Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO


GALLEGO”

ÁREA DE POSTGRADO

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA RESPONSABILIDAD DE CRIANZA DE MADRES


PADRES REPRESENTANTES Y /O RESPONSABLES SOBRE EL
COMPORTAMIENTO AUTODESTRUCTIVO SOCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD DE VERAGACHA.

INTEGRANTE:
Yomaira Mata.
CEDULA: 16.795.279
SENDERO I

Diagnóstico comunitario

El diagnóstico en educación constituye un proceso de investigación que


comparte las mismas garantías científicas y aquellas características que le
permiten mantener una correspondencia con las propias de la investigación
general educativa. Ello permite conceptuar el proceso diagnóstico como un
método de investigación que pretende llegar al conocimiento de una situación
dinámica y compleja con el fin de actuar sobre la misma Mollà, (2007) p.613.
El tema que vamos a tratar refiere directamente al diagnóstico realizado con
situaciones y acontecimientos; evidentemente reales presentadas actualmente en
adolescentes de la comunidad; problema que amerita ser objeto de estudio; con el
objetivo de propiciar una solución a dicha problemática.
Al mismo tiempo surgen una serie de expectativas; que conlleva al
investigador a enfocarse en un sin fin de propuestas para accionar y solucionar la
problemática. De acuerdo con lo expuesto es necesario señalar que: se observa
gran parte de la población niños, niñas y adolescentes en altas horas nocturnas;
sin supervisión y acompañamiento de su madre, padre, representante y/o
responsable.

Escenario de Estudio

El escenario es el lugar donde se desarrolla el estudio investigativo al


respecto Hernández 1998) refiere: “La descripción del lugar donde se pretende
llevar a cabo la investigación, es el escenario o contexto de estudio, tal descripción
debe contener, todos los aspectos que caracterizan el lugar seleccionado, tal
caracterización debe hacerse lo más objetivamente posible” p. 68
El escenario para dicha investigación, se llevará a cabo en la comunidad de
Veragacha, en la unidad educativa
“Veragacha”, vía autopista Cimarrón Andresote, sector centro, calle 4 con carrera
5, parroquia Santa Rosa , municipio Iribarren del Estado Lara.
Figura.1 Ubicación espacial del caserío y escuela Veragacha. Fuente Google
maps. (2013).

SELECCIÓN DEL ESCENARIO

La selección del escenario según lo define López (1999) “El escenario es el


lugar en el que el estudio se va realizar, así como el acceso al mismo, las
características de los participantes y los recursos disponibles”. En este mismo
orden de idea podemos decir que el escenario en estudio es el entorno que
permitirá entrar en contexto para desarrollar la investigación.
Para dar inicio al escenario de estudio se estableció un primer contacto con
la directora profesora Ruby Ibarra, esto con el fin de informales sobre el trabajo de
investigación a realizar en la institución y a su vez abordar las debilidades de
responsabilidad de crianza en la población estudiantil y la comunidad.
Posteriormente se adquirió de parte del directivo la reseña histórica de la
institución educativa; la cual lleva el nombre en honor a la comunidad.
Gráfico. 2 fachada de la Institución o plantel. fuente: Mata 2023

La Comunidad de Veragacha se caracteriza por encontrarse en ambos


lados de la autopista Centro Occidental “Cimarrón Andresote”. A partir del año
1973 fue dividida en varios sectores, quedando parte de los sectores el Vidrio,
Lanza Bolívar y Guacabra de un lado de la autopista y Veragacha del otro. El
acceso a la localidad es posible gracias a la autopista Cimarrón Andresote y el
tramo final de la Circunvalación Norte. Esta localidad actualmente está constituida
por sectores, los cuales se mencionan a continuación: sector centro (donde se
ubica la escuela, escenario de estudio). Consta de una población de 5.500
habitantes, la misma cuenta con servicios de luz y agua por tubería, aunque el
servicio es escaso. Según los datos socioeconómicos habitan en casas de
bloques propias, en ranchos de zinc y bahareque. La comunidad está dividida
según su eje territorial en los siguientes sectores: El Vidrio, Las Colinas, la
Lagunita, la Capilla, el Río, el Vidrio, Lanza Bolívar, las Lágrimas, Guacabra,
Veragacha centro, La Pastora, El Río, La Victoria, Urbanización Rigoberto Quiroz,
Lomas de San Isidro, Villas Alonso. El transporte público es deficiente, y para salir
y/o entrar deben usar los autobuses que prestan el servicio de Barquisimeto a
Yaritagua este es uno de los nudos críticos de la comunidad.
Figura 3. Mapa Sectorial de la Comunidad Veragacha.
Fuente: Consejo Comunal “Veragacha”. (2009).

