representar los sueños y las
expectativas. El niño pretende imitar el juego de la vida de los adultos y fantasea con
distintos personajes, promoviendo la interacción y la socialización. Por esta razón, al
hacer referencia a la fantasía, también se debe relacionar el juego como una de las
actividades más significativas que realizan los niños en la edad preescolar, potenciando
la imaginación y la construcción de imaginarios y representaciones simbólicas del mundo.

Lectura recomendada

Antes de adentrarse en el cuento como subgénero literario


por excelencia de la infancia, se invita a leer el siguiente
texto que ofrecerá algunas ideas más acerca de dónde
empieza y dónde termina la literatura infantil.

Literatura infantil. De dónde viene y a dónde va

Ana María Shua

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 6


El cuento

El cuento como género narrativo goza no solo de una amplia popularidad, también
tiene una relevancia significativa en el proceso de construcción de la base lingüística y
la decodificación del mundo simbólico. En principio, el cuento no nace como un género
infantil; no obstante, termina por conquistar ese territorio, trayendo consigo las tradicio-
nes, las costumbres y el legado cultural de los pueblos.

Instrucción

Para conocer algunos de los antecedentes más


importantes en la historia del cuento infantil, por
favor consulte el recurso de aprendizaje infografía.

La palabra cuento viene de contar y de este modo se hace énfa-


sis en la práctica de la oralidad y la forma en la que las historias
han sido transmitidas por varias generaciones, convirtiéndose en la Folclore:
única alternativa que tuvieron muchos pueblos primitivos para lograr Corresponde al conjunto
de tradiciones, costumbres,
transmitir su folclore y sus experiencias de vida. creencias y manifestacio-
nes artísticas de un pueblo,
una región o un país que lo
Sin embargo, una particularidad de la literatura, especialmente diferencia de los demás. En
del cuento, es la similitud en su construcción, tomando un principio otras palabras, es la expre-
sión cultural de un grupo
y un final estereotipado y validado dentro de la sociedad, donde se humano.
resalta el rol de cada personaje y su condición de bondad o maldad,
que terminará incidiendo en la toma de decisiones.

Este aspecto es crucial, como lo explica Sáiz (2000), toda vez que, desde la psicología
infantil, en la mente del niño predomina la polarización, porque no logra todavía distinguir
que todos, en realidad, pueden ser malos o pueden ser buenos al mismo tiempo.

Instrucción

Con miras a profundizar en el valor esencial que adquiere


el cuento infantil como medio para potenciar la plenitud
funcional del lenguaje, se recomienda revisar el recurso
de aprendizaje animación.

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 7


De acuerdo con Sáiz (2000), la misión del cuento es muy concreta y consiste en la
preparación para el aprendizaje, mediante la iniciación en los ritos de socialización. El
cuento es una fuente que proporciona distintas herramientas para entender el futuro
comportamiento del niño; no obstante, en los cuentos también se han perdido muchas de
las versiones originales de las historias, por eso resulta relevante el rol de los recopiladores,
porque sin ellos, los estudios actuales carecerían de sentido. Es lógico que al modificar
su forma de vida, cada pueblo fue dejando a un lado el hábito de narrar y de este modo
terminarían desapareciendo muchos cuentos.

Precisamente, una de las clasificaciones a la que con mayor frecuencia se recurre en


la construcción de los currículos escolares, tiene que ver con la separación entre los cuen-
tos de animales y los cuentos fantásticos. Los primeros, resultan mucho más variados,
utilizando la personificación como recurso para dinamizar la historia, los segundos son
los cuentos de hadas y de acciones mágicas.

Si bien, la fábula es el género narrativo al que corresponden los animales como pro-
tagonistas de las historias, presentando la moraleja como principal característica, se
reconocen dentro de la literatura narraciones, donde se presentan cumpliendo otros roles
o siguiendo otras finalidades como se expresa en la tabla 2.

Tabla 2.
Caracterización de la figura animal en la literatura infantil

Clasificación Características

Animales humanizados Animales que actúan como los hombres

Animales Semihumanizados Animales con inteligencia limitada

Animales de Zoológico Animales que actúan como animales

Animales con poderes mágicos Animales que pueden resolver conflictos

Fuente: elaboración propia a partir de Sáiz (2000).

