Está en la página 1de 8

SESION DE APRENDIZAJE N°05

I.DATOS INFORMATIVOS

ACTIVIDAD DE CREAMOS Y PRODUCIMOS ADIVINANZAS DE LA SEMILLA


APRENDIZAJE:
FECHA: VIERNES 09 DE SETIEMBRE DEL 2022
DIRECTORA: YOHANNA VENTO EDUARDO
PROFESORA: LORENA ARRIVASPLATA PALOMINO
EDAD/SECCION 3 - 4 AÑOS
PROPOSITO:
Los niños y niñas dictan a su profesora o escribe a su manera según su nivel de escritura una adivinanza de su
creación luego los comunica lo que escribió.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CRITERIOS DE ¿QUÉ NOS INSTR. DE


AREA COMPETENCI DESEMPEÑOS EVALUACION DARA LA EVALUA
A/ 3 AÑOS 4 AÑOS EVIDENCI
CAPACIDADES A DE
APRENDI
ZAJE?
ESCRIBE Escribe por propia iniciativa Produce Que el niño FICHA DE
COMUNICAC DIVERSOS y a su manera sobre lo que textosescribiendo de y niña OBSERVA.
IÓN TIPOS DE le interesa. Utiliza trazos, acuerdo a su nivel dictan a su
TEXTOS EN SU grafismos u otras formas de escritura o profesora o
LENGUA para expresar sus ideas y mediante el escribe a su
MATERNA emociones a través de una dictado a un manera
(5 Y 4 AÑOS) nota, para relatar una adulto su nombre, según su
 Adecúa el texto vivencia o un cuento. para comunicar nivel de
a la situación sus ideas y escritura
comunicativa. emociones, una
 Organiza y considerando el adivinanza
desarrolla las propósito y el de su
ideas de forma destinatario; creación
coherente y utiliza trazos, luego los
cohesionada. grafismos y , comunica lo
 Utiliza revisa y comunica que
convenciones el contenido de lo escribió.
del lenguaje que escribió o
escrito de representó..
forma
pertinente.
Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito
PS SE Realiza Realiza acciones y juegos Realiza diversos El niño o Cuaderno de campo
DESENVUELVE acciones y de manera autónoma, como movimientos niña:
DE MANERA movimientos correr, saltar, trepar, espontáneos y de Realiza Ficha de
AUTÓNOMA A como correr, rodar, deslizarse, hacer coordinación al diversos observación
TRAVÉS DE SU saltar desde giros, patear y lanzar jugar a los movimiento
MOTRICIDAD pequeñas pelotas, etc. –en los que equilibristas a s
alturas, trepar, expresa sus emociones– continuación, espontáneos
Comprende su rodar, explorando las procede a relajarse y de
cuerpo. deslizarse –en posibilidades de su cuerpo y luego mencionará coordinació
Se expresa los que expresa con relación al espacio, la cómo se siente o n al jugar
corporalmente sus emociones– superficie y los objetos, qué cambios con las ula-
explorando las regulando su fuerza, experimentó su ulas.
posibilidades velocidad y con cierto cuerpo después de
de su cuerpo control de su equilibrio. la actividad, ¿y Reconoce
con relación al Realiza acciones y después de sus
espacio, la movimientos de practicar la sensaciones
superficie y los coordinación óculo-manual relajación? y cambios
objetos. y óculo-podal, acorde con Seguidamente se en el estado
Realiza sus necesidades e intereses, dibuja de su
acciones y y según las características representando lo cuerpo.
movimientos de de los objetos o materiales que más le gustó de
coordinación que emplea en diferentes la actividad
Se
óculo-manual y situaciones cotidianas de
representa
óculo-podal en exploración y juego. realizando
diferentes Reconoce sus sensaciones lo que más
situaciones corporales, e identifica las le gustó de
cotidianas y de necesidades y cambios en el la actividad.
juego según sus estado de su cuerpo, como
intereses. la respiración y sudoración
Reconoce sus después de una actividad
sensaciones física. Reconoce las partes
corporales, e de su cuerpo al
identifica relacionarlas con sus
algunas de las acciones y nombrarlas
necesidades y espontáneamente en
cambios en el diferentes situaciones
estado de su cotidianas. Representa su
cuerpo, como cuerpo (o los de otros) a su
manera, utilizando
la respiración
diferentes materiales y
después de una
haciendo evidentes algunas
actividad física.
partes, como la cabeza, los
Reconoce las brazos, las piernas y
partes de su algunos elementos del
cuerpo al rostro
relacionarlas
con sus
acciones y
nombrarlas
espontáneamen
te en diferentes
situaciones
cotidianas.
Representa su
cuerpo (o los
de otros) a su
manera y
utilizando
diferentes
materiales.