En relación a los datos familiares el nivel de estudios de los habitantes una


minoría son profesionales universitarios, otros culminaron el bachillerato y el resto
la Educación Básica o analfabetas. En relación al desempeño laboral y oficio
existen diversas profesiones como médicos, varias docentes, comerciantes,
administradores mecánicos , albañiles, abogados , panaderos, enfermeras,
agricultores y el resto trabajan en el oficio del hogar en casas Ajenas , teniendo en
cuenta que muchas de estas se ganan el sustento como obreros, caleteros
,soldador chófer, electricista gracias a qué existen empresas que producen trabajo
para algunos de los habitantes MINCO (Matadero Industrial Centro Occidental) ,
Frigorífico JACA comercializadora de marranos sacrificados el cuál distribuyen en
empresas, frigoríficos y carnicerías. El hotel la Colina, bodegas y además ventas
al detal de marrano, chicharrón, manteca de marrano.
Figura 4. Hotel La Colina fuente: Mata 2023

Figura 5. MINCO fuente: Mata 2023

Figura 6. distribuidora JACA Fuente: Mata 2023


La unidad educativa nacional “Veragacha” fue fundada en 1957 en el mismo
terreno que se encuentra actualmente, vía autopista Cimarrón Andresote, carrera
5 con calle 4, sector Veragacha, parroquia Santa Rosa, estado Lara. El terreno
donde funciona la sede pertenecía a la Sra. Rita Frías, descendiente de la tribu-
gayones los cuales fueron los primeros habitantes de esta tierra, esta vendió al
señor José Sígala, quién a su vez donó el mismo para la construcción de la
escuela. Para el año 1987, se construyó en R-3, para el área de preescolar y una
batería de baño, presupuesto aprobado por una ONG.

Para ese entonces funcionaban 2 aulas en una casita de bahareque la cual


fungía como residencia del director. Funcionaba como una escuela unitaria rural,
perteneciente al núcleo escolar chorobobo, hoy desaparecido. Se utilizaba como
casa particular y era alquilada y pagada por el mismo docente. Cabe destacar que
estos docentes eran nombrados por la junta comunal de Santa Rosa, desde
entonces eran llamados preceptores, entre los primeros docentes que se
reunieron en esta comunidad a enseñar, se pueden nombrar a los esposos Juana
y Dimas quienes vivían en el sector Yacural, luego de estos algunos, maestros
que han pasado por esta escuela : Napoleón García, Gloria de Díaz, Rosa
Margarita Giménez, Bárbara de Domínguez, Innirida de Camacaro, Nelly de
Piñango, Carmen Alicia de Jordán, Miriam Rodríguez entre otros…

La primera directora fue la profesora Innirida Gutiérrez de Camacaro nombrada


en el año 1976. La misma permaneció ejerciendo dicho cargo durante 25 años.
Miriam Zavarce primera especialista de música, posteriormente asume la
profesora Lourdes de Alcalá quien permaneció 17 años en el cargo, luego de ella
llega el profesor Nerio Moronta, permaneció 2 años en el cargo, luego el profesor
Nelson Perozo, seguidamente la profesora Amanda Urdaneta, todos ellos titulares.
Luego asumen como encargados: el profesor Williams Rojas, Carmen Adames,
Norma Vargas, Bismary Parra, Haddiel Colmenares, Tanny Rodríguez, Antonio
Torres y en la actualidad Ruby Ibarra. En la actualidad funcionan las distintas
modalidades maternal, inicial, básica y media general.
Figura 7. Vista panorámica de la comunidad Veragacha y la ubicación

de la E. B. “Veragacha”. Fuente: Google maps. (2019).

Selección del portero y rapport

(Taylor y Bogdan 1987) afirma: los observadores participantes por lo


general tienen acceso a las organizaciones solicitando el permiso de los
responsables, a estas personas los denominadores porteros, este trata de
convencer al portero de que uno no es una persona amenazante y que no dañará
su organización de ningún modo. (p 37).
De acuerdo con los anteriormente expuesto un portero es la persona que
facilita la entrada al campo, quién conoce a quien o quienes nos debemos dirigir
para constituir nuestro grupo focal y de apoyo para el proceso investigativo
En vista que, en la investigación en estudio, están inmersas el investigador y
los informantes; se hace más factible el acceso a la información recabada, para
dar inicio al trabajo de campo y conocer la realidad, desde el ámbito escolar y a su
vez recabar información con respecto a la problemática observada en la
comunidad y así buscar sensibilizar a madres, padres, representantes y/o
responsables sobre responsabilidad y corresponsabilidad.
En vista de lo anteriormente expuesto, se estableció un primer contacto con
la subdirectora profesora Mónica Rojas, esto con el fin de informales sobre el
trabajo de investigación a realizar en la institución y a su vez abordar las
debilidades de responsabilidad de crianza en la población estudiantil y la
comunidad. Posteriormente se adquirió de parte del directivo la reseña histórica de
la institución educativa; la cual lleva el nombre en honor a la comunidad.