Junto a los cuentos fantásticos, se puede establecer una clasificación de cuentos que
subyacen a las narraciones donde se reconoce la importancia de lo extraordinario como
se muestra en la tabla 3.

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 8


Tabla 3.
Clasificación de los cuentos

Clasificación Características

Contienen elementos sobrenaturales


Cuentos Fantásticos
que generan inquietud y expectativa.

Cuentos Disparatados Relatos donde lo incoherente y absoluto


(Nonsense) orienta las actitudes y las decisiones.

Cuentos de Suspense (misterio Relatos policiacos, detectivescos y de


o intriga) ciencia ficción.

Historias de hogar, escuela y sociedad


Cuentos de la vida real
con un componente maravilloso.

Formatos por escenas divertidas que


Cuentos humóristicos entretienen y hacen reír, al integrar ele-
mentos de ficción.

Fuente: elaboración propia a partir de Sáiz (2000).

El cuento maravilloso, mágico o de hadas, es tal vez el más cultivado y el más utilizado
por la psicología y la pedagogía. Uno de los puntos de convergencia entre ambas ciencias
es el valor formativo de los cuentos fantásticos y de los cuentos maravillosos, debido a que
se trata de historias que penetran en el subconsciente de los niños, ayudando a liberar los
miedos y las frustraciones, esto justifica que cada niño y cada niña (incluso cada adulto),
tenga un cuento favorito, ese que no se cansa de escuchar o de leer, encontrando allí un
lugar común y sobre todo seguro.

Instrucción

Antes de seguir con este tema del cuento maravi-


lloso y el cuento fantástico, por favor desarrolle la
actividad de aprendizaje de videopreguntas.

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 9


La teoría formal ha permitido validar los aportes de Vladimir Propp
(1928) en el establecimiento de una morfología del cuento maravi-
lloso, que si bien permiten concluir que los cuentos son un reflejo, Morfología:
históricamente localizable, de concepciones místicas anteriores, Es una rama de la lingüís-
tica que se ocupa de estu-
también develan que hacen parte de una estrategia formativa o diar la estructura, la com-
al menos con intención moralizante, que puede ser aprovechada posición, la derivación y la
función de las palabras.
pedagógicamente, partiendo de la base del conocimiento de las 31
funciones que Propp identifica en las narraciones, tomando como
base tres principios básicos, a saber:

1. Los elementos constantes y estables del cuento, esto corresponde a las acciones y
funciones que ejecutan los personajes.

2. El número de funciones (o acciones) que se presentan en el desarrollo de la historia,


que en este caso es un aspecto limitado.

3. La sucesión de funciones que se da en una secuencia generalmente idéntica.

Las figuras 1, 2 y 3 presentan las funciones de forma dinámica y resumida:

Figura 1.
Funciones de Propp (1-6)

Fuente: Literary Somnia (2020).

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 10


Figura 2.
Funciones de Propp (7-17)

Fuente: Literary Somnia (2020).

Figura 3.
Funciones de Propp (18-31)

Fuente: Literary Somnia (2020).

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 11


La formalización de la teoría de Propp (1928)
derivó en la definición de siete protagonistas o
Algirdas Julius Greimas:
personajes que confirman el cuento maravilloso, Lingüista e investigador francés. Es considerado el
a los cuales Greimas (1979) denominaría actan- fundador de la semiótica estructural. Propuso el mo-
delo o esquema actancial que planteaba un análisis
tes; la tabla 3 presenta un comparativo de ambas de los personajes a partir del rol que cumplen en la
clasificaciones. obra literaria y no lo que representan.

Tabla 4.
Comparativo categorización Propp/Greimas

Clasificación de Propp
Clasificación de Greimas (1979)
(1928)

Antagonista o agresor Sujeto (S): personaje que realiza o protagoniza la acción.

Objeto (O): objetivo que mueve al protagonista tanto


Donante por deseo como por rechazo. Puede ser persona, objeto,
cosa o idea.

Emisor (E): es el que impulsa al sujeto a actuar. Puede


Auxiliar (Objeto mágico)
ser una situación, una idea, un objeto o una persona.

