Está en la página 1de 44

SUMATE

Proyecto de Educación Inclusiva

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO HUMANO

IED BUENAVISTA (CED CALASANZ)


BOGOTÁ D.C
2017
CONTENIDO

INTRODUCCION

1. JUSTIFICACIÓN

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos

3. MARCOS
3.1 MARCO CONTEXTUAL

3.2 MARCO TEÓRICO


3.2.1 Características De La Inclusión
3.2.2Derechos De Las Personas Con Discapacidad
3.2.3Integración e inserción

3.3 MARCO CONCEPTUAL


3.3.1 Acompañamiento Académico
3.3.2 Estudiantes Nuevos
3.3.3 Nivelación de Estudiantes Nuevos
3.3.4 Estudiantes con permisos especiales
3.3.5 Estudiantes repitentes
3.3.6 Estudiantes con Necesidades educativas
3.3.7 Estudiantes con Necesidades educativas especiales
3.3.8 Estudiantes con Talentos excepcionales

3.4 MARCO LEGAL


3.4.1 Marco legal internacional
3.4.2 Marco legal nacional

4. PROCEDIMIENTOS PARA ESTUDIANTES DEL PROYECTO SUMATE


4.1 PROCEDIMIENTOS PARA ESTUDIANTES NUEVOS
4.1.1 El Antes
4.1.1.1 Procesos de admisión
4.1.1.2 Criterios de asignación de cupo
4.1.1.3 Características generales para la inscripción y asignación de
cupos educativos.
4.1.2 El Después
4.2 PROCEDIMIENTOS PARA ESTUDIANTES CON PERMISOS ESPECIALES
4.2.1 Procedimientos para la solicitud de permisos especiales, Situación a
4.2.2 Procedimientos para la solicitud de permisos especiales, Situación b
4.2.3 Procedimientos para la solicitud de permisos especiales, Situación c
4.3 PROCEDIMIENTOS PARA ESTUDIANTES REPITENTES
4.3.1 Definición de términos
4.3.1.1 Promoción
4.3.1.2 No Promoción
4.3.1.3 Estudiantes Repitentes
4.3.1.4 Estudiantes Con Doble Repitencia
4.3.2 Claridades

4.4 PROCEDIMIENTOS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES
4.4.1 Procedimiento de ingreso de estudiantes al proyecto SUMATE

5. ACTIVIDADES
5.1 PRIMERA FASE
5.2 SEGUNDA FASE

6. RECURSOS
6.1 TALENTO HUMANO
6.2 FÍSICOS Y MATERIALES
6.3 PRESUPUESTO

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Con el trascurso del tiempo y la experticia que da el quehacer docente se identifica


que existen habilidades diferentes en los estudiantes, evidenciando diferentes
ritmos de aprendizaje y participación a nivel educativo y social, encontrando al ser
humano como un sujeto complejo dentro de la diversidad de su funcionalidad.
Debido a ello en la actualidad los docentes deben brindar respuestas a dichas
necesidades, valorando las diferencias de cada uno de sus estudiantes en los
grupos en que se desempeña, como fortalecimiento de su proceso para la
superación de las barreras presentes en el aula, que ocasionalmente entorpecen
su quehacer.

A partir de ello se desarrolla la educación inclusiva, identificada como la capacidad


de potenciar y valorar la diversidad en todos los aspectos, promoviendo el respeto
a la diferencia que implica el aprender a vivir con los demás y garantizar la
participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural en los
procesos educativos. Pasa de ser solo algo estrictamente académico y curricular
para enfocarse en una parte más social.

En la medida en que se conozcan a los estudiantes de forma profunda, se dará


mayor comprensión frente a su proceso, brindando un acompañamiento y
acercamiento a su realidad para así ser agentes transformadores de su vida y él o
ella pasarán a ser parte importante y enriquecedora del proceso institucional.

Es así como en el presente texto se presentará una descripción del proyecto


SUMATE en el que se hace la clasificación de los diferentes procesos de inclusión
que se establecen dentro de la Política de Inclusión Educativa Provincial (PIE) y
las políticas dadas por la Secretaria de Educación de Bogotá (SED), todo esto
basado en el marco legal y teórico actual relacionado con Educación Inclusiva,
que permitirá seguir los conductos regulares para cada caso y así garantizar el
adecuado desarrollo de cada uno de los estudiantes pertenecientes al IED
Buenavista (CED Calasanz).
1. JUSTIFICACIÓN

La estructura de este proyecto pretende enfatizar en los procedimientos y


conductos que permitirán el adecuado acompañamiento integral de los estudiantes
según sus características y necesidades dentro de las aulas regulares, pues
cuando se habla de inclusión en la escuela se hace necesario reflexionar sobre los
procesos que desde allí se inician y los esfuerzos que ésta debe hacer para
promover un ambiente favorecedor para todos sus estudiantes, dándose estos a
nivel de cambios y adaptaciones en el proceso educativo para que todos tengan
las mismas condiciones y niveles de calidad.

Este documento hace parte del proceso de construcción del proyecto basado en el
Decreto 1421 de 2017, los lineamientos de Política de Educación Inclusiva y la
Política de Inclusión Educativa de los colegios Calasanz (PIE), para llevar a cabo
los ajustes solicitados a nivel institucional desde los aspectos curriculares,
metodológicos, prácticos y culturales, en pro de la superación de barreras frente al
aprendizaje y la participación en el entorno educativo.

Desde este se permite exponer, el plan operativo anual para el desarrollo de un


proceso de inclusión educativa, que enfatiza en el diseño universal para los
aprendizajes, promoviendo conductas de inserción al ámbito educativo y social a
todo niño, niña y adolecente que presente una condición de discapacidad, talento
y/o capacidad excepcional, origen étnico racial, orientación sexual, identidad de
género, edad, víctima de conflicto armado u otra condición que le caracterice
desde la riqueza de lo diverso, generando condiciones de equidad dentro de cada
ámbito de su desarrollo.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Generar los mecanismos de gestión relacionados con la operativización de la


Política de Inclusión Educativa SUMATE en el IED Buenavista (CED
Calasanz), en beneficio de la minimización de las barreras para la participación
y el aprendizaje evidentes en el aula, brindando condiciones de equidad a todo
estudiante que por características individuales, sociales, culturales en términos
de género, sistema etario, origen étnico-racial, nacionalidad, religión, con
discapacidad, talento y/o capacidad excepcional, entre otras se vean afectados
mediante desarrollo integral.

2.2 Objetivos Específicos

 Establecer los criterios de acceso, promoción permanencia y calidad, de


estudiantes con discapacidad, talento y/o capacidad excepcional, entre
otras características individuales que afecten su desarrollo integral.
 Promover estrategias para la eliminación de barreras existentes dentro del
entorno educativo, promoviendo el desarrollo, aprendizaje y participación en
condiciones de equidad.
 Brindar una oferta educativa acorde a las necesidades de todos y todas las
estudiantes sin discriminación alguna, contemplando la realización de los
ajustes pertinentes de forma individual sustentados en los derechos básicos
de aprendizaje (DBA) y los estándares básicos de competencias (EBC).
 Generar acciones de capacitación a docentes, profesionales de apoyo y
directivos de la institución, que innoven y fortalezcan las prácticas de
educación Inclusiva.
 Afianzar el trabajo en red, como estrategia de corresponsabilidad
interinstitucional y cooperación sectorial.
 Promover consciencia en la comunidad educativa, sensibilizando frente a
las diferentes realidades de nuestros estudiantes, eliminando acciones
discriminatorias de todo tipo (racismo, sexismo, homofobia, entre otras)
reconociendo el valor de la diversidad, desde las múltiples formas de ser y
de vivir.
 Fomentar la corresponsabilidad en las familias, desde el compromiso de
fijar metas comunes a beneficio de los procesos formativos de los
estudiantes, con el fin de potenciar su desarrollo integral.
3 MARCOS

3.1 MARCO CONTEXTUAL

“La familia calasancia, con actitud humilde y agradecida, se autodefine como


obra de Dios y del afortunado atrevimiento y tesonera paciencia de San José
de Calasanz.
Bajo el soplo del Espíritu, San José de Calasanz se entregó en cuerpo y
alma a la educación cristiana de los niños, especialmente de los pobres, en
espíritu de inteligencia y piedad.
Calasanz, inspirado intérprete de los signos de su tiempo, fundó un Instituto
clerical que la Iglesia reconoció y recibió en su seno como Orden de las
Escuelas Pías.
De este modo creó una Escuela Nueva, primer modelo en la historia de
formación integral, popular y cristiana, como medio para liberar a los niños y
jóvenes de la esclavitud de la ignorancia y el pecado.”
Constituciones de la Orden de las Escuelas Pías