 II. SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATEGICAS RECURSOS Y TIEMPO


PEDAGOGICOS MATERIALES
INGRESO Y Utilizar la mascarilla de forma obligatoria y correcta en todo momento. Estación de lavado de 8:00 -8:30
MEDIDAS DE Formar filas para ingresar al local educativo, guardando la distancia de 1 manos, jabón líquido, 15’
BIOSEGURIDAD: m. papel toalla
Actividades Bienvenida, reza, calendarios, cronológico, meteorológico, asistencia y de Calendarios 8:31 a 8:45
permanentes de responsabilidades, revisión de higiene, la noticia del día uso de servicios Pizarra (15minutos)
entrada higiénicos Plumones
JUEGO LIBRE EN Juego Libre en los sectores: Cartel
LOS SECTORES Planificación: Se comunica a los niños y niñas que realizaran la hora del Tarjetas 8:46 a 9:45
juego y que según eligen pueden coger los materiales y cuando se les pase Juguetes (60 minutos)
la voz deberán guardar los materiales en su lugar. Materiales
Organización: Los niños eligen el sector donde jugar. Plumones
Ejecución: Los niños realizan las actividades elegidas, el docente Papeles
monitorea y observa, no interviene mientras los niños no lo soliciten.
Orden: Cinco minutos antes se comunica la culminación del juego para 60’
que los niños guarden y ordenen los objetos utilizados en sus lugares.
Socialización: Después de dejar todo en orden verbalizan y cuentan al
grupo a que jugaron, con quien jugaron, con que jugaron, como jugaron y
con quien jugaron.
Representación: Dibujan en forma individual los materiales que juagaron
y los pintan. La profesora escribirá el nombre de cada dibujo que realiza al
costado
INICIO MOTIVACIÓN: La docente narra un cuento a los niños y niñas, “La
Problematización semillita dormilona” Era una semillita que se encontraba bajo la tierra muy Siluetas
propósito y dormidita , y que de pronto escucho…al señor Sol que le decia :semillita te preguntas, diálogo
organización regalo luz y calor para que puedas crecer abrigadita…
Motivación saberes La semillita agradecio al sol , pero tenia mucha sed , entonces la señora
previos Nube le dio gotitas de agua diciendole :semillita bebe esta agua que te doy.
Luego el viento dijo: yo te dare aire para que puedas respirar por tus
hojitas .
La semillita se sintio feliz de tener muchos amigos que le ayudara crecer.
¿les gusto el cuento? ¿de que trataba? ¿Cómo creen que crecen las
diálogo,
semillitas?¿que sera la semillita?

PROCESO PLANIFICACION: Nos organizamos para crear y producir una


Gestión y adivinanza a la semillita.
acompañamiento del TEXTUALIZACIÓN:
aprendizaje A través de la estrategia “Preguntas Abiertas”
¿COMO ES? ¿DONDE CRECE?

Papelote plumones

¿PARA QUE SIRVE?


ADIVINA ADIVINADOR
Le pusieron dentro de la tierra Diálogo
Le echaron agua Preguntas
Le calentó sol
Le soplo el aire ¿Qué será?
LA
SEMILLITA
REVISIÓN:
La maestra organiza la adivinanza, utilizando imágenes y/o siluetas
alusivas a la adivinanza (Sol, Viento, lluvia, etc.).
¿Podemos producir otras adivinanzas? Parecidas
EVALUACION DE LA ACTIVIDAD REALIZADA:
Los niños y niñas practican la adivinanza producida en forma grupal e
individual.
CIERRE Preguntar a los estudiantes: ¿Qué hicimos hoy? ¿Servirá lo que
Realizamos la meta aprendimos? ¿Para que servirá?
cognición Conversa con tu familia sobre lo que hicimos hoy.
REFRIGERIO Practican hábitos de aseo respetando las normas establecidas: lavado de Útiles de aseo 10:46 a11:15
manos, oración de bendición de los alimentos, practican los hábitos Loncheras (30 minutos
alimenticios.

