Está en la página 1de 3

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Sede Quetzaltenango
Licenciatura en Trabajo social
Metodología para la Intervención Grupal
Lcda. Alicia Alvarado

Liderazgo:
Funciones del líder profesional

Alumna Carnet
Genesis Esmeralda Girón Cabrera 7010-21-13045
Keila Beatriz Jorge López 7010-21-14450
Marjori Daríana López Orozco 7010-21-15641
María Fernanda García Barrios 7010-21-11954

Quetzaltenango 21 de Octubre, 2022


Funciones del líder profesional

 Desarrollar la personalidad de los miembros del grupo para ubicarlos en su


proceso de diferenciación individual y en su realidad social.
 Fomentar el espíritu de grupo para sentimientos colectivos y una relación
constructiva con la comunidad.
 Llevar el proceso de grupos con fines básicamente educativos, tomando
como medios de estímulo de las relaciones sociales que establece el
individuo con los otros miembros del grupo y el líder, y promover las
oportunidades sociales del programa.
 Individualizar a cada miembro del grupo para formarse un juicio de su
personalidad, que se puede obtener de su participación en el grupo, de sus
relaciones con los demás, de su actitud frente al programa y de su relación
con el líder profesional.
 Formado el juicio sobre la personalidad del individuo, el líder profesional
estará en condiciones de decidir la forma de relación que establecerá con él,
que pueda ser orientadora, educadora o terapéutica.

1. Relación orientadora:
La establece el líder profesional en relación con aprovechamiento de
determinadas aptitudes, la satisfacción de intereses personales, el uso de
algún recurso de la comunidad, consejos sobre la forma de solucionar algún
problema personal o familiar. Su actitud y actuación debe de ser como la de
un buen amigo, quien orienta, apoya o estimula sin pretender dominar o
controlar la vida y la conducta del otro.

2. Relación educadora:
El líder guía al individuo en sus relaciones con el grupo cuando este se
muestre inhibido, torpe, tímido u hostil.
El líder debe ayudar al individuo a obtener reconocimiento cuando lo necesite
para su formación persona, así como sancionarlo por intermedio de las
normas del grupo cuando se requiera. Esta relación sirve para que el
miembro del grupo supere ciertas inhibiciones, faltas de desarrollo de la
personalidad.
De esta manera el Trabajador Social puedo contribuir, dando seguridad y
confianza en la capacidad de la persona, proporcionando estimulo, esfuerzo
creador e iniciativa.

3. Relación terapéutica:
Algunas personas tienden a presentar fallas en su carácter o en su salud que
constituye problemas de conducta o problemas sociales, por lo que es
necesario intervenir con acciones curativas, correctivas y rehabilitadoras.
El líder profesional se vale de su relación personal, aclarando el problema en
entrevistas personales y buscando la acción del grupo sobre el individuo y el
nexo emocional que haya establecido con él.
La función del Trabajador Social frente al grupo consiste en ayudarlo a que se
desarrolle, guiándolo a lo largo de las diferentes etapas en su proceso de vida, por
lo cual es necesario conocer cómo se puede llegar a asumir ante el grupo la
capacidad necesaria para llegar a ser su líder.

Hay que apegarse a determinados principios que deben animar su conducta,


algunos son:

1) Aceptación. El líder profesional necesita ser aceptado por el grupo; para ello,
le ayuda una conducta amistosa, alegre, optimista y la sincera imagen que
tenga del grupo, esta se convierte en una actitud recíproca.

2) Hace falta un ambiente acogedor. Una función del líder profesional es pugnar
por crear ambientes amables en cuanto a las relaciones humanas, para
eliminar tensiones emocionales y salvar a los miembros del grupo en lo
individual de los ataques internos.

3) Concentración. La atención del grupo se debe centrar en si mismo,


promoviendo y controlando situaciones que lleven a la formación de una
conciencia y espíritu de grupo.

4) Positividad. El líder mostrará una actitud constructiva ante los intereses del
grupo, captando los anhelos, deseos e iniciativas.

5) Dirección. El líder debe ejercer autoridad; no obstante, figurar como la


persona más importante del grupo no le autoriza a actuar de forma arbitraria
o dominante; más bien debe dejar al grupo la impresión de que ellos
participan en la dirección de sus asuntos.

El líder profesional debe de ser una persona muy inteligente, capaz de aplicar
estratégicamente sus técnicas y estudiar los factores que diferencian cada situación
para que su liderazgo no corra peligro.

Los líderes actúan según distintos estereotipos:

a) El fanfarrón, aquel que deliberadamente trata de desempeñarse bien en una


situación que contiene factores ignorados por él.
b) El tonto, quien inocentemente trata de ponerse a la altura de un medio que
no entiende.
c) El caprichoso, que actúa al margen del problema.
d) El esnob, quien se muestra superior al grupo.
e) El equivocado que embrolla una crisis.

El buen líder es aquel que trasforma en orden el caos y tiene control de su grupo.

También podría gustarte