El Colegio I.E.D. BUENAVISTA (CED CALASANZ) tiene una única sede ubicada
en Carrera 17F # 77-75 sur; de la Localidad 19, Ciudad Bolívar (barrio Buenos
Aires). Con disponibilidad de matrícula para 1.190 estudiantes.
Es una Institución educativa enfocada a brindar atención desde el servicio
educativo a una población vulnerable en estrato socioeconómico 1 y 2, bajo la
figura de educación pública con administración privada, contratada para
desarrollar un proceso académico y pedagógico con fundamento en la educación
popular.
Así pues, el Colegio I.E.D. BUENAVISTA (CED CALASANZ) lleva ese nombre en
honor a San José de Calasanz fundador de la Orden Religiosa de los Padres
Escolapios y creador de la escuela popular cristiana. Lo que Él comenzó, hace
más de 400 años, continua hoy, procurando ser cooperadores de la Verdad e
intentando hacernos niños con los niños y jóvenes con los jóvenes. Nosotros, los
escolapios, continuadores de la obra de San José de Calasanz y animadores de
nuestros Colegios, somos, pues, discípulos de Cristo, que decidiendo ignorarlo
todo, excepto a Cristo y a éste crucificado, guardamos su Mandato Nuevo de
amor, entregando nuestra vida a los niños, especialmente a los pobres,
anunciándoles el Evangelio, para que mientras la muerte actúa en nosotros, la
vida crezca en los demás. Y somos también todos los que desde su labor, como
maestros, como Padres de Familia y como empleados, compartimos la Misión
Calasancia, comportándonos como ángeles custodios de los niños y de los
jóvenes, queriendo acompañarlos en su camino hacia la felicidad, mientras los
iluminamos con la luz de Dios y con la luz de la ciencia humana.
Con base en una encuesta socioeconómica aplicada en julio de 2015 y contestada
por el 62% de las familias se logró la identificación de problemáticas y
necesidades, que permiten iluminar la ejecución de diversos proyectos
institucionales. Desde esta caracterización se identifican aspectos como:
a. Del 100% de la población escolar, se reconoce que el 1.34% de esta presenta
condiciones de discapacidad y el 0.84% presentan problemas de aprendizaje.
b. Los barrios en los cuales vive la mayoría de los estudiantes son: Buenos
Aires, donde se encuentra ubicado el CED Calasanz, seguidos de Monterrey,
Villa Dana, Diana Turbay, Arabia, San Francisco, Vista Hermosa y Kennedy.

c. Respecto a la vivienda:
 El 42,28% son propietarios; el 29,17% viven en arriendo y el 28,55% lo
hacen en vivienda familiar.
 El 63,4% de las familias viven en casa y el 13% en apartamento. El
23,6% no aporta información.
 El 63,4 % de familias pertenecen estrato 1 y el 30,2% a estrato 2.

d. Frente a la composición familiar se observa:


 Una disminución del número de hijos, pues el 20% de las familias solo
tienen un hijo; el 44% con dos hijos y el 24% con tres hijos. De manera
que el 12% tienen 4 o más hijos.
 En cuanto a al estado civil de las parejas se encuentra un 42,20% de
unión libre; el 32,80% casados; un 22% madres cabeza de familia y el
2% con padres cabeza de familia.

e. En cuanto al nivel de escolaridad de los padres se observa que:


 El 17,29% realizó la primaria completa.
 El 14,67% estudió hasta noveno.
 El 20,24% culmino el bachillerato.
 El 18,13% tiene estudios técnicos.
 El 5,01% estudios universitarios.
 El 0,31% de los padres tiene estudios de posgrado.
 El 1,7% no tiene ningún tipo de escolaridad y el porcentaje restante no
culminó sus estudios.

f. Respecto a la realidad laboral se observa que:


 El 32,2% de los encuestados es independiente.
 El 39,08% son empleados.
 El 15,12% manifiestan estar sin empleo y el 13,55% no aporta datos.
 Los ingresos familiares muestran que un 53,4% es de un S.M.L.V., y el
37,35 reporta ingresos de dos S.M.L.V.
La anterior información permite identificar la evolución de las familias en los
campos económico y sociocultural, de manera que ya no presenta las condiciones
de pauperización económica que se vivían hace 15 años, época en la que se inició
el colegio. Factores que favorecen en mayor medida el desarrollo de la labor
educativa y plantean nuevos retos al colegio para impactar de manera más eficaz
en la comunidad.
Una vez definido el marco filosófico y socioeconómico de la institución, es
necesario explorar las opciones que se tienen para anticipar oportunidades,
controlar amenazas y manejar fortalezas y debilidades; para ello, se establecen
los objetivos y estrategias en los que la institución pondrá especial atención para

La atención eficiente y eficaz del servicio educativo.

 Jornada única con mayor tiempo dedicado a los estudiantes.


 Calidad educativa e incluyente para población vulnerable.
 Impacto positivo en indicadores de acceso, permanencia, pruebas
académicas, desarrollo personal y social en un ambiente pertinente.
 Trabajo conjunto con otros colegios oficiales de la localidad.
Además la propuesta educativa enfoca elementos innovadores en las siguientes
propuestas específicas:
 Mayor atención al Discernimiento Vocacional.
 Compromiso y seriedad en lo concerniente a la calidad educativa.
 Planes de formación para Maestros.
 Activa cooperación de los padres con la escuela y de la escuela con los padres.
 Programas de extensión.
 Cursos de capacitación para adultos, escuela de padres.
 Pastoral de la comunidad educativa.
La información aquí sustentada es fiel copia de la caracterización realizada en el
PEI Institucional que se documentó para la propuesta de licitación del presente
contrato.
3.2 MARCO TEÓRICO

Recientemente, la discapacidad se ha conceptuado bajo el enfoque biopsicosocial


y de calidad de vida, de tal manera que ha dejado de verse como una deficiencia
de los individuos para ser considerada como parte de lo humano 1. Entendiendo la
discapacidad como aquella barrera generada desde lo actitudinal y el entorno,
siendo personas de derechos que merecen una atención diferencial; por lo cual
sujetos a lo dispuesto por la ley estatutaria 1618 de 2013, nos permite aterrizar
desde el ámbito legal, esta perspectiva garantizando el goce pleno de una vida
con calidad y oportunidad.

Desde el sistema educativo se debe evaluar la forma de minimización de barreras


para la participación y el aprendizaje, brindando así respuesta a esta perspectiva
de derechos, donde las personas con discapacidad y/o con talento o capacidad
excepcional, puedan optar por llevar a cabo un proceso de escolarización y
vinculación a un tipo de educación formal, donde se beneficien de condiciones
dignas frente a su atención, protección y cuidado.

3.2.1 Características De La Inclusión

Antes de inducir a las características a las cuales debe responder un sistema de


educación inclusiva, se debe exponer que el término inclusión, hace referencia a
aquel proceso permanente desde el cual se contempla la diversidad, asumida
como las características individuales, sociales y culturales en las que se ve
inmerso una persona para asumir su rol propio como ser humano, desde la
oportunidad de crecimiento y desarrollo de una comunidad que se adapta a las
condiciones diversas de cada sujeto, para brindar un ser y un vivir con dignidad y
calidad.

La inclusión es un proceso, no un resultado. En este sentido, la inclusión en


educación “constituye un movimiento constante hacia el logro de procesos que
garanticen una mayor participación de toda la comunidad educativa en la cultura
de los centros educativos y sus políticas, en sus currículos y, en general, en todas
las prácticas y actividades que allí se implementen, desde el respeto a la
diversidad y la aceptación de la diferencia”2.

Siendo pues el objetivo de un proceso de educación inclusiva el “de frenar y


cambiar la orientación de unas sociedades en las que los procesos de <exclusión
social> son cada vez más fuertes”3 el sistema debe realizar conciencia de dicho

1
Slee, 2012; Marulanda y cols., 2013, 2014; Marulanda, 2013; Tudela, Gil y Etxabe, 2004
2 Marulanda y cols., 2013, p. 15
3 Echeita y Sandoval. 2002. Educación Inclusiva o Educación sin Exclusiones.
objetivo para evaluar las condiciones de acceso, promoción y permanencia frente
a su oferta educativa. Suponiendo la participación y el aprendizaje de todos los
estudiantes de forma efectiva y exitosa; sin requerir de una atención especializada
e individual de aquellos casos en los que se ve afectado su desempeño por
condiciones de discapacidad, que generan necesidades educativas específicas,
por lo contrario, “tiene que ver con cómo, dónde, por qué, y con qué
consecuencias, educamos a todos los estudiantes”4.

En conclusión el término inclusión educativa debe responder a aquella búsqueda


constante de aquellas herramientas que permitan la minimización de barreras
contextuales, sociales y actitudinales a las cuales se ven enfrentados aquellos
sujetos que por diversidad en su funcionamiento, creencias, género, sexo, entre
otros, se ven afectados en su ser y vivir.

3.2.2 Enfoques De Política Por Una Educación Inclusiva

El proceso de inclusión se ve enmarcado por cinco enfoques que orientan y


direccionan la forma de atención y el interés por responder a la misma, desde la
comprensión de cada realidad percibida en cada sujeto, enmarcada estas en los
lineamientos de política de educación inclusiva, expuestos por la Secretaria de
Educación del Distrito (2018):

3.2.2.1 Enfoque de derechos humanos:

Este apunta a la corresponsabilidad que debe asumir el estado a través de las


acciones afirmativas que responden a la protección y garantía del desarrollo de los
derechos humanos, concibiendo la participación de los sectores que han sido
históricamente discriminados; estas acciones se visibilizan desde la toma de
medidas, políticas o decisiones públicas que permiten la vivencia de sus derechos
con una mirada de igualdad y equidad social; siendo este visible mediante la
aplicación de políticas públicas en contexto educativo, mediante el proceso de
inclusión que se desarrolla, abordando población con discapacidad en nuestras
aulas.

En este sentido se asume una educación que empodera a sus estudiantes desde
el reconocimiento de ellos como seres integrales, que se asumen como sujetos
individuales y diversos, merecedores de condiciones equitativas en comparación a
un grupo social, en el que se desempeñan.