Es importante decir que el día 11 de Julio a las 10 en la dirección de la


institución el investigador fue recibida obtuvo la mejor receptividad de parte del
directivo de la unidad educativa “Veragacha”, profesora Ruby Ibarra (directora) y
profesora Mónica Rojas (Subdirectora), estas suministraron material informativo;
como la reseña histórica y apoyando la elaboración del trabajo de campo; así
mismo dando a conocer al investigador que; un porcentaje alto de padres y
madres que incumplen con el Art. 54 de la LOPNNA. Es dar a conocer la próxima
acción a ejecutar mancomunadamente (responsabilidad de crianza) en la
comunidad y sociedad.
Cabe destacar que las partes involucradas están inmersas dentro de la
comunidad; donde se llevará a cabo la investigación acción participativa, ya que la
investigadora labora en la institución y habita en la comunidad. En dicho
encuentro se planteó una reunión o asamblea general para el día 21 de julio del
2023 en la escuela a las 9: 00 am

Figura 8: conversatorio con el portero fuente: Mata 2023


Reunión comunitaria y educativa

El primer contacto que se hace con un grupo de varias personas con las
mismas características y necesidades le podemos llamar reunión comunitaria.
Cómo bien lo señala Sánchez (2000) “Lo que distingue una comunidad de
cualquier otra agrupación social tenga o no un territorio específico, es el
sentimiento global de pertenencia, de solidaridad, y de confianza, el valor del
colectivo que implica la noción de sentido de comunidad” p.48. La reunión de los
miembros de una colectividad sirve para discutir determinadas cuestiones de
interés común y, en su caso, adoptar decisiones que ayuden a transformar la
realidad actual de forma positiva.
De acuerdo con la afirmación anterior se realizó una reunión en las
instalaciones de la Unidad Educativa Nacional “Veragacha” el día 21 de julio a las
9:00 de la mañana en la que se inicia la asamblea dando los buenos días, de igual
manera se presentó la investigadora como estudiante de la Universidad
Experimental Rómulo Gallegos, el motivo de esta asamblea es para informar que
se estará llevando a cabo unas observaciones e indagaciones de los problemas
más sentidos en la comunidad para desarrollar un proyecto que ayude en la
solución factible de uno o algunos de estas necesidades. Se hace necesario
indagar en el colectivo lo que está aconteciendo, ya que son ellos quienes mejor
conocen la realidad de la comunidad y en conjunto buscar una solución que
beneficie a todos.
Para llevar a cabo esta investigación es necesaria la participación de los
habitantes de la comunidad de Veragacha, en la cual se pudo conocer diversos
aspectos que acontecen día a día en la localidad y a su vez diversas
problemáticas, que afectan notablemente a la colectividad siendo de suma
importancia la integración de los entes y organismos que hacen vida activa en la
misma. A esta primera reunión asistieron madres, padres representantes y/ o
responsables de los niños de básica de la UE.N. “Veragacha”, el directivo del
plantel, voceros del consejo comunal, a estos se les pidió fueran multiplicadores
para llevar a cabo con éxito el trabajo que se quiere realizar, se les explicó la
intención de la misma quienes las asumieron de manera positiva.

Gráfico 9. Reunión comunitaria fuente: Mata 2023

Jerarquización de las necesidades

La jerarquización del problema consiste en explicar la prioridad y la


urgencia de las necesidades a las cuales se les busca solución para poder
determinar finalmente las posibles soluciones según su importancia. Al respecto
Fernando (1994) afirma que: “Teniendo en cuenta que una misma tiene muchos
problema y muchas posibles soluciones, es preciso determinar con relativa
precisión, la intervención más eficiente, de más alto impacto y con altos grados de
participación” Es por ello que se hace necesaria la jerarquización.
De acuerdo con lo anterior los participantes reunidos en la Unidad educativa “
Veragacha “ el día 21/07/23 a las 9:00 am con la responsable Yomaira Mata, con
siendo un total de asistentes 45 en la cual madres padres representantes y /o
responsables participa dando su punto de vista de cuáles son las problemáticas o
necesidades que existentes en la comunidad, y que impactan en su desarrollo y
mejoramiento, entre las más destacadas surgieron las de orden social, educativo y
económicos, como son:

● Hogares disfuncionales.

● Permisividad por parte de los padres.

● Poco tiempo destinado de los padres a los hijos.

● Consumo de alcohol y sustancias psicotrópicas.

● Niños y jóvenes en horas nocturnas en la calle

● Migración de los padres.

● Deserción escolar.

● Problemas de transporte

● Desmotivación, apatía, desinterés de los niños y jóvenes.

● Falta de comunicación entre docente – familia – estudiante.

● Poca orientación y supervisión de los padres.

● Falta de agua.

● Problemas de conducta en lo niños y adolescentes

Gráfico 10. Técnica de selección


Durante la asamblea los participantes a través de la técnica del
papelógrafo, pudieron realizar la votación y así priorizar o jerarquizar las
problemáticas y buscar una solución viable y efectiva las cuales fueron de gran
preocupación Es por ello necesario la familia y comunidad participen para conocer
analizar y comprender mejor la realidad en que se encuentran inmersos, cuáles
son sus problemas y comenzar la búsqueda de soluciones, esto despertó el
interés para motivarse a trabajar en función de mejorar la realidad encontrada.

Árbol del problema

El árbol del problema se utiliza para identificar la naturaleza y contexto de la


problemática que se pretende resolver mediante estrategias, programas o
proyectos. En su desarrollo se identifican tanto las causas que originan el
problema como los efectos directos e indirectos que ocasiona en el mediano y
largo plazo. Según Chevalier (2006) “le ayuda a analizar las causas y efectos de
un primer y
segundos niveles en un problema central” (p.3)
En el mismo se representan las causas y las consecuencias de la
necesidad sentida, relacionada con el comportamiento de niños y jóvenes de la
comunidad Veragacha.