Oponente (Op): es el que interfiere en la acción del


Princesa sujeto. Es el obstáculo, que puede ser persona, situación
o cosa.

Destinatario (D): es el que recibe directa o indirecta-


Mandatario mente el beneficio o perjuicio del sujeto: una persona o
una situación.

Ayudante (A): es el que favorece la acción del sujeto:


Héroe
persona o situación.

Falso héroe Reivindica logros que no le corresponden.

Fuente: elaboración propia a partir de Sáiz (2000).

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 12


El uso del cuento maravilloso

Siguiendo a Saíz (2000), el cuento es un subgénero literario que


presenta mayor relevancia y una extraordinaria importancia en el
Género literario:
desarrollo de la imaginación y de la parte cognoscitiva de los niños
Corresponde a las diferen-
y niñas. En este caso, se trata de un elemento que supera los límites tes clases o categorías en
de la literatura infantil, conquistando espacios reservados para la las cuales se pueden clasi-
ficar las obras literarias. Los
literatura adulta. géneros literarios tradicio-
nales son: narrativo, lírico
y dramático. Cada uno de
Esto sucede, porque el cuento no surgió como un género infantil, ellos tiene sus característi-
más bien como una suerte de entretenimiento que al mismo tiempo cas y reglas. Sin embargo,
en la actualidad, no son una
representaba una manera de conservar en el tiempo y a través de camisa de fuerza dado que
las narraciones, las costumbres de los pueblos. En este sentido, cabe la literatura contemporánea
ha superado los límites clá-
mencionar que el cuento constituye una fuente de investigación sicos y ha producido obras
folclórica. híbridas, en ocasiones, difícil
de encasillar.

Para lograr una mayor comprensión del análisis formal que el


maestro puede realizar sobre un cuento maravilloso, para proyectar desde las actividades
y desde el ejercicio de la oralidad una comprensión integral de la historia, se presenta
el ejemplo diseñado por Saíz (2000) sobre el cuento popular maravilloso La cenicienta,
aclarando primero que:

Tabla 5.
Análisis de La cenicienta

I. Carencia inicial (la heroína no tiene madre y es maltratada por


la madrastra y las dos hermanastras. Su padre no parece prestarle
demasiada atención).
II. Alejamiento (el padre se aleja de su casa y les trae regalos. Ceni-
cienta pidió, únicamente, una ramita de avellano).
III. Recepción del objeto mágico (la niña planta la ramita en la tumba
de su madre y de tanto llorar, nace un árbol que crece y será su aliado
futuro).
Morfología de
Propp IV. Momento de transición (se divulga la noticia de un baile organi-
zado por el príncipe).
V. Principio de la acción (Cenicienta decide asistir al baile).
VI. Prueba (Las hermanastras le hacen recoger lentejas que ellas mis-
mas han tirado en una fuente de ceniza).
VII. Socorro (las avecillas la ayudan).
VIII. Fechoría (le siguen prohibiendo que asista a la fiesta).

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 13


VI. bis.
VII. bis.
VIII. bis.
IX. Reacción de la heroína (va a pedir ayuda al árbol).
X. Socorro (obtiene ayuda del objeto mágico y puede ir al baile).
XI. Llegaba de incógnito (asiste al baile con éxito).
XII. Huida (escapa a través de un palomar).
IX. bis.
X. bis.
XI. bis.
XII. bis (escapa a través de un peral)
IX. bis.
X. bis.
XIII. Marca (El principe hace untar con pez las escaleras).
XII. bis.
XIV. Búsqueda (el principe con la zapatilla busca a la herína).
XV. Reconocimiento (la reconoce tras las oportunas pruebas).
XVI. Descubrimiento (el agresor queda descubierto. Las hermanastras
se han autoamputado partes del pie sin ningún resultado).
XVII. Castigo a los agresores (las herramientas son castigadas dura-
mente con la pérdida de los ojos).
XVIII. Recompensa final (matrimonio entre Cenicienta y el principe).

