Está en la página 1de 5

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PEDRO JUSTO

BERRIO
SANTA ROSA DE OSOS

TRABAJO DE CAMPO
DERRIBANDO FRONTERAS

PRSENTADO POR:
DAYANA MUÑOZ CUARTAS
MANUELA MEDINA HERNANDEZ
CAROLINA PEREZ VIANA
VALERIA ROLDAN ROJAS
KAREN PEREZ MAYA
PAULINA VAHOS HENAO
VALENTINA TOBON MONCADA
GUSTAVO ZAPATA ROLDAN

DÉCIMO

PRESENTADO A:
SOR ADRIANA MARIA ARANGO LOPEZ

26-05-2021
SECTOR LA GRANJA

Como estudiantes del grado decimo, se presta el servicio y el interés de conocer diferentes
sectores que son más vulnerables que otros en el municipio Santa Rosano; uno de estos es
el sector la granja, el cual los estudiantes visitaron por primera vez el jueves 20 de mayo del
2021. A continuación, se mencionan los resultados obtenidos durante el trabajo de campo
en la primera visita al barrio, como también algunos hallazgos y reconocimientos de
algunas cosas relevantes de este sector como la convivencia, el ambiente y la gente que
rodea este sector.

La Granja, siendo uno de los sectores más antiguos de Santa Rosa De Osos, está habitado
por una gran población desde 1636. Consta de una sola calle principal, que es a su vez es la
vía Entrerríos-Santa Rosa; se compone de varios callejones sin pavimentar, algunas de
ellos, conservando las características de los caminos antiguos como en el barrio El
Basurero; la Granja es uno de los 3 centros poblados urbanos, que junto con 5
corregimientos y 73 veredas, forman el municipio de Santa Rosa de Osos.

La granja se caracteriza por ser uno de los sectores más vulnerables de Santa Rosa De Osos
en todos sus tiempos, en este sector se pudo reconocer que hay una falta de integridad y
desigualdad económica, esto ha intervenido en convivencia de la comunidad; aunque, el
sector se distingue por la empatía de cada miembro de la comunidad y la alegría de sus
niños.

En el poco tiempo que los estudiantes compartieron tanto con los niños como con los
mayores, les realizaron una pequeña encuesta sobre preguntas problematizadoras sobre el
sector, en este proceso hicimos dos entrevistas:

La entrevista comenzó con la señora María Josefa Vásquez una mujer muy reservada que
hace 62 años vive en el sector La Granja. Actualmente está viviendo con su hijo sordo
mudo, el cual no tiene bastantes recursos para poder sostener la casa y a su madre. Una de
las nietas la visita todos los días y le ayuda con sus quehaceres, ella tiene gallinas y vende
huevos para así poder subsistir comprando su alimento.

Doña Josefa recalco que el nombre del sector recibe ese nombre en específico, puesto que
el sector La Granja fue el que fundo a Santa Rosa; que estaba habitado por osos. El entorno
social que describió ante la comunidad es que las personas eran muy formales uno a los
otros y que alrededor no se generaban demasiados conflictos graves; sin embargo, muy de
vez en cuando si se formaban peleas de contradicciones. Finalmente, Doña Josefa y su nieta
comentaron que sería muy bueno que los niños reciban más aprendizaje cognitivo al igual
que educación y que aprendan a relacionarse frente a la sociedad y con los demás niños,
para un desarrollo más efectivo.

Después de realizar la entrevista con Doña Josefa, se ejecuta la próxima entrevista con la
Maestra Alexandra Marílugil quien vive en el sector La Granja hace 43 años, quien explica
que el sector se divide en dos partes, la parte de arriba que comienza desde la circunvalar
hasta la segunda curva de la vía y desde allí comienza la parte de abajo. El entorno social se
desarrolla de un modo no muy bueno, pues por causas de la pandemia cada persona es en
sus casas; sin embargo, si se desarrollaban ciertas actividades en grupos pequeños de la
comunidad. Los conflictos que se ven en el sector no llegan a mayor, ya que los vecinos y
los mas cercanos son personas muy pacificas unos a otros.

La maestra Alexandra habla de que los niños en el sector son muy activos con ganas de
aprender sobre todo el emprendimiento, buscan diferentes actividades para realizar como
pintar, bailar, entre otras. Además, comenta que los niños en esta época les gustarían que
interactuaran más entre ellos mismos, que jugaran y que aprendieran varias técnicas, porque
ahora la pandemia ha generado en los niños estar pegados a la pantalla de un computador o
celular que roban todos los espacios de aprendizajes, lo que perjudica a los niños no vivir la
etapa de jugar, compartir, crear y aprender, es así como estos medios no los dejan explorar.

Al pasar el rato con los niños he identificar lo que le gusta a cada uno y que les gustaría
aprender; algunas cosas que mencionaron los niños fueron: carros, muñecas, bicicletas,
jugar escondidijo y aprender a sumar, retar, multiplicar y dividir.

Se puede concluir que al observar las realidades en las que viven estas personas y al hablar
con algunos habitantes del sector y escuchar su historia y experiencia acerca del lugar, se
dio a conocer la calidad de vida de estas personas y como los estudiantes podrían involucrar
y ayudar para mejorarla. Además, lograr que los niños se diviertan, aprendan y convivan
entre ellos, es generar en los estudiantes al igual que a los niños un aprendizaje muy bello y
efectivo, pues al estar en relación con los niños se produce una motivación y confianza que
despiertan en los estudiantes ese niño que cada uno lleva dentro.

FOTOGRAFIAS DE LUGARES IMPORTANTES EN EL SECTOR


FOTOGRAFIA CON ALGUNOS NIÑOS

También podría gustarte