Está en la página 1de 51

Relación entre motivación y desempeño académico de un grupo de estudiantes inscritos en

los programas de distancia de una Institución de Educación Superior en Pasto.

Sindy Montezuma Arcos

Facultades de Psicología y Educación, Universidad Pontificia Bolivariana, Maestría en

Psicopedagogía

Ejercicio Investigativo II

PhD. Luz Elena Ocampo Otálvaro

Septiembre de 2021
Resumen

El propósito de la presente investigación es identificar la relación de la motivación en el

desempeño académico de un grupo de estudiantes inscritos en los programas de distancia

de una Institución de Educación Superior en Pasto. La problemática que aborda el estudio

se centra en que los estudiantes de educación a distancia tienen unas condiciones

académicas y laborales diferentes que requieren su comprensión con el fin de optimizar las

técnicas de enseñanza que fortalezca las variables personales de la motivación, que propicie

su permanencia y buen desempeño académico. Se trató de un enfoque cuantitativo, con un

diseño no experimental, de tipo transversal, la población está compuesta por 312

estudiantes inscritos en los programas de distancia de una Institución de Educación

Superior en Pasto, a partir de un muestreo estadístico se evaluaron a 173 estudiantes, los

datos se recolectaron por medio del Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de

aprendizaje (EMPA) de Quevedo-Blasco, Quevedo-Blasco & Téllez-Trani, (2016) y el

promedio final de los estudiantes correspondiente al semestre primer semestre del año

2021, las técnicas de análisis de datos a utilizar son de tipo descriptivo, que permitirán

presentar sistemáticamente los datos. Se espera que los resultados permitan determinar la

relación que existe entre la motivación para el aprendizaje en el desempeño académico de

los estudiantes, con el fin, de que en las recomendaciones se pueda focalizar la atención en

la necesidad de continuar con la aplicación de las estrategias y de consideraciones

contextuales para una óptima investigación sobre la motivación dentro del proceso de

enseñanza y aprendizaje puesto que es de gran interés para mejorar la intervención en el

aula.

Palabras clave: Aprendizaje, Motivación, Desempeño académico.


Abstract

The purpose of this research is to identify how motivation influences the academic

performance of a group of students enrolled in distance programs of a Higher Education

Institution in Pasto. The problem addressed by the study focuses on the fact that distance

education students have different academic and working conditions that require their

understanding in order to optimize the teaching techniques that strengthen the personal

variables of motivation, that promote their permanence and good academic performance. It

was a quantitative approach, with a non-experimental, cross-sectional design, the

population is composed of 312 students enrolled in the distance programs of an Institution

of Higher Education in Pasto, from a statistical sampling, 173 students were evaluated , the

data was collected through the Questionnaire for motivational evaluation of the learning

process (EMPA) of Quevedo-Blasco, Quevedo-Blasco & Téllez-Trani, (2016) and the final

average of the students corresponding to the first semester of the year 2021 , the data

analysis techniques to be used are descriptive, which will allow the data to be

systematically presented. The results are expected to determine the relationship between the

motivation for learning and the academic performance of the students, so that the

recommendations can focus attention on the need to continue with the application of the

strategies. and contextual considerations for optimal research on motivation within the

teaching and learning process since it is of great interest to improve intervention in the

classroom.

Keywords: Learning, Motivation, Academic performance.


Fecha:

Autor

“Declaro que este trabajo de grado no ha sido presentado con anterioridad para optar a un

título, ya sea en igual forma o con variaciones, en ésta o en cualquiera otra universidad”.

Art. 92, parágrafo, Régimen Estudiantil de Formación Avanzada.

Firma
Contenido
Introducción---------------------------------------------------------------------------------------------7
Descripción del problema-----------------------------------------------------------------------------9
Fundamentación teórica------------------------------------------------------------------------------11
Motivación------------------------------------------------------------------------------------------12
Motivación académica-------------------------------------------------------------------------13
Motivación Intrínseca y Extrínseca--------------------------------------------------------------13
Desempeño académico----------------------------------------------------------------------------15
Estudios sobre el rendimiento académico y su relación con la motivación.----------------17
Hipótesis y variables----------------------------------------------------------------------------------21
Variables---------------------------------------------------------------------------------------------21
Objetivos-----------------------------------------------------------------------------------------------22
Objetivo General-----------------------------------------------------------------------------------22
Objetivos específicos---------------------------------------------------------------------------22
Metodología--------------------------------------------------------------------------------------------23
Resultados----------------------------------------------------------------------------------------------24
Discusión-----------------------------------------------------------------------------------------------33
Conclusiones-------------------------------------------------------------------------------------------36
Recomendaciones-------------------------------------------------------------------------------------38
Limitaciones-------------------------------------------------------------------------------------------39
Referencias---------------------------------------------------------------------------------------------40
Anexos--------------------------------------------------------------------------------------------------46
Introducción

La presente investigación pretende conocer la relación de la motivación y el

desempeño académico, ya que, basado en la revisión teórica se reconoce la relación que

ejercen estas variables en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, puesto que, el

desempeño académico constituye un fenómeno multicausal que involucra factores

personales como contextuales, si bien es cierto, el aprendizaje es un proceso que se da

naturalmente, esté mediado por diversos factores que tiene presente todos los ámbitos,

facetas y contextos donde se desenvuelve el individuo, ya sean sociales y educativos; y

aprender implica construir y modificar nuestro conocimiento, así como nuestras

habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas (Schunk, 2012, pág. 16), derivadas

también por diversas variables y factores, individuales, sociales y emocionales, por lo

anterior, se puede inferir que el aprendizaje no solo es exclusivo del ámbito intelectual, sino

que desde una visión constructivista, no queda, reducido exclusivamente al plano cognitivo

en sentido estricto, sino que también tiene presente otros aspectos motivacionales como las

intenciones, las metas, las percepciones y creencias que tiene el sujeto que aprende (García

& Doménech, 1997).

La motivación de los alumnos afecta al proceso de aprendizaje, por lo tanto, su

desempeño académico, así, se puede considerar que la motivación es un medio importante

para conseguir el aprendizaje, es por ello, que es el interés de esta investigación fue conocer

la relación entre motivación y desempeño académico de un grupo de estudiantes inscritos

en los programas de distancia de una Institución de Educación Superior en Pasto, y se

consolida como aporte significativo dentro del rol del psicopedagogo, ya que, los
estudiantes de educación a distancia tienen unas condiciones académicas y laborales

diferentes que requieren su comprensión, con el fin de optimizar las técnicas de enseñanza–

aprendizaje que fortalezca las variables personales de la motivación, que propicie su

permanencia y buen desempeño académico, puesto que, al determinar la relación que existe

entre la motivación para el aprendizaje en el desempeño académico de los estudiantes se

brindan recomendaciones que focalice la atención en la necesidad de continuar con la

aplicación de las estrategias y de consideraciones contextuales para una óptima

investigación sobre la motivación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo de

gran interés para mejorar la intervención en el aula en Educación superior y bajo esta

modalidad.

La presente investigación está estructurada en secciones: En primera instancia se

desarrolla el planteamiento del problema, en el cual se expone la determinación y

formulación del problema de la investigación. En la siguiente sección se desarrolla el

fundamento teórico, donde se presentan los antecedentes, bases teóricas y la definición de

términos. En el siguiente apartado se describen las hipótesis y las variables y los objetivos

en cuento a demostrar la relación entre la motivación académica y el desempeño académico

de un grupo de estudiantes inscritos en los programas de distancia de una Institución de

Educación Superior en Pasto.