• Sujeto: Cenicienta
• Objeto: conseguir la felicidad, la estima de los demás.
• Emisor: La carencia de afecto, de amor, la falta de una madre.
Actantes
• Receptor: Cenicienta.
• Ayudante: los pajarillos y el árbol (objeto mágico).
• Oponiente: la madrastra y las dos hermanastras.

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 14


• Una heroína se enfrenta a un agresor.
• Interviene un objeto mágico.
• Aparecen fórmulas mágicas (cancioncillas de las aves o petición
Elementos típicos de ayuda por parte de Cenicienta).
del cuento
• Repetición de funciones en forma cíclica.
maravilloso
• Aparición de números simbólicos (el 3).
• Recompensa final.
• Cstigo ejemplar a los agresores.

Fuente: Adaptada de Saíz (2013)

Instrucción

Para profundizar en el cuento, en general, y en los


cuentos maravilloso y fantástico, en particular, se invita
a desarrollar la actividad de aprendizaje “Significados
y sentidos de los cuentos para maestros y padres de
familia.

Claves para la formación de una competencia literaria


en la infancia

Así como lo expresa Sánchez (2003), los textos infantiles inician al niño en la cultura
literaria y se convierten en la base para su posterior desarrollo de una competencia
literaria y lectora. Se trata, por lo tanto, de una responsabilidad editorial, más que de la
sociedad y de la escuela, ya que los textos representan un espacio de estímulo para la
imaginación, pero también de reconocimiento, empatía, igualdad y solidaridad. Según
el autor, “los textos literarios infantiles son la llave que abre las puertas a la cultura lite-
raria y, por lo tanto, componen la base sobre la que el niño construye su competencia
lectoliteraria” (p. 2).

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 15


Lectura recomendada

Al respecto, la siguiente lectura complementaria, ofrece


pistas adicionales para el análisis propuesto en este
eje 2.

Ética, literatura infantil y formación literaria

Juan Mata Anaya

En este sentido, para Vasco (2003) formar lectores representa una oportunidad para
ofrecer a los miembros más pequeños de la sociedad, información en un formato ade-
cuado y en un lenguaje que estimule su creatividad y su imaginación. Según lo expresa:


Los lectores no nacen, se hacen. Lo ideal es que,
desde la cuna, a través de la música, se inicie
la formación lectora. Eso sí, nunca es tarde para
empezar. A lo largo de años y de procesos, los
lectores van creciendo y pasan de los juegos y las
narraciones orales hasta la comprensión de tex-
tos cada vez más complejos, no solo literarios y
de ficción, sino informativos, científicos, políticos
o de cualquier naturaleza. Lo importante es ma-
durar interiormente, no cronológicamente. (p. 3)

Se puede afirmar que los libros son objetos fáciles de manipular, que se convierten
en parte del juego, de las historias y de las interacciones. En este contexto, la lectura
representa la capacidad para ingresar a esas historias, descifrar sus signos y salir con una
comprensión profunda; pero “los niños no nacen lectores, ni amando los libros y por eso
hay que guiarlos y crecer con ellos para acompañar la fantástica aventura de la lectura y
la interpretación de las ilustraciones que van más allá de las palabras” (Vasco, 2003, p. 4).

Finalmente, pensando en las claves para la formación de una competencia literaria


en la infancia, se deben considerar las palabras de Vasco (2003):

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 16



Los encuentros alrededor de los libros, en programas de
animación a la lectura, establecen puentes de comunica-
ción entre las diversas edades, religiones, sexos, edades,
situaciones socioeconómicas, convicciones políticas, y ex-
presiones de los habitantes de las comunidades. Cuando
abrimos un libro, tenemos encuentros con autores, culturas
y universos. Nos sentimos reflejados en las situaciones, nos
identificamos con los personajes, nos leemos en nuestras
intimidades sin tener que reconocer que somos nosotros
mismos. Los libros deben ser leídos despacio, tomándonos
el tiempo de disfrutarlos, interpretándolos con tonalidades,
matices, expresiones personales. Cuando esto sucede, la
historia adquiere vida. Es, por lo tanto, animada. Es decir
que nuestra “ánima” o alma, ha entrado en el libro. (p. 6)

Esto, sin duda, es lo que un maestro o maestra de educación inicial debe promover y
generar con los niños y niñas en el aula.