Es importante recordar que:

4 Muñoz y Lezcano, 2012, pp. 54-55


 Las personas con discapacidad son sujetos de derechos; en este sentido,
deben gozar de una educación de calidad, superando las barreras para la
participación y el aprendizaje; además enmarcado en la ley estatutaria 1618
de 2013; donde se establece legalmente las disposiciones para garantizar
el pleno ejercicio de sus derechos.
 Las personas con discapacidad tienen capacidades para aprender, siendo
labor de la escuela reconocer sus potencialidades, destrezas, habilidades,
trabajando en pro de desarrollarlas y enriquecerlas.
 Las personas con discapacidad pueden requerir de apoyos o adaptaciones
para alcanzar o acercarse a las metas de aprendizaje teniendo en cuenta
sus posibilidades. Es labor de los establecimientos educativos, diseñar,
implementar y monitorear dichas adaptaciones, en pro de respetar las
particularidades, los ritmos de aprendizaje y los niveles de desarrollo de
todos y cada uno de los estudiantes con discapacidad.
 El sistema educativo debe ajustar sus marcos administrativos y
pedagógicos, en beneficio y garantía de una oferta educativa que promueva
la inclusión de personas con discapacidad, contemplando los
requerimientos en marcados en la ley 1618 de 2013; donde se implementen
dichas adecuaciones dando respuesta a las necesidades de este colectivo;
permitiendo el acceso, la promoción y la permanencia, a una educación
formal en todos y cada uno de sus niveles, desde la etapa inicial, hasta la
adultez.
 Las personas con discapacidad tienen derecho a una educación que aporte
a su proyecto de vida; que les permita adquirir conocimientos y habilidades
indispensables para la vida en sociedad.

3.2.2.2 Enfoque Diferencial:

Teniendo comprensión del término diversidad, como aquella característica


individual de la persona en términos de género, orientación sexual, sistema etario,
origen étnico-racial, nacionalidad, religión, funcionalidad, entre otras, nos
centramos desde este, como la identificación de dichas características y
necesidades particulares de las personas, siendo ahora estos aspectos visibles
para el accionar mediante una atención con equidad, beneficiando a toda una
comunidad; siendo este un aspecto que desde lo educativo se abarca, a través de
las estrategias de sensibilización a nivel institucional, promoviendo ejercicios de
inclusión social y reconocimiento desde lo diverso, una oportunidad de mejora
para brindar condiciones de equidad a una comunidad en general.

3.2.2.3 Enfoque territorial e incremental:

Centrado a un modelo de educación articulado de forma local, entre territorios y


zonas del distrito, que vincule en sus prácticas el desarrollo de una ciudad
educadora e inclusiva desde el perfeccionamiento de estrategias para la inclusión
social.
3.2.2.4 Enfoque perspectiva de género e interseccionalidad:

Promueve la identificación del ser humano desde los conceptos de sexo y género;
entendiendo estos conceptos de la siguiente manera:
Sexo es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas
que determinan la condición de hombre o mujer en los seres humanos. El sexo
está determinado por la naturaleza. (Unicef, 2017, p. 12) y el género es el conjunto
de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y
económicas que permiten que el ser humano realice su construcción sociocultural
identificándose como “femenino” o “masculino”. Esta atribución se concreta
utilizando, como medios privilegiados, la educación, el uso del lenguaje, el “ideal”
de la familia heterosexual, las instituciones y la religión. (Unicef, 2017, p. 13).

Siendo así, la perspectiva de género como aquel ideal que revela la posición de
inequidad que viven las mujeres en comparación a los hombres; donde se busca
fomentar la habilidad de entendimiento frente nuevos estereotipos y contenidos
que reconozcan al ser humano desde su diversidad, incidiendo en el imaginario
colectivo de una sociedad que brinde vivencias en condiciones de equidad.

De igual forma la perspectiva interseccional, busca promover aquellas acciones de


articulación del enfoque de género y de diversidad sexual, con el enfoque
diferencial de derechos humanos; donde todo ser humano sin importar condición
de género, sistema etario, origen étnico-racial, nacionalidad, religión, diversidad
funcional, etcétera, sean acreedores de sus derechos.

3.2.3 Derechos De Las Personas Con Discapacidad


En el marco de la educación inclusiva se promueve el ejercicio expuesto en la
declaración universal de los derechos humanos de 1948, donde se expresa
explícitamente la forma de obtener un bien individual a través del fortalecimiento
del bien común, y que en uso de nuestras libertades, debemos orientarnos al
cuidado por nosotros mismos y los otros, ejerciendo el mismo rol, en condiciones
equiparables para una comunidad; de igual forma contemplado en nuestra
constitución política Colombiana y progresivamente en la ley estatutaria 1618 de
2013, donde se garantiza a nivel nacional, el ejercicio de sus derechos.

Es entonces como sus derechos se enmarcan desde la aplicación de acciones


afirmativas y ajustes razonables que contemplen la inclusión de toda persona con
discapacidad, a los diferentes sistemas sociales de la comunidad colombiana,
eliminando toda forma de discriminación o segregación.
Siendo así, que en el año 2017 se propone el desarrollo de una oferta que brinde
el cubrimiento a cada necesidad que surge desde la inclusión en el sector
educativo contemplando lo descrito en el artículo 11 de la ley 1618 de 2013, donde
se expone la corresponsabilidad del estado por brindar una oferta de educación
inclusiva y de calidad, para aquellos sectores y poblaciones menos favorecidos,
que requieren una garantía del accionar de sus derechos, presentándose estas a
través del decreto 1421, por una educación inclusiva, los requisitos mínimos que
debe asumir la escuela, para llevar a cabo esta realidad.

A partir de ello nace el presente documento donde se estipula el accionar del


colegio IED. Buenavista (Ced Calasanz), para brindar una oferta general de
educación donde se evalué el entorno para la superación de barreras, y que a
través de cada realidad se logre asumir una propuesta formativa, que dé
respuesta al cumplimiento de sus derechos.

3.2.3 Orientación de la Educación Inclusiva:


En ejercicio de sus derechos las políticas educativas para estudiantes con
limitaciones en el acceso a una educación formal, responden a un contexto
específico en que se encuentra inmerso; con el fin de proporcionarle una opción
que le permita suplir una necesidad educativa, para que la misma no se convierta
en un impedimento y de este modo poder continuar con su proceso de formación
académica, se brinda la oportunidad de ajustar la escuela a las capacidades del
estudiante.

En ese sentido, los términos de discapacidad, limitación y necesidad educativa


permiten ampliar el panorama, ya que las barreras que puede encontrar un
estudiante, no hacen referencia únicamente a su proceso cognoscitivo, sensorial o
motor, sino que factores de salud, socio-familiares, étnico raciales, sistema etario,
género o religión se convierten también en limitantes que impiden una óptima
inserción en el nivel escolar de los mismos.

Hablamos entonces de una situación susceptible a la que algunos de los niños,


niñas y jóvenes encontrados en las aulas a diario pueden estar abordando, sin
tener una respuesta satisfactoria ante una atención educativa con calidad, que
contemple su acción en la promoción y permanencia en la institución; es allí
cuando se convierte en una necesidad educativa que amerita, por parte de la
comunidad educativa, una atención y respuesta particular.
Según María del Carmen Ortíz, “la necesidad educativa es un término que implica
relatividad, interactividad y transitoriedad y que remite a la interacción con el
contexto tanto en la génesis como en la resolución de los conflictos, de forma que
cualquier estudiante puede precisar de forma transitoria o permanente algún tipo
de ayuda para proseguir un desarrollo académico y social normalizado, un
currículo de la educación formal; sería un grave error el identificar con tal
expresión a determinados colectivos, cuando el término hace alusión a apoyos,
adaptaciones, ayudas y recursos en función de nuevas situaciones” (Citada por
Ministerio de Educación Nacional, 2006:12).

Sin embargo, hay casos de estudiantes en los que la situación limitante deja de
ser transitoria para convertirse en una condición que puede llamarse de
discapacidad, al entenderse como “…el conjunto de condiciones ambientales,
físicas, biológicas, culturales, económicas y sociales, que pueden afectar el
desempeño de una actividad individual, familiar o social en algún momento del
ciclo vital. Es decir, la discapacidad tiene una dimensión superior a la de un
problema de salud individual y por tanto afecta al individuo en relación con su
familia y en su integración social.

La discapacidad no necesariamente es una desventaja; es la situación que la


rodea y la falta de oportunidades para superar el problema lo que genera tal
condición”5 Teniendo en cuenta también que las consecuencias de las deficiencias
en el rendimiento funcional de la actividad cotidiana de la persona […] pueden ser
temporales o permanentes, reversibles o irreversibles progresivas o regresivas.
(Ministerio de salud, 1999:--).

Por ende, la discapacidad al comprometer algunas de sus posibilidades de


desempeño en un estudiante, se debe brindar la posibilidad desde condiciones
acceso a la educación en condiciones de equidad para lograr su promoción y
permanencia en ella; para lo cual se contempla:

 Adaptaciones Significativas.
 Adaptaciones no Significativas.
 Adaptaciones de acceso a currículo.
 Adaptaciones de elementos del currículo.
 Adaptaciones al contexto escolar.
 Servicios de apoyo especial.

5
Ministerio de la Protección social, abril 21 de 2010.
Ahora establecidos por decreto 1421 de 2017, como aquellos elementos que
suministran un plan individualizado de ajustes razonables, y son impartidos a
través del diseño universal para el aprendizaje (DUA); motivando con ello a asumir
el compromiso de eliminar gradualmente las barreras de acceso, promoción y
permanencia en el proceso educativo, promoviendo un desarrollo, aprendizaje y
participación en condiciones de equidad.