JUEGO AL AIRE Salen al patio y juegan libremente al aire libre respetando los protocolos Patio, juegos, etc. 11:16 -11:45
LIBRE para evitar el contagio del COVID 19 (30 minutos)

TALLER DE ASAMBLEA O INICIO Dialogo


GRAFICO En el patio, formamos una ronda, explicamos que vamos a realizar el 11:46 -12:45
PLASTICO taller de psicomotriz, donde vamos jugar moviendo nuestro cuerpo. (45 minutos)
Acordamos las normas de comportamiento para la buena realización de la Patio
actividad.
DESARROLLO DE LA EXPRESIVIDAD
 Realizamos ejercicios de calentamiento (caminan uno detrás del otro
moviendo los brazos, trotan, corren, realizan estiramientos, etc.)
guiados por la docente.
 A continuación, formamos 2 columnas con todos los niños y niñas y
hacemos carreras saltando de ula ula en ula ula ubicados en el piso,
siguiendo una trayectoria recta hasta un punto de llegada señalada
por la docente.
RELAJACION: Regresamos al aula y luego les damos plastilina para que
modelen libremente Hojas, plumones, colores,
CIERRE: EXPRESION GRAFICO PLASTICO: Entregar una hoja a los etc.
que desean y se les pide que se dibujen realizando lo que más les gustó de
la actividad, los que no desean expresarán en palabras lo que hicieron.
ACTIVIDADES Ordenan su aula, guardan los materiales usados, oración, recuerdan lo Materiales del aula 12:45-1:00 (15
PERMANENTE DE aprendido, tarea, recomendaciones, canto de despedida. minutos)
SALIDA
DOCENTE DE AULA
DIRECTORA
SESION DE APRENDIZAJE N°06

I.DATOS INFORMATIVOS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: DESARROLLAMOS CUANTIFICADORES POCOS


MUCHOS CON SEMILLAS
FECHA: LUNES 12 DE SETIMBRE DEL 2022
DIRECTORA: YOHANNA VENTO EDUARDO
PROFESORA: LORENA ARRIVASPLATA PALOMINO
EDAD/SECCION 3 - 4 AÑOS
PROPOSITO: El niño o la niña agrupa elementos, dejando algunos sueltos, y explicando el criterio de su
agrupación. Cuenta los elementos de sus agrupaciones
Usa expresiones de cantidad como: muchos-pocos-ninguno utilizando las semillas para sembrar su planta.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CRITERIOS DE ¿QUÉ NOS DARA INSTR. DE


AREA COMPETENCI DESEMPEÑOS EVALUACION LA EVIDENCIA EVALUA
A/ 3 AÑOS 4 AÑOS DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE?