Lectura recomendada

Al respecto, la siguiente lectura complementaria ayuda


a comprender y potenciar la competencia literaria y los
procesos creativos en la primera infancia.

La literatura infantil en la educación inicial

Ministerio de Educación Nacional

Instrucción

Para los mismos objetivos, por favor revise la infografía sobre


los derechos básicos de aprendizaje para el grado transición
en el marco del desarrollo y la atención integral impulsada
desde el Ministerio de Educación Nacional.

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 17


La literatura fantástica como herramienta pedagógica

En la actualidad, los movimientos pedagógicos innovadores proponen didácticas


basadas en el uso y la exploración de la lengua materna en todos los niveles del sistema
educativo, propiciando la presencia y el uso de gran de textos, género, formatos y tipo-
logías; sin embargo, la reflexión sobre las estructuras, las funciones y la intencionalidad
es lo que constituye el verdadero trabajo del educador.

El contacto con el lenguaje oral y escrito a través de la literatura durante la


primera infancia representa un desarrollo paralelo de las habilidades y com-
petencias comunicativas.

Según lo expresan Amado, Correa y Amado (2001), es el educador quien:


Con base en su experiencia pedagógica, debe combi-
nar sus actitudes creadoras y personales seleccionan-
do aquellos textos que permitan la adquisición del
conocimiento y el desarrollo integral del niño. Por otra
parte, es de gran importancia tener en cuenta que uno
de los principios básicos de la enseñanza usando la li-
teratura infantil, es que el niño sepa decodificar para
luego proyectarlo al ¿cómo? Y al ¿por qué? (p. 107)

En principio, la literatura fantástica surge sobre la base de que la fantasía no es un


privilegio de los escritores, pintores o artistas; por el contrario, se trata de una capacidad
del ser humano, que en la primera infancia hace parte de la mayor parte de procesos
mentales, compensando la ausencia de competencias cognoscitivas.

Sobre el impacto de la literatura fantástica en la experiencia pedagógica, se deben


considerar las palabras de Montoya (2004) cuando afirma que:


La fantasía, que emerge de lo concreto y no de lo abs-
tracto, hace que el niño invente y modifique su entor-
no. (…) Los niños, por medio de su imaginación inago-
table, transforman la realidad en la que viven, sobre
todo, si se piensa que cualquier actividad fantástica

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 18


en ellos es reproducción, herencia o imitación de su
experiencia anterior, de acciones y situaciones ob-
servadas, sentidas u oídas en la naturaleza y en el
mundo adulto. La prueba está en que un niño pue-
de tenderse de bruces sobre el césped e imaginar
que las nubes son monstruos surcando el espacio
o, estando sentado en una caja, imaginarse que es
un pirata a bordo de una nave meciéndose en alta
mar, asediado por ballenas y tiburones. (párr. 11)

La literatura adquiere, a través de las narraciones y las historias fantásticas, una espe-
cie de poder para lograr que las aventuras de la imaginación, las acciones, los lugares y los
personajes, se entrecrucen con aspectos comunes de la realidad. La fantasía representa
un estímulo, que incluso puede ser considerado dentro de la teoría psicológica como un
aporte a la destreza lingüística y a la sensibilidad estética.

Según Elizagaray (1976), “la literatura fantástica favorece al desarrollo de la actividad


mental del niño, como si fuese una gimnasia voluntaria, y la compara con la actividad
física intensa de los primeros años de vida, que favorece el desarrollo muscular del cuerpo”
(p. 16); esto quiere decir, que la imaginación es un instrumento que le permite a los niños
el conocimiento de sí mismos, de los otros y del mundo que los rodea.

Esta idea de conocimiento y autoconocimiento atribuida al uso de la imaginación, que


en este caso va de la mano con la literatura fantástica, se relaciona con los planteamien-
tos de Piaget (1973) la representación del mundo en los niños, pues estaba convencido
de que en la infancia se estructura el conocimiento por medio de experiencias, por eso,
al escuchar un cuento fantástico, el niño asimila la información con ayuda de conceptos
y experiencias anteriores. A esto se le denomina la asimilación de la experiencia social.