Patrones conductuales
Drogas y Alcoholismo negativos

Embarazo Precoz Deserción escolar

Niños y jóvenes en horas nocturnas en la


Hogares disfuncionales calle

Poca orientación y
supervisión de los padres
Migración Permisividad

Falta de comunicación Poco tiempo de calidad


destinado a los hijos

Falta de información de los


padres en cuanto a la
crianza responsable Padres jóvenes sin madurez
social

Figura 11. Árbol del problema

Necesidad sentida

Una de las principales tareas en la investigación es detectar cual es la


necesidad sentida o el problema prioritario. Al respecto Montero (2002) afirma que
el: “conjunto de actividades que buscan que una comunidad o grupo señale
aspectos de su vida común, que sienten como insatisfactorios, inaceptables,
limitantes, que le impiden alcanzar un modo de vida diferente que se percibe como
mejor y al cual aspira.” p. 242. Inspirados en esta búsqueda los participantes
decidieron la necesidad sentida de la comunidad, a través de la votación, se llegó
a la conclusión que la gran mayoría derivaba de un problema en específico que
afectan de diferentes maneras, el cual es la poca orientación y supervisión de los
padres, que a su vez conlleva al mal comportamiento en niños y adolescentes en
los diferentes espacios comunitarios.
La falta de orientación y supervisión de los hijos dentro de la familia, trae
como consecuencia problemas psicológicos en los niños y adolescentes de
carácter emocional y comportamiento. Estos problemas se pueden extender fuera
de la familia afectando en el trabajo, escuela y la comunidad en general. Es fácil
observar dentro de la comunidad de Veragacha, niños y jóvenes sin ninguna
supervisión en las calles o espacios públicos, hasta altas horas de la noche,
diciendo groserías, ingiriendo licor, peleando, molestando a los vecinos, entre
otros muchos comportamientos inadecuados para su edad. Es por esta razón que
surgen las siguientes interrogantes.
¿Cuáles son las prácticas/ estilos de crianza empleadas en el núcleo
familiar de los hogares de la comunidad de Veragacha?
¿Cómo es la actuación de los niños y adolescentes dentro de la comunidad
de Veragacha?
¿Cuál es la responsabilidad familiar en el ámbito socioeducativo de la
localidad Veragacha
¿Se involucran los entes organizados de la localidad en el actuar de los
niños y adolescentes de la comunidad?
¿De qué manera se puede mejorar el comportamiento de los niños y
adolescentes en la comunidad y la Unidad Educativa Veragacha?

Propósitos

● Indagar cuales son las prácticas/estilos de crianza en el núcleo familiar de los


hogares de la comunidad de Veragacha.

● Conocer de qué manera actúan los niños y adolescentes en la comunidad de


Veragacha

● Ahondar qué motiva a los representantes a ser responsables del


comportamiento de sus hijos dentro de la comunidad de Veragacha

● Saber qué acciones están llevando a cabo las organizaciones sociales de la


comunidad para que le permitan involucrarse en el mejoramiento del
comportamiento de los niños y adolescentes de Veragacha.

● Realizar un plan de acción que permita influenciar de manera positiva en la


responsabilidad de los padres y responsables para así cambiar de forma
positiva el comportamiento de los niños y jóvenes de Veragacha.
Justificación

Desde que nace el niño en el seno de la familia, va aprendiendo las normas


y adquiriendo los valores establecidos en dicha familia como pueden ser morales,
éticos, afectivos o religiosos, los cuales van a influir en la manera de comportarse
en el futuro por que servirán de guías en la conducta de cada individuo, intentando
este de ajustarse a lo que normalmente considera como la forma correcta de
comportarse, es por esto, que la familia es considerada el principal agente de
socialización de todo ser humano, lo cual hará posible el desarrollo pleno del joven
en su entorno.
Entendiendo la socialización a juicio de Rocher (1990), es:
El proceso por cuyo medio, la persona humana aprende e
interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos
socioculturales de su medio ambiente, los integra a la
estructura de su personalidad, bajo la influencia de
experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta
así al entorno social en cuyo seno debe vivir. (p.36)

Es evidente que el conflicto es parte del proceso de desarrollo de cualquier


ser humano, pero se puede estar informado para prevenir o prepararse para
afrontar dicho conflicto; usualmente en el entorno escolar, familiar, y en general la
comunidad, se presentan situaciones que son complejas, dado esto por las
conductas inadecuadas, comportamientos impropios y actuaciones indebidas; que
se presentan por que los adultos que conviven con el niño o el joven tienen
dificultades para imponer normas y valores, bien sea por falta de experiencia, por
falta de conocimientos o por utilizar procedimientos para disciplinar que no son
apropiados.