En la siguiente sección, se presenta la metodología, es decir el enfoque, el tipo y

diseño de la investigación, población y muestra, el instrumento utilizado para la recolección

de datos, además del tratamiento estadístico. Y por último se detallan los resultados, las

conclusiones y recomendaciones.
Descripción del problema

El rendimiento académico en el nivel universitario como indicador de eficiencia y

calidad en la educación superior, constituye una preocupación constante para las

instituciones y actores educativos, por lo que desde hace casi cinco décadas ha sido un tema

relevante dentro de la investigación educativa a fin de explicarlo y dar respuesta a las

problemáticas asociadas a esta temática (Guzmán, 2012). La caracterización de la mayoría

de los estudiantes a distancia lleva implícito el juego de dos roles activos, el primero como

estudiante que implica, entre otras cosas, atender las sesiones de clase, asistir puntualmente,

y realizar las actividades académicas, propias por cada asignatura que hace parte de su

programa, y el rol del trabajador que incluye cumplir con una actividad laboral que,

dependiendo que implica dedicar algunas horas del día a una actividad laboral, por lo tanto

para garantizar la permanencia de los mismos y propiciar un buen desempeño académico

dentro de la Educación Superior, requiere que los estudiantes cuenten con una variables

personales socioemocionales que permitan que su trayectoria académica se de manera

satisfactoria, con el fin de prevenir el bajo desempeño académico y la deserción estudiantil,

ya que, en Colombia los programas a distancia tradicional y virtual, arrojan índice de

abandono relaciona como causal el bajo desempeño académico, influenciado por diversos

factores de orden institucional, administrativo, académico, y tecnológico que afectan los

resultados esperados (Montes, 2012).

La motivación es uno de los factores que determinan la satisfacción y el

rendimiento académico, saber cómo funciona y en qué modo es posible intervenir sobre ella

puede resultar muy útil, tanto para el alumno que desea conocer las razones de su
comportamiento en el centro escolar, como para a profesor que pretende desarrollar una

enseñanza eficaz (Gallardo Vázquez & Camacho Herrera, 2016).

Dentro del ámbito de la Educación Superior de modalidad a distancia se debe

direccionar estrategias que permitan dentro de los programas académicos ofrecidos

garantizar los procesos de aprendizaje de los estudiantes atendiendo a la diversidad y

características particulares de sus estudiantes, teniendo en cuenta su contexto y su

singularidad, para lograr en ellos la motivación por el aprendizaje académico con el fin de

favorecer su aprendizaje por ende, su desempeño académico y prevenir la deserción

estudiantil, para ello, es importante conocer de qué manera puede influir la motivación con

el desempeño de los estudiantes, por lo cual, esta investigación permitió vislumbrar la

importancia de la comprensión de sus condiciones académicas y laborales, para optimizar

las técnicas de enseñanza que fortalezca las variables personales de la motivación, que

propicie su permanencia y buen desempeño académico.

Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación entre motivación y desempeño académico de un grupo de estudiantes

inscritos en los programas de distancia de una Institución de Educación Superior en Pasto?


Fundamentación teórica

La presente fundamentación teóricas se abordan los conceptos clave de este estudio

investigativo cuya consonancia abarca y desarrolla los objetivos propuestos en el proyecto

aproximando desde lo conceptual y metodológico las nociones de Motivación y

Desempeño académico, cuyos conceptos se asocian y encajan perfectamente a las variables

que enmarcan la propuesta que se ha venido desarrollando en este estudio y dan cuenta a la

hipótesis planteada en este trabajo, como también da respuesta a la pregunta de

investigación, cuyos conceptos aquí esbozados constituyen el marco teórico de este estudio

investigativo. Dentro de este marco Teórico conceptual se realiza un análisis de la

evolución histórica del objeto de estudio, del campo de acción y de las teorías que permiten

precisar los referentes epistemológicos. Igualmente, evidencia los aportes del de

investigaciones realizadas similares al objeto de estudio realizado.

Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, la intervención pedagógica en el aula

es uno de los elementos más difíciles y complejos que se debe diseñar y llevar a cabo con el

objetivo de lograr el mayor nivel de aprendizaje posible para los estudiantes, incluido el

aprendizaje, siempre se determina. por motivos conscientes e inconscientes (Bueno, 2004,

citado por Quevedo-Blasco, Quevedo-Blasco & Téllez-Trani, 2016), que incluyen diversos

factores entre los que se incluyen factores relacionados con el control conductual, factores

psicológicos y fisiológicos en función de las características del sujeto, ambientales,

culturales, etc. que llevan a la persona a relacionarse, orientarse, mantener o renunciar a

mantener cualquier actividad de aprendizaje (Dosil, 2004, citado por Quevedo-Blasco,


Quevedo-Blasco & Téllez-Trani, 2016), siendo la motivación una variable relevante en el

proceso formativo de los estudiantes.

Motivación

Una definición general que se asume es que “la motivación es lo que mueve e

impulsa a una persona a lograr un objetivo” (Perret, 2016, pág. 15), está claro que un

individuo permanece motivado mientras exista alguna razón que lo impulse a lograr una

meta.

La motivación observada desde un punto de vista etimológico es la combinación de

dos palabras, motivo y acción, también se entiende que es el motivo o razón para realizar

determinadas acciones con el fin de lograr un objetivo (Llanga Vargas, et al. 2019), de

acuerdo a Bisquerra (2010) en la motivación intervienen múltiples variables (biológicas y

adquiridas) que influyen en la activación, direccionalidad, intensidad y coordinación del

comportamiento encaminado a lograr determinadas metas, de igual manera, el interés se

puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos, a

nivel intrínseco se busca el crecimiento personal, las personas tienden a satisfacer tres

necesidades básicas: competencia (sentirse capaz); autonomía (controlar las propias

acciones) y tener relaciones significativas y a nivel extrínseco se busca el

reconocimiento social y las recompensas materiales tienden a inhibir dichas necesidades

(Deci & Ryan, 2015, citado por Corredor-García & Bailey-Moreno, 2020). Es claro que el

termino motivación necesita de un fundamento teórico para existir, partiendo de las mismas

se puede definir a la misma como “el proceso que supone la activación de funciones

cognitivas, afectivas y emocionales que dirigen y orientan la acción de forma deliberada o

intencional de un objeto” (Monereo & Pozo, 2011).


Motivación académica

Todo lo hacemos motivados, movidos por un motivo; la motivación es el interés que

tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. el

motivo es el motor de la enseñanza y el aprendizaje, la eficacia del profesor y el

rendimiento de los alumnos aumentan y mejoran cuando los motivos son adecuados

(Gallardo Vázquez & Camacho Herrera, 2016).

El interés de los estudiantes por el aprendizaje y las tareas académicas, además del

esfuerzo que ponen en la realización de las mismas, la persistencia y la direccionalidad de

sus conductas, características todas ellas de una conducta motivada, así como lo afirma

Núñez (2009) para aprender algo nuevo es preciso disponer de las capacidades,

conocimientos, estrategias y destrezas necesarias, referidas al poder y tener la disposición,

intención y motivación suficientes referidas al querer para alcanzar los fines que se

pretenden conquistar, por lo tanto, el aprendizaje está determinado por variables

motivacionales.