Por otro lado, considerando lo explicado por Montoya (2004), la fantasía es una acti-
vidad lúdica que integra la literatura y representa una de las fuentes para reafirmar
la identidad de manera individual y colectiva. Es por medio del descubrimiento de la
literatura infantil, donde se encuentran los relatos de aventuras, las rondas, poesías y
cuentos tradicionales populares, que se recrea la fantasía y se construyen el lenguaje y
el pensamiento.

Sin duda, la función pedagógica está orientada hacia la posibilidad de fomentar el


lenguaje y el pensamiento, así como las expresiones culturales, en el marco de una for-
mación ética y estética que estimula los aprendizajes y el desarrollo de competencias de
los niños en la edad preescolar y en las etapas posteriores.

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 19


Uno de los principios que debe contemplarse es que la imaginación está vinculada con
el pensamiento, y en el caso del pensamiento mágico que se reconoce en los niños surgen
el arte y la poesía; por eso, cada obra literaria que persigue el objetivo de despierte el
interés y la fascinación de los niños, que les permita soñar, recrear en su mente lugares
imposibles, personajes inverosímiles y acciones heroicas, será una obra trascendente
dentro y fuera de cualquier programa educativo.

Instrucción

Para complementar estas ideas, se invita a revisar el


recurso de aprendizaje mapa mental sobre las funciones
de la literatura infantil.

En palabras de Solzhenitsin (1070): "Hay cosas que nos llevan más allá del mundo de
las palabras; es como el espejito de los cuentos de hadas: se mira uno en él y lo que ve
no es uno mismo. Por un instante vislumbramos lo inaccesible, por lo que clama el alma"
(p.13). Por su parte, la psicología se ha encargado de clasificar la fantasía en etapas,
atendiendo a la relevancia que tiene la imaginación en la infancia, como se muestra en
la tabla 5.

Tabla 4.
Comparativo categorización Propp/Greimas

Etapas Descripción

Primera etapa:
Es la etapa de la exploración, donde se reconoce el valor
Se produce el paso de a la oralidad y el proceso de prelectura que va dando
la imaginación pasiva a paso a una nueva forma de imaginar, interactuando con
la imaginación activa y aquello que se ha convertido en un imaginario.
creadora.

Segunda etapa: Es la parte en la cual el niño atribuye conciencia y volun-


Se genera una acción tad a los elementos inorgánicos y a los fenómenos de la
conocida con el nombre naturaleza. La fantasía del niño tiene tanto poder que es
de animismo. capaz de dotarle vida al objeto más insignificante.

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 20


Empieza a darse cuenta de la complejidad del mundo
Tercera etapa: con el arribo a esta llamada edad de la imaginación, que
coincide con la entrada en la "edad de la razón" (...) En
El niño imagina a per- este momento su interés se vuelve hacia los cuentos de
sonajes sobrenaturales hadas, que los transportan al reino de lo fabuloso (Eliza-
cuyas hazañas lo seducen garay, 1975). También surge un interés por los mitos y la
y sugestionan. necesidad de intentar explicar los fenómenos que esca-
pan a su entendimiento.

Fuente: elaboración propia a partir de Montoya (2014)

Formar lectores, formar ciudadanos

Tomando como referencia las palabras de Vasco (2011) cuando afirma que “crecer
como lectores es crecer como ciudadanos” (p. 25), se plantean una serie de reflexiones y
pasos para emplear adecuadamente la literatura infantil. La tabla 6 presenta un decálogo
con los consejos más importantes que realiza Vasco (2011) sobre la forma de abordar el
mundo de los libros y la responsabilidad de transmitir todos sus elementos en el ejercicio
pedagógico de la promoción de la lectura y la escritura. Se presenta un decálogo induc-
tivo que inicia por la etapa de prelectura y preescritura, para llegar finalmente al rol del
educador en el aula.

Tabla 6.
Decálogo

Los libros deben ser leídos despacio, tomándonos el tiempo de disfrutarlos, inter-
pretándolos con tonalidades, matices, expresiones personales. Cuando esto sucede,
1
la historia adquiere vida. Es, por lo tanto, animada. Es decir, que nuestra "ánima" o
alma, ha entrado en el libro.