El lugar privilegiado para que un niño se desarrolle esencialmente es el hogar


junto a su familia, donde se desarrollan experiencias significativas. Por ello, es
importante que en su dinámica familiar tenga hábitos, observe roles bien
diferenciados, límites, se le establezcan tareas según su capacidad, funciones,
comunicación fluida entre sus miembros, afecto, protección, respeto, ayuda mutua,
tiempo libre de calidad. Se considera que, con la orientación, se estimula a que los
hogares se construyan de forma idónea y se previene así, en menor o mayor
medida las familias devastadas por dinámicas familiares inadecuadas

Lo que quiere decir que, la escuela y la familia, tienen una responsabilidad


ineludible en la educación de los niños, manteniendo cada una los límites que les
corresponden. La escuela, es la institución física y simbólica que ayuda a preparar
a los hijos para la vida adulta, la familia en cambio, es la encargada de enseñar
valores principios, regular comportamientos con el mismo fin. La mejor forma de
crear un mundo mejor es criando a nuestros hijos de manera respetuosa Sólo
cambiando los patrones de crianza del pasado podremos tener una sociedad más
serena, feliz, equilibrada.
En tal sentido en el área educativa tener niños/ niñas y jóvenes con un buen
desempeño escolar, formados en valores necesarios para su integración en la
sociedad y así potenciar el ámbito comunitario con jóvenes direccionados a
nuevas formas de superación personal y profesional. El porqué de esta
investigación responde a la necesidad de mejorar el comportamiento de los niños
y adolescentes de la comunidad Veragacha, y la institución del sector, siendo de
mucha preocupación para los docentes, padres y representantes, las familias, y la
comunidad en general, ya que la función de educar debería ser para la vida y la
sana convivencia con sus semejantes.
Por tal motivo es de gran ayuda indagar el núcleo familiar de cada uno de
los actores socioeducativos, ya que la familia ha sido considerada como
determinante para el desarrollo de recursos psicosociales de los estudiantes que
permiten afrontar los cambios asociados a la etapa evolutiva. De esta manera,
seleccionar estrategias afectivas cuya efectividad se demostrará en la aplicación
del plan de acción que involucre a la comunidad general. Y así conoceremos las
relaciones que existen entre escuela –familia – comunidad.

Finalmente, el presente estudio se encuentra enmarcado en la


Investigación Cualitativa, Investigación Acción Participativa, dentro de la línea de
investigación Formación en valores para el desarrollo comunitario que se
encuentra dentro del Programa de Maestría en Educación Mención Desarrollo
Comunitario de la Universidad Rómulo Gallegos.

Para dar respuesta al objetivo número 4 del plan de la patria de que de aquí
al 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen en la enseñanza
primaria y secundaria que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir
resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

SENDERO II

ANTECEDENTES
La familia es el contexto de crianza más importante, en dónde se adquieren
las habilidades y hábitos que permitirán dominar la autonomía y las conductas
cruciales para la vida
La crianza es el proceso de educar y orientar a niños y jóvenes a lo largo de
la vida, para que avancen armoniosamente en su crecimiento y desarrollo. Se trata
de acompañamiento inteligente y afectuoso por parte de los padres representantes
y adultos significativos en la vida del niño, ejerciendo el binomio de autoridad
afecto el cual les permite entender que la adquisición de su autonomía es un
proceso gradual en el cual hay límites.

Óptica internacional
Por su parte, Jiménez (2019) en su tesis doctoral presentada ante la
Universidad de Murcia España, titulada: La participación de la Familia y
otros agentes de la comunidad en la Implementación de programas educativos
en
centros de educación primaria, tomando como objetivo general describir la
función que cumple la familia como primera institución educativa en el
aprendizaje de sus hijos y su implicación en los programas escolares junto
a directivos, docentes y otros agentes de la comunidad educativa. Se trata de
una investigación de carácter descriptivo mixto, en la que se combina
información cuantitativa y socio crítica.
Es analítico y descriptivo ya que refleja lo más verazmente posible, el
objeto como parte de la realidad de lo que ocurre en los centros en su
momento dentro del contexto elegido. Y es de carácter cualitativo porque se
considera el sentir y sentimientos de los involucrados, haciendo una
descripción de sus propias percepciones de la realidad.

Acar et al. (2019) realizaron un estudio con 140 niños de edad preescolar
en Turquía. Los resultados mostraron que prácticas parentales positivas, se
asocian con más niveles de regulación, además si la relación entre padres y
maestros es buena, estos niveles son más altos. Una de las explicaciones de los
autores frente a este hecho, es el que en una crianza positiva, los padres hacen
uso del razonamiento inductivo para explicar la razón detrás de la desregulación
emocional del niño en lugar de castigarlo, por lo que, la comunicación efectiva
estaría precisamente relacionada con ayudarle al niño a regular sus emociones,
además los padres de crianza positivas tienden a asistir al colegio de sus hijos y a
conversar con los maestros acerca de las habilidades emocionales de los niños, lo
que favorece una educación integral.

Fandiño, J. (2018), en su artículo titulado: Prácticas parentales, señala que


la familia es el factor que determina el desarrollo de la vida de un infante, por ello
se ha visualizado la necesidad de implementar estrategias que favorezcan la
interacción de la misma. Entendemos que las conductas parentales se basan en:
apoyo y control parental, es decir, depende de la cantidad de soporte y cariño que
muestran los padres, lo cual se relaciona a su vez con el conjunto de límites,
reglas y normas que los padres transmiten a sus hijos.