Al hablar de motivación académica se hace referencia a aquella motivación que

impulsa al estudiante a realizar una serie de tareas que los profesores le proponen como

mediación para el aprendizaje de los contenidos curriculares (Valenzuela, Muñoz & Silva,

2015), el interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos

intrínsecos y extrínsecos. Para efectos de esta investigación, se revisa la motivación, como

un tema que está íntimamente relacionado con el aprendizaje.

Motivación Intrínseca y Extrínseca


Por ello, para el desarrollo de esta investigación se analizan las teorías sobre

motivación planteada desde el interés que se puede adquirir, mantener o aumentar en


función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Sin embargo, no todas las formas de

motivación tienen los mismos efectos en el aprendizaje y el rendimiento académico. De

hecho, la motivación extrínseca y la intrínseca producen resultados diferentes, Harlow

citado por Lierury & Fenouillet (2017) presenta una diferencia entre estas dos

motivaciones, la extrínsecas son las regidas por los refuerzos (notas, aprobación del

docente) y la intrínseca que nace de la curiosidad, no tendrían otra meta más que el interés

por la actividad de aprendizaje que se realiza.

La motivación intrínseca según Camacho Herrera & Gallardo Vázquez (2016):

Está asociada a factores personales de tipo afectivo (sentimientos y

emociones positivos o negativos, respecto a la escuela y las tareas escolares),

cognitivo (expectativas de éxito o fracaso) o de personalidad (autoconcepto,

autoestima, competencia, autodeterminación y autoeficacia) y/o factores sociales

(afecto, sentido de pertenencia a algún grupo o colectividad, competencia o

emulación, etc.).

En cuanto a los motivos extrínsecos se encuentran la “(remuneración, prestigio

profesional, oportunidades de ascenso y promoción, etc.) Camacho Herrera & Gallardo

Vázquez (2016). La motivación académica de acuerdo con los aportes mencionados se

considera como una variable decisiva en el intento de explicar y predecir el aprendizaje y el

rendimiento de los estudiantes.

De igual manera, se encuentran diversos elementos motivacionales impulsados

desde lo intrínseco y extrínseco, según Díaz-Barriga & Hernández (2002), hacen referencia

a los factores que determinan la motivación, considerando los siguientes:


(a) Factores que se relacionan con el estudiante: Tipo de metas que se propone,

actitud asumida ante el aprendizaje, expectativa de logro, atribuciones de éxito o fracaso,

habilidades de estudio, planificación, autorregulación del aprendizaje, control de los

estados emocionales y autoeficacia.

(b) Factores que tienen relación con el docente: uso adecuado de los recursos

pedagógicos, interpretación de la evaluación del rendimiento y retroalimentación con los

estudiantes, planificación de cada sesión de clase, expectativas y responsabilidades,

conductas y actitudes que modela, recompensas y sanciones que aplica.

(c) Factores relacionados con el ambiente donde se desarrolla el alumno: valores

predominantes en el entorno escolar, la planificación desde la gestión, el currículo, el clima

en el aula y en la institución, ambiente familiar, social y cultural.

(d) Factores Instruccionales: la propuesta motivacional en el proceso de enseñanza y

evaluación (p.72)

Por lo anterior, se puede considerar la motivación como un elemento importante a

considerar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual se entiende como la intención de

producir en el estudiante la ejecución consciente y deseada de una actividad derivada de

factores intrínsecos y extrínsecos.

Desempeño académico

El desempeño académico o rendimiento escolar es otro de los factores más

importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje y como tal existen numerosas

concepciones que intentan abordar la complejidad de este concepto. A continuación, se

relacionan algunas de las aportaciones de algunos autores referidos al concepto del


desempeño académico, el rendimiento académico es el resultado alcanzado por

participantes durante el periodo académico, afirma que el rendimiento académico es fruto

del esfuerzo y la capacidad del trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la

competencia y el entrenamiento para la concentración (Requena, 1998; citado por García,

2012) (p.69)

El desempeño académico se puede considerar un índice de valoración de diferentes

actividades o aspectos del sistema educativo, de ahí la importancia de su estudio (García

López, 2013) y su relación con las variables personales de los estudiantes como la

motivación por su estrecha relación, de acuerdo a Ormrod (2005) menciona que la

motivación y el desempeño académico se encuentran altamente relacionados al menos en

cuatro formas: 1.- Aumenta el nivel de energía y el nivel de actividad del individuo 2.-

Dirige al individuo hacia ciertas metas,3.- Favorece que se inicien determinadas actividades

y que las personas persisten en ellas,4.- Afecta a las estrategias de aprendizaje y a los

procesos cognitivos que un individuo despliega en una tarea.

Por lo tanto, el desempeño académico ha sido definido como el nivel de

conocimientos y capacidades escolares exhibidas por los estudiantes en un área o materia

determinada, expresada mediante un procedimiento de evaluación (Jiménez, 2000 citado

por Castellanos, et. al, 2017), de igual manera el desempeño académico se considera como

un fenómeno educativo de carácter complejo e integral que involucra tanto a los estudiantes

como a las instituciones que contribuyen a la iniciación como sujetos pensantes y críticos,

en consecuencia, tiene dos dimensiones: la individual, ligada a la responsabilidad del

estudiante, y la colectiva, ligada a la responsabilidad institucional como contexto del

proceso de formación, aspectos relacionados necesariamente con la calidad educativa


(Yepes, 2010 & Alvarado & Núñez, 2018 citados por Núñez, Arteaga, Caro & Carantón-

Sánchez, 2018). Cuando se presenta un desfase entre el rendimiento académico y el

rendimiento que se espera del alumno, se habla de un rendimiento discrepante; un

rendimiento insatisfactorio, que es aquel que se sitúa por debajo del rendimiento esperado.

En ocasiones puede estar ligado a los métodos didácticos de enseñanza (Lamas, 2015).

Por consiguiente, el desempeño académico, como han señalado diversos estudios,

tiene conexión con: la facultad cognitiva del educando (la inteligencia o el talento), la

motivación del educando hacia el estudio, el comportamiento (identidad) y el saber hacer

(González-Pineda, et. al, citados en Lamas, 2015). Si bien existen diferentes definiciones de

logro académico, todas ellas indican, de una forma u otra, el resultado que el alumno ha

logrado al final del proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido por el docente para alcanzar

las metas propuestas.

Estudios sobre el rendimiento académico y su relación con la motivación.

En el contexto internacional como nacional, se encontraron los siguientes trabajos

de investigación, de las cuales la mayoría abordan el objeto de estudio desde un enfoque

cuantitativo.

Espinoza & Chunga (2019) Este trabajo midió el nivel de vinculación entre la

motivación y el desempeño académico de los educandos de administración de la

Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. En el trabajo se crearon y emplearon

dos cuestionarios: el de motivación y el de desempeño académico, teniendo en cuenta

una muestra universal de educandos del VII ciclo de Administración de la

asignatura de Métodos Estadísticos para la Investigación, elegidos mediante el


muestreo no probabilístico por conveniencia e interés del estudio. Como conclusión es

fundamental impulsar actividades centradas en la motivación para acrecentar el desempeño

académico.