Es importante aclarar que las barreras para la participación y el aprendizaje


pueden derivarse de factores de las dimensiones del desarrollo humano, tales
como: factores cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y
psicosociales. Estas definen el tipo de profesional de apoyo que se requiere para
su orientación. Se espera que una vez sean consideradas desde el DUA, se
asuman como necesidades individuales, en las cuales se tengan en cuenta las
condiciones de acceso, permanencia y promoción en términos de adecuaciones,
apoyos y servicios. (Ministerio de Educación Nacional, 2006:32-33).

Una fuente de consulta con respecto a la atención educativa de estudiantes con


discapacidad proviene de los datos del Sistema Integrado de Matrícula (Simat).
Este sistema contribuye a la gestión de los datos de los estudiantes que acceden
a la educación formal en nuestro país y facilita la consulta de diversa información
sobre cada uno (p. ej.: en qué establecimiento educativo se encuentran, qué grado
cursan, en qué zona viven, entre otros). Para el caso que nos ocupa, el Simat
permite identificar qué condición de excepcionalidad presentan aquellos
estudiantes que se reportan como tal. Entre el año 2016 y 2017, la cifra de
estudiantes con discapacidad reportada en este sistema en Bogotá ascendió de
13.158 a 16.251 de estudiantes con capacidades excepcionales de 568 a 895, de
estudiantes víctimas del conflicto armado de 60.974 a 65.350 y estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos de 4.839 a 5.498.

3.3 MARCO CONCEPTUAL

3.3.1 Definiciones:

3.3.1.1 Derechos: Desde lo jurídico es aquel marco normativo en el cual se


establece sus ejercicios de beneficios y libertades, por las cuales puede resolverse
y establecer los lineamientos por los cuales se establece una sociedad.

3.3.1.2 Educación: El hombre es un ser en continuo crecimiento. Crecer significa


muchas cosas: evolucionar, desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrarse,
apropiarse, crear, construir. (…) Educación, en sentido amplio, es el proceso por el
cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, este crecimiento en
sus miembros. Por tanto, la educación es ante todo una práctica social, que
responde a, o lleva implícita, una determinada visión del hombre (de lo que he
llamado su “crecer”)6.

3.3.1.3 Inclusión: Se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de


las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades7.

3.3.1.4 Educación Inclusiva: este término hace referencia al abordaje realizado


desde lo pedagógico, en busca de una atención formativa en condiciones de
equidad, centrando el modelo educativo institucional a dicha ejercicio, brindado la
oportunidad de acceder a un derecho fundamental, bajo la minimización de
barreras. “La inclusión debe ser un atributo propio de lo educativo, que promueva
la presencia, la participación y el aprendizaje exitoso de todos los estudiantes”
Valdez, 2009; Marulanda y cols., 2013, 2014; Echeita y Ainscow, 2010. (como se
citó en MEN, 2017).

3.3.1.5 Exclusión: Identificadas como aquellas prácticas negativas que marginan


a una población que por características individuales, sociales y culturales en términos
de género, sistema etario, origen étnico-racial, nacionalidad, religión entre otros; se hacen
ricamente diversos.

3.3.1.6 Barreras para la participación y el aprendizaje: Son aquellos factores que


surgen a través de la interacción entre una persona diversa y el contexto; que limitan su
pleno acceso a la información, el aprendizaje y la participación; estas se pueden
identificar como:

 Actitudinales.
 Metodológicas.
 Organizativa.
 Sociales.

3.3.1.7 Acompañamiento Académico

Acompañamiento dirigido a los estudiantes con requerimientos pedagógicos


particulares, que consiste en una atención adecuada a la necesidad particular,
mediante la cual se favorece que los niños (as) y jóvenes de nuestro colegio que
tienen alguna falencia académica, se sientan motivados, tranquilos y apoyados en

6 Lucio A. Ricardo, 1989. Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de
la universidad de la Salle. N° 17.
7 UNESCO, 2008. Conferencia internacional de educación, "La educación inclusiva: el camino hacia el

futuro". Ginebra.
el proceso de aprendizaje, ofreciéndoles los medios disponibles para su desarrollo
integral en “Piedad y Letras” y el alcance de la excelencia calasancia.

3.3.2 Población Diversa:

3.3.2.1 Discapacidad: este término evoluciona con el pasar del tiempo, donde se
reconoce como el resultado de la interacción entre las personas con deficiencias y
su entorno, la discapacidad surge de las barreras físicas, actitudinales y sociales,
que imposibilitan su plena participación en la sociedad, en condiciones de
equidad.

3.3.2.2 Estudiantes con Talentos excepcionales: “Son los estudiantes con un


alto potencial, general o restringido a un campo específico de la actividad humana,
para aprender y desarrollar competencias, que supera significativamente al que se
espera que tengan otras personas de su edad y en su medio, habilidades meta-
cognitivas superiores y auto maestría en una o varias áreas del saber. Se
acompaña además de altos niveles de creatividad y de dedicación a las tareas que
se emprenden”.8

3.3.2.3 Comunidades afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales: La


población afrocolombiana/negra, palenquera y raizal está distribuida en el territorio
colombiano, este concepto de comunidad negra se abordó desde la corte
constitucional mediante la sentencia T422 de 1996, en la cual se enmarca una
ascendencia lingüística, étnica y cultural africana; derivada de la época de la
esclavitud en la que eran traídas las personas del territorio africano a Colombia a
través del puerto cartagenero , para ser vendidos y trasladados como mercancía a
zonas que limitaban la costa caribe y otros destinos del territorio nacional, en
calidad de mano de obra.

3.3.2.4 Origen Étnico-racial: este concepto se basa en el reconocimiento del


sujeto desde su descendían, resaltando su identidad desde lo cultural, en este
caso destaca las culturas precolombinas que se muestran como legado de un
precedente histórico nacional y antropológico.

3.3.2.5 Victima de conflicto armado: En la historia socio-política de Colombia se


visibiliza episodios de violencia de forma casi permanente, en distintos territorios

8
ttp://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82791.html
del país, generando procesos de migración-colonización y de recomposición
demográfica y territorial. “Sin embargo, en medio de políticas que oscilaron
periódicamente entre la paz y la guerra, no se construyó en todo el siglo XX un
imaginario social, ni político, ni jurídico desde el cual visibilizar y atender a los
millones de afectados por este flagelo, a pesar de ser Colombia un país poblado y
construido por víctimas del conflicto” (Subdirección de participación, 2001).

3.3.2.7 Identidad de género: Se reconoce desde la construcción cultural, social,


histórica, política y económica (…) que da cuenta de los distintos procesos
sociales, simbólicos y subjetivos que contribuyen a producir lo femenino y lo
masculino en tanto representaciones sociales, normas e identidades (MEN, 2017).

3.3.2. Estudiantes con Necesidades educativas específicas.

Son estudiantes con Necesidades Educativas individuales que no pueden ser


resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos que habitualmente
utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de sus estudiantes
y que requieran para ser atendidas con equidad, de ajustes, recursos o medidas
pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas a las que requieren
comúnmente la mayoría de los estudiantes9. Estos estudiantes pueden estar en
alguno de los siguientes grupos:

 Necesidades educativas transitorias, es decir, que son dificultades de


aprendizaje que pueden presentar algunos estudiantes durante un
determinado momento de su educación.
 Necesidades educativas permanentes, es decir, son condiciones que
presenta una persona durante su vida, de la que resulta una incapacidad o
discapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de
relación, por lo tanto requiere de apoyo continuo.

3.4 MARCO LEGAL

9
Marco de acción para las necesidades educativas especiales. Conferencia mundial. 1994.
Declaración de Salamanca.
A continuación se relacionan los documentos y actos legislativos que enmarcan el
actuar de la educación en términos de inclusión a nivel internacional y nacional
tomado de la Política de Inclusión Educativa PIE10:

3.4.1 Marco legal internacional

 1948: Declaración de los Derechos Humanos


 1978: Informe Warnock, Reino Unido. Según la ley de educación toda persona
deficiente, al margen de la gravedad de su dificultad, queda incluida en el
marco de la educación especial.
 1990: Declaración mundial de la educación para todos. Jomtien, Tailandia.
 1994: Declaración de Salamanca y marco de acción sobre NEE.
 2000: Foro Mundial de Educación. Compromisos comunes. Marco de acción de
Dakar. Senegal
 2006: Convención de las Naciones Unidas. Derecho de las personas con
discapacidad.

