Está en la página 1de 9

LA CONFIANZA Y LA INTEGRACIÓN

LA CONFIANZA:
Por definición, la confianza es la creencia, esperanza y fe persistente
que alguien tiene, referente a otra persona, entidad o grupo en que
será idóneo para actuar de forma apropiada en una situación o
circunstancia determinada. La llamada “crisis de confianza” se instaló
en la opinión pública hace algunos años, y para llegar a este punto, no
hay sector, público o privado, en la sociedad que no haya colaborado
en la construcción de este clima.
CARACTERISTICAS:
 La confianza es una de las emociones que más anhelamos
experimentar. Confianza en uno mismo y confianza en los
demás.
 La confianza también es una de las puertas que abrimos, al
pensar que somos poseedores de confianza. Algo muy caro, que
no todo el mundo la merece ¡Te doy mi confianza! ¡Tienes mi
confianza! Ó ¡No la tienes! Y que se da, porque se cree que se
va a recibir algo a cambio.
 La confianza no se crea, no se construye. Es muy común hablar
de crear confianza. Pero realmente no va de construir, sino todo
lo contrario, va de derribar. La confianza ya está en cada uno de
nosotros, por tanto hay que hacerla brotar, sacarla a la luz. Para
eso el trabajo es derribar las barreras que obstaculizan que la
confianza florezca. Ya estaba en ti, solo que estaba tapada. Ó
quizá dicho de otro modo ¿Qué necesidades, qué temores son
los que necesitas atender, para que la confianza aparezca?
 Porque la confianza es la otra cara del miedo. Forman parte de
la misma moneda. Por tanto, si el miedo no es reconocido,
entendido, aceptado, expresado, es muy difícil que surja la
confianza, por no decir imposible. Lo que surgirá es el control,
que es el mecanismo que protege el miedo, el miedo a perder.
¿Perder qué?  Y esto es lo que ocurre en muchas
organizaciones, la confianza está tapada bajo la alfombra del
control. Pero por mucho que se quiera disfrazar, no se excluye.
 El consumo energético de la confianza es mínimo, ya que se
produce una relajación, tranquilidad, asunción de
responsabilidades, etc. Es muy ecológica, y la energía se puede
focalizar en crecer, mejorar, innovar. Sin embargo, el consumo
energético del control es enorme. Dificulta el movimiento, hace
las cosas pesadas, densas. Necesita de más y más recursos
para mantenerse.

TIPOS DE CONFIANZA:
 LA CONFIANZA EN LOS DEMÁS:
Los seres humanos somos seres sociales, y por eso
necesitamos a otros para vivir mejor y para gozar de un mayor
bienestar psicológico y emocional. Tener relaciones cercanas da
sentido a nuestra vida, y disponer de personas de confianza nos
ayuda a ser felices. Evidentemente, no podemos confiar en todo
el mundo puesto que, en ocasiones, podemos toparnos con
individuos que querrán defraudarnos, timarnos o aprovecharse
de nosotros, pero especialmente en aquellas personas cercanas
que nos han demostrado que podemos confiar en ellos,
debemos darles un voto de confianza. La confianza no es algo
que venga de serie aunque algunos expertos piensan que es
innata, al menos respecto a nuestros familiares, y cuando
conocemos a alguien, uno debe ganársela. La sinceridad y la
credibilidad son algunas variables que incrementan o no la
confianza que podemos tener en otras personas.

 LA AUTOCONFIANZA Y AUTOEFICACIA:

A. La autoeficacia es lo que comúnmente se conoce como


autoconfianza, un concepto que introdujo el psicólogo
ucraniano-canadiense Albert Bandura en el año 1986, y del
que habló en su Teoría del Aprendizaje Social. Esta
conocida teoría trata sobre la regulación de la motivación y
la acción humana, que implica tres tipos de expectativas:
las expectativas de situación-resultado, las expectativas de
acción-resultado y la autoeficacia percibida.
B. La autoconfianza suele confundirse con la autoestima, y
pese a que están relacionadas, no son lo mismo. La
autoestima es la valoración global que tiene una persona
de sí misma, mientras que la autoconfianza se refiere a la
valoración de uno mismo respecto a su capacidad para
desempeñar una tarea y llevar a cabo un objetivo.