Barreo Freire (2018), publicó “La motivación y el rendimiento académico de los

estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad

Central del Ecuador (Quito)” cuyo propósito fue analizar las relaciones entre variables

motivacionales y el rendimiento académico del alumnado de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. En este estudio

participaron 2170 estudiantes de las nueve carreras de educación que están vigentes, se

aplicaron tres instrumentos: la Escala SDQ - II – S (Ellis, Marsh y Richards, 2002); el

Cuestionario de Metas Académicas (Hayamizu, Ito y Yohiazaki, 1989; Hayamizu y

Weiner, 1991), y la Escala de Orientación a Metas (Skaalvik, 1997). Mientras que, para

determinar el rendimiento académico se trabajó con los promedios de las calificaciones

obtenidas por los estudiantes en todas las asignaturas tomadas en el periodo académico,

como concusiones determino que las variables de las metas académicas presentan

correlaciones entre sí positivas y estadísticamente significativas, al igual que, con respecto

al rendimiento. Esto es, se puede deducir que altas puntuaciones en las metas de

aprendizaje y en las metas de logro se asocian con un mayor rendimiento académico.

Ruiz & Quintana (2016) realizaron una investigación acerca de la Atribución de

motivación de logro y el rendimiento académico en matemática. El objetivo fue la

correlación entre ellas, este estudio fue no experimental de corte transversal, con un tamaño

de muestra 993 estudiantes de educación secundaria, es decir que el rendimiento académico

tiene relación con la motivación de logro hacia el curso de matemática.


En Perú Sovero (2015) realiza un estudio sobre La influencia de la motivación en el

rendimiento académico de estudiantes de la universidad continental. El objetivo fue

determinar si un programa motivacional influye en el rendimiento académico de los 15

estudiantes de esta universidad. La investigación fue experimental, el tipo de muestra fue

no probabilístico, con un tamaño de 33 estudiantes universitarios de diversas carreras,

encontrándose que la aplicación del plan de motivación favoreció el crecimiento del

rendimiento académico de los estudiantes, aun cuando este incremento ha sido mínimo. Lo

que señala es que si bien la motivación tiene variables muy complejas se centró en las que

afectan el entorno más cercano del estudiante: el contenido y el propio estudiante. Sin

embargo, debido a dicha complejidad se requiere programas motivacionales más sostenidos

de largo plazo para efectivizar el logro de resultados.

En Guatemala, Regalado (2015) realiza un estudio sobre la “relación entre

motivación de logro y rendimiento académico en la asignatura de actividades prácticas

(tecnología) en los estudiantes de séptimo, octavo y noveno grado del instituto

departamental san José de la ciudad de progreso, Yoro, honduras”. Su objetivo determinar

la relación entre las variables. La investigación es correlacional, la muestra fue no

probabilística de 40 estudiantes de educación básica sus edades oscilan de 12 a 16 años. No

encontrándose relación significativa entre la motivación de logro y el rendimiento

académico de los estudiantes de educación básica.

En Colombia se encontró las siguientes investigaciones, Bernal García &

Rodríguez Corona (2017), en la investigación que realizaron sobre los Factores que Inciden

en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria, se halló

en la categoría de estudiante, que el punto de partida, sus motivaciones, el interés, la


valoración o la disposición hacia el estudio ha sido uno de los factores endógenos asociados

al rendimiento escolar, cuanto más intensas sean, mayor será el rendimiento. Asimismo,

apunta a que el aprendizaje dependerá de la perseverancia o esfuerzo del alumno que, a su

vez, se relaciona con su motivación, concebida como una mezcla de capital cultural

heredado familiarmente y de experiencias escolares con el incentivo, que el docente adopta

en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Pérez, Chocontá & Rozo (2016) en su estudio sobre la “Incidencia en el rendimiento

académico al implementar un programa de motivación al logro escolar mediado por las

TIC” tuvieron como resultado que presentan similitud desde dos perspectivas (estudiantes y

maestros) al coincidir en que es directamente proporcional, la desmotivación de Logro

Escolar y el bajo Rendimiento Académico en los estudiantes, y que el estudio anterior

demuestra que el manejo y prioridad que se dé a los estudiantes en cuanto al manejo de

temas concernientes a la motivación al logro escolar, si repercute e incide positivamente en

el rendimiento académico de los estudiantes, al producirse cambios significativos que dan

cuenta de un mejor nivel académico.

Sin embargo, cabe señalar que en algunas investigaciones también surgen otras

variables explicativas como el ambiente institucional, la orientación vocacional, técnicas de

estudio, madurez, autonomía, situación laboral, becas, estabilidad familiar, expectativas y la

complejidad del plan de estudios.


Hipótesis y variables

Existe relación significativa entre motivación y el desempeño académico de un

grupo de estudiantes inscritos en los programas de distancia de una Institución de

Educación Superior en Pasto

Variables

Variable Concepto Definición Indicador


operacional
Al hablar de motivación Esta variable, será Motivación
académica se hace evaluada a través Intrínseca:
referencia a aquella de los puntajes Alta
motivación que impulsa obtenidos en el Media
al estudiante a realizar Cuestionario de Baja
una serie de tareas que evaluación
Motivación Motivación
los profesores le motivacional del
académica Extrínseca
proponen como proceso de
mediación para el aprendizaje Alta
aprendizaje de los (EMPA) de Media
contenidos curriculares Quevedo-Blasco, Baja
(Valenzuela, Muñoz & Quevedo-Blasco &
Silva, 2015) Téllez-Trani,
(2016).

El desempeño Nota Bajo: 1.0 - 2.9


académico ha sido ponderada obtenida
definido como el nivel correspondiente a Medio: 3.0 - 3.0
de conocimientos y las asignaturas
capacidades escolares cursadas del ciclo Alto: 4.0 – 5.0
Desempeño exhibidas por los académico 1 del
académico estudiantes en un área o años 2020-I
materia determinada,
expresada mediante un
procedimiento de
evaluación (Jiménez,
2000 citado por
Castellanos, et. al, 2017
Objetivos
Objetivo General

Evaluar la relación entre la motivación en el desempeño académico de un grupo de

estudiantes inscritos en los programas a distancia de una Institución de Educación Superior

de Pasto.

Objetivos específicos

 Describir las variables objeto de estudio en relación con la motivación y el

desempeño académico de un grupo de estudiantes inscritos en los programas a distancia de

una Institución de Educación Superior de Pasto

 Realizar un análisis comparativo de las variables cualitativas y cuantitativas del

estudio de un grupo de estudiantes inscritos en los programas a distancia de una Institución

de Educación Superior de Pasto

 Evaluar la asociación de las variables cualitativas del estudio de un grupo de

estudiantes inscritos en los programas a distancia de una Institución de Educación Superior

de Pasto

 Realizar un análisis correlacional de las variables cuantitativas del estudio de un

grupo de estudiantes inscritos en los programas a distancia de una Institución de Educación

Superior de Pasto
Metodología

Tipo y diseño de Investigación: El enfoque metodológico escogido es el

cuantitativo, el cual usa la recolección de datos para probar hipótesis, esta investigación es

de tipo descriptivo y no experimental, ya que busca describir situaciones o eventos y de

corte transversal teniendo el objetivo en describir la asociación que existe entre las

variables planteadas (motivación y desempeño académico) en un único momento

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Participantes:

La población está compuesta por 312 estudiantes inscritos en los programas de

distancia de una Institución de Educación Superior en Pasto, a partir de un muestreo

estadístico se evaluaron a 173 estudiantes. (Muestreo estratificado proporcionado, con un

nivel de confianza del 95%)

Instrumento de recolección:

Para evaluar la motivación se utilizó el Cuestionario de evaluación motivacional del

proceso de aprendizaje (EMPA) de Quevedo-Blasco, Quevedo-Blasco & Téllez-Trani,

(2016).