3.4.2 Marco legal nacional

 1987: Ley 12 "Por la cual se suprimen algunas barreras arquitectónicas y se


dictan otras disposiciones". Normas Técnicas Colombianas Icontec de
accesibilidad (ceguera y baja visión, muebles escolares, escaleras, rampa).
 1991: Constitución Política de Colombia.
 1996: Decreto 2082 del Ministerio de Educación Nacional (MEN) “Por el
cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o
con capacidades o talentos excepcionales”.
 1997: Ley 361. “Por la cual se establecen mecanismos de integración social
de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones”.
 2002: la Ley 762 ratificó la Convención Interamericana de la Organización
de Estados Americanos -OEA, para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad.
 2003: Resolución 2565 del MEN. “Por la cual se establecen parámetros y
criterios para la prestación del servicio educativo a la población con
necesidades educativas especiales”.
 2005: Ley 982. Equiparación de oportunidades personas sordas y
sordociegas.
 2006: Ley 1098: Código de la Infancia y la Adolescencia.
 2009: Decreto 366. “Por medio del cual se reglamenta la organización del
servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con

10
Provincia Nazaret de las escuelas PIAS. Política de Inclusión Educativa (PIE). Bogotá, D.C: Instituto Calasanz
de las Ciencias de la Educación (ICCE), 2015.
discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco
de la educación inclusiva”.
 2009: Ley 1346. “Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Exequible
según sentencia c-293/10 de la Corte Constitucional.
 2009: Decreto 1290. “Por el cual se reglamenta la evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación
básica y media".
 2013: Ley estatutaria 1618. "Por medio de la cual se establecen las
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las
personas con discapacidad”.
 2017: decreto 1421 ´´por el cual se reglamenta en el marco de la educación
inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad´´

4 PROCEDIMIENTOS PARA ESTUDIANTES DEL PROYECTO SUMATE

4.1 PROCEDIMIENTOS PARA ESTUDIANTES NUEVOS

4.1.1 El Antes

De acuerdo al manual de convivencia escolar de los Colegio Calasanz11 en el


capítulo 5 Gestión Académica se evidencia lo siguiente:

4.1.1.1 Procesos de admisión


El proceso de admisión se realiza con base en la Resolución 1293 del 21 de julio
del 2016, para lo cual debemos tener en cuenta lo siguiente:

4.1.1.2 Criterios de asignación de cupo


La asignación de cupos, de acuerdo con el orden establecido en el artículo
anterior se priorizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a) Condición de discapacidad o talentos excepcionales.
b) Población víctima de conflictos armados, de acuerdo con el Régimen Único de
Victimas del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las
Víctimas. SNARIV.
c) Población vulnerable y diversas; etnias (indignas afrocolombianos y rom),
beneficiarios de la Ley 1081 de 2006, menores hijos de madres cabeza de
familia al Sistema de Responsabilidad Penal Adolecente, entre otros.

11
Orden Religiosa de las Escuelas PIAS Escolapios de Nazaret. manual de convivencia escolar. Bogotá:
Diseños IRIS S.A.S, 2016.
d) Unificación de hermanos en Instituciones Educativas Distritales.
e) Población que abandonó el sistema educativo y que manifiesta su intensión de
reingresar.
f) Población vinculada al sistema de responsabilidad penal adolecente.
g) Población beneficiaria y vinculada como titular o por extensión al programa de
Protección a víctimas y testigos intervinientes de la Fiscalía General de la
Nación (Ley 418 de 1997).
h) Cercanía de la residencia al colegio solicitado.

4.1.1.3 Características generales para la inscripción y asignación de cupos


educativos.

En el procedimiento de inscripciones que deben realizar los padres o acudientes


y en la respectiva asignación de cupo por parte de la SED, se tendrán en cuenta
las siguientes consideraciones:

a) Para la inscripción de los estudiantes nuevos es indispensable que los


padres o acudientes presenten la siguiente información: documentos de
identidad del estudiante y de sus padres o acudientes y un recibo de un
servicio público.
b) La solicitud de cupo, asignaciones y matrícula que se hayan tramitado con
múltiple inscripción, información falsa, inconsistente o con documentación
adulterada serán anuladas.
c) La asignación de cupos la realiza de manera exclusiva la Dirección de
Cobertura y las Direcciones Locales de Educación.

4.1.2 El Después

Luego de formalizar la matrícula del o los estudiantes se sigue el siguiente


proceso:

a) La Secretaria Académica, comunica a los coordinadores de convivencia


que van a ingresar estudiantes nuevos para dar cumplimiento a la cobertura
pedida por Secretaria de Educación (SED) para la institución.
b) Formalizada la matricula los coordinadores de convivencia llevaran a los
estudiantes a la sala de informática para que desarrollen una prueba
diagnóstica en los conocimientos básicos de las áreas, en la que se
identificaran fortalezas y aspectos a mejorar de los estudiantes, para así
verificar que tipo de orientaciones desde lo académico se pueden brindar.
c) Al siguiente día de formalizar la matrícula del o los estudiantes, la
Secretaria Académica, lleva a los estudiantes con el coordinador de
conveniencia correspondiente entregándole un listado donde registra el
curso al cual ingresa y el nombre completo del o los estudiantes nuevos.
d) El primer o a más tardar los dos primeros días de clase, se debe realizar
una inducción y/o realizar valoraciones pertinentes desde Coordinación de
Convivencia, Coordinación Académica y Departamento de Desarrollo
Humano (DDH); siendo uno de los primeros contactos formales y directos
que la Institución establezca con los estudiantes con el fin de brindarles
información que le permita ubicarse como estudiante Calasancio. (También
se debe tener en cuenta en el proceso de inducción, la parte del
conocimiento del nuestro Santo Patrono “San José de Calasanz”, su
pedagogía y el que significa pertenecer a la familia Calasanz como
estudiante y como acudiente. Apoyarse desde pastoral.) Para esto
Secretaria académica debe informar a los entes antes mencionados del
ingreso de los estudiantes.
e) Se llevan a los estudiantes nuevos al salón comunicándole inicialmente al
(la) docente que en ese momento este en el aula y posteriormente al
director de curso del ingreso, le dan la bienvenida; la docente que recibe al
estudiante registra el nombre en la panilla en la última casilla.
f) Después de realizada la prueba diagnóstica, se citan los acudientes del
estudiante a más tardar una semana después del ingreso del estudiante
para darle la siguiente información:
 manejo de la agenda desde la primera página a la última.
 Entregar circular de Atención a Padres de Familia (APF) e indicar su manejo.
 Brindar aspectos relacionados con la convivencia escolar y lo relacionado con
el proceso académico.
 Informarles acerca de la prueba diagnóstica y si es necesario del apoyo
constante en la nivelación del estudiante en casa y como lo debe realizar.

(Dejar compromisos registrados en acta de entrevista a padres de familia


individual y anexar a observador del estudiante)ver anexo 1.

g) En las primeras reuniones de REAI, pedir información de los estudiantes


nuevos a los docenes, con el fin de verificar como van y si es necesario
apoyarlos desde DDH, Coordinación Académica, Coordinación de
Convivencia o Pastoral.
h) Hacer un constante seguimiento o monitoreo del (los) estudiantes nuevos,
con el fin de que sea mínima la perdida de año a través de la revisión del
primer semáforo del año y del formato de seguimiento académico y
convivencial antes de la primera comisión.
i) Al finalizar el primer periodo y para la comisión de evaluación respectiva, el
director de curso con la información recogida en el formato de seguimiento
académico y convivencial pondrá a consideración el cierre o continuidad del
proceso de acompañamiento.

Nota: Para estudiantes que ingresen en tiempos diferentes a inicio de año se


realizan los mismos procedimientos teniendo en cuenta: reuniones EAI, las
fechas de semáforos y comisiones de evaluación respecto del ingreso del
estudiante.

4.2 PROCEDIMIENTOS PARA ESTUDIANTES CON PERMISOS ESPECIALES

Son los estudiantes a quienes por una situación específica se les otorga un
permiso, pues requieren ausentarse de las actividades académicas dentro de la
jornada escolar habitual. Desde la coordinación de sección se autorizan dichos
permisos; los cuales se formalizan a través de una solicitud por escrito.

Se contemplan como situaciones específicas, propias de permisos especiales:

a) Situación familiar. (viaje, calamidad) permiso que solicitan los padres de


familia, por la programación de algún viaje – vacaciones. También se
contempla en esta situación cuando se presenta una calamidad doméstica
y se requiere la ausencia del estudiante por varios días.

b) Participación en actividades externas; las cuales pueden ser de carácter


deportivo como competencias individuales y/o torneos por equipos,
religiosas propias del interés personal o doctrina de culto; encuentros,
campamentos, misiones, etcétera, y de Organizaciones o Fundaciones
Sociales, como la participación en campañas, brigadas o jornadas de
servicios.

c) Actividades Institucionales extramurales; como proyecto de transferibilidad


con otros colegios Calasanz, intercolegiados, Olimpiadas Matemáticas,
muestras artísticas, salidas pedagógicas, convivencias, retiros espirituales y
demás actividades en las que puedan los estudiantes representar al colegio
y que por tanto requieran ausentarse de la jornada escolar.

4.2.1 Procedimientos para la solicitud de permisos especiales, Situación a

 El padre de familia y/o acudiente, realiza la solicitud del permiso por


medio de una carta, en la que se expone la información de la situación
que enmarca el permiso, así: nombre del estudiante, curso, fecha de
inicio del permiso, fecha de finalización y fecha del reintegro del
estudiante, descripción puntual del permiso y compromiso familiar de
asumir todas las responsabilidades académicas que se generen durante
la ausencia.
 El estudiante o el padre de familia, presenta la carta en un periodo de
mínimo ocho (8) días antes de la fecha de inicio del permiso al
coordinador/a de sección quien realiza firma de la misma y genera un
formato de excusa por ausencia para que al momento del reintegro, el
estudiante pueda dar cumplimiento a los compromisos escolares tales
como adelantar apuntes de clase, realización y presentación de trabajos
y pruebas evaluativas con un plazo de máximo de tres días desde la
fecha de reintegro para realizar esto.

4.2.4 Procedimientos para la solicitud de permisos especiales, Situación b

 El estudiante presenta carta de solicitud de permiso para ausentarse de las


actividades académicas, dicha carta es emitida por la organización y/o
fundación externa que requiera la participación del estudiante en una u otra
actividad propia del servicio que presta. La carta generalmente tiene
membrete con los símbolos característicos de la institución, firma y sello del
responsable de la actividad; además de contener: nombre del estudiante,
fecha de inicio de la actividad (competencia, encuentro, concurso, entre
otras), fecha de finalización y descripción breve de la misma que busca
justificar la pertinencia de la participación del estudiante.
 El (la) coordinador/a de sección es quien realiza firma de la misma y genera
un formato de excusa por ausencia para que al momento del reintegro, el
estudiante pueda dar cumplimiento a los compromisos escolares tales
como adelantar apuntes de clase, realización y presentación de trabajos y
pruebas evaluativas con un plazo de máximo de tres días desde la fecha de
reintegro para realizar esto.

