Está en la página 1de 2

BUENAS TARDES PROFESORA A CONTINUACION DARE RESPIESTA A PRIMERA PREGUNTA DE

VIDEO EXAMEN DICIENDO QUE

La implementación de la Política Nacional de Educación Especial en Chile ha tenido un impacto


positivo en

la promoción de la inclusión educativa,

la mejora de la calidad de la atención educativa,

la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas

y la participación de las familias y la comunidad en la educación de los estudiantes con


necesidades educativas especiales.

La Política Nacional de Educación tuvo como principales alcances:

1. La promoción de una educación inclusiva: la política buscó promover la inclusión educativa


de los estudiantes con necesidades educativas especiales, entendiendo que la educación
debe ser para todos y todas, independiente de sus condiciones personales.
2. La mejora de la calidad de la atención educativa: la política estableció medidas para
mejorar la calidad de la atención educativa de los estudiantes con necesidades educativas
especiales, a través de la formación de los docentes, la entrega de recursos y materiales
didácticos, y la implementación de metodologías y estrategias pedagógicas inclusivas.
3. La promoción de la participación activa de las familias y la comunidad: la política reconoció
la importancia de la participación activa de las familias y la comunidad en el proceso
educativo de los estudiantes con necesidades educativas especiales, fomentando su
participación en los procesos de planificación y evaluación.

El impacto de esta política en lo que tenemos hoy como educación especial ha sido significativo, ya
que ha permitido avanzar en la construcción de un sistema educativo inclusivo y en la promoción
de una educación de calidad para todos los estudiantes. Entre los principales impactos se
encuentran:

La implementación de programas y servicios de apoyo que brindan asesoría, capacitación y


recursos a los docentes y a los establecimientos educativos para atender a los estudiantes con
necesidades educativas especiales.

1. La formación de los docentes: lo que ha permitido contar con un cuerpo docente más
preparado para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales.

2. La creación de normativas y leyes: la política ha influido en la creación de normativas y


leyes que promueven la inclusión educativa, como la Ley de Inclusión Escolar y la Ley de
Educación Inclusiva, que establecen medidas para garantizar el derecho a la educación de
todos los estudiantes, independiente de sus condiciones personales.

PASANDO A LA SEGUNDA PREGUNTA SOBRE EL DECRETO 83 DIRE QUE El Decreto 83 tiene como
objetivo promover la diversificación de la enseñanza en la educación parvularia y básica,
aprobando criterios y orientaciones que favorezcan el aprendizaje de todos los estudiantes y la
adecuada implementación de la reforma educacional. Este decreto también considera la
autonomía de los estudiantes, promoviendo y valorando las diferencias culturales, religiosas,
sociales e individuales.

Una de las estrategias utilizadas en este contexto es la evaluación diagnóstica de aprendizaje. Esta
evaluación nos permite recabar información sobre el progreso y el estilo de aprendizaje de los
estudiantes, lo que facilita un enfoque más diversificado en la enseñanza. Al conocer las
necesidades y fortalezas de cada estudiante, se puede adaptar la enseñanza de manera más
efectiva.

Asimismo, es valioso utilizar formas variadas de estrategias para realizar actividades. Esto
contribuye a generar aprendizajes significativos, mantener la motivación y el interés por aprender.
Al utilizar enfoques pedagógicos diversos, se fomenta la participación activa de los estudiantes y se
les brinda la oportunidad de desarrollar sus habilidades y conocimientos de manera más completa.

POR ULTIMO RESPONDIENDO LA 3 ERA PREGUNTA COMENTARE

Existen varias leyes y orientaciones que protegen el derecho a la educación de la estudiante de


octavo básico

Ley de Inclusión Escolar: esta ley busca garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje de
todos los estudiantes, sin discriminación de ningún tipo.

Ley Zamudio: esta ley establece medidas contra la discriminación en Chile y promueve la igualdad
de oportunidades. La estudiante tiene el derecho a no ser discriminada por su orientación sexual y
a recibir apoyo para enfrentar el acoso escolar.

1. Orientaciones Técnicas para la Prevención y Abordaje del Acoso Escolar: estas


orientaciones buscan prevenir y abordar el acoso escolar en los establecimientos
educativos. La estudiante tiene el derecho a recibir apoyo y protección por parte del
equipo de convivencia escolar del establecimiento.

2. Convención sobre los Derechos del Niño: esta convención reconoce el derecho a la
educación de todos los niños y niñas, sin discriminación de ningún tipo. La estudiante tiene
el derecho a recibir una educación de calidad, en un ambiente seguro y libre de violencia.

FINALMENTE ME DESPIDO DE USTED PROFESORA JOSELYN DANDO LAS GRACOIAS POR TAN
INTERESANTE MODULO NOS VEMOS PRONTO

También podría gustarte