Óptica Nacional
Salazar (2018), que realizó su trabajo titulado “Educación para la
Convivencia y Socialización de Valores en la Escuela y Comunidad la
Virgen, Estado Yaracuy” y desde su punto de vista en el aspecto social y
asociadas al respeto, es de gran importancia, debido a que, en la actualidad, los
jóvenes,
demuestran conductas disruptivas en los centros educativos, que de una u otra
manera, al no ser orientados o sancionados, estas cada vez serán de mayor las
consecuencias, llegando a alcanzar hechos perjudiciales para ellos y para la
comunidad; así mismo la investigación de Salazar (2015), nos explica que el
educar en valores, “favorece a cada una de las familias involucradas por cuanto, al
detectar estas conductas se podrá ayudar a buscar soluciones, a través de labores
de prevención que, al llevarse a efecto a tiempo, conducirán a eliminar o a
minimizar el problema que causa a las personas en su entorno, pues, constituyen
factores que impiden el proceso normal de su desarrollo y aprendizaje” (p.9).

Goyo (2021) realizó una investigación titulada:


“Corresponsabilidad familia-escuela. Una hermeneusis desde sus actores”.
Esta investigación está orientada bajo el paradigma interpretativo, enfoque
abordado es el cualitativo y el método que se esgrimió en la presente
investigación es el hermenéutico, además contó con la aplicación de la
técnica de grupos focales y con la participación de informantes claves. El
escenario en el cual se desarrolló la presente investigación es La Unidad
Educativa Nacional “Creación La Coromoto”, de Maracay.
Los resultados obtenidos fueron evidenciar una falta de participación e
integración de los representantes en el proceso educativo. Asimismo,
determina el rol de los representantes como crucial en el proceso de
aprendizaje, ya que estos son encargados, entre otras funciones, de darle
continuidad a lo aprendido día a día en la escuela, los estudiantes pueden
tener la capacidad y el deseo de hacer lo mejor posible.
En tal sentido, el estudio tiene correspondencia con la investigación
realizada, por cuanto se verifica la necesidad de que cada uno asuma su
responsabilidad con entereza, con la conciencia clara de que solo logrando
asumir el rol que a cada uno corresponde se estará fortaleciendo la
interacción Comunidad-Escuela. Además, Las instituciones educativas
como organización potenciadora con la familia y la comunidad fortalecen el
compromiso de la educación, ya que comparte informaciones básicas e
Incorpora programas de participación e integración dentro de la sociedad.

Óptica Regional
TEORÍAS DE ENTRADA

Llevada a cabo la exploración documental con referencia al tema tratado en el

presente estudio, el cual versa sobre la educación para la convivencia y la

socialización de valores en el ámbito socioeducativo, como enfoque

preventivo comunitario de la disrupción en Veragacha, se presentan citas de

estudios previos a esta investigación, con el propósito de sustentar y

suministrar un conocimiento más amplio sobre el tema objeto de la presente

investigación.

B. Frederick Skinner (1904 1990) el condicionamiento operante

Skinner propuso el condicionamiento operante como un proceso de aprendizaje a


través del cual se puede modificar el comportamiento de un individuo. Este tipo de
condicionamiento se basa en la asociación entre una conducta y sus
consecuencias. Es decir, un comportamiento específico se aprende y se refuerza
o se desvanece en función de las consecuencias que sigue.

Skinner postuló que el comportamiento humano es moldeado por el ambiente y las


consecuencias que siguen a las conductas. Para él, el aprendizaje es el resultado
de la interacción entre el ambiente y el individuo. En otras palabras, el ambiente
no solo proporciona estímulos para el comportamiento, sino que también
determina las consecuencias que siguen a las conductas.

El proceso de condicionamiento operante implica tres componentes principales: el


estímulo, la respuesta y la consecuencia.

El estímulo es cualquier cosa que desencadena una respuesta.

La respuesta es la conducta del individuo en respuesta al estímulo.

La consecuencia es el resultado de la respuesta, que puede ser positiva o


negativa. Si la consecuencia es positiva, es decir, si recompensa la conducta,
entonces el comportamiento es más probable que se repita en el futuro. Si la
consecuencia es negativa, es decir, si castiga la conducta, entonces el
comportamiento es menos probable que se repita en el futuro.

Los niños observan a las personas que los rodean para ver e imitar cómo se
comportan. los individuos observados son llamados modelos de la sociedad, los
niños están rodeados de muchos modelos influyentes, como los padres y otros
miembros de la familia, amigos y maestros de la escuela, todas esas conductas se
copian es decir se imitan sin importar si el comportamiento es apropiado o no.

El ser humano a medida que se desarrolla va asumiendo para su vida


razonamiento, normas, reglas, pautas y valores, que están inmersos en su cultura
en el contexto que le rodea y del cual él es un sujeto activo es aquí donde las
prácticas de crianza manejadas por los padres juegan un papel muy importante
siendo la forma que utilizan para la crianza del niño, niña o adolescente con la
expectativa de convertirlo en adulto socialmente responsable (Flores, Pérez,
Romero & Robles. 2019, p 07).