4.2.5 Procedimientos para la solicitud de permisos especiales, Situación c

 El docente encargado pone en conocimiento previamente la actividad en


coordinación académica y desde esta dependencia se genera circular
informativa a padres de familia con desprendible de autorización para la
participación del estudiante en la actividad.
 El docente encargado informa a secretaría académica el listado de los
estudiantes autorizados para participar de la actividad (mínimo una semana
antes de la actividad) y de esta manera poder tramitar lo correspondiente a
la activación de pólizas de seguro de vida.
 El docente encargado informa al director de curso o a los docentes que
orientan clase al estudiante participante, para que tenga conocimiento de la
fecha en la que el estudiante se ausenta.

El procedimiento para la solicitud y aprobación de permiso especiales se enmarca


en las disposiciones y normatividad establecida en el Manual de Convivencia
Institucional12 Inherentes a la asistencia: aquellas que lesionan el proceso
educativo por ausentarse del mismo.

 La injustificada llegada tarde a clases y actividades formativas.


 La injustificada inasistencia a clases y actividades formativas.
 La no presentación de la excusa por escrito, el día del reintegro a la
institución.
 Evadirse de clases, sea no llegando al colegio o sea escapándose de él o
faltando a la clase sin justificación aunque esté dentro del colegio.
 La ausencia injustificada a los procesos de formación humana, espiritual,
Semana Calasanz, a las clases programadas en horario extendido o al
servicio social.
 La ausencia injustificada a los eventos deportivos, académicos y culturales
por parte de los estudiantes que se comprometen con equipos o
selecciones deportivas o con actividades artísticas o culturales del colegio.
 Adelantar o prolongar las vacaciones desconociendo el cronograma
institucional y sin previa autorización de la rectoría del colegio.
 Parágrafo 1: ver numeral 6.8 –asistencia-.
 Parágrafo 2: la anterior caracterización de faltas aplica para todas aquellas
actividades nacionales e internacionales donde los estudiantes participen
con el aval del colegio.

4.3 PROCEDIMIENTOS PARA ESTUDIANTES REPITENTES

4.3.1 Definición de términos.

4.3.1.1 Promoción

12
Orden Religiosa de las Escuelas PIAS Escolapios de Nazaret. manual de convivencia escolar. Bogotá:
Diseños IRIS S.A.S, 2016.
La promoción se concibe como el acto educativo que determina la comisión
de evaluación y que va ligado al promedio ponderado de las notas de cada
área del conocimiento. Teniendo claridad que como mínimo un estudiante
que tenga como nota definitiva 3.0 o más aprueba la materia.
“… Para el proceso de aprobación de todas las áreas, el estudiante podrá
aprobar a través de procesos de recuperación un máximo de dos áreas.
Las demás áreas deberán ser aprobadas dentro del periodo escolar
ordinario”. Sistema institucional de evaluación del estudiante
calasancio. (SIEC); Orden Religiosa de las Escuelas Pías-Escolapios
Nazaret.

4.3.1.2 No Promoción

En el Sistema institucional de evaluación del estudiante calasancio. (SIEC)


se determina que:
“ De acuerdo a los artículos 21 y96 de la ley 1994, los artículos 52 y 53 de
decreto 1860 de 1994 y el artículo 6 de decreto 1290, se establecen los
siguientes criterios de no promoción.
3.1.4.1 Cuando un estudiante deja de asistir el 25 % de las actividades
académicas, sin justificación.
3.1.4.2 Cuando un estudiante de educación básica primaria, básica
secundaria o media, presenta valoración final de desempeño bajo, esto es
inferior a 3.0 en la escala valorativa, en tres o más áreas al final del año
escolar.
3.1.4.3 Cuando un estudiante de educación básica primaria obtiene
valoración final de desempeño bajo, esto es inferior a 3.0 en la escala
valorativa, tanto en matemáticas como en lengua castellana, sin
menoscabo de lo establecido en el numeral anterior.
3.1.4.4 Cuando un estudiante obtiene valoración final de desempeño bajo,
esto es inferior a 3.0 en la escala valorativa, en los procesos de
recuperación de cualquiera de las áreas que quedaron pendientes.

Parágrafo: Determinar si una ausencia tiene justificación válida o no es


competencia exclusiva del consejo de rectoría de cada institución.” SIEC,
Pag. 15, Numeral 3.1.4.

4.3.1.3 Estudiantes Repitentes


Se caracterizan como estudiantes que no cumplen con las metas y competencias
para estar en el siguiente grado de escolaridad y por ende no son promovidos por
la comisión de evaluación y promoción del cuarto periodo.

Algunos estudiantes repitentes se dan por a ver obtenido un promedio menor a


una valoración de 3.0 en tres o más áreas, durante su periodo regular académico.

Algunos estudiantes repitentes se dan por perder las recuperaciones de final de


año como actividades complementarias para nivelar sus competencias en las
áreas de conocimiento.

4.3.1.4 Estudiantes Con Doble Repotencia

Se caracterizan por tener un proceso académico irregular y poco constante


durante sus jornadas académicas. Obteniendo como resultado final de escolaridad
un promedio bajo en 3 o más áreas o por presentar un proceso de recuperación y
no aprobar el mismo. Esto enmarcado en el manual de convivencia en el numeral
“4.4.2.4.1 NEGACIÓN DEL CUPO PARA EL AÑO SIGUIENTE.

Para la negación de cupo, se tendrán los siguientes criterios, de acuerdo a la


potestad que le concede al Colegio la Ley General de Educación (artículo 96:
permanencia en el establecimiento educativo):
A. Criterios académicos: la no promoción por primera vez de un
determinado grado por parte del estudiante no es causa de negación de
cupo para el año siguiente, a menos que la no promoción esté asociada
a una causal de orden disciplinario o actitudinal de parte del estudiante.
La no promoción por segunda vez de un determinado grado, sea este un
grado diferente o el mismo que se estaba repitiendo, se considera
motivo suficiente para perder el cupo en la institución para el año lectivo
siguiente. Así mismo, la apatía ante los correctivos pedagógicos, la
reincidencia en faltas relativas al aprender a conocer, el incumplimiento
de requerimientos, la no presentación oportuna de recuperaciones o la
falta de colaboración en actividades que favorecen el proceso de
aprendizaje, son causales suficientes para la negación del cupo para el
año siguiente…” 13

4.3.2 Claridades

13
Ibid.,
Orden Religiosa de las Escuelas PIAS Escolapios de Nazaret. manual de
convivencia escolar. Bogotá: Diseños IRIS S.A.S, 2016.COLEGIO BUENA VISTA
I.E.D. (CED CALASANZ). Se contempla un protocolo para garantizar el debido
proceso como principio estructurante del bienestar de los niños y niñas que se
encuentran cursando algún grado dentro de nuestro colegio. Este protocolo
enmarca un paso a paso de la siguiente manera:

 La lista la emitirá el director de curso del año que se inicia y tiene en cuenta
la información entregada en el empalme de inicio de año o lo registrado en
las actas de la comisión de evaluación de aprobación del año anterior.
 Durante las primeras semanas del año o semestre escolar, los docentes de
las áreas que el estudiante no aprobó, en el año o semestre anterior,
determinarán la causa de esto y le harán seguimiento para establecer la
pertinencia de un plan de acción que potencialice las posibilidades de
aprobación.
 El nuevo director de curso estará atento al desempeño del estudiante y a
partir del informe parcial (Semáforo), si él o ella continua presentando bajo
desempeño en alguna(as) asignaturas, el docente correspondiente
informará en las Reuniones de Equipo de Acompañamiento Integral
(compuestas por : Directores de curso del nivel, Co-directores de curso,
representante del Departamento de Desarrollo Humano, representante del
departamento de Pastoral y Coordinador de la sección) y en consenso, de
acuerdo a la causa del bajo desempeño, se iniciará un acompañamiento
académico por parte de una de las instancias, el caso se retomara cada 15
días para observar si el acompañamiento rindió o no frutos, de no ser así se
remitirá el caso a la siguiente instancia según el equipo de
acompañamiento integral lo sugiera,
 Paralelamente el maestro en la reuniones de departamento informará del
bajo rendimiento académico del estudiante repitente, para establecer
medidas metodológicas para fortalecer su libre desarrollo y proceso
académico durante las clases, el coordinador académico y el maestro serán
los encargados de realizar seguimiento específico con este estudiante, De
este será informado el director de curso y los padres de familia
oportunamente. La observación se hará de manera permanente y se
implementará en cada periodo estrategias acordes a la necesidad que se
vaya presentando.
 Los Padres de los estudiantes que presentan repitencia o doble repitencia
dentro del COLEGIO BUENA VISTA IED(CED CALSANZ) serán reunidos
después de la alerta temprana que maneja el colegio (Semáforo) para
realizar una charla formativa sobre el proceso académico de los estudiantes
y aclarando los riesgo que presentan al perder el año o tener un doble
repitencia, se puntualiza en la metodología que se implementara con estos
estudiantes para poder mediar un proceso académico eficiente, la charal
estará dirigida por el coordinador académico como instancia mayor del
proceso dentro del colegio.