MAT RESUELVE Resuelve problemas  Establece Emplea :El niño o la niña FICHA DE
PROBLEMAS referidos a relacionar relaciones entre los estrategias para agrupa elementos, OBSERVA.
DE CANTIDAD objetos de su entorno objetos de su relacionar, dejando algunos
Traduce según sus características entorno según sus comparar y sueltos, y
cantidades a perceptuales; agrupar, características agrupar cuenta explicando el
expresiones ordenar hasta el quinto perceptuales al espontáneamente criterio de su
numéricas. lugar, seriar hasta 5 comparar y agrupar la cantidad que agrupación.
Comunica su objetos, comparar aquellos objetos hay y expresa la Cuenta los
comprensión cantidades de objetos y similares que le comparación de elementos de sus
sobre los números pesos, agregar y quitar sirven para algún cantidades como agrupaciones
y las operaciones. hasta 5 elementos, fin, y dejar algunos muchos-pocos- Usa expresiones de
Usa estrategias y realizando elementos sueltos. ninguno, con las cantidad como:
procedimientos de representaciones con su  Usa algunas semillas que muchos-pocos-
estimación y cuerpo, material concreto expresiones que utiliza para ninguno utilizando
cálculo o dibujos. Expresa la muestran su sembrar su planta. las semillas para
cantidad de hasta 10 comprensión acerca sembrar su planta.
objetos, usando de la cantidad, peso
estrategias como el y el tiempo
conteo. Usa –“muchos”,
cuantificadores: “pocos”, “pesa
“muchos” “pocos”, mucho”, “pesa
“ninguno”, y expresiones: poco”, “un ratito”–
“más que” “menos que”. en situaciones
Expresa el peso de los cotidianas.
objetos “pesa más”, “pesa Utiliza el conteo
menos” y el tiempo con espontáneo en
nociones temporales situaciones cotidianas
como “antes o después”, siguiendo un orden no
“ayer” “hoy” o “mañana”. convencional respecto
de la serie numérica
COM CREA Explora por iniciativa  Explora por iniciativa Explora los El niño o niña Cuaderno de
PROYECTOS propia diversos ma- propia diversos mate- diversos sonidos explora diversas campo
DESDE LOS teriales de acuerdo con riales de acuerdo con Expresando sus melodías
LENGUAJES sus necesidades e sus necesidades e ideas para crear Acompaña una Ficha de
ARTÍSTICOS intereses. Descubre las intereses. Descubre movimientos al canción con observación
Explora y posibilidades expresivas los efectos que se ritmo de la diversos
experimenta los de sus movimientos y de producen al combinar melodía movimientos
lenguajes del arte. los materiales con los que un material con otro. Al finalizar Presenta o
Aplica procesos trabaja. Ejemplo: En el Ejemplo: En el taller comenta dibuja y comunica sobre su
creativos. taller de danza, uno de de música, una de las comenta lo que proyecto artístico
Socializa sus los niños toma una cinta niñas elige un par de realizo realizado.
procesos y y empieza a moverla y a latas y las golpea
proyectos moverse con ella, crea entre sí. Luego, las
movimientos, como golpea con diferentes
ondear la cinta en superficies: sobre la
diferentes direcciones, mesa, con plumones,
girarla en su cabeza, con ramitas, con una
serpentearla en el piso. cuchara y descubre
Representa sus ideas diversos sonidos.
acerca de sus vivencias  Representa ideas
personales usando acerca de sus
diferentes lenguajes artís- vivencias personales
ticos (el dibujo, la usando diferentes
pintura, la danza o el lenguajes artísticos
movimiento, el teatro, la (el dibujo, la pintura,
música, los títeres, etc.). la danza o el
Ejemplo: Mario toma movimiento, el teatro,
crayolas y papel para di- la música, los títeres,
bujar un chancho y de etc.). Ejemplo: Al
esta manera representar iniciar la semana, la
lo que más le gustó del docente invita a los
paseo al campo. niños a compartir lo
Muestra y comenta de que hicieron el fin de
forma espontánea, a semana. Uno de ellos,
compañeros y adultos de dice: “Llegaron mis
su entorno, lo que ha tíos, y cantaron y
realizado al jugar y crear tocaban un tambor…
proyectos a través de los así. Espera [va
lenguajes artísticos. corriendo al sector de
Ejemplo: Raúl realiza un música y regresa con
dibujo por propia el tambor]”. “Así,
mira”, dice mientras
iniciativa, sobre el
toca el tambor.
proyecto de la tienda que
Muestra y comenta de
imagina construir y lo
forma espontánea a
muestra a su profesora y compañeros y adultos
amigos con entusiasmo de su entorno, lo que
mientras le cuenta lo que ha realizado, al jugar
ha dibujado. y crear proyectos a
través de los lenguajes
artísticos. Ejemplo:
Marcela construyó
una casita con
material reusable y
comunica a sus
compañeritos lo que
hizo y cómo lo hizo:
“Miren, con las cajitas
de medicina, he
construido mi casita
y, con la cajita de
fósforos, hice la
puerta, porque era
más chiquita”