Para evaluar el desempeño académico su utilizó el promedio final de los estudiantes

correspondiente al semestre primer semestre del año 2021.

Técnica de Procesamiento de los Datos.


Resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de los análisis

estadísticos realizados a una muestra de 173 personas.

Descripción de las variables del estudio


Tabla 1
Descripción de las variables del estudio
Variable Valor Obtenido Tipo de variable
Mujer 84 (48,6%) Cualitativa
Sexo (n/%)
nominal
Varón 89 (51,4%)

Contaduría 80 (46,2%)
Cualitativa
Programa (n/%)
Ingeniería de sistemas 53 (30,6%) nominal
Administración de negocios 40
(23,1%)

Motivado 163 (94,2%) Cualitativa


Satisfacción con su motivación
nominal
Desmotivado 10 (5,8%)
Cuantitativa
Edad: Me (P25-P75) 26 (23-31)
discreta
Cuantitativa
Semestre: Me (P25-P75) 5 (3-7)
discreta
Desempeño académico: Me (P25- Cuantitativa
4,20 (3,90-4,40)
P75) continua
Cuantitativa
Motivación Global: Me (P25-P75) 118 (108-127)
discreta
Cuantitativa
Motivación Extrínseca: (P25-P75) 28 (22-35)
discreta
Cuantitativa
Motivación Intrínseca: (P25-P75) 85 (81-91)
discreta

En la Tabla 1 se puede observar que, la muestra estuvo compuesta por 84 (48,6%)

mujeres, y, 89 (51,4%) varones; de los cuales 80 (46,2%) pertenecen al programa de


contaduría, 53 (30,6%) al programa de ingeniería de sistemas y, solo 40 (23,1%) pertenecen

al programa de administración de negocios internacionales.

La mediana de la edad en la muestra fue de 26 (23-31), en cuanto a desempeño

académico la mediana fue de 4,20 (3,90-4,40). En relación con los aspectos motivacionales,

se puede decir que, la mediana obtenida por los estudiantes en motivación global fue de 118

(108-127), encontrándose mayormente representada la motivación intrínseca con una

mediana de 85 (81-91), frente a la motivación extrínseca con una mediana de 28 (22-35);

por último, en relación a la variable satisfacción con su motivación, la mayoría de los

estudiantes se presentan motivados (163 (94,2%)).

Análisis Comparativo de las variables cualitativas y cuantitativas


Tabla 2
Análisis comparativo entre desempeño académico y las variables cualitativas del estudio
Median PC2 PC7
Variables Categorías Valor de p
a 5 5
Varón 4,1 3,8 4,3
Sexo 0,046*
Mujer 4,2 4 4,4
Contaduría 4,3 3,94 4,4
Ingeniería de sistemas 4,2 3,8 4,4
Programa 0,130**
Administración de
4,1 3,98 4,2
negocios
Satisfacción con su
Motivado 4,2 3,9 4,4
motivación 0,296*
Desmotivado 4,05 3,78 4,27
Nota: *U de Mann-Whitney **Kruscal-Wallis

La Tabla 2, permite observar que no existen diferencias estadísticamente

significativas entre el desempeño académico y programa, ni entre desempeño académico y

satisfacción con su motivación (p>0,05). Sin embargo, si se encuentran diferencias


estadísticamente significativas entre desempeño académico y sexo (p= 0,046), para el caso,

las mujeres cuentan con mayor desempeño académico que los varones (ME= 4,2).

Tabla 3
Análisis comparativo entre motivación global y las variables cualitativas del estudio
Median PC2 PC7
Variables Categorías Valor de p
a 5 5
Varón 118 111 130
Sexo 0,164*
Mujer 117 107 124
Contaduría 119 108 126
Ingeniería de sistemas 121 112 133
Programa 0,002**
Administración de
110 105 122
negocios

Satisfacción
Motivado 118 108 130
con su 0,244*
motivación
Desmotivado 111 108 121
Nota: *U de Mann-Whitney **Kruscal-Wallis

En la Tabla 3, se encuentran diferencias estadísticamente significativas únicamente

entre motivación global y programa, para el cual, los estudiantes de ingeniería de sistemas

muestran una mayor motivación (ME= 121) que los estudiantes de los programas de

contaduría y administración de negocios internacionales (ME= 119 y 110 respectivamente).

En relación con la motivación global con las otras variables cualitativas del estudio

(sexo y satisfacción con su motivación), no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas.
Tabla 4
Análisis comparativo entre motivación extrínseca y las variables cualitativas
Variables Categorías Mediana PC25 PC75 Valor de p
Varón 30 23 36
Sexo 0,078*
Mujer 26,5 21 33,3
Contaduría 28 21,8 33
Ingeniería de sistemas 32 24 38
Programa 0,020**
Administración de
26 21 31
negocios

Satisfacción con Motivado 28 22 35


0,222*
su motivación
Desmotivado 26 22,5 27,8
Nota: *U de Mann-Whitney **Kruscal-Wallis

Según la Tabla 4, únicamente se observan diferencias estadísticamente

significativas entre las variables motivación extrínseca y programa, según el cual, los

estudiantes de ingeniería de sistemas cuentan con mayor motivación extrínseca (ME= 32)

que los estudiantes de los otros dos programas.

Respecto al análisis realizado entre motivación extrínseca y sexo, y motivación

extrínseca y satisfacción con su motivación, no se encuentran diferencias estadísticamente

significativas; sin embargo, desde el punto de vista teórico, se puede decir que los varones

cuentan con mayor motivación extrínseca que las mujeres (ME= 30).
Tabla 5
Análisis comparativo entre motivación intrínseca y las variables cualitativas
Variables Categorías Mediana PC25 PC75 Valor de p
Varón 85 81 91
Sexo 0,420*
Mujer 85 79 90
Contaduría 86,5 80,8 91
Ingeniería de
88 84 91
Programa sistemas 0,001**
Administración de
81,5 77,5 85,3
negocios

Satisfacción con Motivado 85 81 91


0,218*
su motivación
Desmotivado 81 79 88
Nota: *U de Mann-Whitney **Kruscal-Wallis

Por lo que se puede observar en la Tabla 4, no se encuentran diferencias

estadísticamente significativas entre motivación extrínseca y las variables sexo y

satisfacción con su motivación.

Con la única variable que sí se encuentran diferencias estadísticamente

significativas, es con la variable programa, mostrando mayor motivación extrínseca los

estudiantes de ingeniería de sistemas (ME=88), siguiendo los de contaduría (ME= 86,5),

finalizando con los de administración de negocios internacionales (ME=81,5).


