Está en la página 1de 23

IDENTIFICACIÓN

Semana: 31 de mayo al 4 de junio Estudiante:


Grado: 6° Grupo: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Fecha de entrega: 4 de junio
GUÍA #4
Áreas: Matemáticas
Asignaturas: Matemáticas, geometría.
DOCENTES:
Mario León Jiménez López
Matemáticas (6°1; 6°2)
mjimelo94@gmail.com
WhatsApp: 3183811089

Sandra Isabel Arrieta Cuello


Matemáticas 6° (3 - 4)
Geometría (6°1; 6°2; 6°3; 6°4; 6°5; 6°6)
saisgeometria@gmail.com
WhatsApp: 301 3202820

Bertha Concepción Paz Naspiran


Matemática (6°5; 6°6)
berticapaz@gmail.com
WhatsApp: 3225814791

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Es necesario recordar que el área de matemáticas esta formado por dos asignaturas matemática y
geometría. El área de matemática vale el 70 % del área y geometría aporta el 30%, por ello es
necesario enviar la guía a los dos docentes que forman el área.

Para efecto de valoración de la guía, esta se hará de manera integral y con los siguientes
porcentajes:
● Presentación del trabajo tendrá una valoración del 10%.
● Desarrollo completo de las actividades de matemáticas 30%
● Desarrollo completo de las actividades de estadística 30%
● Desarrollo completo de las actividades de geometría 30 %

RECOMENDACIONES:
● Leer la guía completamente antes de comenzar a desarrollarla.
● Los estudiantes que cuentan con conectividad, envían los trabajos PREFERIBLEMENTE a los
correos electrónicos (Solo enviar fotografías de la guía resuelta).
● Los que no cuentan con internet o dispositivos para tal fin, por favor hacerlos llegar al colegio según
indicaciones orientadas por la institución.
● Si tienes Conectividad recuerda asistir a la asesoría virtual que realizamos para explicar la guía y

pág. 1
responder tus dudas.
● Si después de la asesoría virtual tienes dudas recuerda preguntar a tus profes vía WhatsApp para
aclarar tus dudas.
● Recuerda que la presentación del trabajo tiene una valoración del 10%, entre la presentación del
trabajo se lleva se tiene en cuenta los siguientes aspectos:
▪ Portada de guía: toda guía resuelta debe llevar una portada mira el ejemplo para que te
guíes como debes realizar tu portada.

▪ Cada página del desarrollo de la guía debe estar numerada. La numeración debe ser
secuencial y ubicada al lado izquierdo inferior de cada hoja. La portada no se enumera.
▪ El trabajo debe tener buena ortografía, no debe llevar tachones, borrones o demasiado
corrector.

● La guía debe estar desarrollada y enviada a tiempo, si envías la guía después de la fecha
estipulada está será calificada sobre 3.0.
● Recuerda enviar la guía a los dos docentes del área de lo contrario tendrás una rebaja en la nota
de la asignatura no enviada.

COMPETENCIAS

● Apropiación y uso de la tecnología


● Formulación y resolución de problemas
● Comunicación

pág. 2
● Razonamiento
● Modelación
● Comparación y ejercitación de procedimientos

RÚBRICA PARA VALORACIÓN DE LA GUÍA

Para esta guía 4 se valorará a través de una rúbrica donde habrán tres actividades
de matemáticas, estadística y geometría, cada una de ellas tiene una valoración de
1.5 y 0.5 es para puntualidad de entrega y presentación del trabajo.