 II. SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATEGICAS RECURSOS Y TIEMPO


PEDAGOGICOS MATERIALES
INGRESO Y Utilizar la mascarilla de forma obligatoria y correcta en todo momento. Estación de lavado de 8:00 -8:30
MEDIDAS DE Formar filas para ingresar al local educativo, guardando la distancia de 1 manos, jabón líquido, 15’
BIOSEGURIDAD: m. papel toalla
Actividades Bienvenida, reza, calendarios, cronológico, meteorológico, asistencia y de Calendarios 8:31 a 8:45
permanentes de entrada responsabilidades, revisión de higiene, la noticia del día uso de servicios Pizarra (15minutos)
higiénicos Plumones
JUEGO LIBRE EN Juego Libre en los sectores: Cartel
LOS SECTORES Planificación: Se comunica a los niños y niñas que realizaran la hora del Tarjetas 8:46 a 9:45
juego y que según eligen pueden coger los materiales y cuando se les pase Juguetes (60 minutos)
la voz deberán guardar los materiales en su lugar. Materiales
Organización: Los niños eligen el sector donde jugar. Plumones
Ejecución: Los niños realizan las actividades elegidas, el docente Papeles
monitorea y observa, no interviene mientras los niños no lo soliciten.
Orden: Cinco minutos antes se comunica la culminación del juego para 60’
que los niños guarden y ordenen los objetos utilizados en sus lugares.
Socialización: Después de dejar todo en orden verbalizan y cuentan al
grupo a que jugaron, con quien jugaron, con que jugaron, como jugaron y
con quien jugaron.
Representación: Dibujan en forma individual los materiales que juagaron y
los pintan. La profesora escribirá el nombre de cada dibujo que realiza al
costado
INICIO MOTIVACIÓN: Dialogo preguntas
Problematización La docente presenta una caja de sorpresa con un contenido de frutas
propósito y como: naranjas, manzanas en siluetas a la indicación de la docente los
organización niños y niñas se agruparán para identificar en que grupo hay muchos
Motivación saberes y pocos y/o ninguno.
previos ¿Les gusto el juego? ¿Cuántos grupos hemos formado? ¿En qué grupo
había muchos integrantes y en qué grupo pocos integrantes?
PROCESO COMPRESIÓN DEL PROBLEMA:
Gestión y Los niños y niñas juegan en el patio con el juego titulado (que pase el rey) Papelote plumones,
acompañamiento del el juego se realiza de la siguiente manera: se elige a 2 niños o niñas para pregunta
aprendizaje que dirijan el juego y luego las niños o niñas en forma secreta eligen que
fruta que les gusta y empieza el juego que pase el rey: Que pase el rey que
ha de pasar con uno de sus hijos me ha de quedar.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
La Docente entrega a los niños y niñas materiales como tapas de colores
para que manipulen libremente y luego agrupan por colores de acuerdo a la
consigna que la docente propone, comenta con preguntas ¿Qué hemos
jugado? ¿qué colores hemos utilizado?, ¿en cuál de los grupos había
muchas tapas y pocas tapas?, ¿Por qué?, ¿en nuestra sala habrá muchas
niñas o pocos niños?, etc.
 REPRESENTACIÓN:
Vivencial (su cuerpo):
En una caja se le da a cada grupo las semillas mezcladas y bolsas de
diferentes tamaños para que agrupen de acuerdo a los cuantificadores
pocos- muchos y luego lleven en competencia a las cajas indicadas.
Después de ello verificamos si realizaron correctamente los
cuantificadores a través de contrastación y preguntas. Diálogo
 FORMALIZACIÓN:
La docente distribuye fichas de trabajo donde los niños y niñas recortan Canción
figuras de acuerdo a su forma, color y pegan dentro de los círculos de
acuerdo a los cuantificadores pocos-muchos-ninguno.
Hojas, crayolas,
 REFLEXIÓN: plumones, etc.
¿Les gusto la actividad? ¿Cómo hemos agrupado? ¿Utilizando que
criterios hemos agrupado? ¿Podremos agrupar pocos muchos con
otros objetos y/o materiales? ¿Nos pareció fácil o difícil? Diálogo
 TRANSFERENCIA: Preguntas
Los niños y niñas ayudan en casa seleccionar los utensilios de cocina
utilizando los cuantificadores pocos- muchos- ninguno.

Diálogo
Preguntas

CIERRE Se dialoga responden a las siguientes preguntas ¿Cómo se sintieron? ¿Qué


Realizamos la meta hicimos hoy?
cognición Dialoga en casa sobre la actividad de hoy y realiza una secuencia con los
objetos que tienes
REFRIGERIO Practican hábitos de aseo respetando las normas establecidas: lavado de Útiles de aseo 10:46 a11:15
manos, oración de bendición de los alimentos, practican los hábitos Loncheras (30 minutos
alimenticios.

JUEGO AL AIRE Salen al patio y juegan libremente al aire libre respetando los protocolos Patio, juegos, etc. 11:16 -11:45
LIBRE para evitar el contagio del COVID 19 (30 minutos)

TALLER Inicio: Dialogo


- Se entregan cintas de colores a los niños y ellos crean nuevos 11:46 -12:45
movimientos y los demás imitan y lo hacen de la misma manera. (45 minutos)
Desarrollo:
-Se forman tres grupos, delante de cada grupo se coloca una caja con
huevos y el primer niño de cada fila debe coger un huevo, colocarlo en una
cuchara y ponérselo en la boca y así trasladarlo hacia el otro extremo del
patio, pasando por llantas u otros objetos.
-Terminado el juego, realizamos el conteo de huevos y así poder saber qué
grupo junto más huevos y que grupo junto menos huevos. Crayolas
Cierre: Papel
-En parejas, un niño sentado .al lado del otro, acostado boca arriba, coloca Diálogo.
la mano sobre el pecho de este y trata de notar el ritmo respiratorio, luego
coloca la mano sobre el propio tórax y hace lo mismo alternando los dos
papeles
-Hacemos un recuento de la actividad psicomotriz realizada y cada niño
representa en una hoja. lo que más le gusto.
-Trabajan una ficha.
Salida
ACTIVIDADES Ordenan su aula, guardan los materiales usados, oración, recuerdan lo Materiales del aula 12:45-1:00
PERMANENTE DE aprendido, tarea, recomendaciones, canto de despedida. (15 minutos)
SALIDA

DOCENTE DE AULA
DIRECTORA

También podría gustarte