Con el paso de los días, con el paso de las palabras, de piel a piel, de boca a oído,
de mirada a mirada, el bebé comienza a reconocer señales. Su nombre, para
2 comenzar. Y el de mamá. Y el de la comida, el juguete, el cambio de pañal, la hora
del baño... Cada acción tiene su palabra. Cada palabra tiene su manera de pro-
nunciarla, de vocalizarla, de entonarla.

No olvide que siempre hay que acompañar los libros de imágenes con palabras.
Mientras pasa las páginas del libro, hable, diga cómo se llaman los objetos y los
3 personajes, recite... En fin, estas lecturas en voz alta de libros que no tienen pala-
bras serán las que harán que las manchas se conviertan en representaciones con
significado.

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 21


Aunque cada libro y cada ilustrador representan al mundo de manera diferente, los
niños muy pronto aprenden a reconocer los personajes. Los elefantes, así sean de
4 muchos colores, así sean flacos, gordos, abstractos o realistas, siempre serán ele-
fantes a los ojos del niño, no importa que nunca se encuentren con un elefante de
carne y hueso.

Una buena manera de iniciar a alguien en la lectura es leerle cuentos donde los
héroes tengan que sortear algunos obstáculos y salir victoriosos al final. Si la lectura
5 es interesante, después de leer, suelen despertarse preguntas o comentarios. Estos
deben ser naturales y espontáneos, nunca forzados. No deben parecer interrogato-
rios o exámenes.

Para transportarse a nuevos mundos imaginarios, para entrar en el "Érase una vez,
6 hace mucho tiempo...", es necesario que el lugar de reunión guarde condiciones
mínimas de concentración y comunicación entre lector y auditorio.

Cuando se trata de la lectura a viva voz, un buen narrador conoce de antemano la


7 historia que cuenta para poder transmitir la emoción y el placer. Diferentes narra-
ciones hacen parte de la tradición oral de la humanidad.

Un hilo conductor que dé unidad a las sesiones de lectura ayuda a mantener


el ritmo. Es importante, antes de terminar un ejercicio, recoger la experiencia
8
de manera que todos los participantes sientan que la actividad tuvo sentido e
integración.

Al momento de seleccionar los libros, es de gran importancia que se incluya un


buen porcentaje de tradición oral latinoamericana, con el fin de crear referentes
9 propios y fortalecer el sentido de identidad y pertenencia. También debe hacerse
especial énfasis en los autores nacionales y en los libros de referencia sobre distintos
aspectos del país.

Es de gran importancia que la selección incluya un buen porcentaje de tradición


oral latinoamericana, con el fin de crear referentes propios y fortalecer el sentido
10
de identidad y pertenencia. También debe hacerse especial énfasis en los autores
nacionales y en los libros de referencia sobre distintos aspectos del país.

Fuente: adaptada de Vasco (2011)

Como complemento a este decálogo se puede mencionar que, en la escuela, el uso


de la fantasía y lo maravilloso como recurso soportado en los libros, hace parte de lo
que Montiel (2016) denomina una didáctica de la extrañeza. En principio, al niño no le
incomoda escuchar o leer un cuento, porque incluso, esta es una actividad que hace
parte de muchos entornos familiares; las rimas, los poemas, las rondas, las canciones,
los espectáculos con títeres son recursos que se añaden a ese acto de lectura cuando se
llevan al aula infantil.

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 22


Instrucción

Antes de finalizar este referente de pensamiento, por favor


revise en el recurso videorresumen una breve síntesis sobre
“literatura y primera infancia”.