ORIGEN DE LOS NÚMEROS ENTEROS

Las raíces de los números enteros se encuentran en los números signados y en los
números relativos. Los números signados aparecieron en China (200 a. de C. – 200 d. de
C). Los chinos usaban palitos para expresar sus números. Su interés por la Matemática
práctica los llevó a buscar un mecanismo que, en las finanzas indicara pérdidas o
ganancias, usando palitos rojos (pérdidas) o negros (ganancias). En India (siglo VII),
cuando los comerciantes registraban sus transacciones, indicaban con números
acompañados por el signo más (+) las ganancias y con los números precedidos por el
signo menos (-), las pérdidas.
Durante más de 1.500 años, los números enteros fueron aceptados o rechazados por los
diversos matemáticos, según si éstos eran útiles o no en su quehacer matemático. Fue
difícil aceptarlos como números porque no son necesarios en las actividades prácticas de
la vida del ser humano, como los números naturales en el conteo y los números
racionales positivos en la medida. El hecho es que los enteros son invención de los
matemáticos. Por mucho tiempo, los algebristas no aceptaron los negativos como
números, pero la mayoría los usaron en el proceso de resolver ecuaciones.
Hacia el siglo VII, unos cuantos matemáticos se atrevieron a aceptar a los negativos como
números, pero aún eran una gran minoría. El matemático flamenco Albert Girard (1550-
1639) mostró cómo los números negativos sirven para formular reglas generales que den
la solución de algunas ecuaciones. Fue el primero en reconocer la existencia de los
números relativos al darle significado al signo: el menos (-) se puede usar para indicar
retroceso y el signo más (+) para indicar avance.
En el siglo XIX, queda resuelto el problema del significado del número, abriendo el paso
para que los enteros se conviertan en conjunto numérico. El matemático Hermann Hankel
(1839-1857) expresó el cambio de actitud en la siguiente frase: “La condición para
construir una aritmética universal es, por tanto, la de una matemática puramente
intelectual separada de todo tipo de percepciones sensibles”.
Agustín Cauchy (1789-1857) estableció una diferencia entre número y cantidad al afirmar:
“lo mismo que la idea de número nace de la medida de magnitudes, la idea de cantidad
(positiva o negativa) se adquiere cuando se considera cada magnitud de una especie
como susceptible de ser crecimiento o disminución de otra magnitud fija de una especie”.
En este contexto, describe a los números negativos como cantidades que incluyen alguna
información respecto a un punto de referencia, es decir, como números relativos.

pág. 3
Actividad 1
1. ¿Cómo indicaban en China una pérdida o ganancia?
2. ¿Cómo lo hacían en la India?
3. ¿Por qué era difícil aceptar los números enteros como números?
4. ¿Cuáles han sido los diferentes usos que se les han atribuido a los números enteros
a través de la historia?
Tomado del texto DELTA 6, Ed. NORMA,
pág.

NUMEROS ENTEROS EN LA RECTA NUMERICA

Los números enteros se pueden representar sobre una recta numérica en la que, los
puntos situados de manera uniforme a la derecha del cero representan los enteros
positivos y los situados a su izquierda corresponden a los enteros negativos.

Por ejemplo: En una línea de tiempo el nacimiento de Cristo corresponde al año 0. Los
años de los hechos ocurridos antes de ese evento se pueden notar con enteros negativos,
en tanto que aquellos que indican acontecimientos posteriores pueden indicarse con
enteros positivos.

Observa la figura

REPRESENTACIÓN DE LOS ENTEROS EN LA RECTA NUMÉRICA


Para construir una recta numérica en la que se puedan representar números enteros se
sigue el siguiente procedimiento:
1. Dibujamos una recta.
2. Señalamos el origen O, que es el valor cero 0.
3. Dividimos la recta en segmentos iguales (unidades), a la derecha e izquierda del cero.
4. A la derecha del origen colocamos los números enteros positivos.
5. A la izquierda del origen colocamos los números enteros negativos.

pág. 4
En la siguiente imagen podemos observar una recta numérica, donde se han ubicado
diecinueve números enteros. Si recorremos la recta de izquierda a derecha encontramos
ubicado en primer lugar al número negativo menos nueve, luego el menos ocho y
sucesivamente así llegamos hasta el origen con valor 0. Luego continúan los números
positivos, comenzando por el uno y terminando con el nueve, completando así los
diecinueve números enteros.

Ejemplo:
Para representar la ubicación a los números 1480 y 1820 en la recta numérica, se siguen
los pasos que se muestran a continuación.

 Dibujamos una recta.


 Se elige un tramo de recta entre 1400 y 1900
 Dividimos la recta en segmentos iguales (unidades), haciendo separaciones de
100 en 100
 Como los números 1480 y 1820 son enteros positivos se ubican a la derecha y se
marcan los puntos

ACTVIDAD 2

1. Marca en la recta numérica con puntos lo que se indica.


a. Los números enteros mayores que 7 pero menores que 13

b. Los números enteros comprendidos entre -5 y 1

pág. 5
c. Los enteros comprendidos entre -11 y -3

2. Observa la figura y responde:


 ¿Qué números representan las letras en esta recta?