Análisis de asociación entre las variables cualitativas del estudio
Tabla 6
Asociación entre las variables sexo y satisfacción con su motivación

Satisfacción con su
Variable Valor de p
motivación
Fisher’s
exact test
Motivad
Sexo Desmotivado
o
Varón 92,10% 7,90%
0,331*
Mujer 96,40% 3,60%

La Tabla 6 permite observar que no se encuentran diferencias estadísticamente

significativas entre el sexo y la satisfacción con su motivación, es decir, no se encuentra

asociación entre ser hombre o mujer y que tan satisfecho se encuentra con su motivación.

Tabla 7
Asociación entre las variables programa y satisfacción con su motivación

Satisfacción con su
Variable Valor de p
motivación
Likelihood
ratio
Motivad
Programa Desmotivado
o
Contaduría 90% 10%
Ingeniería de sistemas 100% 0%
0,014*
Administración de
95% 5%
negocios

En la Tabla 7, se observan diferencias estadísticamente significativas entre

programa y satisfacción con su motivación (p=0,014); para el caso, todos los estudiantes

del programa de ingeniería de sistemas se definen como motivados (100%) frente a los
estudiantes de los otros dos programas que se definen como menos motivados. Se encuentra

asociación entre el programa y la satisfacción del estudiante con su motivación.

Tabla 8
Asociación entre las variables sexo y programa

Valor de p
Variable Sexo
Chi
cuadrado
Programa Varón Mujer
Contaduría 35% 65%
Ingeniería de sistemas 88,70% 11,30%
<0,001*
Administración de
35% 65%
negocios

Según lo que se observa en la Tabla 8, se encuentran diferencias estadísticamente

significativas entre las variables sexo y programa; para lo cual, en el programa de

ingeniería de sistemas la mayoría de los estudiantes son varones (88,70%), contrario a los

programas de contaduría (65%) y administración de negocios internacionales (65%), en los

cuales la mayoría de estudiantes son mujeres. Se encuentra asociación entre el ser hombre o

mujer y el programa que se estudia.


Análisis correlacional de las variables del estudio
Tabla 9
Matriz de correlación de las variables cuantitativas del estudio

Variables Desempeño Ac. Edad Mglobal Mextrínseca Mintrínseca


Spearman'
-0.030
Edad s rho
p-value 0.694
Spearman'
-0.062 -0.237**
Mglobal s rho
p-value 0.417 0.002
Spearman'
-0.069 -0.199** 0.856***
Mextrínseca s rho
p-value 0.368 0.009 < .001
Spearman'
-0.023 -0.163* 0.830*** 0.458***
Mintrínseca s rho
p-value 0.760 0.032 < .001 < .001
Spearman'
-0,253*** 0.262*** -0.110 -0.014 -0.150*
Semestre s rho
p-value < .001 < .001 0.151 0.853 0.049
Nota: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001

Los resultados del análisis de la correlación entre las variables cuantitativas del

estudio (edad, motivación global, motivación intrínseca, motivación extrínseca y semestre)

muestran en primer lugar, una correlación significativa e inversa entre el desempeño

académico y el semestre, indicando que a medida que se avanza en semestres académicos,

el desempeño académico disminuye (p<.001).

En segundo lugar, se encuentran correlaciones significativas e inversas entre la edad

y motivación global (p=0.002), motivación extrínseca (p=0.009) y motivación intrínseca

(p=0.032), es decir, que a medida que la edad aumenta, los tres tipos de motivación

disminuyen. De igual forma, se encuentra una correlación significativa y directa entre la


variable edad y semestre (p=<.001), lo que es coherente al esperarse que, a mayor edad, los

semestres académicos cursados aumentan.

Por último, se encuentra una correlación significativa e inversa entre la variable

motivación intrínseca y semestre (p=0.049), indicando que, a medida aumentan los

semestres, la motivación intrínseca disminuye.


Discusión

En el momento de evaluar la relación entre la motivación en el desempeño

académico a un grupo de estudiantes inscritos en los programas de distancia de una

Institución de Educación Superior en Pasto, a través del cuestionario EMPA (Quevedo-

Blasco y Quevedo-Blasco, 2010), los resultados obtenidos indican que no existe una

relación significativa entre motivación y desempeño académico en este grupo de

estudiantes, resultados similares de la investigación realizada en Guatemala por Regalado

(2015) donde estudió la “relación entre motivación de logro y rendimiento académico en la

asignatura de actividades prácticas (tecnología) en los estudiantes de séptimo, octavo y

noveno grado del instituto departamental San José de la ciudad de Progreso, cuyos

resultados arrojaron que no se encontró relación significativa entre la motivación de logro y

el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica, pero no concuerda con

diversas investigaciones donde hallaron que la motivación si repercute e incide

positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes, al producirse cambios

significativos que dan cuenta de un mejor nivel académico (Pérez, Chocontá & Rozo

(2016), Barreo Freire (2018), Espinoza & Chunga (2019)).

Aunque en la presente investigación los resultados indiquen que no existe una

relación significativa entre motivación y desempeño académico, si se logra identificar que

en relación a la variable satisfacción con su motivación, en donde la mayoría de los

estudiantes se encuentran motivados con un (94,2%), es decir que presentan una clara

motivación, si bien esto no se traduce como un buen desempeño académico, si tiene

coherencia con el desempeño actual de los estudiantes objeto de estudio, ya que, en cuanto
a este la mediana fue de un promedio académico de (4,20), considerándose como un buen

desempeño, entendiendo el mismo como el nivel de conocimientos y capacidades escolares

exhibidas por los estudiantes en un área o materia determinada, expresada mediante un

procedimiento de evaluación (Jiménez, 2000 citado por Castellanos, et. al, 2017), por ello,

partiendo de estos resultados y a pesar que no se encontró una relación significativa; desde

el punto de vista teórico se logra inferir una relación asociada a su promedio actual y el

nivel de satisfacción en la motivación, lo cual, concuerda con Valenzuela, Muñoz & Silva

(2015) al hablar de motivación académica se hace referencia a aquella motivación que

impulsa al estudiante a realizar una serie de tareas que los profesores le proponen como

mediación para el aprendizaje de los contenidos curriculares, lo que les permite fortalecer

no solo su proceso de aprendizaje sino también su desempeño académico.

Y si bien se observó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre

el desempeño académico y programa, ni entre desempeño académico y satisfacción con su

motivación (p>0,05). Sin embargo, si se encuentran diferencias estadísticamente

significativas entre desempeño académico y sexo (p= 0,046), para el caso, las mujeres

cuentan con mayor desempeño académico que los varones (ME= 4,2).

Se puede identificar que para los estudiantes evaluados en relación a los aspectos

motivacionales, se encuentra mayormente representada la motivación intrínseca con una

mediana de 85 (81-91), frente a la motivación extrínseca con una mediana de 28 (22-35); lo

cual ,se puede relacionar parcialmente con los resultados arrojados en la investigación

realizada por Barreo Freire (2018) sobre La motivación y el rendimiento académico de los

estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad

Central del Ecuador (Quito), donde hallaron que las metas de logro se asocian con un
mayor rendimiento académico, siendo estas metas de logro corresponden a la motivación

intrínseca lo cual concuerda con el autor Camacho Herrera & Gallardo Vázquez (2016) al

mencionar que esta motivación esta está asociada a factores personales, cognitivo

(expectativas de éxito o fracaso), de personalidad (y/o factores sociales (afecto, sentido de

pertenencia a algún grupo o colectividad, competencia o emulación, etc.) y a lo que indica

Rosada (2012), sobre la motivación de logro entendida como la necesidad que las

personas tienen de alcanzar el éxito en las actividades que emprenden, con base en

las metas personales que se hayan establecido con anterioridad.

