Está en la página 1de 8

TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA

FINAL
ISMAEL UCEDA MALDONADO - TSAF 1ºB
Índice
Introducción 2

Estudio 1 3

Título 3

Autores 3

Año 3

Estudio 2 3

Título 3

Autores 3

Año 3

Estudio 3 4

Título 4

Autores 4

Año 4

Estudio 4 4

Título 4

Autores 4

Año 4

Estudio 5 4

Título 4

Autores 4

Año 4

Desarrollo del tema 5

Conclusión 6

Bibliografía 7

1
Introducción
Como sabemos, hoy en día hay mucho revuelo con el entrenamiento respecto a la teoría de los Sistemas
dinámicos complejos.

Esta teoría nos explica el funcionamiento de los organismos vivos. Paso a argumentar el porqué de este
nombre lo cual nos puede aclarar conceptos claves.

Los organismos son Sistemas, puesto que todos sus componentes actúan de manera integrada e
interconectada, por lo que un cambio en el estado de reposo altera a todo el conjunto, esto se basa en la Teoría del
Caos.

El concepto Dinámico va en relación al continuo cambio que se produce en nuestro organismo por esta
interacción multisistémica. En otras palabras, nuestro organismo nunca es idéntico, por lo que tenemos que
entender en el ámbito del entrenamiento que una programación está pautada meticulosamente.

Por último, el concepto de Complejo. Siempre hemos pensado que nuestro sistema sigue un
comportamiento lineal, desde el fenómeno de transferencia a un gesto de alto rendimiento deportivo a la
readaptación de lesiones. Para simplificar, A no te llevará directamente a B, nuestro organismo cuando recibe un
estímulo procesa toda la información posible, se auto-organiza y lanza una respuesta motriz que bajo su punto de
vista es la más adecuada para esa situación y momento.

Para seguir profundizando en el tema, necesitamos describir algunos conceptos interesantes para emplear
la terminología adecuada:

● Attractors (Patrones estables): Patrón motor “estable” independientemente del contexto


debido a que nuestro sistema interpreta que es la mejor situación motriz que dará solución a las
demandas del entorno.
● Constraints (Constreñimientos-Condicionantes): Es un condicionante que aparece o generamos
como entrenadores, en su vida diaria o cualquier lugar. Como entrenadores buscamos forzar un
movimiento concreto que cause esta auto-organización orientando al sistema en la dirección
que queremos mediante una limitación de los grados de libertad.
● Fluctuators (Fluctuaciones): Son aquellos cambios que se producen durante el proceso del
aprendizaje, la variabilidad es fundamental y tiene una estrecha relación con este concepto.
● El aprendizaje motor sería el proceso de modificación de estos patrones con la aparición de
otros nuevos. Su resultado sería, más allá de un mero añadido al estado inicial del sistema, el
cambio cualitativo y total de la distribución de patrones de ejecución.

Desde las acciones más simples, como correr o montar a bicicleta como los gestos más técnicos como un
Snatch o un Clean and Jerk que realizan deportistas de competición, todas son fruto de un proceso de adquisición
de habilidades. Cualquier habilidad que hemos adquirido es fruto del aprendizaje que el sujeto ha realizado para
tener en cuenta el poder sobre la motricidad de su cuerpo.

A si que volviendo con la definición de aprendizaje motor, ”es el cambio en las capacidades de un sujeto
para realizar una tarea motriz, que debe ser inferido a partir de una mejora relativamente permanente en el
rendimiento, como resultado de la práctica o la experiencia” (Magill, 1993).

En esta revisión vamos a ver si el entrenamiento de fuerza beneficia a nivel de control motor.

2
Estudio 1
Título
El proceso de transferencia en el aprendizaje y desarrollo motor

Autores
José Antonio Cecchini Estrada , Jorge Luis Fernández Losa , Miguel Pallasá Manteca2 y Christian
Cecchini Applegatte

Año
2012

Estudio 2
Título
El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes. Aplicación al rendimiento deportivo.

Autores
Pastor Navarro, Francisco Javier.

Año
2007

3
Estudio 3
Título
Los Efectos De Un Programa De Entrenamiento Fuerza Y Pliométrico Sobre El Rendimiento De
Fitness En Jugadores De Baloncesto Jóvenes.

Autores
Ognjen Andrejić

Año
2012

Estudio 4
Título
Aplicación de un programa de entrenamiento de fuerza en futbolistas jóvenes.

Autores
Sánchez, J., Pérez, S., Yagüe, J. Royo, J. y Martín, J.

Año
17 de mayo de 2012.

Estudio 5
Título
Posicionamiento sobre el entrenamiento de fuerza en jóvenes. Consenso Internacional de 2014.

Autores
Lloyd, R. Faigenbaum, A., Stone, M., Oliver, J., Ian Jeffreys, J. CliveBrewer, M., Pierce, K.,
McCambridge, T., Howard, R., Herrington, L., Hainline, B., Micheli, L., Jaques, R., Kraemer, W., McBride,
M.,Best, T., Ramírez, R., Chu, Donald, A., Alvar, B., Esteve, J., Alonso, J., y Myer, G.