3. Lee y resuelve:
a. ¿Qué números enteros se encuentran a cinco unidades de distancia del
número 2?
b. ¿Cuántos números enteros hay entre –2 y 2? Represéntalos en la recta
numérica
c. ¿Cuántos números enteros hay entre -7 y -2?. Represéntalos en la recta
numérica
4. Resuelve los siguientes problemas.
a. Una ciudad amanece con una temperatura de -4 °C y al llegar al mediodía
aumenta a 6°C. ¿Cuál es la temperatura de la ciudad al medio día? Usa la
figura para resolver la situación

b. Averigua cuántos grados descendió la temperatura de una ciudad si a las 9pm.


Esta era de -1°C y a las 2 am. Era de -5°C.

¿Qué es el mínimo común múltiplo (mcm)?

El mínimo común múltiplo (mcm) es el número positivo más pequeño que es múltiplo de
dos o más números.

pág. 6
Para entender mejor esta definición vamos a ver todos los términos.

Múltiplo

Los múltiplos de un número son los que obtienes cuando lo multiplicas por otros números.

Vamos a ver un ejemplo de los múltiplos de 2 y de 3. Para calcular sus múltiplos hay que
ir multiplicando el 2 y el 3 por 1, por 2, por 3, etc.

2x1=2

2x2=4

2x3=6

2x4=8

y así sucesivamente hasta infinitos números.

3x1=3

3x2=6

3x3=9

3 x 4 = 12

y así sucesivamente hasta infinitos números.

Múltiplo Común

Un múltiplo común es un número que es múltiplo a la vez de dos o más números, es


decir, es un múltiplo común a esos números.

Siguiendo con el ejemplo anterior, vamos a ver los múltiplos comunes de 2 y de 3.

pág. 7
Habrá que ver qué múltiplos tienen en común el dos y el tres, que en la imagen figuran en
verde, es decir, el 6, el 12 y el 18. Hay que tener en cuenta que los múltiplos son infinitos
y que nosotros solo hemos mostrados los primeros de cada número.

Mínimo común múltiplo

El mínimo común múltiplo es el número más pequeño de los múltiplos comunes.

Siguiendo con el ejemplo anterior, si los múltiplos comunes de 2 y de 3 eran 6, 12 y 18, el


mínimo común múltiplo o mcm es 6, ya que es el menor de los múltiplos comunes.

Cómo calcular el mínimo común múltiplo

Se pueden utilizar dos métodos.

El primer método para calcular el mcm es el que hemos utilizado antes, es decir,
escribimos los primeros múltiplos de cada número, señalamos los múltiplos que sean
comunes y elegimos el múltiplo común más pequeño.

Ahora vamos a explicar el segundo método para calcular el mcm. Lo primero que hay que
hacer es descomponer en factores primos cada número. Después tendremos que elegir
los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente y por último, tendremos
que multiplicar los factores elegidos.

Vamos a ver un ejemplo de esto, calculando el mcm de 12 y de 8.

Vamos a descomponer 12 y 8 en factores primos:

pág. 8
12 = 22 x 3

8 = 23

Ahora elegimos los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente, por lo
tanto elegimos 23 y el 3.

Y por último los multiplicamos, por lo tanto 23 x 3 = 8 x 3 = 24

Así que el mcm ( 12 , 8 ) = 24

Qué es el máximo común divisor (MCD)

En matemáticas, se denomina máximo común divisor o MCD al mayor número que divide
exactamente a dos o más números a la vez. Como hablamos del mayor número solo
tendremos en cuenta los divisores positivos.

También podemos decir que el máximo común divisor de dos números “A” y “B”, es el
número mayor que los divide a los dos, tanto al número A como al número B.

Por ejemplo diremos que el máximo común divisor de 18 y 24 es 6, porque 6 es el mayor


de los divisores comunes de 18 y 24 y lo escribimos MCD (18,24) = 6

Se tienen en cuenta los números en los que las divisiones den de resto cero. Puedes
repasar las divisiones por una cifra si lo prefieres para ayudarte a recordar las partes que
componen una división.

Divisor

El divisor de un número es el valor que divide al número en partes exactas, es decir, que
el resto sea cero.

Vamos a ver un ejemplo de esto:

Primero, calculamos los divisores de 15:

● 15 / 1 = 15, por lo que 1 y 15 son divisores de 15.


● 15 / 2 = 7, el resto es 1, por lo que 2 no es divisor de 15.
● 15 / 3 = 5, por lo que 3 y 5 son divisores de 15.
● 15 / 4 = 3, el resto es 3, por lo que 4 no es divisor de 15.

pág. 9
Ahora deberíamos dividir entre 5 pero como ya lo tenemos como divisor, ya hemos
acabado de calcular los divisores de 15.

Por tanto, los divisores de 15 son: 1, 3, 5 y 15.