 FALSA AUTOCONFIANZA:

En ocasiones, algunos individuos parecen mostrar una confianza


alta cuando en realidad no confían en sí mismos. Esto es lo que
se conoce como falsa autoconfianza, una forma de protección
contra la percepción de autoeficacia baja. Los sujetos con falsa
autoconfianza a veces puede llegar a convencerse de que
confían en sí mismos aunque no sea así, e incluso pueden
realizar autoverbalizaciones positivas hacia sí mismos, con
frases optimistas. Es un tipo de autoengaño que no favorece
para nada el desarrollo personal, y que permite a la persona
evadirse del verdadero estado interno de autoconfianza que en
muchos casos está detrás de la “máscara”.

 CONFIANZA CONDUCTUAL:

Tiene que ver con la conducta de la persona, y es la propia


capacidad de los sujetos de actuar positivamente o no, de
superar obstáculos y tomar desiciones correctas que afectan al
comportamiento del individuo.

 CONFIANZA EMOCIONAL:

Las emociones son clave en el bienestar de las personas, y su


correcta gestión hace posible que una persona sea más o menos
feliz. Con la popularidad del término inteligencia emocional, no
es de extrañar que se hable de confianza emocional.
Algunos individuos temen a sus propias emociones, pero
dominar la capacidad de entender e interpretar las propias
emociones de los demás, y la habilidad de regular las emociones
para favorecer las relaciones interpersonales con otras
personas, es posible con la confianza emocional.

 CONFIANZA ESPIRITUAL:

Hace referencia a la fe que tienen los individuos sobre la vida


que les rodea y el contexto en el que se mueven.

 CONFIANZA SIMPLE:

Algunos expertos, como el biólogo Humberto Maturana, piensan


que la confianza puede ser innata. Es lo que se conoce como
confianza simple, y nacemos con ella. Es automática, como la
confianza hacia nuestros progenitores. Es total y completa.

 CONFIANZA ALIMENTADA:

No obstante, a lo largo de la vida y fruto de las experiencias, esta


confianza simple puede moldearse. Entonces podemos
mantener la confianza alta en otras personas o bien puede
aparecer la desconfianza.
LA INTEGRACIÓN

CONCEPTO:
La integración es el proceso y resultado de mantener unidas las partes
de un todo. Puede ser aplicable en diversos ámbitos, como el social,
político y económico. Es decir, la integración es juntar diversos
elementos que forman parte de un conjunto en común.
Es decir, la integración es juntar diversos elementos que forman parte
de un conjunto en común. Podemos referirnos a grupos de individuos
o a países, por ejemplo.
Asimismo, la integración se puede dar en aspectos específicos, como
lo económico, donde una unidad en las políticas comerciales, por
ejemplo, no implica uniformidad en otros temas como la administración
de justicia. Es decir, que dos países eliminen sus barreras comerciales
no significa que tengan el mismo código penal.
Cabe señalar que lo contrario a la integración es la exclusión y la
discriminación.

LA INTEGRACIÓN HOY EN DIA:


Hoy en día, se usa la palabra integración mayormente como un
concepto social que abarca diferentes campos como la integración
social, regional, económica, religiosa, racial, organizacional, etc.

LA INTEGRACIÓN SOCIAL:
La integración social es un proceso social de inclusión de los grupos
marginales en la sociedad.
Tiene como objetivo final el desarrollo social significando que cada
individuo, con sus derechos y obligaciones, tendrá un papel activo en
la sociedad en que vive mediante la creación de una sociedad segura,
estable y justa para todos.
La integración social se basa en la igualdad social y tiene como
cúspide el desarrollo humano.
LA INTEGRACIÓN ECONOMICA:
La integración económica involucra acuerdos económicos entre países
con el fin de generar un tránsito más libre de flujos de capital, trabajo,
bienes y/o servicios entre esos países.
Las modalidades o formas de integración económica pueden ser
acuerdos unilaterales, acuerdos bilaterales y/o fórmulas de integración
regional.
Las formas de integración económica mencionadas tienen diferentes
niveles dependiendo del menor o mayor grado de apertura en el
intercambio entre los países.