Sin embargo, así como se reconoce el papel fundamental de la literatura en los prime-
ros años de infancia, también se reconocen aspectos que generan preocupación como
es el caso de la pérdida de la capacidad metafórica en la medida en la que se presenta
el crecimiento durante las etapas de desarrollo; en este caso, Martí (1988) explica:


Esa capacidad metafórica, aparentemente tan arraigada en los
pequeños, desaparece en los inicios de la edad escolar. ¿Será la
escuela la responsable de esta evolución, si se considera su ten-
dencia a la uniformación y al cumplimiento de normas rígidas,
elementos que irían en contra de la tendencia creativa y lúdica de
los pequeños? Sabemos que, al niño, durante los primeros años de
vida, no le violenta la literatura. Manipular el libro, morderlo, es-
cuchar los diálogos entre dos marionetas, son actividades con las
que disfruta, pero sabemos también, que, por desgracia, cuando
comienza la Primaria, la literatura es abordada de manera radi-
calmente distinta. El libro deja de ser fascinante y se convierte en
una tarea difícil, un objeto muerto que hay que autopsiar. (p. 1)

Video

Antes de pasar a las conclusiones, la siguiente videocápsula ayuda


a comprender el papel fundamental de la lectura y la literatura en
el fortalecimiento de las dimensiones comunicativa y estética en
la primera infancia.

Leer desde bebés: poética y política

https://www.youtube.com/watch?v=agWcepClgEA

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 23


Conclusiones

Leer debería ser un acto asociado con la libertad y la autonomía, sin embargo, si se
piensa en la escuela actual, la lectura ha sido relegada lentamente a un lugar donde cada
vez es más complejo acceder, y esto tiene que ver con el uso frecuente de la tecnología
que hacen los niños desde edades tempranas para acceder a contenidos audiovisuales.

Esta es una estrategia que, integrada a la escuela, debería representar una total nove-
dad, pero no es así. La infancia se encuentra sobreexpuesta a plataformas, entornos
virtuales y ambientes gamificados, aspecto que sin duda influye en el desinterés que se
reconoce frente a los procesos de lectura y escritura, sobre todo en la básica primaria.

Invertir la situación hace parte de la mencionada didáctica de la extrañeza, que con-


siste en lograr desasociar la lectura de la obligatoriedad, la imposición o la monotonía y
dar paso a un segundo momento de gozo, de encuentro con lo desconocido, de explo-
ración, emoción, juego, curiosidad, crítica o reflexión (Morote, 1999).

Sobre este asunto, Rodari (1977) expresa que “Hay dos tipos de niño lector, el que lee
para la escuela porque es su tarea y el que lee para sí mismo, para satisfacer su necesidad
de información o para alimentar la imaginación, para jugar a” (p. 28).

Práctica IV: Creación lingüística y literaria - eje 2 analicemos la situación 24


Amado, P., L. N., Correa, P., L. O., y Amado, P., L. A (2001). El cuento
como actividad pedagógica para la producción de textos. (Tesis de
grado). Universidad de La Sabana. https://core.ac.uk/download/
pdf/47069836.pdf

Literary Somnia (2020). Facebook. https://www.facebook.com/


literarysomnia /posts/753179601926736/

Montiel, L., J. (2016). La literatura, el niño y el adulto: por una didáctica


de la extrañeza. Didáctica, Lengua y Literatura. https://revistas.
ucm.es/index. php/DIDA/article/view/57139/51567

Montoya, V. (2004). El poder de la Fantasía. Letralia, 112 https://


BIBLIOGRAFÍA

letralia.com/112/ensayo01.htm

Morote, Pascuala (1999): Creatividad y motivación en la enseñanza de


la literatura. [en línea]. Actas del XXXIII Congreso Internacional de
la Asociación Europea de Profesores de Español, 311-336. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=4829388

Petrovski, A. (1980). Psicología general, Ed. Progreso. https://


www.iberlibro.com/primera-edicion/PSICOLOGIA-EVOLUTIVA-
PEDAGOGICA-PETROVSKI-A-EDITORIAL/6011788349/bd

Propp, V. (1970). Morfología del Cuento (segunda ed.). (E.


Fundamentos, Trad.) Editorial Fundamentos. www.dialnetmedios.
com.net

Rodari, G. (1977). Un juguete llamado libro. Cuadernos de Pedagogía,


36, 28-31. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/
view/57139

Saíz Ripolli, A. (2000). El cuento maravilloso o de hadas. Islabahía.


com. http://www.islabahia.com/culturalia/04literatura/
elcuentodehadas.asp

Vasco, I. (2011). Crecer como lectores, crecer como ciudadanos.


Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

También podría gustarte