También vamos a calcular los divisores de 20:

● 20 / 1 = 20, por lo que 1 y 20 son divisores de 20.


● 20 / 2 = 10, por lo que 2 y 10 son divisores de 20.
● 20 / 3 = 6, el resto es 2, por lo que 3 no es un divisor de 20.
● 20 / 4 = 5, por lo que 4 y 5 son divisores de 20.

Ahora deberíamos dividir entre 5 pero como ya lo tenemos como divisor, ya hemos
acabado de calcular los divisores de 20.

Es decir, los divisores de 20 son: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.

Divisor común

Es un número que es divisor a la vez de dos o más números, es decir, es un divisor


común a esos números.

Si seguimos con el ejemplo anterior, en el que hemos calculado los divisores de 15 y de


20, ahora vamos a ver cuales son los divisores comunes.

Divisores de 15: 1, 3, 5 y 15.

Divisores de 20: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.

¿Qué divisores tienen en común 15 y 20?

En este caso, si te fijas, los divisores comunes que tienen 15 y 20 son el 1 y el 5.

Máximo común divisor

Como hemos visto al inicio del post, el máximo común divisor es el número mayor entre
los divisores comunes.

Vamos a ver cuál es el máximo común divisor del ejemplo anterior, el MCD (15,20).

Divisores de 15: 1, 3, 5 y 15.

Divisores de 20: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.

Ya sabes que los divisores comunes de 15 y 20 son el 1 y el 5, ahora de entre esos dos
números (1 y 5) tienes que elegir el número mayor, que es el 5. Por lo que, el máximo
común divisor de 15 y 20 es 5.

pág. 10
Cómo hacer el máximo común divisor

Para saber cuál es el máximo común divisor de dos o más números existen varios
métodos, vamos a ver dos.

Método 1 para calcular el MCD

Es el que venimos utilizando en los ejemplos de más arriba. Para ello es importante
fijarnos muy bien lo que significa máximo común divisor.

● Escribimos todos los divisores de cada número, y de éstos señalamos los


divisores comunes.
● El divisor mayor será el MCD de esos números.

El inconveniente de este método es que un número puede tener muchos divisores y


escribirlos todos puede ser muy pesado. La ventaja que tiene es que si lo tienes en
cuenta, a veces no tendrás que calcular nada, fíjate, si te piden el máximo común divisor
de tres números y resulta que uno divide a los demás, ya tienes el máximo común divisor.
Por ejemplo el máximo común divisor de 36, 12, y 84. Como 12 divide a los tres, no podrá
haber ningún divisor común mayor.

Método 2 para calcular el MCD

Descomposición de factores o descomposición en números primos.

● Descomponemos cada número en factores primos.


● Después, señalamos los factores comunes.
● A continuación, en cada uno de los comunes, escogemos el factor con menor
exponente.
● Y por último, multiplicamos los factores elegidos.

Vamos a ver un ejemplo:

Calculamos el M.C.D de 8 y 12.

pág. 11
Como ves, hemos señalado los factores comunes, en este caso es el 2, pero debes tener
cuidado, tienes que fijarte siempre en el de menor exponente (2²), que es igual a 4.
Además, si quieres puedes recordar cómo se hace la descomposición factorial y las
potencias.

Actividad 3
1. Escribe los múltiplos comunes de 6, 8 y 9 que sean menores que 100.
2. Anota todos los divisores comunes de 20, 30 y 50.
3. Calcula el mcm de:
a. 4 y 10
b. 5 y 8
c. 3 y 7
4. Calcula el mcd de:
a. 12 y 18
b. 15 y 20
c. 21 y 63
Nota: Los puntos 3 y 4 los debes realizar usando el método de descomposición en
factores primos.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ESTADÍSTICA

En la actualidad, en nuestro país y en el mundo entero, se realizan ENCUESTAS para


conocer las preferencias de los ciudadanos sobre productos, espectáculos,
personalidades y muchas otras cosas. Con base en la información suministrada, las
empresas que han hecho la encuesta sacan conclusiones importantes que les permiten
planificar el futuro inmediato.
Recuerda:

pág. 12
Variable: es cada una de las propiedades o características que se pueden estudiar en
una población o muestra. La variable se convierte en la pregunta sobre la que se va a
indagar dentro de la población.

Las variables pueden ser:


1. Variables cualitativas: son las variables cuyas respuestas corresponden a una
cualidad, característica, gusto o preferencia. Por ejemplo, el gusto por algún tipo de
comida, la actividad preferida por los niños y niñas de un grupo, las características
de un carro, etc.