Teoría del Aprendizaje Histórico Social de Lev S. Vygotsky

Considerado el precursor del constructivismo social, ya que concibe al mediador

como la persona que puede ayudar a otra salir del problema y mejorar su
condición de

vida, Lev Vygotsky, citado por el Diseño Curricular del Sistema Educativo

Bolivariano (2007) un enfoque que sostiene que el individuo tanto en los aspectos

cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero

producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino


una

construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la


interacción

entre esos dos factores; el medio y el individuo.

El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una copia de la realidad del


ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya
construyó

en relación con el medio que lo rodea. Desde el punto de vista el aprendizaje


surge

cuando el estudiante, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los

conceptos de aprender y le da un sentido a la estructura conceptual que ya posee.

Dicho de otra manera, construye conocimientos a partir de los conocimientos

adquiridos anteriormente.

Así mismo, Vygotsky en su teoría psicosocial citado por la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador, entre las teorías del aprendizaje (2001)

considera el aprendizaje uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En


su

opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de

aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se

convierte en el motor del desarrollo. El mismo autor introduce el concepto de zona


de

desarrollo próximo que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de

desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presente dos

aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación.


Aprendizaje

y desarrollo son dos procesos que interactúan.

Además, el aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrolla

al igual que la interacción comunicacional. El aprendizaje se produce más


fácilmente

en situaciones colectivas. La interacción con los familiares facilita el aprendizaje.


La

única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.

De igual forma, este autor opina que el constructivismo representa un autentico


de paradigma con respecto al enfoque educativo tradicional o conductista, él
además

concibe al estudiante como el protagonista central del proceso educativo y no


como

un menor receptor de información; los contenidos curriculares se plantean como

objeto de aprendizaje más de que enseñanza y el docente deja de ser el único

poseedor y transmisor del conocimiento para convertirse en mediador y facilitador


del

proceso de aprendizaje.

Lev Vygotsky (1896-1934) y el Aprendizaje Sociocultural

Este filósofo ruso fue descrito por Vielma y Salas (2000) como el principal

exponente del constructivismo social, es por ello, que lo esencial en óptica de

Vygotsky es tomar en cuenta al individuo como el resultado del proceso

histórico y social donde el lenguaje tiene un rol principal. Según este autor, el

conocimiento en producto de un proceso de interacción entre el individuo y

su medio (físico, social y cultural). Además, rechaza los enfoques que

reducen la psicología y el aprendizaje a una mera acumulación de reflejos o

relaciones entre estímulos y respuestas. Dice también que hay rasgos

específicamente humanos no reducibles a asociaciones, como es el caso de

la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser extraños a la psicología. Cabe

resaltar que este científico no niega la importancia del aprendizaje asociativo

pero si considera que este es incompleto para explicar el proceso de

formación de los conocimientos (p.32).

Albert Bandura. (1977) La teoría del aprendizaje social


De acuerdo con esta teoría las pautas de
comportamiento pueden aprenderse por propia experiencia (aprendizaje directo) y
mediante la observación de la conducta de otras personas (aprendizaje vicario).
Apoyado por los conceptos de refuerzo y observación, el autor centró la
importancia de
los procesos mentales internos (cognitivos), al igual que la interacción con los
demás,
155
como manera en que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo
operante
e instrumental, por tanto, los factores cognitivos ayudan al sujeto a decidir si lo que
observa se imita o no.
Tales factores cognitivos según Pascual (2009) se refieren a la capacidad del
individuo
de reflexionar e incluso de llegar a visualizar las consecuencias que le pueden
provocar
ciertos comportamientos imitados, basándose en comparaciones, generalización y
autoevaluación.
Según Bandura, todos los fenómenos de aprendizaje que resultan de la
experiencia
directa pueden tener lugar en el proceso de sustitución, o sea, mediante la
observación
de comportamiento de otras personas. En este sentido, el alumno puede adquirir
patrones y respuestas intrínsecas por medio de la observación del
comportamiento de
los modelos adecuados.
En los niños pequeños, los modelos de quienes observan e imitan suelen ser sus
padres, posteriormente educadores y amigos, pero incluso hasta los héroes de la
televisión se convierten en patrones a imitar.
REFERENTES LEGALES

Según Villafranca (2002) “Las bases legales no son más que se leyes que

sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases

legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas

investigaciones cuyo tema así lo amerite”. (p.34). Este estudio tiene su marco

jurídico y normativo en la que se refiere a la fundamentación legal del

presente estudio.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV-1999)

En su Artículo 102, explica que la triada escuela, familia y comunidad

debe marchar de forma participativa e integradora donde se involucren todos

sus miembros con la finalidad de beneficiar el rendimiento escolar del

estudiante y asegurar el éxito y el alcance de sus metas dentro del Sistema

Educativo Bolivariano.

Artículo 102.