Aunque también se evidencia en esta investigación, que se encuentra una

correlación significativa e inversa entre la variable motivación intrínseca y semestre

(p=0.049), indicando que, a medida aumentan los semestres, la motivación intrínseca

disminuye, se puede asociar al considerar que en la medida que van avanzando los

semestres, hay mayor elementos externos posiblemente derivados de la propuesta

motivacional en el proceso de enseñanza y evaluación (Díaz-Barriga & Hernández

(2002,p.72).

En la presente investigación solo se puede inferir relación entre motivación y

desempeño académico con la interpretación de los resultados entre su satisfacción

motivacional y su desempeño actual, y si bien es cierto que la motivación es fundamental

es uno de los motores de la enseñanza y el aprendizaje, la eficacia del profesor y el

rendimiento de los alumnos aumentan y mejoran cuando los motivos son adecuados

(Gallardo Vázquez & Camacho Herrera, 2016), no es el determinante para el buen

desempeño académico, puesto que, existen otros factores que contribuyen al mantenimiento

del desempeño académico.


Conclusiones

De acuerdo con el objetivo general, se concluye que no existe relación

estadísticamente significativa entre motivación y el desempeño académico del grupo de

estudiantes inscritos en los programas a distancia de una Institución de Educación Superior

en Pasto, solo se puede inferir la relación entre motivación y desempeño académico con la

interpretación de los resultados entre la satisfacción motivacional y el desempeño actual de

los estudiantes objeto de estudio.

Frente al análisis comparativo de las variables cualitativas (Sexo, Programa y

satisfacción de la motivación) y cuantitativas (edad, Semestre, Desempeño académico,

Motivación global, Motivación intrínseca y Motivación extrínseca) se permite observar

que no existen diferencias estadísticamente significativas entre el desempeño académico y

programa, ni entre desempeño académico y satisfacción con su motivación, sin embargo, si

se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre desempeño académico y

sexo para el caso, las mujeres cuentan con mayor desempeño académico que los varones; y

solo se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre motivación global y

programa, para el cual, los estudiantes de ingeniería de sistemas muestran una mayor

motivación intrínseca y extrínseca que los estudiantes de los programas de contaduría y

administración de negocios internacionales.

Con respecto a la asociación de las variables cualitativas, se observó que no se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el sexo y la satisfacción con su

motivación, es decir, no se encuentra asociación entre ser hombre o mujer y que tan

satisfecho se encuentra con su motivación, pero si se observan diferencias estadísticamente


significativas entre programa y satisfacción con su motivación para el caso, todos los

estudiantes del programa de ingeniería de sistemas se definen como motivados (100%)

frente a los estudiantes de los otros dos programas que se definen como menos motivados.

Con respecto al análisis correlacional de las variables cuantitativas, se halló una

correlación significativa e inversa entre el desempeño académico y el semestre, indicando

que a medida que se avanza en semestres académicos, el desempeño académico

disminuyese y se encuentran correlaciones significativas e inversas entre la edad y

motivación global, es decir, que a medida que la edad aumenta, los tres tipos de motivación

disminuye, al igual la motivación intrínseca indicando que, a medida aumentan los

semestres, la motivación intrínseca disminuye.

Se evidenció que no existe relación significativa entre motivación y el desempeño

académico con base en los resultados obtenidos, aunque se puede inferir una asociación

entre el buen promedio en el desempeño académico de los estudiantes con (4,2) y los

niveles de satisfacción en la motivación con un 94,2%, y que la motivación que se

encuentran mayor representada es la intrínseca, aunque esta tiende a disminuir en la medida

que avanzan los semestres.


Recomendaciones

El análisis de cualquier factor que se interrelacione con el proceso de enseñanza y

aprendizaje, debe ser una prioridad en el campo científico con el objetivo de favorecer, en

la medida de lo posible, la labor docente y la mejora del desempeño académico de los

estudiantes. Debido a que la motivación es una variable importante que implica en el

proceso de enseñanza aprendizaje, en el ámbito educativo, son muy necesarias, para el

logro de un aprendizaje significativamente y el desempeño académico, es importante

realizar futuras investigaciones sobre motivación y otros posibles factores que mejoren e

incidan en el rendimiento académico de los estudiantes como: ¿Por qué al avanzar los

semestres la motivación intrínseca tiende a disminuir?, si esta es la que representa a la

mayoría de los estudiantes en modalidad distancia quienes fueron objeto de estudio.

Por lo tanto, y partiendo de estos resultados se recomienda a los docentes que deben

promover actividades que fomenten la motivación intrínseca a lo largo de la carrera, para

que esta se pueda mantener pensando en el aprendizaje de los estudiantes, ya que, para ellos

la motivación intrínseca es elemental para un aprendizaje significativo, la cual nace de la

curiosidad, no tendrían otra meta más que el interés por la actividad de aprendizaje que se

realiza (Lierury & Fenouillet (2017), por lo tanto, se considera importante el uso de

estrategias pedagógicas que no solo se utilice estímulos externos de motivación muy

controlada, ya que, la tendencia es la baja en la motivación, partiendo de las características

particulares de este tipo de población teniendo en cuenta su contexto y su singularidad, para

lograr en ellos la motivación por el aprendizaje académico con el fin de favorecer su

aprendizaje por ende, su desempeño académico y prevenir la deserción estudiantil.


Limitaciones

Esta investigación se llevó a cabo en un grupo de estudiantes específicos inscritos

en los programas de distancia de una Institución de Educación Superior en Pasto.

Únicamente se tomaron en cuenta los aspectos de la relación de la motivación

global (extrínseca e interseca) y el desempeño académico de los estudiantes, y no se

profundizo otros factores que pueden estar relacionados a la motivación.


Referencias

Barrero Freire, S. (2018). La motivación y el rendimiento académico de los estudiantes de

la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad

Central del Ecuador (Quito). [Tesis de Maestría, Universidad de Alicante, España]

Archivo digital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=220106

Bernal García, Y & Rodríguez, C. (2017). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar

de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria. [Tesis de Maestría,

Universidad Cooperativa de Colombia]. Archivo digital.

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO%20FACTORES

%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf

Bisquerra, R. (2010). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis S.A.

Diaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Capítulo 03. La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje.

Mc. Graw Hill.

Camacho Herrera, J. M. y Gallardo Vázquez, P. (2016). La motivación y el aprendizaje en

educación. Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. https://elibro-

net.consultaremota.upb.edu.co/es/ereader/bibliotecaupb/33740?page=39.

Castellanos, V., Latorre, D., Mateus, S., & Navarro, C. (2017). Modelo explicativo del

desempeño académico desde la autoeficacia y los problemas de conducta. Revista

Colombiana de Psicología, 26(1), 149-161. doi: 10.15446/rcp.v26n1.56221


Corredor-García, M. S., & Bailey-Moreno, J. (2020). Motivación y concepciones que

alumnos de educación básica atribuyen a su rendimiento académico en matemáticas.