INTEGRACIÓN COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:

Cualquier empresa u organización es considerado una forma de


organismo social. Bajo esta definición, la integración constituye una
función administrativa constante de inclusión, unión y actualización de
los recursos humanos, recursos materiales y recursos informáticos en
un solo sistema u organismo social. Las etapas de la integración son
las siguientes:
 Reclutamiento
 Selección
 Introducción
 Desarrollo

INTEGRACIÓN EDUCATIVA:
La integración educativa es un proceso que une la educación ordinaria
con la educación especial (necesidades educativas especiales) con el
objetivo de una integración instructiva, temporal y social que ayudará a
una inclusión mayor como adulto en la sociedad.
LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN DE
SISTEMAS SON:
Simplificar y reducir los sistemas
Conocer de una forma global los avances conseguidos por la empresa
en materia de calidad, medio ambiente y responsabilidad social. Esto
incrementa la eficacia de la evolución y seguimiento.
Incremento de la participación del personal. Supone que se implique a
un nivel más elevado de satisfacción de los trabajadores, sintiéndose
más implicados en el proyecto empresarial.
Aumenta la participación de los clientes y proveedores. Conlleva una
mejora de las rutinas y procesos técnicos de la organización, redunda
en el entorno laboral y los clientes.
Disminución de los costes. El coste de las auditorías es menor, ya que
se pueden realizar de forma conjunta. Se puede aprovechar
documentación, estructuras, recursos comunes, etc.
Mejorar el control de la empresa, así como las actividades o procesos.
Participar de forma solidaria en la mejora de la calidad y la
responsabilidad social, en la reducción de todos los riesgos y en la
preservación del medio ambiente, se traduce en una optimización del
funcionamiento, aumento de la competitividad y un incentivo para la
innovación.
¿QUE QUEREMOS DECIR CON INTEGRACIÓN?

Volviendo a las analogías que comentábamos anteriormente: Hay un


equipo que piensa en cómo meter esa pasta dentífrica en un envase,
prueba distintas soluciones, distintos compuestos; hay un
departamento que literalmente recibe el ala que se ha diseñado, se
ensambla en el avión, le hace pruebas, le da vida junto al resto de
sistemas de la aeronave; existe un equipo que instala la aplicación en
varios smartphones, la utiliza junto con el resto de funciones del
teléfono en el día a día; o hay un grupo de personas que cogen varios
de esos envases que hemos diseñado y meten distintos productos, a
distintas temperaturas, para observar lo que les sucede a lo largo del
tiempo. Esos departamentos son tan comunes como el de marketing y
ventas, aunque muchas personas no piensen en ello. Son esas
personas que tratan con los productos antes de que salgan al
mercado; que plantean nuevos retos al trabajo de otros
departamentos, con vistas a mejorar el producto y evitar
eventualidades cuando esté en el mercado; que prueban cómo se
hablan los distintos sistemas de un dispositivo con esa aplicación que
alguien acaba de hacer.
RESUMIENDO:
Ponen en un entorno real, pero controlado, tu producto o servicio,
dándote realimentación sobre su funcionamiento y sugieren mejoras.
Podría parecer la típica prueba ciega, pero va más allá, ya que el
equipo de integración tiene que entender tu sistema cómo tú mismo lo
has hecho previamente. Pero ha de conocer, además, el resto de
elementos involucrados en el producto. Una visión global y
multidisciplinar, pero a la vez muy consciente de las posibilidades que
existen dentro de la organización.

La labor del equipo de integración puede traducirse en un impacto


económico positivo para la empresa, ya sea por parar un producto
fallido antes de estar en el mercado, por mejorar algún punto de un
sistema, por minimizar el número de pruebas a realizar para un
sistema aislado al integrar varios y por la propia mejora de calidad de
los sistemas con las pruebas. Hacen un producto mejor, más viable y
más orientado al usuario.

Volvamos, por último, a esa pregunta que pedíamos que se hiciera a


cien personas, pero reformulándola. ¿Cuántas veces hemos dicho
“pero es que nadie ha probado esto”? ¿Cuántas “pero es que no se
han dado cuenta de aquello” antes de vender este producto?
¿Cuántas “no puede ser que esto esté tan mal pensado”? Pues bien,
la respuesta a todas estas preguntas está en el equipo de integración,
de procesos, sistemas, o como se quiera llamar, pero de integración.
Probablemente esas empresas que no han dado la suficiente
importancia a este equipo lo terminen pagando con peores productos y
servicios. Y todos sabemos a qué equivale eso.

También podría gustarte