DENTRO DE ESTE PROCESO SE ENMARCA EL NUMERAL 3 PROMOCIÓN


ESTUDIANTIL EN LOS COLEGIOS CALASANZ DE COLOMBIA, MAS
ESPECIFICAMENTE EL NUMERAL 3.1.2 PROMOCIÓN ANTICIPADA
“3.1.2 Se les aclara que el colegio de acuerdo al artículo 7 del Decreto 1290,
cuando un estudiante, durante el primer periodo del año escolar, muestra un
rendimiento excepcional con un promedio general mayor o igual a 4.6 y
evidencia tener capacidades para cursar el grado inmediatamente superior.
Para optar por este proceso el estudiante no debe tener dificultades de orden
disciplinario durante el periodo el escolar en curso
3.1.2.2 El consejo académico, una vez analizada la situación, previo
consentimiento de los padres de familia o acudientes, analizara la situación y
recomendara al consejo directivo la promoción anticipada del estudiante.
3.1.2.3 El consejo directivo de la institución aprobara la promoción anticipada
del estudiante, de lo cual debe quedar constancia en las actas de dicho
consejo y en el registro escolar.
3.1.2.4 Los padres de familia o acudientes del estudiante deberán presentar
una comunicación escrita aceptando la promoción anticipada y asumiendo los
compromisos derivados de la misma.
3.1.2.5 Todos estos paso se deben realizar en no más de dos semanas después
de terminado el primer periodo escolar…”
El seguimiento de proceso se hará en dos momentos, primero, se registrará en el
informe parcial de periodo y segundo, el director de curso siempre dejará
constancia en el documento de datos del curso del periodo correspondiente.
4.4 PROCEDIMIENTOS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES:

En esta categoría se encuentran los estudiantes que presentan limitaciones en su


desempeño dentro del contexto escolar divididos en dos grupos:

a) Estudiantes con dificultades especificas del aprendizaje (dislexia,


discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastorno por déficit de atención
e hiperactividad (TDAH) trastornos de comportamiento entre otras
dificultades y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje.
Los cuales son evidenciados en las Política de Inclusión Educativa PIE de
la provincia de Nazaret de las escuelas PIAS.14
b) Estudiantes con discapacidades como Trastorno del espectro autista,
discapacidad intelectual, discapacidad auditiva, discapacidad visual,
sordoceguera, discapacidad física, discapacidad psicosocial, discapacidad
sistémica, y trastornos permanentes de voz, habla y tartamudez. De
acuerdo con el documento de orientaciones técnicas, administrativas y
pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en
el marco de la educación inclusiva. 15

Se hace necesario modificar procesos educativos que busquen promover la


educación inclusiva en los estudiantes teniendo en cuenta la diferencia, como las
potencialidades o limitaciones de los mismos, siempre en la perspectiva de forjar
un desarrollo individual y social pleno.

4.4.1 Procedimiento de ingreso de estudiantes al proyecto SUMATE

 El docente realiza observación de las dificultades de uno de sus estudiantes


e informa al director de curso.
 El director de grupo indaga con el estudiante y/o padres de familia (registra
en el acta individual de entrevista con compromisos de 15 a 20 días).
 El director de grupo socializa el proceso en las reuniones de EAI (Equipo de
acompañamiento integral), donde se hará el estudio de caso y se
identificará la pertinencia de ser valorado por el profesional de apoyo de la
institución.

14
Provincia Nazaret de las escuelas PIAS. Política de Inclusión Educativa (PIE). Bogotá, D.C: Instituto Calasanz
de las Ciencias de la Educación (ICCE), 2015.

15
Ministerio de Educación Nacional. Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas
para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá,
D.C: Ministerio de educación Nacional, 2017.
 El profesional de apoyo hará entrega del formato de remisión interna (ver
anexo 2) con la descripción del caso para ser diligenciado, por el director
del curso y el coordinador de sección.
 El profesional de apoyo solicitara un informe académico y convivencial del
estudiante (ver anexo 3), con reporte de los docentes de todas las áreas,
con los indicadores de logros que no logro alcanzar.
 EL profesional de apoyo realizará la valoración y caracterización del
estudiante (ver anexo 4), refiriendo los parámetros descritos por el docente,
y entregara un informe en las reuniones de EAI.
 A partir de la valoración se observara la pertinencia para la aplicación de los
Planes Individualizados de Ajustes Razonables (PIAR) (ver anexo 5) con un
plazo máximo de entrega de 30 días calendario, acorde a lo solicitado en el
decreto 1421 de 2017. En caso de no ser necesario se realizaran las
recomendaciones pertinentes a los docentes de aula, para el desempeño
de las actividades.
 Si se evidencia que el estudiante presenta dificultades o no, se citaran a los
padres de familia para comunicar el proceso realizado (con
recomendaciones PIAR o remisión externa) dependiendo del caso se
establecerá un plazo de 25 a 20 días para recepcionar los soportes del
proceso con consulta externa.
 Una vez entregado el soporte de la EPS por parte de los padres de familia,
con uno de los diagnósticos establecidos dentro de las características de
estudiantes con necesidades educativas especiales mencionados con
anterioridad, se inicia el proceso de ingreso a la política de educación
Inclusiva SUMATE se firmaran actas de ingreso y compromisos por parte
de los padres de familia.
 Se realiza el seguimiento del proceso para dar a conocer las
recomendaciones en las reuniones de EAI, si se especifican modificaciones
de tipo curricular, se informara a consejo académico para realizar los
procesos pertinentes.
 El profesional de apoyo realizara seguimiento y acompañamiento a los
procesos externos e internos que requieran el caso.

Siendo una de las primicias del proceso educativo calasancio la prevención, se


realizara dentro de la política de inclusión educativa del Colegio Buena Vista I.E.D
(Ced Calsanzan) una continua divulgación, aplicación, evaluación, ajustes y
modificaciones pertinentes; por lo cual como una medida preventiva se realizara
una entrevista diagnostica a todos los estudiantes que ingresen nuevos a la
institución con el grupo interdisciplinar de DDH (psicóloga, fonoaudióloga y
educadora especial) que permita evidenciar el rango cognitivo y realizar las
pertinentes nivelaciones y adecuaciones pedagógicas pertinentes.

Para dicho proceso se realizara entrevista colectiva al grupo de ingreso de


transición e individual a los estudiantes que durante el trascurso del año escolar se
vinculen al colegio, como se evidencia a continuación:

Cuando los estudiantes cuenten con un diagnóstico de un profesional externos,


desde una mirada clínica de la inclusión se realizara el continuo seguimiento
según las políticas calasancias y las políticas de la secretaria de educación,
teniendo siempre como diana a nuestros niños, niñas y adolescentes. Para dicho
fin, se deberá realizar un proceso de seguimiento mensual, el cual se detalla en la
gráfica.
Para finalmente tener una mejor continua se realizan los seguimientos a los
procesos instaurados, con el fin de permitir los avances oportunos en el aula de
los estudiantes que hagan parte de la política de inclusión calasancia, en donde se
buscara trabajar con la planta docente quienes serán las personas encargadas
desde su propia vivencia en el aula de realizar los aportes a las respectivas
modificaciones, las cuales se evaluaran en las comisiones de evaluaciones, con
un previo análisis en el consejo académico, pues es desde este que se busca
fomentar la inclusión social calasancia, proceso que es cíclico y por lo tanto
continuo, lo que permitirá la constante restructuración de los procesos teniendo
como partida la individualidad y caracterización propia de cada uno de los
estudiantes de nuestra política, esto con el fin de generar una educación inclusiva,
incluyente y socialmente modificable, permitiendo que el contexto académico
escolar se modifique a las necesidades evidenciadas, propendiendo así un éxito y
feliz término escolar.
5 ACTIVIDADES

Para el adecuado desarrollo del proyecto SUMATE es necesario la sensibilización


y seguimiento del mismo, que se dará en dos fases inicialmente

5.1 PRIMERA FASE:

Brindando como respuestas a las políticas PIE, ley estatutaria 1618 de 2013, ley
115 de 1994 y el decreto 1421 de 2017, se establece un plan de acción, centrado
en la operativización de mecanismos de gestión que fortalecen y mejoran, las
prácticas formativas de los docentes de las diferentes áreas, a partir de la
intervención de la docente de apoyo, para cumplir con las dos fases en las que se
desempeña el proceso.

a) Se inicia con ejercicios de caracterización de la población, para la


identificación de las prácticas inclusivas que se deben modificar de forma
institucional.
b) Se desarrolla la elaboración y aplicación de los PIAR y flexibilizaciones
curriculares en los casos de ser requeridos.
c) Se desempeñaran estrategias de sensibilización y divulgación del proyecto
SUMATE iniciando el año escolar, con toda la comunidad educativa a
través de: Escuelas de Padres, Talleres Universales para estudiantes y
Capacitaciones para docentes.