2. Variables cuantitativas: son las variables cuyas respuestas corresponden a dato


numéricos. Por ejemplo, la edad o el peso de una persona, el número de
estudiantes de un curso, el dinero que se gasta un estudiante en el recreo cada día,
etcétera.

Las variables cuantitativas las hay de dos clases:


a. Variables discretas: Son aquellas que toman, solamente, determinados
valores y no cualquier valor que se encuentre entre dos de ellos. Por ejemplo,
cuando una variable solo puede tomar valores enteros es discreta. Imaginemos
el número de coches que posee una persona. Un individuo no puede tener un
coche y medio.

b. Variables continuas: Son aquellas que pueden tomar cualquier valor.


Habitualmente, esto quiere decir que puede tomar valores que no son enteros.
Por ejemplo, la masa de una bolsa de arroz puede ser de 1,25 kg.

Tomado de https://economipedia.com/definiciones/variable-cuantitativa.html

Actividad 4
1. Clasifica las siguientes variables (cualitativas o cuantitativas):
a. La marca de los celulares de tus amigos. ____________________________
b. Red social preferida por los milenios. ____________________________
c. Estatura de los habitantes de una ciudad. ____________________________
d. Velocidad a la que avanza un tren. ____________________________
e. Número de clientes atendidos en una tienda.
____________________________
f. Series de Netflix más vistas en tu país. ____________________________
g. El número de hijos en una familia. ____________________________

2. Las siguientes variables son cuantitativas, escribe al frente cuáles son discretas y
cuáles son continuas:
a. La longitud de una cuerda: 1,5; 2,25; 3,15. ____________________________

pág. 13
b. Número de gallinas de un corral: 20, 45, 32, 75. ________________________
c. La altura de cinco amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.
____________________
d. El tiempo que demora un repartidor de comida en entregar un pedido:  1 hora y
1 1 1
; 1 hora y ; 1 hora; hora. ____________________________
4 2 2
e. Estudiantes que se conectaron a la clase: 40, 29, 36, 27, 30. _______________
f. La distancia entre dos ciudades: 235,5 km, 65 km, 129,5 km. ______________

Organización de Datos Estadísticos

Los datos estadísticos se pueden representar mediante:


1. Tablas de frecuencias
2. Pictogramas
3. Diagrama de barras

1. Tablas de frecuencias
La frecuencia es el número de veces que se repite un dato, por tanto, al realizar
una encuesta se obtienen muchos datos los cuales se organizan en una tabla
como la siguiente:

Área preferida por algunos estudiantes TABLA DE FRECUENCIAS


encuestados en el colegio Benedicta. AREA FRECUENCIA
Matemática | | | | | | | | Matemática 8
Lengua | | | | | | | | | | Lengua Castellana 10
Castellana
Ciencias | | | | | | | | | | | Ciencias Naturales 11
Naturales
Ciencias Sociales | | | | | | | Ciencias Sociales 7
Religión | | | | | | | | | | | Religión 11
Informática | | | | | | | | | | | | | | Informática 15
|
Inglés | | | | | | | | | Inglés 9
Otras | | | | | | Otras 6

2. Pictogramas
Un pictograma es un gráfico cuya información se representa a través de
dibujos.

pág. 14
Ejemplo:

La gráfica muestra el número de árboles que se


plantaron durante 5 meses, en un parque
recreativo.

Observando el pictograma se ve que, en el mes


de enero plantaron 300 árboles, en febrero 350…

4. Diagrama de barras
Los datos se representan en la base de cada barra y la altura de las barras
representa las frecuencias.
No existen reglas estrictas aplicables a los gráficos de barras, pero como
normas generales de presentación suelen ser las siguientes:

 El ancho de la barra debe ser uniforme para todas las barras del diagrama.
 La longitud de la barra debe ser proporcional a la cantidad que representa.
 El espacio de separación entre barras por cada categoría debe ser
constante.
 Las barras en estos gráficos pueden disponerse vertical u horizontalmente.

Ejemplo:

DEPORTE FAVORITO DE LOS ESTUDIANTES DE LA


I.E.FE Y ALEGRÍA SANTO DOMINGO SAVIO

30
25
20
ESTUDIANTES
15
10
5
0
l ... l ol je s
t bo nc ib
o b a tr o
le is in
Fú lo o Bé
t O
Ba V Pa

Actividad 5
A partir de la información elabora la tabla de frecuencias y un diagrama de barras.

pág. 15
Talla zapato de algunos estudiantes de grado sexto.
39 36 35 39 35 36 38 36 38
36 38 38 36 38 39 36 39 35

TABLA DE FRECUENCIAS

Talla de zapato Frecuencia


35 3

Actividad 6
Observa el diagrama de barras y con la información elabora una tabla de frecuencias y un
pictograma.