Año
2014

4
Desarrollo del tema

Estrada J. , Fernández J., Manteca M. y Cecchini C. (2012), en su artículo: El proceso de


transferencia en el aprendizaje y desarrollo motor, llegan a la conclusión de que todo tiene serias
implicaciones en la enseñanza de habilidades motrices pues se pone en cuestión el proceso de
aprendizaje en pequeños pasos y, por tanto, la enseñanza por niveles secuenciales y progresivos. Por
tanto, además de variar las tareas éstas deben ser presentadas de una forma global. Proponer a los
niños/as, por ejemplo, situaciones-problemas en las que se varíe el tipo de lanzamiento, los
desplazamientos del receptor, el tamaño de objeto lanzado, etc., parece lo más conveniente si lo que se
desea es mejorar el sistema regulador

Navarro, F. (2007), en su artículo: El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes aplicado al


rendimiento deportivo, proponen una revisión sobre algunas posturas y declaración de algunos autores
sobre la importancia del trabajo de la fuerza, como una cualidad motriz esencial en las fases de
desarrollo del niño, también, de la importancia de un diseño acorde a la edad del infante con el objetivo
de prevenir lesiones osteomusculares en procesos deportivos en edades mayores.

Ognjen, A. (2012) en su artículo: Los Efectos De Un Programa De Entrenamiento Fuerza Y


Pliométrico Sobre El Rendimiento De Fitness En Jugadores De Baloncesto Jóvenes, propone analizar el
efecto a corto plazo de un proceso de entrenamiento de 6 semanas en 2 grupos de deportistas. El
primero, grupo control que estaba intervenido bajo un programa diseñado, y el otro grupo, que no
recibió ningún tipo de intervención. Se utilizó como medio de entrenamiento el salto vertical, salto de
longitud, lanzamiento de la pelota Revista digital: Actividad Física y Deporte. 113 medicinal, sprint de 20
m., 4 x 15 m., empezar a correr y sentarse y estirarse. Finalmente, se determinó que el entrenamiento de
6 semanas permitió el aumento significativo en habilidades de funcionamiento motor.

Sánchez, J., Pérez, S., Yagüe, J., Royo, J. y Martín, J. (2012), en su artículo: Aplicación de un
programa de entrenamiento de fuerza en futbolistas jóvenes, proponen comprobar los efectos de un
programa de entrenamiento dirigido a deportistas jóvenes de fútbol, que estaban divididos en grupo
control y experimental. El grupo experimental fue intervenido con un programa específico de fuerza, con
el objetivo de conocer su fuerza dinámica máxima en los flexores y extensores de la rodilla; su masa
muscular en las extremidades inferiores; el porcentaje de grasa; y, por último, la velocidad en las
pruebas de 10 y 20 metros. Se evidencia un aumento significativo en la fuerza dinámica, pero, los otros
aspectos no presentan relevancia, ni aumento alguno.

Lloyd, R. y otros (2014): Posicionamiento sobre el entrenamiento de fuerza en jóvenes.


Consenso Internacional de 2014. En esta investigación se establece un posicionamiento acerca de los
beneficios de la Revista digital: Actividad Física y Deporte. 115 entrenamiento de la fuerza en niños y
adolescentes, todas las actividades donde se relacione el entrenamiento de la fuerza permitirá a los
niños desarrollar mejoras en la fuerza muscular y las habilidades motrices de manera temprana, pueden
tener disminución en el riesgo de presentar situaciones negativas para la salud a lo largo de su vida.

5
Conclusión

Se ha visto el entrenamiento de la fuerza con un objetivo plenamente orientado a la prevención


de lesiones el entrenamiento de la fuerza en la infancia es una de las condiciones de buena postura,
prevención de lesiones y es un elemento importante de la aptitud óptima y preparación de
acondicionado que se necesita para el posterior desarrollo del deporte. Así mismo, es importante que un
desarrollo equilibrado de esta capacidad, crea bases sólidas para el perfeccionamiento en el deporte,
sobre todo en edades más tempranas. También, se resalta que para el desarrollo de la fuerza en niños y
adolescentes prima un desarrollo del tono muscular.

Se ha visto que el entrenamiento de fuerza mejora la coordinación inter e intramuscular, mejora


a nivel neuromuscular, como dijimos control postural, etc.

Es importante recalcar que es necesario conocer anatomía y biomecánica para saber, con un
criterio propio y adaptado al individuo, qué objetivo quiero que alcance la persona que entrenamos.
También debemos estudiar sobre planificación y programación del entrenamiento para saber en que
momento incluir aumentos de variabilidad.

Debemos tener conocimiento de material alternativo y saber qué ventajas nos aporta y cómo
podemos utilizarlo con nuestros entrenados, dependiendo de las peculiaridades que nos aporten. Un
ejemplo de ello es la utilización de barras especiales, a la hora de corregir patrones de movimiento y/o
afianzar el aprendizaje del mismo, práctica que lleva arraigada en EEUU mucho tiempo con sus jugadores
de fútbol americano, para trabajar la fuerza de los empujes con barras que le permitan simular una
situación real de juego, como la conocida Football Bar.

6
Bibliografía
Estrada J. , Fernández J., Manteca M. y Cecchini C. (2012), El proceso de transferencia en el aprendizaje y
desarrollo motor.

Navarro, F. (2007), El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes aplicado al rendimiento deportivo.

Ognjen, A. (2012), Los Efectos De Un Programa De Entrenamiento Fuerza Y Pliométrico Sobre El


Rendimiento De Fitness En Jugadores De Baloncesto Jóvenes

Sánchez, J., Pérez, S., Yagüe, J., Royo, J. y Martín, J. (2012), Aplicación de un programa de entrenamiento
de fuerza en futbolistas jóvenes

Lloyd, R. y otros (2014), Posicionamiento sobre el entrenamiento de fuerza en jóvenes.

También podría gustarte