5.2 SEGUNDA FASE:

Evaluación de los procesos realizados en el trascurso del año, mediante el uso de


las transversales propuestas en la Política provincial de Inclusión Educativa (PIE),
esto con el fin de identificar las falencias y realizar proyecciones para el siguiente
año.

a) Análisis de la Realidad (exterior e interior). Se refiere al proceso


de identificación de los elementos esenciales, y sus relaciones, que
configuran la realidad a la que se dirige el ministerio educativo
escolapio. Busca la detección orgánica de necesidades, intereses,
recursos y posibilidades.
b) Reflexión/Evaluación Interna: Se refiere al proceso por el cual se
hace una valoración de la realidad externa y de nuestra acción, para
actualizar la toma de decisiones en favor de una calidad creciente
del ministerio educativo escolapio.
c) Organización. Se refiere al proceso de disponer y coordinar los
recursos necesarios (materiales, humanos, financieros), que hagan
más viable y eficiente el ministerio educativo.
d) Operatividad/Implementación (estructuras y procesos). Se
refiere al conjunto de acciones destinadas a poner en práctica las
decisiones tomadas a partir de los procesos de análisis de la realidad
y de evaluación/reflexión.
e) Comunicación/Sensibilización. Se refiere al proceso mediante el
cual se despierta la conciencia sobre las realidades que interpelan,
haciendo públicas las respuestas que se dan desde la acción
educativa escolapia.
f) Trabajo en red. Se refiere al proceso por el cual la institución
piensa, se comunica y actúa conjuntamente, compartiendo objetivos
y recursos, unificando capacidades y esfuerzos en favor de del
ministerio educativo escolapio.

 Cronograma 2018:

FECHAS ACTIVIDADES POBLACIÓN

docente de apoyo/ docentes


febrero - marzo caracterización de la población
de aula

elaboración de flexibilizaciones
docente de apoyo/ docentes
febrero - marzo curriculares y piar (casos que lo
de aula
requieran)

semana expectativa 0
26 al 28 de febrero comunidad educativa
discriminación

1 de marzo día de la 0 discriminación comunidad educativa

presentación del proyecto a través


5 al 9 de marzo docentes y directivos
de folletos
1° PERIODO

presentación de grupos
12 al 16 de marzo poblacionales a través de folletos docentes y directivos
(D .intelectual)

talleres de sensibilización / 1°
20 al 23 de marzo primaria t° a 2°
periodo

Presentación de grupos
20 al 23 de marzo poblacionales a través de folletos docentes y directivos
(D. auditiva.)

talleres de sensibilización / 1°
2 al 6 de abril primaria 3° a 5°
periodo

Presentación de grupos
2 al 6 de abril poblacionales a través de folletos docentes y directivos
(d. visual.)
FECHAS ACTIVIDADES POBLACIÓN

elaboración de flexibilizaciones
docente de apoyo/ docentes
febrero - marzo curriculares y piar (casos que lo
de aula
requieran)

pendiente fecha / a talleres de sensibilización / 1°


bachillerato 6° a 8°
disponibilidad de remplazos periodo

pendiente fecha / a talleres de sensibilización / 1°


bachillerato 9° a 11°
disponibilidad de remplazos periodo

padres de familia
mayo taller sensibilización pertenecientes al proyecto
súmate

presentación de grupos
7 al 11 de mayo poblacionales a través de folletos docentes y directivos
(d. sordo ceguera)
2° PERIODO

talleres de sensibilización / 2°
7 al 11 de mayo primaria t° a 2°
periodo

presentación de grupos
14 al 18 de mayo poblacionales a través de folletos docentes y directivos
(d. autismo)

talleres de sensibilización / 2°
14 al 18 de mayo primaria 3° a 5°
periodo

presentación de grupos
21 al 25 de mayo poblacionales a través de folletos docentes y directivos
(problemas de aprendizaje)

pendiente fecha / a talleres de sensibilización / 2°


bachillerato 6° a 8°
disponibilidad de remplazos periodo

pendiente fecha / a talleres de sensibilización / 2°


bachillerato 9° a 11°
disponibilidad de remplazos periodo

FECHAS ACTIVIDADES POBLACIÓN

16 al 19 de julio talleres de sensibilización / 3° primaria t° a 2°


3° PERIODO

periodo

julio elaboración de flexibilizaciones docente de apoyo/ docentes


curriculares y piar (casos que lo de aula
requieran)

23 al 27 de julio talleres de sensibilización / 3° primaria 3° a 5°


periodo

23 al 27 de julio presentación del proyecto a docentes y directivos


traves de folletos (d. psicosocial)

6 al 10 de agosto talleres de sensibilización / 3° bachillerato 6° a 8°


periodo

13 al 17 de agosto talleres de sensibilización / 3° bachillerato 9° a 11°


periodo

13 al 17 de agosto presentación del proyecto a docentes y directivos


través de folletos (D. sistémica)

septiembre evaluación de las transversales docentes y directivos

septiembre elaboración de flexibilizaciones docente de apoyo/ docentes


curriculares y piar (casos que lo de aula
requieran)

8 a 12 de octubre talleres de sensibilización / 4° primaria t° a 2°


periodo

16 a 19 de octubre talleres de sensibilización / 4° primaria 3° a 5°


periodo

16 a 19 de octubre presentación de grupos docentes y directivos


4° PERIODO

poblacionales a través de folletos


(talentos excepcionales)

octubre taller sensibilización padres de familia


pertenecientes al proyecto
súmate

22 al 26 de octubre talleres de sensibilización / 4° bachillerato 6° a 8°


periodo

29 de octubre al 2 de talleres de sensibilización / 4° bachillerato 9° a 11°


noviembre periodo

noviembre evaluación proyecto Súmate docentes y directivos


 Cronograma 2019:

FECHAS ACTIVIDADES POBLACIÓN

Docente de apoyo/ Docentes


Enero - Febrero caracterización de la población
de aula

Solicitud capacitación a docentes Comunidad educativa


Febrero
INSOR (Docentes)

Docente de apoyo/ Docentes


Febrero - Marzo Construcción de PIAR
de aula

Marzo día de la 0 discriminación Comunidad educativa

Docente de apoyo/ Docentes


Abril Seguimiento a PIAR, trimestral.
de aula

Docente de apoyo / Directores


Febrero – Abril Talleres de Sensibilización T° - 5°
de Curso

Mayo Escuela de Padres Súmate Padres de Familia

Docente de apoyo / Directores


Abril – Junio Talleres de Sensibilización 6° - 11°
de Curso

Docente de apoyo/ Docentes


Junio Seguimiento a PIAR, trimestral.
de aula

Docente de apoyo/ Docentes


Pendiente Fechas Capacitación a Docentes
de aula

FECHAS ACTIVIDADES POBLACIÓN

Docente de apoyo / Directores


Julio - Septiembre Talleres de Sensibilización T° - 5°
de Curso

Docente de apoyo/ Docentes


Septiembre Seguimiento a PIAR, trimestral.
de aula

Docente de apoyo / Directores


Septiembre - Noviembre Talleres de Sensibilización 6° - 11°
de Curso

Docente de apoyo/ Docentes


Noviembre Informe Final Anual
de aula
Docente de apoyo/ Docentes
Pendiente Fechas Capacitación a Docentes
de aula

6 RECURSOS

Para el desarrollo adecuado de este proyecto es indispensable la asignación de


los siguientes recursos:

6.1 TALENTO HUMANO:

Toda la comunidad educativa está involucrada en el proyecto de Inclusión


SUMATE, siendo todos los actores responsables de dicho proceso:

 Rectoría
 Consejo Académico
 Coordinadores de Convivencia
 Departamento de Desarrollo Humano (psicología, fonoaudiología y
profesional de apoyo licenciada en educación especial)
 Planta Docente
 Padres de familia.
 Redes de apoyo INCI, INSOR, Instituciones académicas expertas en el
manejo de la inclusión

6.2 FÍSICOS Y MATERIALES:

 Material educativo para la capacitación a docentes.


 Oficinas DDH.
 Instalación de softwares de apoyo, para el desempeño de actividades
académicas (Jaws y Magic).
 Formatos institucionales y PIAR.
 Recursos técnicos y tecnológicos.
 Diseño de prueba diagnóstica de ingreso para todos los grados

6.3 PRESUPUESTO:

$1.000.000 recurso utilizado en capacitaciones externas, material de apoyo,


material para capacitaciones.

BIBLIOGRAFÍA
Marco de acción para las necesidades educativas especiales. Conferencia
mundial. 1994. Declaración de Salamanca.

Marulanda y cols., 2013

Ministerio de Educación Nacional. Documento de orientaciones técnicas,


administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con
discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, D.C: Ministerio de
educación Nacional, 2017.

Ministerio de la Protección social, abril 21 de 2010.

Muñoz y Lezcano, 2012

Orden Religiosa de las Escuelas PIAS Escolapios de Nazaret. Manual de


convivencia escolar. Bogotá: Diseños IRIS S.A.S, 2016.

Programa de educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad


institucional para la atención a la diversidad” MEN República de Colombia

Provincia Nazaret de las escuelas PIAS. Política de Inclusión Educativa (PIE).


Bogotá, D.C. Instituto Calasanz de las Ciencias de la Educación (ICCE), 2015.

Secretaria de Educación (SED), 2018; lineamiento de política de educación


inclusiva. Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Slee, 2012; Marulanda y cols., 2013, 2014; Marulanda, 2013; Tudela, Gil y Etxabe,
2004

UNICEF, 2017; Perspectiva de género. Argentina


ANEXOS

Los documentos que se mencionan a continuación serán los empleados durante el


desarrollo del proyecto de inclusión SUMATE, algunos de ellos son de uso general
institucional y otros específicos del mismo:

 Formato De Remisión Interna DDH casos proyecto SUMATE


 Formato Anexo 1 PIAR, Hoja de matrícula.
 Formato Anexo 2 PIAR, Valoración Pedagógica.
 Formato Anexo 3 PIAR, Plan Individualizado de Ajustes Razonables.
 Formato Anexo 4 PIAR, Acta de acuerdos Familiares.
 Formato Anexo 5 PIAR, seguimiento trimestral.
 Formato Anexo 6 PIAR, Informe Final Anual.
 Formato Acta de entrevista a padres.
 Formato Acta de Reunión.

También podría gustarte