Tarjetas vendidas durante un mes


25
20
15
10
5
0
Cumpleaños Baby shower Grados Otros

¿Qué es un ángulo?
Un ángulo es la porción del plano comprendida entre dos semirrectas que tienen un origen común.
Partes de un ángulo
En un plano, dos semirrectas con un origen común siempre generan dos ángulos.
En el dibujo podemos ver dos, el A y el B.
Están compuestos por dos lados y un vértice en el origen cada uno.

pág. 16
Tipos de ángulos
Hay varios tipos según su tamaño, es decir, en función de los grados que tenga:
Ángulo agudo: Mide menos de 90° y más de 0 °.
Ángulo recto: Mide 90° y sus lados son siempre perpendiculares entre sí. En esta entrada del blog
puedes aprender todo sobre los ángulos rectos.
Ángulo obtuso: Mayor que 90° pero menor que 180°. Para saber todo sobre el ángulo obtuso,
revisa este post del blog de Smartick.
Ángulo llano: Mide 180°. Igual que si juntamos dos ángulos rectos.
Con una imagen lo verás más fácil. Todo ángulo comprendido en la zona rosa es un ángulo agudo,
y todo ángulo comprendido en la zona azul es un ángulo obtuso.

Medida de ángulos.
La unidad de medida de los ángulos se llama grado, y resulta de dividir un ángulo recto en 90
partes iguales, por lo tanto; el ángulo recto por eso mide 90°.
Para medir ángulos usamos un instrumento llamado transportador o semicírculo graduado. El
transportador nos es útil para construir y medir ángulos.

PASOS PARA LA CONSTRUCCION DE ANGULOS


1 PASO: Traza una semirecta usando una regla y señala el origen con un punto A

2 PASO: Coloca el transportador de manera que su centro coincida con el punto A, y la semirrecta
pase por 0°.

pág. 17
3 PASO: Busca en el transportador la medida del ángulo que quieres dibujar, en este caso 70° y
dibuja una rayita.

4 PASO: Dibuja otra semirrecta con el origen el punto A,y que pase por la rayita marcada.

¿Cómo se nombran ángulos?


Con tres letras mayúsculas, dos letras en los extremos y una letra del medio representa el
vértice.

simbolicamente se escribe así ^


BAD , nota que la letra que corresponde al vértice va en el centro.

pág. 18
ANGULOS COMPLEMENTARIOS Y SUPLEMENTARIOS
 Dos ángulos son complementarios si la suma de sus ángulos es igual a 90°

60°+ 30° = 90°


Si conocemos un ángulo, su ángulo complementario se puede encontrar restando la medida del
mismo a 90°.
Ejemplo: ¿Cuál es el ángulo complementario de 43°?
Solución: 90° - 43° = 47°

 Dos ángulos son suplementarios si la suma de sus grados es igual a 180°.

Si conocemos un ángulo, su ángulo suplementario se puede averiguar restando la medida del


mismo a 180°.

Ejemplo: ¿Cuál es el ángulo suplementario de 143°?


Solución: 180° - 143° = 37°

pág. 19
ACTIVIDAD 7
1. Lee con atención la lectura sobre los ángulos, y después responde las preguntas:
a. Con tus palabras define que es un ángulo.
b. ¿Cuántos tipos de ángulo hay?
c. Toma tres fotos de ángulos formados en diferentes cosas u objetos de la cotidianidad,
márcalos para resaltarlos.
d. Dibuja varios 3 ángulos siguiendo los pasos indicados en la lectura y nómbralos.

2. Nombra los siguientes ángulos y clasifícalos según su tipo, agudo, obtuso o llano

ACTIVIDAD 8

Usando el transportador suministrado dibuja los siguientes ángulos 17°, 68°, 90°, 135°, 160°

pág. 20
pág. 21
ACTIVIDAD 9

1. Encuentra, entre estos ángulos, dos parejas de complementarios y otras dos de suplementarios.

2. Calcula la medida del ángulo complementario en cada caso:

pág. 22
3. Calcula la medida del ángulo suplementario en cada caso:

pág. 23

También podría gustarte