Revista Fuentes, 22(1), 127–141.

https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.10

Espinoza, F & Chunga, G. (2019). Motivación y desempeño académico de estudiantes de

administración. YACHAQ 2 (2).

Gallardo Vázquez, P. & Camacho Herrera, J. M. (2016). La motivación y el aprendizaje en

educación. Wanceulen Editorial. https://elibro-

net.consultaremota.upb.edu.co:8443/es/ereader/bibliotecaupb/33740?page=23

García, E. (2012) Relación de los factores, autoestima, Motivación, Puntaje de ingreso en el

rendimiento académico de los alumnos ingresantes 2010, [Tesis de Maestría,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos] Articulo Digital.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2903/Garc

%C3%ADa_ge.pdf?sequence=1

García López, N. (2013). La motivación académica. Máster en Formación del Profesorado

de Secundaria. Archivo digital.

García, F. & Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje rendimiento escolar. REME,

1(0). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?

pdfurl=http%3A%2F%2Frepositori.uji.es%2Fxmlui%2Fbitstream%2Fhandle

%2F10234%2F158952%2FGarcia_Bacete_Dom

%25c3%25a9nech_1997_Motivacion_aprendizaje_y_rendimiento_escolar_reme.pd

f%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&clen=271676&chunk=true
Guzmán, M. (2012). Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico

universitario: caso de una institución privada en México. [Tesis Doctoral.

Universidad Complutense de Madrid]. Archivo digital.

http://hdl.handle.net/11285/573156

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

McGraw-Hill

Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-

386

Lieury, A & Fenouillet, F. (2017). Motivación y éxito escolar. FCE. México.

Llanga Vargas, E., Murillo Pardo, J., Panchi Moreno, K., Paucar Paucar, M & Quintanilla

Orna. (2019): La motivación como factor en el aprendizaje, Revista Atlante:

Cuadernos de Educación y Desarrollo.

https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/motivacion-aprendizaje.html//

hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906motivacion-aprendizaje

Montes, M., (2012). Educación virtual en Colombia. Colombia Digital,

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZTyXLzMW4qoJ:colombi

adigital.net/opinion/columnistas/conexion/item/1472-educaci

%25C3%25B3nvirtual-en-colombia.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.

Publicado jueves, 01 marzo.

Monereo, C. y Pozo, J.I. (2011). La identidad en psicología de la educación. Necesidad,

utilidad y límites. Madrid: Narcea


Núñez, C., Arteaga, L.F., Caro, F.E. & Carantón-Sánchez, I. (2018). Prácticas docentes,

desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales.

http://hdl.handle.net/11407/6210

Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X Congreso

Internacional Galego¬Português de Psicopedagogía, 41-64.

https://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/xcongreso/

pdfs/cc/cc3.pdf

Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Pearson/Pretince Hall

Pérez, C, Chocontá, & Rozo, C, (2016). Incidencia en el rendimiento académico al

implementar un programa de motivación al logro escolar mediado por las TIC.

[Tesis de Maestría, Universidad Libre] Articulo Digital.

file:///C:/Users/WARNING/Downloads/TESIS%20ACEPTADA%20PARA

%20SUSTENTACI%C3%93N.pdf

Perret, R. (2016). El Secreto de la motivación. México.

https://static1.squarespace.com/static/54d1216ae4b032ab36c26b61/t/

5aa32f749140b73db65c927f/1520643968955/El+Secreto+de+La+Motivaci

%C3%B3n+WEB.pdf

Quevedo-Blasco, R., Quevedo-Blasco, V. & Téllez-Trani, M. (2016). Cuestionario de

evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). European Journal of

Investigation in Health, Psychology and Education. 6(2). p 83-105.

Regalado, E. (2015) Relación entre motivación de logro y rendimiento académico en la

asignatura de actividades prácticas (tecnología) en los estudiantes de séptimo,


octavo y noveno grado del instituto departamental san José de la ciudad El

Progreso, Yoro. [Tesis de Maestría, Universidad Rafael Landívar]. Articulo digital.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Regalado-Elder.pdf

Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la

escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i

Socioeducativa, (3) 1, 29-50.

https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?

sequence=1

Rosada, P. (2012). Relación entre el rendimiento académico y la motivación de logro en

los estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Psicología

Industrial/Organizacional. [Tesis de Maestría, Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbot] Articulo Digital

http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/2012/05/83/Rosada-Patricia.pdf Contenido de Tesis

(PDF)

Ruiz, G. & Quintana, A. (2016). Atribución de motivación de logro y rendimiento

académico en matemáticas. PsiqueMag, 4(1).

file:///C:/Users/hp/Downloads/Atribucindemotivacindelogroyrendimientoacadmicoe

nmatemtica.pdf

Shunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Pearson

Sovero, J. (2015) La influencia de la motivación en el rendimiento académico de

estudiantes de la Universidad Continental. [Tesis de pregrado, Universidad

Continental]. Archivo digital


https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/1394/

Motivacion_LopezEsquivel_Miguel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valenzuela, J., Muñoz Valenzuela, C., Silva-Peña, I., Gómez Nocetti, V. y Precht

Gandarillas, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional

de futuros docentes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41 (1), 351-361


Anexos
Anexo 1. Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA)
Ane
Anexo 2. Autorización del uso del Cuestionario de evaluación motivacional del

proceso de aprendizaje (EMPA)


Anexo 3. Formato de Consentimiento de participación
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta


investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en
ella como participantes.

La presente investigación es conducida por Sindy Carolina Montezuma Arcos,


quien cursa la Maestría en Psicopedagogía de la Universidad Pontificia Bolivariana. El
objetivo principal de este estudio es: Identificar de qué manera influyen las variables
personales de la motivación para el aprendizaje académico en el desempeño académico
de los estudiantes inscritos en los programas de distancia de la Corporación
Universitaria Remington sede Pasto

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas


contempladas en el Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje
(EMPA) formado por 33 ítems, que proporciona información relativa a la motivación
intrínseca, extrínseca y global, esto tomará aproximadamente 30 minutos de su tiempo, de
igual manera, autoriza que se solicite el reporte de las notas finales de las asignaturas
cursadas durante este semestre a los tutores, para poder identificar la influencia de la
motivación arrojados por el cuestionario con en el desempeño académico de ud, Los
resultados serán parte de la investigación para ser publicado con fines académicos.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se


recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta
investigación. Sus respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número de
identificación, por lo tanto, serán anónimas.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en
cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas
durante el cuestionario le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al
investigador o de no responderlas.
Agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Sindy


Carolina Montezuma Arcos. He sido informado (a) sobre el objetivo del estudio.

Me han indicado también que tendré que responder preguntas del Cuestionario de
evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA) lo cual tomará
aproximadamente 30 minutos y que autorizo se solicite el reporte de mis notas cursadas en
el semestre para los propósitos de la investigación.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es


estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este
estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el
proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin
que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi
participación en este estudio, puedo contactar al investigador al teléfono 3136503186,
Correo electrónico: sindycarolina.montezuma@upb.edu.co

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que
puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido.
Para esto, puedo contactar al investigador al teléfono antes mencionado.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------
Nombre del Participante Firma del Participante Fecha
(En letras de imprenta)

También podría gustarte