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los
valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los
principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

De acuerdo a lo establecido anteriormente, con la participación de las

familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de

acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. Es

decir, todo ciudadano tiene derecho a la enseñanza. Se requiere que los

actores económicos y sociales se integren y participen con las instituciones

locales formando un sistema denso de relaciones que incorpore los valores

de la sociedad; este se produce gracias a la utilización eficiente del potencial

económico local, el cual se ve facilitado por el adecuado funcionamiento de

las instituciones.

Ley Orgánica de Educación (LOE-2009)

En las disposiciones fundamentales de esta ley, establece en su artículo 1,

que “las directrices y bases de la educación como proceso integral,

determina la orientación, planificación y organización del sistema educativo y

normas del funcionamiento de los servicios que tengan relación con éste”.

Por consiguiente, se hace preciso reorientar la educación a fin de lograr una

mayor comprensión, análisis e interpretación de la realidad social, facilitando

una disposición en la participación basada en la concepción del trabajo y

apoyo en la colaboración de actores socioeducativos, agentes y organismos

presentes en la misma, aprovechando los recursos y estableciendo


compromisos de todos los miembros.

Capitulo II

CORRESPONSABLES DE LA EDUCACION

Articulo 17 Las familias

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación


y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los
niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar el
respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación independencia
y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son
corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral
de sus integrantes.

Articulo 18 Las organizaciones comunitarias del Poder Popular

Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás


organizaciones sociales
de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de
corresponsables en la
educación, están en la obligación de contribuir con la formación integral de
los ciudadanos y las
ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la
información y divulgación de la
realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y
socioeconómica de la
localidad, la integración familia-escuela-comunidad, la promoción y defensa
de la educación,
cultura, deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y
deberes de los
venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para
la formación de una
nueva ciudadanía con responsabilidad social.
Igualmente, la Ley Orgánica de Educación, también establece que el

Estado, las familias y la escuela son corresponsables del proceso educativo

de los estudiantes, y por ende, relacionándolo con la presente investigación,

todos los que hacen vida dentro y fuera de la U.E. N. “Veragacha”,

tienen la obligación de participar en esta investigación.

Resolución 058 (2012)

Establece Resolución mediante la cual se establece la normativa y

procedimiento para el funcionamiento del Consejo Educativo con fecha 16 de

octubre de 2012 publican en Gaceta Oficial No. 40029 la Resolución 058 la

cual establece: Resolución mediante la cual se establece la normativa y

procedimiento para el funcionamiento del Consejo Educativo.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 102 de la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, en uso de las atribuciones conferidas

en el artículo 77 numeral 19 del Decreto No. 6217 con rango, valor y fuerza

de ley Orgánica de la Administración Pública, en el artículo 16 Numeral 1 del

Decreto No. 6732 sobre Organización y funcionamiento de la Administración

Pública Nacional; concatenado con lo dispuesto en el artículo 16 de la ley

Orgánica de Procedimientos Administrativos, articulo 5 numeral 2 de la Ley

del Estatuto de la Función Pública; en concordancia con los artículos 4, 5, 6

numeral 2 literales “a” y “g” numeral 3 literal “e” y numeral 4 literales “a” y “b”,

artículos 20 y 21 de la Ley Orgánica de Educación.


Propósito de la Resolución 058

Con el supremo compromiso sustentado en valores éticos, morales,

humanísticos, y culturales, la presente tiene como propósito democratizar la

gestión escolar, con base en el modelo sociopolítico de la democracia

participativa y protagónica establecida. Ello significa que los actores claves y

otros corresponsables del proceso educacional participan activamente en los

asuntos de interés de la comunidad educativa. Por ende, en la toma de


decisiones; así

como establecer los necesarios vasos comunicantes entre la escuela o el

liceo y la localidad donde ella se encuentra inserta, propiciando de esta

forma una formación para el ejercicio pleno de la nueva ciudadanía.

(a) Participar en actividades educativas, sociales, asistenciales,

económicas, culturales, artísticas, deportivas y recreativas promovidas

por el Consejo Educativo u otra Instancia comunitaria o del estado.

Ley Orgánica de Protección del niño, niña y adolescente (LOPNNA 2009)

Sección II

Responsabilidad de Crianza

Artículo 358. De la responsabilidad de crianza

La Responsabilidad de Crianza comprende el deber y derecho compartido,


igual e irrenunciable del padre y de la madre de amar, criar, formar, educar,
custodiar, vigilar, mantener y asistir material, moral y afectivamente a sus
hijos e hijas, así como la facultad de aplicar correctivos adecuados que no
vulneren su dignidad, derechos, garantías o desarrollo integral. En
consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de correctivos físicos, de violencia
psicológica o de trato humillante en perjuicio de los niños, niñas y
adolescentes.

Artículo 359. Ejercicio de la Responsabilidad de Crianza.

El padre y la madre que ejerzan la Patria Potestad tienen el deber


compartido, igual e irrenunciable de ejercer la Responsabilidad de Crianza
de sus hijos o hijas, y son responsables civil, administrativa y penalmente
por su inadecuado cumplimiento. En caso de divorcio, separación de
cuerpos, nulidad de matrimonio o de residencias separadas, todos los
contenidos de la Responsabilidad de Crianza seguirán siendo ejercida
conjuntamente por el padre y la madre.

También podría gustarte